Está en la página 1de 2

COMPRENSIÓN DE LECTURA DE COMUNICACIÓN

NOMBRE: ------------------------------------------------------------------------------------- GRADO: 4to SEC.


FECHA:……/……./…… UNIDAD: Primera Unidad Profesora: Mabel Cisneros
Texto 1
El Qoyllur Rit’i es una fiesta religiosa que se celebra anualmente en honor del Señor de Qoyllur Rit’i (o Señor de la Estrella de Nieve) en el Valle
Sinakara, en la Región Cusco. De acuerdo con las tradiciones locales, la celebración se originó en 1780, cuando un pastor joven, llamado Mariano
Mayta, se hizo amigo de un niño mestizo, llamado Manuel, en el Monte Colquepunku. Gracias a Manuel, el rebaño de Mariano prosperó. Por esta
razón, el padre de Mariano mandó a comprar ropa para los dos niños en el Cusco. Mariano tomó una muestra de la ropa de Manuel, pero no pudo
encontrar nada similar porque ese tipo de tela era usada solo por el arzobispo. Esto causó indignación entre la gente, la que creía que era un acto de
herejía usar ropa que solo un clérigo podía tener. Mariano volvió a la montaña y, cuando trató de agarrar a Manuel, este se convirtió en un arbusto con
la imagen de Cristo. Pensando que le habían hecho daño a su amigo, Mariano murió en el acto por la impresión y fue enterrado bajo una piedra. La
imagen de Cristo pintado sobre esta piedra se haría conocida como el Señor de Qoyllur Rit’i.
Desde entonces, se realiza la peregrinación del Qoyllur Rit’i, la cual atrae a un gran número de campesinos de las regiones circundantes. De
Paucartambo provienen grupos quechuas de las regiones agrícolas del noroeste del santuario, mientras que de Quispicanchis vienen los aimaras de las
regiones pastorales del sureste. Ambos grupos hacen esta peregrinación anual, trayendo comparsas de bailarines y músicos de cuatro estilos
principales: Ch’unchu, qolla, ukuku y Machula. Además de
campesinos, este santuario es visitado por peruanos devotos y turistas extranjeros. El peregrinaje se lleva a cabo a finales de mayo o principios de
junio, una semana antes de la fiesta cristiana del Corpus Christi. Se compone de una serie de procesiones y bailes que buscan honrar al Señor de
Qoyllur Rit’i. El evento principal se lleva a cabo por los ukukus que suben a los glaciares del monte Colquepunku para traer bloques de hielo que,
según la creencia popular, tienen propiedades medicinales.

1. El texto trata fundamentalmente de ___________.


A. la historia de cómo se conocieron Mariano y Manuel B. los orígenes y características de la peregrinación del Qoyllur Rit’i
C. los grupos étnicos que realizan la peregrinación del Qoyllur Rit’i D. el origen del nombre Qoyllur Rit’i
E. los ukukus, quienes son los encargados de bajar los hielos medicinales del monte Colquepunku

2. Del texto se infiere que ___________.


A. Manuel y Mariano murieron debido a una fuerte impresión B. los ukukus son muy respetados por los asistentes a la peregrinación
C. nadie que no sea cristiano puede participar del Qoyllur Rit’i D. quechuas y aimaras son asiduos asistentes al Qoyllur Rit’i
E. el Corpus Christi es la ceremonia final del Qoyllur Rit’i

3. Dentro del texto, la palabra prosperó significa ___________.


A. fue exitoso B. aumentó C. cambió D. se curó E. fue vendido
13
Texto 2
Un transgénico es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente mediante la manipulación de sus genes. Las técnicas de ingeniería genética
consisten en aislar segmentos del ADN (el material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el
material hereditario de otro. Por ejemplo, el maíz transgénico que se cultiva en España lleva genes de bacteria que le permiten producir una sustancia
insecticida. La diferencia fundamental de la producción de transgénicos con las técnicas tradicionales de mejora genética radica en que la primera
permite franquear las barreras entre especies para crear seres vivos que no existían en la naturaleza. Se trata de un experimento a gran escala basado en
un modelo científico que está en entredicho. La ingeniería genética aplicada para la creación de los cultivos transgénicos parte del principio de que los
genes tienen una función en sí mismos, sin tener en consideración cualquier otro factor interno o externo al organismo. Estas incertidumbres hacen que
no se pueda descartar el fenómeno de ”inestabilidad genética” de los organismos modificados genéticamente.

