Está en la página 1de 140

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP
AREQUIPA

COMUNICACIÓN I
Docentes :

1. SS.PNP CERPA SANCHEZ,Ciro


2. S2.PNP.SUEROS RODRIGUEZ,Crithian Giancarlo
3. Dra.ZEBALLOS ZAPANA,Juana Teresa
4. Mg.VELARDE RENDON,Sandra Paola
5. Mg.MAMANI PUMA,Sonia Marilis
6. Mg.FLORES CHAVEZ,Roxana
7. Lic. LÒPEZ MAMANI, Sonia Hilda
8. Lic.CANO NUÑEZ,Wilber Horacio
9. Lic. VALENCIA CACÉRES, Maria Yolanda

“I SEMESTRE – PROMOCIÓN 2019-II”

AREQUIPA – PERÚ
FEBRERO- 2021

1
PRESENTACIÓN

Las relaciones sociales están formadas por un conjunto de hechos,


donde las personas se desenvuelven en entornos con diferentes
variedades lingüísticas, sea por usos o modos, la comunicación se
aprende, demostrando que determina y condiciona la vida cotidiana.
El amplio repertorio de gestos, palabras y movimientos, no son actos
simbólicos, ni representaciones de los seres humanos para llegar a un
fin, son actos concretos de la realidad personal; pero existe un
sinnúmero de factores sociales que empujan y obligan a los individuos a
tener comportamientos ambiguos y ambivalentes, y no hay un ajuste
entre lo que se dice y lo que se hace.
Las competencias comunicatvas cambian por diversas circunstancias,
de allí que la sociedad actual intenta la igualdad ante las inequidades,
aplicando valor positivo al diálogo, es decir una comunicación efectiva:
hacer lo que se dice, o demostrar en actitudes afirmativas lo que se
expresa. Ser personas asertivas es una forma de comunicación efectiva,
la acción del mensaje recae en el emisor.
Una de las dificultades que presenta una institución, es la efectividad en
la comunicación, es necesario establecer una perfecta coordinación
entre los niveles de la línea vertical y horizontal, así la institución en su
conjunto presenta inequívocamente una imagen de efectividad y
eficiencia comunicativa, como también puede mostrar lo contrario
creando una probada desconfianza por los mensajes trabados y fallidos.
El policía es un referente y una reserva moral, una persona que tiene el
deber de practicar en su trabajo y comunidad una comunicación
efectiva, expresarse a través de la afirmación: “hacer lo que dice”,
“demostrar lo que habla”.
La vocación policial es el reconocimiento individual de las cualidades
necesarias para ser policía, entre ellas la honestidad y la sinceridad,
virtudes morales conectadas a la comunicación efectiva, creando en la
Policía una opinión de prestigio y poder.
La asignatura “Comunicación efectiva”, presenta lineamientos y
contenidos relevantes y dinámicos al proceso de interacción, y requiere
la participación racional y lingüística del alumno PNP, para formarse
como emisor responsable de sus mensajes.

Los Docentes.

2
“Año del Bicentenario del Perú :200años de independencia”

CONTENIDO TEMÁTICO DEL SÍLABO


COMUNICACIÓN I
(PROGRAMA VIRTUAL)

I. DATOS GENERALES
1.1. EJE CURRICULAR : Formación General
1.2. AREA EDUCATIVA : Formación Humanística
1.3. AREA COGNITIVA : Ciencias Sociales
1.4. AÑO DE ESTUDIO : Primer año
1.5. HORAS SEMESTRALES : 64 horas académicas
1.6. HORAS SEMANALES : 04
1.7. CRÉDITOS :3
1.8. PERIODO ACADEMICO : I Semestre 2021
1.9. PROMOCIÓN : 2019 - II

II. SUMILLA
La asignatura forma parte del currículo de estudios de la Escuela de Educación
Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú, constituye un eje
fundamental en la formación académica del alumno PNP y tiene como finalidad
prepararlo para que logre comprender el proceso de comunicación en distintas
situaciones y con diferentes interlocutores, a fin de lograr sus metas funcionales.
Esto otorga al área un carácter eminentemente práctico, asociado a la reflexión
permanente sobre técnicas de aprendizaje, lo cual exige a los futuros policías, el
diálogo, el debate, la asertividad y la escucha activa.
La asignatura se orienta también a que los estudiantes se familiaricen con el uso de
las tecnologías de la información y la comunicación, lo cual implica conocer y
mejorar otros códigos.

III. COMPETENCIAS GENERALES

Al finalizar el semestre, el alumno estará en la capacidad de:

A. Pensar y expresarse con claridad, tener fluidez, coherencia y persuasión,


empleando en forma pertinente los recursos verbales y no verbales, lo que implica
saber escuchar, ser asertivo y comprender mensajes de los demás, así como
reconocer la importancia que tiene el lenguaje como instrumento de comunicación
en la vida del hombre.
B. Identificar la información relevante de los textos, hacer inferencias,
obtener conclusiones y enjuiciar críticamente.
C. Escribir correctamente el idioma castellano acreditando elevado nivel de
ortografía, palabras, documentos, elaboración de monografías; reconocer la
importancia de los sistemas virtuales y las tecnologías de la información desde el
punto de vista de la comunicación.

3
COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD DE LA ASIGNATURA

Capacidad Indicadores del logro Contenidos


1. Atender a las personas • Realiza una presentación • Comunicación oral:
escuchándola breve y preparada sobre o Técnicas de expresión
atentamente asegurando un tema de su especialidad verbal (la oratoria)
una correcta interacción. con la suficiente claridad, o Fonemas segméntales y
explicitando ideas suprasegmentales
principales con una (Articulación,
razonable precisión. pronunciación y
2.Comprender el mensaje y entonación)
expresarse en forma • Expresa conceptos, ideas, o La comunicación activa.
fluida , de manera verbal y sentimientos y hechos en o Técnicas de participación
escrita. forma escrita de manera grupal (debates fórum,
correcta, asertiva y fluida y panel seminarios y
respetando las reglas congresos)
propias del lenguaje o La argumentación
escrito. o Liderazgo empresarial
o Técnicas de persuasión
(emprendimientos)
o Los vicios del lenguaje
• Comunicación Escrita:
o Acentuación general
(ortografía acentuada,
puntual y literal

2. Redactar documentación • Interpreta gráficos, tablas o Aplicación de estrategias


en forma clara, concisa y y diagramas en diferentes en la lectura de análisis y
coherente . materiales en diferentes síntesis.
materiales que se le o Elaboración y producción
proporcionan de manera de textos
adecuada. o Elaboración de
• Discrimina información monografías
escrita de especialidad o Elaboración de informe
aplicando estrategias y técnico
técnicas de compresión o Redacción de documentos
lectora propiedades, coherencia,
claridad y concisión.
• Comunicación
audiovisual:
o Los medios
comunicación masificada
desmasificada.

4
o Comunidades virtuales
para la interacción de
aprendizaje.
o Fuentes de información:
uso de internet biblioteca
virtual.

o Estrategias y
aplicaciones de las TIC.
o La multimedia

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

INDICADORES DE LOGRO
COMUNICACIÓN ORAL
SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADEMICA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
PRIMERA 1.La Muestra interés. Laptop
SEMANA comunicación • Realiza una Actitud Internet
(04 horas) Oral. presentación reflexiva. Plumones
05-02-2021 breve y preparada Aplicación de la Papelotes
sobre su tema de practca Equipo
su especialidad calficada. multimedia
con la suficiente Hojas
claridad, Lapiceros
explicitando ideas Video
principales con silabus
una razonable
precisión.
SEGUNDA 2.Técnicas de • Expresa Participación
SEMANA expresión verbal conceptos, ideas, activa. Laptop
(4 horas) - La oratoria: sentimientos y Muestra interés Internet
12-02-2021 - Elementos, hechos en forma Actitud Plumones
tipos y clases oral y escrita de reflexiva Papelotes
manera correcta, Trabajo en Equipo
asertiva y fluida. equipo multimedia
• Conformación de Hojas
equipos de trabajo Lapiceros
• Se proyecta el Video
video. silabus
-

5
TERCERA Laptop
SEMANA 3.Fonemas • Unidad básica de Participación Internet
(4horas) segmentales y un sistema activa. Plumones
19-02-2021 suprasegmentales fonológico Muestra interés Papelotes
Articulación, encargado de Actitud Equipo
pronunciación y explicar el sonido. reflexiva multimedia
entonación • representando las Trabajo en Hojas
reglas propias del equipo Lapiceros
- lenguaje oral. Video
• Conformación de silabus
equipos de trabajo
• Se proyecta el
video.

• Discriminación Laptop
CUARTA 4La comunicación información Participación Internet
SEMANA activa escrita de activa. Plumones
(4horas) - Escucha activa especialidad Muestra interés Papelotes
26-02-2021 - Características aplicado Actitud Equipo
estrategias y reflexiva multimedia
2- Técnicos de técnicas de Trabajo en Hojas
participación comprensión equipo Lapiceros
grupal, debate, lectora. Video
fórum, Panel, • Conformación de silabus
seminario y equipos de
congreso trabajo.
• Se proyecta el
video
• Cada grupo
elabora un mapa
conceptual.

CONTENIDO
Semana CONCEPTUAL PROCEDIMIENTO ACTITUDINAL RECURSOS
académica
5.La • Expresa Muestra interés Laptop
QUINTA argumentación, conceptos, ideas, Actitud reflexiva Internet
SEMANA tipos y sentimientos y Trabajo en Plumones
(4horas) estructura hechos en forma equipo Papelotes
05-03-2021 escrita de manera Equipo
correcta, asertiva multimedia
y fluida y Hojas
representando las Lapiceros
reglas propias del Video
lenguaje escrito. silabus
• Conformación de
equipos de trabajo

6
• Exponen sus
trabajos
• Realizan el taller
sobre la estructura
de la
argumentación.
SEXTA 6.Liderazgo • Realiza una Participación Laptop
SEMANA empresarial, presentación activa Internet
( 4 horas) concepto. breve y preparada Muestra interés Plumones
12-03-2021 sobre su tema de Actitud reflexiva Papelotes
6.1Técnicas de su especialidad Trabajo en Equipo
persuasión con la suficiente equipo multimedia
características, claridad, Hojas
recursos – acción explicitando ideas Lapiceros
y efecto de las principales con Video
estrategias. una razonable silabus
precisión.
• Se proyecta el
video
• Cada grupo
elabora un mapa
conceptual.

SEPTIMA 7-Vicios del • Realiza una Laptop


SEMANA lenguaje, presentación Internet
(4 Horas) anfibología, breve y preparada Plumones
19-03-2021 arcaísmo sobre su tema de Papelotes
barbarismo, su especialidad Equipo
cacofonía, con la suficiente multimedia
extranjerismo, claridad, Hojas
neologismo, explicitando ideas Lapiceros
pleonasmo, principales con Video
solecismo, una razonable silabus
vulgarismo. precisión.
• Se proyecta el
video
• Cada grupo
elabora un mapa
conceptual
• Los grupos elabora
un mapa
conceptual.
• Aplicación del
Examen parcial 1

INDICADORES DE LOGRO

7
COMUNICACIÓN ESCRITA
OCTAVA 8.-Acentuación • Discriminación Participación Laptop
SEMANA general. información activa Internet
(6 horas) Ortografía escrita de Muestra interés Plumones
26-03-2021 acentual. especialidad Actitud reflexiva Papelotes
8.1-Ortografía aplicado Trabajo en Equipo
puntual. estrategias y equipo multimedia
ortografía técnicas de Hojas
literal comprensión Lapiceros
lectora. Video
• Escribe pequeños silabus
textos
considerando la
actuación general.
• Realiza taller
considerando las
pautas de a
ortografía puntual.
• Realizan su
practica.
NOVENA 9. Aplicación • Interpreta Muestra interés Laptop
SEMANA de gráficos, tablas y Trabajo en Internet
(4 horas) estrategias diagramas en equipo Plumones
02-04-2021 de lectura – diferentes Papelotes
análisis y materiales que se Equipo
síntesis le proporcione de multimedia
. manera adecuada. Hojas
• Realiza taller de Lapiceros
subrayado con la Video
presentación de silabus
textos.

CONTENIDO
Semana CONCEPTUAL PROCEDIMIENTO ACTITUDINAL RECURSOS
académica
• Escribe textos Muestra interés Laptop
1.Elaboración y diversos con Actitud reflexiva Internet
producción de temáticas y con su Trabajo en Plumones
textos estructura textual. equipo Papelotes
• Revisa que los Equipo
textos temáticos multimedia
tengan secuencia Hojas
según el texto. Lapiceros
• Realiza el taller de Video
producción de silabus
textos.

8
DECIMO 1. Elaboración • Observa un video. Participación Laptop
SEMANA de • Escribe una activa Internet
(4 horas) monografía, monografía Muestra interés Plumones
09-04-2021 importancia • Revisa que la Actitud reflexiva Papelotes
2. Fases para la monografía tenga Trabajo en Equipo
elaboración de las fases equipo multimedia
monografías, correspondientes. Hojas
estructura • Publica su Lapiceros
básica. monografía Video
realizada. silabus
• Realiza el taller de
exposición de las
monografías.
DECIMO 1. Elaboración • Se proyecta el Muestra interés Laptop
PRIMERA de informe video. Trabajo en Internet
(4 horas) técnico- • Cada grupo equipo Plumones
16-04-2021 esquema- elabora su informe Papelotes
normas de técnico Equipo
persistencia. • Revisa que el multimedia
informe técnico Hojas
tenga su Lapiceros
estructura. Video
• Expone su trabajo. silabus

DECIMO Redacciones • Se proyecta el Muestra interés Laptop


SEGUNDA de video. Trabajo en Internet
( 4 horas) documentos • Cada grupo equipo Plumones
23-04-2021 propiedad, redacta diferentes Papelotes
coherencia, documentos. Equipo
claridad y • Revisa los multimedia
concisión. documentos Hojas
redactados con su Lapiceros
estructura. Video
silabus
• Aplicación del
Examen parcial 2

9
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

CONTENIDO
Semana CONCEPTUAL PROCEDIMIENTO ACTITUDINAL RECURSOS
académica
DECIMO 1. Los medios de - Se Proyecta el Muestra interés Laptop
TERCERA comunicación video de casuística Actitud reflexiva Internet
(4 horas) masificada, - Reúne Trabajo en Plumones
desmasificada. información equipo Papelotes
30-04-2021 2. Comunidades explicita ubicado Equipo
virtuales de en distintas partes multimedia
aprendizaje, del texto. Hojas
tipos, - Recupera Lapiceros
problemas de información de los Video
comunidades diferentes textos silabus
virtuales - Realiza el taller.
DECIMO 1. Fuentes de - Se proyecta un Participación Laptop
CUARTA información, video activa Internet
SEMANA uso del motivador Muestra interés Plumones
( 4 horas) internet, - Reúne Actitud reflexiva Papelotes
07-05-2021 información información Trabajo en Equipo
primaria, explicita equipo multimedia
secundaria, - Escribe textos Hojas
bibliotecas interactivos Lapiceros
virtuales. - Aplicación de Video
taller. silabus

DECIMO 1. Estrategias y - Se proyecta el Muestra interés Laptop


QUINTA aplicaciones de video referente Trabajo en Internet
(4 horas) las tecnologías a la tecnología equipo Plumones
14-05-2021 de información - Se agrupan Papelotes
y la - Expresa sus Equipo
comunicación. trabajos multimedia
2. Multimedia – - Realiza taller Hojas
multimedia Lapiceros
interactiva Video
3. Lectura de silabus
temas
transversales
DECIMO APLICACIÓN DE
SEXTA EXAMEN FINAL
21-05-2021

IV. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS


A. Las técnicas de enseñanza se orientan a la interacción permanente docente
– educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en equipo y el método
de laboratorio.

10
B. Se promoverá la práctica permanente e intensiva de los contenidos
mediante la realización de talleres, en los que se facilitará la exposición y
reforzamiento de los conocimientos adquiridos.
C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente
objetivos mediante el empleo de DIAPOSITIVAS.
V. EQUIPOS Y MATERIALES
El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes
equipos y materiales:
A. EQUIPOS
laptop, video grabadora, computador, proyector multimedia.
B. MATERIALES
Para el desarrollo temático se utilizarán ayudas audiovisuales, fuentes de
información, así como hoja de práctica para los talleres.
Proveerá separatas a los educandos, empleará transparencias o videos o
sistemas multimedia para reforzar las técnicas de enseñanza.
VI. EVALUACION
La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en un 90% caso contrario de no
existir justificación alguna por la sub dirección académica de la ESCESTP PNP, el
alumno desaprobará la asignatura.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente y comprenderá:
A. Evaluación diagnóstica o de entrada para valorar el nivel de conocimiento
de la asignatura.
B. Evaluación formativa interactiva en relación a la participación activa del
alumno en el aula Virtual. El promedio de las intervenciones orales constituirá nota
de paso oral.
C. Evaluación formativa de proceso para comprobar el rendimiento
académico, pronosticar posibilidades de desarrollo de los alumnos y reorientar la
metodología para lo cual aplicará:
1. Prácticas calificadas (talleres).
2. Presentación de la ficha de resumen y cuadernos o material escrito.
3. Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana) enmarcados en los
modelos de la prueba objetiva, pudiendo además contener preguntas de tipo
desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad
reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico.
4. Un trabajo aplicativo semestral sobre un tema asignado por el docente del
curso. Se promediará con los talleres.
D. Evaluación sumativa para comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo
reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (16ª
semana), de similar característica al empleado en los exámenes parciales.
E. El promedio general se calculará en concordancia con las disposiciones
establecidas en el Manual del Régimen de Educación de las escuelas de formación
de la PNP en concordancia con la naturaleza de la asignatura.

Promedio general:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) + EF (4)


10

11
PEP = Promedio de exámenes parciales
PO = Paso oral (intervenciones, exposiciones, cuestionarios).
TA = Trabajo de investigación + promedio prácticas calificadas.
EF = Examen Final.

CERPA SANCHEZ,Ciro
SS.PNP SUEROS RODRIGUEZ,Crithian Giancarlo
S2.PNP

ZEBALLOS ZAPANA Juana Teresa FLORES CHAVEZ,Roxana.


Mg
Dra.

Mg.VELARDE RENDON,Sandra Paola MAMANI PUMA,Sonia Marilis

Mg
Mg

LÒPEZ MAMANI, Sonia Hilda CANO NUÑEZ,Wilber Horacio


Lic. Lic

VALENCIA CACERES , Maria Yolanda


Lic.

12
PRIMERA SEMANA
UNIDAD I
1. COMUNICACIÓN ORAL

1.ELEMENTOS DEL PROCESO COMUNICATIVO

· El emisor (codificador): es la persona que emite o envía el mensaje.


Cuando la persona que idea y crea el mensaje es la misma que lo transmite,
fuente y emisor se considera un solo elemento.

· El receptor (decodificador): Es la persona o grupos de personas a quien


o a quienes se dirige el mensaje. Es el destinatario o la audiencia objetivo
de la comunicación y todo aquel que acepte el mensaje. Al igual que el
emisor, el receptor cuenta con capacidades para decodificar el mensaje y
responder a la comunicación; entre ellas están:

A-Habilidades comunicativas: implican oír, procesar información, leer,


escribir, hablar.

- Conocimientos: sobre el tema, la gente, la situación o sobre sí mismo.

- Actitudes: para juzgar a la fuente y al emisor, el tema, la situación.

- Sistema social: grupo al que pertenece; región o país donde han vivido
emisor y receptor.

· El código: es el sistema estructurado de signos, como son los lenguajes


españoles, inglés, etc., u otros lenguajes como la música, la pintura.

· El mensaje: es el contenido expresado y transmitido por el emisor al


receptor. El mensaje tiene tres elementos:

- El contenido: son las ideas que constituyen el mensaje; es lo que se


comunica.

- El tratamiento: es la elección del estilo o modo de decir las cosas, con el


objetivo de facilitar la comprensión del mensaje.

· El canal: es el medio o vehículo físico por el cual se envía y viaja el


mensaje. Una carta, un cartel, el periódico, la computadora, las ondas
sonoras y electromagnéticas, etc.

· El contexto: se refiere al ambiente físico, la situación social y el estado


psicológico en que se encuentran emisor y receptor en el momento de la
comunicación.

13
· La retroalimentación: es el elemento clave que propicia la interacción o
transacción entre el emisor y el receptor, ya que ambas partes se aseguran
de que el mensaje fue recibido y compartido. También el mensaje mismo
es fuente de retroalimentación, por ejemplo, cuando una persona está
escribiendo y, después de leer el texto, corrige los errores.

2. La comunicación oral

La comunicación oral es una forma de interacción entre varios


participantes que se basa en el acto del habla (Cantero & Mendoza, 2003).

➢ La conversación es el punto fundamental de la comunicación oral y


depende de los interlocutores y del contexto en el que se desarrolla.
Así también, se deben tomar en cuenta aspectos no verbales e
intencionalidades que se dan en la comunicación oral y que permiten
comprender el mensaje con mayor precisión.
➢ Escuchar es comprender el mensaje y para hacerlo se debe poner
en marcha un proceso cognitivo de construcción del significado y de
interpretación de un discurso pronunciado oralmente.
➢ Hablar, es en cambio, la capacidad de emitir mensajes orales. En
ellos intervienen una serie de factores que permiten llegar a emitir
este mensaje en forma efectiva (Casanny, Luna & Sanz, 1992).

Sea cual sea el momento, el lugar o la circunstancia, comunicarse es un


proceso inevitable del ser humano, permite integrar acciones de la vida
cotidiana, formarse como personas e integrarse a la vida social.

2.1 TIPOS DE CÓDIGOS

El ser humano ha creado muchos sistemas de signos, desde las señales de


humo hasta las pinturas rupestres, desde una ceremonia o culto a las
señales de tráfico. La actividad humana de la significación no se agota ni
con la comunicación idiomática verbal ni con los diversos escritos
(González, 2012).

Por lo tanto, un código es un conjunto organizado de signos, regidos por


reglas para la emisión y recepción de mensajes que constituyen
verdaderos sistemas de comunicación.

a) CÓDIGOS LINGÜÍSTICOS

Es el conjunto de unidades de toda lengua que se combina de acuerdo con


ciertas normas y permite la elaboración de mensajes. Para que la
comunicación sea posible el emisor y el receptor deben utilizar el mismo
código. Los códigos lingüísticos presentan dos variantes: oral y escrito.

14
• Código lingüístico oral: es más efusivo o expresivo que el escrito, suele
estar acompañado de elementos no lingüísticos como la mímica, la
entonación, los gestos o movimientos corporales. No es tan rígido a las
reglas normativas. Se transmite a través de las ondas sonoras, en el habla.

• Código lingüístico escrito: es menos expresivo, puede lograrse cierta


expresividad a través del tipo de letra, tamaño y otros signos gráficos como
los de interrogación, de exclamación, puntos suspensivos, etc. Exige
respeto a las reglas normativas. La comunicación se logra con la
transmisión a través de un soporte físico como el papel u otros soportes
físicos o virtuales.

b) CÓDIGOS NO LINGÜÍSTICOS

Cuando nos comunicamos verbalmente empleamos un determinado tono


y timbre de voz, un volumen más alto o más bajo, hablamos rápido o
despacio, hacemos pausas, etc. Se trata de características que no pueden
ser consideradas verbales, ya que dependen de circunstancias del emisor
como son sus emociones o sus intenciones y que sustituyen por completo
las palabras o en otros casos desmienten nuestro mensaje y que conforman
el comportamiento paralingüístico.

· 3- AUXILIARES DEL LENGUAJE

3.1. TONO DE VOZ: es un factor que relaciona el sentimiento y la expresión


que empleamos, esto es, lo que sentimos y lo que verbalizamos. Emplearlo
bien es fundamental para transmitir a nuestro interlocutor exactamente
aquello que queremos, ya que emplear un tono de voz inadecuado puede
distorsionar el significado del mensaje que transmitimos.

Distinguimos tres tonos al hablar:

Descendente: transmite firmeza, determinación y confianza.


Ascendente: expresa duda, indecisión o interrogación.
Mixto: sugiere ironía y sarcasmo.
3.2. RITMO: es la sensación de dinamismo que se genera por la
combinación de la velocidad del sonido y la extensión de las pausas. Para
que nuestro mensaje sea entendible, debemos emplear un ritmo de entre
100 y 150 palabras por minuto. Por encima de las 200, se dice que una
persona es taquilálica (habla muy deprisa y por tanto podemos tener
problemas para comprenderla), mientras que por debajo de 100 es
bradilálica (su ritmo es muy lento y puede aburrir).

15
3. VOLUMEN: es la percepción del sonido en el oído y se relaciona con la
intensidad con la que hablamos. Lo empleamos para poner énfasis, regular
e incluso alterar un proceso de comunicación. Generalmente, un volumen
muy débil, suave o bajo nos indicará timidez, sumisión o tristeza. Por el
contrario, un volumen alto o muy fuerte transmite autoridad, seguridad en
uno mismo o dominio de una situación.

SILENCIOS: son pausas realizadas en la comunicación verbal. Hay


ocasiones en que es necesario no decir cosas para poder expresar
otras. Los silencios se pueden interpretar de forma positiva o de
forma negativa.
TIMBRE: es el registro que nos permite distinguir a una persona de
forma inmediata. Por ejemplo, si conocemos el timbre de voz de
alguna persona cercana a nosotros, en el momento en que la
oigamos, aun sin verla, pensaremos «Por ahí viene (esa persona)»

SSSS
SESSE SEGUNDA SEMANA.

2-TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL:

Las técnicas de expresión son la herramienta esencial para el estudio de la


comunicación oral y escrita y así conocer de qué elementos se compone y
la gran importancia que tiene en nuestros días, además de presentar los
elementos básicos que forman parte del proceso de la comunicación.

La vida moderna cada vez más dinámica nos exige estar en comunicación
con un número mayor de personas en diferentes ámbitos, por lo que
nuestra habilidad para comunicarnos influirá de forma definitiva en el
éxito de nuestras tareas, de ahí la importancia de comprender las formas y
estructuras de la comunicación.

Éstas se deben sobre todo a las circunstancias que rodean la enunciación


del mensaje, es decir, la situación en que se produce la comunicación o los
niveles de comunicación.

2.1TÉCNICAS DE EXPRESION ORAL

La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas


generales que se deben seguir para comunicarse oralmente con
efectividad, es decir, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa.

16
También se llama expresión oral a una de las habilidades a desarrollar en
el aprendizaje tanto de la lengua materna (de manera inconsciente) como
de una lengua extranjera (de manera deliberada y consciente).

La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos


u objetos externos a él. Se debe tener en cuenta que la expresión oral en
determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere
de elementos paralingüísticos para completar su significación final.

2.1.1.LA ORATORIA

La Oratoria “El don de la palabra” Es el arte de hablar en público con


claridad, precisión y elocuencia. Tiene como finalidad persuadir a un
auditorio sobre algún asunto específico. La palabra, como tal, proviene del
latín oratorĭa.

La oratoria, como discurso oral, se distingue por ser un procedimiento


retórico orientado a mover los ánimos de un auditorio en favor de un
argumento o idea, que es expuesto, sopesado y defendido por un orador.

