Está en la página 1de 26

PLAN ANUAL DE SEXTO GRADOS

DE EDUCACIÓN PRIMARIA

I. PARTE INFORMATIVA:

ESTABLECIMIENTO: Escuela Oficial Rural Mixta


CÓDIGO ESTABLECIMIENTO: 04-06-0334-43
DIRECTORA DEL PLANTEL: Profa. Sandra Elizabeth Cujcuy Cujcuj
SUPERVISOR: Prof. Juan Manuel Calel Cún
DISTRITO: 04-06-10
LUGAR: Caserío, Patiobolas, Aldea Chirijuyú, Tecpán Guatemala
GRADOS: Quinto y Sexto Primaria
SECCIÓN: “A”
RESPONSABLE: Prof. Edgar Danilo Xicay Patal
PERÍODO DE EJECUCIÓN: De enero a octubre
CICLO ESCOLAR: 2019

II. JUSTIFICACIÓN:

Todas las acciones educativas orientadas a promover el desarrollo adecuado del aprendizaje, requieren
necesariamente de una planificación, esto, demanda a quienes tienen esa responsabilidad realizar una
correcta previsión del proceso. Por tal razón se propone desarrollar con eficiencia y eficacia el presente plan
de trabajo a fin de cumplir plenamente con las políticas y metas establecidas por el Ministerio de Educación,
considerando que, para el logro de las mismas, es imprescindible crear metodologías y técnicas encaminadas
hacia un buen desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y que permita una alta calidad educativa. El
presente plan se encuentra estructurado por Bimestres y el respectivo tiempo de aplicación de cada uno de
ellos.
III. OBJETIVOS GENERALES:

Al final del ciclo escolar el alumno egresado de Quinto Grado del nivel primario debe tener un perfil que le
permita.

 Incorporarse con cierto nivel de eficiencia y eficacia a la vida familiar del trabajo, a la comunidad y a la
vida cívica como ciudadano responsable.

 Participar solidariamente en actividades de bien común para la sociedad y el afianzamiento de la


democracia, la libertad y los derechos humanos.

 Estimular al alumno para que fomente en si mismo, hábitos de estudios para un mejor rendimiento
académico.

 Adquirir y reafirmar actitudes de cooperación entre alumnos y alumnas para fomentar el autoaprendizaje.

 Promover una sólida formación científica y humanística para la realización personal.

 Crear un marco de competitividad educativa, promoviendo cualidades morales, espirituales, éticas y


cognitivas en los y las educandos.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Cumplir con los estándares educativos que establece el MINEDUC.

 Involucrar a los niños en un aprendizaje realmente significativo.

 Consolidar los conocimientos que se adquieren en cada materia.

 Detectar y reforzar debilidades de enseñanza-aprendizaje.

 Lograr una actitud participativa en los educandos.

 Fortalecer diversos valores que permitan el crecimiento personal de los educandos.

 Impartir las clases de acuerdo a los parámetros y lineamientos del nuevo paradigma curricular.

 Adecuar Metodologías pertinentes en el desarrollo de las clases.


V. CONTENIDO
PLAN ANUAL Y DOSIFICACIÓN CURRICULAR
SEXTO PRIMARIA

Área: Comunicación y Lenguaje L1 (Español)

COMPETENCIAS DE ÁREA CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO TIEMPO


PRIMER BIMESTRE 1. Identifica las palabras, en
1. Lectura y orto-caligrafía (todo el lenguaje oral, que indican la
Ciclo) secuencia a seguir en la
2. Comunicación y Lenguaje realización de tareas.
 Conceptos Enero,
1. Interpreta diferentes tipos de  Elementos y canales de la 2. Selecciona términos que
mensajes orales que le orientan comunicación indican direccionalidad en le
en la realización de un trabajo.  Clases de Comunicación movimiento y que le facilitan
 Escrita la realización de tareas
 Mímica específicas.
 Oral Febrero
 Conversación (dicción, 3. Determina los detalles
entonación y acentuación) importantes de la información
 Técnicas de comunicación oral transmitida oralmente y por
2. Utiliza el lenguaje oral en el  Discurso medios de comunicación
intercambio de ideas, información  Foro masiva para la organización de
y opiniones.  Diálogo su trabajo Marzo
 Conferencia
 Oratoria 4. Participa en distintas
 Entrevista situaciones comunicativas
3. Signos de Puntuación expresando sus ideas con
4. Signos de entonación claridad y seguridad.
5. Signos auxiliares
SEGUNDO BIMESTRE 5. Utiliza diferentes medios de
3. Utiliza el diálogo y la conversación 6. La palabra comunicación para informar y
como medio de comunicación,  Clasificación de palabras según expresar sus opiniones.
ofreciendo argumentos que el número de sílabas.
sustenten sus opiniones y 7. Diptongo, Triptongo e Hiato 6. Aplica las normas de cortesía
pensamientos. 8. Palabras Polisémicas. en las diferentes modalidades
9. El Acento de intercambio de
 Clasificación de palabras por su información.
acento.
10. El Sustantivo 7. Utiliza la información explícita
 Clasificación de los sustantivos. e implícita que transmiten Abril
 Género y número gramatical textos icónicos e icono-
11. Adjetivo verbales.
4. Produce mensajes verbales, no  Grados del adjetivo
verbales, icónicos e ícono- 12. Afijos 8. Utiliza en su comunicación,
verbales como apoyo a las  Prefijos información por medio de
actividades planeadas en los  Sufijos signos y símbolos propios de
proyectos de aprendizaje. 13. El artículo su comunidad o región. Mayo
14. El pronombre
15. La preposición 9. Lee textos y utiliza la
16. La Conjunción estructura de los diferentes
17. El Verbo tipos de texto en la selección
 Voz Activa de información pertinente.
 Voz Pasiva
5. Lee textos y, con base en la 18. Los Accidentes del verbo 10. Reformula el contenido de los
estructura, el contenido y la 19. Conjugación de verbos materiales leídos para
finalidad de los diferentes tipos, 20. El Adverbio seleccionar los que responden
selecciona los materiales que a sus necesidades.
responden a sus necesidades. TERCER BIMESTRE
21. La Oración 11. Evalúa información
22. Clases de oraciones (Unimembres, seleccionada en función del
bimembres. trabajo que necesita trabajar.
ANALISIS
23. Sujeto 12. Incluye en su producción
 Clases de Sujeto escrita, diferentes tipos de
 Simple texto atendiendo a su
6. Utiliza las estructuras básicas y los  Compuesto estructura externa.
elementos normativos del idioma  Tácito u omitido
español en la comunicación oral y  Núcleo del Sujeto 13. Utiliza el vocabulario
escrita.  Modificadores del sujeto. adecuado en los diferentes
24. El Predicado tipos de lenguaje de acuerdo Junio
 Clases de Predicado con las distintas culturas.
 Simple
 Compuesto 14. Elabora textos atendiendo a la
 Modificadores del relación de significado entre
predicado palabras.
25. Abreviaturas y siglas.
7. Asocia elementos del lenguaje no 26. Redacción de documentos 15. Utiliza eventos comunicativos,
verbal con otros lenguajes en  Vale variaciones lingüísticas propias
 Recibo
texto escrito. de su comunidad.
 Factura
 Carta
 Solicitud 16. Utiliza diferentes categorías
 Acta de palabras para ampliar el Julio
 Informe
significado de su expresión
 Depósito
 Pagaré oral y escrita.
 Letra de Cambio
 Cheque 17. Utiliza palabras que funcionan
 Contrato
como nexos y conectores en la
 Retiro
8. Aplica sus conocimientos básicos  Fax redacción de textos breves.
al momento de expresar sus ideas  Correo electrónico
oralmente o por escrito. CUARTO BIMESTRE 18. Integra la normativa del
27. Iniciación Literaria idioma en la producción de
 Figuras literarias textos orales y escritos.
28. Literatura Oral
 Mito 19. Localiza la información Agosto,
 Dichos y refranes
pertinente en diversas fuentes
 Cuentos
 Fábulas escritas y audiovisuales
9. Produce textos informativos y con  Leyendas
intensión literaria de acuerdo con  Poema 20. Utiliza diferentes estrategias Septiem
 Prosa
aspectos normativos y contenidos para clasificar información que bre.
 Coplas
propios de la escritura de los 29. El libro necesita para realizar su
idiomas de las diversas culturas.  Partes del libro trabajo.
 Redacción de libro octubre
 Popol Vuh 21. Utiliza recursos tecnológicos
apropiados para apoyar la
presentación de la
información en forma creativa
OBSERVACIÓN:
Durante todo el ciclo se propiciará la lectura, la ortografía, caligrafía y la redacción.
Área: Comunicación y Lenguaje L2 (Kaqchikel)

