Está en la página 1de 172

II

Autores

Gabriela Sánchez Sibaja. Ingeniera Forestal, encargada del Programa de Cuencas Hidrográficas de la
Municipalidad de San José.

Danny Valle-Hidalgo. Bióloga Tropical, labora en el Programa de Cuencas Hidrográficas de la


Municipalidad de San José.

Sergio Feoli Boraschi. Ingeniero Forestal, labora en la Compañía Nacional de Fuerza y Luz.

José Murillo Muñoz. Asistente Administrativo. Programa de Cuencas Hidrográficas de la


Municipalidad de San José.
Indice de Contenidos
Página
Indice de Contenidos ............................................................................................................................................ I
Indice de Figuras................................................................................................................................................ IV
Índice de Cuadros .............................................................................................................................................. VI
Índice de Anexos ............................................................................................................................................. VIII
1. ¿Por qué el Corredor Biológico Interurbano del Río Torres Reserva de la Biosfera .................................... 1
1.1 Introducción .......................................................................................................................................... 1
1.2 Antecedentes ......................................................................................................................................... 3
1.3 Justificación .......................................................................................................................................... 4
1.4 Objetivo general .................................................................................................................................... 5
1.5 Objetivos específicos ............................................................................................................................ 5
1.6 Ubicación Geográfica y político administrativa ................................................................................... 6
1.7 Programa de Corredores Biológicos ..................................................................................................... 7
1.8 Concepto de Corredor Biológico Interurbano ....................................................................................... 8
1.9 Metodología ........................................................................................................................................ 10
2. ¿Qué tenemos? ............................................................................................................................................ 12
2.1 Capital Natural .................................................................................................................................... 12
2.1.1 Generalidades del Área de Conservación Cordillera Volcanica Central .................................... 12
2.1.2 Reserva de la Biosfera ................................................................................................................ 13
2.1.3 Otros corredores biológicos que se conectan .............................................................................. 13
2.1.4 Áreas Silvestres Protegidas presentes (a ser conectadas) .......................................................... 15
2.1.5 Conectores presentes en el corredor............................................................................................ 17
2.1.6 Geomorfología ............................................................................................................................ 20
2.1.7 Topografía y pendientes .............................................................................................................. 22
2.1.8 Edafología ................................................................................................................................... 23
2.1.9 Clima ........................................................................................................................................... 24
2.1.10 Hidrología ................................................................................................................................... 25
2.1.11 Zonas de Vida y Hábitats principales ......................................................................................... 26
2.1.12 Caracterización de la Flora (≥5cmDAP) ..................................................................................... 33
2.1.13 Caracterización de la Fauna (aves) ............................................................................................. 34

I
2.1.14 Capacidad de uso y potencial del suelo ...................................................................................... 38
2.1.15 Uso del uso del suelo .................................................................................................................. 39
2.1.16 Servicios Ecosistémicos .............................................................................................................. 41
2.1.17 Zonificación del CBI-RT-RB ..................................................................................................... 44
2.1.18 Lineamientos e indicadores del CBI-RT-RB .............................................................................. 49
2.2 Capital Cultural ................................................................................................................................... 53
2.2.1 Reseña Histórica ......................................................................................................................... 53
2.2.2 Sitios Arqueológicos ................................................................................................................... 58
2.2.3 Conocimiento Local .................................................................................................................... 61
2.2.4 Practicas Tradicionales ............................................................................................................... 63
2.3 Capital Humano .................................................................................................................................. 63
2.3.1 Educación.................................................................................................................................... 63
Instituciones educativas (escuelas, colegios y universidades, públicos y privados): .......................... 63
2.3.2 Aspectos poblacionales ............................................................................................................... 66
2.3.3 Aspectos de salud........................................................................................................................ 68
Instituciones de salud (hospitales, clínicas y centros de salud, públicos y privados): ....................... 69
2.4 Capital Social ...................................................................................................................................... 70
2.4.1 Esfuerzos de organizaciones ....................................................................................................... 70
Actores sociales comunitarios: ........................................................................................................... 70
2.4.2 Alianzas y convenios de cooperación ......................................................................................... 73
2.5 Capital Social de la organizacon que gestiona el CBI.. ...................................................................... 73
2.5.1 Estudios previos elaborados en el CBI-RT-RB .......................................................................... 73
2.6 Capital Político ................................................................................................................................... 77
2.6.1 Instituciones gubernamentales presentes y/o con actividades o proyectos dentro del CBIRT-RB
77
2.6.2 Participación de las organizaciones comunitarias en instancias de toma de decisiones ............. 77
2.6.3 Marco Legal y ordenanzas exclusivas disponibles dentro del ámbito local, municipal y nacional
78
2.7 Capital Financiero ............................................................................................................................... 80
Sector empresarial (industria, comercio y servicios privados): ......................................................... 81
2.7.1 Descripción de los Servicios Ambientales que ofrece el CBI-RT-RB ....................................... 82
2.7.2 Aspectos productivos y principales actividades económicas que se desarrollan ........................ 83
2.7.3 Proyectos en proceso de elaboración, ejecución y en finiquito .................................................. 84