Algunos aspectos formales que caracterizan la oratoria es el empleo


frecuente de vocativo, el uso de preguntas retóricas y de la segunda
persona del singular para mantener y conducir la atención de los oyentes,
así como una variada gama de inflexiones de voz para imprimir mayor
impacto a las palabras.

Como género discursivo, la oratoria comprende distintos subgéneros de


proclamación oral, como lo son los sermones, los discursos, las
disertaciones, las arengas, los panegíricos, las conferencias, etc.

Como tal, se desarrolló en Grecia, donde era utilizada como instrumento


para alcanzar prestigio y poder político. Para Sócrates, el orador debía ser
una persona instruida y movida por los más altos ideales.

La oratoria es un aspecto muy trabajado por los políticos, líderes


empresariales, figuras públicas y del entretenimiento, así como por los
docentes y los líderes religiosos.

2.1.2 RETÓRICA

La retórica es una disciplina que proporciona las herramientas y técnicas


para expresarse de la mejor manera posible, de modo que tanto el lenguaje
como el discurso sean los suficientemente eficaces para deleitar, persuadir
o conmover. La palabra proviene del latín rhetorĭca, y este a su vez del
griego ῥητορική (retoriké).

17
La retórica se originó en la Antigua Grecia como el arte de expresarse de
manera adecuada para persuadir al interlocutor. Se ocupó en principio de
la lengua hablada, para luego pasar también a la lengua escrita.

Durante la Edad Media, la retórica fue enseñada en las escuelas


entre las principales disciplinas de conocimiento, junto a la
gramática y la lógica.

La retórica, por un lado, teoriza sobre la utilización del lenguaje, ya sea de


manera oral, frente a un auditorio; de manera escrita, en un texto y por el
otro, establece el conjunto de técnicas y procedimientos de aplicación
práctica que otorgan al discurso belleza y elocuencia, así como capacidad
de persuasión.

Hoy en día, la retórica tiene aplicación en diversos campos, como la


literatura, la filosofía, la política, la publicidad, el periodismo, la educación
o el derecho.

Por otra parte, retórica también puede emplearse con connotaciones


despectivas, para señalar un uso impropio o inoportuno de este arte: “El
discurso de los políticos es pura retórica”.

3.ELEMENTOS DE LA ORATORIA

a) Contenido del discurso.

Es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la


exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de
persuadir.

b) Orador

Debe reunir los atributos adecuados (mentales, físicos y vocales), que


contribuyen a vigorizar el discurso. Para tal cometido, debe elegir temas
por los cuales se siente convencido.

c) Auditorio

Son los oyentes. El objetivo al que se dirige el discurso y es el árbitro


decisivo del éxito o el fracaso del orador.

4.TIPOS DE ORATORIA

1. Oratoria forense o judicial

18
Es aquella propia del ejercicio de la ciencia jurídica, empleada en el campo
de la jurisprudencia en exposiciones orales por parte de jueces, fiscales y
abogados. Esto incluye tanto alegatos de defensa como de acusación. Se
caracteriza por ser un discurso racional antes que imaginativo, por el uso
de un lenguaje claro, preciso y respetuoso, y por estar sustentado en la
ciencia del derecho.

2. Oratoria política

Se denomina aquella que se refiere a todas las cuestiones relacionadas con


asuntos del estado, el país y bienes públicos. Se fundamenta en las ideas
políticas y tiene como objetivo persuadir, pero partiendo principios e ideas
políticas que ostenta el orador. Es utilizada en épocas electorales para
persuadir y convencer a los votantes.

3. Oratoria militar

Es contundente y patriótica, basada e inspirada en los valores militares de


arrojo, coraje y valentía, es vital en situaciones de peligro cuando la patria
necesita a sus hijos para defenderla.

4. Oratoria pedagógica

Llamada también didáctica o académica, centrada en un bagaje de


conocimientos y cultura general, es el arte de conducir y guiar de manera
efectiva el aprendizaje de los estudiantes aplicando estrategias didácticas
hacia el desarrollo y logro de sus competencias en diferentes ciclos, niveles
y modalidades de la educación.

5. Oratoria social

Llamada también oratoria sentimental o ceremonial, que tiene por ámbito


propio, las múltiples ceremonias en las que le toca participar al ser humano
en general, realizada en fechas memorables, el orador enaltece y magnifica
algún hecho que la sociedad recuerda, tiene un contexto local, nacional e
inclusive de nivel internacional

Adopta diversas formas:

Elogios
Ser liberal en el elogio, pero sin exagerar.
Los elogios deben ser brillantes y breves.
Brindis.
Las frases deben ser cálidas y sobre todo que pongan de manifiesto
los sentimientos de la concurrencia.

19
Pocas ideas y bien escogidas.

6. Oratoria sagrada

Es la que usan los ministros de la iglesia. El orador es un predicador


pretende convencer para convertir a la fe en Cristo a los que aún no están
bautizados, para lograr su objetivo apoya su discurso en la Biblia, en el
testimonio de los santos padres de la iglesia, el orador sagrado también
está versado en teología, filosofía, etc.

7. Oratoria popular

Es utilizada por un líder del pueblo que tiene la finalidad de lograr un


objetivo para la comunidad a la que pertenece, tiene exigencias, reclamos,
y puede provocar enfrentamientos.

5.CLASES DE ORADORES

Por la atención del público se encuentra tres tipos de oradores:

Aquellos a quienes se escucha.


Aquellos a quienes no se puede escuchar.
Aquellos a quienes no se puede dejar de escuchar.

6.DISCURSO

El discurso es una narración oral premeditada y expresada en actos


solemnes y masivos, generalmente políticos, sobre un tema, pensamiento,
visión y / o conclusión con el fin de emocionar, informar o persuadir al
público asistente.

Discurso proviene de la palabra latina discursus que significa ‘carrera de


un lugar a otro’ que a su vez deriva de 'conversación' en el sentido de
‘expresión oral de un razonamiento’.

Un discurso puede ser pronunciado por cualquier persona siempre y


cuando sea indicado y aprobado por el público o la entidad organizadora.

3.1 TIPOS DE DISCURSOS

Los tipos de discursos se dividen según carácter y función que tiene.

1. Discurso narrativo: tiene una estructura literaria compuesta de un


inicio, un desarrollo y un fin. Es utilizado en discursos literarios y en
discursos noticiarios.

20
2. Discurso expositivo: tiene como objetivo exponer y explicar un
concepto, una idea o una opinión. Debe caracterizarse por ser clara, concisa
y objetiva. Suele dividirse en: discurso explicativo, discurso descriptivo,
discurso de definición.

3. Discurso argumentativo: tiene como fin convencer al público, a través


de argumentos, sobre una postura, tesis o idea que se desea demostrar.

4. Discurso informativo: tiene la finalidad de informar por lo tanto usa un


discurso indirecto en tercera persona y suele ser restricto a hechos y no a
opiniones. También es llamado como discurso referencial.

5. Discurso publicitario: tiene como función vender algún servicio o


producto. Suele ser entretenido y dinámico.

6. Discurso político: Puede ser narrativo (para conmover), expositivo


(para explicar medidas políticas), argumentativo (como defensa o defensa
de ideas políticas), informativo (informar sobre las medidas políticas
tomadas) o publicitario (llamado en política, demagogia).

sssessss
.
TERCERA SEMANA
3 FONEMAS
SEGMENTALES Y SUPRASEGMENTALES (Articulación, pronuncación
y entonación)

Los conceptos relacionados con el proceso de pronunciación de los sonidos


son la fonología y la fonética
A-¿A qué se denomina fonología?
Describe el modo en que los sonidos funcionan en una lengua, en el nivel
abstracto o mental. Se interesa por el fenómeno psíquico.
B-¿A qué se denomina fonética?
Es el estudio de los sonidos físicos: la producción de la voz. Se interesa
por el fenómeno físiológico y físico
Sus principales ramas son la fonética articulatoria, la fonética acústica y
la fonética auditiva.
La unidad básica del estudio fonético es el fono.
Fonética deriva de fono, significa "sonido" o "voz".

21
-Dimensión articulatoria (Fonética articulatoria): se ocupa de
estudiar el funcionamiento del aparato fonador en la
producción de sonidos.
-Dimensión acústica (Fonética acústica): estudia la forma en
que se propagan los sonidos en el aire.
-Dimensión auditiva (Fonética auditiva): analiza la manera en
la que se perciben los sonidos a través del aparato
auditivo.
C-¿Qué es un fonema?
Son los sonidos ideales, las unidades más pequeñas de la lengua. Se puede
definir como cada uno de sonidos con valor distintivo en una lengua; es
decir, tiene capacidad para distinguir entre dos palabras.
En la escritura los fonemas son representados por los grafemas.
Se clasifican en dos grupos.

F. Segmentales

Vocales Consonantes

Sonidos Sonidos
independientes dependientes

F. Suprasegmentales

Acento Tono Cantidad

Intensi Nivel Alargamiento


dad de relativo en la
sonido a la pronunciació
altura n
de la
voz

22
2. FONEMAS SEGMENTALES
→las vocales
-Son independientes, ya que para ser pronunciados no necesitan de otro
fonema, pues tienen suficiente perceptibilidad.
-No hay obstrucción de la salida del aire pulmonar en la cavidad bucal.
-Todas son sonoras, es decir, se pronunciar con vibración de las cuerdas
vocales.
-Constituyen núcleo de sílaba.
-Se clasifican siguiendo los siguientes criterios:
--Posición de la lengua al articular.
--Según el grado de abertura entre la lengua y el paladar
2.1→Las consonantes
Son dependientes, es decir no se pronuncian solas.
-Hay obstrucción total o parcial de la salida del aire pulmonar en la
cavidad bucal.
-Son sordas y sonoras, es decir, se pronuncian sin o con vibración de las
cuerdas vocales.
-No constituyen núcleo de sílaba, pues solo pueden aparecer como
márgenes silábicos.
.2. LOS FONEMAS SUPRASEGMENTALES
Se llama elementos suprasegmentales a aquellas características sonoras
que se superponen a los segmentos lineales de los sonidos y contribuyen
a la correcta expresión e interpretación del mensaje.
La lista de elementos suprasegmentales es amplia:
el acento, tono, cantidad, pausas, entonación (articulación,
pronunciación).
En un acto de comunicación, la entonación, el acento, el ritmo, las pausas,
tienen un valor importante porque transmiten información contenida en
el habla.
Los fonemas suprasegmentales afectan a un segmento más largo del
fonema.
2.1 →El acento
Es la mayor fuerza de voz con que se remarca un sonido o grupo de
sonidos de una palabra. Es de dos tipos:
---Acento prosódico
---Acento gráfico.
2.2→El tono
Es relativo al nivel de la voz en la pronunciación de una sílaba o palabra,
constituye el grado de elevación de la voz. También se le denomina altura
musical.

23
Entonación se refiere a las variaciones de la altura del
sonido que resultande los cambios de tensión a nivel de
las cuaerdas vocales.

2.3→La cantidad
Es la longitud o alargamiento en la pronunciación de las vocales y
consonantes.

3. PRONUNCIACIÓN
El concepto se utiliza para nombrar el modo o la manera en que se
expresan las palabras. Una misma palabra puede ser pronunciada de
maneras diferentes.
Lo habitual es que, pese a las distintas pronunciaciones, los interlocutores
puedan entenderse mutuamente. Eso es lo que ocurre si conversan un
argentino y un español. Sin embargo, si la pronunciación de ciertas
palabras difiere mucho de la pronunciación habitual, puede surgir un
conflicto en el entendimiento.
Por otro lado, la pronunciación individual de cada palabra se ve
complementada por la entonación de las oraciones.

Literalmente pronunciación es emitir y articular sonidos


para hablar o hacer salir sonidos de la boca para hablar.

4. ARTICULACIÓN
Por articulación se entiende la pronunciación clara y distinta de las
palabras, vocales y consonantes.
La mala articulación de consonantes o vocales, o una articulación a medias,
dan como resultado una pobre expresión oral.
Los movimientos de los labios, la mandíbula, la lengua, participación de las
mejillas y el velo del paladar modifican la forma y el espacio bucal,
haciendo que el aire produzca efectos acústicos a su paso.

La posición adoptada conjuntamente por los órganos en


el momento de producir un sonido, se le llama:
articulación.

24
5. LA ENTONACIÓN
Es la melodía con que se pronuncia una cadena de fonemas. Describe una
línea musical, es como hablar siguiendo la música que produce un violín.
→La entonación depende de varios factores:
sexo, edad, estado sicológico, estado de ánimo,
intencionalidad del hablante.
→La curva melódica se produce por la sucesión de tonos al pronunciar un
grupo fónico, es lo que se llama entonación. Cada grupo fónico describe su
propia curva melódica, hablar una oración entre dos pausas sucesivas es
un grupo fónico.

La entonación tiene dos funciones fundamentales: función constitutiva,


cada oración tiene su entonación; función distintiva, por la entonación la
oración adquiere diversos significados.

25
CUARTA SEMANA
4. LA COMUNICACIÓN ACTIVA

Para que exista una buena comunicación activa, el tema debe ser de interés
para los interlocutores, es decir, para el transmisor y receptor.
Para llevar el proceso de comunicación activa, no sólo es hablar a una
persona, sino saber escuchar y poner en práctica la escucha activa y la
asertividad.

4.1¿Qué es la comunicación activa?


Es la realización del proceso de comunicación, en cuyo acto el emisor y
receptor actúan de acuerdo al propósito del mensaje.
4.1. 1 LA ESCUCHA ACTIVA
Es poner atención a la persona que habla, tratando de comprender el
mensaje e ingresando a su interior, es decir a sus sentimientos, ideas y
estado de ánimo.
La escucha activa o escucha total es el gran pilar de la comunicación.

Epícteto, filósofo estoico de origen griego, expresó al respecto:


“Si la naturaleza nos dio dos orejas y solo una boca, hay que
suponer que debemos escuchar el doble de lo que hablamos”.

4.2 Características de la escucha activa


➠ La escucha activa hace intervenir además del oído: la vista y
las sensaciones.
➠ Escuchar de forma activa o total hace referencia a la habilidad que
acaba forjando el hábito de saber escuchar, no sólo lo que la persona
está expresando en palabras, sino esos sentimientos e ideas que
están referidas a todo lo que está hablando.
➠ Muchas veces, a la escucha activa también se la denomina empatía,
ya que se atiende la comunicación desde el punto de vista del que
está hablando.
➠ Para poder escuchar de forma activa se debe saber escuchar antes
de querer hablar, ya que si no se escucha, mientras se esta pensando
en la idea por querer expresar, no se podra atender lo que están
diciendo. Esta forma de distracción en las comunicaciones es un
gran problema que provoca una enorme cantidad de malentendidos
y discusiones estériles.

26
4.3. COMUNICACIÓN ASERTIVA
La comunicación asertiva es la actitud afirmativa frente a alguien que
expresa en forma clara su posición sobre algún tema, respetando sus
emociones e ideas, sin agresión, desprecio o violencia.

Las personas que desarrollan la comunicación asertiva consiguen


propósitos emocionales positivos, tienen un compromiso y
responsabilidad personal, respetan las opiniones de su entorno y tienen
mayor facilidad para exponer sus ideas y opiniones.

Con la comunicación asertiva, la comunicación interpersonal se torna


eficiente, fluida y clara, y tiene como beneficio la eliminación de
malentendidos o transmisión de ideas erróneas.

La comunicación asertiva describe las ideas y necesidades propias sin


dejar de lado los sentimientos ajenos, ni agredir posiciones contrarias,
permite un entendimiento fluido con los demás.

4.3.1¿Qué es la comunicación asertiva?


Es la forma de expresión afirmativa, clara, sencilla y equilibrada que se
identifica con las ideas y sentimientos de otros sin herir o perjudicar.

27
El gráfico representa un modelo de un proceso de comunicación activa.
Se realiza la escucha activa, luego la persona se pone en lugar de la otra por
empatía, se resume los valores del contenido, y hace una interpretación
propia en el parafraseo, asumiendo actitud asertiva de identificación,
reforzando afirmativamente con palabras el contenido e intención del
mensaje.

4.4 Características de la comunicación asertiva


➠ Se aplica en las comunicaciones diarias del hogar, la familia, el
trabajo y las relaciones sociales.
➠ Aumenta el nivel de eficacia y productividad en los centros de
trabajo
➠ Reduce el tiempo destinado a dar instrucciones y recomendaciones
por la convicción que tienen las personas.
➠ Las personas fluyen sus emociones con claridad y sinceridad,
respetando sus propios sentimientos y deseos.
➠ Evita adquirir roles de sumisión o agresividad de forma parcial o
permanente.
➠ Crea hábitos de conducta casi indetectables, que hacen que las
relaciones personales se conviertan en un acto afirmativo.
➠ La comunicación asertiva (activa) se encuentra entre dos formas de
comunicación: la pasiva y la agresiva.

“La comunicación asertiva define la forma como se comunica una


persona”.

4.5 Tipos de comunicación asertiva


❶ Comunicacion pasiva
No se expresa ninguna necesidad, ni se expone opinión sobre el tema que
se está tratando. Y no por falta de interés, sino más bien por el miedo al
rechazo, ya que es mucho más fácil hacer como propias las opiniones
ajenas, aunque éstas estén en contra de las propias creencias.
❷ Comunicacion Agresiva
Esta comunicación es habitual en las personas que expresan tanto sus
necesidades como deseos en forma agresiva, sin dar a los demás la opción
a exponer, tratan de imponer sus ideas ignorando totalmente otras
opiniones que sean contrarias a las suyas.

28
4.6Elementos para mejorar la comunicación asertiva

VERBAL

PARA VERBAL LENGUAJE CORPORAL

⑴ Elemento verbal. - Incluye las palabras utilizadas en la


comunicación.
⑵ Elemento para-verbal. - Lo componen el tono, las exclamaciones,
la entonación, el énfasis, las pausas, el ritmo y los matices que se
realizan al hablar.
⑶ Lenguaje corporal o no verbal. - son los gestos, movimientos,
postura o posición del cuerpo, la respiración y todo lo referente al
cuerpo al momento de transmitir el mensaje.

1.4. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN GRUPAL

1.4.1. DEBATE

Es una técnica en la cual dos personas capacitadas o especialmente


invitadas conversan ante un auditorio sobre un tópico siguiendo un
esquema previsto.
Características:
- Dos personas dialogan ante un público sobre un tema fijado.
- Los dialogantes serán personas preparadas.
- El diálogo permite obtener puntos de vista de dos Fuentes, a la vez, hace
reflexionar a los espectadores.
- Los protaginnistas beben enfocar puntos de vista distinntos, pero no
contradictorios totalmente.
Preparación
- Se fija el tema.
- Se eligen dos o más personas idóneas.
- El coordinador deberá reunirse de antemano con los dialogantes para fijar

29
el tema, el tiempo, etc.
- Los protagonistas pueden preparar material ilustrativo.
- Se evitará el monólogo.
- Un dialogante puede desempeñar el papel de coordinador.
Desarrollo
- El coordinador anunia el tema al pùblico.
- Hace la presentación de los dialogantes, dando a saber sus datos
personales, estudios, títulos, etc.
- Explica el procedimiento y cede la palabra a los dialogantes.
- El desarrollo del tema se hará de acuerdo al plan trazado, procurando no
salirse de él.
- El diálogo debe ser amigable, airado e ingenioso.
- Los dialogantes deben evitar la retórica y actuar cooperativamente en
forma equlibrada, considerando que no es una entrevista.
- Generalmente el diálogo tiene una duración de 30 minutos, siendo flexible
en todo caso.
- Terminado el diálogo, el organizador resume brevemente lo que hayan
dicho e invita al público a hacer preguntas, siempre que no sea en un medio
donde la comunicación sea difícil.
Sugerencia
Despuès del diàlogo, el público puede discutir el tema, organizandose en
un foro.

1.4.2. EL FORO

El grupo en su totalidad realiza un debate abierto en torno a un hecho o


problema. La participación de cada uno se reduce a 2 o 3 minutos. Casi
siempre se efectúa después de una actividad general: película. Conferencia,
mesa redonda, simposio, panel, etc.
Características:
Libre expresión de ideas y opiniones de todos los integrantes.
Permite la discusión de cualquier tema.
Es informal.
Organización:
El coordinador inicia el foro explicando con precisión cuál es el problema
para discutir.
Señala las reglas del juego.
Vencido el tiempo y agotado el tema, el coordinador hace una síntesis de
las opiniones expuestas y extrae las posibles conclusiones
Desarrollo
El moderador inicia el foro explicando el asunto a tratarse.
El uso de la palabra se realiza en orden.
Puede señalarse un tiempo prudencial para intervenir.

30
Se sintetiza lo acordado

Recomendaciones:
Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de interés
general: una presentación teatral, una conferencia, un experimento.
Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, simposio, etc.
De acuerdo con la actividad anterior, la técnica se llamará foro -debate, cine
foro, disco - foro, etc.
Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.
Distribuye el uso de la palabra.
Limita el tiempo de las exposiciones.
Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un
público numeroso y desconocido.

Duración
Varía de acuerdo a la extensión del tema, puede ser aproximadamente 60
minutos

1.4.3. PANEL

Un equipo de personas versadas (4 a 6) dialoga ante el grupo en torno a


un tema o problema determinado.
Características:
Corriente de comunicación entre un pequeño grupo muy comprometido y
un grupo grande cuya actividad es limitada.
Permite tomar decisiones. Se informa a las personas involucradas de las
decisiones que se toman y de su motivo.
Información mutua dentro de un grupo extenso, es uno de los métodos de
información de sentido doble, bilateral, ascendente y descendente.
Organización:
Técnicamente comprende dos grupos. Los que discuten, reunidos
alrededor de una mesa bajo la conducción de un coordinador.
Los participantes, sentados alrededor del panel o frente a él, de manera
que puedan seguir el debate.
El coordinador debe:
Presentar a los miembros del panel.
Aclarar que todos pueden expresar su opinión.
Ordenar la conversación.
Intercalar preguntas aclaratorias.
Controlar el tiempo.
Impedir que el panel se vuelva oratorio.
Canalizar las preguntas del auditorio hacia la mesa.
EI grupo de participantes situado frente al panel no es inactivo.
Si uno de sus miembros quiere expresar algo, puede hacerlo.

31
Los miembros del grupo pueden expresarse enviando preguntas u
opiniones por escrito o levan-do de la mano para que se le conceda la
palabra.

Recomendaciones:
EI coordinador puede conceder la palabra al público coda quince minutos.
Los paneles tienden a ser especialmente adecuados para situaciones de
estudio y aprendizaje de un tema o una problemática

Duración
Diálogo entre los panelistas 60 minutos.
Participación de la audiencia 60 minutos.

1.4.4. EL SEMINARIO

Un grupo reducido de 5 a 12 personas estudian un tema intensivamente


en varias sesiones y en la que todos participan aportando sus
investigaciones. Es a la vez que una técnica de grupo, una técnica de
investigación.

Características:
Los miembros tienen intereses comunes.
El tema exige la investigación o búsqueda especifica en varias fuentes.
El desarrollo de las tareas es planificado por todos los miembros en la
primera sesión del grupo.
Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo.
Concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado.
Se puede trabajar durante varios días. Las sesiones duran dos, tres horas,
o el tiempo que requiera la temática estudiada.

Organización:
En la primera sesión deben estar presentes todos los participantes, luego
se subdividen en subgrupos de cinco a doce miembros, a voluntad de los
mismos.
Cada grupo designa su director para coordinar las tareas y un secretario
que toma las conclusiones parciales y finales.
La tarea específica del seminario consiste en buscar información, recurrir
a expertos y asesores, discutir en colaboración, relacionar aportes,
confrontar puntos de vista, hasta llegar a formular las conclusiones del
grupo sobre el tema.
Al concluir las reuniones debe hacerse logrando en mayor o menor medida,
el objetivo formulado.
Recomendación:

32
Los distintos grupos pueden trabajar sobre aspectos diversos de un tema.
En tal caso los miembros se agrupan según sus preferencias.

Preparación
Elaborar una relación tentativa de temas, la cual debe presentarse a los
integrantes.
Anotar aquellas cosas que se podrían hacer.
Reunirse con los participantes para sobre esta base, elaborar el plan de
trabajo.
Cuando el grupo es grande se divide en subgrupos.

Duración
De 5 a 7 días.

1.4.5. EL CONGRESO

Reunión en la que participa un gran número de personas para


intercambiar información, tomar decisiones o resolver problemas.
Características:
Se tratan temas muy específicos y disciplinarios.
Los participantes se designan por representación.
Es necesario dividir el trabajo de discusión en dos etapas.
Labor previa de comisiones y sesiones plenarias.

Organización:
La mesa directiva se elige por votación total de los integrantes del grupo
de discusión y el reglamento por los temas de trabajo deben aprobarse por
mayoría.
Por los muchos asuntos a tratar y todos de gran importancia se hace
necesario dividir el trabajo de discusión en dos etapas.
A. Comisiones
De comunicación. Encargado de hacer imprimir las tarjetas de invitación y
un afiche para publicitar el evento; cursar invitaciones a personajes
especiales con una anticipación prudencial; promocionar todas las
actividades consignadas en el programa oficial; publicar todas las
ponencias leídas.
Comisión técnica. Encargada de la calificación y clasificación de las
ponencias. También determina los procedimientos técnicos a utilizar.
De infraestructura y equipamiento. Se ocupa de los locales y utilaje
profesional a emplear.
De recepción. Se ocupa de la recepción y mejor estadía de los invitados
especiales.

33
De economía. Trata de buscar las fuentes de financiamiento y resolver el
problema de las inscripciones.
B. Sesiones Plenarias: Las condiciones a que haya llegado cada comisión
se llevan al plenario de la asamblea, para que esta, en conjunto discuta sus
conclusiones, en el orden en que la mesa directiva de debate de presente.
Duración
Generalmente 20 horas académicas desarrolladas en tres a cinco días, a
veces se dan cursos precongresos que duran uno o dos días.