COMPETENCIAS DE ÁREA CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO TIEMPO

PRIMER BIMESTRE 1. Determina los detalles


Nab’ey Tanaj
importantes de la
1. Ri kaji’ q’anatajinem richin nawetamaj jun información transmitida
ch’ab’äl , (Las cuatro habilidades básica para oralmente y por medios de
1. Interpreta diferentes tipos de aprender un idioma) comunicación masiva para la
mensajes orales que le orientan a) Ak’axanïk organización de su trabajo Enero,
en la realización de un trabajo. b) Ch’onïk
c) Sik’inïk
d) Tz’ibanïk
VOCABULARIO

2. Ri tzijob’äl richin ri kaqchikel Ch’ab’äl, (La


historia del idioma kaqchikel) 2. Participa en distintas Febrero
VOCABULARIO situaciones comunicativas
expresando sus ideas con
3. Ri kaqchikel Choltz’ib’, (El abecedario claridad y seguridad.
kaqchiekl)
2. Utiliza el lenguaje oral en el a) Vocales relajadas
intercambio de ideas, b) Vocales tensas
información y opiniones. c) Consonantes simples y compuestas
glotalizada
Marzo
VOCABULARIO
3. Utiliza la información
4. Ri kaji’ q’ajanïk nkiya’ruki’il ri Kaqchikel explícita e implícita que
Ch’ab’äl, (Los cuatro sonidos básicos del transmiten textos icónicos e
Kaqchikel) icono-verbales.
a) Sonido de la Ch’, k’, Q, Q’
5. Ri k’exb’i’aj (Los pronombres personales)

3. Produce mensajes verbales, no SEGUNDO BIMESTRE 4. Utiliza en su comunicación,


verbales, icónicos e ícono- Rukan tanaj información por medio de
verbales como apoyo a las signos y símbolos propios de
actividades planeadas en los 6. Ri k’ulab’i’ (El artículo gramatical) su comunidad o región.
proyectos de aprendizaje. a. Artículo definido
b. Artículo indefinido
VOCABULARIO

7. Ri q’ejelonïk pa Kaqchikel Ch’ab’äl (Los


saludos en el idioma kaqchikel) 5. Lee textos y utiliza la Abril
a) Mañana estructura de los diferentes
b) Noche tipos de texto en la selección
c) Tarde y otros de información pertinente.

VOCABULARIO
8. Ri Chöl winaqilal (Los clasificadores
personales)
4. Lee textos y, con base en la Mayo
estructura, el contenido y la a) Clasificadores personales para hombres 6. Utiliza el vocabulario
finalidad de los diferentes tipos, b) Clasificadores personales para mujeres adecuado en los diferentes
selecciona los materiales que VOCABULARIO tipos de lenguaje de acuerdo
responden a sus necesidades. con las distintas culturas.
9. Ri k’utulel k’ajtzij, (Los pronombres
demostrativos o indicativos)
- Re’, la’ ri’, re re’, la la’ ri ri’
TERCER BIMESTRE
Rox tanaj
7. Elabora textos atendiendo a
10. Ri T’as, (Los sustantivos) la relación de significado
5. Produce textos informativos y a) Propio entre palabras.
con intensión literaria de b) Común
acuerdo con aspectos c) Concreto Junio
normativos y contenidos d) Abstractos
e) Variables
propios de la escritura de los 8. Utiliza eventos
f) Invariables en vocal relajada
idiomas de las diversas culturas. comunicativos, variaciones
g) Sustractivo
h) Agregativo lingüísticas propias de su
i) Simple poseído comunidad.
j) Usualmente no poseídos
k) Supletivo
l) Invariable
m) Compuesto
n) Complejo 9. Utiliza diferentes categorías
o) Sustantivo de sustantivo de palabras para ampliar el Julio
p) Sustantivo más sustantivo
significado de su expresión
q) Relacionales
6. Utiliza el vocabulario adecuado oral y escrita.
en los diferentes tipos de 11. Ri B’anb’enel k’exet’as (Juego Ergativo ó
lenguaje de acuerdo con las Pronombres posesivos)
distintas culturas.
CUARTO BIMESTRE
Rukaj tanaj 10. Integra la normativa del
idioma en la producción de
12. Ichinaxïk richin ri t’as, (La posesión de textos orales y escritos.
sustantivos)
13. Ri K’ulb’anel K’exejt’as, (El juego B o
Juego Absolutivo)
11. Comprende el uso
VOCABULARIO correcto de los elementos
esenciales del idioma
7. Utiliza las estructuras básicas y 14. Ri k’iyil richin ri t’as pa kaqchikel, (La kaqchikel. Agosto,
los elementos normativos del pluralización de sustantivos en
idioma materno en la Kaqchikel)
comunicación oral y escrita. 15. Ri Jalt’as pa Kaqchikel Ch’ab’äl, (Los
adjetivos en el idioma kaqchikel)}
a) Radical
b) Derivados 12. Organiza su intervención Septiembre.
al momento de participar
VOCABULARIO en el diálogo sobre
cualquier tema en
16. Ri B’anoj pa Kaqchikel Ch’ab’äl, ( Los kaqchikel.
verbos en el idioma kaqchikel) octubre
a) Intransitivo
b) Transitivo
13. Pronuncia correctamente
17. Rupach’onxik ri B’anoj, ( Conjugación de
8. Utiliza las estructuras básicas y verbos) los nombres de las cosas
los elementos normativos del a) Intransitivo que ubica en la ciudad.
idioma materno en la b) Transitivo
comunicación oral y escrita.
VOCABULARIO
Área: Comunicación y Lenguaje L3 (Inglés)

COMPETENCIAS DE ÁREA CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO TIEMPO

PRIMER BIMESTRE 1. Evidencia la importancia


1. Utiliza, en su comunicación, Unit 1 de una correcta
textos orales referentes a pronunciación y
situaciones, 1. La terminación ing entonación para la
acontecimientos y objetos 2. Is y Are comunicación.
próximos. 3. El adjetivo inglés Enero,

VOCABULARIO
2. Comprende relatos
4. Meses del año orales cortos
5. Pronombres personales
6. 16 Verbos básicos
2. Establece la relación entre 7. Tiempo presente Febrero
3. Ordena
el significado, la convenientemente los
pronunciación, el ritmo, la VOCABULARIO
diferentes fragmentos
entonación y la
8. Gerundio de una historia dada.
representación gráfica de
9. Tiempo futuro
las palabras y frases
10. Artículo indeterminado A y AN
sencillas. 11. Palabras internacionales
4. Identifica personajes en
VOCABULARIO historias, cuentos y Marzo
canciones.

