Está en la página 1de 43

Mg.

CARLOS CASTILLO RAFAEL

EL ÁRBITRO: ESE DESCONOCIDO


Alexis Carrel (1873 – 1944)
“Nuestra ignorancia de nosotros mismos es
de una naturaleza particular. No proviene ni
de la dificultad de procurarnos las
informaciones necesarias, ni de su
inexactitud ni de su rareza. Es debida, al
contrario, a la extrema abundancia y a la
confusión de las nociones que la
humanidad ha acumulado a su propio
respecto, durante el curso de las edades”.
CONSTITUCIÓN – 1993:
Art. 62, relacionada con la libertad de contratar, y, Art. 139, numeral 1, definida como una
jurisdicción.

CONSTITUCIÓN – 1979 :
La describe casi en iguales términos en los artículos 136 y 233, respectivamente.

CONSTITUCIÓN – 1933:
Art. 226: se faculta a los miembros del Poder Judicial cumplir “funciones de árbitro o de abogado en
los tribunales de arbitraje internacional en que se controvierta algún derecho del Perú”.

CONSTITUCIÓN – 1920:
Art. 48 dice: “Los conflictos entre el Capital y el Trabajo serán sometidos a arbitraje obligatorio”. Y
su Art. 49 agrega: “La ley establecerá la forma cómo deben organizarse los Tribunales de
conciliación y arbitraje para solucionar las diferencias entre el Capital y el Trabajo y los requisitos y
condiciones para los efectos obligatorios de los fallos”.

CONSTITUCIÓN – 1828:
Art. 162 dice: “Ningún peruano puede ser privado del derecho de terminar sus diferencias por medio
de jueces árbitros”.

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ – 1812:


Art. 280 dice. “No se podrá privar a ningún español del derecho de terminar sus diferencias por
medio de jueces árbitros, elegidos por ambas partes”. Y su Art. 281 agrega: “La sentencia que
dieren los árbitros, se executará, si las partes al hacer el compromiso no se hubieren reservado el
derecho de apelar”.
PERO EL ARBITRAJE ES TAN ANTIGUO Y MÁS
QUE EL DERECHO ROMANO

En las XII TABLAS (Ley de igualdad romana, texto


del 450 a.C.) se lee:

“3. El juez o árbitro que nombrado para juzgar un


negocio recibiese dinero de alguna de las partes
para favorecerle, será castigado con la pena capital”.
(IX Tabla)
En el Derecho Romano el ÁRBITRO (arbiter) no era
un funcionario estatal, se le consideraba un juez
privado en el sentido que atendía y resolvía
conflictos entre particulares y porque lo hacía de
una manera muy particular…
Platón en su famosa obra Las Leyes dice:

“…los que se acusan deben acudir primero a sus vecinos y a los


amigos y a los que más conocen con ellos los hechos disputados,
pero si alguien no obtuviere un veredicto satisfactorio en estas
instancias, acuda a otro juzgado”. (Libro VI, 766e-767a)

“…la corte que los mismos litigantes se han nombrado, eligiendo


en común a algunas personas, debe ser
la principal…”. (Libro VI, 767b3)

“En lo que atañe a los tribunales, primero deberían venir los


jueces elegibles, que nombren en común el demandado y el
demandante, árbitros, que llevan el nombre más conveniente de
jueces” (Libro XII, 756b8)
Árbitro
RAE
Del lat. arbĭter, -tri.

1. Dicho de una persona que puede hacer o decidir algo por sí


sola sin dependencia de otra.

2. Persona que, como autoridad reconocida o designada por las


partes, resuelve un conflicto o concilia intereses.

3. Persona que en algunas competiciones, normalmente


deportivas, cuida de la aplicación del reglamento, sanciona las
infracciones o fallos y valida los resultados.

4. Persona cuyo criterio se considera autoridad. Árbitro de la


moda.
Árbitro
Etimología
Cómo se dice árbitro en griego?

• διαιτητής
• Diaitetés

Diatetés es el árbitro a quien, en vez de


presentarse en los tribunales, se recurría para
resolver un litigio . Diatetés es entonces el árbitro
al que puede consultarse al margen del mismo
proceso.
Árbitro
Etimología
Cómo se dice árbitro en latín?