QUINTA SEMANA

5. LA ARGUMENTACIÓN

5.1.LA ARGUMENTACIÓN
A lo largo de la historia, desde que el ser humano apareció sobre la faz de
la tierra tuvo la capacidad y sapiencia de utilizar diferentes métodos y
técnicas comunicativas. Desde periodos remotos, los griegos y
posteriormente los romanos fueron los que cultivaron el arte de la retórica
y la argumentación con el fin de convencer, persuadir, hacer en entrar en
razón al receptor para que cambie de posición o idea. En la Grecia antigua,
los “Sofistas” fueron los encargados de asumir el ejercicio de la filosofía, la
ciencia y la política para defender ante los jueces las necesidades e
intereses de los pueblos. Estos profesionales de la filosofía y la ciencia
política cultivaron la argumentación como una técnica de convencimiento,
cuya finalidad no siempre fue la búsqueda de la verdad, si no defender a
sus clientes.
La Argumentación está presente en todos los quehaceres de la actividad
humana, al igual que otras actividades, es producto de una combinación
biológica y cultural del hombre y de la sociedad. La filosofía se ha ocupado
del estudio de la lógica, la dialéctica y la retórica, esta última disciplina se
fue amoldando culturalmente a nuestras prácticas argumentativas.
La argumentación se basa en el principio de consensuar opiniones y puntos
de vista entre el proponente (emisor) y oponente (receptor). La
verosimilitud y eficacia del discurso argumentativo depende de la
capacidad intelectual y emocional del auditorio a quien nos dirigimos.
Aristóteles planteaba que el discurso argumentativo posee tres etapas
cognitivas: inventio, dispositio y elocutio. La invetio o invención es la
capacidad que tiene el ser humano para buscar argumentos adecuados y
contundentes para convencer al auditorio, la dispositio o disposición es la
capacidad y habilidad que tiene el ser humano para estructurar,
esquematizar y ordenar mentalmente las ideas antes de la argumentación

34
propiamente dicha; y la elocutio o elocución se refiere a la capacidad que
tiene el hombre para expresar sus ideas y puntos de vista a través de la
palabra, haciendo uso de la retórica, con la finalidad de darle belleza
estética al discurso argumentativo.
En la actualidad, la argumentación está presente en tres tipos
fundamentales de textos: los de los medios de comunicación —periódicos
de opinión, revistas temáticas; los textos de ámbito político—la
propaganda y los discursos electorales especialmente y la publicidad en la
que la argumentación encuentra en la actualidad sus más sofisticadas
manifestaciones.
Rangel (2007) en su libro El debate y la argumentación afirma que
argumentar es la práctica comunicativa tendiente a la consecución,
mantenimiento y renovación de un consenso. Entendemos por consenso el
reconocimiento intersubjetivo dentro de una comunidad de pretensiones
de validez, legitimidad, eficacia, veracidad o inteligibilidad. Estas
pretensiones – susceptibles de crítica- se expresan por medio de emisiones
lingüísticas. La argumentación como proceso social descansa sobre esta
base de mutuo acuerdo. (p. 17)
La argumentación está presente en los temas que son de interés público y
social, tales como valores éticos, morales, normas y reglas sociales, valores
artísticos y estéticos que causen temas de debate o problemas que
conlleven a la necesidad de buscar consenso de opiniones y puntos de vista
entre los interlocutores.
Rangel sostiene que en estos casos la fuerza de la argumentación se mide
por la pertinencia (conveniencia y relevancia) de las razones que se ponen
de manifiesto en el debate –a través de la palabra- y que son capaces de
motivar la común aceptación comunitaria de ciertos postulados, puntos de
vista, acciones u opiniones.
Un claro ejemplo sobre un problema de interés social que cause debates y
confrontación de ideas sería el consumo de bebidas alcohólicas y consumo
de tabaco en lugares públicos como centros de enseñanza suprior o
terminales aéreos.
En el Perú y en otros países latinoamericanos el consumo de bebidas
alcohólicas y de tabaco está penado por la ley. En cambio, en los países
donde antes fue rechazada estas prácticas, pero que en la actualidad se está
aceptando el consumo de estos productos en lugares públicos; esta acción
podría ser aceptada o rechazada por las personas que no tienen el hábito
de consumir, creando en ellos debates y cuestionamientos sobre la validez
o rechazo del consumo de estos alucinógenos.
Argumentar es aportar razones para defender una opinión, un punto
de vista.

35
Argumentamos cuando creemos que debemos apoyar o refutar un hecho o
asunto— Alaska ¿naturaleza virgen o petróleo? Al argumentar
pretendemos que el oponente cambie de opinión, que se convenza y se
ponga del lado del punto de vista que defendemos. Para conseguir el efecto
perlocucionario de la argumentación, es decir, que el destinatario resulte
persuadido, el productor del texto persuasivo deberá reunir argumentos—
razones, pruebas con los que debe dar credibilidad a su discurso y
presentarlos coherentemente, de manera que conformen un conjunto
semántico y lingüístico capaz de modificar las convicciones de quien nos
escucha; ofrecer una sucesión de pruebas clara y ordenada, es sin duda,
una de las tareas más complejas del texto argumentativo. De lo que
verdaderamente depende que un texto realice su función persuasiva es
que esos argumentos sean los adecuados a los destinatarios y a la situación
de comunicación en relación con el asunto a tratar; son los elementos
pragmáticos de la comunicación —productor, destinatarios, contexto, los
que verdaderamente condicionan la tarea argumentativa-persuasiva, de
los que depende que el acto de habla que representa el texto
argumentativo culmine su cometido o fracase en su tarea de incidir en el
receptor.
El orador y político romano Marco Tulio Cicerón definió la argumentación,
como, “el discurso mediante el cual se aducen pruebas para dar crédito,
autoridad y fundamento a una proposición”
5.1 Argumento y razonamiento
Se razona para sí mismo - Se argumenta para los demás.
Se razona antes de argumentar y un argumento trata de expresar lo mejor
del razonamiento.
5.2Modos de exponer una argumentación
a) Deductiva o analítica. -
De lo general a lo concreto. La tesis se expone al comienzo y, a
continuación, se ofrecen los argumentos de apoyo.
b) Inductiva o sintética. -
Se comienza por los datos y argumentos y se coloca la tesis o conclusión al
final.
c) Paralela. -
Pretende manifestar de forma encadenada ideas indiscutibles (verdaderas
o falsas), que no están subordinadas unas a otras por su contenido.
5.3. TIPOS DE ARGUMENTOS
Argumentos generales

36
a. La argumentación subjetiva.
Es la defensa de la propia opinión y se hace desde el pensamiento y valores
del argumentador. Se utilizan apreciaciones personales, procedimientos
retóricos e ironías.
b. La argumentación científica.
Los argumentos se basan en hechos establecidos y que obedecen a
determinadas leyes. Utilizan esquemas deductivos, inductivos o mixtos, el
argumentador habla con objetividad, basándose en datos, pruebas o
hechos que le proporciona la investigación.
Otros tipos de argumentos
a) Argumento de autoridad.
La argumentación se apoya en testimonios fidedignos y citas de opinión de
hombres famosos o expertos conocidos.
b) Argumento de hecho.
Se basa en pruebas observables, por ejemplo: El año pasado se
produjeron dos mil accidentes de tráfico con víctimas mortales.
c) Argumento racional.
Se basa en las ideas y verdades admitidas y aceptadas por la sociedad. Ej.
la tesis “No hay que contaminar el mar”.
d) ético o de moralidad.
Se prefiere lo que está de acuerdo con un código moral, frente a lo inmoral
o amoral: Haz el bien y evita el mal.
e) Argumento pragmático o de utilidad.
Se valora lo útil, necesario y eficaz, frente a lo inútil, ineficaz o peligroso.
Ejm. si bebes, no conduzcas.
f) Argumento estético.
Lo bello se valora sobre lo feo. Depende de la sensibilidad de cada
individuo y de los cánones de belleza de cada época y cultura.
g) Argumento hedonista o del placer.
Se prefiere lo agradable a lo desagradable. Ej. vive la vida.
h) Argumento de cantidad.
Lo que más cantidad posee de algo es valorado con respecto a lo que tiene
menos. Variantes de este argumento son el de la mayoría y el del sentido
común. Se resume en un argumento como el siguiente: Tanto tienes, tanto
vale.
i) Argumento de calidad.

37
Frente a la cantidad se valora lo bueno. Como puede observarse, algunos
argumentos (calidad) sirven de contraargumentos frente a otros
(cantidad). Ej Más vale lo poco y bueno que lo mucho y malo.
j) Argumento de la tradición.
Lo antiguo, el producto de generaciones anteriores, es valorado
positivamente., Ej. Más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer.
k) Argumento del progreso.
El valor radica en la novedad, en la innovación. Se opone al anterior.
l) Argumento de la existencia:
Se prefiere lo real, lo existente y posible, frente a lo inexistente, falso o
imposible.
Más vale pájaro en mano que ciento volando.
m) Argumento de la justicia:
El valor reside en lo justo, tratar igual a quienes tienen el mismo derecho.
n) Argumento de la experiencia personal
Se apoya en el hecho de que lo he visto o vivido. Es poco riguroso como
argumento único y puede ser refutado por su parcialidad.
0) Argumento de semejanza o comparación
Se defiende algo en razón de ser muy parecido a otro elemento que
convence mucho.
p) Argumento de generalización:
Se utiliza un único hecho concreto como representante de una situación
general. No es un argumento lícito ni justo. Puede ser fácilmente rebatido.
Ej. Un error del doctor X produjo la muerte de Y ® todos los médicos son
unos matasanos.
q) Argumento ad hóminen:
En vez de aducir razones sobre la tesis, se hacen consideraciones sobre la
persona que habla. Es un argumento no válido. Ej. no le escuches, no es de
nuestro partido.
àLos argumentos no válidos se llaman falacias. En la argumentación hay
que descubrir las falacias o razonamientos falsos que, con intención o sin
ella, inducen a error.

5.4. ESTRUCTURA DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO.


a. Tesis.

38
Es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al
principio o al final del texto. Debe presentarse clara y objetivamente. Puede
encerrar en sí varias ideas.
b. Cuerpo.
Despliega la idea o ideas que se pretende demostrar desde dos
perspectivas: una de defensa (se van ofreciendo los argumentos para
confirmarla) de ellas, y otra de refutación contra previsibles objeciones
que podría hacer el adversario. La primera no debe faltar.
c. Conclusión.
En la demostración se reflexiona sobre el tema desde todos los ángulos
hasta llegar al objetivo deseado, que se ofrece como conclusión a menudo
anunciada al comienzo del escrito. Puede presentarse de varias formas.
Ejemplo
TESIS. Fumar perjudica seriamente la salud
ARGUMENTOS. Según estudios realizados por especialistas de todo el
mundo, el tabaco produce cáncer en un porcentaje elevado de la población.
Está comprobado que la gente que fuma tiene menos capacidad pulmonar,
lo que disminuye su calidad de vida.
CONCLUSIÓN. Atendiendo a los razonamientos expuestos, podemos
reafirmarnos en la teoría de que...

Argumentar es un mecanismo que consiste en aportar razones para


defender una opinión y convencer a un receptor. La argumentación tiene
como finalidad defender con razones o argumentos una tesis, es decir, una
idea que se quiere aprobar

5.5¿Qué es un argumento?
Es el razonamiento que se emplea para probar o demostrar algo.
Los argumentos son afirmaciones probatorias de una tesis, su propósito es
sustentar, probar, demostrar o justificar la validez de la tesis.

El orador y político romano Marco Tulio Cicerón definió la


argumentación, como, “el discurso mediante el cual se aducen pruebas
para dar crédito, autoridad y fundamento a una proposición”

39
5.6. Argumento y razonamiento
Se razona para sí mismo - Se argumenta para los demás.
Se razona antes de argumentar y un argumento trata de expresar lo mejor
del razonamiento.

Modos de exponer una argumentación


a) Deductiva o analítica. -
De lo general a lo concreto. La tesis se expone al comienzo y, a
continuación, se ofrecen los argumentos de apoyo.
b) Inductiva o sintética. -
Se comienza por los datos y argumentos y se coloca la tesis o conclusión al
final.
c) Paralela. -
Pretende manifestar de forma encadenada ideas indiscutibles (verdaderas
o falsas), que no están subordinadas unas a otras por su contenido.

5.7. TIPOS DE ARGUMENTOS

→Argumentos generales
a. La argumentación subjetiva.
Es la defensa de la propia opinión y se hace desde el pensamiento y valores
del argumentador. Se utilizan apreciaciones personales, procedimientos
retóricos e ironías.

b. La argumentación científica
Los argumentos se basan en hechos establecidos y que obedecen a
determinadas leyes. Utilizan esquemas deductivos, inductivos o mixtos, el
argumentador habla con objetividad, basándose en datos, pruebas o
hechos que le proporciona la investigación.

→Otros tipos de argumentos


a) Argumento de autoridad.
La argumentación se apoya en testimonios fidedignos y citas de opinión
de hombres famosos o expertos conocidos.
b) Argumento de hecho.

40
Se basa en pruebas observables, por ejemplo: El año pasado se
produjeron dos mil accidentes de tráfico con víctimas.
c) Argumento racional.
Se basa en las ideas y verdades admitidas y aceptadas por la sociedad.
Ej. la tesis “No hay que contaminar el mar”.
d) Argumento ético o de moralidad.
Se prefiere lo que está de acuerdo con un código moral, frente a lo
inmoral o amoral: Haz el bien y evita el mal.
e) Argumento pragmático o de utilidad.
Se valora lo útil, necesario y eficaz, frente a lo inútil, ineficaz o peligroso.
Ejm. si bebes, no conduzcas.
f) Argumento estético.
Lo bello se valora sobre lo feo. Depende de la sensibilidad de cada
individuo y de los cánones de belleza de cada época y cultura.
g) Argumento hedonista o del placer.
Se prefiere lo agradable a lo desagradable. Ej. vive la vida.
h) Argumento de cantidad.
Lo que más cantidad posee de algo es valorado con respecto a lo que
tiene menos. Variantes de este argumento son el de la mayoría y el del
sentido común. Se resume en un argumento como el siguiente: Tanto
tienes, tanto vales.
i) Argumento de calidad.
Frente a la cantidad se valora lo bueno. Como puede observarse,
algunos argumentos (calidad) sirven de contraargumentos frente a
otros (cantidad). Ej Más vale lo poco y bueno que lo mucho y malo.
j) Argumento de la tradición.
Lo antiguo, el producto de generaciones anteriores, es valorado
positivamente., Ej. Más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer.
k) Argumento del progreso.
El valor radica en la novedad, en la innovación. Se opone al anterior.
l) Argumento de la existencia:
Se prefiere lo real, lo existente y posible, frente a lo inexistente, falso o
imposible.
Más vale pájaro en mano que ciento volando.
m) Argumento de la justicia:

41
El valor reside en lo justo, tratar igual a quienes tienen el mismo
derecho.
n) Argumento de la experiencia personal
Se apoya en el hecho de que lo he visto o vivido. Es poco riguroso como
argumento único y puede ser refutado por su parcialidad.
o) Argumento de semejanza o comparación
Se defiende algo en razón de ser muy parecido a otro elemento que
convence mucho.
p) Argumento de generalización:
Se utiliza un único hecho concreto como representante de una situación
general. No es un argumento lícito ni justo. Puede ser fácilmente
rebatido. Ej. Un error del doctor X produjo la muerte de Y → todos los
médicos son unos matasanos.
q) Argumento ad hóminen:
En vez de aducir razones sobre la tesis, se hacen consideraciones sobre
la persona que habla. Es un argumento no válido. Ej. no le escuches, no
es de nuestro partido.

→Los argumentos no válidos se llaman falacias. En la argumentación hay


que descubrir las falacias o razonamientos falsos que, con intención o sin
ella, inducen a error.
5.8. ESTRUCTURA DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO.
a. Tesis.
Es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al
principio o al final del texto. Debe presentarse clara y objetivamente. Puede
encerrar en sí varias ideas.
c. Cuerpo.
Despliega la idea o ideas que se pretende demostrar desde dos
perspectivas: una de defensa (se van ofreciendo los argumentos para
confirmarla) de ellas, y otra de refutación contra previsibles objeciones
que podría hacer el adversario. La primera no debe faltar.
d. Conclusión.
En la demostración se reflexiona sobre el tema desde todos los ángulos
hasta llegar al objetivo deseado, que se ofrece como conclusión a menudo
anunciada al comienzo del escrito. Puede presentarse de varias formas.

42
Ejemplo

TESIS. Fumar perjudica seriamente la salud


ARGUMENTOS. Según estudios realizados por especialistas de todo el
mundo, el tabaco produce cáncer en un porcentaje elevado de la población.
Está comprobado que la gente que fuma tiene menos capacidad pulmonar,
lo que disminuye su calidad de vida.
CONCLUSIÓN. Atendiendo a los razonamientos expuestos, podemos
reafirmarnos en la teoría de que...

1.6. TÉCNICAS DE PERSUASIÓN


La persuasión técnicamente es la manipulación de la mente humana por
otro individuo, sin que el manipulado esté consciente, ¿de qué causó su
cambio de opinión? Existen muchas técnicas de persuasión y cada vez
aparecen más para tener acceso a la mitad derecha del cerebro.
La mitad izquierda del cerebro es analítica y racional. El lado derecho es
creativo e imaginativo, es ahí donde apunta la persuasión. .
¿Qué es la persuasión?
La persuasión consiste en la utilización deliberada de la comunicación para
cambiar, formar o reforzar las actitudes de las personas.
Características de la persuasión
➠ Las emociones dan soporte a los argumentos, este enfoque clásico
no ha sido superado per sí ampliado.
➠ La retórica clásica analizaba muy bien al orador pero olvidaba
aspectos al receptor del mensaje, el mensaje en sí mismo, y el canal
utilizado.
➠ Los estudios actuales sobre la persuasión dan una importancia
crucial a la fuente de la que parte la acción persuasiva. La fuente debe
ser creíble para que el mensaje tenga efecto.
➠ Un mensaje es legítimo si quien emite el mensaje es socialmente
legitimado para hacerlo: tiene autoridad moral o institucional.
¿Tiene esta persona autoridad para decir lo que dice? Si la respuesta
es afirmativa, el mensaje es legítimo.
➠ El mensaje es competente y debe merecer la máxima atención para
que el receptor lo procese.
➠ El mensaje emitido debe movilizar emociones o cogniciones
capaces de transformar una actitud, capaz de cambiar conductas.
1.6.1. Recursos persuasivos
Se distinguen tres tipos de recursos.

43
1 Persuasion identificativa. -
El deseo de ser parecido a una persona, o la pertenencia a un grupo,
son aprovechadas para modificar actitudes y conductas del
individuo.
Ej. “si no actuas así estaras mal visto”, “quien no haga esto, traiciona
al grupo”, “todo el mundo hace esto”, “no nos defraudes haciendo tal
cosa”, “nos sentiremos orgullosos si haces esto”.
2 Persuasión normativa. -
Las normas implícitas o explícitas del grupo o de la persona
promueven el ajuste o cambio de actitud o conducta.
Ej. “las normas del buen hacer obligan moralmente a”, “las personas
con tu tipo de responsabilidad tienen la obligación de”.
3 Persuasión argumentativa. -
La orientación hacia el beneficio, sea éste del tipo que sea, promueve
el cambio de actitud o conducta.
Ej. “Os propongo lo siguiente…cuyos beneficios serían”, “si hacemos
esto, nuestra vida será más placentera”, “el coste de no actuar es
superior al de actuar”.

1.6.2. Acción y efecto de las estrategias de persuasión

❶ La counicacion persuasiva se caracteriza por la intencionmanifiesta


de la fuente, orientada claramente a producir algo en el receptor y
modificar su conducta en algun sentido.
❷ El mensaje es cargado de significado y contiene elementos
sociologicos, ya que implica controlar, coaccionar y presionar.
❸ La conviccion de un mensaje y su grado de intensidad se crea por
medio de recursos retoricos, logicos y argumentativos que operan
sobre las representaciones de los receptores con la intencion de
modificarlas o reforzarlas.
❹ La sugestion es un factor de base psicologica. Es efectiva cuando el
persuasor tiene capacidad de crear la impresion de que las
propuestas incluidas en el mensaje (argumentos, juicios,
valoraciones) concuerdan con las ideas y creencias de quienes
reciben los mensajes persuasivos.
❺ Todo mensaje incluye elementos vinculados a la manipulacion
persuasiva de los significados. Manipular es claramente tergiversar,
modificar o cambiar los hechos en un sentido determinado,
siguiendo unas orientaciones prefijadas y con fines de control de los
comportamientos.
❻ Hacer valer el poder de los símbolos para dar validez a los
significados. Parte del fundamento teorico de concebir al hombre

44
como animal simbolico que se comunica por medio de signos
pragmaticos.
➐ La persuasion cognoscitiva se relaciona con la necesidad
imprescindibl de recibir informacion, tanto para controlar el entorno
y tomar decisiones correctas, como para el desarrollo físico,
emocional, intelectual y cultural.
➑ El proceso de seleccion de la noticia a transmitir ya implica una
intencion manipuladora. Solo se incluyen dentro del mensaje como
objetos y datos de referencia aquellos utiles a los fines
manipuladores o, para ser mas exactos, a los fines por los que se
ejerce influencia, algunos de los cuales pueden ser positivos: por
ejemplo, educativos o de creacion de emociones.
➒ Utilizacion persuasiva de los datos procedentes de la investigacion
sociologica, en especial encuestas y sondeos de opinion basados en
muestras representativas de base estadística.
➓ La propaganda, desde una perspectiva psico-sociologica, se concibe
como: “El intento deliberado realizado por agentes especializados,
para provocar vuelcos en la opinion y en el sentimiento” . Toda
propaganda es un manejo y manipulacion de opiniones, sobre todo
sentimientos colectivos referidos a creencias sobre aspectos
diversos de la vida social.

1.7.Arte y oficio de la persuasión


En todos los ambientes, la persuasión comparte ciertos denominadores
comunes. Todas las personas persuasivas las utilizan, aquí las técnicas
que expone Chris St. Hilaire autor del libro “Persuasión”.
---Centrarse en el objetivo
---Evaluar los egos
---Calmar o evitar otros egos
---No oponerse, para neutralizar la oposición
---Convertir nuestras debilidades en ventajas
---Encontrar algo que les guste a los demás
---Aprovechar los primeros cinco minutos
---Estar presente
---Reconocer la realidad de los demás
---Conseguir que sea una cuestión de elección, justicia y responsabilida
---Hacerlo sencillo
---Apropiarse del lenguaje
---Lenguaje emocional
---Asegurarse de que todos se implican
---Conseguir apoyos independientes

45
---Exponer algunas cifra
---Dar armas a nuestros aliados
---Buscar el apoyo de los indecisos
---Evitar los absolutos y las hipótesis
---Aprender a utilizar el silencio
---Sacar partido al contacto físico
---No decir "No", decir "Probemos esto"
---Dar rápidamente las malas noticias y lentamente las buenas
---Desacreditar las malas ideas poniendo en duda los detalles
---Hacer de abogado del diablo
---No cambiar, "adaptar" nuestra posición

SEXTA SEMANA
6.El liderazgo empresarial
El liderazgo empresarial consiste en la habilidad o proceso por medio del
cual el líder de la empresa es capaz de influir en los demás para poder
conseguir los objetivos y satisfacer las necesidades de la empresa. Busca
desarrollar el máximo potencial en empresa y trabajadores. Por eso, las
empresas ya no solo necesitan jefes sino también líderes.
6.1Características del liderazgo empresarial
• Buena capacidad de comunicación
• Buena capacidad de motivación del equipo
• Carisma
• Entusiasmo
• Capacidad de resolución
• Organización y capacidad para gestionar los recursos
• Visión de futuro
• Capacidad de negociación
• Creatividad
• Disciplina
• Escucha activa
• Honestidad
• Estrategia
• Capacidad para tomar decisiones
• Buena imagen

46
Aunque según cual sea la empresa darán más importancia a unos valores,
capacidades o habilidades que a otros. Hay diferentes tipos de liderazgo y
la empresa ha de conocer cuáles son los más adecuados para su negocio.
Aunque a muchos no les parezca bien el uso del liderazgo autocrático se
utiliza en muchos negocios, pese a que en la actualidad el liderazgo basado
en el miedo o superioridad no funciona como tiempo atrás de imaginaba
porque, aunque se consiguen resultados nunca llegará a obtenerse la
máxima productividad y resiente también en los trabajadores. Pueden
funcionar mucho mejor los tipos de liderazgo democrático, carismático,
cooperativo, situacional o cualquier otro que no solo se base en el miedo.
Ahora hay que saber valorar a los empleados y preocuparse por ellos como
un activo importante de la empresa. Aunque esto es decisión de cada
empresa y lo que pretende conseguir con la clase de liderazgo utilizada.
6.2Beneficios de un buen liderazgo empresarial
• Mejora el rendimiento empresarial
• Se consiguen los objetivos a corto, medio y largo plazo
• Mantiene a los empleados contentos y motivados
• Se favorece el trabajo en equipo
• Aumentan las ventas de la empresa
• Incrementan los beneficios de la empresa
• Se reducen las ausencias en el trabajo y el malestar
• Mejora el clima empresarial
• Se mejora la empresa en general y su imagen interior y exterior
• Mejora la competitividad de la empresa
Hay muchos que tienen la capacidad de liderazgo de las personas, de
organizaciones, en entidades deportivas, en la educación, en la familia o de
diferentes otras cosas, pero el liderazgo empresarial está basado en las
empresas para conseguir el éxito de los negocios a largo plazo.
Hay que tener en cuenta que además de todo esto, el liderazgo puede
fracasar, y es por ello por lo que hay que analizar y diseñar bien las
estrategias empresariales para conseguir que todo vaya en función al bien
de la empresa y los objetivos empresariales.

47
SEPTIMA SEMANA

7. LOS VICIOS DEL LENGUAJE


Los vicios deL lenguaje son los errores idiomáticos que se cometen “contra la
corrección y claridad del idioma, convirtiéndolo en defectuoso e inadecuado”.
Estas irregularidades se dan en el uso de las palabras, frases u oraciones.
Quien desea comunicarse correctamente con sus semejantes debe asegurarse
de que su mensaje sea claramente entendible; esto implica, entre otras cosas,
hacer uso correcto del código, léxico aprobado como correcto por la
comunidad lingüística, de no hacerlo se expone a interpretaciones erróneas.
Como ejemplo, muchas personas hablan demasiado rápido; otros muy
despacio, en tanto que algunos suprimen la /s/final y transforman la /ll/ en
/y/ … cometen faltas en la pronunciación.

7.1. Barbarismo
Es el vicio de dicción mas común, mediante el cual se atenta contra la correcta
pronunciación y/o escritura de las palabras. Esta pronunciación y/o escritura
defectuosa se origina por el uso de vocablos no aceptados por la Academia, la
mala escritura, una deficiente articulación, o por que se sustituye una palabra
por otra con distinta acepción.
7.2. Vicios del lenguaje o vicios de diccción
7.2.1.- Anfibiologia.
Doble sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se puede
dar más de una interpretación. Oscuridad en la expresión.

INCORRECTO CORRECTO

Calcetines para caballeros de lana. Calcetines de lana para caballeros.

Medias para señoras de cristal. Medias de cristal para señoras.

Ventilador de bolsillo eléctrico. Ventilador eléctrico de bolsillo.

Me voy a lavar. Voy a lavarme. Voy a lavar.

Se lo agradezco un montón. Se lo agradezco mucho.

48
7.2.2.- Arcaismo
Frase o manera de decir anticuada.

INCORRECTO CORRECTO

Desfacer entuertos. Deshacer agravios.

Currículum. Currículo-s.

7.2.3.- Barbarismo
Pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos impropios.

INCORRECTO CORRECTO

Poner los puntos sobre las is. Poner los puntos sobre las íes.

Mil nuevecientos noventa y dos. Mil novecientos noventa y dos.

Partís leña con la hacha. Partís leña con el hacha.

Aprobastes el examen. Aprobaste el examen.

Está prohibido a nivel estatal. Está prohibido en todo el Estado.

El equipo gana de cinco puntos. El equipo gana por cinco puntos.

