Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Prosocialidad, Código 403010

Anexo 1- Formato 1. Identificación de la problemática individual


A continuación, encontrará el formato, el cual debe diligenciar después de haber seleccionado la
problemática enunciada en la guía de actividades:

Nombre del estudiante: Gisela López Pacheco


Problemática Problemática: homofobia o transfobia.
seleccionada (una sola
de acuerdo a las
opciones planteadas en
la guía de actividades)
Descripción de la ¿Qué sabe sobre el problema?
problemática (cuándo,
La homofobia es un fenómeno que demanda ir más allá de la
circunstancias cómo se
aceptación o rechazo de una orientación sexual como una simple
manifiesta y perpetúa el
atracción por personas del mismo sexo, pues tiene que ver con un
problema):
constructo de género en donde el ser homosexual se asocia con lo
femenino y, por tanto, “degrada” al hombre al rango de inferioridad
en el que se tiene a la mujer, viéndolo, metafóricamente, como
un traidor al género dominante. Siendo esto lo que se traduce en una
persona homosexual: ser yo mismo está mal/es motivo de
vergüenza.
¿Por qué es un problema?
La homofobia y la transfobia a menudo se manifiestan a través del
rechazo familiar, dificultad para encontrar trabajo y pobreza. Como
resultado, las personas LGBT a menudo participan en el trabajo
sexual para mantenerse a sí mismas y también para escapar de la
violencia física de la familia y los amigos. Las personas LGBT que
ejercen el trabajo sexual enfrentan violencia física y psicológica por
parte de la sociedad en general, pero a veces también dentro de las
mismas comunidades LGBT y de trabajo sexual.
¿Cuáles son sus repercusiones?

1
Algo que ya no sólo tiene alcance en el individuo (homosexual),
sino que también repercute a la comunidad gay: el sujeto
homosexual adquiere significantes que le dicen que ser él mismo
está mal, esto se traduce en poca aceptación de su orientación sexual
y rechazo porque esto vulnere su masculinidad (que es a lo que se
aspira en el sistema sexo-género), pero así como tiene una actitud
homofóbica hacia sí mismo, la tiene hacia otros homosexuales que,
por acción de la intersubjetividad, refuerzan estereotipos y creencias
negativas hacia sí mismos.
¿Qué tienen que decir los datos estadísticos, los investigadores y
otros individuos involucrados?
Que se puede decir en el estudio sobre homofobia y convivencia en
la escuela (Cantor E., 2007), el autor refiere que el 20% de un grupo
de alumnos de la capital colombiana opinó que los estudiantes
homosexuales, hombres y mujeres, deben irse de la escuela;
asimismo, se indica que el 30% expresó que los homosexuales
hombres o mujeres, deberían ocultar su identidad. Incluso, se
menciona que un estudiante llegó a afirmar que era necesario
“mantenerlos escondidos, por allá alejados en un hueco”. (Citado en
Cantor, E., 2009:107)80
Lugar donde se presenta En Estados Unidos
(barrio, comunidad,
ciudad, etc.):
Afectados (directos e Afectados directos: Existen oportunidades claras para una mayor
indirectos): asociación y colaboración entre las organizaciones comunitarias
LGBT y las organizaciones dirigidas por personas que ejercen el
trabajo sexual, fomentando así el entendimiento. Es necesario pasar
por encima de esta brecha para eliminar las tensiones que marginan
aún más a las personas LGBT que ejercen el trabajo sexual y las
mantiene aisladas del apoyo que necesitan.
Relación con alguna de ¿Qué tipos de conducta prosocial no se están manifestando?
las teorías de la Taxonomia de González (2000)
prosocialidad y la
González Portal (2000) también propone una taxonomía
situación social actual:
pormenorizada, que realiza mediante la contraposición de diferentes
tipos de conductas prosociales. Presentamos en detalle esta
categorización, dado que es también una revisión de los tipos de
conducta prosocial delimitados en la literatura hasta ese momento.
En lo prosocial, se puede decir que la base del comportamiento y de
las acciones de los individuos se encuentra en el significado que las
2
cosas adquieran para él; por medio de estas significaciones, el
hombre aprende un número infinito de valores, de comportamientos,
de objetos sociales simbólicamente compartidos. Es decir, los
sujetos interactuamos entre sí, utilizando símbolos llenos de
significados socialmente consensuados. Articulando esta visión con
la teoría de género, podemos decir que, en nuestra sociedad, por
tanto, fluctúa una serie de simbolizaciones de la sexualidad como
heterosexual con fines de reproducción, en donde otras expresiones
como la homosexualidad no tiene cabida como un comportamiento
aceptable, dándose así la homofobia.
¿Qué variables relacionadas con la conducta prosocial no se
presentan?
La variable de importancia que se relaciona con la conducta
prosocial es el género. Las mujeres suelen exhibirla en una mayor
frecuencia (Caprara & Pastorelli, 1993; Inglés et al., 2009; Inglés et
al. 2008). Sin embargo, estos resultados son difíciles de justificar,
dado que podrían originarse en estereotipos culturales y depender
del tipo de conducta prosocial que se esté midiendo. En este sentido,
los hombres tienden a ayudar a otros cuando se precisan acciones
rápidas y existen necesidades claras. Las mujeres, en cambio,
desarrollan preferentemente comportamientos prosociales en el
contexto de relaciones de largo plazo; realizando acciones de apoyo,
cuidado o empatía (Caprara & Steca, 2005).
¿Qué predictores de la conducta prosocial no se evidencian?
Existen evidencias de diferencias individuales estables en la
realización de conductas prosociales (Eisenberg & Fabes, 1998). Los
rasgos, valores y creencias de autoeficacia representan predictores
fuertes de conducta prosocial, aunque a diferentes niveles (Caprara,
Alessandri, & Eisenberg, 2012). La agradabilidad parece ser un
rasgo importante en la determinación de la conducta prosocial
(Graziano, Bruce, Sheese, & Tobin, 2007).
¿Qué teorías de motivación de la conducta prosocial podrían
estar implicadas?
Además de la empatía, otras variables disposicionales estudiadas
para explicar la conducta prosocial incluyen la anomia, el
autoritarismo, la autonomía, el respeto, la inteligencia, el
maquiavelismo, el cuidado, la religiosidad, la autoestima, la
conveniencia social, la responsabilidad social, la sumisión y otras
(Batson & Powell, 2003). Ninguna de ellas, por sí misma, es un