• arbiter
• Derivado de ad- (hacia) y baetere (ir)
• Cuando hay una disputa, uno va hacia el árbitro
para que la resuelva.
• Formado de ad beto, que equivale ad-eo es
decir: (a quien se va) para el caso.
 Árbitro (arbiter) alguien a quien se acude, elige, para un
caso
Juez (de judex) derivado de jus juris, el derecho

 Árbitro es el que obra discrecionalmente sin


dependencia
Juez es el que obra con arreglo al derecho escrito

 La equidad es el criterio del árbitro


La ley es el criterio del juez

 El árbitro establece, pondera, una decisión


El juez sentencia

 Los asuntos particulares tienen especialmente árbitros


Los asuntos públicos tienen jueces

 El árbitro es la prudencia
El juez es la justicia
ÁRBITRO

arbitrariedad
arbitrario
arbitrable
arbitraje
arbitrar
arbitral
arbitrio
ARBITRÓ DE EQUIDAD O CONCIENCIA

El Art. 57 del D. Leg. 1071, establece, con relación a las


normas aplicables al fondo de la controversia, que en el
arbitraje nacional como en el internacional :

“el tribunal arbitral decidirá en equidad o en conciencia,


sólo si las partes le han autorizado expresamente para
ello”.

Dicho artículo es una resonancia del Art. 28 de la Ley


Modelo de la CNUDMI:

“El tribunal arbitral decidirá ex aequo et bono o como


amigable componedor sólo si las partes le han
autorizado expresamente a hacerlo así”.
En ambas fuentes, aparece la palabra equidad
(aequitas), es rica en historia y matices.

En el primer siglo de nuestra era, Celso decía:

“ius est ars boni et aequi”


(la justicia es el arte de lo bueno y lo equitativo).

La equidad es una justicia cuyo fundamento no es la


norma positiva o algún criterio jurídico.

La RAE, entre otras acepciones, al definir la “equidad”


muestra su origen peculiar: “Bondadosa templanza
habitual, propensión a dejarse guiar, o a fallar, por el
sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que
por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el
texto terminante de la ley”.
Decidir en equidad significa:

dirimir la controversia apelando a principios de


estimación no jurídica, pero no por ello menos justa.

Es como si la equidad corrigiese la justicia


sustentada en la norma jurídica.

Aristóteles en su famosa Ética a Nicómaco dice: “lo


equitativo, si bien es justo, no lo es de acuerdo con la
ley, sino como una corrección de la justicia legal”.

En su Retórica agrega: “lo equitativo es lo justo que


está fuera de la ley escrita”.
La norma jurídica regula lo universal,
no ésta o aquella controversia,
no repara en el contexto,
en su afán de regular la mayor cantidad de casos la
norma se abstrae de las particularidades,
las mismas que en un caso concreto, en la
controversia de un determinado ciudadano, lo son
todo,
hace la diferencia entre la justicia y el error de
juzgamiento.

Hay casos, tal vez los más, que no se pueden tratar


rectamente de una manera universal, remontándose a
la ley,
sino escarbando la equidad arraigada en los hechos y
en la peculiar situación de las personas involucradas
con ellos.
La RAE
Arbitrario: “Sujeto a la libre voluntad o al capricho antes que a la ley o a la razón”.
Arbitrio: “Facultad que tiene el hombre de adoptar una resolución con preferencia a otra”.

Decidir sin mayor justificación es arbitrario.


Decidir, por alguna razón, en cierto sentido, es arbitrio.

El criterio de demarcación es la motivación, tema que, aplicado al arbitraje, es una interesante


cuestión con una rica tradición hermenéutica.

Salvo dos excepciones, según el Art. 56 de la Ley de Arbitraje, todo laudo deberá ser
motivado. Incluso, la disposición incorporada por el D. Leg. 1231, exige motivación si el laudo
comprende a una parte no signataria.

La ausencia o inadecuada motivación del laudo no está contemplada como causal de anulación
en el artículo 63 de la ley de la materia.

No obstante, basados en el artículo 139 de la Constitución y en los precedentes del Tribunal


Constitucional (“María Julia”, y, “Fernando Cantuarias”), las Salas Comerciales de la Corte
Superior de Justicia de Lima consideran que la motivación del laudo es una garantía del debido
proceso, impugnable vía el recurso de anulación.