II
2.7.4 Cooperantes ................................................................................................................................ 86
2.7.5 Fondos especiales, fideicomisos, bancos comunales programas de crédito, entre otros, presentes
86
2.7.6 Apoyo técnico ............................................................................................................................. 86
2.7.7 Eficiencia de inversión (capitalización) ...................................................................................... 87
2.8 Capital Construido .............................................................................................................................. 87
2.8.1 Infraestrutura ............................................................................................................................... 87
2.8.2 Infraestructura manejo de agua, energía ..................................................................................... 88
2.8.3 Infraestructura comunitaria (Salon comunal, cancha multiusos, otros) ...................................... 89
2.8.4 Infraestructura para turismo ........................................................................................................ 89
2.8.5 Tenencia de la tierra (ASP, reservas comunales y/o municipales, AP privadas, reservas indígenas)
90
3. Cuáles son las principales tendencias en el entorno y el territorio del CBI-RT-RB ................................... 91
3.1 Amenazas ............................................................................................................................................ 91
3.1.1 Conflictos de uso del suelo ......................................................................................................... 91
3.1.2 Riesgo y vulnerabilidad ambiental del entorno regional ............................................................ 92
3.1.3 Carga Ambiental ......................................................................................................................... 94
4. Programa de Restauración .......................................................................................................................... 96
4.1 Plan de Restauración para la rehabilitacion ecológica de los ecosistemas ......................................... 97
4.1.1 El “Programa de Gestión para la Conservación del CBI-RT-RB” ............................................. 97
4.1.2 El “Protocolo de Reforestación para la Rehabilitación y Mantenimiento de las Áreas de
Protección de la GAM”............................................................................................................................... 98
4.1.3 Monitoreo permanente de flora y fauna ...................................................................................... 99
5. Qué hacer en los próximos 3-5 años? ....................................................................................................... 101
6. Bibliografía ............................................................................................................................................... 102
7. Anexos ...................................................................................................................................................... 106

III
Indice de Figuras
Página
Figura 1. Ubicación politico administrativa del CBI-RT-RB ............................................................................. 6
Figura 2. Ubicación del CBI-RT-RB con respecto a las demás iniciativas de CBI .......................................... 14
Figura 3. Red de Corredores Biológicos Interurbanos...................................................................................... 16
Figura 4. Trama verde que conforma al CBI-RT-RB. ..................................................................................... 19
Figura 5. Geomorfología del CBI-RT-RB ........................................................................................................ 20
Figura 6. Geología del CBI-RT-RB ................................................................................................................. 21
Figura 7. Porcentaje de Pendientes del CBI-RT-RB ....................................................................................... 22
Figura 8. Tipos de suelo en el CBI-RT-RB ...................................................................................................... 23
Figura 9. Índice climático del CBI-RT-RB ...................................................................................................... 24
Figura 10. Protección de pozos y manantiales en el CBI-RT-RB .................................................................... 25
Figura 11. Zonas de Vida del CBI-RT-RB ....................................................................................................... 26
Figura 12. Bosque muy húmedo del Montano Bajo. ........................................................................................ 28
Figura 13. Contaminación en el cuerpo de agua del río Torres causado por la descarga de material fecal, 2013.
............................................................................................................................................................................ 28
Figura 14. Invasión y daño al área de protección del río Torres, 2014. ............................................................ 29
Figura 15. Relictos de Bosque húmedo del Premontano (Bh-P): PH Electriona y Parque Zoológico Simón
Bolívar, 2015. ..................................................................................................................................................... 30
Figura 16. Cobertura Boscosa del CBI-RT-RB ................................................................................................ 34
Figura 17. Situación de las especies de aves observadas en la microcuenca del río Torres. ............................ 37
Figura 18. Observación de especies de acuerdo al tipo de cobertura en la microcuenca del Río Torres, 2013-
2014. ................................................................................................................................................................... 38
Figura 19. Capacidad de Uso y Potencial del suelo en el CBI-RT-RB ............................................................ 39
Figura 20. Uso actual de la tierra en el CBI-RT-RB......................................................................................... 40
Figura 21. Zonificación del CBI-RT-RB .......................................................................................................... 45
Figura 22. Nivel educativo de la población mayor de 25 años en la GAM, 2011 ............................................ 65
Figura 23. Densidad poblacional en el CBI-RT-RB ......................................................................................... 68
Figura 24. Porcentaje de empresas comerciales distribuidas por canton, CBI-RT-RB, 2015. ......................... 82
Figura 25. Divergencia de usos del suelo en el CBI-RT-RB ............................................................................ 91
Figura 26. Índice de Fragilidad Ambiental (IFA) del CBI-RT-RB .................................................................. 93
Figura 27. IFA’s Subclase del CBI-RT-RB ...................................................................................................... 94

IV
Figura 28. Sobreuso Ambiental del CBI-RT-RB.............................................................................................. 95

