Está en la página 1de 34

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Proceso de la Antropología en el Perú. Sus Representantes

ANTROPOLOGÍA
Mg. Madeleine M. Avellaneda Guerrero
LA ANTROPOLOGÍA
PERUANA
Corrientes antropológicas que
han influido con
metodologías y teorías en el
transcurso de su desarrollo
en el Perú desde la década
de 1920 hasta hoy, cada
periodo está integrado a un
proyecto de desarrollo
nacional
1
PERIODO INDIGENISTA
Se dio el nacimiento de la Antropología.

Se enfatiza las reivindicaciones


interétnicas como reacción para
conocer y afirmar identidades raciales
en cuanto a las relaciones sociales de
blancos, mestizos e indios.
Durante décadas, las comunidades
indígenas (luego campesinas) y nativas
fueron el locus fundamental de los
estudios Antropológicos.
Tenemos a representantes como
Luis E. Valcárcel (historiador y
antropólogo Peruano se concentra en
La etnohistoria del Perú antiguo. En
su trabajo se muestran los resultados
de años de interacción con los
habitantes, palpando y asimilando el
saber popular que se reflejó en su
conocimiento sobre el universo
filosófico la vida material y cultural
de los pueblos indígenas y su
relación con sus entornos.
Otro representante y seguidor Hildebrando Castro
Pozo (maestro, sociólogo y político peruano,
escribió diversos estudios antropológicos sobre las
comunidades indígenas y participó en varios
certámenes científicos sociales).
En 1913 Dora Mayer de Zulem publicó la conducta de
la compañia cerro de Pasco que refleja las penosas e
inhumanas condiciones de trabajo que sometieron a los
indígenas

Precursores y pioneros que plantean el tema:


Manuel Gonzáles Prada, Dora Mayer, Hildebrando
Castro, José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de
Hildebrando Castro Pozo
Dora Mayer de Zulen, fue una conocida investigadora y periodista peruana. Se dedicó a la defensa de
la causa indígena por lo que se le considera precursora del indigenismo peruano

DORA MAYER E PEDRO ZULEN

Se refiere a las penosas e


inhumanas condiciones de trabajo a
que fueron sometidos los indígenas
En las primeras décadas del siglo veinte, en el que el
entonces denominado “problema indígena” se abre
espacios en la agenda nacional, en el cual es posible
que el filósofo y pedagogo Alejandro O. Deustua
afirme que: “El Perú debe su desgracia a esa raza
indígena, que ha llegado, en su disolución psíquica,
a obtener la rigidez biológica de los seres que han
cerrado definitivamente su ciclo de evolución y que
no han podido transmitir al mestizaje las virtudes
propias de razas en el periodo de su progreso Mientras el indigenismo como
(Deustua, 1937, citado en Degregori et al., 1979: movimiento se refugia en ámbitos e
instituciones que no desafían
234) explícitamente al poder, como la
Escuela de Bellas Artes o el Museo de
la Cultura Peruana
2
PERIODO CULTURALISTA
Esta corriente se caracterizó por su
énfasis en los factores culturales para la
explicación de los problemas indígenas y
campesinos.
Trata de entender los cambios que ocurren,
especialmente en la cultura indígena
tradicional. Explicando las aceleradas
modificaciones que se producían en las
comunidades y en todo el contexto regional
con las influencias de las migraciones,
diversificación económica de las
comunidades, expansión del mercado y
con ello de estilos urbanos
José María Arguedas es la figura emblemática,
comprende los principales problemas indígenas y
campesinos como los factores culturales: que
tratan sobre “aculturación”, “choque cultural” y
“contacto cultural”.
De manera intuitiva, en sus trabajos antropológicos
como literarios, él avizora la posibilidad de un
“nosotros diverso” más allá de los desgarramientos
coloniales y del mestizaje homogeneizante. A partir
de su experiencia vital y recogiendo lo mejor del
culturalismo y la teología de la liberación, Arguedas
logra intuiciones que lo convierten en precursor de
Él que afirma: “yo no soy aculturado, yo
una interculturalidad soy un peruano que orgullosamente,
como un demonio feliz habla en cristiano
y en indio, en español y en quechua”
José María Arguedas Altamirano (Andahuaylas, Apurímac; 18 de enero) fue un
escritor, poeta, traductor, profesor, antropólogo y etnólogo peruano. Fue autor de
novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los grandes
representantes de la literatura en el Perú.