Es por esto que... Por esto es por lo que. Por esto.

7.2.4.- Cacofonia.
Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras.

INCORRECTO

Juana nadaba sola.

49
Atroz zozobra.

7.2.5.- Extranjerismo.
Voz, frase o giro de un idioma extranjero usado en castellano.

INCORRECTO CORRECTO

Barman. Camarero.

Best-seller. Éxito de venta.

Bungalow Casa de campo.

El number one. El número uno.

7.2.6.- Hiato.
Encuentro de vocales seguidas en la pronunciación.

INCORRECTO

De este a oeste.

Iba a Alcalá.

7.2.7.- Idiotismo.
Modo de hablar contra las reglas ordinarias de la gramática, pero propio
de una lengua.

INCORRECTO CORRECTO

Déjeme que le diga. Permítame decirle.

50
Alcanzabilidad. Alcance. Alcanzable.

Controlabilidad. Control.

Me alegro de que me haga esta pregunta. Su pregunta es acertada.

7.2.8.- Impropiedad.
Falta de propiedad en el uso de las palabras. Empleo de palabras con
significado distinto del que tienen.

INCORRECTO CORRECTO

Es un ejecutivo agresivo. Es un ejecutivo audaz.

Examinar el tema con


Examinar el tema con detenimiento.
profundidad.

La policía incauta dos kilos de La policía se incauta de dos kilos de


droga. droga.

Juan ostenta el cargo de alcalde. Juan ejerce el cargo de alcalde.

Ha terminado el redactado de la
Ha terminado la redacción de la ley.
ley.

El coche era bien grande. El coche era muy grande.

7.2.9.- Neologismo.
Abuso de vocablos, acepciones o giros nuevos.

INCORRECTO

Acrocriptografía. (Representación de las figuras de vuelo acrobático.)

51
7.2.10.- Pleonasmo.
Empleo de palabras innecesarias.

INCORRECTO CORRECTO

Miel de abeja. Miel.

Tubo hueco por dentro. Tubo.

Persona humana. Persona.

Me parece a mí que... Me parece que...

Suele tener a menudo mal humor. Suele tener mal humor.

Muy idóneo. Idóneo.

Muy óptimo. Óptimo.

Volar por el aire. Volar.

Etc., etc., etc. Etc.

7.2.11.- Redundancia.
Repetición innecesaria de palabras o conceptos.

INCORRECTO CORRECTO

Sube arriba y... Sube y...

Salió de dentro de la casa. Salió de la casa.

A mí, personalmente, me parece que... Me parece que...

Lo vi con mis propios ojos. Lo vi.

52
7.2.12.- Solecismo.
Falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma.

INCORRECTO CORRECTO

Andé, andamos. Anduve, anduvimos.

Dijistes. Dijiste.

Lo llevé un regalo. Le llevé un regalo.

La llevé un regalo. Le llevé un regalo.

El humo y el calor no me deja El humo y el calor no me dejan


trabajar. trabajar.

Entrar las sillas. Meter las sillas.

Hacer la siesta. Echar la siesta.

Le dije de que no entrara. Le dije que no entrara.

A grosso modo habría... Grosso modo habría...

Contra más me lo dices... Cuanto más me lo dices...

Han habido mucha gente. Ha habido mucha gente.

7.2.13.- Ultracorreccion o hipercorrección


Deformación de una palabra pensando que así es correcta, por semejanza
con otra parecida.

INCORRECTO CORRECTO

Bilbado. Bilbao.

53
Inflacción. Inflación.

Périto. Perito.

Tener aficción por... Tener afición por...

7.2.14.- Vulgarismo.
Dicho o frase incorrecta utilizada por la gente sin cultura.

INCORRECTO CORRECTO

Medecina. Medicina.

Cacagüete. Cacahuete

Istrumento. Instrumento

Carnecería Carnicería.

7.2.15.- Dequeismo.
Añadir elementos innecesarios de enlace. ("DE QUE")

INCORRECTO CORRECTO

Dijo de que se iba. Dijo que se iba.

Contestó de que estaba enfermo. Contestó que estaba enfermo.

Creo de que no está bien. Creo que no está bien.

Pienso de que es tarde. Pienso que es tarde.

7.2.16.- Adequeismo.

54
Eliminar elementos de enlace necesarios. ("DE")

INCORRECTO CORRECTO

Estoy seguro que vendrá. Estoy seguro de que vendrá.

Le informó que vendría. Le informó de que vendría.

Acuérdate que llega hoy. Acuérdate de que llega hoy.

No te olvides sacar el perro. No te olvides de sacar el perro.

55
OCTAVA SEMANA.
UNIDAD II
2. COMUNICACIÓN ESCRITA

Es aquella comunicación que se transmite por medio de un mensaje


escrito, que habrá de ser percibido por la vista. Es también una forma de
comunicación lingüística. Las formas de comunicación escrita también son
muy variadas y numerosas: ideogramas, jeroglíficos, alfabética, siglas,
grafiti, logotipos, etc. Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica,
-tan difíciles de entender- hasta la fonética silábica y alfabética hay una
evolución importante.

2.1. ACENTUACIÓN GENERAL

En primer lugar, distinguir la clasificación de palabras según


su acentuación: agudas, graves y esdrújulas.
Aprender en qué sílaba se acentúa cada una para, luego, a partir de
distintos ejemplos, identificar las reglas por las cuales las palabras llevarán
o no llevarán tilde.

Ortografía: teoría y práctica

La ortografía es la parte de la gramática que aporta las normas o reglas


para escribir de manera correcta, usando adecuadamente las letras, la acentuación
y los signos de puntuación y signos auxiliares, es decir, ortografía acentual,
puntual y literal.
Su aprendizaje no suele ser muy sencillo, requiere de conocimiento y práctica
constante del idioma, pero no cabe duda que el arte de escribir con
corrección y estilo es reflejo del nivel educacional que se posee, lo importante
es saber cómo y por qué se debe usar esta letra o la otra; por qué una palabra
debe tildarse o por qué no. También en algunas palabras no se producen diferencias
de significados y pueden estar determinados por una minúscula raya oblicua, pero
no es lo mismo escribir: célebre, celebre celebré; público, publico, publicó.
La sílaba
Los fonemas se pueden agrupar en unidades mayores llamadas sílabas
que son pronunciadas en un solo golpe de voz.
El diccionario de la RAE define a la sílaba como ―una unidad lingüística
estructural de carácter fónico, la cual está formada por un conjunto de
fonemas sucesivos que se agrupan en la pronunciación en torno a un
elemento de la máxima sonoridad, que en español es siempre una vocal.
Si una sílaba tiene varias vocales pueden darse tres casos que constituyan
un diptongo, un triptongo o un hiato.

56
→Diptongo: Es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una
misma sílaba.
La h intercalada no impide la formación del diptongo. Ejemplos:
ahijada = ahi-ja-da
→Triptongo: Es la unión de tres vocales que se pronuncian en una misma
sílaba.
Vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada
Ejemplos: Buey, miau, des-pre-ciéis
→Hiato: Es una secuencia de dos vocales que se separan para formar
sílabas distintas.
Casos de hiatos:
Vocal cerrada + vocal cerrada (iguales)
Vocal abierta + vocal abierta
Vocal abierta + vocal cerrada tónica
Vocal cerrada tónica + vocal abierta
2.1.1. ORTOGRAFIA ACENTUAL
Todas las palabras del español se acentúan, aunque no todas llevan tilde. Las
reglas que rigen el uso de tilde dependen, de la acentuación de la palabra.
A continuación, pasos para determinar el uso de tilde:
Paso 1:
Reconocer el acento en la palabra. Este reconocimiento se realiza de forma
auditiva verificando cuál es la sílaba en la que se detecta mayor intensidad o
“apoyo de la voz” al pronunciar una palabra. Tener en cuenta que para poder
realizar esto es necesario haber escuchado o conocido dicha palabra con
anterioridad.
Paso 2:
Aplicar la norma de acentuación y tilde según el tipo de palabra. Existen cuatro
tipos de palabras que se clasifican según el lugar en el que se encuentra la sílaba
tónica. Estas normas rigen en todos los casos, excepto en la tildación diacrítica y
en los casos de hiato y diptongo.
La palabra por la ubicación del acento
→Palabras Agudas
Son agudas u oxítonas cuando el acento recae sobre la última sílaba.
→Palabras Graves o llanas
Se agrupan en llanas, graves o paroxítonas cuando el acento se
sitúa en la penúltima sílaba. En español, la mayoría de las palabras
pertenecen a este grupo.
→Palabras Esdrújulas
Las esdrújulas o proparoxítonas tienen el acento en la
antepenúltima sílaba.
→Palabras Sobresdrújulas
En las sobresdrújulas o supe proparoxítonas la sílaba tónica recae en la
anterior a la antepenúltima. Ejemplos:
57
→ Reglas de tildación general
La utilización del signo gráfico se basa en una serie de normas que
sistematizan su empleo.
Estas normas generales de tildación son las siguientes:

A. Palabras agudas
a) Llevan tilde las palabras agudas que terminan en cualquier vocal.
Ejemplos:
Camaná café maní
b) Llevan tilde las palabras agudas que terminan en las consonantes ―n y
s.
Ejemplos:
Adiós, ciprés, compás

B. Palabras graves o llanas


a) Llevan tilde las palabras graves o llanas cuando terminan en
cualquier consonante, pero que no sean ―n y s.
Ejemplos:
L: Ángel, árbol, ágil, cárcel, fértil.
R: Ámbar, azúcar, Víctor, cráter.
C: Rímac, cómic, aeróbic, Éric,
D: Césped, áspid, récord.
Z: Sánchez, Rodríguez.
X: Félix, tórax, fénix.
M: módem, tándem.

C. Palabras esdrújulas y sobresdrújulas


Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas deben llevar tilde sin
excepción. Ejemplos:
Palabras esdrújulas: álgido
Palabras sobresdrújulas: encárgaselo

→Tildación especial
La tildación diacrítica es aquella que hace posible deslindar las palabras,
términos o vocablos que se escriben de manera idéntica sin embargo
cumplen una función gramatical distinta.

Tildación de monosílabos
Las palabras que son de una sola sílaba se denominan monosílabos. Por
lo general, no llevan tilde.
Ejemplo.
bueno - fue - vio - di
Hay un grupo de monosílabos que sí llevan tilde, llamada diacrítica, para
diferenciar de otros que tienen la misma forma, pero distinto significado.
58
La tilde diacrítica
Es el acento gráfico empleado para evitar confusiones en ciertas palabras
que se escriben de la misma forma, con las mismas letras, pero que
significan diferente.

La tilde en estos casos, no responde a las reglas generales de acentuación,


sí a la necesidad de dar diferente sentido.

La tilde diacrítica llamada también especial, ocasional o condicional,


deriva de la voz griega DIAKRITIKOS, que significa distingue.
La tilde diacrítica es aquella que se utiliza para distinguir palabras que se
escriben igual pero que tienen distinto significado.
De y dé
El y él
Mas y más
Mi y mí
Tu y tú
Te y té
Si y sí
Se y sé

Sin tilde o acento Con tilde o acento


diacrítico diacrítico
De Preposición. Ejemplos: un DéDel verbo dar. Ejemplos: dé
vestido de seda / Iros de usted las gracias / Quiero
aquí. que me dé este regalo.
El Artículo: Ejemplo: el Él
Pronombre personal.
soldado ya ha llegado. Ejemplos: me lo dijo él/ Él
no quiere dar su brazo a
torcer.
Mas Conjunción adversativa. más Adverbio de cantidad.
Ejemplos: quiso Ejemplos: hablas más,
convencerlo, mas fue despacio / Dos más cinco
imposible / Lo sabía, mas son siete.
no nos quiso decir nada.
Mi - Posesivo. Ejemplo: Te Mí Pronombre personal.
invito a mi casa. Ejemplos: a mí me gusta el
- Sustantivo como "nota fútbol / ¿Tienes algo para
musical". Ejemplo: el miha mí?
sonado fatal.
Se Pronombre personal. Sé Forma del verbo ser o saber.
Ejemplo: se comió todo el Ejemplo: yo no sé nada / Sé
cocido. buenos con ellos, por favor.

59
Si Conjunción condicional. Sí
Ejemplo: Si llueve no Adverbio de afirmación o
saldremos / Todavía no sé pronombre personal
si iré. reflexivo. Ejemplos: ¡sí,
Sustantivo como "nota quiero! / Solo habla de sí
musical". Ejemplo: una mismo.
composición en si bemol.
Te Pronombre Personal. Té Sustantivo (bebida).
Ejemplos: te lo regalo / Te Ejemplo: toma una taza de
he comprado unos té.
guantes.
Tu Posesivo. Ejemplo: dame Tú Pronombre personal.
tu abrigo. Ejemplo: tú siempre dices la
verdad.

La tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos


Que y qué
Quien y quién
Cual y cuál
Donde y dónde
Cuando y cuándo
Como y cómo

Enfáticos
Conjunciones

Las palabras:
que. quien, (quienes), cual (cuales), como, donde, cuando y cuanto
(cuantos, cuanta, cuantas) llevan tilde cuando encabezan una pregunta o
una exclamación.

CON TILDE SIN TILDE


1. ¿Qué comes? 1. Lo que me dieron
2. ¿Quién estuvo en la 2. Aquellos a quienes invitaron
fiesta? 3. Lo preparé como indica la
3. ¿Cómo lo preparaste? receta
4. ¡Cuánto fruta 4. Traje cuanta fruta pude
compraste!

60
2.1.3. ORTOGRAFIA PUNTUAL
La separación entre idea e idea se hace a través de los puntos, las comas, el punto
y coma, y los puntos suspensivos llamados signos de puntuación. Existen otros
signos para otorgar al texto la entonación que necesita, como los paréntesis, las
cremillas, y los signos de interrogación y exclamación.
¿Qué son los signos de puntuación?
Los signos de puntuación son símbolos ortográficos que se colocan entre
las palabras de las oraciones o entre las oraciones a fin de dar un sentido
correcto, permitiendo al lector comprender mejor el mensaje de un texto
o escrito.
Principales signos de puntuación.

A. La coma
B. El punto
C. El punto y coma
D. Los dos puntos

Función de los signos de puntuación


a) Función Fisiológica.
Los signos de puntuación permiten al lector una respiración normal.
b) Función Estética.
Mediante estos signos, se logrará en el escrito un mayor o menor grado
belleza.
c) Función Lógica.
Al separar o determinar ciertas pausas permiten al lector comprender
fácilmente el mensaje.
Importancia
El buen uso de estos signos además de dar claridad al lenguaje,
facilitan la comprensión del escrito, el verdadero sentido que se le
desea dar.
Ejemplo: "Sufragio efectivo, no
reelecciones". "Sufragio efectivo no,
reelecciones".
A) La coma

61
Etimológicamente deriva de la voz griega "Comma", que significa corte o
cortadura. La coma es el signo ortográfico que indica las pausas menores
que deben hacerse en la lectura de un texto; debiendo el lector realizar un
silencio de un cuarto de segundo.
Reglas
a) Se aplica la coma, en las enumeraciones de elementos de una misma
clase.
b) Ejemplo: Las aves rapaces como las águilas, los buitres, gavilanes
y felinos se alimentan de roedores pequeños.
c) Se aplica antes o después del complemento explicativo del sujeto
gramatical. Ejemplo: Manco Cápac, primer Inca del Perú, fundó el Cuzco.
d) Se aplica antes y después de un vocativo, cuando está en medio de la
oración. Si está al comienzo, la coma va después; si está al final,
antes. Ejemplo: Ayúdame, OH Dios, en esta hora difícil.
e) Se aplica para reemplazar a un verbo que se ha utilizado en una
oración anterior. Ejemplo: Los niños irán al patio; los mayores, a la
sala.
f) Se aplica antes o después de palabras o expresiones conjuntivas:
pero, mas, sino, pues, finalmente, efectivamente, indudablemente,
sin embargo, no obstante, en electo, sin duda, por tanto, por
consiguiente, en resumidas cuentas, ele. Ejemplo: Quisiera,
asistirá la función, pero no me será posible.
g) Se aplica para evitar el equívoco aclarar el orden
oracional. Ejemplo. Él no ganó honradamente. El
no, ganó honradamente.
h) Se aplica para separar los elementos que tiene carácter incidental
dentro de la
oración.
Ejemplo. Ella, entonces, partió a correr.
i)Se aplica para separar los verbos consecutivos.
Ejemplo: Si bebes, morirás.

B) El punto y coma
Se aplica para separar los verbos consecutivos.
Ejemplo: Si bebes, morirás.
a pausa un poco más larga que la coma, debemos de realizar una pausa
de medio segundo.

62
Reglas
a) Para separar varias oraciones de que consta un periodo, cuando dentro de
ella hay una o más comas.
Ejemplo: Llegaron los vientos de invierno, huracanados y fríos; llenáronse
de nieves montes y valles; comenzó a arder el tronco, con persistencia, en
la chimenea; acabó la alegría del campo.
b) Para separar periodos relacionados entre sí, así; al omitirse la conjunción o
preposición.
Ejemplo: Al contrario, vivo en este barrio; precisamente ésa es mi casa
c) En periodos extensos antes de las conjunciones adversativas: pero, aunque,
más, sin embargo, sino, antes, no obstante, etc.
Ejemplo: Hoy no pudimos partir a Puno; pero mañana lo haremos
d) Para evitar la confusión o clarificar el sentido oracional.
Ejemplo: Viajo mañana, ahora; arreglaré mis maletas.
e) Para separar series análogas de una enumeración.
Ejemplo: En la feria he comprado: libros, revistas, cuentos; lápices,
lapiceros. plumones: papel periódico, papel carbón, etc.
f) En los pensamientos opuestos, que carecen de conjunción.
Ejemplo: Caminó durante el día; descansó durante la noche.

C) El punto
Indica la pausa larga que hacemos al final de una oración o de un texto.
Hay tres tipos de punto:
El punto seguido
se usa para separar oraciones que se relacionan entre sí porque tratan
sobre un mismo tema.
El punto aparte
Separa dos párrafos, dos bloques de oraciones que se refieren a temas
diferentes.
El punto final
Se usa para finalizar un escrito
-El punto de abreviatura opera a nivel de la palabra.
Reglas

63
1)Se aplica punto seguido cuando se concluye un concepto y se continúa
expresando o razonando acerca de lo mismo.
Ejemplo. Educar, no es dar carrera para vivir. Es templar el alma para la
vida.
2)Se emplea punto aparte cuando se refiere a un asunto o idea
diferente al tema tratado anteriormente o para separar párrafos
diferentes.
Ejemplo. La educación responde a las exigencias y posición económica
de cada país. La cultura es todo lo que hace el hombre en un país.
3)Se aplica punto final cuando el escrito tiene sentido completo, cabal e indica
algo terminado
Ejemplo. Un sol bruñido resplandecía en un bello cielo azul.
-Se utiliza el punto abreviatura. Después de toda abreviatura.
Ejemplo. Cía. (compañía), Sr. (señor), atte. (atentamente).
Observaciones
- Luego de los signos entonativos o interrogativos ( ¡! , ¿? ) y de los puntos
suspensivos no se coloca punto (…)
Ejemplo. ¿Se firmó el acta? ¡Ya era hora!
- Nunca se debe cerrar con punto los títulos de obras
Ejemplo. Curso de Redacción Ben Hur
- Se marca el punto siempre, después del cierre de comillas o después del
paréntesis aclaratorio o de llamada.
Ejemplos. “La analogía es la parte de la Gramática que enseña el valor de las
palabras consideradas aisladamente, con todos sus accidentes”.
Yurimaguas (La Perla del Huallaga).

D) Los dos puntos


Indican que a continuación se va a decir algo que completa el sentido de la
oración.
Señala haber terminado el sentido gramatical de un periodo, pero no el
sentido lógico.
Reglas
Se aplicalos dos puntos.
1) Cuando se mencionan palabras textuales o para introducir citas
textuales.

64
Ejemplo. “Respondió Job, diciendo: Se que lo puedes todo y que no hay
nada que te cohíba.
2)Después del saludo que encabeza las cartas y otros documentos,
llamados también vocativos.
Ejemplo. Muy apreciado amigo: Estimado Señor:
3)En documentos oficiales que se dirigen a las instituciones públicas o
autoridades, después de las voces: Hago saber. Certifico. Fallo.
Ordeno y mando. Hace constar. Considerando. Se resuelve. etc.
Ejemplo.
El jefe del área de Salud de Lima,
CERTIFICA:
4) Para indicarla relación autor-obra.
Ejemplo. Manuel González Prada: "Horas
de lucha".
5)Para sustituir o reemplazar a la palabra.
Ejemplo. Existen varias clases de tilde: tópica, robúrica, diacrítica.
6)Para indicar que sigue una serie o enumeración que puede ser
horizontal o vertical.
Ejemplo. Los ríos notables de América: El amazonas, El Plata, El Paraná.
7) Después de las palabras, Por lo tanto, Por lo expuesto, Digo y
expongo, en las solicitudes.
Ejemplo.
Por lo expuesto:
A Ud. Señor Rector

2.1.4. ORTOGRAFÍA LITERAL


Las reglas de la ortografía literal rigen sobre las letras que se deben utilizar
para escribir las palabras del idioma.
Para tener ortografía literal no basta con saber las reglas, la mayoría de las
palabras del idioma castellano se escriben de la forma como se pronuncian,
en concordancia a su origen.
A fin de incrementar la corrección de la ortografía literal, es necesario:
---Leer buenos autores
---Practicar constantemente.
---No quedar con dudas sin despejar.

65
Para asegurar el buen uso en los casos en que no se sabe cómo se escribe
una palabra, son útiles las normas y memorizar por costumbre el uso de
aquellas letras difíciles: ¿Es víbora, bívora o bíbora?
Es importante tener presente que en el español no existen normas que rijan de
forma acabada el uso de letras hay algunas que representan sonidos idénticos,
como b/v, c/s/z, o h, que no representa sonido alguno. Ahora bien, existen
algunas reglas sobre algunos usos establecidos, pero con ciertas excepciones
producto de la evolución de la lengua española a lo largo del tiempo.

Para una buena ortografía es necesario


Las reglas de la ortografía literal
saber, rigenysobre
practicar las el
repasar letras quelas
uso de se deben utilizar
para escribir consonantes, las letras mayúsculas y las
Para tener buena ortografía literal minúsculas
no basta con saber las reglas, ya que la
mayoría de

NOVENA SEMANA

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS EN LA LECTURA: ANALISIS Y SINTESIS

9.LA LECTURA
Dominar las habilidades que precisa la lectura es imprescindible para mejorar
el rendimiento intelectual y académico. Requiere una práctica sistemática,
dedicación y una formación continuada.

Como proceso mental, la lectura es una traducción de símbolos a ideas en


la que se aprehende determinada información. Es la primera toma de
66
contacto con el tema y un paso fundamental para el
estudio. Requiere atención y concentración.
9.1 Fases de la lectura:
• Pre-lectura
• Lectura: se desarrolla un análisis estructural que persigue la
comprensión y el análisis del texto. Podemos diferenciar dos fases:
o Lectura comprensiva
o Lectura analítica.
Además, en el analisis de un texto, es importante hacer una lectura crítica.
Con la pre-lectura o exploración del texto nos hacernos una visión de
conjunto. Durante está fase leemos de forma superficial tratando
de captar los elementos más importantes y las palabras clave del
texto.
9.2 Características:
• Ha de ser ágil.
• Tratar de localizar las ideas más importantes y las posibles partes
dificultosas o incomprensibles.
• Implica relacionar mentalmente las ideas.
• hojear/ojear, examinando y siendo selectivos.
• Conlleva recordar de memoria la visión general.
Para examinar rápidamente el texto podemos fijarnos en los siguientes
elementos:
• Título del texto.
• Índice (con estos dos elementos ya podemos aventurar el tema de la
lectura).
• Subtítulos.
• Capítulos o apartados de los que consta.
• Uso de la negrila y cursiva (suelen resaltar ideas, fechas o hechos
importantes).
• Los esquemas.
• Las ilustraciones.

67
9.3. ESTRATEGIAS
9.3.1. EL ANÁLISIS
¿Qué es un análisis?
Es la identificación y separación de los elementos fundamentales.
Se descomponen y se desintegran las ideas
¿Cómo se hace?
--Cuando se trata de un texto corto, como un artículo, un reportaje, un
fragmento, etc., se realiza separando la idea de cada párrafo.
--Si es un texto largo, una conferencia, un folleto, un libro, etc., se separan las
ideas centrales de los subtemas.
El análisis se inicia
1ro. Es un proceso que se inicia con la prelectura.
2do. Sehace la lectura reflexiva, intentando comprender todas las palabras que
aparecen en el texto.
3ro. En caso de duda se escribe la palabra aparte, se busca el significado y se
forma un vocabulario.
9.3.2Procedimientos para analizar la información
Analizar la información y realizar inferencias, con el fin de sacar nuevos
conocimientos implícitos en la información que se trabaja, es una forma de
potenciar la técnica y la destreza del razonamiento.
Para ello se propone:
 Analizar casos, ejemplificar modelos.
 Sacar conclusiones de datos diversos, haciendo ejercicios de deducciones,
inferencias lógicas, causales, predictivas, etc., como desarrollo del
pensamiento hipotético.
 Considerar las soluciones alternativas que pueden tener diversos
problemas planteados y qué consecuencias se siguen de ello.
 Realizar trabajos de investigación desarrollando para ello la planificación
y el diseño de los mismos, formulando hipótesis y comprobándolas a
través de la evaluación de los resultados.

Subrayado cómo táctica para analizar


Objetivos del subrayado
➠ Facilitar la lectura
➠ Señalar las ideas más importantes.
68
➠ Facilitar la síntesis. Repasos.
➠ Facilitar la memorización y fijar los conceptos.

Método de subrayar
➠ Se debe hacer sin prisa.
➠ Buscando las ideas generales.
➠ Antes de subrayar, leer el texto.
➠ Buscar las palabras clave l Eliminar las palabras o partículas.
➠ Nunca renglones enteros ni párrafos.
➠ Buscar nuestros criterios, nunca fijarnos en cómo lo hacen los demás.
Fases del subrayado
A. Estructural:
En esta fase damos al texto la estructura que deseamos. Leo el primer el párrafo
acoto una idea general.
B. Lineal:
consiste en utilizar un código de líneas que permitan jerarquizar las ideas.
Se enmarca
-La idea general.
-Ideas principal.
-Ideas secundarias.
-Las palabras claves
C. De realce
Consiste en utilizar un código personal de llamadas de atención sobre el texto.

9.3.2. LA SINTESIS
La síntesis es la composición de algo a partir del análisis de todos sus elementos
por separado.
La síntesis de un texto conduce a su interpretación holística. Esto es, a tener
una idea cabal del texto como un todo; se integran las ideas favoreciendo a la
comprensión.
Esta técnica es más ágil y menos precisa que el resumen, ya que la síntesis se
realiza con palabras propias.

