Está en la página 1de 10

Metodología General Ajustada-MGA

102058-Diseño de proyectos
INTRODUCCIÓN

Los proyectos se caracterizan por ser un


esfuerzo temporal que se lleva a cabo para
cumplir con un producto, servicio o
resultado único, definiendo metas
específicas en un tiempo determinado y
con los recursos necesarios para su
ejecución.

Se puede iniciar con el diagnóstico como


punto de partida utilizando diferentes
técnicas, que permiten la identificación de Fuente: Departamento Nacional de Planeación (2017). [Imagen].
https://proyectostipo.dnp.gov.co/index.php?option=com_k2&view=item&id=210:analisis-de-
necesidades y problemas para planear riesgos-en-proyectos-de-inversion&Itemid=261

alternativas de solución, formulando el


proyecto de acuerdo a los objetivos
planteados mediante un diseño
metodológico.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Conocer la alternativa de la
Metodología General Ajustada-MGA
para el diseño de proyectos de
inversión con presupuestos públicos,
profundizando en la
conceptualización, la pertinencia con
el plan de desarrollo nacional y la
Fuente: Departamento Nacional de Planeación (2018). [Imagen]. Recuperado
clasificación de las fases de acuerdo
de: https://sts.dnp.gov.co/Images/MGA_NewLogo.png
al ciclo de vida del proyecto.
METODOLOGÍA GENERAL
AJUSTADA-MGA

De acuerdo con la Ley 152 de 1994 y la


Resolución 4788 de 2016, la Metodología General
Ajustada es una herramienta informática de acceso
vía internet (MGA WEB) que ayuda de forma
esquemática y modular en los procesos de
identificación, preparación, evaluación y
programación de los Proyectos de Inversión pública.

La MGA tiene como fin principal el registrar y


presentar la formulación y estructuración de los
proyectos de inversión pública, para la gestión ante
los entes nacionales y territoriales.

Su sustento conceptual se basa en la metodología Facultad Latino Americana de Ciencias Sociales (2017). [Imagen].
Recuperado de: http://www.flacso.org/secretaria-general/introducci-n-
de marco lógico y de Planificación Orientada a formulaci-n-y-evaluaci-n-proyectos-sociales

Objetivos
FASE 1: IDENTIFICACIÓN

Con el proceso de identificación se


persigue analizar y comprender tanto
aquellas situaciones que afectan
negativamente a un grupo de individuos,
como aquellas otras que representan
posibles oportunidades de desarrollo para
un territorio y su población.

Esta fase se comienza con el diagnóstico


de la situación problemática y concluye Fuente: ElSalvador.com (2014). [Imagen]. Recuperado de https://cdn-
pro.elsalvador.com/wp-content/uploads/2017/01/26210225/1434785834825.jpg
con el análisis de posibles rumbos de
acción en favor de la población.
FASE 2: PREPARACIÓN

Se aborda la preparación de las alternativas de


solución identificadas mediante el registro de la
información proveniente de diferentes estudios que
permiten determinar todas aquellas variables que
condicionan su ejecución, y que por tanto influyen en
sus costos y beneficios.

Esta fase inicia con la estimación del déficit de


atención de la necesidad social identificada y las
especificaciones técnicas del proceso, el tamaño y la Fuente: Acteus (2016). [Imagen]. Recuperado de https://www.acteus.com/wp-
localización de la alternativa que se está preparando. content/uploads/2016/09/atelier-formation.jpg

Concluye con la estimación de los costos y los


beneficios que servirán de base para evaluar
posteriormente la conveniencia de llevarla a cabo.
FASE 3: EVALUACIÓN

En esta fase se evalúa la conveniencia


de llevar a cabo o no una alternativa
de solución, sobre la base que los
recursos de inversión pública son
escasos y que por tanto se debe
procurar maximizar la riqueza social al
momento de tomar una decisión
frente a las diferentes posibilidades de
asignarlos.
Fuente: Acteus (2016). [Imagen]. Recuperado de https://www.acteus.com/wp-
content/uploads/2016/09/atelier-formation.jpg
FASE 4: PROGRAMACIÓN

En esta fase se determina la forma


de lograr el resultado del proyecto
mediante la alternativa de
inversión seleccionada.

Fuente: Price, C. (2017). [Imagen]. Recuperado dehttps://atlassianblog.wpengine.com/wp-


content/uploads/smellsliketeamspirit.png
CONCLUSIONES

• La Metodología General Ajustada-MGA, se encuentra estandarizada y se maneja a través


del sistema MGA web del Departamento Nacional de Planeación.

• Esta metodología se utiliza para la formulación de proyectos que requieren la inversión


de recursos públicos, teniendo como propósito la satisfacción de las necesidades de las
poblaciones, las cuales deben tener coherencia con el plan de desarrollo nacional.

• La agenda nacional de productividad y competitividad está conformada por las iniciativas


de corto, mediano y largo plazo que contribuyen a aumentar la productividad y
competitividad del país, por lo tanto, es una alternativa para identificar oportunidades de
proyectos en las regiones.
BIBLIOGRAFÍA

Departamento Nacional de Planeación (2013). Manual de Soporte Conceptual Metodología General para la
Formulación y Evaluación de Proyectos. Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas. Republica de Colombia, Bogotá.
Recuperado de http://www.itc.edu.co/archives/investigacion/ManualConceptual.pdf

Departamento Nacional de Planeación (2015). Manual conceptual de la Metodología General Ajustada (MGA).
Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas. Republica de Colombia, Bogotá.
Recuperado de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/MGA/Tutoriales%20de%20funcionamiento/Manual%20conceptual.pdf

Departamento Nacional de Planeación (2016). Documento Guía del módulo de


Capacitación virtual en Teoría de Proyectos. Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas (DIFP). Republica de
Colombia, Bogotá. Recuperado de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/MGA/Manual%20Conceptual/20.06.2016%20Documento%20Base%20Modulo
%20Teoria%20de%20Proyectos.pdf

Santos, J. M. (2014). Plan de Desarrollo Nacional 2014-2018: Todos por un nuevo país. Departamento Nacional de
Planeación. Republica de Colombia, Bogotá.
Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/paginas/que-es-el-plan-nacional-de-
desarrollo.aspx

Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia y Tecnología e innovación. (2014). Agenda Nacional de Competitividad e
Innovación 2014 – 2018. Republica de Colombia, Bogotá. Recuperado de
http://www.colombiacompetitiva.gov.co/sncei/Paginas/agenda.aspx

También podría gustarte