Los siete tomos


son producto de
un incansable
trabajo de campo
y de la profunda
reflexión que José
María Arguedas Tengo la esperanza de que este libro
realizó sobre su cumplirá su objetivo: demostrar la
país, es un capacidad de creación artística del
documento donde pueblo indio y mestizo, haciendo
el autor testimonia conocer uno de los aspectos de
la riqueza de la belleza que hay en el arte popular
cultura originaria y indígena mestizo, y cómo este arte
su accidentado Es una recopilación de relatos popular podrá ser el fomento, la raiz
devenir en el tradicionales de todas las regiones del primaria de una gran producción
acontecer nacional. Perú Está compuesto por narraciones nacional en todos los aspectos. De
populares recogidas por José María arte.
Arguedas... José María Arguedas
Otros trabajos desarrollados,
fueron
El estudio se realizó en 1945 por
Harry Tschopick en el Valle del
Mantaro (comunidades serranas del
Perú Central)

Gabriel Escobar (1947), fue el


primer estudio de carácter
intensivo de una comunidad de
Sicaya. Con el título “Cambios
culturales en una comunidad
mestiza”.
3
PERÍODO ESTRUCTURAL-
FUNCIONALISTA
Fue una etapa muy productiva en cuanto a
trabajos de investigación acerca de
comunidades campesinas de la serranía
Peruana como los procesos migratorios,
relación urbano rural y cambios
socioculturales.
La posición de este periodo fue determinante
para dar una visión de concepción dualista
dividiendo al Perú en dos sectores
estructurales diferentes como es lo
tradicional y moderno.
Tenemos a:
José Matos Mar de Coracora–Ayacucho,
reconocido antropólogo peruano se destacó por su
estudio en comunidades, Estudió en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos y
luego en la Universidad de París. Ha sido
fundador y director del Instituto de Estudios
Peruanos, asesor de UNICEF en México para
formular estrategias de combate a la pobreza
(1995-1997), consultor del Instituto
Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) en
México (1999-2003), entre otros cargos
•La biografía de Erasmo Muñoz, uno de los pioneros de la antropología en
viejo yanacón de la hacienda el Perú, estudioso de la migración interna
Caqui del valle y ... y “Las barriadas de Lima 1957” Yanaconaje y reforma agraria en
de ... Erasmo. Yanacón del el Perú: el caso del Valle de
valle de Chancay. Chancay.
Se realizaron varios estudios en el Valle del Mantaro. Por ejemplo,
• Hernán Castillo (1964) sobre las comunidades de Mito y Chaquicocha, bajo
los auspicios de la Universidad de Cornell de los Estados Unidos.
• José Matos (1964), sobre el valle de Yanamarca, auspiciados por la
Universidad de San Marcos;
• Alers Montalvo (1960) sobre Pucará, patrocinado por el Instituto
Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA). En esta década se realizó en el
Valle, el Proyecto de Estudios de Pueblos Peruanos del Instituto de Estudios
Peruanos, con apoyo de la Universidad de Cornell. Se aplicaron encuestas
socioculturales en 14 pueblos y se hicieron estudios antropológicos en
algunos de ellos.
Todos estos estudios fueron de corta extensión y trataban de describir las
características sociales, culturales y económicas de algunas comunidades del
Valle
Ejemplo

La Antropología Aplicada -Universidad Cornell


Proyecto Vicos - Huaraz 1952
La Universidad de Cornell, bajo la dirección del prof.
Allan Holmberg y la UNMSM rentaron una hacienda con
un grupo de profesores y estudiantes de antropología
como proyecto piloto para tranformar a Vicos como
modelo de comunidad.