69
Cómo realizar una síntesis
1. Es aconsejable leer primero el texto tantas veces como sea necesario hasta
estar seguro de haberlo comprendido.
2. Se debe analizar el texto tomando nota sólo de lo fundamental.
3. Se ordenan las ideas más sencillas hasta llegar a la más compleja,
suponiendo un orden incluso allí donde no hubiera
4. Se interpreta el texto, integrando sus partes
5. Expresar, lo que se ha comprendido o escribirlo con palabras propias.
6. Si en una síntesis se incluye frases textuales del autor, esta debe ir entre
comillas y con la indicación de la página en la que se encuentra.
7. Entre las dificultades que presenta la síntesis se destacan dos.
a. El tiempo que insume realizarla, muy superior al subrayado y notas
marginales.
b. El riesgo que al expresar las ideas del autor con palabras propias se
cambie el sentido original.

Estas estrategias permitirán al lector realizar la lectura con disposición


activa para comprender el contenido del escrito. Y así lograremos una
lectura comprensiva.

70
9.4-LECTURA COMPRENSIVA
• Comprender las ideas y las relaciones entre ellas.
• Si el texto es extenso o dificultoso se puede leer por apartados.
• Hacer una lectura secuencial (desde el título o subtítulo hasta la
última frase de un apartado o de la lectura en su totalidad).
• Buscar los significados de las palabras desconocidas; entender la
terminología y su significado.
• Tratar de responder las dudas que se hubieran planteado en la pre-
lectura.
• Formar imágenes mentales del contenido (predicciones).
• Hacer analogías y comparar con la realidad.
• Construir una interpretación del texto.
Es importante leer de forma pausada, comprendiendo perfectamente
todos los párrafos y usando diccionarios si fuese necesario. Para poder
hacer una lectura analítica
La lectura analítica es profundizar en el texto y desentrañarlo, se
realiza la lectura analítica, es decir, una lectura "que permite investigar el
significado de los conceptos desconocidos, subrayar y anotar lo
importante, reflexionar sobre la hipótesis y la argumentación que la
sostiene y explicar en detalle el significado, la estructura y el sentido del
texto".

La lectura analítica es una relectura minuciosa "para distinguir las ideas


mas importantes del escrito y captar las relaciones existentes entre
éstas y las ideas secundarias o enunciados de apoyo". Se hace párrafo a
párrafo. Para luego de ello pasar al siguiente nivel de lectura crítica
La lectura crítica es:
1. El proceso de hacer juicios en la lectura: evaluar la relevancia y la
idoneidad de lo que se lee.
2. Un acto de lectura que utiliza una actitud interrogadora, el análisis
lógico y la inferencia para juzgar el valor de lo que se lee de acuerdo
a un estándar establecido.
Requiere una serie de habilidades:
• Contextualizar el autor y el texto: propósito del autor, época y
circunstancias en las que lo escribió, ideología dominante, hechos
precedentes, posibles consecuencias...

71
• Relacionar la información que ofrece el texto con nuestros
conocimientos precedentes, y adoptar perspectivas y puntos de
vista diferentes a los que se sugieren en el texto.
• Valorar el texto teniendo en cuenta: el tema que trata, los
argumentos que defiende, la fiabilidad de las fuentes de información,
su calidad y rigor, lo que nos aporta su lectura...
• Comparar lo escrito con otro trabajo sobre el tema y cuestionar las
afirmaciones del autor.
• Establecer, si fuera necesario, nuestras propias conclusiones.
Una lectura crítica requiere un pensamiento crítico
Es bastante habitual extrapolar el pensamiento cotidiano al estudio y
aprendizaje cuando, en este último, debemos utilizar un pensamiento
crítico. Las características del pensamiento cotidiano son:
• Solo se tiene en cuenta un punto de vista (normalmente el propio)
por lo que no se construyen pensamientos globales que tengan en
cuenta distintas perspectivas y datos.
• Se tiende a sobrevalorar ejemplos particulares.
• Presenta sesgos de validez.
• Es una cadena de argumentos separados y disjuntos que llevan, en
muchas ocasiones, a contradicciones y falacias de las que el
argumentador no es consciente.
9.5. ¿Qué es el pensamiento crítico?
Se puede decir que pensar de forma crítica es un proceso intelectual que,
de forma decidida y autorregulada, busca llegar a un juicio razonable.
Éste se caracteriza por:
1. Ser el producto de un esfuerzo de interpretación, análisis, evaluación
e inferencia de las evidencias,
2. Poder ser explicado o justificado por consideraciones evidenciables,
conceptuales, contextuales y de criterios.
Es importante que exista una "disposición general a pensar críticamente".
Un pensador crítico y ejercitado:
• Formula problemas y preguntas fundamentales, con claridad y
precisión.
• Reúne y evalúa información relevante utilizando ideas abstractas
para interpretarla efectivamente.
• Llega a conclusiones y a soluciones bien razonadas, y las somete a
prueba confrontándolas con criterios y estándares relevantes.

72
• Piensa, con mente abierta dentro de sistemas alternos de
pensamiento; reconociendo y evaluando, según sea necesario, los
supuestos, implicaciones y consecuencias prácticas de éstos.
• Se comunica efectivamente con otros para idear soluciones a
problemas complejos.
"Los pensadores críticos aplican, rutinariamente, los estándares
intelectuales a los elementos del razonamiento para desarrollar las
destrezas intelectuales esenciales"

73
9.6 ELABORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Escribir no significa hacer una redacción o una composición como se cree


tampoco tomar nota de lo que el profesor explica en clase en forma oral.
Escribir siempre implica decir algo y para ello hay que tener un conocimiento
previo de aquello por decir, tener presente el proceso de escritura de principio
a fin.

9.6.1. Características del proceso de escritura


El proceso de escritura debe tener en cuenta ciertas características.
• La adecuación.
• La corrección gramatical.
• El vocabulario.
• La coherencia y la cohesión.
• La corrección. ¿Cómo se lleva acabo?, ¿en qué momento? ¿quién hace la
correccción? ¿qué elementos corregir?,
Últimas tendencias
 Según los autores que han investigado el proceso de escritura y de
adecuación de la misma (cfr. Cassany 1998, 2005), buena parte de los
avances que han experimentado los estudios sobre expresión escrita se
deben al cambio de perspectiva en la investigación.
 Se han dejado de lado los planteamientos basados en la lingüística y se ha
pasado a considerar el código escrito de una forma más global e
interdisciplinaria.
 Se analizan tanto los conocimientos gramaticales que exige como los
procesos mentales a través de los cuales se desarrolla.
 Antes se ponía énfasis en el producto, en el análisis minucioso de los
escritos y de las reglas que lo forman; ahora, en cambio se concibe el
escrito básicamente como un proceso, como un organismo o proyecto
que se va desarrollando incansablemente en la mente del escritor.
 Los nuevos procesos están en plena vigencia, se renuevan cada día a
través de los aportes de los distintos autores que trabajan en este campo.

74
9.7. Un buen escrito
Escribir es una actividad compleja y lenta ya que requiere tiempo, dedicación y
paciencia.
Algunos escritores necesitan mucho tiempo y borradores para llegar al escrito
final que se proponen.
Determinados textos siguen un proceso de producción complejo; esto es,
requieren una reflexión de principio a fin de tal forma que las ideas iniciales
pueden verse modificadas a lo largo del escrito.
La idea inicial puede verse alterado total o parcialmente en el producto final.

9.8. Definición del buen escritor

La escritura es un proceso de creación, lo mismo que un buen


escultor, un buen pintor o un buen modisto.

El buen escritor antes de llegar al producto final habrá tenido que hacer:
---una proyección de ideas
---una revisión: hacer y rehacer
---reformular ideas puntos de vista.
El buen escritor utiliza todos los recursos a su alcance y reelabora cíclicamente
las ideas del escrito.

9.9. Cuatro pasos para escribir


❶ La creación de las ideas
Existen diferentes mecanismos para activarlas:
-la lluvia de ideas
-escribir sin parar para ver qué ideas ocurren
-escribir todas las palabras que se presenten relacionadas con el tema
-relacionar las palabras y agruparlas por conceptos.
-hacer las típicas y clásicas preguntas de quién, cómo, cuándo, por qué, a
quién, dónde, etc.
❷ La distribución de las ideas

75
-Las ideas que se van a escribir se organizan utilizando, mapas mentales,
esquemas, diagramas, organigramas, etc.
-Elegir el tipo de discurso a emplear teniendo en cuenta el esquema que
corresponde a cada uno de ellos.
-Decidir qué se va a decir en la introducción, cómo desarrollar el tema,
cuál el orden de las ideas y cómo se van enlazar unas con otras hasta la
conclusión final del escrito.
❸ El Proceso de escritura
Este proceso consiste fundamentalmente en la expresión de las ideas del
punto anterior.
Se entrelazan dichas ideas a través del uso el de elementos de cohesión
gramatical y léxica.
❹ Verificación del producto textual
En esta fase se corrigen los errores detectados durante la revisión del
escrito.
-Errores que pueden ser de diferente índole: errores de adecuación,
coherencia, cohesión, gramática y léxico.
Consejos para escribir bien

1. Lectura de textos escritos para una situación determinada. Por ejemplo, una
descripción física de un lugar, etc.
2. Pensar antes de redactar y en el tipo de lector al cual se va dirigir; las ideas
que se quieren transmitir, forma de transmitirlas.
3. Hacer borradores y esquemas para la corrección formal y final.
4. No perder de vista la globalidad del escrito, evitando la excesiva concentración
en partes del texto, releer y revisar cada parte del escrito.
5. Los cambios son enriquecedores y no son aspectos negativos, las
transformaciones harán que el producto textual se vaya mejorando con las
sucesivas correcciones.

10.Aprender a escribir

Bosquejar una serie de etapas.


1. Indagar sobre ciertos modelos, estilo, composición.
2. Activación de ideas individualmente o en grupo, elegir el tipo de discurso:
narración, descripción, argumentación, etc.
76
3. Escribir la composición propiamente dicha, realizando una previa tarea de
estimulación.
4. Etapa de corrección de la composición, existen diversas formas de corrección
dependiendo del proceso de escritura adoptado.
5. Valorar lo aprendido y aprender de los errores.

11.La corrección

La corrección es un instrumento muy para el aprendizaje, especialmente si se


usa como una técnica didáctica que forma parte del proceso de composición.
La corrección tiene que ser una constante actividad de revisión del escrito
pensando en el producto final.
Otra característica de la corrección es que a través de ella se crea la
responsabilidad de mejorar el aprendizaje.
La corrección se realiza en la etapa de creación, otra al finalizar y una tercera en
el momento final.
Las correcciones ayudan a mejorar la escritura aprendiendo de los errores
cometidos, logrando un cambio de comportamiento al escribir.

12.Elementos gramaticales
➫ Distribución de las ideas en orden lógico.
➫ Los elementos de la frase están presentes y aparecen bien organizados.
➫ Variedad de palabras de enlace para señalar las relaciones que existen
entre las ideas.
➫ Uso adecuado de conectores y mecanismos de cohesión.
➫ Utilización de una adecuada estructura de la frase.
➫ Concordancia dentro de la frase es correcta.
➫ Concordancia en los tiempos verbales y correlación entre ellos.
➫ Amplia precisión léxica: sinónimos, antónimos, etc.
➫ Correcta utilización del vocabulario adecuada a la situación comunicativa
planteada.
➫ Ortografía y signos de puntuación conforme a la normativa.
➫ Uso de las mayúsculas y las minúsculas, etc.

77
12.Fases en la composición de un texto
- Preescritura
La preescritura, también llamada fase de planificación es, como
bien indica su nombre, todo aquello que se completa antes de que
nos pongamos a escribir el texto.
Esta fase engloba diferentes actividades: A partir del momento en que
surge la chispa inicial, podemos elaborar un esquema con las ideas en
mente para darles una forma previa y asentarlas antes de ponerlas
sobre el papel. También es frecuente llevar a cabo cierta labor de
investigación o consulta bibliográfica previa a la redacción del texto,
aunque luego se vaya completando a medida que éste toma forma.
En el caso de que se trate de un texto para un propósito concreto, es
frecuente que tengamos que consultar el formato o las condiciones en
las que debe ser redactado. Por ejemplo, todos los certámenes literarios
tienen unas normas propias y específicas respecto a la longitud del
texto, tipo de fuente, tamaño, interlineado, etc. En textos científicos
publicados en revistas es que la estructura suele estar prefijada (título,
abstract, resumen, texto, conclusiones, bibliografía).
En esta fase de preescritura yo incluiría también la preparación del
espacio físico en donde tendrá lugar el proceso de redacción del texto:
tener a mano papel para anotar las nuevas ideas que vayan surgiendo a
medida que escribimos, asegurar que el ordenador tenga batería o esté
conectado a la red eléctrica, desconectar el acceso a internet para no
caer en la tentación de las distracciones en línea…
- Borrador
Esta segunda fase sería la de traducción, de la que ya hablé en la entrada
sobre los beneficios de la escritura en el aprendizaje. La fase de
borrador, también llamada fase de traducción, es es el proceso por
el que ponemos por escrito las ideas que hemos apuntado o que
nos rondan por la cabeza.
Es el momento en que adquieren una forma física y se traducen a
palabras, frases y párrafos hasta completar el texto. En general, durante
esta fase no prestamos demasiada atención a la corrección gramatical o
a la coherencia del texto, más allá de seguir el plan que teníamos
previsto. Es una etapa de creación pura, donde lo importante es
escribir sin preocuparnos demasiado sobre las incorrecciones.
Un ejemplo muy claro de esta fase sería el reto NaNoWriMo, donde la
cantidad es más relevante que la calidad.

78
Pero está claro que a medida que ponemos por escrito lo que pensamos
o sabemos sobre un tema, van a ir surgiendo nuevas ideas que
modifiquen la percepción previa que teníamos y nuestro
pensamiento se va a organizar de una forma diferente. Salvo que
esos nuevos argumentos supongan desechar el trabajo realizado hasta
el momento, lo mejor es apuntarlos y dejar para la siguiente etapa la
evaluación de la conveniencia de incorporarlas o no.
- Revisión
Como también comentaba, la fase de revisión, también
llamada fase de repaso, es el momento de distanciarnos de lo que
escrito y ponernos en la piel del lector objetivo, viendo si nuestros
textos cumplen con sus expectativas y/o necesidades.
Entre las preguntas que debemos hacernos estarían: ¿es correcto desde
el punto de vista ortográfico, gramatical y de formato? ¿Necesitamos
consultar alguna duda a este respecto? ¿Quedan claras las ideas que
queremos expresar? ¿Necesitamos introducir más argumentos o alguna
trama secundaria en el caso de que se trate de un texto de ficción? ¿Se
entendería mejor si cambiamos el orden de algunos párrafos o lo
planteamos de otra forma?
Tenemos que comprender que el texto no es sólido, va cambiando a
medida que se revisa y se introducen o eliminan palabras.
La recursividad de la escritura

Como hemos visto, la escritura consta de tres etapas: la planificación, la


traducción y la revisión. Es muy importante darnos cuenta de que estas
etapas no tienen lugar de forma sucesiva o lineal, sino que
continuamente tendremos que retroceder y avanzar hasta completar el
texto.
Hay tres factores que influyen en este ciclo:

79
• El estilo personal: Aunque todos los escritores pasan por las tres
fases, no todos lo hacen de la misma forma. Hay quien necesita una
labor previa de planificación muy extensa, en la que cierre todos los
detalles antes de pasar a escribir; otros, en cambio, se ponen a
escribir en cuanto les surge la idea, pero es posible que su proceso
de revisión sea más laborioso, con más modificaciones. Ninguno de
los dos métodos es erróneo, basta con conocernos para saber cuál se
ajusta mejor a nuestra forma de actuar.
• El conocimiento que tengamos sobre el tema que vamos a
desarrollar: cuanta más información tengamos, menos tiempo
dedicaremos a la planificación; si apenas conocemos el tema del que
queremos hablar, es casi imposible que podamos escribir un texto
interesante sin una ardua fase de investigación previa.
• La práctica, ya sea sobre el tema que tengamos entre manos o
con la redacción de cualquier otro texto. Cuanto más se escribe,
más fácil resulta ordenar las ideas, plantear nuevas formas
argumentativas…
Para terminar, dedica un momento a pensar qué tipo de escritor
eres: ¿Eres un planificador o te lanzas a escribir? Ser consciente de tus
tendencias te ayudará a planificar mejor tu tiempo de escritura, a no
agobiarte demasiado al darte cuenta de cuáles son tus puntos débiles y
a establecer estrategias para plantarles cara.
¿Eras consciente de que atravesabas todas estas fases al escribir?
¿En qué modelo crees que encajas mejor? tienes los comentarios a
tu disposición.

DECIMO SEMANA
10.. ELABORACIÓN DE MONOGRAFIAS
ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA
1. ¿Qué es una Monografía?
Monografía es un tratado sobre un tema específico. Monografía viene de
“mono” que significa único, y “graphos” que significa escrito. “Entonces, la
monografía es un escrito sobre un tema único. Una monografía es un
texto informativo y crítico donde se organizan datos sobre un tema,
después de revisar diferentes fuentes bibliográficas”.
Hay que tener claro que una monografía no es una tesina, ni una tesis, ni
una ponencia, ni un artículo científico en sentido amplio, una monografía

80
es una descripción, narración o exposición explicativa, sobre una
determinada parte de una ciencia, disciplina, tecnología o sobre un asunto
en particular, tratando un tema de manera circunscrita.
La monografía es un tipo de texto académico, es decir, que circula en el
ámbito educativo con el objetivo de “hacer avanzar” el conocimiento.
“Carlos Loprete (1984) lo caracteriza como: “…un informe sobre un
asunto limitado que se ha investigado académicamente según el método
científico o técnico; es la expresión del resultado de esa investigación. Se
usa en la escuela media y sobre todo en la Universidad.
2.Caracteristicas de la Monografia
· a) EXACTITUD, Para el logro de los datos, planteamiento de problemas,
búsqueda de la verdad y conclusiones.
· b) IDONEIDAD, proveniente de la solvencia del investigador.
· c) VERIFICACION, en lo concerniente a la comprobación de las fuentes
bibliográficas, método utilizado, proceso de la investigación.
· d) IMPARCIALIDAD, al margen de consideraciones y subjetivismos
personales; solo considera la verdad escueta y precisa.
· e) NOVEDAD, en el tratamiento de temas desconocidos y marginados.
· f) CLARIDAD, desdoblada en el manejo temático y en el perfil estilístico.
3.Tipos de Monografía
· Monografías de Compilación. Se redacta una presentación crítica de la
bibliografía que hay al respecto. Es importante
tener buen nivel de comprensión y ojo crítico para referirse a los
diferentes puntos de vista y exponer la opinión persona.
· Monografías de Investigación. Se aborda un tema nuevo o poco
explorado y se realiza la investigación original.
· Monografías de Análisis de Experiencia. Es frecuente que se emplee este
tipo en las carreras que implica una práctica.
Una Monografía contiene tres partes fundamentales:
· Una Introductoria.
· La segunda fase que es el Desarrollo o Contenido mismo del tema.
· La Conclusión del tema
Importancia de la monografía
Permite iniciar al estudiante en el camino de la investigación, entrar en la
práctica y comprensión de los métodos y técnicas de la investigación
científica, y lo más importante lograr “disciplina” en el propósito.

81
4. ¿Qué es la investigación?
→“Es el acto de indagar o averiguar, hacer una averiguación de algo”.
→“Es un conjunto de procesos
sistemáticos,
críticos y
empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno”.

Actividades exploratorias preliminares.


. ❶ Investigación bibliográfica
Búsqueda de conocimientos en fuentes escritas para:
unificarlos, analizarlos, sintetizarlos, perfeccionarlos
y sistematizarlos.
❷ Investigación de campo
Es la observación de la realidad para compilar y
registrar datos en forma ordenada.

5. ¿A qué se denomina monografía?


→“Es una investigación de primer nivel en la que se busca ampliar
conocimientos ya existentes”.
→” Es la descripción y tratado especial de determinada parte de una ciencia o
de algún asunto en particular”. (RAE).
Importancia de la monografía
Permite iniciar al estudiante en el camino de la investigación, entrar en la
práctica y comprensión de los métodos y técnicas de la investigación científica,
y lo más importante lograr “disciplina” en el propósito.
6.Fases de la investigación monográfica
❶ Elegir el tema
Se elige un problema de la realidad social o institucional que se encuentre
compilado y escrito. La elección del tema es competencia del investigador.

82
De

83
❷ Localizar las fuentes de información
Es necesario ubicar donde se encuentra la información referida al tema por
investigar. Se distinguen dos tipos de fuentes:
---primarias
---secundarias
❸ Esquema o diseño de la monografía
Se grafica las etapas de la monografía en un esquema organizando los
temas, problemas, objetivo, etc.
❹ Compilación de datos
Se reúne toda la información disponible al tema, se hacen anotaciones,
borradores.
❺ Clasificación y estudio de datos
El estudio detallado permite modificar el plan de trabajo esbozado al inicio,
se clasifica y se ordena.
❻ Redación del trabajo de investigación
Debe ser un producto con ideas propias obtenidas de todo el proceso, se
redacta uno, dos o más borradores.
➐ El estilo
84
Se refiere a la redacción del trabajo, es muy importante, a fin de que tenga
el sentido conceptual de la ciencia que se trata, puede emplearse a un
corrector de estilo.
➑ Presentación y publicación del trabajo monográfico
Esla culminación y la última etapa de la investigación.
Es conveniente hacer una revisión minuciosa del contenido con la finalidad
de detectar algún error lingüístico o de contenido.
Observar reglas técnicas para que la lectura sea agradable y corrida.
7-Estructura metodológica de la investigación monográfica
Siguiendo su agenda de trabajo, y después que el investigador ha cumplido
con elegir el tema, justificar el problema y ha seguido un riguroso método,
procedimiento y técnica en su su plan de investigación, es necesario que se
fije en la estructura o plan de la elaboración de la monografía.
Los formatos pueden variar, no existe un esquema inamovible ni fijo, pero
sí debe tener las partes fundamentales.

6.Estructura monográfica

(Páginas de entrada)

---Carátula y contracáratula
---Epígrafe
---Dedicatoria
---Agradecimiento
---presentación
---Índice

(Contenido o desarrollo)

[En hoja separadora]


Título del tema de nvestigación

Capítulo I
Área problemática (descripción de la realidad que se investiga)

85
Capítulo II
Objetivos de la investigación
A. Objetivo general
B. Objetivos específcos

Capítulo III
Marco teórico conceptual (desarrollo de las variables de estudio
identificadas en el título del tema)
Capítulo IV
Marco operacional (desarrollo de la investigación en
correlación con los objetivos específicos)
Capítulo V
Conclusiones (se deducen del capítulo IV, marco
operacional)
Capítulo VI
Recomendaciones (se deduce de las conclusiones)

DECIMO PRIMERA

10. ELABORACIÓN DE INFORME TÉCNICO.


Esquema de presentación del informe técnico
1. Portada hoja de título o cubierta: Debe contener el
nombre de la institución a la que pertenece el investigador,
el título del tema de investigación, el nombre del autor.
Véase modelo adjunto.

2. Dedicatoria: Reconocimiento a alguna persona o


institución. Suele colocarse a la altura de la octava línea,
próxima al margen lateral derecho. No debe ser muy
extensa ni contener un excesivo número de nombres,
sobria, sin grandilocuencia ni sentimentalismo.

86
3. Agradecimiento: Reconocimiento a alguna persona o
institución. Suele colocarse a la altura de la octava línea,
próxima al margen lateral derecho. No debe ser muy
extensa ni contener un excesivo número de nombres,
sobria, sin grandilocuencia ni sentimentalismo.

4. Introducción: Debe contener una exposición de los


motivos personales que llevaron al investigador a escoger
el tema, indicar los antecedentes del estudio, la justificación
de la investigación, y los objetivos específicos que
generalmente responden a las preguntas ¿qué debo lograr?
¿Qué quiero investigar? Para formular los objetivos se
utilizan verbos infinitivos, síntesis de cada capítulo.

5. Resumen; Se deben resaltar las ideas y resultados


esenciales del Trabajo. Incluir información sustancial
suficiente como para dar una visión general del contenido.
No debe exceder de 250 palabras.

6. Índice de contenido: Es el listado o enumeración breve y


ordenado de los aspectos principales y secundarios de lo
contenido en la obra, indicando los números de página.

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. Formulación de Interrogantes
1.2. Objetivo General
1.3. Objetivos Específicos
1.4. Hipótesis

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes (6 en total como mínimo)
2.1.1 Internacionales
2.1.2 Nacionales
2.1.3 Locales
2.2 Bases teóricas

87
2.2.1
2.2.2
2.2.3
2.3 Definición de términos básicos (de 8 a 10)
2.3.1
2.3.2
2.3.3

CAPÍTULO III: PROPUESTA DE MEJORAMIENTO


3.1 Cronograma de actividades
3.2. Descripción de los procedimientos

CONCLUSIONES
FUENTES DE INFORMACIÓN
ANEXOS

7. Índice de cuadros y figuras; cada figura y cuadro deben


estar registrados con un número e indicando la fuente.

8. Contenido o cuerpo: (Capítulos y Subcapítulos: Debe


empezar con el título correspondiente, centrado, escrito
con mayúscula en la séptima línea, esta página se cuenta.
Considerar normas APA sexta edicion.

9. Conclusiones: Se sintetizan en orden numerado


correlativamente, se debe mencionar los temas claves de
cada parte del trabajo. Es la resolución a la que se llega
después de haber terminado todo el tema. Deben estar
acorde a cada capítulo.

10. Fuentes de información: deben ser consultadas y citadas en


el desarrollo del trabajo, estas referencias se presentan
como un listado rigurosamente ordenado, generalmente en
orden alfabético y cuando hay varios trabajos del mismo
autor por orden cronológico, cada citación se hace

88
empezando por el apellido del autor, nombre, título del
trabajo, lugar de edición, editorial, cantidad de páginas
numeradas y año.

Utilizar las normas APA, para registrar las referencias de


información bibliográfica, electrónica y hemerográfica.

11. Anexos: Sirven para establecer, enriquecer y profundizar


más el tema de estudio. Pueden ser:

- Ilustraciones. (fotografías)
- Cuadros, mapas, croquis.
- Esquemas, bosquejos.
- Planos.

Normas de presentación gráfica


▪ Normas Generales.
Se utiliza papel bond de formato A – 4, 80 gr. de color
blanco.
Tipo de letra de los textos en Arial 12, los títulos de cada
capítulo en Arial 14 y en negrita.
Empastado Color azul. Mínimo 60 hojas en total.
El título del tema también deberá llevar en el lomo del
trabajo

▪ Márgenes
El margen superior debe ser de 3.0 cm. y el inferior de 2.5;
el margen lateral izquierdo debe ser aproximadamente de
3.5 cm. y el derecho de 2.5 cm. respetando estos márgenes.

▪ Numeración de las páginas


- Las páginas se numeran en la parte derecha e inferior de
la hoja, con números arábigos. (1, 2, 3, 4,…).
- Las páginas preliminares como: la Portada, la hoja de
dedicatoria, la hoja de agradecimiento y la hoja de

89
introducción deben numerarse con números romanos en
minúscula en la parte central e inferior comenzando con
el (ii, iii,iv,v…).
- La página donde comienza una nueva sección o un nuevo
capítulo del trabajo, no lleva escrito el número que le
corresponde, aunque si se cuenta en la numeración.