V
Índice de Cuadros
Página
Cuadro 1. Características paisajísticas asociadas al CBI-RT-RB, 2014. .......................................................... 31
Cuadro 2. Uso actual del suelo en el CBI-RT-RB ............................................................................................. 41
Cuadro 3. Servicios ecosistémicos que aporta el CBI-RT-RB. ......................................................................... 42
Cuadro 4. Detalle de las zonas de conectividad del CBI-RT-RB, y las actividades que se recomiendan en cada
una de ellas. ........................................................................................................................................................ 47
Cuadro 5. Lineamientos de cumplimiento mínimos e Indicadores del CBI-RT-RB. ....................................... 49
Cuadro 6. Sitios históricos y Emblemáticos dentro del CBI-RT-RB, 2015. .................................................... 58
Cuadro 7. Patrimonio arquitectónico de Costa Rica. Edificios de gran importancia a nivel histórico y cultural
para el país. ......................................................................................................................................................... 60
Cuadro 8. Sitios Arqueológicos Cantón Goicoechea ........................................................................................ 60
Cuadro 9. Indicadores de educación en los distritos del CBI-RT-RB, 2013. .................................................... 64
Cuadro 10. Indicadores demográficos de educación de la población urbana de Costa Rica, 2015. .................. 64
Cuadro 11. Instituciones Educativas en el área de influencia del CBI-RT-RB, 2016. ..................................... 65
Cuadro 12. Acciones Educativas en los cantones del CBI-RT-RB, 2014-2016. .............................................. 66
Cuadro 13. Evolución demográfica, de los cantones que conforman el CBI-RT-RB desde el año 1973 al año
2015. ................................................................................................................................................................... 66
Cuadro 14. Indicadores demográficos de interés en el tema salud en los distritos del CBI-RT-RB, 2013. ..... 69
Cuadro 15. Indicadores demográficos de salud de la población urbana de Costa Rica, 2012........................... 69
Cuadro 16. Centros de salud públicos y privados que se ubican en los cantones que conforman el CBI-RT-RB.
............................................................................................................................................................................ 70
Cuadro 17. Actores Sociales Comunitarios en el área de influencia del CBI-RT-RB. ..................................... 71
Cuadro 18. Comités PBAE presentes en el área de influencia del CBI-RT, 2014-2015. .................................. 72
Cuadro 19. Convenios internacionales y nacionales que ampara la necesidad de trabajar las areas urbanas. . 73
Cuadro 20. Estudios recientes realizados en la microcuenca del río Torres, 2003-2016. ................................ 74
Cuadro 21. Instituciones públicas en los cantones del CBI-RT-RB, 2011. ....................................................... 77
Cuadro 22. Leyes, reglamentos, decretos y otros documentos legales que amparan la creación de Corredores
Biológicos Interurbanos. ..................................................................................................................................... 78
Cuadro 23.Índice de gestión municipal de los cantones que integran el CBI-RT-RB ...................................... 80
Cuadro 24. Cámaras y Asociaciones del CBI-RT-RB adscritas a la UCCAEP, 2015. .................................... 81
Cuadro 25. Organizaciones C-Neutral............................................................................................................... 83
Cuadro 26. La cifra muestra la posición que ocupa el cantón respecto de los 81 cantones del país, donde 1 indica

VI
la mejor posición relativa. ................................................................................................................................... 85
Cuadro 27.Vías de transporte y de comunicación con que cuentan los cantones del CBI-RT-RB. .................. 88
Cuadro 28. Porcentaje de población del CBI-RT-RB que cuentan con infraestructura para agua y energía. ... 88
Cuadro 29. Infraestructura comunitaria en el área de influencia del CBI-RT-RB ........................................... 89
Cuadro 30. Infraestructura turística en el área de influencas del CBI-RT-RB .................................................. 89
Cuadro 31. Tenencia de la tierra en el área de influencia directa del CBI-RT-RB ........................................... 90

VII
Índice de Anexos
Página
Anexo 1. Lineamientos mínimos e indicadores para una propuesta de Corredores Biológicos Interurbanos .. 106
Anexo 2. Delimitación de las iniciativas de corredores biológicos interurbanos y las rutas de conectividad para
conformar la Red de Corredores Biológicos de la GAM. ................................................................................. 120
Anexo 3. Especies de flora arborescente registradas en el area de influencia del Corredor Biológico Interurbano
del Río Torres, 2013-2014 ................................................................................................................................ 121
Anexo 4. Lista de aves registradas en el área de influencia del Corredor Biológico Interurbano del Río Torres.
2013-2014 ......................................................................................................................................................... 125
Anexo 5.Comités Locales Programa Bandera Azul Ecológica en el área de influencia del CBI-RT. 2014-2015
.......................................................................................................................................................................... 130
Anexo 6. Inventario de Gestores de Residuos en los cantones del CBI-RT-RB ............................................. 132
Anexo 7. Centros de clasificación y de recuperación de materiales valorizables en el área de influencia del CBI-
RT-RB, 2014..................................................................................................................................................... 138
Anexo 8. Mapa con las areas de protección invadidas .................................................................................... 139
Anexo 9. Organismos acuáticos recolectados en el río Torres (Parte Alta), mediante la recolecta de hojarasca,
la recolecta en pozas, el uso de red acuática y la revisión de rocas, 2010. ....................................................... 141
Anexo 10. Nacientes georeferenciadas y caracterizadas en los distritos de Rancho Redondo, cantón Goicoechea
y San Rafael, cantón Montes de Oca, 2009, 2011, 2014. ................................................................................. 144
Anexo 11. Plantas de tratamiento registradas en el área de influencia del CBI-RT-RB, 2014. ..................... 145
Anexo 12. Instituciones públicas en los cantones del CBI-RT-RB. 2011 ....................................................... 148
Anexo 13. Instituciones Educativas en los cantones que integran el CBI-RT-RB, 2016. ............................. 152
Anexo 14. Instituciones de salud en los cantones que integran el CBI-RT-RB. ............................................. 158
Anexo 15. Programa de Gestión para la Conservación del CBI-RT-RB. ......................................................... 161
Anexo 16. Protocolo de Reforestación para la Rehabilitación y Mantenimiento de las Áreas de Protección de la
GAM ................................................................................................................................................................. 161

VIII
1. ¿Por qué el Corredor Biológico Interurbano del Río Torres Reserva
de la Biosfera

1.1 Introducción

Lo que se desea con la instauración del Corredor Biológico Interurbano Río Torres, Reserva de la
Biosfera (CBI-RT-RB), es ir construyendo un proceso de “gestión del territorio”, que permita la
conectividad de la trama verde que corresponde a parques, áreas verdes, calles y avenidas arborizadas,
línea férrea, isletas y bosque a orillas de ríos, entre otras. Estos elementos conforman el componente
verde en las ciudades y el cual es sumamente importante, ya que esa trama verde contiene el bosque
ripario, imprescindible para la conservación de la biodiversidad urbana en las ciudades.

