Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE TITULACIÓN POR TESIS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO:

GERENCIA DE PROYECTOS PUBLICOS Y PRIVADOS

DOCENTE:

Dr. ING. LEIVA RIOS WILLIAM

GRUPO:

SOLIS GOMEZ JEAN FRANCO 201411298


ROSARIO CORDOVA LUIS ENRIQUE 201411370
ACORDA ROJO JOEL SANTIAGO 201411356

LIMA – PERÚ
2019
Índice:

 Introducción

 Cuerpo

o Capítulo 1: Gerencia de Proyectos

o Capítulo 2: Proyectos Privados

o Capítulo 3: Proyectos Públicos

 Conclusiones

 Referencias
INTRODUCCION

La adecuada gestión gerencial, es fundamental para el éxito de un proyecto; es por ello


que liderar, planificar, ejecutar y monitorear los proyectos con apropiados y modernos,
constituyen un requerimiento para asegurar una exitosa gestión de la gerencia, así como
el logro de los objetivos empresariales contemplados dentro de la ejecución de los
proyectos.

La gerencia de proyectos implica ejecutar una serie de actividades, que consumen


recursos como tiempo, dinero, gente, materiales, energía, comunicación (entre otros) para
lograr unos objetivos pre-definidos.
En el presente trabajo se expondrá el tema de gerencia en proyectos privados y públicos,
su concepto, similitudes y diferencias, proceso, et, etc.

El primer capítulo abarca los conceptos generales, para un mayor entendimiento del tema,
el segundo capítulo abarca la gerencia de proyectos privados y el tercer capítulo la
gerencia de proyectos públicos.

Así pues sabemos que la correcta gerencia en proyectos aumenta la eficiencia en términos
de tiempo de ejecución, alcance, especificaciones de calidad, beneficios y costos.
1. CAPITULO 1: GERENCIA DE PROYECTOS
1.1. Proyecto
El término proyecto hace referencia a la planificación o concreción de un conjunto de
acciones que se van a llevar a cabo para conseguir un fin determinado, unos objetivos
concretos.
El proyecto se puede definir también como la descripción y desarrollo de un proceso que
permite resolver un problema y orientar un cambio mediante la instrumentación de
estrategias apropiadas dentro de un horizonte de tiempo y espacio dados, constituye un
campo de acción, de responsabilidad y de gestión propios.

Imagen N° 1 (Fuente Internet)

1.2. Gerencia de Proyectos

Gerencia de proyectos es la disciplina de organizar y administrar los recursos, de forma


tal que un proyecto dado sea terminado completamente dentro de las restricciones de
alcance, tiempo y costos planteados a su inicio.

Dada la naturaleza única de un proyecto, en contraste con los procesos u operaciones de


una organización, administrar un proyecto requiere de una filosofía distinta, así como de
habilidades y competencias específicas. De allí la necesidad de la disciplina Gerencia de
Proyectos. La gerencia de proyectos implica ejecutar una serie de actividades, que
consumen recursos como tiempo, dinero, gente, materiales, energía, comunicación (entre
otros) para lograr unos objetivos pre-definidos.

La gerencia de proyecto es el uso del conocimiento, de las habilidades, y de las técnicas


para proyectar actividades para resolver requisitos del proyecto. Se enfoca a la gerencia
de proyecto con el uso de los procesos por ejemplo: iniciando, planeando, ejecutándose y
En las primeras instancias del proyecto no cometer errores ni incumplir con las
obligaciones, no importa que tan pequeñas sean estas.
1.3. La Información y el Desarrollo del Proyecto

Al iniciarse un proyecto, no se cuenta con información suficiente como para establecer


de manera confiable el valor definitivo del mismo. No obstante, al transcurrir el tiempo y
adelantar algunas de las tareas correspondientes, va mejorando el grado y mejorando la
precisión de la información, la cual es cada vez más exacta. De igual manera, se va
mejorando la posibilidad de hacer unas estimaciones cada vez más precisas acerca del
valor real del proyecto.

