Está en la página 1de 3

Castelán Acosta Diana

Garay Romero Hayde


Ruiz Chávez Jocelyn Jazmín
San Agustín Sánchez Mónica
Vargas Nava Yezica Damaris
1° semestre
Grupo: A
ANTECEDENTES DE LA FESTIVIDAD DE DÍA DE MUERTOS EN QUERÉTARO.

La muerte es de lo único que un ser humano puede estar seguro, el respeto así como el
miedo que se le tiene, se refleja en las costumbres y tradiciones que se tienen alrededor
del mundo y en específico, en México.
Después de la conquista, los grupos indígenas que sobrevivieron a la conquista fueron
sometidos por la cultura Europea; sin embargo muchos preservaron sus creencias que
junto con las nuevas que fueron adquiriend; se construyo la celebración más
representativa del país.
En nuestro país, antes de la llegada de los españoles los grupos nativos ya tenían sus
calendarios, donde marcaban sus días festivos para celebrar la vida y la muerte de todo lo
que les rodeaba mientras que los dioses de la naturaleza negociaban sus temores; fueron
en su mayoría grupos campesinos, cazadores, recolectores donde el clima, la geografía les
impusieron sus actividades, creencias y limitaciones.
En el siglo XI, el abad de Cluny promovió la celebración de Todos los Santos el día 1 de
Noviembre, fecha en que se recordaba a los Maccabeos. En el siglo XII la iglesia romana
lo aceptó, tradición reforzada por el Concilio Trento.
La celebración de Todos Santos llego el 1 de Noviembre, llego de nueva España con la
conquista, los primeros años los altares de las iglesia mexicanas carecieron de reliquias, es
decir no estuvieron santificados. Las primeras reliquias que entraron a México fueron por
puerto de Veracruz y fueron seguidas por muchos indios. En cada poblado les levantaron
arcos de flores y les acompañaron con música y cantos a lo largo de su camino.
Aunque en muchas culturas del mundo celebran a sus muertos con diferentes ritos, en
ningún país sucede lo que en México, somos los únicos que nos reímos de la muerte y lo
representamos de diversas maneras tales como: hacer calaveritas con nuestro nombre,
además elaboramos pequeños versos satíricos en que los temas centrales son
personalidades de la farándula (calaveritas literarias), construimos altares en memoria de
nuestros seres queridos finados en los cuales se acostumbra a ofrendar los platillos
favoritos de los difuntos, así como sus objetos personales y fotografías más
representativas.

[Escriba texto]
En 1930 en el gobierno de Lázaro Cárdenas, un grupo de intelectuales de entonces
rescataron y recrearon algunas costumbres algunas costumbres populares coloniales,
Católicas y/o romanas paganas y les asignaron un nuevo sentido entre ellas La Fiesta de
todos los Santos y Fieles difuntos, otorgándoles un sentido prehispánico y nacional. Pocos
son los investigadores sobre la concepción de la muerte. Cabe destacar a los arqueólogos:
Carlos Navarrete, Eduardo Matos y Leonardo López.
En el estado de Querétaro la festividad hacia los muertos representa la fusión entre la
cultura prehispánica y la Española y se ve reflejada en los elementos de dicha festividad;
tales como la adoración a los santos católicos por parte de la cultura conquistadora y el
copal por parte de la cultura indígena. Las culturas prehispánicas mesoamericanas
involucradas en la festividad de día de muertos en Querétaro son la chichimeca y la
cultura otomí. Los Chichimecas quemaban a sus muertos y guardar sus cenizas, realizaban
entierros, que por lo regular eran en los montes donde se ponían ofrendas con alimentos
y agua, ya que tenían la creencia de que los necesitarían en el más allá.
En el estado hay una gran variedad de celebraciones en los diferentes municipios del
Estado; así como en la capital del mismo. La influencia chichimeca y otomí se presenta en
las plazas y jardines en forma de altares de muertos que son ofrecidos a familiares y
personajes históricos. (Vazquez, 2015.)Tal es el caso de las capillas, donde se visten de
vivos colores y se realizan rituales. Lo último es un claro ejemplo de la fusión entre la
culturas Otomie- Chichimeca y Europea instruida por los evangelizadores franciscanos.
En el centro histórico de la capital en las diversas plazas y jardines de la misma( Jardin
Zenea); cada año se exponen ofrendas y altares que están inspirados en el estilo barroco
representativo de la ciudad.
El altar tradicional otomí es el que ha prevalecido a lo largo de los años en las exposiciones
de altares de la capital queretana así como en Tolimán. El altar tiene muchas variaciones,
no siempre es igual. Por ejemplo en 2015, en Plaza de armas se montó un altar de tres
niveles que simbolizaban el cielo, la tierra, y el inframundo; se colocaron 4 arcos para dar
la bienvenida a los difuntos. También se representaron los cuatro puntos cardinales que
son los rumbos del universo a dónde van las personas después de su muerte dependiendo
de la forma en que estas murieron.
Por otro lado, también es muy común encontrar en el centro histórico de la ciudad altares
de muertos de 7 niveles cubiertos con una tela negra, los cuales tienen múltiples
explicaciones, una de ellas es la representación de los siete pecados capitales en el altar,
junto con otros elementos tales como las veladoras para alumbrar el camino del difunto,
el espejo para purificar su alma y el vaso de agua que saciaba su sed después del largo
camino que ha recorrido. Para complementar, los elementos tradicionales en el altar
como el pan de muerto, comida favorita y fotografía del difunto, flores de cempasúchil
etc.
Lo más representativo del altar de los siete niveles es la mesa con cuatro sillas colocada a
un costado del altar, donde tres de los familiares del difunto se sientan. La cuarta silla es

[Escriba texto]
para el muerto. Así como también lo es el rosario elaborado con tejocotes y limas que
usualmente son colocados en el último nivel junto con la cruz de arena.
El 1 y 2 de Noviembre sirven para recordar a nuestros ancestros lejanos y cercanos, para pedir
perdón por los pecados reflexionando la fragilidad de la vida y la esperanza de resucitar, sin
olvidar que “polvo eres y polvo te convertirás”, pero bien sabido que “el muerto al hoyo y el vivo
al gozo”.

La festividad de día de muertos en el estado es una tradición que no puede pasar


desapercibida en Querétaro, siendo este un estado representativo a nivel nacional por sus
costumbres y tradiciones que muestran el culto hacia la muerte por parte de las culturas
prehispánicas combinadas con la cultura Europea y con la modernidad que caracteriza al
siglo XXI.
Referencias:
 Día de muertos en Querétaro . (s.f.). Recuperado el 30 agosto de 2015, de
http://www.queretaro.travel/contenido.aspx?q=pvp1bOtJyj2IMBAINBJ6SLKw68iYc005

 La festividad indígena dedicada a los muertos en México. (2005). México, D.F.: Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes, CONACULTA.

 Destaca Querétaro por festividades otomí-chichimecas en Día de Muertos (s.f.).


Recuperado el 30 agosto de 2015, de https://queretaro.quadratin.com.mx/Destaca-
Queretaro-por-festividades-otomi-chichimecas-en-Dia-de-Muertos/

 Los chichimecas (s.f.). Recuperado el 30 agosto de 2015, de


http://www.monografias.com/trabajos81/chichimecas/chichimecas2.shtml#religinmia#ixz
z4IxZ366Ks

[Escriba texto]

También podría gustarte