3. Lee en forma comprensiva SEGUNDO BIMESTRE


sus producciones escritas Unit 2
5. Elabora historias y
así como las señalizaciones,
anuncios y mensajes cuentos en secuencia.
básicos. 12. The
13. Would
14. May
15. Might
6. Lee comprensivamente
VOCABULARIO
sus producciones.
Abril
4. Produce textos escritos 16. Plural de los sustantivos
breves de su entorno, 17. Invariabilidad de los adjetivos
18. Números
personal y familiar.
19. La terminación ly

VOCABULARIO

20. Palabras compuestas 7. Maneja correctamente Mayo


21. Números ordinales la ortografía de las
22. Tiempo pasado palabras.
5. Representa las costumbres 23. Do y Make
y tradiciones que implica el
idioma en aprendizaje. VOCABULARIO
TERCER BIMESTRE 8. Utiliza los nombres de
Unit 3 los días de la semana, los
meses y las estaciones
6. Comprende relatos orales 24. Plural de los sustantivos terminados en
Y del año, en oraciones.
cortos.
25. La terminación ed
26. El verbo to have
27. Presente y pasado del verbo to have
Junio
VOCABULARIO

28. El verbo to be
7. Asocia imágenes y grafías. 29. La terminación er y or 9. Produce textos breves
30. El presente compuesto que se le proponen en
31. To be con la terminación ing
las tareas del aula.
VOCABULARIO

32. Modo imperativo


33. Expresiones impersonales
8. Amplía el vocabulario que 34. Hablando de las horas Julio
maneja en las situaciones 35. This, these, that y those
comunicativas. 36. Here y there
10. Identifica diferencias
VOCABULARIO entre aspectos de la
realidad cotidiana
transmitida por la lengua
CUARTO BIMESTRE extranjera y costumbres
Unit 4 propias.
37. Some y Any
9. Pronuncia correctamente 38. La negación en tiempo presente
las palabras. 39. La negación en tiempo pasado
40. La negación de to have y to be
Agosto,
VOCABULARIO

41. La negación en tiempo futuro


42. La interrogación inglesa 11. Emplea saludos y
43. La interrogación con will, would, may y despedidas adecuados a
might
la situación. Septiembre.
44. La interrogación con to be y to have
10. Utiliza nuevas palabras.
VOCABULARIO

45. Palabras interrogativas


- Who octubre
- Whom
- Which
- Where 12. Identifica los personajes
- When de los cuentos y rimas.
- What
- Why
- How
46. Preposiciones
47. Sonidos del inglés básico

VOCABULARIO
Área: Matemáticas

COMPETENCIAS DE ÁREA CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO TIEMPO


PRIMER BIMESTRE 1. Representa subconjuntos del
conjunto de los números naturales.
I Teoría de Conjuntos
1. Conceptos
1. Aplica, con autonomía, signos, 2. Nomeclatura 2. Realiza operaciones de unión,
símbolos, gráficos, algoritmos y 3. Escritura intersección y diferencia entre
términos matemáticos, para dar  Enumerativa conjuntos.
respuesta a diversas situaciones y  Descriptiva Enero,
problemas en los diferentes  Grafica
4. Clases de Conjuntos 3. Utiliza números naturales en
ámbitos en los que se
 Universal o referencial sistema decimal hasta,
desenvuelve. 999,999,999 , en el sistema
 Infinitos
vigesimal Maya hasta la tercera
 Finitos
posición y los números romanos
 Unitarios
hasta MMM.
 Vacios
5. Relación de Conjuntos Febrero
 Cardinalidad 4. Efectúa cálculos de suma, resta,
 Iguales multiplicación y división en le
2. Utiliza conocimientos y  Disjuntos conjunto de los números naturales
experiencias matemáticas para el  Complementario y racionales.
cuidado preventivo del medio  Sub-conjunto o Inclusión
natural, así como su 6. Operación de Conjuntos
 Unión de Conjuntos 5. Efectúa cálculos de suma resta y
enriquecimiento cultural. Marzo
 Intersección de conjuntos multiplicación con números mayas.
 Diferencia Simétrica
 Par Ordenado
 Producto Cartesiano 6. Realiza suma y resta con
potenciación y radicación en le
conjunto de los números naturales.
SEGUNDO BIMESTRE

II Sistemas de Numeración 7. Utiliza los decimales para


representar cantidades y calcular
3. Utiliza estrategias propias de  Valor Absoluto suma resta, multiplicación y división.
aritmética básica que le orientan  Valor Relativo
a la solución de problemas de la  Dígitos
 Polidígitos 8. Determina múltiplos y factores o
vida cotidiana. divisores de un número.
 Número y numeral
1. Aposicional Abril
 Egipcio 9. Utiliza fracciones y mixtos para
 Romano representar cantidades y calcular
2. Posicional sumas, restas multiplicaciones y
 Maya divisiones.
 Binario
 Decimal
4. Expresa en forma gráfica y III Números Ordinales (hasta 10. Utiliza proporciones para resolver
descriptiva las diferencias que cien) problemas.
hace a partir de la información I Números Naturales
que obtiene en relación con 1. Lectura y escritura de números 11. Aplica suma, resta, división en la
diversos elementos y hasta 12 cifras solución de problemas.
acontecimientos que observa en 2. Relaciones numéricas mayo
su contexto social, cultural y 3. Número sucesor- antecesor 12. Utiliza proporciones y la regla de
natural. 4. Series numéricas tres para la solución de problemas.
II Operaciones Básicas con
números naturales
1. Suma – Propiedades 13. Utiliza diferentes unidades de
2. Resta – propiedades medida para establecer longitud (del
sistema métrico e inglés).
3. Multiplicación- Propiedades
4. La división y aproximación
14. Utiliza diferentes unidades de
medida para establecer peso (del
TERCER BIMESTRE
sistema métrico e ingles)
5. Utiliza los conocimientos y las
tecnologías propias de su cultura III Números Decimales (Reales)
y las de otras culturas para (hasta diez milésimo) 15. Utiliza diferente unidades de
resolver problemas de su entorno  Conceptos medida para establecer volumen
1. Operaciones básicas con capacidad y temperatura.
inmediato.
decimales(+, - , x, /)
2. La potenciación
16. Utiliza diferentes unidades de Junio
3. La Radicación
4. Solución de Problemas tiempo para referirse a eventos o
sucesos.
I Números Primos y
compuestos
II Criterios de Divisibilidad 17. Establece relación entre lados y
III Factorización ángulos de triángulos y
IV M.C.D y m.c.m. cuadriláteros.
6. Utiliza formas geométricas, V Números Racionales
símbolos, signos y señales para el  Fracciones
18. Explica la relación que existe entre Julio
desarrollo de sus actividades  Definición
las figuras planas y sólidos
cotidianas.  Lectura y escritura
geométricos: Primas (incluye cubo),
 Clases de Fracciones pirámides cilindro y cono.
 Conversión de Fracciones
 Operación de Fracciones
 Suma 19. Identifica el círculo y sus partes.
 Resta
 Multiplicación
 División 20. Calcula el perímetro de diferentes
 Problemas con fracciones figuras planas y el área de un
VI Fracciones decimales cuadrado, rectángulo y triángulo
7. Aplica el pensamiento lógico, rectángulo.
reflexivo, crítico y creativo en la CUARTO BIMESTRE
solución de diferentes situaciones VII Razones y Proporciones 21. Construye figuras con simetría
problemáticas de su contexto VIII Regla de Tres
inmediato. IX Tanto por ciento
X Interés y descuento 22. Utiliza el primer cuadrante del plano
I Sistema de Medidas cartesiano para ubicar puntos y Agosto
realizar dibujos.
1. Sistema métrico decimal
2. Sistema tradicional
II Clases de medidas 23. Construye mosaicos o diseños
1. Longitud, superficie, peso, siguiendo patrones determinados.
capacidad,
tiempo y volumen
8. Organiza los signos, símbolos 2. Resolución de problemas de 24. Predicción de eventos y sucesos. Septiembre
gráficos, algoritmos y términos complejos.
matemáticos que le permiten III Geometría
1. Punto 25. Utiliza gráficas de barra y gráfica
ofrecer diferentes soluciones a circular para representar
2. Línea
situaciones y problemas del 3. Plano
información recopilada.
medio en que se desenvuelve. 4. Ángulo
5. Segmento 26. Calcula e interpreta el promedio
IV Figuras geométricas Octubre
aritmético.
V Trazo de figuras
1. Área, perímetro, volumen de los
cuerpos
VI Introducción a la estadística.
Área: Ciencias Naturales y Tecnología