Este corredor se ubica dentro de la Cuenca del Río Grande de Tárcoles, en la Subcuenca del Río Virilla
y en la Microcuenca del Río Torres, abarca los cantones de San José, Goicoechea, Montes de Oca y
Tibás. Inicia en Rancho Redondo (Goicoechea), donde nace el Río Torres y concluye en la Planta
Hidroeléctrica Electriona, y tiene una longitud 26km.

A esta iniciativa se han sumado los municipios de los cantones anteriormente mencionados, así mismo
se han integrado instituciones como la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, Oficia Subregión de San
José, Defensoría de los Habitantes, Acueductos y Alcantarillados, la Dirección de Gestión de la Calidad
Ambiental y Museo Nacional, además de diferentes grupos comunales organizados. Liderado este
proceso de construcción participativa por la Municipalidad de San José, a través del Programa de
Cuencas Hidrográficas, donde cada institución ha aportado los servicios profesionales de cada uno de
los miembros y es así como se ha conformado un equipo interdisciplinario integrado por las siguientes
carreras: la agronomía, forestal, biológica, educación ambiental, sociólogía, entre otros. Con esta
sinergia lo que se pretende es propiciar la articulación de las diferentes actividades que realiza cada
una de las instituciones y municipios, con el fin de establecer una herramienta de “ordenamiento
territorial ambiental”.

El CBI-RT-RB, permitirá minimizar los procesos de fragmentación de los ecosistemas urbanos,


1
causados por una urbanización y desarrollo de las mismas, sin orden y muchas veces poco planificadas.
Se establecerán estrategias de recuperación, rehabilitación y restauración, dando cabida a procesos de
conservación de la biodiversidad urbana, rescatando los ecosistemas inmersos en nuestras ciudades, a
través de la conectividad de la trama verde, de la construcción de líneas bases científicas, de la
promoción de prácticas sostenibles, entre otros. Maximizando de este modo, los servicios
ecosistémicos, mejorando por ende la calidad de vida y ambiental de los que habitan las comunidades,
industrias, comercios, empresas e instituciones, que se encuentran en el área de influencia de este
corredor biológico interurbano.

Aunado a lo anterior la aprobación de este corredor, permitiría la construcción de una Red de


Corredores Biológicos Interurbanos, la cual tendría como gran objetivo, trabajar en cuatro
componentes, referentes a los espacios verdes, diversidad de flora y fauna, observatorio socio
ambiental y recurso hídrico, estableciendo indicadores de sostenibilidad, permitiendo la conectividad
biológica y la participación de los diferentes actores, permitiendo el trabajo intermunicipal e
interinstitucional, canalizando los esfuerzos, por una ciudad menos fragmentada, más verde y
manejando de manera integral el paisaje.

2
1.2 Antecedentes

A partir de la Resolución No.716-2011 de la Alcaldía, de la Municipalidad de San José, se crea el


Programa de Cuencas Hidrográficas, donde se indica textualmente “que dentro de sus funciones se
incluya la creación de nuevos corredores biológicos”, es a partir de esta directriz que se viene
desarrollando, desde hace cinco años, procesos de rehabilitación ecológica (plantación de 1000
individuos/año), educación ambiental y elaboración de protocolos que permitan optimizar estos
procesos. Se ha venido plantando durante estos años, especies de importancia ecológica, en ocho áreas
de protección, de la parte baja del área de influencia del CBI-RT-RB.

En lo referente a la parte media, se ha venido trabajando en procesos de arborización y lo que


corresponde a la parte alta, representada por Rancho Redondo, Goicoechea, la Compañía Nacional de
Fuerza y Luz, ha desarrollado actividades en conjunto con los finqueros, programas de reforestación,
con 130ha reforestadas, implementación de prácticas sostenibles (construcción de 16 biodigestores) y
procesos de educación ambiental.

En cuanto a los grupos organizados, que han venido trabajando en la micro cuenca del Río Torres,
existen varias iniciativas, entre algunas como “Amigos del Torres”, los cuales poseen como uno de sus
objetivos convertir este río, más saludable, accesible y seguro, transformándose en un eje urbano
relevante en la vida social, recreativa, cultural y económica. Otra iniciativa importante es “Río
Urbano”, donde lo que se pretende es que de manera colectiva se haga un cambio cultural, que busque
ríos vivos y sanos. “Ruta Naturbana”, busca la regeneración y fortalecimiento del entorno natural y
ambiental de los ríos urbanos.

En referencia a comunidades, se encuentra la comunidad de Cipreses, Barrio México, San José,


quienes son una comunidad informal, los cuales viven a orillas del cañón del Río Torres y los mismos
han tenido interés en realizar prácticas sostenibles, donde optaron por el programa Bandera Azul
Ecológica, ganando galardón en categoría de micro cuenca, lo mismo ocurrió con la comunidad de
Jaboncillal, Rancho Redondo, Goicoechea

3
Al existir interés tanto del municipio josefino, así como de otros municipios, instituciones y
organizaciones no gubernamentales, se decide conformar una comisión de instauración, la cual es la
que ha venido trabajando de manera conjunta en elaborar el trabajo de campo para las líneas bases, el
desarrollo del perfil técnico para instaurar el CBI-RT-RB y las funciones particulares de cada uno de
los miembros, que viene a sumar y canalizar los esfuerzos de constitución del mismo.

1.3 Justificación

Debido a la fragmentación y reducción de los bosques, causado por una urbanización y desarrollo de
las ciudades, sin orden y muchas veces poco planificada, causa la pérdida de biodiversidad y las
consecuencias negativas que repercuten en aspectos negativos, para un adecuado desarrollo de los que
habitan y visitan las ciudades.