4. El texto trata fundamentalmente de ___________.


A. las diferencias entre la elaboración de un transgénico y otras técnicas de mejora genética
B. las suspicacias que generan los alimentos transgénicos
C. cómo se elabora un transgénico
D. la evolución de la ingeniería genética en el campo alimentario
E. las diversas técnicas de manejo genético de los alimentos

5. Del texto se infiere que ___________.


A. todos los alimentos transgénicos producen su propio insecticida
B. la manipulación genética realizada a los transgénicos permite homogeneizar las características de las especies para crear otras nuevas
C. la manipulación genética realizada a los transgénicos acentúa las características de las especies para evitar la creación de otras nuevas
D. la ingeniería genética considera que los genes tienen una función en sí mismos; es decir, son independientes de los factores inherentes o exteriores
E. los alimentos transgénicos son despojados de toda su carga genética (ADN) para colocar la de otra especie

6. Dentro del texto, la palabra entredicho significa:


A. duda B. investigación C. análisis D. estudio E. debate

Texto 3
En 1965, Jorge Pimentel (Lima, 1944) ingresó a la Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima para seguir estudios de letras y literatura y, en
enero de 1970, escribió, con Juan Ramírez Ruiz (Chiclayo, 1946) —ambos se conocieron en la misma universidad—, el manifiesto “Palabras
urgentes”. Junto con poemas de Pimentel y Ramírez Ruiz —y de otros poetas como Mario Luna, Julio Polar, Jorge Nájar y José Carlos Rodríguez—
“Palabras urgentes” apareció en el primer número de la revista Hora Zero (1970), publicación que marcó el nacimiento del movimiento del mismo
nombre. Como en toda vanguardia, con este primer manifiesto Ramírez Ruiz y Pimentel se opusieron a los poderes dominantes de la poesía peruana y
cuestionaron al canon poético nacional —con la excepción de César Vallejo— para propugnar una nueva poesía, una más cercana a la vida diaria, a las
clases marginadas y a la realidad del Perú. Pimentel publicó su primer libro, Kenacort y Valium 10, en diciembre de 1970. A este le siguió, a mediados
de 1971, Un par de vueltas por la realidad, de Ramírez Ruiz. Finalmente, el mismo año, Enrique Verástegui (Lima, 1950) —quien se incorporó a la
edad de 19 años, luego de conocer a Pimentel— publicó En los extramuros del mundo. Estas tres óperas primas son consideradas como los paradigmas
estéticos del vitalismo y el aliento libertario de Hora Zero, colectivo que crecía acompañado
de una gran repercusión de la prensa. Con el liderazgo de Pimentel y Ramírez Ruiz, Hora Zero ganó muchos adeptos y fundó filiales en provincias
(Callao, Chiclayo, Chimbote, Huancayo, Pucallpa, Iquitos), alentando el surgimiento de poetas en todo el país como parte de su proyecto
democratizador —no solo de la poesía sino de las artes en general— y de rompimiento con el elitismo del conservador círculo literario de la capital
(Lima). Algunos de esos talentos llegaron a consolidar una obra que ya cuenta con mucho prestigio, como es el caso de Jorge Nájar (Pucallpa, 1946),
quien integró el movimiento desde sus inicios, o José Cerna (Chachapoyas, 1949). Otros poetas destacados de provincias son César Gamarra
(Huancayo, 1949), Ricardo Paredes Vassallo (Áncash, 1952), Ángel Garrido (Cerro de Pasco, 1952) y Bernardo Rafael Álvarez (Pallasca, 1954). Junto
al crecimiento de los militantes horazerianos y los recitales por diferentes regiones del Perú, aparecieron los enfrentamientos. Los poetas de Hora Zero
se enfrentaron a los apristas y a los partidos políticos de extrema izquierda, quienes —celosos ante la acogida e independencia del movimiento—
saboteaban violentamente sus recitales en las universidades nacionales.

