Está en la página 1de 4

Los niños y niñas estuvieron muy participativos , les agrado la actividad ,mostraron mucho

interés y pude observar  que el tema fue de su total agrado e identificaron como tal el
objetivo de la actividad.

En el desarrollo de esta actividad el docente tuvo la atención de los niños y niñas todo el
tiempo y esto ayudó a que estuvieran interesados  y siguieran las instrucciones , se
divertieron y el aseo se hizo con la misma actitud positiva.

La forma de organizar su cama fue muy original ya que por medio del   aprendizaje
significativo logramos que los niños y niñas ejecutarán algunos oficios que se deben de
hacer dentro de casita y de nuestra habitación dejando así todo en orden y limpio.

Los niños y niñas estuvieron muy animados e interesados y les encantó vestirse de chef y
jugar con la cocina exploraron todos los rincones que habían en esta.
  Ampliamos su vocabulario y desarrollamos su lenguaje en el momento de adivinar la
imágenes esto ayudó también trabajar en la memorización.No todos los niños lograron
adivinar pero sí participaron .
En la preparación de la pizza algunos niños estaban un poco ansiosos y otros no querían
participar ya que no les gusta untarse , sin embargo se motivaron al ver a los demás y
terminaron por desarrollar la actividad en su totalidad, ellos estuvieron  felices  pues no
habían hecho su propia pizza .

Con la constitución de 1991 , los colombianos pertenecientes a las minorías étnicas


recibieron reconocimiento de sus derechos , como el derecho a la igualdad en relación
con los demás grupos humanos del país y el derecho a mantener sus tradiciones y
diferencias culturales.

La comunidad muisca la componen 2.500 familias, es decir unas 8 mil personas. Los
apellidos están anclados en los territorios. Por eso usted va encontrar:
En Suba Rinc, a los de apellido, Yopasá,  Bulla, Cabiativa, Neuque, Piracún, Nivia,
Niviayo y Landecho.  En Suba centro, a los  Cabiativa, Nivia y Mususú.  En Tuna Alta, a
los Cuenca, Caita y Chipos y en el Salitre, a lo Chisabas. Hay cuadras completas que son
una sola familia.
Como los niños y niñas estuvieron a la expectativa de poder ver su creación final , su
pizza ya cocinada ,logramos que compitieron todos y la verdad es que lo hicieron muy
bien , la cocina quedo hermosa, y en el momento de descansar que por fin saborearon y
comieron sus deliciosas pizzas llenas de sueños , amor , dedicación y sabor.
Todos vivimos una gran aventura y una bonita experiencia.