Entre algunos aspectos relevantes podemos citar, las islas de calor, el cambio climático, contaminación
acústica, sedimentación y erosión en los cursos de agua, eliminación de los espacios vitales de
esparcimiento, entre otros.

La conformación del CBI-RT-RB, brindará las herramientas necesarias para iniciar un proceso de
gestión del territorio, se obtendrán líneas bases, las cuales son imprescindibles para la toma de
decisiones científicas y técnicas, facultando poder establecer procesos de mejora continua. Y el trabajo
interinstitucional e intermunicipal, el cual es vital si se desea trabajar con visón de cuenca hidrográfica,
el cual debe integrar a los diferentes actores.

Además que permitirá la posibilidad de trabajar de manera conjunta entre los diferentes actores de una
cuenca urbana como son las empresas, industrias, comunidades, finqueros e instituciones, en mejorar
el ambiente urbano, posibilitando a ir construyendo ciudades más sostenibles y menos fragmentadas a
nivel ecológico y sociales

Aunado a lo anterior podrá formar parte este corredor, a la Red de Corredores Biológicos Interurbanos,
potenciando los servicios ecosistémicos a más territorio de la Gran área Metropolitana, la elaboración

4
de indicadores de sostenibilidad y la posibilidad de buscar financiamiento en bloque, con el fin de
poder cumplir con las metas propuestas a nivel nacional y local.

1.4 Objetivo general

Establecer un corredor biológico interurbano en la micro cuenca del Río Torres, que permita la
conectividad de la trama verde, maximizando los servicios ecosistémicos, permitiendo una mejor
calidad de vida y ambiental en los comunidades vecinas del área de influencia.

1.5 Objetivos específicos


 Diseñar y establecer un corredor biológico que abarque los Cantones de San José, Tibás,
Montes de Oca y Goicoechea.

 Integrar el corredor biológico interurbano a la planificación y ordenamiento territorial


ambiental de los diferentes municipios involucrados.

 Incorporar el corredor biológico interurbano al Plan Nacional del Corredores Biológicos del
MINAE.

 Involucrar de manera participativa a las diferentes comunidades humanas que se encuentran


en el área de influencia

 Establecer una plataforma de información ambiental-ecológica para la toma de decisiones en


cuanto a los procesos de rehabilitación de ecológica en las áreas de protección.

5
1.6 Ubicación Geográfica y político administrativa

El CBI-RT-RB es una franja de 26km de territorio, que se extiende en el Gran Areas Metropolitana
costarricense, de noreste a suroeste según coordenadas Costa Rica Transversal Mercator 2005
(CRTM05), datum WGS84: X: 505852.86 -Y:1101962.21 al noreste, y coordenadas X:480287.71 -
Y:1102314.26 al suroeste, en un rango altitudinal que varia de los 2048msnm hasta los 1044msnm.

Esta microcuenca nace en el distrito de Rancho Redondo, cantón Goicoechea, y llega hasta el distrito
de Pavas, cantón San José, atravesando además, los cantones de Montes de Oca y un territorio muy
pequeño en el cantón Tibasceño, (Figura 1).

Figura 1. Ubicación politico administrativa del CBI-RT-RB


Fuente: Compañía Nacional de Fuerza y Luz. 2015

6
1.7 Programa de Corredores Biológicos

El Ministerio de Ambiente y Energía, mediante Decreto N°333106-MINAE, crea el Programa


Nacional de Corredores Biológicos (PNCB), definiéndolo como “una estrategia para la conservación
de la biodiversidad”, otorgándole la función principal de promover la conservación y uso sostenible
de la biodiversidad en Costa Rica, desde una perspectiva ecosistémica. Este programa se desarrolla
desde la dirección Ejecutiva del Sistema Nacional de Conservación (SINAC), en coordinación con las
Áreas de Conservación del país.

El PNCB, se establece como producto de la iniciativa del Corredor Biológico Mesoamericano, este
último fue concebido y organizado para brindar bienes y servicios ambientales a la sociedad
mesoamericana y mundial, procurando la concertación social para promover la conservación de la
biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales y así contribuir a mejorar la calidad de vida
de los habitantes de la región.

El Corredor Biológico Mesoamericano es un sistema de ordenamiento territorial que abarca América


Central y México. Está destinado a promover la conservación y el uso sostenibles de los recursos
naturales de la región.

El PNCB, ha establecido herramientas importantes, como son:

 Estrategia de Conservación a través de la Red de Corredores Biológicos


 Un logo de identificación del PNCB, de modo que se identifique y posiciones a nivel a Nacional
 Mapa actualizado de los Corredores Biológicos del país, facilitando la visualización de cuales
áreas están fuera de las Áreas Silvestres Protegidas, que el estado ha priorizado en la definición
de políticas y estrategias institucionales de conservación
 Guía práctica para el diseño, oficialización y consolidación de corredores biológicos en Costa
Rica

7
1.8 Concepto de Corredor Biológico Interurbano

El concepto original de Corredor Biológico, presente en el Decreto N° 34433-MINAE del Reglamento


a la Ley de Biodiversidad, es el siguiente:

“Territorio delimitado cuyo fin es proporcionar conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitat,
naturales o modificados, para asegurar el mantenimiento de la biodiversidad y los procesos ecológicos
y evolutivos. Está integrado por áreas naturales bajo regímenes de administración especial, zonas
núcleo, de amortiguamiento, o de usos múltiples; proporcionando espacios de concertación social
para promover la inversión en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, en esos
territorios”.

