Está en la página 1de 10

TRIBUNAL DE ARBITRAMENTO

NOCIÓN

Definición, sentencia C-330/12


El sustento de la justicia arbitral es el reconocimiento constitucional expreso de la decisión
libre y voluntaria de las partes contratantes de no acudir al sistema estatal de
administración de justicia sino al arbitraje para la decisión de sus disputas, la habilitación
voluntaria de los árbitros es, por lo tanto, un requisito constitucional imperativo que
determina la procedencia de este mecanismo de resolución de controversias.
Con la evolución de las costumbres y las prácticas, se convierte en un imperativo
comunitario la necesidad de una justicia más humana, en la cual el conflicto sea sometido
a la decisión final de una tercera persona con experiencia y habilidad, y ello de
conformidad con las diferentes tradiciones milenarias.
EJEMPLO MUNDIAL
Actualmente, los Bereberes o Amazigh7 , habitantes autóctonos del Norte de África,
aplican el arbitraje primitivo como forma de dirimir los conflictos, de acuerdo con una
jurisdicción especial ejercida por el sacerdote de la plaza de mercado8 , cuya
competencia, similar a la potestad de la magistratura del ædile curule de la Roma
republicana9 , se concentraba en la resolución de conflictos entre comerciantes, y entre
éstos y los extranjeros.
CONTROVERSIA POR LA MANZANA DE ORO
La mitología griega y posteriormente la latina atribuyen al juicio de Paris1 la primerísima
representación célebre y distinguida de forma de arbitraje en la asignación de la manzana
de oro a la diosa más bella del Olimpo. Durante el matrimonio de Peleo y Tetis, futuros
padres de Aquiles, Herís, la diosa de la discordia, ofendida por no haber sido invitada,
arrojó en la mesa del banquete una manzana de oro con la inscripción “para la más bella”.
Las tres diosas que pretendieron hacerse a ella fueron Hera, Atenea y Afrodita. Zeus, el
dios de dioses, estableció que la decisión de la más bella debía ser de competencia del
hombre más bello, es decir Paris, el príncipe de Troya. Hermes fue el encargado de
acompañar a las tres diosas frente al joven troyano, en donde cada una de ellas le
prometió una recompensa a cambio de la concesión de la manzana de oro. Atenea,
gracias al don de la sabiduría, le hubiera otorgado la capacidad de modificar la realidad y
la materia a su gusto, es decir, manipular las leyes de la física. Hera, a su turno, lo hubiera
convertido en el hombre más rico del mundo, al punto que no serían suficientes todos los
guardianes para custodiar el oro y los metales preciosos de su propiedad; tan potente que
con el mero gesto de su brazo poblaciones enteras se someterían a él y tan glorioso que
su nombre resonaría hasta las estrellas. Afrodita, en cambio, hubiera apagado sus deseos
pasionales y románticos concediéndole la mujer más bella, Helena. Paris favoreció a la
última, desencadenando con ello la ira de las otras dos. La diosa del amor ayudó a Paris a
conquistar y a arrebatar a Helena del lado de su esposo Menelao, rey de Esparta. Lo
anterior desató la guerra de Troya, razón por la cual la manzana de oro es conocida
también como la manzana de la discordia. Es evidente que Zeus, no obstante su
infalibilidad y su legitimación para juzgar, se abstuvo de pronunciar el veredicto sobre
quién fuese la diosa más bella, encargando de ello a Paris, en cuanto experto en términos
de belleza, y seguramente para evitar la cólera y represalia de las dos diosas frustradas
por la designación de la tercera.
HISTORIA ANTIGUA
El filósofo estagirita Aristóteles12 considera que es mejor13: “preferir un arbitraje más
bien que un conflicto ante el tribunal, de hecho el árbitro cuida la equidad, el juez la ley; y
el arbitraje ha sido inventado propiamente para esto, para dar fuerza a la equidad”.
La fórmula del arbitraje surge en la cultura griega hacia el año 520 a.C.14, en los consejos
de la confederación de pueblos y ciudades de la órbita de influencia política y militar de
Atenas, denominado arbitraje de la Anfictionía15, cuyo objetivo principal era resolver los
conflictos entre distintos grupos étnicos por parte de 12 ancianos representantes de las
diferentes tribus. En la Grecia clásica existieron también árbitros de carácter público,
elegidos de manera aleatoria entre 44 patriarcas quienes juzgaban las disputas criminales
y públicas. Se tiene de esta forma un paralelo entre arbitraje interestatal16 y arbitraje
interno. Por una parte los historiadores Tucídides17 y Plutarco18 afirman que con
regularidad las ciudades-Estado subordinaban sus disputas al arbitraje de una ciudad
neutral; y por otra, Solón narra que Demóstenes de Atenas emitió leyes sobre el arbitraje
entre ciudadanos19 en las cuales, además de permitirse que los sujetos en un conflicto
privado pudiesen escoger el árbitro que desearan, bajo el entendido de haber mutuo
acuerdo, se concedía al laudo arbitral un carácter definitivo, sin posibilidad de recurso
alguno. En el Derecho Romano la institución jurídica del arbitraje conoce un notable
desarrollo, siendo en buena parte el origen, después de más de dos milenios, de la actual
estructura de dicho mecanismo jurídico, puesto que ya en el año 451 a.C. la Ley de las XII
Tablas concedía firmeza y obligatoriedad a los acuerdos entre individuos en contienda20.