7. El texto trata fundamentalmente de ________.


A. el surgimiento de la revista Hora Zero
B. la vida de Jorge Pimentel, Enrique Verástegui y otros poetas contemporáneos
C. el origen y desarrollo del movimiento Hora Zero
D. la relación de Hora Zero con los partidos políticos peruanos
E. la influencia de César Vallejo en Hora Zero

8. Del texto se infiere que ________.


A. Hora Zero pretendió borrar toda huella de la vida cotidiana de su poesía
B. Jorge Pimentel era militante izquierdista
C. Hora Zero fue un movimiento cultural descentralizador
D. los militantes de Hora Zero tuvieron constantes enfrentamientos debido a sus diferentes posturas políticas
E. Enrique Verástegui fue fundador de Hora Zero
14
9. Dentro del texto, “canon poético” significa:
A. estilo poético B. arte poética C. tradición poética D. sindicato de poetas E. influencia poética

Texto 4
El primer don que el dios Viracocha entregó a Manco Cápac y Mama Ocllo fue enseñarles el cultivo de la papa. Los incas desarrollaron al máximo la
rica herencia agrícola y crearon el mayor tesoro alimenticio del mundo. En Europa, se usaba en la solapa la flor de la papa como símbolo de nobleza y
bienestar. Dos de los alimentos básicos de la humanidad, la papa y el maíz, tienen su origen en los Andes. La papa ha llegado hasta nosotros gracias a
la eficiencia del trabajo comunal de los incas y a su gran conocimiento en el manejo del agua y de la agricultura en los diversos pisos ecológicos. El
entendimiento andino con su ambiente es de respeto y agradecimiento. Las ceremonias y ritos tienen estas características. Por ejemplo, en algunas
comunidades del Cusco, como en Pacariqtambo (“posada que amanece”), distrito de la provincia de Paruro, el proceso de asignar las tierras de papas
comienza con una asamblea en el pueblo, durante la cual cada casa recibe los lotes asignados ayllu por ayllu.
En la concepción aimara, la papa tiene vida y, por tanto, necesita cariño y mucho cuidado. El campesino cría la papa como si fuera una hija,
brindándole comida y calor a través de la preparación del terreno y la aplicación del abono, la viste por medio de la aporcadura, y bebe con ella a través
de las “chuwas” y “challas” (platos de barro). La papa también cría a los hombres, satisface sus necesidades de comida y no solo los cría
materialmente, sino también espiritualmente.
En los pueblos del valle del Mantaro, el Huaylarsh es el baile símbolo de la agricultura. Los pasos de esta danza remedan los movimientos que hace el
campesino cuando siembra, cosecha y realiza otras faenas con la papa. Por ejemplo, el paso de la “estaca tacay” simula clavar la chaquitaclla para abrir
el hoyo, donde la mujer coloca las semillas de papa. El “Mojapampa” es el momento en que las mujeres colocan las semillas en el hoyo, cubriéndolas
con los pies, con pasos alternativos. Asimismo, son numerosos los huainos alusivos a la papa. En el libro La sangre de los cerros de los hermanos
Rodrigo, Luis y Edwin Montoya Rojas, se registran tres de los más representativos: “Papa tarpuy” o siembra de la papa, “Papa pakchay” o aporcadura
de la papa, y “Papa quray” o deshierbe de la papa.

10. E l texto trata fundamentalmente de __________________.


A. los beneficios y usos de la papa
B. la importancia y lugar que ocupa la papa dentro de las culturas andinas
C. los Andes como lugar de desarrollo de alimentos importantes, como la papa y el maíz
D. las manifestaciones culturales de los pobladores andinos
E. la historia y origen del cultivo de la papa en los Andes

También podría gustarte