Sin embargo, no basta con obtener más y mejor información. Es preciso evaluar la
información cierta, asimilar información aplicable y suponer o inferir algunas variables
para lograr una aproximación aceptable. Así mismo, es deseable que las cifras que se
producen al iniciar los proyectos se aproximen lo más posible a lo real.

1.4. Proyectos privados

Los proyectos de uso privados pueden definirse como instrumentos de decisión, que
orienta y apoya el proceso racional de toma de decisiones, donde permite juzgar
cuantitativa y cualitativamente las ventajas y desventajas en la asignación de recursos con
el fin de determinar la rentabilidad socioeconómica y privada del proyecto y en base a
esta, se realizará el programa de inversión. Son proyectos preparados y ejecutados por
personas naturales o jurídicas con recursos privados o de crédito, buscando siempre las
mejores oportunidades de inversión y la mejor rentabilidad.

1.5. Proyectos Públicos

Los proyectos de uso público difieren de los proyectos de uso privado, en cuanto a la valoración de las
variables determinantes de los costos y beneficios que se les asocien, la evaluación privada trabaja con el
criterio "precios de mercado", mientras que la evaluación pública lo hace con "precio social" donde parte
de los costos o beneficios que recaen sobre terceros.
Es un grupo de tareas que comprometen recursos, actividades y productos durante un periodo
determinado de tiempo y en una región en particular que resuelven problemas o necesidades de la
población.
Está regido por Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe) y
se divide en 4 fases:
 Programación Multianual
 Formulación y evaluación
 Ejecución
 Funcionamiento

1.6. Similitudes y Diferencias

1.6.1. Similitudes
a. Ambos proyectos deben tener la preparación y evaluación de un proyecto,
contribuyendo a la reducción de la incertidumbre inicial, respecto de la
conveniencia de llevar a cabo una inversión.

b. La decisión que se tome con más información siempre será la mejor. De


igual forma cumplen con elementos tals como, diagnostico, planificación,
aplicación, ejecución, evaluación y puesta en marcha.
c. En ambos casos se tiene un tiempo limitado, en el cual se prevee obtener
los mayores beneficios con los menores costos.
1.6.2. Diferencias
a. El proyecto público busca cumplir con objetivos sociales mientras el
privado cumple objetivos para empresarios particulares.

b. Los proyectos públicos son para un beneficio público y común,


generalmente financiados por dinero público, mientras el proyecto privado
es financiado con capital privado y su fin es generar ingresos y lucro
particular
2. CAPITULO 2: GERENCIA DE PROYECTOS PRIVADOS
Es realizado por un empresario particular para cubrir sus propias metas. Los beneficios
económicos que se esperan del proyecto son los resultantes del valor de la venta de los productos que
generará el proyecto. Los costos estarán dados por el valor pagado por el uso de los recursos productivos
que el empresario deberá asignar a su proyecto para implementarlo y ponerlo en marcha.
Es por ello que se debe estudiar la rentabilidad financiera a la hora de realizar un proyecto desde un punto
de vista específico. Por lo que debe realizar una evaluación financiera para examinar el impacto de un
proyecto o una política sobre las ganancias monetarias de dicha entidad. Considerando que un
inversionista tiene una propuesta de acción para resolver una necesidad utilizando un conjunto
de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos, materiales y
tecnológicos entre otros. El inversionista debe formalizar esta propuesta con un documento por
escrito llamado Preparación y Formulación de Proyectos que permiten al emprendedor que tiene la idea
ya las instituciones que lo apoyan saber si la idea es viable, si se puede realizar y si esta
dará ganancias
2.1. Objetivos
Lograr una rentabilidad económica-financiera, de tal modo que permita recuperar la inversión de capital
puesta por la empresa o inversionistas diversos, en la ejecución del proyecto.
2.2. Proceso de un proyecto privado:

Imagen N° 2 (Fuente Internet)


Fase de Planificación. Esta etapa se caracteriza por ser un período donde se establecen los objetivos
a seguir y la manera cómo se va a llevar a cabo las acciones para cumplirlos. Que
representan la ejecución misma del proyecto. Se refiere a la ejecución de todo aquello que
se organizó durante la fase previa de planificación. La fase de realización del proyecto, deberá
cumplirse en el tiempo que establecido en la fase de planificación. En algunos casos se concretará
la entrega de la obra a un determinado cliente o la puesta en marcha de algún sistema que se ha
desarrollado, respondiendo a las condiciones previamente acordadas.

Además de todas las fases, a fin de llevar por el camino del éxito para mejorar un
proyecto, quien se encuentre a cargo podría implementar algún sistema de control, es decir, algún método
con el que a lo largo de todas las etapas pueda ir monitorizando los avances del proyecto según lo
planeado, y así, poder realizar a tiempo las modificaciones que sean necesarias para lograr los mejores
resultados y el logro de los objetivos. Todo proyecto ya sea de inversión pública o de inversión privada
debe cumplir ciertos pasos para alcanzar los objetivos. Se puede ver que los proyectos públicos y privados
tienen similitudes, ya que ambos deben identificar las necesidades para establecer las posibles soluciones
y determinar el problema como tal, también deben hacer un estudio del presupuesto que tendrá la
operación del proyecto para evaluar si es rentable o no el proyecto, deben hacer un seguimiento
para determinar cómo va marchando el proyecto y por último hacen la evaluación final para lograr ver si
se cumplió o no todos los objetivos propuestos, en el caso del proyecto público ver si quedo satisfecha la
población beneficiada y en el caso del proyecto privado si el cliente está orgulloso con las
ganancias obtenidas con el proyecto finalizado.
Las inversiones de Proyectos Privados se aplican en los siguientes casos

Imagen N° 3 (Fuente Internet)


3. CAPITULO 3: GERENCIA DE PROYECTOS PUBLICOS
Conjunto de obras que incluyen las acciones del sector público necesarias para alcanzar
los objetivos y metas en un programa o subprograma de inversión tendientes a la creación,
ampliación y/o conservación de patrimonio nacional. Permite identificar el origen de los
recursos que requiere la ejecución de los proyectos de inversión física, necesarios para la
construcción, ampliación o remodelación de inmuebles y los estudios de pre inversión,
ya sean por contrato o por administración. Es administrado por el sistema Invierte.pe

3.1. ¿Qué es INVIERTE.PE?


Es un Sistema para que el Estado pueda administrar de forma adecuada sus recursos. Su
objetivo es que el presupuesto público se invierta en prestación de servicios e
infraestructura para el desarrollo del país. Entró en vigencia en febrero del 2017.

Este sistema está dirigido por la Dirección General de Inversión Pública del MEF. El
ministerio apoyará a los gobiernos regionales y locales en su misión de elevar la calidad
de vida de los peruanos. Para ello el sistema busca mecanismos agiles y fáciles para
asignar recursos públicos a proyectos de inversión de Alto Impacto. El primer paso es la
división del territorio peruano en “sectores” en los que se comprenden los Gobiernos
Regionales y Locales, solo para efectos del presente sistema.

3.2. Las Fases de INVIERTE.PE: el Ciclo de Inversión


La clave del nuevo sistema INVIERTE.PE está en el Ciclo de Inversión. Se fortalece la
fase inicial con la programación Multianual y se agiliza la formulación y evaluación de
proyectos. Veamos cada una de las Etapas del Ciclo de Inversión de INVIERTE.PE.