HISTORIA ARBITRAJE EN COLOMBIA, página 20-21-22


https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS84.pdf

LEY 1563 DE 2012

ARTÍCULO 2o. CLASES DE ARBITRAJE. El arbitraje será ad hoc, si es conducido


directamente por los árbitros, o institucional, si es administrado por un centro de
arbitraje. A falta de acuerdo respecto de su naturaleza y cuando en el pacto arbitral las
partes guarden silencio, el arbitraje será institucional. Cuando la controversia verse sobre
contratos celebrados por una entidad pública o quien desempeñe funciones
administrativas, el proceso se regirá por las reglas señaladas en la presente ley para el
arbitraje institucional.

Los procesos arbitrales son de mayor cuantía cuando versen sobre pretensiones
patrimoniales superiores a cuatrocientos salarios mínimos legales mensuales vigentes
(400 smlmv) y de menor cuantía, los demás.

Cuando por razón de la cuantía o de la naturaleza del asunto no se requiera de abogado


ante los jueces ordinarios, las partes podrán intervenir directamente en el arbitraje.

CARACTERÍSTICAS
(i) Es un mecanismo alternativo de solución de conflictos, por medio del cual, las
partes invisten a los particulares de la función de administrar justicia.
(ii) ii) Se rige por el principio de voluntariedad o libre habilitación.

(iii)  Es un mecanismo de carácter temporal, porque su existencia se da solamente


para la resolución del caso específico sometido a consideración de los árbitros.
En palabras de la Corte, “no es concebible que  el ejercicio de la jurisdicción,
como función estatal,  se desplace de manera permanente y general a los
árbitros y conciliadores”

(iv)  Es excepcional,  pues “existen bienes jurídicos cuya disposición no puede


dejarse al arbitrio de un particular, así haya sido voluntariamente designado
por las partes enfrentadas. EJEMPLOS:
 sentencia C-242 de 1997 la Corte señaló que no pueden someterse a
decisión arbitral los temas relacionados con el estado civil de las
personas
  sentencia C-294 de 1995, se indicaron como ejemplos de asuntos no
sujetos a transacción: las obligaciones amparadas por leyes “en cuya
observancia estén interesados el orden y las buenas costumbres”, al
tenor del artículo 16 del Código Civil; las cuestiones relacionadas con los
derechos de los incapaces; o los conflictos relacionados con derechos de
los cuales la ley prohíbe a sus titulares disponer. También han sido
incluidos en esta categoría, el conjunto de derechos mínimos de los
trabajadores y el control de legalidad de los actos administrativos
(V) Es una institución de orden procesal, lo cual significa que el arbitramento “garantiza
los derechos de las partes enfrentadas disponiendo de una serie de etapas y
oportunidades para la discusión de los argumentos, la valoración de las pruebas aportadas
y, aún, la propia revisión de los pronunciamientos hechos por los árbitros”. En este orden
de ideas, son inmanentes

(inherente) a la  figura del arbitramento, las siguientes características: (i) la voluntariedad;
(ii) la temporalidad; (iii) la excepcionalidad; (iv) fungir como un mecanismo alternativo de
solución de controversias; y ser (v) una institución de orden procesal.