¿Se debe exigir al árbitro la misma motivación requerida al juez?. Sospecho que no.
El arbitraje se presume de derecho

• Artículo 57: “1. En el arbitraje nacional, el tribunal


arbitral decidirá el fondo de la controversia, de
acuerdo a derecho.”

• Se modifica la presunción contenida en la Ley


26572 según la cual, salvo pacto en contrario, el
arbitraje se presume de conciencia.
Primeras conclusiones:

 Las cualidades académicas y requisitos


profesionales o jurídicos de un árbitro son
necesarias, pero insuficientes.

 La calidad del arbitraje depende del areté


(la excelencia) del árbitro.

 Se requiere que el árbitro evidencie una


excelencia (un areté) en cuatro saberes:
Saber Conocer: el árbitro debe poseer un conjunto de
conocimientos teóricos y prácticos relacionados con el
arbitraje.

Saber hacer: el árbitro debe poseer habilidades,


destrezas y aptitudes para realizar con facilidad y
precisión la función arbitral.

Saber estar y convivir: el árbitro debe desarrollar


actitudes que asume internamente y con relación a las
partes, a los asesores, a los otros árbitros y al personal
administrativo de la institución arbitral.

Saber ser: el árbitro debe ser portador de valores o


virtudes, que guían su comportamiento y
decisiones.
Nombramiento del Árbitro:

Por designación de las partes.

Por delegación a una institución arbitral o a un


tercero. Puede ser rechazado.

Nombramiento residual a cargo de las Cámaras de


Comercio, (Art. 23 LA). Es obligatorio, bajo
responsabilidad.

Se elimina el nombramiento judicial.


Nombramiento residual por las Cámaras de
Comercio:

Órgano competente.

Decisión definitiva e inimpugnable.

Solicitud de parte interesada al amparo de la Ley.

Trámite conforme al Reglamento de la Cámara o, en


forma supletoria, de acuerdo a la Ley.

El nombramiento se efectuará dentro de un plazo


razonable y de manera aleatoria, respetando
especialidad, en casos de arbitraje nacional.
Requisitos para ejercer la función arbitral:

a) Calificaciones legales:
Persona natural (nacional o extranjera).
Mayor de edad.
Con pleno ejercicio de sus derecho civiles.
No importa la nacionalidad, salvo pacto en
contra.
En el arbitraje nacional de derecho, se requiere ser
abogado, salvo pacto en contra.

b) Calificaciones convencionales:
Previstas en el convenio arbitral.
Previstas en el Reglamento de la institución.
Impedimentos para ejercer la función arbitral:

Para los funcionarios y servidores públicos del Estado


peruano.

Regulado por normas especiales (Art. 221 RLCE).

¿QUIENES NO PUEDEN SER ÁRBITROS?


Están impedidos de ser árbitros los abogados,
asesores, representantes, apoderados o, en general,
las personas que tengan relación con las partes o
interés, directo o indirecto, en el resultado.
Número de árbitros

A elección de las partes.

Posibilidades:

Arbitraje unipersonal: un árbitro.


Arbitraje colegiado: número plural.

En defecto o duda, serán 3 árbitros.


Funciones del árbitro:

Identifica las posiciones de las partes.

Otorga eficacia al arbitraje.

Valora las pruebas.

Dicta el laudo.

Eventualmente, tiene facultades de ejecución.


Son funciones del Árbitro:

Conducir el arbitraje con total independencia, transparencia, e imparcialidad,


cumpliendo los trámites, formalidades, plazos y demás regulaciones
establecidos por el estatuto y el reglamento de la institución arbitral.

Desempeñar sus funciones de acuerdo con el reglamento arbitral, el código


de ética de la institución arbitral y el marco legal aplicable.

Laudar dentro del plazo establecido.

No exigir honorarios distintos de los establecidos en el tarifario aprobado


por la institución arbitral.

No atender por separado a las partes, sus representantes, abogados o


asesores, para tratar temas vinculados a un arbitraje en trámite, o hacerlo
sin conocimiento de una de las partes, o fuera de la institución arbitral.