En 1957 expiró el contrato de renta de Cornell, la gente de


Vicos había terminado de pagar sus tierras y los
estudiantes de antropología siguieron llegando a la
comunidad para estudiar lo que sucedía en Vicos, como
experimento importante, en términos históricos, en
Antropología Aplicada, muchos piensan que fue un
experimento que hizo posible la reforma agraria en Perú.
https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNAAJ616.pdf
4
PERIODO DEL ENFOQUE DE CLASE
En este período se difunde la teoría del
materialismo histórico y la lucha de
clases así como la recopilación de datos
etnográficos. La cuestión campesina
adquiere especial interés; movimientos
de recuperación de tierras usurpadas
por las haciendas, reforma agraria,
cooperativas comunales.
El concepto de modo de producción se
convierte en noción clave para el
campesinado bajo una concepción
histórico dialéctica de la sociedad.
Un rasgo característico de este periodo del boom de los estudios agrarios es
la diversidad de aspectos del problema agrario y campesino que se aborda:
• Tema de los movimientos
• Relación entre comunidades y empresas asociativas
• La caracterización y tendencias de las formas de organización de la
economía en las comunidades campesinas
• Tecnologías agropecuarias y artesanales andinas
• Problema del desarrollo rural y regional
Debe responder a preocupaciones prácticas, sobre políticas y desarrollo,
encaminados a resolver los graves problemas que conlleva la actual crisis
económica, social, política y, principalmente, la crisis de identidad que
afronta el país y las clases populares.
5
PERIODO DE LA ANTROPOLOGÍA
URBANA
En el ámbito urbano se da la continuidad de los
valores materiales y espirituales de los migrantes en el
nuevo contexto urbano: relaciones de parentesco,
sistema de reciprocidades, intercambio intrafamiliar,
el curanderismo urbano, capacidad de organización
colectiva en clubes, asociaciones, según afinidades
geográficas, culturales y económicas.
Estos valores se reinterpretan en el contexto urbano,
sufren cambios cualitativos a partir de la experiencia
en las ciudades y se convierten es estrategias de
supervivencia familiar o colectivo.
Se acrecientan los estudios sobre
• Diferenciación campesina y
migraciones;
• Aumentan los estudios urbanos;
• El problema de la tecnología
campesina y el cambio técnico,
• Las estrategias campesinas de
sobrevivencia y de adaptación a las
condiciones ecológicas emergen como
temas nuevos de interés generalizado
Se vincula el quehacer científico a las acciones
prácticas, de apoyo al desarrollo y a la
participación social.
• Es la etapa de surgimiento y auge de las
instituciones no gubernamentales de
investigación y promoción que, al lado de
algunas oficinas estatales y paraestatales,
abren programas de apoyo popular dirigidos
al campesinado pobre en las zonas más
deprimidas. Estos programas tratan de llevar
a la práctica un trabajo en el cual van
acompañadas las acciones prácticas con las de
investigación.
Ruth Martha Shady Solís (Callao, 29
de diciembre de 1946) es una
destacada antropóloga, arqueóloga y
educadora peruana, reconocida por
su labor de revalorización y datación Julio Cotler publicó un libro
de sitio arqueológico de Caral. de enorme vigencia para
Alex Huerta-Mercado en "El entender no tanto el pasado,
Chongo Peruano. sino el presente del país
Antropología del humor Mario Polia Meconi es un antropólogo,
popular", libro en el cual historiador y arqueólogo italiano
analiza algunos de los especializado en el curanderismo norteño y
principales productos la religiosidad andina del norte de Perú.
cómicos del país. Lideró en 1971 el descubrimiento científico
de Aypate, sitio arqueológico inca en el
distrito de Ayabaca en Piura.
OTROS

Juan Ossio Acuña


Julio Cotler Orin Starn
Luis Guillermo Lumbreras José Pablo Barayba

Ruth Shady

Ramón Mujica Pinilla Ramiro Matos Mendieta


Federico Kauffmann Doig
¿De qué nos reímos los peruanos?

https://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/de-que-nos-reimos-los-peruanos/

¿A qué llamamos cultura chicha? Tres opiniones


Una cultura, un estilo social y una actitud idiosincrática

https://elmontonero.pe/columnas/a-que-llamamos-cultura-chicha-tres-opiniones

También podría gustarte