CLAUSULA COMPROMISORIA Y COMPROMISO

ARTÍCULO 4o. CLÁUSULA COMPROMISORIA. La cláusula compromisoria, podrá formar


parte de un contrato o constar en documento separado inequívocamente referido a él.

La cláusula compromisoria que se pacte en documento separado del contrato, para


producir efectos jurídicos deberá expresar el nombre de las partes e indicar en forma
precisa el contrato a que se refiere.

ARTÍCULO 6o. COMPROMISO. El compromiso podrá constar en cualquier documento, que


contenga:

1. Los nombres de las partes.

2. La indicación de las controversias que se someten al arbitraje.

3. La indicación del proceso en curso, cuando a ello hubiere lugar. En este caso las partes
podrán ampliar o restringir las pretensiones aducidas en aquel.
https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS84.pdf
 

ARTÍCULO 7o. ÁRBITROS. Las partes determinarán conjuntamente el número de árbitros,


que siempre será impar. Si nada se dice al respecto, los árbitros serán tres (3), salvo en los
procesos de menor cuantía, caso en el cual el árbitro será único.

El árbitro debe ser colombiano y ciudadano en ejercicio; no haber sido condenado por
sentencia judicial a pena privativa de la libertad, excepto por delitos políticos o culposos,
ni estar inhabilitado para ejercer cargos públicos o haber sido sancionado con destitución.

En los arbitrajes en derecho, los árbitros deberán cumplir, como mínimo, los mismos
requisitos exigidos para ser magistrado de Tribunal Superior de Distrito Judicial, sin
perjuicio de las calidades adicionales exigidas por los reglamentos de los centros de
arbitraje o por las partes en el pacto arbitral.

ARTÍCULO 14. INTEGRACIÓN DEL TRIBUNAL ARBITRAL. Para la integración del tribunal se


procederá así:

1. Si las partes han designado los árbitros, pero no consta su aceptación, el director del
centro de arbitraje los citará por el medio que considere más expedito y eficaz, para que
se pronuncien en el término de cinco (5) días. El silencio se entenderá como declinación.

Este mismo término y el efecto concedido al silencio, se aplicará para todos los eventos en
que haya designación de árbitro y este deba manifestar su aceptación.

2. Si las partes no han designado los árbitros debiendo hacerlo, o delegaron la


designación, el director del centro de arbitraje requerirá por el medio que considere más
expedito y eficaz a las partes o al delegado, según el caso, para que en el término de cinco
(5) días hagan la designación.

3. Si las partes delegaron al centro de arbitraje la designación de todos o alguno o varios


de los árbitros, aquella se hará por sorteo dentro de los cinco (5) días siguientes a la
solicitud de cualquiera de ellas.

4. En defecto de la designación por las partes o por el delegado, el juez civil del circuito, a
solicitud de cualquiera de las partes, designará de plano, por sorteo, principales y
suplentes, de la lista de árbitros del centro en donde se haya radicado la demanda, al cual
informará de su actuación.

5. De la misma forma se procederá siempre que sea necesario designar un reemplazo.


6. Las partes, de común acuerdo, podrán reemplazar, total o parcialmente, a los árbitros
con anterioridad a la instalación del tribunal.

LEY 270 DE 1996 , ESTATUTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

ARTÍCULO 127. REQUISITOS GENERALES PARA EL DESEMPEÑO DE CARGOS DE


FUNCIONARIOS DE LA RAMA JUDICIAL. Para ejercer cargos de Magistrado de Tribunal,
Juez de la República o Fiscal, se requieren las siguientes calidades y requisitos generales:

1. Ser colombiano de nacimiento y ciudadano en ejercicio y estar en pleno goce de sus


derechos civiles;

2. Tener título de abogado expedido o revalidado conforme a ley, salvo el caso de los
Jueces de Paz; y,

3. No estar incurso en causal de inhabilidad o incompatibilidad.

ARTÍCULO 10. TÉRMINO. Si en el pacto arbitral no se señalare término para la duración


del proceso, este será de seis (6) meses, contados a partir de la finalización de la primera
audiencia de trámite. Dentro del término de duración del proceso, deberá proferirse y
notificarse, incluso, la providencia que resuelve la solicitud de aclaración, corrección o
adición.

Dicho término podrá prorrogarse una o varias veces, sin que el total de las prórrogas
exceda de seis (6) meses, a solicitud de las partes o de sus apoderados con facultad
expresa para ello.