3.2.1. Programación Multianual de Inversiones (PMI):


La Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) de cada sector es la que
está a cargo de realizar un diagnóstico sobre las necesidades territoriales. Esto lo hará en
colaboración con la Unidad Formuladora (UF). Por ejemplo: la construcción de colegios
o la instalación de sistemas de agua potable. Este diagnóstico se convierte en indicadores
y objetivos que son comunicados a la OPMI de cada Gobierno Regional y Local. Estas
elaboraran una PMI que cubre 03 años de proyectos.
La OPMI del sector, junto a la OPMI de cada Gobierno Regional y Local, en base a los
objetivos concluidos, elabora la cartera de inversiones. Esta debe indicar la fuente de
financiamiento, la modalidad de ejecución, el monto referencial y las fechas que abarcara
el proyecto.
Los Órganos Resolutivos de cada sector y de cada Gobierno Regional y Local presentan
su PMI a la Dirección General de Presupuesto Multianual de Inversiones (DGPMI). Esto
deben hacerlo todos los años antes del 30 de marzo. La DGPMI consolida los PMI de
cada sector en el Programa Multianual de Inversiones del Estado (PMIE). En base a esta
lógica, proyectos que son aprobados en el PMI pueden ser reclamados por los Gobiernos
Regionales y Locales para su ejecución y serán financiados por el Gobierno Nacional.

3.2.2. Formulación y Evaluación

No todos los proyectos considerados en el PMIE serán ejecutados. Esta etapa sirve de
filtro para la ejecución del proyecto. Se formulan los proyectos y se evalúa su pertinencia
en los niveles de financiamiento, operación y mantenimiento. Dependiendo del proyecto
se elaborarán las fichas técnicas. En proyectos simples o recurrentes se utilizan fichas
predefinidas. Para inversiones menores a 750 UIT existen fichas simplificadas. Las que
superen los 15 mil UIT requieren estudios a nivel de perfil. Las que superan los 407 mil
UIT exigen estudios de nivel de perfil reforzado.
La evaluación de las fichas técnicas o de los estudios de pre-inversión la realiza la Unidad
Formuladora (UF). Esta, además, registra el proyecto en el Banco de Inversiones, así
como el resultado de la evaluación.
Imagen N° 4 (Fuente Internet)
3.2.3. Ejecución
La Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) elabora el Expediente Técnico en función a la
concepción técnica y al estudio de pre-inversión (o de la ficha técnica). Para las
inversiones que no son PIP (Proyectos de Inversión Pública), se elabora un informe
técnico sobre la base de la información registrada en el Banco de Inversiones.

Cuando el proyecto ya se esté ejecutando se podrá realizar el seguimiento a través del


Sistema de Seguimiento de Inversiones. Este instrumento asocia al Banco de Inversiones
con el SIAF. De existir modificaciones al proyecto en ejecución, la UE o la UF, según el
caso, las registra en el Banco de Inversiones antes de que se ejecuten.

Al culminar la ejecución, la UE realiza la liquidación física y financiera. Luego cierra el


registro en el Banco de Inversiones.

3.2.4. Funcionamiento
Cada año, los titulares de los activos de los proyectos ejecutados deben reportar su estado
a las OPMI del sector, de los Gobiernos Regionales o Locales, según corresponda.
Además deben programar el gasto de los activos necesarios para la operación y
mantenimiento.
La DGPMI establece criterios para determinar qué proyectos se someten a la evaluación
ex-post. Corresponde a la OPMI respectiva ejecutar dichos criterios y evaluar.
Con INVIERTE.PE, si conocemos qué necesidad tenemos que resolver a través de un
PIP, y se incluye dentro del PMIE entonces el financiamiento está asegurado.

3.3. Ejemplo Práctico


Se siguen las fases del sistema invierte.pe

 Primera Fase

En el cual se evalúan las necesidades de la población. Un ejemplo seria la falta de


agua potable en el asentamiento Oasis 3 en Villa del Salvador.

EL asentamiento humano se encuentra ubica cado en el distrito de villa del Salvador,


en el sector X, colindante a los grupos 1, 2 y 3 , además de estar también al lado del
Parque Zonal Wascar.