Respetar el principio de confidencialidad con relación a la información y a


las decisiones que adopta en el curso de un arbitraje.
Artículo 3.- Principios y derechos de la función arbitral.

1. En los asuntos que se rijan por este Decreto Legislativo no


intervendrá la autoridad judicial, salvo en los casos en que esta
norma así lo disponga.

2. El tribunal arbitral tiene plena independencia y no está sometido a


orden, disposición o autoridad que menoscabe sus atribuciones.

3. El tribunal arbitral tiene plenas atribuciones para iniciar y continuar


con el trámite de las actuaciones arbitrales, decidir acerca de su
propia competencia y dictar el laudo.

4. Ninguna actuación ni mandato fuera de las actuaciones arbitrales


podrá dejar sin efecto las decisiones del tribunal arbitral, a excepción
del control judicial posterior mediante el recurso de anulación del
laudo contemplado en este Decreto Legislativo. Cualquier
intervención judicial distinta, dirigida a ejercer un control de las
funciones de los árbitros o a interferir en las actuaciones arbitrales
antes del laudo, está sujeta a responsabilidad.
El árbitro puede tanto como el juez
• CUARTA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA. Juez y
tribunal arbitral.
A partir de la entrada en vigencia de este Decreto
Legislativo, todas las referencias legales a los jueces
a efectos de resolver una controversia o tomar una
decisión, podrán también entenderse referidas a un
tribunal arbitral, siempre que se trate de una materia
susceptible de arbitraje y que exista de por medio un
convenio arbitral celebrado entre las partes.

• Los árbitros están facultados de hacer todo aquello


que el ordenamiento autoriza realizar o disponer a
los jueces.
Ejercicio del cargo y deber de declaración:

Los árbitros no representan intereses de las partes. No


son abogados de las partes.

Se deben desempeñar imparcialmente y con absoluta


discreción. Gozan del secreto profesional.

Gozan de independencia, por lo que no están sometidos


a órdenes, disposición o autoridad que menoscabe sus
atribuciones.

Están sujetos al deber de declaración respecto de


posibles conflictos de interés que pudieran tener con las
partes, sus representantes o abogados (Directivas IBA).
Confidencialidad
• Artículo 51: “1. Salvo pacto en contrario, el tribunal arbitral, el
secretario, la institución arbitral y, en su caso, los testigos, peritos y
cualquier otro que intervenga en las actuaciones arbitrales, están
obligados a guardar confidencialidad sobre el curso de las mismas,
incluido el laudo, así como sobre cualquier información que conozcan
a través de dichas actuaciones, bajo responsabilidad.

(…)

3. En todos los arbitrajes regidos por este Decreto Legislativo en los


que interviene el Estado peruano como parte, las actuaciones
arbitrales estarán sujetas a confidencialidad y el laudo será público,
una vez terminadas las actuaciones”.

• Se regulan reglas de confidencialidad. Salvo pacto en contrario, se


presume la confidencialidad del Arbitraje, salvo en los casos de
arbitrajes con el Estado en donde el Laudo tiene el carácter de
información pública.
Remuneración del árbitro:

El cargo de árbitro es remunerado, salvo pacto


expreso en contra.

La institución arbitral también es retribuida por sus


servicios.

Los costos del arbitraje son asumidos por las


partes, conforme a lo pactado por ellas o a lo
decidido por el Tribunal Arbitral.
Costos del Arbitraje

• “Artículo 70º.- Costos.


El tribunal arbitral fijará en el laudo los costos del arbitraje. Los costos
del arbitraje comprenden:
a. Los honorarios y gastos del tribunal arbitral.
b. Los honorarios y gastos del secretario.
c. Los gastos administrativos de la institución arbitral.
d. Los honorarios y gastos de los peritos o de cualquier otra asistencia requerida
por el tribunal arbitral.
e. Los gastos razonables incurridos por las partes para su defensa en el arbitraje.
f. Los demás gastos razonables originados en las actuaciones arbitrales”.

• “Artículo 71º.- Honorarios del tribunal arbitral.


Los honorarios del tribunal arbitral y del secretario, en su caso, serán
establecidos de manera razonable, teniendo en cuenta el monto en
disputa, la dimensión y la complejidad del caso, el tiempo dedicado por
los árbitros, el desarrollo de las actuaciones arbitrales, así como los usos
y costumbres arbitrales y cualesquiera otras circunstancias pertinentes
del caso”.