COMPETENCIAS DE ÁREA CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO TIEMPO


1. Explica el origen de la vida
PRIMER BIMESTRE según la cosmovisión de las
diferentes culturas.
CIENCIA:

1. Compara las teorías del origen de  Clasificación de las ciencias


la vida desde la perspectiva  Ciencias naturales 2. Establece diferencias entre la
intercultural que le permite  Clasificación de las ciencias célula animal y la vegetal.
distinguir entre los diversos tipos naturales Enero
de manifestaciones de vida.
MÉTODO CIENTÍFICO
3. Identifica las características
 Etapas del método científico de los seres vivos.
 Instrumentos científicos
 Inventos
 Inventores
4. Explica los procesos de la
LA CELULA: vida.
2. Compara estructura y funciones
de órganos y sistemas que  Definición febrero
diferencian a los seres vivos.  Estructura y funcionamiento
 Clasificación y reproducción de 5. Caracteriza la sexualidad
células. como parte del crecimiento y
desarrollo humano.
CLASIFICACIÓN DE LOS REINOS

 Características y subdivisiones
de cada reino 6. Relaciona la sexualidad con la
 Mónera reproducción.
3. Describe los beneficios que otros  Protista
seres vivos representan para el  Fungi marzo
ser humano.  Vegetales
 Animales 7. Identifica la función de las
hormonas en el
LAS PLANTAS (Vegetales) comportamiento sexual.

 Flora
 Clasificación
 Partes 8. Explica el proceso de
 Órganos reproducción.
 Germinaciones y fotosíntesis.
4. Explica las técnicas que se
utilizan en las diferentes etapas
del cultivo de plantas. LOS ANIMALES: 9. Describe las consecuencias de
la pandemia del VIH-SIDA
Características y subdivisiones

 Vertebrados
 Invertebrados 10. Relaciona la vacunación con
 Anfibios la prevención de
 Reptiles enfermedades.
 Peces
 Mamíferos
 Aves 11. Explica la estructura ósea y la
5. Identifica la función sexual  Reproducción Animal función de los tejidos,
humana y su impacto en las  Reproducción Sexual y asexual órganos y sistemas de los
relaciones sociales y afectivas.  Control y mejoramiento de las seres vivos.
especies.

SEGUNDO BIMESTRE

EL CUERPO HUMANO 12. Analiza la relación entre


tejido, órgano y sistema.
 Estructura, funciones y cuidados
6. Manifiesta responsabilidad en la de los sistemas del cuerpo
prevención del consumo de humano.
drogas.  Sistema Nervioso 13. Realiza acciones de
 Sistema Óseo saneamiento en su entorno
 Sistema muscular para erradicar animales e
 Sistema Digestivo insectos perjudiciales para la
 Sistema Circulatorio salud humana.
 Sistema respiratorio
7. Explica las causas y efectos de las  Sistema Urinario
infecciones de transmisión  Sistema endocrino
sexual.  Las glándulas 14. Aplica según el caso los
 Sistema reproductor: términos epidemia, endemia
Masculino – femenino. y pandemia.

LOS SENTIDOS Abril

LOS ALIMENTOS DEL SER HUMANO 15. Evalúa el impacto que sobre
8. Explica los efectos del el ambiente tienen las
tabaquismo, alcoholismo y  Nutrición acciones que realiza el ser
drogas en la salud del ser  Proteínas humano.
humano.  Carbohidratos
 Grasas
 Minerales
 Vitaminas 16. Explica la importancia del
 Lactancia Materna saneamiento ambiental.
 Dieta Balanceada
 Desnutrición mayo
9. Fomenta la importancia de un - Enfermedades Comunes
entorno sano y la seguridad - Hábitos de higiene 17. Argumenta a favor del
personal colectiva por medio del - Las Drogas manejo de los desechos y
desarrollo sostenible en función prácticas de reciclaje.
del equilibrio ecológico. ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO
 Infancia
 Niñez
 Pubertad 18. Explica el ciclo del agua, su
 Adolescencia importancia para la vida y las
 Juventud formas alternativas para la
 Adultez purificación.
10. Explica los cambios en la materia y  Senectud
energía y el impacto de su uso
desmedido por los seres TERCER BIMESTRE
humanos. 19. Argumenta a favor de la
MATERIA Y ENERGÍA conservación y protección de
los ecosistemas.
 Definición y propiedades
 Estados y propiedades
 Fuerza y movimiento 20. Identifica elementos y el valor Junio
11. Utiliza las medidas  Energía nutricional de los alimentos
internacionales y las locales en  Clases de energía de una dieta balanceada.
procesos de experimentación.  Cinética
 Potencial
 Elástica
 Química
 Sonido, acústico 21. Identifica mecanismos para la
 Viento prevención de plagas y Julio
12. Formula conclusiones a partir de  Aire contaminantes.
la experimentación.  Agua
 Luz
 Electricidad
22. Diferencia la materia por su
MEDIO AMBIENTE característica y estados en
que se encuentra.
 Ecosistema
13. Explica el mejoramiento de los  Contaminación
resultados de la investigación
científica en función del uso de la CUARTO BIMESTRE 23. Describe diferentes formas
tecnología apropiada. para el uso racional de la
energía.
LA TIERRA Y EL UNIVERSO
Agosto,
 Conformación de la tierra (eras
de la tierra) 24. Relaciona la energía con las
 Teoría científica máquinas y el trabajo.
14. Describe los aportes de la  Estructura de la tierra
exploración espacial.  Hidrósfera
 Atmósfera
 Litosfera 25. Describe los aportes de la
 Biósfera investigación espacial a la
 Ionosfera ciencia y cultura universal. Septiembre