Al comenzar cada audiencia el secretario informará el término transcurrido del proceso.

Clases de Arbitraje en Colombia

En Colombia contamos con 3 clases de arbitraje que describiremos a continuación:

Arbitraje: Ad- Hoc

Este tipo de arbitraje es el que está dirigido de forma directa por los árbitros, motivo por
el cual no se requiere de un centro de arbitraje que se encargue de la administración del
trámite, cuando se realiza este tipo de arbitraje ambas partes han acordado las reglas que
se tendrán en cuenta durante el procedimiento, que claramente deben estar ceñidas a la
ley y la constitución política.

Cuando se da este tipo de arbitraje ambas partes pueden disponer de la integración del
tribunal arbitral y el procedimiento para resolver conflictos, el requerimiento o no de un
secretario, el contenido y la forma de la demanda arbitral, la contestación y reconvención
de esta, la manera de realizar las notificaciones, las pruebas que se podrán sobre la mesa,
la posibilidad de que el laudo no se motivado, la determinación de multas, medidas
cautelares, y en general hacer un acuerdo sobre todo lo que conforma el procedimiento
arbitral.

Arbitraje Institucional

Este tipo de arbitraje se da cuando la gestión es administrada por un centro de arbitraje.


Se llega a este tipo de arbitraje cuando las partes no pueden establecer de forma clara
que clase de arbitraje escoger.

Dentro de este tipo de arbitraje se presentan dos modalidades, el arbitraje institucional


reglado en el que las partes se acogen a los reglamentos del centro de arbitraje
respectivo, y el arbitraje institucional legal en el que a pesar de ser dirigido por un centro
de arbitraje, en el procedimiento se aplican las normas legales a que no se remitió al
reglamento del centro.

Arbitraje virtual

Este tipo de arbitraje es una variación del institucional, el procedimiento se administra con
el apoyo de un sistema de información, plataforma o aplicativo, por medio de las cuales se
realizan las comunicaciones y los actos procesales.