Debido a que el concepto original de Corredores Biológicos, está concebido con el fin de establecer
mecanismos de conservación que permitan unir las Áreas Silvestres Protegidas (ASP), llenando los
vacíos de conservación, establecidos en los proyectos GRUAS I, II y III, se propone una ampliación
de este concepto de manera, que se adapte a las iniciativas de corredores biológicos existentes en las
ciudades.

Aunque el concepto original se adapta muy bien a la realidad de las zonas rurales, no sucede lo mismo
para las zonas urbanas. Debido a que los parches de bosque en las ciudades, son más pequeños,
discontinuos y su calidad es reducida por la falta de dispersión de las semillas y la invasión
antropogénica de los espacios verdes.
La iniciativa del Corredor Biológico Interurbano Río Torres (CBI-RT), pretende crear un “corredor
biológico”, que permita la conectividad de la trama verde (parques, áreas verdes, calles y avenidas
arborizadas, línea férrea, isletas y bosques a orillas de ríos) y que sea una herramienta para el
ordenamiento territorial dentro del ecosistema urbano.

Es por esto que se ha solicitado al PNCB la oportunidad de poder modificar el concepto original de
Corredores Biológicos, así como el perfil técnico, con su supervisión y aprobación. Se propone la
ampliación del concepto original, de manera que se lea de la siguiente manera:

8
“Territorio delimitado cuyo fin es proporcionar conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitats,
naturales o modificados, para asegurar el mantenimiento de la biodiversidad y los procesos ecológicos
y evolutivos. Está integrado por áreas naturales, públicas o privadas, rurales o urbanas, bajo
regímenes de administración especial, zonas núcleo, de amortiguamiento, de usos múltiples, u otros,
proporcionando procesos de participación ciudadana para fomentar espacios de concertación
social, empresarial, industrial e institucional para promover la inversión en la conservación y uso
sostenible de la biodiversidad en esos territorios”.

Se propone incluir las palabras “públicas o privadas”, debido a que con esto se permitirá la inclusión
de áreas privadas así como, de espacios públicos de administración municipal u otras entidades
públicas.

Se propone agregar las palabras “rurales o urbanas” porque de esta manera se permitirá establecer
corredores biológicos en áreas urbanas, aunque específicamente no conecten Áreas Silvestres
Protegidas. Como se mencionó, en la ciudad los corredores biológicos conectan la trama verde, y de
manera individual no pueden unir las ASP, sin embargo, la suma de los corredores biológicos
interurbanos conformaría la Red de Corredores Biológicos Interurbanos, permitiendo unirse con las
ASP que rodean la GAM. Dicha Red funcionaría como un gran corredor biológico para hacer
conectividad entre las zonas núcleos cercanos.
Se propone agregar la frase “…u otros…”, para referirse a las tierras o terrenos que conformen los
corredores biológicos. De esta manera, podrían ser áreas bajo regímenes de administración especial,
zonas núcleo, de amortiguamiento, o de usos múltiples, tal como se indica en el concepto, pero no
necesariamente, o sea, se sugeriría que aquellos terrenos que no son o forman parte de los usos
mencionados en la definición original, puedan integrar corredores biológicos interurbanos.

Se propone agregar la frase “…proporcionando procesos de participación ciudadana para fomentar


espacios de concertación social, empresarial, industrial e institucional” ya que los corredores
biológicos interurbanos se encuentran inmersos en áreas residenciales, comerciales e industriales, las
cuales cuentan con una alta densidad de población que necesita apropiarse de todos los procesos de
gestión ambiental. Los corredores biológicos interurbanos deben incluir en todos sus procesos a la
9
población debido a que, ellos son quienes pueden y tienen la potestad de mejorar la calidad del
ambiente de la ciudad.

1.9 Metodología

Si bien cada corredor biológico interurbano tendrá sus particularidades que lo definan y lo identifiquen,
antes de crear una iniciativa de corredor, en un territorio, en una microcuenca o subcuenca urbana, ha
de considerarse algunos criterios importantes que debe cumplir ese territorio.

Estos criterios están relacionados con la potencialidad del territorio o del cuerpo de agua y su
vegetación de ribera, para albergar y proveer hábitat para la fauna, proveer además una serie de
servicios ecosistémicos que favorezcan la calidad de vida de la gente que vive inmersa en ella, y ser
un oasis que funcione como banco genético para la rehabilitación y extensión del elemento verde hacia
la perpendicularidad, y cuyos recursos sean un soporte para reestablecer la conectividad con la trama
verde y con corredores biológicos cercanos o áreas protegidas.

La metodología utilizada en este perfil es la que indica la “Propuesta de Perfil para Corredores
Biológicos Interurbanos”, el cual posee tres ejes principales: la conectividad de la trama verde, los
servicios ecosistémicos y la participación de los diferentes actores (comunidad, empresas, industria,
instituciones, entre otros). Esta propuesta consta de doce lineamientos de cumplimiento mínimo,
contenidos en los siguientes componentes: espacio verde, diversidad de flora y fauna, observatorio
socio ambiental y recurso hídrico (Anexo 1).

Lo anterior permite la elaboración de indicadores, facilitando la creación de una línea base, la cual es
fundamental para la toma de decisiones, ya que permite evaluar el panorama de un antes y después de
la creación de un corredor biológico en las ciudades, posibilitando la toma de decisiones, concernientes
a la mejora continua. Asimismo conforma la plataforma, que permitirá la conservación, protección y
rehabilitación de la “trama verde”, que se conectará con el área de influencia del CBI-RT-RB,
maximizando los servicios ecosistémicos, mejorando la calidad de vida y ambiental de nuestras
ciudades.