15. Explica los factores que integran SISTEMA SOLAR


la atmósfera.
 El sol 26. Utiliza el resultado de la
 Los planetas experimentación en la
 Orbitas – planetas solución de problemas.
 Las constelaciones
 La vía láctea Octubre

LA LUNA 27. Explica los factores que


afectan la atmósfera.
 Fases
 Fenómenos naturales

28. Identifica el sistema solar y


otros elementos en el
espacio.
Área: Ciencia Sociales

COMPETENCIAS DE ÁREA CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO TIEMPO

1. Describe las formas del relieve que PRIMER BIMESTRE 1. Identifica recurso naturales agua,
representan mayores ventajas para fauna, flora suelo, aire y los
la ubicación y el desarrollo de 1. Ciencias Sociales relaciona con el desarrollo de la
actividades de las poblaciones de  Definición vida.
América.
2. La Familia 2. Participa en actividades para el
 Funciones rescate, protección y
 La sociedad conservación del patrimonio
 Problemas sociales natural y cultural de su Enero
comunidad y su relación con
3. El Estado otros países de América.
 Organismos del Estado
2. Describe las relaciones que se dan  Constitución Política de la 3. Identifica los procesos sociales
entre el aprovechamiento de los República de Guatemala. relacionados con la vida, el
recursos naturales y los niveles de aumento y disminución de la
desarrollo de los países de América. 4. La Tierra población en América. Febrero
 Paralelos
 Latitud 4. Describe distintas actividades
 Longitud económicas y productivas que se
 El Ecuador dan en los diferentes países de
 Horarios de la tierra América.
 Representaciones – tierra Marzo
 Climas 5. Describe formas de proteger,
3. Identifica las características de los rescatar y aprovechar el
recursos naturales de cada país de patrimonio natural y cultural de
América. 1. Los Mapas su país.
 Definición
 Clasificación de los mapas 6. Identifica acciones económicas y
 Físicos relaciones diplomáticas entre
 Políticos distintos países de América.
 Pictóricos
7. Establece la relación entre el
4. Relaciona la ubicación geográfica de SEGUNDO BIMESTRE espacio territorial y
las poblaciones americanas con el representación cartográfica.
desarrollo de actividades. 2. Geografía
 Definición 8. Describe los riesgos de vivir en
 Clasificación zonas vulnerables.
 Geografía física
 Geografía Humana 9. Identifica relación causa y efecto
de lo cotidiano y no cotidiano.
 Continente Americano
5. Relaciona la distribución de la  América del Norte 10. Describe las condiciones de
población americana con las  Países y Capitales equidad que prevalecen en el
actividades económicas que se  Accidentes geográficos medio en que se desenvuelve.
Abril
desarrollan en América. (Relevantes)
 Geografía Física y 11. Reflexiona acerca de la función
humana que realizan las instituciones
sociales religiosas en América.
 Centro América
 Países y Capitales 12. Utiliza la observación y el registro
 Accidentes geográficos de información como medio de
6. Describe los cambios que han (Relevantes) aprendizaje de los elementos
ocurrido a través del tiempo en los  Geografía Física y culturales e históricos.
espacios y escenarios de lo cotidiano humana
y no cotidiano.  América Insular 13. Identifica características físicas
Mayo
 América del Sur del continente americano.
 Países y Capitales
 Accidentes geográficos
(Relevantes) 14. Relaciona la historia de los
7. Utiliza los saberes y procesos de  Geografía Física y pueblos originarios de su país
investigación social como medio de humana con la de los países que integran
aprendizaje para dar respuestas a la región americana.
interrogantes personales. TERCER BIMESTRE

1. Historia 15. Relaciona la historia de los


 Definición pueblos originarios de su país
 Ciencias Auxiliares de la Historia con la de los países que integran
 Geografía la región americana.
8. Produce registros escritos de las  Paleontología
informaciones recabadas.  Sociología
 Economía 16. Relaciona los principales proceso
 Antropología históricos que ha vivido la región
 Demografía americana a partir del Junio
 Numismática descubrimiento, conquista y
 Lingüística colonización.
9. Analiza los principales  Heráldica
acontecimientos que se manifiestan  Arqueología
durante el siglo XIX y los efectos en  Epigrafía 17. Relaciona la realidad actual de su
el ámbito: Social, económico, país con acontecimientos
político y cultural de América.  Épocas de la Histórica históricos relevantes sucedidos
 Edad Media en países de América durante la
 Edad Moderna época colonial.
 Edad Contemporánea
 Origen – Hombre Americano
 Pueblos Nómadas-Sedentarios 18. Explica el proceso de
 Grandes culturas Pre-colombinas independencia de América, Julio
10. Aplica el reconocimiento de su  Los Mayas resaltando los interese que
origen e identidad, en relación de los  Los Aztecas promovieron la participación de
hechos actuales de América con el  Los Incas diferentes grupos sociales.
pasado.  Los Chibchas
 Culturas de
Norteamérica 19. Identifica los principales
acontecimientos ocurridos en el
 Descubrimiento de América siglo XX.
 Los Viajes de Colón

11. Practica el respeto, la tolerancia, la CUARTO BIMESTRE 20. Evalúa las condiciones que
solidaridad y otros valores acordes a implican la Modernización y Agosto
su contexto social, cultural, étnico y 1. Consecuencias del Descubrimiento de globalización en el continente
natural. América americano durante el siglo XX
 Invasión o Conquista
2. La Colonia
 Organización Política 21. Describe los procesos de paz en
 Organización Económica la región Centroamericana.
 Organización Social Septiembre
3. Independencia de América
12. Promueve actividades que facilitan la  Causas
identificación y solución de  Consecuencia 22. Práctica sus derechos y cumple
problemas políticos y sociales en con sus responsabilidades y
América. 4. Actualidad del Continente Americano derechos en la familia, escuela y
comunidad.
Octubre
5. Población de América
 Derechos Humanos
Área: Formación Ciudadana

COMPETENCIAS DE ÁREA CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO TIEMPO

PRIMER BIMESTRE

VALORES DE CRECIMIENTO PERSONAL 1. Argumenta la necesidad de


1. Participa en acciones orientadas practicar actitudes y
al ejercicio de los Derechos  Autoestima comportamiento de la cultura
Humanos y construcción de una  Responsabilidad de paz en las interacciones
cultura de paz en la familia, en la  Honradez que se dan en diversos
comunidad y en el país.  Generosidad espacios. Enero
 Respeto
 Honestidad
 Disciplina

ACTITUDES NO DESEADAS

 Violencia
 Delincuencia
 Discriminación
 Abuso 2. Redacta ensayos sobre Febrero
2. Propone formas de superar las  Chisme consecuencias políticas que
relaciones de desigualdad, de  Alcoholismo provoca en personas, los
explotación y marginación  Drogadicción grupos sociales y pueblos, el
presentes en la cotidianidad.  Prostitución no gozar de sus derechos.
 Vagancia

DIAS CÍVICOS Y FESTIVOS DEL BIMESTRE

 Día de la Monja Blanca


11 de Feb. Marzo
 Día del cariño 14 de Feb.
 Día de Tecun Humán y la
Marimba 20 de Feb. 3. Identifica condiciones,
 Día internacional de la mujer obstáculos y riesgos que
08 de marzo limitan la participación social.
3. Fomenta prácticas democráticas  Día de la Ceiba 8 de Marzo
en el ejercicio del liderazgo y en  Día mundial del Agua 22 de
la organización de una Marzo
ciudadanía participativa.

