Está en la página 1de 5

Análisis de la sentencia C- 586 - 16

Presentado por:

Matías Gómez Buitrago – U00030870

Derecho Laboral Constitucional

Presentado a:

Diana Margarita Trillos Jaimes

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Bucaramanga, Santander

16/04/2021 
Análisis de la sentencia C – 586 – 16

1. Identificación.

 Número y fecha se sentencia: C – 586 de 26 de octubre de 2016

 Demandante: Nelson Alberto Chuchimaque Ríos

 Parte demandada: Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 9 del


Decreto 013 de 1967 (parcial), que modificó el artículo 242 del Código Sustantivo
del Trabajo.

 Magistrado Ponente: Alberto Rojas Ríos

 Referencia: Expediente D-11339

2. Desarrollo del análisis.

La sentencia en cuestión maneja una carga de carácter constitucional, en relación con


ciertas disposiciones internacionales, al hablar sobre el derecho a la igualdad (Art. 13), el
derecho al libre desarrollo de la personalidad (Art. 16), el derecho al trabajo (Art. 25), el
derecho a escoger profesión u oficio (Art. 26) y, el principio de igualdad de derechos y
oportunidades entre hombres y mujeres (Art. 43) de la Constitución Política, por considerar
que se encuentran vulnerados en el apartado demandado por el accionante a través de la
acción pública de inconstitucionalidad, el cual establecía que “las mujeres sin distinción de
edad”, no pueden ser empleadas en trabajos subterráneos en minas ni trabajar en labores
peligrosas, insalubres o que requieran grandes esfuerzos. Asimismo, la Corte se vale de
múltiples y conceptos proporcionados por una entidad sindical e importantes universidades
del país especializadas en la investigación de la materia, para que intervinieran dentro del
proceso con el fin de brindar una mayor profundidad y precisión al debate.

En un primer momento, la Corte evalúa la constitucionalidad de la expresión “Las mujeres


sin distinción de edad”, contenidas en el numeral 3 del artículo 242 del Código Sustantivo
del Trabajo, que prohíbe a las mujeres desempeñarse en trabajo subterráneo en las minas,
así como desarrollar labores peligrosas, insalubres o que impliquen grandes esfuerzos, y,
posterior a ese primer punto, la Corte se dispuso a examinar los derechos eventualmente
violados por la disposición, donde, con especial atención, analiza detenida y
minuciosamente la violación al derecho de igualdad, por lo que hace uso del test integrado
de igualdad, donde se distinguen 3 etapas: (i) Primeramente, se establece el criterio de
comparación, es decir, precisar si los supuestos de hecho son susceptibles de compararse y
si se compara sujetos de la misma naturaleza; (ii) seguidamente, se define si en el plano
fáctico y en el plano jurídico existe un trato desigual entre iguales o igual entre desiguales;
(iii) y, en un tercer instante, se averigua si la diferencia de trato está constitucionalmente
justificada, es decir, si las situaciones objeto de la comparación ameritan un trato diferente
desde la Constitución.

De igual modo, en el desarrollo del estudio del artículo 13 de la Constitución que prevé el
derecho fundamental a la igualdad, el tribunal constitucional encontró que la estructura del
mismo está constituida por 4 componentes: (i) ante todo, por el principio de igualdad,
establecido bajo la fórmula tradicional de acuerdo con la cual todas las personas nacen
libres e iguales; (ii) en segundo lugar, por la regla de prohibición de trato discriminado,
que prohíbe diferencias de trato fundadas en criterio sospechosos, como son sexo, raza,
origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica; (iii) en tercer
término, por el mandato de promoción y la obligación de adoptar medidas en favor de
grupos marginados o discriminados; (iv) y, por último, por el mandato de protección a
personas en circunstancias de debilidad manifiesta.