▪ Espacios
Entre líneas: se usa espacio y medio.
Entre párrafos: es el doble que el espacio entre líneas.
Entre secciones y capítulos: las diferentes secciones del
trabajo y los capítulos comienzan en una nueva página. Los
títulos de las secciones y de los capítulos se escriben en
mayúsculas y en negrita, y se los ubica en el centro de la
séptima línea de la página.

Modelo márgenes de la hoja guía

90
1 Margen Superior a 3.0 cms. del borde de la página
2
3
4
5
6
Medida de la hoja: 21 x 29.7 cms
8

página
9

margen derecho a 2.5 cms del borde de la


10
11
.
margen izquierdo a 3.5 cms del borde de la

12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
página

22
23
24

Margen inferior a 2.5 cms. del borde de la página

91
Modelo de contenido

(7 espacios)
CAPÍTULO I
(2 espacios)

GENERALIDADES

(Sangría de 5 espacios) (2 espacios)

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 espacios)
SUBTEMA

(2 espacios)
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Texto
(2 espacios)

SUBTEMA

(2 espacios)
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Texto

(1 espacio)
____
Filete______________________________________________________________

92
Modelo de presentación de carátula de la ESCESTP PNP

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

ESCUELA EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL

AREQUIPA

INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA
“ ______________________________________ “

PRESENTADO POR EL (LA)

Suboficial…….___ PNP ………………………………………..

PARA OPTAR EL TITULO DE TECNICO EN CIENCIAS


ADMINISTRATIVAS Y POLICIALES
PERÚ
AÑO 2019

93
DECIMO SEGUNDA
2.6. REDACCIÓN DE DOCUMENTOS: PROPIEDAD, COHERENCIA, CLARIDAD
Y CONCISIÓN.
¿Qué es redactar?
Es expresar por escrito los pensamientos, sentimientos y conocimientos
organizados racionalmente en un documento.

¿Qué es un documento?
Es cualquier tipo de escrito con datos ordenados y acreditados sobre algún
asunto o motivo particular u oficial.
→En un sentido restringido, un documento es un texto corto sobre un tema
cualquiera, se utiliza mucho, por ejemplo, en la profesión periodística,
donde esos textos suelen ser noticias breves, crónicas, artículos, columnas
de opinión, etc. Los medios de comunicación suelen tener “manuales de
estilo” para sus redactores, como una guía para el trabajo de redacción de
textos.

Nombres y tratados afines a la redacción


Con frecuencia se emplean expresiones como “redacción escolar”,
“redacción académica”, “redacción comercial” o “redacción literaria”,
“redacción periodística”, “redacción científica”, etc.
Por tanto, se entiende que la redacción es un concepto general que incluye
cualquier actividad con un determinado lenguaje.

Tipos de redacción de documentos


 Redacción informal
La que se hace en relación a las amistades, contactos, familiares o a
sí mismos en forma de diarios.
 Redacción académica
Utilizada por científicos o académicos en sus distintas áreas. Se
caracteriza por el rigor y por una estructura muy elaborada.
 Redacción técnica
Es propia de los ámbitos técnicos o científicos en cada campo. Se
utiliza el lenguaje o jerga técnica propia de la disciplina sea por
ejemplo ingeniería, arquitectura, física nuclear o sociología.
 Redacción de cartas

94
Es el intercambio comunicativo entre amigos o familiares, en cuyo
caso es bastante libre en su expresión.
 Redacción periodística
La utilizada por los medios de comunicación con relación a sus
lectores, oyentes, espectadores, etc.
 Redacción administrativa
Relacionada con el sistema administrativo público y privado que
consiste en la elaboración de todo tipo de documentos.
 Redacción publicitaria
Tiene una finalidad comercial respecto a un determinado producto.
Se basa en eslóganes o textos muy cortos de probada eficacia en
relación al receptor del mensaje. Se basa en cierta psicología de
masas.
 Redacción digital
La que se lleva a efecto en modernos sistemas de comunicación
digital, páginas web, teléfonos móviles, plataformas de redes
sociales, etc.
Elementos de la redaccion de documentos
Ⓐ Coherencia
La redacción es coherente cuando las ideas expresadas se escriben en
orden lógico y guardan un sentido racional por la relación interna de las
ideas a través de las palabras.
Ⓑ Claridad
El documento escrito no debe dar lugar a dudas respecto a su significado.
Claridad es también pensamiento limpio que no da lugar a malentendidos
o equívocos.
Ⓒ Concisión
Es el empleo del menor núero de palabras, no se trata de ahorrar léxico,
sino, evitar el abuso con la verborrea innecesaria y superflua.
Ⓓ Propiedad
Es utilizar las palabras adecuadas al contexto y situación, cuidando su
correcto significado.
Para escribir con claridad
1.Escribir frases cortas.
2.Establecer concordancias.

95
3.Evitar vocablos ambigüos.
4. No abusar del pronombre.
5. Desterrar los gerundios.
6.Evitar exceso de adjetivos.
7.Pensar despacio para escribir de prisa.
8.Evitar las expresiones incompletas.
9. No usar palabras superfluas e innecesarias

96
DECIMO TERCERA
UNIDAD III
3. COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

3.1. LA COMUNICACIÓN MASIFICADA Y DESMASIFICADA

3.1.1. COMUNICACIÓN MASIFICADA


De la prehistoria a David Berlo
La Comunicación primitiva de los antepasados, se basaba en signos,
sonidos onomatopéyicos, no verbales…dieron paso a una comunicación
más estructurada con el aprendizaje del lenguaje.
→La comunicación de persona a persona; donde el significado por el otro
cobraba una dimensión invalorable. En esa “era agrícola”, caracterizada
por Tofler en su libro “la Tercera Ola” el hombre era nómade en principio
y sedentario después, utilizaba todos sus recursos a su disposición para
comunicarse.
→No había dispositivos tecnológicos electrónicos como se conocen en la
actualidad, utilizaba recursos tecnológicos primitivos para comunicarse.
(tablillas de arcilla, pergamino y más tarde el papiro) que los fabricaba con
sus propias manos.
Con ello, podía escribir y comunicar la contabilidad por ejemplo en
Mesopotamia o llevar el “Libro de los muertos” en Egipto.
→La revolución industrial abre un nuevo camino (la 2da Ola de Tofler), a
la comunicación masiva: el nacimiento de la imprenta (el nacimiento del
libro primero y los medios masivos de comunicación después); se abre una
nueva visión de la comunicación: la comunicación masificada.
La Revolución Industrial trae cambios en la forma de vida (costumbres
sociales) la familia grande de la 1era. ola se ve reducida a una familia
nuclear, formada por la mamá, papá y dos niños.
→La comunicación automatizada, el empleado eficiente de 12 horas
diarias que conocía todo sobre el aspecto estructural de la empresa…desde
el momento que ingresaba la materia prima hasta el último tornillo que se
fabricaba…cambia por otro empleado cuya característica se reduce a
manejar símbolos… tecnología. (De a poco la 2da. ola irrumpe con oleajes
rápidos, vertiginosos) …
Cambios en la moda, modos de vida etc. La tecnología empieza a
interactuar en la vida de las personas…

97
¿Qué ocurre con el hombre? ¿Cómo le afecta la tecnología? ¿Se adapta a
esos cambios?
→La 3era Ola irrumpe la forma de vida desde 1940, buscando lo personal
sobre la masividad. Tofler explica que todos estos fenómenos de la 2da. ola,
vuelven al hombre impersonal, desprovisto de sentimientos, la
incomunicación comienza a ganar terreno y es por ello que se busca un
regreso.
→Tofler presenta un mundo incomunicado a pesar de los medios masivos,
los ordenadores personales y la tecnología, la web y los satélites; plantea
la necesidad de volver a ser lo que fueron: comunicarse, mirarse, escuchar,
sonreir.
Las olas de Alvin Tofler
1a. Ola-----------------Comunicación persona a persona
2a. Ola-----------------Comunicación masiva (heterogenea, anónima)
3a..Ola-----------------Comunicación desmasificada (personal, prevalece la
interacción)
→En la década del 90 con el avance de la tecnología y adquirida por
numerosas empresas, un nuevo paradigma comunicativo comienza a
emerger. Es imposible continuar con la comunicación verticalista y la
comunicación impersonal; se hace necesario un cambio introspectivo, que
involucre a cada una de las partes. El entorno económico y empresario no
encuentra cabida en los recursos humanos de estereotipos cerrados,
vegetales gerenciales que cuentan con tecnología y no saben cómo
utilizarla. Necesita como potencial un capital de recursos humanos, vital,
emprendedor, porque el viejo entorno empresario no puede liderarlo.
→La Tercera Ola se denomina a la era de los símbolos, en ella nace un actor
social, que se destaca no por lo que puede hacer manualmente en una
fábrica (2da. ola), sino por lo que pueda hacer con su gente a través de la
comunicación.
→David Berlo recuerda: “Los hombres progresaban en su profesión u
oficio si era capaz de forjar una herradura mejor, obtener una mejor
cosecha o fabricar una más eficaz trampa para los ratones”
La comunicación ha cambiado y sigue cambiando. La comunicación ha
llevado a tener más confianza en los símbolos y menos confianza en las
cosas.
Los recursos humanos intentan buscar el mejor camino en el proceso
comunicativo actual, para una organización más eficiente.
¿Qué hacen las organizaciones que se destacan en comunicación interna?

98
No solo alcanzan el éxito con estrategias adecuadas, en lo individual, sino
también en lo colectivo
¿Qué es una Comunicación Masificada?
Una comunicación que se da entre uno o dos y un grupo grande,
heterogéneo y anónimo de personas.

3.1.2. DESMASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Cuando se habla de comunicación es referirse a la acción de la palabra, es
decir, al hecho de comunicarse unos con otros. La comunicación ha
evolucionado de tal manera, que existen diversas formas de comunicar.
Entre ellas están: la radio, periódico, tv, revistas entre otros. Algunos
expertos han analizado a fondo los diversos avances de la comunicación
llamándolos así: “desmasificacion de los medios de comunicación”
calificando estos, en tres importantes etapas:
1.- “Primera Ola” esta es donde surgen los medios impresos,
específicamente revistas y periódicos. Estos son catalogados como los
primeros medios de comunicación, los cuales ofrecían informaciones
locales y nacionales y en ocasiones diversos artículos que servían de
entretenimiento al lector. En la actualidad los periódicos han aumentado
sus espacios destinados a temas de interés local (de cada lugar donde son
publicados) añadiendo así una gran variedad de secciones especiales que
mantienen a los lectores fieles a sus publicaciones.
2.- “Segunda Ola”. En esta, los avances tecnológicos permiten que los seres
humanos utilicen dichos medios, no sólo como herramienta de búsqueda
de información, sino que también sirviera como medio de entretenimiento.
Es por esto que surge la radio y la televisión, que en su momento llegó a
significar más que el periódico y la revista ya que ofrecían información de
manera audiovisual, haciendo más interesante y entretenida.
3.- La última “tercera ola”, es mejor conocida como la mezcla de la primera
y segunda ola. Esta última ha ocasionado una gran disputa entre sí sobre
quien se queda y quien se va, sumándosele a la segunda ola un arma
poderosa llamada internet.

La tercera ola va avanzando con gran éxito y ha sido motivo suficiente para
que la segunda ola se una a ella y ambas logren posicionarse en un primer
lugar y prácticamente convertirse en una misma ola sin división alguna.
El adagio: “Cada artista tiene su público” resulta muy cierto. Muestra de
esto, es el surgimiento de la TV, donde la radio se vio envuelta en pánico
pensando que esta venía a quitarle su lugar, pero esto ha sido todo lo
contrario. El surgimiento de la TV hizo que la radio evolucionara antes de
99
lo planeado y esto le ha sumado un punto a su favor, ya que la radio aun
sigue en el gusto de muchos. Lo mismo ha pasado con el surgimiento de
internet; ha hecho que la TV evolucione de una manera que se ha visto en
la necesidad de refrescar su contenido para mantener y cautivar nuevos
televidentes.
→Los medios de comunicación de masas se han visto envueltos en un
intenso ataque que se podría llamar: guerra de medios de masas. Es una
especie de competencia de quién es el mejor y el más usado. Esto se debe
a que antes sólo existían los medios de comunicación impresos y, por ende,
estos eran la única forma de obtener información y, por tal razón, eran
considerados los mejores ya que eran los únicos que ofrecían este servicio.
El ser humano siempre está en la búsqueda de experimentar cosas nuevas,
mas aún si estas son puentes que conducen al camino de nuevos
conocimientos que lo lleven al desarrollo personal y profesional.
→La necesidad de evolucionar junto con los nuevos tiempos ha llevado a
que la gente se identifique con los diferentes medios de comunicación, de
manera muy especial con Internet, ya que este avance permite
experimentar las revistas, radio, televisión, periódicos y demás medios de
una manera interesante, entretenida e instructiva.
Analizando la manera en que la tercera ola ha incursionado en la sociedad,
los estudios de mercado indican que uno de los medios que ha sido
afectado es la prensa escrita, se ha visto forzada a realizar cambios
atractivos para conservar su público y reconquistar el que ya ha perdido,
esta técnica aplicada ha sido la estrategia que más resultados ha dado.
Conclusión
Se puede decir y afirmar que la radio, la televisión, el periódico y las
revistas seguirán siendo medios de comunicación importantes y, a la vez,
seguirán en el gusto del público.
Seguirán siendo una herramienta principal, cuando de entretenimiento y
búsqueda de información se trata.
Continuarán evolucionando de manera significativa se ha hecho cómplice
de internet, eso muestra que serán la verdadera revolución de los medios,
logrando una verdadera desmasificasion.

Para AlvinToffle autor del libro: “Desmasificando los medios de


comunicación”, la desmasificacion de los medios de comunicación
desmasifican también nuestras mentes y, por tal razón, ahora nos
vemos prácticamente obligados a reinventar continuamente en la
innovación de los mismos; lo cual coloca una gran carga sobre
nosotros. Pero como no todo es negativo, según él, también esto nos
lleva a la Desmasificacion de nuestra personalidad y de una u otra
manera también de nuestra cultura
100
3.2. COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE

¿Qué es una comunidad virtual?


Una comunidad virtual aparece cuando un grupo de personas, una
comunidad real, sean profesionales, estudiantes o un grupo con aficiones
comunes, usa la telemática para mantener y ampliar la comunicación.
El hecho de que la interacción se pueda realizar entre personas físicas pero
enlazadas mediante redes telemáticas es lo que lleva a hablar de
comunidades virtuales.
Así pues, en una comunidad virtual:
• Se reúnen personas para intercomunicar mediante ordenadores y
redes, interactuando de forma continuada y siguiendo reglas
preestablecidas.
• El intercambio de información (formal e informal) y el flujo de
información dentro de una comunidad virtual constituyen elementos
fundamentales.
• La existencia de comunidades virtuales entre profesionales para el
intercambio de ideas y experiencias y el desarrollo profesional y
personal de sus miembros, tiene su origen en las grandes posibilidades
de socialización y de intercambio personal que proporcionan las redes.

Desde la generalización de internet, se han configurado comunidades de


este tipo, formando primero grupos de discusión en torno a News o
Servicios de distribución y de discusión de temáticas diversas o IRC, MOO’s,
etc.; cuyo objetivo siempre ha sido unir a las personas en torno a un tema
de interés común.
Obviamente, estas comunidades virtuales serán tanto más exitosas, cuanto
más estén ligadas a tareas, objetivos o a perseguir intereses comunes
juntos.
Entre los aspectos claves a la hora de analizar las comunidades virtuales,
el disponer de una red de intercambio de información (formal e informal)
y el flujo de la información dentro de una comunidad virtual constituyen
elementos fundamentales, y éstos dependen de las siguientes
características (Pazos, Pérez i Garcías y Salinas, 2001):
• Accesibilidad, que viene a definir las posibilidades de
intercomunicación, y donde no es suficiente con la mera disponibilidad
tecnológica.

101
• Cultura de participación, colaboración, aceptación de la diversidad y
voluntad de compartir, que condicionan la calidad de la vida de
comunidad, ya que son elementos clave para el flujo de información. Si
la diversidad y la colaboración no son bien recibidas y son vistas más
como una amenaza que como una oportunidad, las condiciones de la
comunidad serán débiles.
• Destrezas disponibles entre los miembros. El tipo de destrezas
necesarias pueden ser destrezas comunicativas, gestión de la
información y destrezas de procesamiento.
• Contenido relevante. La relevancia del contenido, al depender
fundamentalmente de las aportaciones de miembros de la comunidad,
está muy relacionada con los aspectos que hemos indicado como
factores de calidad de las comunidades.
Tipos de comunidades virtuales
Se puede encontrar cuatro tipos diferentes de comunidades virtuales
según Cabero y Llorente (2010).
Es importante hacer esta distinción con el fin de no confundirlas:
• De discurso: se habla con personas que están lejos de nosotros a
través de Internet y los dispositivos electrónicos, compartiendo
intereses o cualquier tipo de información.
• De práctica: se crean grupos con otras personas en los que cada
uno realiza una determinada función. Como su nombre indica, las
comunidades de prácticas tienen como objetivo formar
profesionalmente y dar conocimientos a los alumnos/as con el fin
de que encuentren trabajo.
• De construcción de conocimiento: cuando el objetivo es apoyar
a los estudiantes a perseguir una estrategia y se busca que
el aprendizaje sea una meta. La tecnología puede jugar un papel
importante en este tipo de comunidades, ya que permite
almacenar, organizar y reformular ideas.
• De aprendizaje: una comunidad virtual se entenderá que es de
aprendizaje cuando su principal objetivo sea que las personas que
participan en ella adquieran conocimientos, aprendizajes,
capacidades y competencias.
Por la relación que existe entre las comunidades físicas y virtuales
existen tres grupos:
• Aquellos que son prácticamente iguales hasta el punto que se
solapan.

102
• Las comunidades virtuales que se solapan parcialmente con las
que se encuentran físicamente.
• Las que no tienen ninguna relación con las comunidades físicas.
¿Qué tipos de aprendizajes existen en las comunidades virtuales?
Dependiendo de la temática que se vaya a trabajar, así como de los motivos
e intereses de las personas que participen en ella, pueden existir diferentes
tipos.
Algunos ejemplos según Coll (2001) y Sallán (2006) son:
• Todo tipo de formación tanto inicial como permanente que se
realicen en instituciones educativas. También formación para
estudiantes, así como formación ocupacional y profesional.
• También actividades de trabajo colaborativo entre profesionales
o estudiantes de niveles educativos, de comunidades de usuarios
de determinados servicios etc…
¿Qué problemas pueden surgir en las comunidades de aprendizajes
virtuales?
A pesar de tener múltiples ventajas, en las comunidades virtuales de
aprendizaje pueden surgir problemas que entorpezcan su desarrollo o
incluso que dificulten su éxito. (Revuelta y Pérez, 2012).
A continuación, se presentan de forma resumida:
• Aunque las comunidades virtuales de aprendizaje estén o no
moderadas por un profesor en algunas ocasiones, la accesibilidad
para todos los miembros que la componen así como que
participen a todos los niveles es complicado.
• En algunas ocasiones, suele ser difícil que las personas que la
forman tengan un sentimiento de comunidad, colaboración y
participación.
• Para poder participar en este tipo de comunidades virtuales de
aprendizaje, es necesario que las personas tengan una formación
mínima en nuevas tecnologías y esto en las personas más
mayores suele ser un problema.
• Dado el gran volumen de información que existe gracias a
Internet, es posible que en ocasiones tanto los contenidos como
la información que se expone en la comunidad no sea de calidad.
Todo ello, dependerá del papel que tenga el profesor, así como los
participantes.
• Para que la comunidad funcione es necesario que los
participantes se comprometan y estén motivados. También es

103
conveniente que que conozcan las normas y las reglas que existen
dentro de ella.
• El profesor debe intentar generar un ambiente de confianza con
el fin de que los alumnos puedan exponer sus dudas e incluso si
fuera necesario, entablar un diálogo con éste.
• La comunidad debe de estar planificada con un método de trabajo
claro.
• Por último, debe de existir un clima que propicie entre otras
cosas, la creatividad y la motivación por aprender, así como la
innovación.
Rol de las comunidades virtuales en la educación
La sociedad actual es caracterizada por su rapidez, innovación e
incertidumbre; la educación debe ser de calidad.
Es cierto: el contexto educativo ha cambiado, pero no lo ha hecho en lo que
a su función se refiere, pues tiene que capacitar al alumno (a) para el
aprendizaje a lo largo de la vida.
La visión tradicional que se tenía de la formación, ha cambiado
completamente, abriendo puertas al aprendizaje tanto en ámbitos
formales, no formales e informales.
Una persona en la actualidad puede formarse desde sus experiencias e
interacciones, como en instituciones regladas de formación o no
educativas, o por interacciones con la familia y amistades.
Actualmente, se adquiere conocimientos por las vías mencionadas, y, por
las comunidades virtuales de aprendizaje, las cuales van a completar la
educación:
• Posibilitan contar con recursos y documentos, tanto visuales
como audiovisuales desencadenando un entorno rico y variado
de información.
• Abre diferentes espacios para debatir sobre algún tema, lo que
facilita a su vez que los profesionales puedan adaptarse a los
estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples de los discentes.
• Ha cambiado la forma de concebir a los protagonistas del proceso
de enseñanza-aprendizaje lo que ha ayudado a replantear la
construcción del conocimiento.
• Es un entorno completamente interactivo en el que las personas
se relacionan y comparten información.

104
• Abren las puertas a la flexibilidad permitiendo así que cada
persona pueda participar en el horario que le sea más cómodo y
desde el lugar que desee.
• Derivado del anterior, en estos entornos se facilita que puedan
participar personas de todas partes del mundo ampliando así la
multiculturalidad.
• Dado que el alumno/a controla su propio ritmo de aprendizaje, se
implica más en el proceso, por lo que está más motivado (Cabero
y Llorente, 2010).
Según Siemens (2010) se pueden enumerar las funciones que el
profesorado tiene que realizar en los espacios virtuales de aprendizaje en:
• Amplificar la información. Es decir, es el encargado de distribuir
el contenido a las diferentes herramientas que se estén utilizando
con el fin de que llegue a todo el mundo.
• A través de herramientas como foros, el profesor tiene que ir
mediando para resaltar los temas que sean importantes de las
materias que estén trabajando.
• Señalizar y crear sentido socialmente. Dada la gran cantidad de
información de la que se dispone, el profesor tiene que crear
sentido a lo que se está viendo.
• También tiene que estar reciclado y saber de nuevas tecnologías
con el fin de manejar de forma eficiente las diferentes
herramientas.
• El profesorado tiene que guiar al discente durante las unidades
para enriquecer y facilitarle el aprendizaje.
• Moderar y tener presencia continua. Un buen profesor del siglo
XXI tiene que saber actuar en los entornos virtuales de
aprendizaje, así como estar presente en ellos.

DECIMO CUARTA SEMANA

3.3. FUENTES DE INFORMACIÓN:


USO DE INTERNET Y BIBLIOTECA VIRTUAL

3.3.1. USO DE INTERNET


En Internet hay cientos de millones de páginas web con una gran variedad
y cantidad de información. Esta información es dinámica y volátil: a

105
diferencia de otras tecnologías, Internet permite que la información se
modifique en cualquier momento.
La cantidad y variedad de información disponible en Internet determina la
necesidad de contar con ciertas herramientas para obtener información
que resulte significativa, es decir, útil, relevante y confiable.
Es necesario que al iniciar un proceso de búsqueda se consideren los
siguientes aspectos:
→Conocimiento de los recursos involucrados:
Características de la red, programas de navegación, de administración de
archivos y otras utilidades.
→Conocimiento de los sitios de búsqueda y sus respectivas estrategias de
búsqueda.
Procesos de búsqueda
Los procesos de búsqueda de información son complejos y cíclicos, e
implican una serie de actividades.
a) Búsqueda, evaluación y selección de la información.
b) Almacenamiento de resultadosparciales.
c) Comparaciónyanálisisdelainformaciónobtenida.
d) Modificacióndeloscriteriosdebúsqueda: ampliar, especificar o redefinir
loscriterios.

Búsqueda de la información
Modificación de criterios de
búsqueda
Evaluación y selección

Almacenamiento y
sistematización

Los buscadores son sitios diseñados para facilitar al usuario el


hallazgo de determinada información en Internet

106
¿Qué son las fuentes de información?
Las fuentes de información son elementos que proporcionan datos y
recursos para ampliar conocimientos sobre una actividad o área específica.
Al igual que las fuentes tradicionales, se clasifican las fuentes en dos
grandes grupos.
1 Fuentes de información primaria en Internet
Son aquellas fuentes de información que proporcionan datos obtenidos
“de primera mano”, por el propio investigador o, a través de una búsqueda
bibliográfica en bases de datos. Ejemplos de fuentes primarias son
artículos científicos, monografías, tesis, etc.
En general estas fuentes ofrecen informaciones no interpretadas. Son los
resultados de una investigación basada en:
a) Observaciones: Consiste en recopilar datos primarios a partir de la
observación de personas, acciones y situaciones pertinentes. Por
ejemplo, la visita o seguimiento de puntos de venta online.
b) Experimentos: se utilizan en investigaciones de tipo científico para
establecer relaciones de causa efecto. Por ejemplo, Una firma de
desarrollo de medicamentos puede probar los efectos de un nuevo
producto en varios grupos de pacientes diferentes en el sexo y el
rango de edad para determinar efectos.
c) Encuestas: realizadas en páginas web o utilizando cuestionarios del
tipo que facilita google. Se obtiene información, preguntando
directamente a los consumidores o grupos de interés que se definan.
La gran ventaja de las fuentes de información primaria es la calidad de la
información obtenida, si la investigación se realiza con buenos estándares
metodológicos. Sin embargo, su gran hándicap es el alto coste en tiempo y
dinero.
2 Fuentes de información secundaria en Internet
Las fuentes de información secundarias son aquellas que interpretan en
cierta medida los datos e informaciones que analizan las fuentes primarias.
Una forma de distinguir fuentes de información primaria y secundaria es
preguntar por el autor de la información. Los datos de las fuentes primarias
son generados por el emisor y en las fuentes secundarias los datos son
interpretados y recogidos por el receptor.
La Policía y los medios de comunicación virtual
La policía como institución, encargada de la seguridad social desarrolla la
comunicación de acuerdo a sus necesidades para el logro de su función.
La policía cumple una misión muy compleja dentro de la sociedad; para el

107
efecto debe contar con los medios apropiados para desenvolverse en las
diferentes situaciones en que debe de actuar, utiliza los medios alámbricos
e inalámbricos para la prevención y represión de los delitos sea cual fuere
la distancia.
La función policial esta relacionada con los medios de comunicación
masiva como son la prensa, radio, televisión; ahora el nuevo aliado de la
policía es internet, para hallar pruebas, resolver casos, por ejemplo,
localizar a una persona desaparecida, avisar de infracciones al volante,
denunciar casos de pornografía, detectar personas que hacen apología al
terrorismo, etc. Todo esto, y más, es posible utilizando las redes sociales.
A través de ellos, el objetivo de la policía cumple su trabajo: luchar contra
el delito y difundir pautas de seguridad por twitter y las plataformas de
facebook o whatsApp.
3.3.2. BIBLIOTECA VIRTUAL
Las bibliotecas virtuales funcionan únicamente con conexión a internet,
solo así se puede hacer uso de esta herramienta, ya no es necesario salir de
casa para poder acceder al mundo virtual de esta importante herramienta.
Características Generales
▬ No es un ente aislado, está integrado por diversas colecciones de
acervos creados y administrados por diferentes organizaciones.
▬ Requiere tecnologías específicas para compartir y enlazar recursos
dispersos.
▬ Los enlaces entre diversos acervos y servicios de información deben
ser transparentes para el usuario.
▬ Los acervos digitales no se restringen a sustitutos de documentos,
también contienen elementos que no pueden ser representados o
distribuidos en formato impreso.
¿Para qué sirve una biblioteca virtual?
Sirve para reunir, clasificar y preservar diverso tipo de material que se
pone a disposición del usuario y acude a este sitio con la intención de
obtener información.
No solo sirve para almacenar libros, sino que reúne una serie de
colecciones bien ordenadas y debidamente clasificadas de la siguiente
manera:
• Impreso. - Libros, diccionarios, enciclopedias, atlas, manuales, guías,
folletos, boletines, periódicos, revistas, gacetas, tesis, informes,
ensayos, mapas, etc.