3
predictor claro. Sin embargo, Staub (1974) encontró que una medida
integrada de disposición, es decir un índice de orientación prosocial
(combinando medidas de sentimientos de responsabilidad personal,
responsabilidad social, el razonamiento moral, los valores
prosociales, y un bajo nivel de maquiavelismo) fue un buen
predictor de la conducta prosocial.
¿Qué se ha hecho para resolver el problema?
Se ha hecho la idea de tolerancia como un llamado a las actitudes de
todas las personas para que los desacuerdos o diferencias entre dos o
más grupos no lleven a situaciones negativas, como la
discriminación y la violencia, lo cual supone que las partes en
conflicto aceptan la obligación mutua de convivir con las otras
personas. Sin embargo, se deben considerar los siguientes aspectos
cuando se habla de tolerancia
¿Alguna solución ha aportado a la disminución del problema?
De ser así, ¿por qué?
La solución es que la sociedad democrática y diversa tiene que
reconocer sus prejuicios para poder combatirlos a partir del
reconocimiento de los derechos humanos de las personas. Cuando se
habla de combatir o erradicar la discriminación y particularmente
cuando se señala la existencia de prácticas homofóbicas, es
recurrente la exhortación a la tolerancia o el respeto frente a lo
diferente, sin embargo, es necesario revisar estos términos y la forma
en que se relacionan. Sólo una sociedad en la que todas las personas
tengan garantizado el respeto de sus derechos humanos y el acceso a
la ciudadanía plena se puede considerar justa y democrática.
¿Se ha enfocado en alguna causa en particular: modelos teórico-
explicativos, procesos cognitivos y afectivos?
El efecto sobre la persona homosexual es notable en sus emociones,
cogniciones, afectos, autoestima y pensamientos irracionales acerca
de sí mismo o el mundo (Mott, 2005).
Referencias de apoyo https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n10/e6.html
consultadas:

También podría gustarte