10
Estos lineamientos mínimos son de cumplimiento obligatorio para una iniciativa de corredor biológico
interurbano, ya que constituirán la línea base. Por lo cual es fundamental que cada lineamiento cuente
con el monitoreo como elemento evaluativo de los programas institucionales aplicados a los procesos
de conservación de la biodiversidad, con el objeto de posibilitar la rendición de cuentas y la mejora
continua para actuar con prontitud al localizar las amenazas y resolver los problemas causados, siempre
y cuando el proceso sea continuo a través del tiempo y espacio, y ser lo suficientemente flexibles como
para adaptarse a situaciones nuevas, imprevisibles o temporales, tanto de origen natural, como
humanas, cuyas consecuencias necesitan ser evaluadas para organizar actividades no contempladas en
el programa original, con la finalidad de determinar los efectos de estos eventos (Núñez-Birrueta,
2012).

Asimismo es fundamental que el sector comunidad, empresarial, industrial e institucional del territorio
en cuestión, represente un componente igual de importante como el componente biológico, ya que se
debe involucrar el aspecto social en este tipo de iniciativa, pues permite canalizar esfuerzos necesarios
para mejorar la calidad de vida de los habitantes y visitantes de ese espacio físico. Aunado a lo anterior
los corredores biológicos interurbanos son para la gente, generando beneficios sociales, económicos y
ambientales.

11
2. ¿Qué tenemos?

2.1 Capital Natural

2.1.1 Generalidades del Área de Conservación Cordillera Volcanica Central

El Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC) se ubica en el Valle Central


en Costa Rica, y está conformada casi en su totalidad por la Cordillera Volcánica Central.

Comprende un territorio de alrededor de 642 000 ha, que corresponde al 12,5% del país. Además
presenta un terreno irregular que va desde 3432 msnm (Parque nacional Volcán Irazú) hasta los
36 msnm (Puerto Viejo de Sarapiquí).

En sus 25 áreas silvestres protegidas, el ACCVC resguarda más de 250 000 ha de bosques, los
cuales cumplen un rol fundamental en la protección del recurso hídrico, básicos para el desarrollo
humano y socioeconómico de las urbes que la habitan, y presenta una gran diversidad de
ecosistemas naturales originados por la variedad de climas, altitudes y topografía irregular.

La precipitación oscila entre los 2500mm anuales en el sector pacífico de la Cordillera Volcánica
Central y 5500mm anuales en el sector caribe. Esta característica conjuntamente con otros factores
de tipo geográfico, hacen que en esta región se produzca gran cantidad de nacientes de agua y
mantos acuíferos, los cuales abastecen para el uso industrial y doméstico a más del 50% de la
población del país, lo que hace del área una región de gran importancia económica y social.

Esta Área de conservación contiene el 54% de la población costarricense y contiene la capital del
país (San José), por lo tanto es el área que más impacto recibe del desarrollo urbanístico, de
empresas y del desarrollo humano en general.

Administrativamente está establecida por una Sede Regional y 15 Unidades Funcionales, siete son
áreas silvestres protegidas y ocho Oficinas.

12
2.1.2 Reserva de la Biosfera

En 1971 la Unesco empezó el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (Man and biosphere en su
denominación inglesa y comúnmente abreviado por su acrónimo MaB), que tenía como objetivo
conciliar la mentalidad y el uso de los recursos naturales, esbozando el concepto actual
de desarrollo sostenible.

Como parte de ese proyecto se seleccionarían lugares geográficos representativos de los


diferentes hábitats del planeta, abarcando tanto ecosistemas terrestres como marítimos. Estos
lugares o áreas se conocen como reservas de la biosfera.

Estas reservas de la biosfera están reconocidas internacionalmente, aunque permanecen bajo la


soberanía de sus respectivos países, y no están cubiertas ni protegidas por ningún tratado
internacional. Se seleccionan por su interés científico, basándose en una serie de criterios que
determinan si un espacio se incluye en el programa. La función de estos espacios es además de la
conservación y protección de la biodiversidad, también el desarrollo económico y humano de estas
zonas, la investigación, la educación y el intercambio de información entre las diferentes reservas,
que forman una red mundial.

En 2001, la Red Mundial de Reservas de la Biosfera recibió el premio Príncipe de Asturias de la


Concordia, y hasta el año 2014, existen 631 reservas de la biosfera en 119 países diferentes.

En enero de 1988, como un reconocimiento a la gran diversidad que cubre, la UNESCO designó
al Área de Conservación Cordillera Volcánica Central como "Reserva de la Biosfera".

2.1.3 Otros corredores biológicos que se conectan

El CBI-RT-RB que se está proponiendo, no estaría aislado, “tipo isla”, estaría colindando con
otras iniciativas de corredores biológicos interurbanos, donde a través de los sitios potenciales de
plantación, con procesos de arborización o de rehabilitación ecológica, se podrá hacer esa
13
“conectividad de la trama verde” con otras iniciativas (Figura 2).

De este modo, conforme otros corredores biológicos se integren y sean bien manejados, con
programas fuertes de gestión hacia la rehabilitación de ecosistemas y recuperación de cobertura
boscosa la conectividad irá aumentando paulatinamente.

Actualmente además del CBI-RT-RB hay otras iniciativas de corredores biológicos cercanos
como: CB-Garcimuñoz, CBI-Río María Aguilar, CB-Río Macho, CBI-Río Tibás, CBI-Río Pará y
CBI-Río Tiribí. Todas estas iniciativas en conjunto favorecerían la conectividad tanto entre ellos,
sino con zonas protegidas.