• Se dispone una regulación más detallada de los costos arbitrales.


Recusación

Causales:

Cuando no reúnen las calificaciones legales y


convencionales, previstas en el convenio arbitral
o en el Reglamento de la institución arbitral.

Cuando existan circunstancias que den lugar a


dudas justificadas respecto de su imparcialidad e
independencia.
Procedimiento de recusación en la Ley

 Regulado por acuerdo de las partes.

 Regulación legal:

Escrito de recusación y descargos.

Opción de renuncia del árbitro y sustitución.

Resolución por parte de los árbitros no recusados,


el presidente del Tribunal, la institución arbitral o la
Cámara de Comercio, según el caso.
Procedimiento de recusación (Centros de Arbitraje):

Escrito de Renuncia Sustitución


Al
Recusación al
Árbitro 5 días
Secretario
Descargos
General
Director Resolución
5 días
Contraparte Descargos
5 días
Aspectos complementarios a la recusación:

Iniciado el plazo para emitir el laudo, es improcedente


la recusación.

La recusación no suspende las actuaciones arbitrales.

No procede recusar por decisiones del Tribunal


Arbitral.

La decisión que resuelve la recusación es definitiva e


inimpugnable.

La parte recusante sólo podrá cuestionar lo decidido a


través del recurso de anulación del laudo.
Procedimiento de Recusación

Artículo 29:
“i) Tratándose de árbitro único, resuelve la recusación la institución arbitral
que lo ha nombrado o, a falta de ésta, la Cámara de Comercio
correspondiente, conforme a los incisos d. y e. del artículo 23.

ii) Tratándose de un tribunal arbitral conformado por más de un árbitro,


resuelven la recusación los demás árbitros por mayoría absoluta, sin el voto
del recusado. En caso de empate, resuelve el presidente del tribunal arbitral,
a menos que él sea el recusado, en cuyo caso resuelve la institución arbitral
que hubiese efectuado su nombramiento o, a falta de ésta, la Cámara de
Comercio correspondiente, conforme al inciso d y e del artículo 23.

iii) Si se recusa por la misma causa a más de un árbitro, resuelve la Cámara


de Comercio correspondiente, conforme a los incisos d y e de artículo 23.
Sin embargo, si el presidente no se encuentra entre los recusados,
corresponde a éste resolver la recusación.”

A falta de entidad o persona en capacidad de resolver la recusación,


corresponde residualmente dicha función a la Cámara de Comercio
correspondiente.
Remoción

Por impedimento de hecho o derecho para ejercer


sus funciones.

Procede por acuerdo de las partes.

Si no hay acuerdo, ni procedimiento para tramitarlo


ni sometimiento a Reglamento Arbitral, se procede
como si fuese una recusación.

Caso de remoción del árbitro renuente.


El Tribunal Trunco
• Artículo 30: Remoción.
(…)
2. Si alguno de los árbitros rehúsa (sic) a participar en las
actuaciones o está reiteradamente ausente en las
deliberaciones del tribunal arbitral, los otros árbitros, una
vez que hayan comunicado dicha situación a las partes y
al árbitro renuente, están facultados para continuar con el
arbitraje y dictar cualquier decisión o laudo, no obstante la
falta de participación del árbitro renuente, salvo acuerdo
distinto de las partes o del reglamento arbitral aplicable.
(…)
3. Si en cualquier momento, los otros árbitros deciden
continuar con el arbitraje sin la participación del árbitro
renuente, notificarán su decisión a las partes (…)”. (El
subrayado es nuestro.)

• Se incluye la figura del tribunal trunco para evitar que la


remoción o ausencia de uno de sus miembros frustre el
arbitraje.
Sustitución

El nombramiento del árbitro sustituto sigue aquel


procedimiento usado para el nombramiento del
árbitro sustituido.

La vacancia del árbitro determina la suspensión de


las actuaciones arbitrales, salvo pacto en contra.

Reconstitución del Tribunal Arbitral trunco.


Muchas Gracias

Carlos Castillo Rafael

ccastillor@hotmail.com

(#)998012046

También podría gustarte