SEGUNDO BIMESTRE

MORALIDAD 4. Explica con sentido crítico


diversos hechos históricos
 Integración Familiar significativos y los relaciona
 Relación padres e hijos con las modalidades de Abril
 Comunicación familiar desarrollo político y social.
 Desintegración familiar
4. Participa en la negociación y  Violencia Intrafamiliar
diálogo orientados hacia la  Paternidad responsable
prevención y transformación de  Abuso físico y mental
los conflictos.
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CIVISMO
5. Participa con entusiasmo y Mayo
 Los símbolos patrios responsabilidad en
 Jura a la Bandera conmemoraciones que se
 Himno Nacional organizan en la escuela.
DIAS FESTIVOS DEL BIMESTRE

 14 de abril, día de las Américas


 Día de la tierra 22 de Abril
 Día del trabajo 1 de Mayo
 Día de la Madre 10 de Mayo
5. Demuestra una actitud crítica  Día del Árbol 28 de Mayo
ante hechos históricos y sus
consecuencias en el presente TERCER BIMESTRE
que inciden en el futuro.
 El origen de los derechos humanos
 El valor de los derechos humanos
 Convivencia y respeto 6. Explica el significado de cada
 Ciudadanía participativa uno de los valores enseñados. Junio
 Derechos y obligaciones
 Ciudadanía y estado

DÍAS FESTIVOS DEL BIMESTRE

 Día mundial del medio ambiente,


5 de junio
 Día mundial contra el trabajo Julio
infantil 12 de junio
 17 de junio, día del padre
 22 de junio, día de la paz en
Guatemala
 Día de la justicia internacional, 17
7. Explica el significado de cada
de julio
una de las festividades cívicas.
CUARTO BIMESTRE

 La paz en la región
 Conservar la paz
 Identidad y diversidad
 Igualdad e inclusión Agosto
 Los medios de comunicación
 Aprecio del patrimonio
cultural

DÍAS FESTIVOS DEL BIMESTRE Septiembre

 09 de agosto, día nacional e


internacional de los pueblos
indígenas
 Día de la Bandera 17 de Octubre
Agosto
 Día de la independencia, 15 de
septiembre
 Día internacional de la paz, 21
de septiembre
 Día del niño y del adulto
mayor, 01 de octubre
OBSERVACIÓN:
Se deben celebrar Lunes Cívicos con temas de esta área de estudios y con la participación directa de los alumnos.
Área: Expresión Artística

COMPETENCIAS DE ÁREA CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO TIEMPO

PRIMER BIMESTRE

EDUCACIÓN MUSICAL
 Manifiesta comprensión del
1. Aplica códigos estéticos y 1. El sonido significado de los símbolos
técnicos: musicales, gráficos- - Sonido utilizados en la lecto-
plásticos, teatrales, kinestésicos - Ruido escritura musical.
y audiovisuales en la práctica - Los decibeles
cotidiana. - La melodía y acompañamiento
2. Práctica musical Enero
- Tocando con amor y destreza
- Ritmo
- El compás
- Improvisaciones  Demuestra su destreza en
- El puntillo lectoescritura musical
- Figuras y sus silencios elemental.
- Figura nueva
- Notas musicales Febrero
- Fa 8va. Si bemol
2. Utiliza los lenguajes artísticos en 3. Educación vocal
planteamientos creativos para la - Grupos corales
solución de problemas. - Formas musicales para coro
- Afinación  Establece la diferencia entre
- El micrófono colores existentes en la
4. Himno Nacional de Guatemala naturaleza y los producidos
5. Historia y apreciación musical por el ser humano.
- Instrumentos musicales de una Marzo
orquesta
- Orquesta sinfónica nacional
- Instrumentos electrónicos
6. Música popular
3. Utiliza los lenguajes artísticos 7. Artistas guatemaltecos de tipo
para establecer la relación entre selecto y popular.
la expresión de emociones e - La marimba y sus partes
ideas y la realidad circundante.  Aplica técnicas que
evidencian conocimiento del
SEGUNDO BIMESTRE efecto de la luz sobre el color
y del manejo de diversos
ARTES PLÁSTICAS materiales de su comunidad
en la elaboración de
8. Dibujo proyectos escolares.
-Concepto de dibujo
-Dibujo artístico y técnico
-Dibujo natural
-Dibujo estilizado
4. Utiliza técnicas de las diferentes -Dibujo de figura humana Abril
artes y los saberes tradicionales -Las aplicaciones del punto
de su comunidad en la 9. Claroscuro
elaboración de proyectos. - Concepto de claroscuro
- Técnicas de claroscuro
10. Pintura
- El impresionismo
11. El color Mayo
- Por su naturaleza
- Por su temperatura
5. Identifica diferentes opciones - Por su brillantez
para impulsar técnicas utilizadas - Por su intensidad o saturación  Interpreta la intencionalidad
en la creación y producción del autor al analizar el uso de
artísticas. la forma, el color y la textura.
TERCER BIMESTRE

TEATRO, DANZA Y MOVIMIENTO CREATIVO

12.El teatro
- Conceptos de teatro
- El teatro y las fábulas
- Historia del teatro
- Los actores y las actrices Junio
6. Utiliza los conocimientos y - Elementos del teatro  Asocia ritmos y sonidos con
técnicas de las distintas artes y - El teatro y la leyenda elementos del entorno
saberes tradicionales y 13.Danza circundante.
tecnológicos en la creación y - Concepto de danza
producción escénica. - Danza contemporánea
- La coreografía
14.Bailes guatemaltecos
- La guarimba
- El son
- La punta Julio
- Bailes importados  Asocia le movimiento, el
15.Movimiento creativo ritmo y el espacio en el
- Conceptos de movimiento montaje de coreografías.
creativo
- El desarrollo físico
7. Expresa sus sentimientos, - Juego y movimiento
pensamientos, e
interpretaciones de la realidad
por medio de los lenguajes CUARTO BIMESTRE
artísticos
CULTURAS GUATEMALTECAS Y ARTES
AUDIOVISUALES
Agosto
16. Culturas guatemaltecas
- Conceptos de cultura
- La cocina guatemalteca  Relaciona percepción visual y
17. Artesanía guatemalteca auditiva de signos y efectos Septiembre
- La cerámica escénicos con elementos de
18. Medios audiovisuales la cotidianidad.
8. Participa, produce y gestiona - Conceptos de medios
proyectos artísticos, individuales audiovisuales Octubre
o integrados. - La radio
- La televisión
- El cine
- Internet
- El cartel
Área: Productividad y Desarrollo

COMPETENCIAS DE ÁREA CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO TIEMPO