 
La urbanización del territorio se incrementó en 1954, cuando fue anexada a Bogotá, que
trajo en los años 70 y 80 un boom de urbanizaciones, las cuales aprovecharon el
problema de titulación para despojar de manera fraudulenta tierras de la comunidad.
Hacia finales de los 80 un grupo de familias que buscaban detener y proteger sus tierras
decidieron organizarse bajo la figura de cabildo, motivados por un título colonial hallado,
que ratificaba su estado de resguardo indígena.
Este proceso sufrió muchas controversias y debates, hasta que por fin el 25 de enero de
1991 se creó el cabildo. Este organismo al igual que el de los indígenas Inga, fue uno de
los primeros en Colombia. El de los Inga por su trasegar político y el de nosotros por el
tema de territorio.
Cuando se promulgó la constitución política de 1991 en su discusión y elaboración
intervinieron varios representantes ,esta amplia participación hizo posible que se tuvieran
en cuenta las necesidades y los intereses de los diferentes sectores de la sociedad
colombiana, lo cual quedó establecido en el artículo 13 de la constitución que dice:
“Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y
trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin
ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua,
religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la
igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o
marginados.
 El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica,
física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los
abusos o maltratos que contra ellas se cometan…”
Los niños juegan un  papel dentro de la comunidad. La guardia indígena ha sido un
proceso del último año, el cual está ponderado por jóvenes quienes  hacen salidas
territoriales, como por ejemplo a los humedales. Asimismo realizan campañas de
limpieza, la mayoría de veces van acompañados con los abuelos, quienes les cuentan la
historia de su territorio.
Se está haciendo algo para recuperar la lengua muisca. Falta mucho camino en el tema
de la lengua a pesar de que ya hay cartillas, aplicaciones e investigaciones. Hace falta un
plan decenal más largo. Bogotá tiene que financiar ese tipo de investigaciones.
Necesitamos fortalecer la investigación, la divulgación, materiales pedagógicos nichos de
lengua, se necesita un proyecto grande y no es una locura, el hebreo que se habla hoy en
día es una lengua revitalizada.
Asimismo, está el grupo de investigación Muysccubun de la Universidad Nacional de
Colombia, liderado por Diego Gómez. Este busca recuperar la lengua muisca. En el año
2015, se llevó a cabo la Cátedra de la lengua muisca.
Para responder a la pregunta de investigación nos hemos basado en un análisis de la
información encontrada en textos, de la red y en entrevistas que orientan nuestro camino
en la búsqueda propuesta .
Una educación con enfoque diferencial que preserve los saberes y experiencias de los
pueblos indígenas es la apuesta de la Administración Distrital con la educación
intercultural en los colegios de la ciudad.En los colegios se han liderado diferentes
movimientos en favor del logro de la convivencia con respeto a la diferencia y las
propuestas plasmadas en las políticas públicas con obligación. De este modo, se
encuentra elementos de una inclusión educativa que pretende proteger el derecho a la
educación para los estudiantes, en donde la escuela tiene el gran reto de.“convertirse en
el primer eslabón para seguir avanzando hacia la construcción de una sociedad más
justa, más pluralista, menos discriminadora y más humana” (SED, 2010, pág. 20). 
En nuestro país en el cual las poblaciones, por distintas medidas, están en constante
movimiento (en mayor medida hacia las grandes ciudades y capitales), entre otras
razones por el legado situaciones de inequidad económica y social, la ciudad de Bogotá
se caracteriza por recibir constantemente sujetos en condición de desplazamiento,
quienes tras el desarraigo viven dinámicas diferentes al interior de la comunidad en donde
se refugian grupos o familias.”. (UNESCO, 2008, pág. 11), relacionados directamente con
la necesidad de formar “un ser que vaya de la mano con el respeto a la diferencia”
(Tedesco, 2003, pág. 1).
Del proceso con el Cinep se elaboraron dos guías pedagógicas para docentes a partir de
sus propias propuestas de abordaje de lo intercultural: “Educación intercultural en Bogotá.
Identidades y pueblos indígenas en los colegios distritales” y “Educación intercultural en
Bogotá. 
De esta forma, los usos, costumbres y pensamiento de los pueblos indígenas están
presentes en la educación, a través de la enseñanza de agricultura, tejido, cerámica,
orfebrería, música, danza, medicina tradicional y lengua, el respeto a la naturaleza, la
literatura, el reconocimiento del territorio entre otros saberes y artes.

 
En Bogotá más de 1.200 niños y jóvenes pertenecientes a los  pueblos indígenas estudian
en los colegios oficiales de la ciudad. Solo en la ciudad se han identificado 27 de estas
culturas.
“Estudiantes de ascendencia amorua, arhuaca, awa, cofám, emberá katío, chamí,
dodiva, eperara, inga, muisca y wounaan se encuentran actualmente en los
colegios de la ciudad.” (Ana M Cuevas, 2017). 
Inicialmente nos hemos encontrado que la estrategia de la Administración Distrital, es la
de preservar las costumbres y tradiciones de los niños indígenas, pero al mismo tiempo
ayudarles en el proceso de la adaptación a su nueva vida en la ciudad, comenzando por
enseñarles la escritura y el habla del idioma español. la idea es que desde un enfoque
diferencial, se apoye al niño para que fortalezca su lengua materna y sus raíces
ancestrales mientras realiza el tránsito a la vida en la ciudad, ya que como ellos mismos
dicen “Si perdemos nuestra lengua, perdemos nuestra identidad como pueblo”,
aseguró Jhon Freddy Valencia, apoyo cultural indígena de la comunidad wounaan
en el colegio Confederaciones – Brisas del Diamante, donde estudian 80 niños
indígenas (Ana M Cuevas, 2017). 

 
L
Los artículos de la constitución política  de Colombia se conoce como la constitución de
los derechos humanos :
Artículo 7: El estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación.
Artículo 8: Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y
naturales de la nación.  
Entre los derechos especiales que la constitución otorga a las minorías étnicas , están los
de autonomía , participación , territoriales y educativos.
Derecho a la etnoeducación : La constitución también reconoce a las comunidades
étnicas el derecho a recibir una educación en su lengua, que contribuya a preservar y
valorar su cultura, es decir , tiene derecho a la etnoeducación. De esta manera , la
educación para los integrantes de los grupos étnicos de colombia , debe tener en cuenta
la lengua de cada comunidad , su cultura , su entorno y las áreas de interés y
productividad propietarias para estos grupos .
“ El propósito de la etnoeducación consiste en que las minorías étnicas tengan las
mismas oportunidades de educarse que el resto de los colombianos pero su aprendizaje
debe estar sujeto a su cultura”

También podría gustarte