108
• Fotográfico. - Grabados, posters, fotografías, diapositivas, acetatos,
microfichas, etc.
• Audiovisual. - Discos fonográficos, películas en diversos formatos,
etc.
• Corpóreo. - Miniaturas, modelos a escala, maquetas, globos
terráqueos y diverso material en 3D.
• Cómputo y multimedia. - CD-audio, CD-video, CD-foto, CD-I, CD-
ROM, CD-RW, DVD, etc.
• Información en línea. - Acceso mediante línea telefónica, conexión
ADSL de banda ancha o fibra óptica a redes, para consulta de bases
de datos y sitios en Internet.

Utilidad de la biblioteca virtual


En la actualidad, la mayoría de las bibliotecas cuentan al menos con uno de
los tipos de material que se ha mencionado. No solo se almacena material
documental, sino se procura que sea material actualizado, también se
busca su preservación mediante la limpieza y reparación del material que
se colecciona.
Todavía existen muchas bibliotecas que carecen del material más
importante: los libros.
Pero ¿de qué sirve una biblioteca si no es visitada o utilizada por alguien?
Una biblioteca virtual, no sólo es depositaria de diverso material, es
transmisora de ciencia, tecnología y cultura.

3.4. PRODUCCIÓN DE TEXTOS INTERACTIVOS

Las Herramientas Tecnológicas, son programas y aplicaciones que pueden


ser utilizadas por muchas personas, fácil de utilizar y algunos softwares
son gratuitos. Estas herramientas están a disposición de todas las personas
y ofrece intercambiar información y conocimiento.

Procesadores de texto: permite desarrollar contenidos de


trabajos escritos: monografías, informes, cuentos etc., fortaleciendo las

109
actividades de escritura para aprender las reglas ortográficas. Permite
insertar gráficos, imágenes o sonidos.

Power Point: permite generar presentaciones multimedia. A esta


presentación se le pueden insertar textos, imágenes, gráficos, videos,
tablas, sonidos, etc.

Publisher: es una aplicación de diseño que permite crear folletos,


boletines, tarjetas personales, volantes y se realizan de una forma sencilla,
rápida y divertida.

Excel: es una plantilla de cálculo que permite muchas operaciones


matemáticas de manera automática en filas y columnas que se adaptan a
las necesidades del usuario.

Flash 5: herramienta que nos permite crear páginas web, es una


aplicación de alto contenido interactivo, al cual se le puede añadira
páginas desde un botón hasta una animación compleja. También se
puede utilizar el dream weaver.

Blackboard: es una plataforma tecnológica en la red que ayuda


al proceso de enseñanza. Con esta herramienta se logra crear el concepto
de aula virtual, la cual está disponible las 24 horas del día y existe una
interacción.

Webex: esta herramienta sirve para compartir aplicaciones


en tiempo real páginas web.

Moodle: es un sistema que permite generar aulas virtuales.

110
Cmap Tools: es un generador de mapas conceptuales (mapa de ideas),
esquemas, diagramas, combina textos con imágenes y flechas para
organizar conceptos.

Xmind: es una potente herramienta de creación de diversos organizadores


visuales, utilizados para la gestión de ideas y aplicables a cualquier ámbito
personal o profesional.

Movie Maker: es un programa para crear películas fluidas con sus fotos y
videos. Se añade efectos especiales, animaciones de transiciones, música,
sonidos, etc.
Algunos de los principios sobre herramientas interactivas son:
• Posibilitan la manipulación directa de representaciones abstractas de
objetos y a la visualización de fenómenos no observables.
• Favorecen la conceptualización y la formación de modelos.
• Permiten que el alumno focalice sobre las variables específicas
de una dinámica y pueda aprender significativamente si se
diseña una adecuada estrategia
• La interacción con las herramientas se relaciona de manera
directa con los estilos de aprendizaje de los alumnos.
• Permiten trabajar con múltiples representaciones (analítica,
gráficas y análogas) de los objetos.
• Se pueden utilizar como herramientas para resolver problemas sin
límites de tiempo y espacio.
Software CMAP TOOLS
Características De Un Mapa Conceptual.
Los mapas conceptuales deben ser simples, y mostrar claramente las
relaciones entre conceptos y/o proposiciones.
• Van de lo general a lo específico, las ideas más generales o inclusivas,
ocupan el ápice o parte superior de la estructura y las más
específicas y los ejemplos la parte inferior. Aun cuando muchos
autores abogan por que estos no tienen que ser necesariamente
simétricos.
• Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad
de materia que se logra memorizar aumenta y se acrecienta la
duración de esa memorización, ya que se desarrolla la percepción,

111
beneficiando con la actividad de visualización a estudiantes con
problemas de atención.
• Los conceptos, que nunca se repiten, van dentro de óvalos y las
palabras enlace se ubican cerca de las líneas de relación.
• Es conveniente escribir los conceptos con letra mayúscula y las
palabras de enlace en minúscula, pudiendo ser distintas a las
utilizadas en el texto, siempre y cuando se mantenga el significado
de la proposición.
• Para las palabras enlace se pueden utilizar verbos, preposiciones,
conjunciones, u otro tipo de nexo conceptual. Estas le dan sentido al
mapa hasta para personas que no conozcan mucho del tema.
• Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales
estos conceptos deben ir en la misma línea o altura.
Para descargar en la computadora personal, ingresar al
link.https://cmap.ihmc.us/ de manera gratuita.

DECIMO QUINTA SEMANA

3.5. ESTRATEGIAS Y APLICACIONES DE LAS TIC

3.5.1. ESTRATEGIAS
Entorno Virtual de Aprendizaje. (EVA)
Los Entornos Virtuales de Aprendizaje son en la actualidad el prototipo
tecnológico que da sustento funcional a las diversas iniciativas de
teleformación. Sin embargo, desde su concepción, diseño y posterior
empleo en los procesos de aprendizaje, los EVA deben satisfacer una visión
pedagógica que enriquezca su constitución tecnológica inherente.
Considerar este requerimiento puede orientar el uso de estas tecnologías
más allá de los usos convencionales como simples 0máquinas, hacia una en
que se contemple al aprendizaje como el principal motivo de su inclusión
educativa. Un aprendizaje que tribute a ampliar la zona de desarrollo
próximo en los educandos, que tribute a un aprendizaje significativo.
Los EVA al generar nuevos contextos o ámbitos de aprendizaje desde una
estructura de acción tecnológica, posibilitan de manera recíproca, nuevos
umbrales de representación cognitiva que influyen en las oportunidades
de aprendizaje de quienes interactúan con estos instrumentos. Esta
dinámica es de ida y vuelta, que hacen de los EVA un poderoso elemento

112
de mediación educativa. Se considera la organización de sistemas de
enseñanza-aprendizaje en entornos virtuales como un proceso de
innovación pedagógica, una nueva experiencia educativa, asentada en la
creación de las condiciones para desarrollar la capacidad de aprender y
adaptarse, tanto de las organizaciones como de los individuos.
Nos referimos a una nueva experiencia educativa cuando hablamos de la
incorporación de las nuevas tecnologías, puesto que las mismas generan
espacios de trabajo diferentes, porque no es necesario estar en un recinto
áulico, no requiere de la presencia física de un profesor, no es necesario
sujetarse a horarios predeterminados, se puede abordar el conocimiento
desde diferentes perspectivas en un currículum flexible, porque se rompen
rigideces académico-administrativas, se ajusta a las necesidades y
disponibilidad de tiempo individual, se requiere de disciplina,
organización y administración del tiempo libre, se desarrollan habilidades
técnicas y cognitivas diferentes, porque obliga a tener responsabilidad
para el logro de los objetivos propuestos. En comunidades virtuales de
aprendizaje, la suma de los actores del proceso son los estudiantes,
docentes o tutores, contenidos, libros, apoyos didácticos, medios, por
mencionar solo algunas.
Un entorno virtual de enseñanza/aprendizaje es una aplicación
informática diseñada para facilitar la comunicación pedagógica entre los
participantes en un proceso educativo, sea éste completamente a distancia,
presencial, o de una naturaleza mixta que combine ambas modalidades en
diversas proporciones. Un EVA sirve para distribuir materiales educativos
en formato digital (textos, imágenes, audio, simulaciones, juegos, etc.) y
acceder a ellos, para realizar debates y discusiones en línea sobre aspectos
del programa de la asignatura, para integrar contenidos relevantes de la
red o para posibilitar la participación de expertos o profesionales externos
en los debates o charlas.
El EVA debe ser una herramienta útil y adecuada para la diversidad de
modalidades y estilos docentes que se dan en la universidad, para la
pluralidad de materias y asignaturas, para contenidos y formatos diversos
y para niveles y objetivos variados, y debe facilitar activamente las buenas
prácticas en la enseñanza y el aprendizaje. Debe aumentar las
oportunidades de comunicación y colaboración en la construcción de
conocimientos entre los participantes en el proceso educativo y una
relación significativa con los materiales de aprendizaje.
Todo EVA está diseñado consciente o inconscientemente desde una
filosofía pedagógica. Es decir, se basa en un conjunto de supuestos acerca
de cómo se produce el aprendizaje en las personas y, por consiguiente,
cómo puede favorecerse éste desde la enseñanza, todo EVA asume una
teoría implícita sobre el aprendizaje en línea. Algunos entornos privilegian

113
la creación y distribución de contenidos formativos, asumiendo que el
contacto de los estudiantes con materiales relevantes, cuidadosamente
diseñados, es el elemento clave del aprendizaje. La autora del trabajo, en
cambio, considera que estos deben potenciar la comunicación entre los
participantes en la convicción de que el aprendizaje es producto de la
interacción social y la construcción compartida de significados en un
ambiente rico en información y en oportunidades de conocimiento.
En cada caso, los distintos módulos, componentes o herramientas
incorporadas en el entorno poseerán distintas funcionalidades y estarán
dispuestos de modo diferente. Por otra parte, en una universidad los
profesores abordan sus tareas partiendo de una amplia variedad de estilos
docentes, producto tanto de sus convicciones pedagógicas como de la
naturaleza de los contenidos o materias, de la variabilidad de los estilos de
aprendizaje de sus estudiantes, etc. Un entorno que satisfaga la mayor
parte de necesidades debe ser sumamente flexible, no imponiendo ningún
estilo docente en particular sino facilitando la mayoría de ellos a fin de que
los docentes y los estudiantes lo experimenten como un aumento de
posibilidades y no como una limitación, un elemento distorsionador o un
freno a su creatividad y a su capacidad de innovación.
Los entornos virtuales de aprendizaje ofrecen una serie de posibilidades
para procesos de colaboración, donde los alumnos producen conocimiento
de forma activa formulando ideas por escrito que son compartidas y
construidas a partir de las reacciones y respuestas de los demás. El
aprendizaje colaborativo se centra precisamente en esas habilidades
derivadas de los intercambios entre grupos de trabajo, que proporcionan
importantes ventajas cognitivas. Aprender en colaboración supone
entonces que a través de una serie de interacciones se promueve un
cambio en la actividad cognitiva del estudiante, permitiendo confrontar
sus ideas con las ideas de otros, ya sea por la generación de un conflicto o
por la simple descripción de las mismas.
La práctica educativa nos ha demostrado una vez más que no es suficiente
con la incorporación de las tecnologías las cuales tienen un desarrollo
vertiginoso día a día y por sí mismas no tienen significado educativo, se
requiere que éstas vayan acompañadas de un modelo pedagógico
innovador y creativo que le de sentido a su uso, que de manera continua se
renueve y se transforme con base en propuestas acordes a los
planteamientos del nuevo siglo, es decir, responder a los cambios de
paradigmas educativos, a la globalización, a la sociedad del conocimiento,
a la democratización de la educación y a la formación para toda la vida.
Herramientas para la producción y gestión de materiales educativos.
Dentro de las herramientas para la producción y gestión de materiales
educativos, podemos señalar los Software Sociales como herramientas

114
muy eficaces para desarrollar el proceso docente, brindan la posibilidad
de la retroalimentación de información entre los usuarios de los diferentes
cursos.
Herramientas como la Wiki permite crear y mejorar las páginas de forma
instantánea, dando una gran libertad al usuario, contribuyendo así al
mejoramiento del sitio y a la elaboración conjunta de un determinado
artículo. Los esquemas de clase o mapas conceptuales como generalmente
se le denominan, potencian la habilidad de resumir de forma clara y precisa
determinada información de mayor volumen, sintetizando de forma
creativa los diferentes temas.
El Hot Pota toes esta formado por 5 programas, cada programa permite
generar diferentes tipos de Tes, los cuales consideramos son muy creativos
y habilidosos para incentivar el aprendizaje. Los crucigramas, el
completamiento de oraciones, frases, el enlace según la correspondencia,
son formas refrescantes de apropiación del conocimiento. Estas son
herramientas educativas de carácter novedoso, que ampliaran la gama de
actividades a desarrollar dentro del entorno virtual de aprendizaje,
permitiendo que el usuario navegue por el entorno de forma espontánea,
voluntaria y motivada.
Esto conlleva a que el profesor requiera de una preparación intensiva
sobre como utilizar las nuevas tecnologías, así como las herramientas
fundamentales para crear sitios Web, realizar búsquedas de información
en Internet, entre otras actividades que son necesarias para enriquecer el
proceso docente.
Las nuevas tecnologías nos permiten en este aspecto evaluar al estudiante
de forma individual a través de diferentes documentos enviados por el E-
mail u otra vía, logrando de esta forma la evaluación de todos los
estudiantes, a demás de la que se realiza de forma sistemática en el aula,
que no será siempre a todos los estudiantes del grupo por cuestión de
tiempo.
Sin duda las nuevas tecnologías pueden suministrar medios para la mejora
de los procesos de enseñanza aprendizaje y para la gestión de los entornos
educativos en general, puede facilitar la colaboración entre las familias, los
centro educativos, el mundo laboral y los medios de comunicación, pueden
proporcionar medios para hacer llegar en todo momento y en cualquier
lugar la información a medida que la sociedad exija a cada ciudadano,
también puede contribuir a superar desigualdades sociales; pero su
utilización a favor o en contra de una sociedad mas justa dependerá en
gran medida de la educación, de los conocimientos y la capacidad critica de
sus usuarios, que son las personas que ahora se están formando a través
de la utilización de las nuevas tecnologías de la información y las
comunicaciones que constituyen la cultura del siglo XIX.

115
3.5.2. APLICACIONES
Aplicaciones de las tic en la enseñanza superior
El uso de las TIC en la educación
Existen diversas formas de definir qué se entiende por Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC). En todo caso el nombre dado a este
tipo de tecnología está seriamente marcado por aquellos que la han
desarrollado, los tecnólogos. Es por ello que nos parece como la definición
más acertada aquella que expresa que las tecnologías de la información y
la comunicación son: "… el conjunto de procesos y productos derivados de
las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de la
información y canales de comunicación relacionados con el
almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la
información..." .
En educación, como muchas otras actividades, el uso creciente de las TIC
ha venido dictado por la evolución de éstas. Las TIC se han aplicado a la
educación desde hace bastante tiempo, pero fue la aparición de las
computadoras personales a comienzos de los años 80 el hito que permitió
que la informática fuera un recurso barato y con grandes prestaciones,
accesible a todos. Las mejoras continuas del hardware y otras tecnologías
han extendido y acelerado su uso. Un aspecto importante fue el desarrollo
de mejores interfaces de usuario y gráficos. Últimamente han tenido gran
impacto multimedia e Internet. Asimismo, esta incorporación de las
comunicaciones hace prever nuevas posibilidades y desarrollos en un
futuro próximo.
El cambio de función en la institución educativa propiciado por las
potencialidades de las TIC ofrece como describe Martínez (1999)
implicaciones sociológicas, metodológicas, etc. Pero, sobre todo, lleva
consigo cambios en los profesionales de la enseñanza y entre éstos, el
cambio del rol del profesor es uno de los más importantes. Al igual que el
alumno, que ya está en el futuro de que estamos discutiendo, con
referentes de la sociedad de la información, de la era digital, el rol del
docente también cambia en un ambiente rico en TIC.
La universidad y el profesor dejan de ser fuentes de todo conocimiento y
el profesor pasa a actuar de guía de alumnos para facilitarles el uso de
recursos y herramientas que necesitan para explorar y elaborar nuevo
conocimiento y destrezas, pasa a actuar como gestor de la pléyade de
recursos de aprendizaje y a acentuar su papel de orientador. En este
contexto, parece conveniente que los profesores sean capaces de (Salinas,
1997b):

116
1.- Guiar a los alumnos en el uso de las bases de información y
conocimiento, así como proporcionar acceso a los alumnos para usar sus
propios recursos.
2.- Potenciar que los alumnos se vuelvan activos en el proceso de
aprendizaje
autodirigido, en el marco de acciones de aprendizaje abierto, tal como ya
se ha
señalado.
3.- Asesorar y gestionar el ambiente de aprendizaje en el que los alumnos
están utilizando los recursos. Tienen que ser capaces de guiar a los
alumnos en el desarrollo de experiencias colaborativas, monitorizar su
progreso; proporcionar feedback de apoyo a su trabajo; y ofrecer
oportunidades reales para la difusión del mismo.

4.- Acceso fluido al trabajo del estudiante en consistencia con la filosofía


de las estrategias de aprendizaje empleadas y con el nuevo alumno-usuario
de la formación descrito.
Como puede comprenderse, todo esto implica cambios en su preparación
profesional, ser usuarios sofisticados de recursos de información,
prepararse para un nuevo rol de profesor como guía y facilitador, de
recursos que eduquen alumnos activos que participan en su propio
proceso de aprendizaje; la gestión de un amplio rango de herramientas de
información y comunicación actualmente disponibles y que pueden
aumentar en el futuro, las interacciones profesionales con otros profesores
y especialistas de contenido dentro de su comunidad pero también
foráneos.
Según (Salinas, 1997a). La utilización de las TIC en la educación exige un
aumento de la autonomía del alumno. A la superación de las barreras de la
distancia y el tiempo para acceder al aprendizaje, se añade mayor
interacción y la oportunidad de controlar las actividades de aprendizaje y
compartirlas mediante la intercomunicación en un marco de apoyo y
colaboración.
Dotar a los materiales de aprendizaje de capacidad de ejercer esta
autonomía por parte de los alumnos supone cambios en el proceso de
diseño. Este nuevo marco para el diseño nos lleva a un nuevo modelo que
hace hincapié en los aspectos de interacción y cooperación del proceso de
enseñanza-aprendizaje e integra como esenciales la indagación y la
exploración, generalmente ausentes en los diseños tradicionales. Desde
estas concepciones, las TIC exigen currícula flexibles y abiertos.

117
Requieren materiales y cursos que, al estar centrados en el alumno,
incluyan entre sus cualidades instruccionales la flexibilidad y
adaptabilidad a las distintas situaciones de aprendizaje en las que tienen
que integrarse, la posibilidad de integración de múltiples aplicaciones y
documentos (materiales genéricos y específicos de las redes, el acceso a
foros de intercambio de conocimientos profesionales y académicos,...),
estrategias que proporcionen control al usuario sobre el propio proceso de
aprendizaje y la interactividad necesaria para proporcionar un estilo
conversacional o de diálogo al proceso. Así, se prima el diseño de
programas y materiales modulares, exigiendo la elaboración cooperativa
de los mismos y la integración flexible de estos módulos para formar parte
bien de verdaderos cursos estructurados (parecidos a los cursos de
estructura cerrada de la educación a distancia convencional), bien de
distintos itinerarios curriculares organizados por los mismos
usuarios.(Salinas1997b ).
1.1-Las principales funcionalidades de las TIC en los centros están
relacionadas con: Según. (Marqués, 2000).
- Alfabetización digital de los estudiantes (y profesores... y familias...)
- Uso personal (profesores, alumnos...): acceso a la información,
comunicación, gestión y proceso de datos...
- Gestión del centro: secretaría, biblioteca, gestión de la tutoría de
alumnos...
- Uso didáctico para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje
- Comunicación con las familias (a través de la Web de centro...)
- Comunicación con el entorno.
- Relación entre profesores de diversos centros (a través de redes y
comunidades virtuales): compartir recursos y experiencias, pasar
informaciones, preguntas...etc.
1.2-Nuevos instrumentos TIC para la educación.
Según. Marqués,2000).
Como en los demás ámbitos de actividad humana, las TIC se convierten en
un instrumento cada vez más indispensable en las instituciones
educativas, donde pueden realizar múltiples funcionalidades:
-Fuente de información (hipermedial).
- Canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y para
el intercambio de información e ideas (e-mail, foros telemáticos)
- Medio de expresión y para la creación (procesadores de textos y gráficos,
editores de páginas Web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo)

118
- Instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de cálculo,
gestores de bases de datos…
- Instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos de la
gestión de los centros: secretaría, acción tutoral, asistencias, bibliotecas…
- Recurso interactivo para el aprendizaje. Los materiales didácticos
multimedia informan, entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan...
- Medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo.
1.3-Desventajas de las TIC. Según. (Marqués, 2000).
Desde la perspectiva del aprendizaje.
- Distracciones. Los alumnos a veces se dedican a jugar en vez de trabajar.
- Dispersión. La navegación por los atractivos espacios de Internet, llenos
de aspectos variados e interesantes, inclina a los usuarios a desviarse de
los objetivos de su búsqueda. Por su parte, el atractivo de los programas
informáticos también mueve a los estudiantes a invertir mucho tiempo
interactuando con aspectos accesorios.
- Pérdida de tiempo. Muchas veces se pierde mucho tiempo buscando la
información que se necesita: exceso de información disponible, dispersión
y presentación atomizada, falta de método en la búsqueda...
- Informaciones no fiables. En Internet hay muchas informaciones que no
son fiables: parciales, equivocadas, obsoletas...
- Aprendizajes incompletos y superficiales. La libre interacción de los
alumnos con estos materiales, no siempre de calidad y a menudo
descontextualizado, puede proporcionar aprendizajes incompletos con
visiones de la realidad simplistas y poco profundas.
Acostumbrados a la inmediatez, los alumnos se resisten a emplear el
tiempo necesario para consolidad los aprendizajes, y confunden el
conocimiento con la acumulación de datos.
- Diálogos muy rígidos. Los materiales didácticos exigen la formalización
previa de la materia que se pretende enseñar y que el autor haya previsto
los caminos y diálogos que seguirán los alumnos. Por otra parte, en las
comunicaciones virtuales, a veces cuesta hacerse entender con los
"diálogos" ralentizados e intermitentes del correo electrónico.
- Visión parcial de la realidad. Los programas presentan una visión
particular de la realidad, no la realidad tal como es.
- Ansiedad. La continua interacción ante el ordenador puede provocar
ansiedad en los estudiantes.
Dependencia de los demás. El trabajo en grupo también tiene sus
inconvenientes. En general conviene hacer grupos estables (donde los

119
alumnos ya se conozcan) pero flexibles (para ir variando) y no conviene
que los grupos sean numerosos, ya que algunos estudiantes se podrían
convertir en espectadores de los trabajos de los otros.
Para los estudiantes
- Adicción. El multimedia interactivo e Internet resulta motivador, pero un
exceso de motivación puede provocar adicción. El profesorado deberá
estar atento ante alumnos que muestren una adicción desmesurad a
videojuegos, chat....
- Aislamiento. Los materiales didácticos multimedia e Internet permiten al
alumno aprender solo, hasta le animan a hacerlo, pero este trabajo
individual, en exceso, puede acarrear problemas de sociabilidad.
- Cansancio visual y otros problemas físicos. Un exceso de tiempo
trabajando ante el ordenador o malas posturas pueden provocar diversas
dolencias.
- Inversión de tiempo. Las comunicaciones a través de Internet abren
muchas posibilidades, pero exigen tiempo: leer mensajes, contestar,
navegar...
- Sensación de desbordamiento. A veces el exceso de información, que hay
que revisar y seleccionar, produce una sensación de desbordamiento: falta
tiempo.
- Comportamientos reprobables. A veces en los mensajes por correo
electrónico, no se cumplen las normas de la "netiquette".
- Falta de conocimiento de los lenguajes. A veces los alumnos no conocen
adecuadamente los lenguajes (audiovisual, hipertextual...) en los que se
presentan las actividades informáticas, lo que dificulta o impide su
aprovechamiento.

- Recursos educativos con poca potencialidad didáctica. Los materiales


didácticos y los nuevos entornos de teleformación no siempre
proporcionan adecuada orientación, profundidad de los contenidos,
motivación, buenas interacciones, fácil comunicación interpersonal,
muchas veces faltan las guías didácticas... También suelen tener problemas
de actualización de los contenidos
- Virus. La utilización de las nuevas tecnologías expone a los virus
informáticos, con el riesgo que suponen para los datos almacenados en los
discos y el coste (en tiempo y dinero) para proteger los ordenadores.
- Esfuerzo económico. Cuando las TIC se convierten en herramienta básica
de trabajo, surge la necesidad de comprar un equipo personal.