1. Utiliza información de diferentes PRIMER BIMESTRE


fuentes, que le facilita encontrar
respuestas a su curiosidad natural 1. La producción  Ejecuta actividades orientadas
y a la comprensión de su entorno. 2. Bienes a innovar procesos
3. Servicios productivos y de servicios en la
4. Trabajo comunidad
5. División del trabajo
2. Identifica la presencia de 6. El capital
tecnología como alternativa 7. La tierra Enero
innovadora para la solución de 8. Sectores de producción
problemas en su entorno 9. La materia prima como fuente de
inmediato. producción  Plantea opciones de solución a
10. Recursos naturales de Asia, Europa, problemas que inciden en
África, Oceanía y América situaciones críticas de la
11. Desarrollo humano comunidad. Febrero
3. Impulsa el desarrollo sustentable - Desarrollo
de su cultura y de la comunidad. - Causas del subdesarrollo
- Indicadores del desarrollo y de
los países desarrollados
12. Relación de los recursos naturales  Utiliza sistemáticamente controles
4. Relaciona hechos históricos con la potenciales para la generación de en el proceso permanentemente Marzo
situación actual de la vida de la proyectos productivos. de mejora de la calidad en los
comunidad atendiendo los - Biomas: Tundras, dehesa, taiga, resultados de sus actividades
aspectos socioculturales, bosques templados, bosques productivas.
económicos y naturales. mediterráneos, estepas,
praderas y sabanas, los polos,
manglares, océanos y mares,
ríos, lagos,
5. Desarrolla actividades que 13. Caza y pesca
mejoran su preparación técnica o  Plantea ampliaciones e
académica y que impulsan el innovaciones que pueden
desarrollo sustentable de su SEGUNDO BIMESTRE empezar a registrarse para
cultura y de la comunidad. mejorar la información que
14. Ganadería recopilan en su centro
15. Ganado caprino, porcino, equino educativo.
16. Industria avícola
6. Utiliza la comunicación como 17. Agricultura
elemento facilitador del logro de 18. Cultivo de plantas forrajeras
calidad en sus producciones 19. Agricultura de hortalizas
personales. 20. Cultivo industrial Abril
21. Plantas productoras de aceite
22. Plantas textiles  Compara las características
23. Mineralogía emprendedoras con su forma
7. Identifica actividades Productivas y 24. Recursos energéticos de actuar ante las situaciones
de servicio y las relaciona con el 25. El clima de su vida cotidiana.
desarrollo de su comunidad. 26. Fenómenos naturales que afectan la
producción y el desarrollo
27. Investigación: concepto,
importancia y técnica. Mayo
28. Calidad de vida (proyecto de vida)
 Diseña su proyecto de vida.
8. Aplica los principios de la ciencia y TERCER BIMESTRE
la tecnología relacionados con los
saberes de su cultura, en la 29. Clasificación de inventos  Investiga la importancia de la
realización de actividades tecnológicos de las diferentes tecnología que emplean las
productivas. culturas a nivel nacional y mundial, diferentes culturas.
haciendo énfasis en los que se
relacionan con la vida cotidiana.
9. Utiliza sistemáticamente controles  Describe como la investigación
e su proceso permanente de - Edad de piedra científica aporta a la
mejora de la calidad de los tecnología.
- Edad de los metales
resultados de sus actividades
productivas. - Edad de hierro
 Identifica la evolución de los Junio
- Antiguo Egipto
inventos y descubrimientos.
10. Utiliza la investigación como una - Antigua Grecia
de las formas de apropiación de la
- Roma
realidad natural y social.  Deduce los beneficios de la
- India aplicación de las tecnologías
locales y familiares.
- China
11. Manifiesta satisfacción por el logro - Mayas
de la calidad en sus creaciones y
- Incas
en las actividades productivas en  Utiliza sistemáticamente
que participa. - Edad media controles en el proceso Julio
permanente de mejora de la
- Revolución industrial
calidad en los resultados de
sus actividades productivas.
12. Aplica, con pertinencia, saberes y 30. Ejemplo de evolución de algunos
tecnologías de las diferentes elementos
culturas en el mejoramiento de la
productividad para el desarrollo 31. Descubrimientos
personal, familiar, comunitario y  Construye en forma sencilla un
social. 32. Herramienta y su uso adecuado proyecto de vida.

13. Desempeña con creatividad CUARTO BIMESTRE


diversos roles en organizaciones  Se manifiesta con técnicas de
escolares, familiares y análisis de procesos (FODA).
comunitarias que promueven el 33. Peligro mecánico, eléctrico, térmico.
desarrollo.
34. Proyectos Agosto

35. FODA  Propone un proyecto a ser Sept.


14. Aplica técnicas y criterios ejecutado en la escuela y uno
orientados al desarrollo 36. Proyectos escolares a ser ejecutado en la Octubre
sostenible y sustentable. comunidad.
37. Proyecto personal
Área: Educación Física

COMPETENCIAS DE ÁREA CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO TIEMPO


PRIMER BIMESTRE
1. Participa en actividades
FUTB motrices teniendo en cuenta
1. Practica hábitos de ejercitación OL sus posibilidades y
1. Historia del Futbol limitaciones.
física en forma permanente,
2. Descripción del Futbol
contribuyendo a mejorar la 3. Reglamento del Futbol
calidad de vida. 4. Medidas (cancha y balón)
5. Calentamiento 2. Participa en actividades que
5.1 Ejercicios de Resistencia requieren equilibrio corporal.
6. Técnica Ofensiva I
6.1 Conducción del Balón
6.1.1 Parte Interna del pié 3. Mejora la coordinación en la Enero
2. Valora el juego como un medio 6.1.2 Parte Externa del pié ejecución de las técnicas de
6.1.3 Sin y con oposición
para realizar actividad física, fútbol.
6.1.4 Sin y con cambio de dirección
para disfrutar con los otros y 6.1.5 Sin y con cambio de ritmo
6.2 Pase
otras y como un recurso para 6.2.1 Parte Interna del pié Febrero
4. Mejora su nivel de habilidad
aprovechar el tiempo de ocio. 6.2.2 Parte Externa del pié
6.3 Recepción del Balón en el control de balón en el
6.3.1 Con el pié fútbol.
6.3.2 Con el pecho
6.3.3 Con el muslo
6.4 Tiro al Marco Marzo
6.4.1 Con el Pié 5. Participa en diferentes
6.4.1.1 Caja
3. Practica juegos pre deportivos 6.4.1.2 Empeine eventos deportivos
de acuerdo a sus 6.4.1.3 Parte Externa relacionados con el juego de
6.4.2 Cabeceo del balón-pie.
potencialidades e intereses.
FUTSA
L 6. Utiliza movimiento de su
1. Historia del Futsala
2. Descripción del Futsala cuerpo como medio de
3. Reglamento del Futsala expresión.
4. Fomenta actividades deportivas 4. Medidas (cancha y balón)
5. Ofensiva I
y recreativas en la familia, 6. Defensiva I
escuela y comunidad, de 7. Practica ejercicios de rebote,
acuerdo con su edad, lanzamiento, pase y recepción
respetando las diferencias. SEGUNDO BIMESTRE del implemento con ambas
manos y alternándolas.
BALONCESTO
1. Historia del Baloncesto
2. Descripción del baloncesto
3. Reglamento
8. Promueve juegos y rondas
4. Medidas (cancha y balón) tradicionales y escolares que
5. Fortalece el nivel de desarrollo 5. Técnica Ofensiva I requieren el conocimiento del
de las capacidades físicas su 5.1. Drible esquema corporal.
5.1.1 Con cambio de mano
fundamentación deportiva y 5.1.2 Con cambio de dirección
toma de conciencia sobre la 5.2 Manejo del balón: Pase
5.2.1 Estacionario
seguridad de su práctica. 5.2.2 En Desplazamiento
9. Mejora de la coordinación
5.3 Recepción y Pase motriz en la ejecución técnica Abril
5.3.1 A Pecho Directo de los fundamentos de
5.3.2 A Pecho con Pique
5.4 Tiro baloncesto.
5.4.1 Posición de las Manos
5.4.2 Posición de los Pies
5.4.3 Tripleo
6. Técnica Ofensiva I 10. Practica hábitos de higiene y
6. Practica hábitos de salud, 6.1 Juego de pies mediadas de seguridad en las
nutrición y ejercicios físicos que 7.1 Parada de un tiempo diferentes actividades en las
7.2 Pivote
contribuyan a su calidad de 6.4 Paso defensivo que participa.
6.5 Avance y retroceso
vida.
BALONMANO
1. Historia del Balonmano 11. Mejora el recorrido de la
2. Reglamento del Balonmano distancia o tiempo
3. Medidas (cancha y balón)
7. Practica acciones físico- 3. Técnica Ofensiva I determinado sin sobresfuerzo. Mayo
3.1 Manejo del balón
deportivas favoreciendo 3.2 Trabajo de pies
relaciones interpersonales en la 3.3 Drible, pase, recepción
3.4 Tiro al marco 12. Supera progresivamente la
diversidad. 3.5 Ciclo de 3 pasos fatiga en el trabajo físico.
4. Técnica Defensiva I
4.1 Dominio del Balón
4.2 Recobro del Balón