El asentamiento no cuenta con el servicio básico del agua, según manifiestan los
pobladores anteriormente contaban con pilones públicos (6 pilones en el
asentamiento), pero al momento de la remodelación, estos fueron quitados. En estos
momentos se abastecen de cisternas (solo pasan por las av. Principales) y/o pilones
públicos de los otros grupos (2 y 3 son los más cercanos, 10 min de caminata).

La tubería Matriz de Agua más cercana se encuentra en la Av. 200 Millas, esta será
usada para futuros proyectos.

Imagen N° 5 (Fuente Internet)


 Segunda Fase

Se sigue el cuadro antes mencionado, se estima que el costo para construir un sistema de
abastecimiento de agua potable es de 15000 a 407000 UIT por lo que solo se elaborara
un Perfil, luego de eso de registra en el banco de Inversiones y se declara viable.

 Tercera Fase
Como es un proyecto estándar se elabora un expediente técnico que se basa en el
estudio de perfil realizado y deberá incluir:

a) Memoria descriptiva
b) Especificación Técnicas
c) Presupuesto
d) Análisis de precios unitarios
e) Relación de Insumos
f) Cronograma de Valorización de Obra
g) Cronograma de Gantt
h) Planos de Obra
i) Impacto Ambiental

 Cuarta Fase

Se inicia la operación, en esta fase se emiten informes a la entidad para observar


si el proyecto cumple con los objetivos planteados
4. Conclusiones

I. Permite aumentar la eficiencia en términos de tiempo de ejecución, alcance,


especificaciones de calidad, beneficios y costos, acorde con el presupuesto aprobado.
II. Admite optimizar y crear mayor eficiencia en las empresas que exigen un desarrollo
especial para conseguir el crecimiento deseado y esperado. Los resultados se ven
reflejados en la disminución de costos en términos de tiempo, alcance, objetivos y en
las utilidades del negocio.
III. Todos los proyectos por insignificantes que parezcan tienen grados de riesgo pero con
la gerencia de proyectos existe la posibilidad de planificar, identificar, analizar
cualitativamente y cuantitativamente el riesgo por medio de escenarios con niveles de
probabilidades, análisis de sensibilidad, de los valores monetarios esperados basados
en la toma de decisiones.
5. Referencias

5.1. Bacallao, E. y V. Quevedo. Innovación y Perfeccionamiento Empresarial.


Editorial ACADEMIA. La Habana. 2003
5.2. Bustamante, Yolanda. La Gestión del Conocimiento y las Organizaciones
Modernas. Gestión Tercer Milenio 2003, 5 (9) : 105 – 109.
5.3. Centro de Enlace para la Innovación del Sur de Europa – Andalucía
(CESEAND).http://www.ceseand.cica.es/modules.php?name=Content&pa=sho
wpage&pid=2
5.4. Faloh, R. y María Fernández de Alaíza. Gestión del Conocimiento. Conceptos,
aplicaciones y experiencias IBERGECYT 2002. Editorial ACADEMIA. La
Habana 2002
5.5. Muñoz, B. y J. Riverola. “Gestión del Conocimiento”, Biblioteca IESE de
Gestión de Empresas, Universidad de Navarra, Folio, Barcelona. 1997
5.6. Nieto, M.. De la gestión de la I+D a la gestión del conocimiento: una revisión de
los estudios sobre la dirección de la innovación en la empresa, Revista Europea
de Dirección y Economía de la Empresa, 11 (3), pp. 121-138. 2002
5.7. Pavón, J. y A. Hidalgo. Gestión e innovación. Un enfoque estratégico. Editorial
Pirámide, Madrid. [[1997

5.8. Sáez, F.; et al. Temas básicos de innovación tecnológica en las empresas .Primera
edición: [[junio [[2003

También podría gustarte