Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Comunidad, Antropología Psicológica.
Código: 403018

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 5


Prueba Objetiva abierta POA - Evaluación Final

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Final
Puntaje máximo de la actividad: 125 puntos
La actividad inicia el: lunes, 10 de La actividad finaliza el: domingo, 23 de
mayo de 2021 mayo de 2021
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:

Diseñar e implementar actividades de animación y promoción sociocultural, orientadas


a la potenciación o fortalecimiento de comunidades.
La actividad consiste en:

1. Revisar y leer documentos de las tres unidades del curso.

2. Responder pregunta orientadora en foro, que apunte a la generación de plan


estratégico de participación comunitaria. ¿Qué aspectos se requieren potenciar, en
comunidades campesinas, indígenas, afro descendientes entre otras, para promover
líderes transformadores?

3. Diseñar colaborativamente plan estratégico de participación comunitaria.


(Diligenciar matriz única propuesta).

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:


En el entorno de Evaluación debe:

Bajar la guía de actividad Tarea 5 Prueba Objetiva abierta POA - Evaluación Final

Foro general del curso–compartir las actividades sugeridas

1
Subir el trabajo solicitado de la guía Tarea 5 Prueba Objetiva abierta POA - Evaluación
Final

Evidencias de trabajo independiente:


En esta actividad no se requieren evidencias de trabajo independiente.

 Cada participante responderá pregunta orientadora en foro.


 Como producto final, el grupo diseña colaborativamente un plan estratégico de
participación comunitaria con base en lo realizado en tarea 4, deben elegir un
factor de tensión y estrategia de potenciación, a partir de esta elección
desarrollar plan estratégico, deben ser factores de tensión alcanzables y sobre los
cuales se pueda trabajar desde nuestro campo de acción. NO formular por
Ejemplo: una estrategia que se relacione con la formulación de una
política pública, sobre esto la injerencia del psicólogo no es directa, ya
que esto depende de otros estamentos sociales para su efectiva creación.
Se propone para el desarrollo de Plan estratégico de participación comunitaria
modelo único de matriz a continuación:

MATRIZ DEL PLAN ESTRATÉGICO DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

PRESENTACIÓN Y
DESCRIPCIÓN DE LA
En este espacio describa y caracterice la comunidad en la que se basó para
REALIDAD ENCONTRADA QUE
proponer este plan de acción y que acciones genera el conflicto.
GENERAN TENSIÓN (Describa
el contexto sociocultural en el
que se desarrolla)

En este espacio por favor describa de forma general los actores que intervienen.
ACTORES/AS INTERVIENEN:
Personas: agentes internos/agentes externos.

FACTOR DE TENSIÓN En este espacio, mencione aspectos que caracterizan al factor de tensión
DEFINIDO (DE FASE 4) DE elegido para esta actividad, recuerde que sea específico y que se relacione con
LAS COMUNIDADES Y EL problemáticas psicosociales, es decir, donde tengamos injerencia como
TERRITORIO psicólogos.
FORTALEZAS O
POTENCIALIDADES
CULTURALES
DE LAS COMUNIDADES Y EL En este espacio, mencione las estrategias o potencialidades (que se tendrá en
TERRITORIO cuenta de acuerdo con el factor de tensión definido.
Exprese las razones que hacen importante proponer y ejecutar este plan
estratégico comunitario, así como sería importante argumentar incluyendo citas
JUSTIFICACIÓN DEL PLAN textuales donde se resalte como se aplicará en esta realidad los conceptos de:
Potenciación o fortalecimiento, promoción, animación sociocultural y
demás conceptos relacionados para la intervención comunitaria.

2
PROPÓSITOS DEL PLAN: Recuerde que el objetivo debe formularse iniciando con un verbo en infinitivo
OBJETIVO GENERAL (para (ar, er, ir) y debe abarcar el propósito general que se pretende con la
qué) intervención comunitaria.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Recuerde que estos objetivos también deben formularse iniciando con un verbo
(Mínimo 1 objetivo por cada
en infinitivo (ar, er, ir)
factor de tensión)

Describa como llevaría a cabo el acercamiento a la comunidad, que estrategias


METODOLOGIA: utilizaría, y como se definiría lo que se va a desarrollar con la comunidad,
PROCEDIMIENTO PARA tiempos, espacios, recursos (si la comunidad apoyara de alguna forma en el
LLEVAR A CABO LA desarrollo del plan o solo como participantes del proceso), dirigido a quienes en
PLANEACION DE LAS FASES, la comunidad. Para este punto se puede basar en el siguiente artículo:
CON LAS COMUNIDADES
/ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS Morlás, C. Granja, G. (2014) Modelo Planificación estratégica comunitaria. Revista
Res Non Verba. Universidad ECOTEC
RECURSOS
FASE 3 NECESARIOS
FASE 1 FASE 2
EN CADA
FASE
OPORTUNIDADES DE
REALIZACIÓN (acciones qué
se debe hacer)

FACTORES
POSIBLES RIESGOS U
EXTERNOS
OBSTÁCULOS DURANTE EL
FACTORES
PROCESO.
INTERNOS

RESULTADOS
ESPERADOS

3
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar

4
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

5
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Final
La máxima puntuación posible es de 125 puntos
Nivel alto: El estudiante responde en foro pregunta
orientadora, con argumentos pertinentes, claros la pregunta
orientadora en foro.
Primer criterio de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evaluación: entre 26 puntos y 50 puntos

Responder pregunta Nivel Medio: El estudiante responde en foro pregunta


orientadora en foro orientadora, pero con argumentos que no corresponden a la
Este criterio pregunta planteada.
representa 50 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total de entre 1 puntos y 25 puntos
125 puntos de la
actividad. Nivel bajo El estudiante no responde la pregunta
orientadora.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 1 puntos y 0 puntos

Nivel alto: El grupo diseña en la matriz única propuesta Plan


Segundo criterio de
Estratégico de Participación Comunitaria diligenciando la
evaluación:
totalidad de los aspectos solicitados.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Diseñar
entre 26 puntos y 50 puntos
colaborativamente
plan estratégico Nivel Medio: El grupo diseña en la matriz única propuesta
de participación Plan Estratégico de Participación Comunitaria no diligencia la
comunitaria. totalidad de los aspectos solicitados.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 1 puntos y 25 puntos
Este criterio
representa 50
Nivel bajo: El no diseña Plan Estratégico de Participación
puntos del total de
Comunitaria.
125 puntos de la
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
actividad
entre 1 puntos y 0 puntos

6
Tercer criterio de
Nivel alto: El grupo presenta documento final que cumple
evaluación:
con la estructura propuesta y aplica las normas APA, versión
7.
Aplica las normas
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
APA, Versión 7, y
entre 13 puntos y 25 puntos
cumple con la
Nivel Medio: El grupo presenta documento final que
estructura propuesta
cumple parcialmente con la estructura propuesta y aplicación
el documento final
normas APA, versión 7.
elaborado.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio
entre 1 puntos y 12 puntos
representa 25
puntos del total de
Nivel bajo: El grupo no presenta documento final.
125 puntos de la
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
actividad
entre 1 puntos y 0 puntos

También podría gustarte