Una vez empleada esta metodología, la Corte concluyó que la prohibición comprendida en
la disposición, adoptada por el legislador y demandada ante la Corte, no satisfacía el
criterio de necesidad y era además desproporcionada. Adicionalmente, la sala
constitucional enfatiza en que la medida cuestionada consistía en prohibirle a la mujer el
trabajo en determinadas áreas laborales que sean peligrosas o bajo condiciones ambientales
insalubres, a efectos de obtener su protección. Sin embargo, la Corte critica que, si bien la
finalidad de la norma era la de proteger a la mujer cuando desempeña actividades que
pudiesen afectar su salud personal, su integridad psíquica o su integridad física, era
entonces deber del legislador, en lugar de prohibir, adoptar medidas legislativas o
reglamentarias sobre riesgos profesionales, relacionadas con la prevención y la protección
en trabajos insalubres, riesgosos o que entrañen grandes esfuerzos, resultando adecuadas
no sólo para las mujeres, sino para todas las personas que desempeñen tales actividades,
puesto que el hecho de admitir la prohibición bajo la excusa de protección, erige no sólo
reglas discriminatorias que impiden a las mujeres acceder al trabajo en condiciones de
igualdad con los hombres, sino también implica la afectación e incluso el sacrificio de
otros derechos constitucionales igual de valiosos, como son el ejercicio de la autonomía,
dispuesto en el Art. 16 de la Constitución, que le permite a las personas construir su plan
de vida, incluyendo su plan de vida laboral, y, la libertad de escoger qué trabajar y dónde
hacerlo, comprendido en el Art. 26 de la Constitución, ya que se evidencia la distinción
tajante entre la libertad que poseen los hombres y las mujeres de trabajar donde quieran,
permitiendo la pervivencia del estereotipo social y de género existente, que trata desde un
punto de vista despectivo y de inferioridad al sexo femenino.

Seguidamente, con motivo para una mayor fundamentación en el pronunciamiento de la


Corte Constitucional respecto tanto de la declaratoria de inexequibilidad de la expresión
demandada, como de los derechos que eventualmente vulnera, se invita a participar en el
proceso, a través de los conceptos técnicos referentes a la violación de los principios y
derechos anteriormente mencionados, así como de la discriminación por género, al
Ministerio de Minas y Energía, al Ministerio del Interior, al Ministerio del Trabajo, al
Ministerio Público, a la Universidad Libre de Bogotá, a la Universidad Santo Tomás de
Bogotá, a la Universidad del Rosario, a la Universidad de la Sabana y a la Universidad de
Cartagena, donde, en correspondencia con los diferentes niveles y sistemas de protección
de los derechos humanos, abordados desde el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos, que prevén la regla de la prohibición de trato discriminado a las mujeres, la
Corte logra concluir que, en efecto, las expresiones demandadas no solamente contienen
una diferencia de trato basada en el sexo, que es una categoría sospechosa, y que, a primera
vista, son violatorias del principio y derecho fundamental a la igualdad por impedirles a las
mujeres el acceso a un cierto tipo de trabajos por su sola condición biológica, sino que
también se vulnera la autonomía personal, la libertad de profesión y oficio y el derecho a la
igualdad de oportunidades, imponiendo además, como se ha mencionado anteriormente, un
estereotipo de género que supone la inferioridad del sexo femenino, al que se le denomina
como el “sexo débil”.

Finalmente, ya culminado este análisis, y a manera de conclusión, la Corte Constitucional


declara la inexequibilidad de las expresiones “Las mujeres sin distinción de edad”,
contenidas en el numeral 3 del Art. 242 del Código Sustantivo del trabajo, debido a la
manifiesta vulneración de los principios y derechos constitucionales señalados, su
contenido discriminatorio, así como por los demás argumentos ya expuestos a lo largo del
documento.

Por otra parte, esta sentencia adquiere un carácter notorio y crucial, junto con un fuerte
trasfondo social, al punto de poder tomarse como un precedente constitucional muy
importante en cuanto se refiere a la defensa y protección de los derechos fundamentales y
de la dignidad humana, especialmente de las mujeres, así como de la materialización de los
ideales de justicia e igualdad, desempeñados en los diferentes ámbitos de la vida personal y
en comunidad.

También podría gustarte