BUSCA RUTH

PARTES

Quiénes ofrecen el servicio

Aplicación de la audiencia virtual

Aplicación hoy en día

Ejemplo vida real

PARTES
El Tribunal siempre debe estar compuesto por un árbitro único o por un número impar de
árbitros. Estos son escogidos por las mismas partes en conflicto, a no ser que prefieran
sean seleccionados mediante sorteo de la lista de árbitros del centro de arbitraje.
Habrá Un (1) árbitro, cuando la cuantía sea igual o inferior a 400 SMLMV.
Habrá Tres (3) árbitros, cuando la cuantía sea superior a 400 SMLMV. Y también Tres (3)
árbitros, cuando la cuantía sea indeterminada, cuando el proceso se refiera a pretensiones
que no tienen contenido patrimonial o que pretenden únicamente una definición de
hecho o derecho.
Según la Ley 1563 del 2012, el árbitro debe ser colombiano y ciudadano en ejercicio; no
haber sido condenado por sentencia judicial a pena privativa de la libertad, excepto por
delitos políticos o culposos, ni estar inhabilitado para ejercer cargos públicos o haber sido
sancionado con destitución. Los árbitros deberán cumplir, como mínimo, los mismos
requisitos exigidos para ser magistrado de tribunal superior de distrito judicial, sin
perjuicio de las calidades adicionales exigidas por los reglamentos de los centros de
arbitraje o por las partes en el pacto arbitral.
Los árbitros Nunca son impuestos, a no ser por expresa voluntad de las partes.
AUDIENCIA VIRTUAL
¿Qué es arbitraje on line?
Es un Mecanismo Alternativo de Solución de Conflictos que permitirá dirimir controversias
originadas en la actividad comercial con el apoyo de un sistema de información, aplicativo
o plataforma. La idea es que el proceso se adelante de forma virtual.
El arbitraje virtual aprobará resolver conflictos y expedir laudos por medios electrónicos.
Lo que permitirá que de manera ágil, pronta y oportuna se puedan resolver conflictos por
internet, con laudos proferidos por árbitros virtuales. Además los árbitros en línea
realizarán audiencias a través de videoconferencia, teleconferencia o cualquier medio de
comunicación simultánea.
Esta herramienta podrá aplicarse cuando una de las partes incluya en el contrato o
acuerdo el pacto arbitral, especialmente en los contratos de adhesión. El litigio se
someterá al arbitraje on line, cuando la otra parte lo acepte expresamente y decida acudir
al respectivo centro de arbitraje a instaurar la demanda. Según el Ejecutivo, el inicio de
estos procesos tendrá un costo mínimo.
Actualmente, el país cuenta con 126 centros de arbitraje activos que podrán implementar
la solución de controversias on line: 31 en Bogotá, 17 en Cali, 11 en Medellín, 4 en
Cartagena y 3 en Pereira, Villavicencio y Bucaramanga. Cuyas pretensiones alcanzan los 36
billones de pesos. Decreto 1829 del 27 de agosto del 2013. Estos centros han atendido
durante los últimos tres años 1.461 trámites de arbitraje, cuyas pretensiones alcanzan los
36 billones de pesos.
Los Centros de Arbitraje que ofrezcan el servicio de Arbitraje Virtual podrán tener una lista
especial conformada con los árbitros que se dediquen a esta forma de arbitraje.
El Centro de Arbitraje dispondrá lo pertinente para la grabación y conservación de las
audiencias que se surtan a través de estos medios. Así mismo, la notificación se realizará
por medios electrónicos, a través del correo electrónico u otros mecanismos de
comunicación virtual, como los sistemas de mensajería instantánea.
 Al igual que cualquier otro proceso, el arbitraje virtual está sujeto a los principios de la
contradicción y debido proceso, confidencialidad e imparcialidad. Todos buscan darle
igualdad y transparencia al proceso. Estas garantías, se recogen en la mayoría de los
reglamentos institucionales
El procedimiento en el arbitraje virtual puede tomar dos formas diferentes. La primera,
inicia con la solicitud electrónica de arbitraje y concluye de manera presencial, y la
segunda, en el que el procedimiento, desde su origen hasta su culminación, se realiza por
medios informáticos.
El pacto arbitral marca la pauta acerca de la manera en cómo debe iniciarse el
procedimiento electrónico. Si en el acuerdo, las partes manifestaron que basta con una
comunicación electrónica para dar inicio al trámite, no hay mayores complicaciones. Por el
contario, si las partes no han hecho ningún reparo al respecto, el vacío deberá llenarse
con base en las normas de procedimiento que le asisten a ese proceso, en donde, no
todas, contemplan la posibilidad o suficiencia de la comunicación electrónica para iniciar
el trámite.
Para el caso colombiano, no existe una disposición expresa que mencione la posibilidad de
hacer deliberaciones electrónicas
APLICACIÓN DE LA AUDIENCIA
1. recepción del requerimiento del servicio a cargo del servidor judicial
2. verificar disponibilidad y registrar en formato de agenda de audiencias virtuales y
videoconferencias; a cargo del asistente administrativo
3. coordinas aspectos técnicos relacionados con los tipos de evento. Se hará cargo de esto
el asistente administrativo, el contacto realizador de pruebas o el profesional
universitario.
4. monitoreo de la audiencia virtual a cargo de del profesional universitario o de quien
haga sus veces en las seccionales
5. verificación de la realización del evento a cargo del asistente administrativo o
profesional universitario.
EJEMPLO
El consumidor llevó una radio al servicio técnico, donde le dijeron que el problema era del
sistema de alimentación y que la reparación era de unos 100 mil pesos. El cliente dejó el
aparato para que lo arreglen. La sorpresa vino en el momento de recogerlo, el técnico le
explicó que el trabajo había sido más complicado de lo previsto, ya que la avería era de un
componente interno, no de la alimentación del aparato. El resultado era que la factura
ascendía a 250mil pesos.
La empresa probó ante el tribunal arbitral que el usuario había renunciado a la
elaboración de un presupuesto al firmar la orden de reparación.
Tras estudiar el caso y escuchar a ambas partes, el tribunal arbitral decidió dar la razón a
la empresa, teniendo en cuenta la documentación aportada, desestimando así las
pretensiones del reclamante, ya que él mismo había firmado la renuncia al presupuesto.

Los pasos para acceder al servicio de Arbitraje son:


1. Radicar su solicitud en cualquiera de nuestras sedes
2. Cancelar los costos
3. Radicar la demanda de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. en jornada continua
4. Consultar las cláusulas compromisorias.

También podría gustarte