120
3.6. MULTIMEDIA

¿Qué es multimedia?
Es cualquier combinación de texto, arte gráfico, sonido, animación y vídeo
que llega a nosotros por computadora u otros medios electrónicos. Es un
tema presentado con lujos de detalles. Cuando conjuga los elementos de
multimedia - fotografías y animación deslumbrantes, mezclando sonido,
vídeo clips y textos informativos - puede electrizar a su auditorio; y si
además le da control interactivo del proceso, quedarán encantado.
Multimedia estimula los ojos, oídos, yemas de los dedos y, lo más
importante, la cabeza.
Multimedia se compone, como ya de describió, de combinaciones
entrelazadas de elementos de texto, arte gráfico, sonido, animación y vídeo.
1.1. Multimedia Interactiva:
Es cuando se le permite al usuario final - el observador de un proyecto
multimedia - controlar ciertos elementos de cuándo deben presentarse.
1.1.1. Hipermedia:
Es cuando se proporciona una estructura ligados a través de los cuales el
usuario puede navegar, entonces, multimedia interactiva de convierte en
Hipermedia.
Aunque la definición de multimedia es sencilla, hacer que trabaje puede ser
complicado. No sólo se debe comprendes cómo hacer que cada elemento
se levante y baile, sino también se necesita saber cómo utilizar las
herramientas computacionales y las tecnologías de multimedia para que
trabajen en conjunto. Las personas que tejen los hilos de multimedia para
hacer una alfombra esplendorosa son desarrolladores de multimedia.
Un proyecto de multimedia no tiene que ser interactivo para llamarse
multimedia: los usuarios pueden reclinarse en el asiento y verlo como lo
hacen en el cine o frente al televisor. En tales casos un proyecto es lineal,
pues empieza y corre hasta el final, cuando se da el control de navegación
a los usuarios para que exploren a voluntad el contenido, multimedia se
convierte en no - lineal e interactiva, y es un puente personal muy poderoso
hacia la información.
1.1.2. Herramientas de Desarrollo de Multimedia:
Estar herramientas de programación están diseñadas para administrar los
elementos de multimedia individualmente y permiten interactuar con los
usuarios. Además de proporcionar un método para que los usuarios
interactúan con el proyecto, la mayoría de las herramientas de desarrollo
de multimedia ofrecen además facilidades para crear y editar texto e

121
imágenes, y tienen extensiones para controlar los reproductores de vídeo
disco, vídeo y otros periféricos relacionado. El conjunto de lo que se
produce y la forma de presentarlo al observador es la interface junto de lo
que se reproduce y la forma de presentarlo al observador es la interface
humana. Esta interface puede definirse tanto por las reglas de lo que debe
suceder con los datos introducidos por el usuario como por los gráficos que
aparecen en la pantalla. El equipo y los programas que rigen los límites de
lo que puede ocurrir es la plataforma o ambiente multimedia.
1.1.3. CD-Rom Y Multimedia:
Multimedia requiere grandes cantidades de memoria digital cuando se
almacena en una biblioteca de usuario final, o de un gran ancho de banda
cuando se distribuye por cables o fibra óptica en una red.
Durante los últimos años el CD - ROM (compact dist - read - only memory ,
o memoria de solo lectura es disco compacto), surge como el remedio de
distribución más económico para proyectos de multimedia: un disco CD -
ROM puede producirse en masa por menos de un dólar y puede contener
hasta 72 minutos de vídeo de pantalla completa de excelente calidad, o
puede contener mezclas únicas de imágenes, sonidos, textos, vídeo y
animación controladas por un programa de autor para proporcionar
interacción ilimitada a los usuarios.
Se ha estimado que para 1.997 más de 20 millones de reproductores de CD
- ROM estarán en computadoras y conectadas a equipos de televisión,
como Sega, 3DO y sistemas de CD KodaK Photo.
A largo plazo, varios expertos ven al CD - ROM como tecnología de
almacenamiento en memoria provisional que se reemplazará por nuevos
dispositivos que no requieran partes móviles, como la memoria. Ellos
también creen que a medida que la autopista de datos que se describe en
seguida se difunda más y más, los medios de distribución de multimedia
que prevalecerán serán el alambre de cobre, la fibra óptica y las tecnologías
radio/celular.
1.2. La Autopista Multimedia:
Ahora que las redes de telecomunicaciones son globales, los proveedores
de información y los propietarios de derechos de autor determinan el valor
de sus productos y cuánto cobran por ellos, los elementos de información
se integrarán a sus desarrollos en línea como recursos distribuidos en una
autopista de datos, como una autopista con castas de cobro, donde usted
pagará por adquirir y utilizar la información basada en multimedia.
Se tendrá acceso a textos completos de libros y revistas, vía módem y
enlaces electrónicos; se proyectarán películas en casa; se dispondrá de
noticias casi en el momento que ocurran en cualquier lugar de la Tierra,
esto no es ficción se está instrumentando ahora, cada una de estas
122
interfaces o puertas a ala información es un proyecto de multimedia
esperando solamente que lo desarrollen.
Dentro de algunos años multimedia interactiva se recibirá en muchos
hogares en todo el mundo, lo que se proporcionará a través de este nuevo
sistema son los mismos elementos de multimedia descritos anteriormente:
texto, gráficos, animación, sonido y vídeo.
Algunas compañías poseerán las rutas para transportación de datos,
mientras otras tendrán las interfaces de equipo y programas al final de la
línea en oficinas de hogares. Algunos se unirán y darán servicios
interactivos cuando se les pida, así como servicios de facturación. Sin
reparar en quién posea las vías de comunicación y los equipos, los
desarrolladores de multimedia crearán la nueva literatura y la valiosa
información que distribuirá. Esta es una industria nueva y estimulante que
está convirtiéndose en realidad, aunque aún enfrenta muchas limitaciones
para crecer.

¿Dónde Se Utiliza Multimedia?


Multimedia En Las Escuelas:
Las escuelas sin quizás los lugares donde más se necesita multimedia.
Multimedia causará cambios radicales en el proceso de enseñanza en la
próxima década, en particular cuando los estudiantes inteligentes
descubran que pueden ir más allá de los límites de los métodos de
enseñanza tradicionales. Proporciona a los médicos más de cien casos y da
a los cardiólogos, radiólogos, estudiantes de medicina y otras personas
interesadas, la oportunidad de profundizar en nuevas técnicas clínicas de
imágenes de percusión cardíaca nuclear.
Los discos láser traen actualmente la mayoría de los trabajos de
multimedia al salón de clases.
Los discos láser traen actualmente la mayoría de los trabajos de
multimedia al salón de clases, en 1994 están disponibles más de 2.500
títulos educativos para diferentes grados escolares, la mayoría dirigidos a
la enseñanza de las ciencias básicas y ciencias sociales. El uso de discos
láser será muy probablemente sustituido por CD - ROM y después, cuando
aquellas lleguen a ser parte de la Infraestructura Nacional de Información
(NII), multimedia llegará por medio de fibra óptica y red.

123
Principios teóricos

EL TRABAJO APLICATIVO

Un trabajo aplicativo describe un asunto o hecho de la realidad social, por


su forma y contenido se encuentra en el mismo nivel de una monografía, la
diferencia es “que el trabajo aplicativo se basa fundamentalmente en una
investigación bibliográfica”.
Para desarrollar un TA es necesario explorar datos y localizar fuentes de
información, acudiendo si es necesario a expertos y estudiosos a fin de
compilar todos los datos posibles en fólders o fichas. Los datos a medida
que se recogen se estudian, evalúan y clasifican por partes y capítulos.
Consideraciones teóricas
Los trabajos aplicativos son ivestigaciones exploratorias de tipo
descriptivo: analizan, registran e interpretan fenómenos sociales de
carácter comunicativo, los TA utilizan procedimientos de la investigación
aplicada.
Características en su elaboración
⑴ Se debe desarrollar cinco actividades intelectuales:
-Recolección de información.
-Análisis de datos.
-Síntesis de información.
-Posición crítica del investigador
-Proceso de inducción y deducción.
⑵ Se redacta y compone con estilo.
⑶ No es la transcripción de un tema o copia literal, tampoco es
manipular su contenido.
⑷ Investiga temas ya comprobados con anterioridad {no es un trabajo
original}.
Fases
Al igual que los trabajos de investigación, debe seguir las siguientes fases:
→Fase preliminar,
indaga sobre el tema o problema.
→Fase de búsqueda,

124
acopio de información bibliográfica.
→Fase de desarrollo,
organiza los conocimientos en títulos, capítulos y subtítulos.
→Fase de aplicación,
utilización del trabajo de investigación y conclusiones.
Partes
Como todo trabajo de investigación, debe tener tres partes.
❶ Introducción
Se plantea el tema del asunto o hecho.
❷ Desarrollo
El trabajo se divide en partes, títulos, subdivisiones, subtítulos, etc.
❸ Conclusión
Aplicación prática del trabajo aplicativo, sus conclusiones y anexos.
Propósito del trabajo aplicativo
El propósito es exponer un asunto o hecho en una descripción con sentido
crítico constructivo, proporcionando aplicaciones prácticas.

¿Qué es un trabajo aplicativo?


Es un trabajo escrito de tipo tecnológico que se fundamenta en la
investigación básica, busca la aplicación de los conocimientos
investigados en una realidad del dominio humano.
 El trabajo aplicativo es un estudio bibliográfico-crítico sobre
determinado tema, clasifica la calidad de la información, sin cambiar
el sentido de los conocimientos.

“Un nivel de la investigación aplicada es la producción de tecnológica


sustantiva, es decir, la aplicación de los resultados de la investigación
básica a la solución de problemas prácticos”.

Finalidad del trabajo aplicativo en la formación del alumno PNP


Que el alumno PNP aprenda a investigar y luego aplicar esos
conocimientos en el trabajo y servicio policial.
ESQUEMA PROPUESTO PARA LOS TRABAJOS APLICATIVOS EN LA
EESTP-PNP

125
→Estructura General
Se ordena y precisa en la siguiente estructura:
a) Portada
b) Índice
c) Dedicatoria y/o agradecimiento (opcional)
d) Introducción o prólogo
e) I. Cuerpo del TA
f) II. Valor crítico-interpretativo
g) Anexos
h) Bibliografía.

→ESQUEMA DEL TRABAJO APLICATIVO

Hoja de respeto
Portada o carátula
Logo PNP, asignatura, título del trabajo, alumno, ciudad, año.
Epígrafe
Cita relacionada al tema investigado.
Dedicatoria o agradecimiento
El trabajo debe ser apropiado a la dignidad de la persona o institución a
quien se dedica. (No dedicar un trabajo mal elaborado).
Índice
Temas en orden con el número de página.
Introducción o prólogo
El autor elabora la introducción en una o dos páginas enunciando el tema,
su importancia y posición crítica; además debe mencionar:
--Método de trabajo seguido.
(Subrayado, resaltado, lecturas, análisis, resumen)
--Beneficios encontrados y problemas para ubicar la información.
--Tiempo invertido.
I. CUERPO

126
1.1. Desarrollo del Tema
Emplear un método para ordenar el trabajo a través de las actividades
intelectuales, y componerlo en: capítulos, títulos, subtítulos y
subdivisiones.
--Se desarrolla lo sustancial del tema dentro de un trato formal.
--Se debe emplear obligatoriamente organizadores del conocimiento y
citas al pie de página.

II. VALOR CRÍTICO-INTERPRETATIVO


2.1. Aplicación del trabajo en la Policía
Es la parte más importante de la investigación y el trabajo. Puede dividirse
en partes, secciones, títulos, etc.
Se debe explicar y demostrar la aplicación práctica del tema investigado en
beneficio del trabajo que realiza el personal de la Policía Nacional del Perú.
2.2. Conclusiones
Considerar de tres a seis conclusiones en el mismo número de párrafos.
Debe contener:
--Apreciaciones personales.
--Críticas constructivas al tema.
--Enseñanzas que se propone.
--Beneficios encontrados.
--Párrafo de sugerencias.
III. ANEXOS
A. Adjuntar imágenes, gráficos, láminas y otros relacionados al tema.
B. Pegar o fotocopiar cinco fichas de resumen, tres fichas bibliográficas y
tres fichas hemerográficas de las usadas para el trabajo de investigación.
C. Vocabulario.
Mínimo 20 palabras nuevas con su significado.
(Es obligatorio adjuntar estos anexos).
Bibliografía
Cada anotación bibliográfica debe contener: autor, título del texto, edición,
ciudad, año.

CONDICIONES DE PRESENTACIÓN 127 DEL TRABAJO APLICATIVO


Uso de lapicero NEGRO y ROJO, trabajo manuscrito y en letra imprenta,
subrayados con regla. (Sin borlas, adornos, cintas, stickers).
Arequipa, 25 de julio del 2,011

TEMAS TRANSVERSALES
128
1. Participación de la PNP en Defensa Civil
2. Prevenir el acoso sexual mediante la comunicación
1. PARTICIPACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL
EN DEFENSA CIVIL

MARCO LEGAL
Antes de 1972, la historia demuestra el interés y preocupación de los
gobernantes por afrontar los desastres y proteger a los ciudadanos del país.
En 1,942 se aprueba el reglamento orgánico “Defensa Pasiva Nacional”.
Durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche se crea con carácter
permanente el “Comité de Defensa contra Siniestros Públicos. Después,
Fernando Belaúnde Terry en1964, crea el “Auxilio Social de Emergencia
Regional”. Pero la respuesta ante las situaciones de desastre no era
suficiente, es entonces que se crea el “Sistema Nacional de Defensa Civil” ---
28 de marzo de 1972, por DL. 19338--- como integrante de la Defensa
Nacional, tomando el modelo de la defensa civil de otros países. El 11 de
febrero del 2011, se crea mediante Ley Nº 29644 el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) para atender en forma oportuna
a la población en la preparación – respuesta - rehabilitación (antes-durante-
después).

TERREMOTO Y DESASTRE

“En su primer partido en el mundial de fútbol México-1970, la selección peruana


de fútbol salió al campo con un crespón negro en el brazo, era en señal de duelo
por los 50,000 compatriotas muertos, 20,000 desaparecidos y 150,000 heridos del
terremoto y aluvión el 31 de mayo de 1970 en el norte del Perú”.
En la tarde de ese día domingo, mientras miles de aficionados peruanos veían por
televisión en vivo y en directo el partido inaugural del campeonato mundial entre
México y Rusia, a las 15 hs. y 23 minutos se produjo en la zona norte del Perú un
terremoto de magnitud 7.5 en la escala de Richter, sembrando destrucción en
Caraz, Yungay, Huaraz, Recuay y Aija, sumándose un aluvión que hizo
desaparecer las ciudades de Yungay y Ranrahirca.

ZONA SÍSMICA

129
Por su ubicación geográfica en el borde oriental del cinturón de fuego del
océano Pacífico, el Perú pertenece al cinturón más sísmico y activo del
mundo, con mayor riesgo de erupciones volcánicas, comprometiendo
seriamente el desarrollo sostenido y la estabilidad física de sus habitantes.
Los datos recogen una larga historia de terremotos, desde 1,439 hasta el 15
de agosto del 2,007 (Ica). En estos datos históricos se encuentra el terremoto
de grado XI que sucedió en Arequipa el 13 de mayo de 1784, los cronistas
cuentan que el volcán Misti entró en erupción, el suelo giró y muchas casas y
terrenos que estaban al sur aparecieron al norte de su ubicación, los
temblores se sucedieron durante meses.

TIPOLOGÍA DEL DESASTRE

I. Desastres Naturales. (Peligros naturales)


Por su mayor frecuencia:
Sismos, deslizamientos, aludes, alud-aluvión, aluviones, avenidas,
inundaciones, lluvias torrenciales, nevadas y granizadas, tempestades
eléctricas, sequías y heladas (friajes), epizotias y epitotias, epidemias.
Por su menor frecuencia:
Tsunamis, erupciones volcánicas, huracanes y tornados, fenómenos
carsticos, incendios forestales.
II. Desastres Artificiales. (Peligros antrópicos)
Incendios, explosiones, accidentes de transporte masivo, accidente común,
falsa alarma, derrumbes de edificaciones, epidemias.
III. Desastres Sociales.
Guerra, sabotaje.
Desajustes, asonadas, conflictos.
Delitos, desviaciones.

En el Perú, el Sistema de Defensa Civil ha desarrollado toda una teoría


para el antes, durante y después de un desastre, y así proteger a la
población y minimizar los daños.

130
FUNCIÓN Y RESPONSABILIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL EN EL
SINAGERD
Para comprender la responsabilidad de la Policía Nacional en el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, se transcribe el Art. 17 de la Ley
29664:
“Art. 17
17.1.
La FF.AA. y PNP participan en la Gestión del Riesgo de Desastres en lo
referente a la preparación y respuesta ante situaciones de desastre, de
acuerdo a sus competencias y en coordinación y en apoyo a las autoridades
competentes conforme a las normas del Sinagerd.
17.2.
Las FF.AA. y PNP participan de oficio en la atención de situaciones
emergencia que requieran acciones inmediatas de respuesta, realizando
las tareas que les compete aun cuando no se haya declarado un estado de
emergencia”.

131
MISIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL

Por la misión que le toca cumplir, la Policía Nacional es integrante del Comité
de Defensa Civil y es parte de la Comisión de Ley y Orden, cuya función es la
prevención y atención en caso de desastres.
Ante una situación de emergencia natural, artificial o social, la policía aparte
de contribuir con una movilización de participación y autoayuda en la
comunidad afectada, debe realizar operaciones de ley y orden, cuyas
acciones están destinadas a proteger la vida y la propiedad, restablecer y
mantener el orden, proporcionar seguridad en el área de desastre y apoyar
a la defensa civil; inclusive realizar operaciones técnicas o especiales como
búsqueda y rescate de víctimas, evacuación de personas, extinción de
incendios, remoción de escombros y traslado de cadáveres.
En la prevención, la policía interviene con avisos y advertencias u otros
mecanismos como el corte de la circulación cuando una comunidad recibe
avisos de agentes destructivos.
En un desastre las viviendas, centros de trabajo y locales públicos son
destruidos o parcialmente afectados, elevando el desastre a valores
catastróficos cuando las vías de comunicación se dañan y los servicios
públicos esenciales colapsan, es entonces que la policía enfrenta otros
riesgos producto del impacto emocional: estados de pánico, reacciones
agresivas, reacciones con excesiva actividad, reacciones corporales
conversivas, masas agresivas, etc.
INTERVENCIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL EN DEFENSA CIVIL
La intervención de la policía en situaciones de emergencia tiene el objetivo
fundamental de proteger la vida, la salud y brindar protección humanitaria.
En estas situaciones el policía actúa para salvar vidas, demostrando “mística
de servicio” y “calidad humana”.
En la organización policial, las relaciones humanas se miden por la calidad
del servicio y el buen trabajo.
Las relaciones humanas son impulsos superiores que llevan al policía a
colaborar, auxiliar y apoyar a las personas que necesitan ayuda.
Para lograr eficiencia en este tipo de intervenciones el policía debe estar
formado por conceptos espirituales y humanos:
---Buen trato.
---Comprensión a los problemas de los demás.
---Entendimiento.
---Respeto a las personas y sus derechos fundamentales.

132
INCORPORACIÓN DE UN NUEVO CONTENIDO
TRANSVERSAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES


El Perú, está permanentemente expuesto a los efectos de los
fenómenos de origen natural, biológico e inducido por el hombre. Es
por eso, que nos vemos constantemente afectados por terremotos,
deslizamientos de tierra, huaycos, inundaciones, sequías y cambios
en el ecosistema. Estos afectan seriamente en algunos casos, la
estabilidad social y económica de nuestras comunidades.
Los alumnos y alumnas necesitan adquirir conocimientos, desarrollar
capacidades y actitudes que les permitan conocer los peligros,
vulnerabilidad y riesgos a que están expuestos, tener conciencia y
responsabilidad para que desde el lugar que ocupen en la sociedad
reduzcan riesgos y, además, comprendan y actúen correctamente
en situaciones de alerta, emergencia y desastre.
El sistema educativo debe reforzar la capacidad de niños, niñas y
jóvenes para anteponerse a las situaciones de emergencia y
desastres como parte de un proceso integral del desarrollo
sostenible.

133
2. PREVENIR EL ACOSO SEXUAL MEDIANTE LA COMUNICACIÓN

El Congreso de la República aprobó la Ley 27942, medida legal para prevenir


y sancionar el acoso sexual en los espacios públicos.
La ley fue promulgada el 25 de marzo del 2015 y publicada en el diario Oficial
El Peruano el día 26 de marzo del mismo año, entrando en vigencia al día
siguiente de su publicación.

FUNDAMENTOS
La medida correctiva y preventiva satisface y cubre un vacío complementario
al respecto, es notorio ver, cómo las personas, en especial mujeres sufren
insultos, burlas, seguimientos, llamadas telefónicas y hostigamiento
permanente en su vida personal; entonces es fundado el objeto de la ley, para
prevenir y sancionar el acoso sexual producido en espacios públicos que
afectan los derechos de las personas, en especial los derechos de las mujeres.
La Ley 30314 se aplica a los espacios públicos, comprendiendo para ello las
vías públicas y zonas de recreación pública.

¿QUÉ ES UN ACOSO SEXUAL?


Es la conducta física o verbal de naturaleza o connotación sexual realizada
por una o más personas en contra de otra u otras.

EL COMPORTAMIENTO EXHIBIDO CON ESTA CONDUCTA, AFECTA:


 La dignidad.
 Los derechos fundamentales como la libertad, la integridad y el libre
tránsito.
 Quebrantamiento de la salud (física y mental).
 Conflictos familiares.
 Molestias e incomodidad en el centro laboral.

ACTITUD DEL ACOSADOR COMO FIN DE SU HOSTIGAMIENTO


1 Sometimiento a la persona acosada, para demostrar fuerza y
superioridad.
2 Venganza por un rechazo, el acosador trata de humillar a la persona.

134
LOS ESPACIOS PÚBLICOS COMO LUGARES DE ACOSO Y HOSTIGAMIENTO.
Una persona acosada se siente por este hecho intimidada, hostilizada,
degradada, también humillada y ofendida en un espacio público.
Un elemento a ser considerado como acoso sexual en un espacio público, es
un acto de naturaleza o connotación sexual, y el rechazo expreso de este acto
por parte del agraviado o víctima, salvo que las circunstancias del caso le
impidan expresarlo o se traten de menores de edad.

¿QUÉ CONDUCTAS O MANIFESTACIONES SE CALIFICAN CÓMO ACOSO


SEXUAL?
-Actos de naturaleza sexual, verbal o gestual.
-Comentarios o insinuaciones de carácter sexual.
-Gestos obscenos que resulten insoportables, hostiles, humillantes u
ofensivos.
-Tocamientos indebidos, roces corporales.
-Frotamientos contra el cuerpo o masturbación en el transporte o lugares
públicos.
-Exhibicionismo o mostrar los genitales en el transporte o lugares públicos.
-Mensajes escritos indecentes.
-Llamadas telefónicas libidinosas.
-Gestos obscenos a la dignidad humana.

AGENDA DE TRABAJO PENDIENTE PARA PREVENIR EL ACOSO Y


HOSTIGAMIENTO SEXUAL
Ante lo que sucede y lo que manda la ley, es necesario aportar una agenda de
trabajo educativo, con charlas, conversatorios, seminarios, para:
→ Hacer conocer la norma.
→ Prevenir el acoso sexual en los espacios públicos.
→ Propiciar cambios en la conducta y comportamiento.
→ Incorporar medidas de prevención.
→Propiciar y construir una cultura de convivencia social.
. El personal de alumnos de la PNP debe ser enterado y capacitado, no solo
como elemento receptor de las denuncias sobre acoso sexual, sino como
promotor de los derechos humanos.

135
SANCIONES QUE ESTABLECE LA LEY Nº 27942
La norma establece procedimientos administrativos para denunciar el acoso
sexual y sancionarlo con multas a las personas naturales y jurídicas que
permitan que sus dependientes sufran acoso sexual cuando estén en el lugar
de trabajo

OTRAS NORMAS PARA LA PREVENCIÓN Y SANCIÓN DEL ACOSO SEXUAL


Con la idea de preservar la moral y buenas costumbres, y corregir actos
indecentes, la Municipalidad de Alto Selva Alegre de Arequipa es la primera
en dar una ordenanza para prevenir, prohíbir y sancionar el acoso sexual en
los espacios públicos del distrito, multando con el 20% de una UIT a la
persona que en un espacio público muestre comportamiento físico o verbal
de índole sexual leve contra una o varias personas, como frases, gestos,
silbidos, sonidos de besos. En actos graves, los infractores por tocamientos,
frotamientos contra el cuerpo, masturbación pública, exhibicionismo, entre
otros comportamientos de índole lasciva y grosera verbal serán multados
con una UIT(S/. 3,950). La ordenanza tiene efecto para todas las personas
que se encuentren o transiten por la jurisdicción del distrito.

CONVIVENCIA EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS


Los espacios públicos son lugares de convivencia que requiere normas y
formas de comportamiento. La vía pública, los medios de transporte, los
estadios, coliseos, bibliotecas, parques, iglesias, mercados y otros lugares
requieren el buen comportamiento y conducta de las personas, de acuerdo a
las reglas y normas de urbanidad social, interactuando y respetando a las
personas, en espacial mujeres, personas adultas, en particular a los niños y
adolescentes.

CÓMO DEBE SER EL COMPORTAMIENTO EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS


.
Respetar a las personas.
Educación, cortesía y buen trato.
Caminar con equilibrio emocional.
No dañar los bienes o infraestructura
No actuar en barras, gangas, pandillas
Comportamiento con normas y valores
136
Vestir apropiadamente en la vía pública.
Respetar a las damas y mujeres en general.
No ocasionar desmanes, desorden, accidentes.
No atentar contra la vida e integridad física de las personas
No provocar riñas, conatos, vivir de manera cordial y respetuosa
Ayudar a las personas en caso de accidentes o desgracias públicas.
Nunca beber licor en veredas, parques, calzadas menos consumir
drogas.

137
TEMAS PROPUESTOS PARA LOS TRABAJOS APLICATIVOS
Monografías I semestre – 2021
PROMOCIÓN 2019 II
Comunicación I

1. La comunicación Interpersonal
2. La comunicación asertiva
3. Liderazgo
4. Técnicas de estudio
5. Liderazgo empresarial
6. La argumentación
7. El lenguaje de los medios de comunicación
8. Power Point
9. El lenguaje periodístico
10. El lenguaje radiofónico
11. El lenguaje televisivo
12. El lenguaje publicitario
13. La inteligencia emocional
14. Reingeniería personal
15. El lenguaje de internet
16. Relaciones humanas.
17. Las inteligencias múltiples
18. Representantes de la literatura universal
19. Reglas de las consonantes
20. Comunicación oral.
21. Principios del liderazgo.
22. La publicidad
23. La propaganda y/o publicidad engañosa.
24. Organizadores gráficos
25. El líder policial y militar.
26. El periodismo sensacionalista.
27. Memoria.

138
28. Lectura
29. El subrayado.
30. Las TIC.
31. La escuha activa
32. La televisión.
34. Las redes socialess
35. Comunicación Activa.
36. Multimedia interactva
37.el Internet.
Arequipa, enero,2021

139
CERPA SANCHEZ,Ciro
SS.PNP SUEROS RODRIGUEZ,Crithian Giancarlo

S2.PNP

ZEBALLOS ZAPANA Juana Teresa FLORES CHAVEZ,Roxana.


Mg
Dra.

Mg.VELARDE RENDON,Sandra Paola MAMANI PUMA,Sonia Marilis


Mg Mg

LÒPEZ MAMANI, Sonia Hilda CANO NUÑEZ,Wilber Horacio


Lic. Lic

VALENCIA CACERES, Maria Yolanda


Lic.

V°B°

140

También podría gustarte