8. Consolida el nivel de desarrollo TERCER BIMESTRE 13. Mejora su nivel de habilidad


de las capacidades físico- técnica en las pruebas de
deportivas. ATLETISM atletismo de acuerdo a sus
O propias posibilidades.
1. Atletismo
2. Reglamentos (disciplinas)
3. Medidas de las Pistas
4. Ejecución de:
4.1 De Mediana Resistencia 14. Aplica la seguridad
9. Reconoce la importancia de la 4.1.1 Técnica
4.1.2 Salida y Llegada
alimentaria y nutricional en su
práctica correcta del ejercicio 4.1.3 Resistencia de 1500 metros vida diaria.
físico para la salud. 4.2 De Velocidad
4.2.1 Técnica
4.2.2 Salida y Llegada
4.2.3 Velocidad de 30 metros
4.2.4 Velocidad de 40 metros 15. Respeta las opiniones y
4.2.5 Velocidad con Obstáculos Junio
4.3 Carrera de Relevos
diferencias de las y los demás
5. Salto de Longitud en juegos y actividades físico
10. Practica acciones físico- 5.1 Salto de Impulso deportivas en las que
deportivas que favorecen la 5.2 Despegue
participa.
5.3 Salto de Cuerda
integración y la solidaridad 6. Salto de Altura
grupal. 6.1 Impulso
6.2 Despegue, vuelo y caída
6.3 Tijera y Ventral
16. Mejora sus propios esfuerzos
VOLEIBO en función de sus capacidades
L físicas y deportivas.
1. Historia del Voleibol
11. Valora su rendimiento motor en 2. Reglamento del Voleibol
relación a la capacidad de 3. Medidas (cancha y balón) Julio
4. Técnica Ofensiva I
esfuerzo físico-deportiva. 4.1 Servicio Frontal 17. Realiza efectivamente
4.2 Voleo Frontal acciones en secuencia.
5. Técnica Defensiva I
5.1 Posiciones
5.2 Desplazamiento
5.3 Recepción Alta y Mediana

12. Valora los hábitos y efectos 18. Aumenta la capacidad de


positivos de la actividad físico- CUARTO BIMESTRE recuperación cardiaca al
esfuerzo.
deportiva.
GIMNASIA RÍTMICA
1. Ritmo en marcha con música I
1.1 Con elementos
1.2 Con elementos formando figuras
2. Ritmo en marcha con música II
19. Fluidez en la ejecución de
2.1 Con elementos en parejas ejercicios rítmicos.
13. Valora las actividades físico- 2.2 Con elementos formando figuras en parejas Agosto
3. Ritmo en la carrera con fondo musical
deportivas como medio de 3.1 Con elementos formando figuras
expresión y comunicación social 3.2 Con elementos en parejas formando figuras
y comunitaria. 4. Ritmo en el Salto con formación de figuras 20. Mejora en la sincronización de Septiembre
AJEDREZ movimientos colectivos y
1. Historia del Ajedrez ritmados.
2. Valor numérico de las piezas
3. Movimientos de captura. Octubre
4. Movimientos tácticos de las piezas

21. Mejora el rendimiento de


la habilidad del juego del
Ajedrez a través de la tarea
en casa.

VI. ACTIVIDADES

 Construir textos de carácter personal: diario, antologías, literarias, agenda, historias ilustradas, álbumes.
 Participar en actividades de difusión de los hábitos de lectura: campañas de motivación, concursos, ferias de
libros, rincón de lectura.
 Utilización de juegos como medio de aprendizaje, práctica de juegos tradicionales como el avión, los cincos, la
cuerda y el trompo.
 Organización de juegos, y dramatización de casos de una vida real: costumbres, tradiciones e historias en el
contexto cultural y social.
 Organizar talleres y foros que permitan analizar los factores que han influido en la transformación de la familia,
comunidad y nación.
 Conducción de entrevistas y conversaciones con integrantes de actores y gremios de la comunidad.
 Manualidades
 Gira educativa
 Celebraciones especiales
 Actos cívicos
 Dramatizaciones
 Exposiciones
 Mesas redondas
 Obras teatrales
 Laboratorios
 Investigaciones
 Trabajos grupales e individuales
 Dinámicas
 Cuentos
 Chistes
 Trabalenguas
 Parábolas
 Cantos

VII. METODOLOGIAS

 Inductivo
 Deductivo
 Analítico
 Sintético
 Activa
 Global
 Constructivo
 OIRER
 Lógica
 Expositiva
 Narrativa
 Participativa
 Descriptiva
 Colectiva
 Individual
VIII. RECURSOS

MATERIALES

 Cuadernos
 Libros
 Todo tipo de papel
 Lápices, lapiceros, borradores y sacapuntas
 Instrumentos de geometría, fólder, etc.
 Carteles
 Recursos naturales de la comunidad

IX. HUMANOS

 Supervisor Educativo
 Director, maestros (as), alumnos (as).
 Padres de familia

X. EVALUACION

Se Hará a través de:

 Laboratorios
 Pruebas objetivas
 Preguntas orales
 Observación directa y otros.

f) ___________________________ f). ___________________________


Prof. Edgar Danilo Xicay Patal Profa. Sandra Elizabeth Cujcuy Cujcuj
MAESTRO DE GRADO DIRECTORA

También podría gustarte