Figura 2. Ubicación del CBI-RT-RB con respecto a las demás iniciativas de CBI
Fuente: Compañía Nacional de Fuerza y Luz. 2016

14
2.1.4 Áreas Silvestres Protegidas presentes (a ser conectadas)

Un corredor biológico interurbano se diferencia de un corredor biológico rural en que la


conectividad entre áreas silvestres protegidas no será el objetivo principal, sino más bien lograr
una conectividad entre la trama verde urbana que conforma dicho corredor interurbano. De ahí
que el objetivo primordial será reforzar los programas de rehabilitación en las áreas de protección,
así como darle un manejo adecuado al resto de la trama verde urbana a partir de programas de
arborización dirigidos a la reintroducción y conservación de las especies originales del corredor, y
a especies que provean alimento y refugio a la fauna silvestre que vive en la ciudad, de modo que
como efecto secundario, esta misma fauna urbana, a través de la dispersión de semillas y polen, se
encargue de promover la biodiversidad en los procesos de restauración natural de flora en las áreas
potenciales para ser rehabilitadas. Aunque el CBI-RT-RB no conecta con áreas silvestres
protegidas, puede ser un corredor funcional en sí mismo con programas de rehabilitación y
protección exitosos, sin embargo es fundamental contar con rutas potenciales de conectividad
hacia áreas silvestres protegidas o hacia otras iniciativas de corredores que están en procesos de
conformación.

Actualmente, se está proponiendo una Red de Corredores Biológicos Interurbanos, cuyo


objetivo es plantearse una estrategia y una gestión amplia e integral que favorezca la vinculación
entre en contexto urbano y el ambiental propiciando una “red de conectividad biológica”, además
de un manejo íntegro del paisaje. Para ello es necesaria la identificación de rutas de conectividad
biológica prioritarias en este caso serían las iniciativas de los corredores biológicos interurbanos,
que se desean instaurar (Figura 3).

Asimismo, esta Red de Corredores Biológicos Interurbanos favorecería la conectividad con áreas
silvestres protegidas de diferentes categorías, como: Parque Nacional Braulio Carrillo, Reserva
Forestal Cordillera Volcánica Central, Reserva de Vida Silvestre Cerro Dantas, Reserva de Vida
Silvestre Jaguarundi, Parque Nacional Volcán Irazú, Zona Protectora Río Tiribí, Zona Protectora
Río Toro, Zona Protectora La Carpintera, Parque Nacional Volcán Poás, Zona Protectora El
Chayote, Reserva Forestal Grecia, Reserva de Vida Silvestre Finantica, Zona Protectora Río

15
Grande, Zona Protectora Cerro Atenas, Zona Protectora El Rodeo, Zona Protectora Quitirrisí, Zona
Protectora Cerros de Escazú, Zona Protectora Río Navarro y Río Sombrero.

Figura 3. Red de Corredores Biológicos Interurbanos


Fuente: Compañía Nacional de Fuerza y Luz. 2016

Esta Red de conectividad biológica tanto con otras iniciativas de corredores biológicos
interurbanos, así como con áreas silvestres protegidas, forman parte de una plataforma que
propiciará la conservación de la biodiversidad urbana, a través de la foresta urbana y de los
procesos de rehabilitación ecológica en las áreas de protección, permitiendo la maximización de
los servicios eco sistémicos, los cuales serán los que nos permitan a mejorar la calidad de vida, a
minimizar los efectos del cambio climático, recuperar las áreas de protección, donde se encentra
el bosque ripario, el cual es fundamental, ya que es un reducto de especies arbóreas fundamental
para la conservación de la biodiversidad. Donde es importante un trabajo conjunto entre las
instituciones y la conformación de equipos multidisciplinarios, que faciliten la conformación de
líneas base, de información, para facilitar la toma de decisiones técnicas y científicas, en referencia

16
a la estrategia de manejo, conservación y protección de esta “red verde en nuestras ciudades”.

2.1.5 Conectores presentes en el corredor

La trama verde a lo largo del corredor será el conector fundamental que sustente al CBI-RT-RB,
está compuesta por bosques, pastos arbolados, charrales, plantaciones forestales, plantaciones de
café y áreas verdes en ciudades (parques, aceras arboladas, isletas, orillas de calles), dentro de los
cuales se pretende lograr conectividad estructural dentro de la microcuenca (Figura 4).

Los bosques se encuentran principalmente en la parte alta de la microcuenca en las áreas de


protección de los ríos y quebradas. Se caracterizan por ser bosques secundarios intervenidos y
muchos con muy buena recuperación, principalmente por encontrase en zonas de alta pendiente y
en terrenos donde la urbanización no es posible. En la parte alta el bosque está menos intervenido
y en muchos casos es bosque primario que ha sido conservado por los dueños de las fincas y en
zonas de alta recarga acuífera y en donde se presentan gran cantidad de nacientes. Es importante
mencionar también que muchos productores lecheros y agricultores de estas zonas han conservado
su bosque, como un medio de sustentar y proveer leña a sus hogares.

Los pastos arbolados se presentan en la parte media y alta de la cuenca y es quizás el uso más
amenazado por el desarrollo urbano y crecimiento de zonas para ganadería. Se encuentran muchos
en restauración pasiva, lo que favorece la presencia de mucha avifauna y especies importantes de
mastofauna. Muchos han sido restaurados mediante reforestación y es importante la presencia de
jaúl (Alnus acuminata) y robles (Quercus sp).

Las plantaciones forestales juegan un papel importante en la conectividad y restauración ecológica


del paisaje en la microcuenca. Son principalmente plantaciones de jaúl (Alnus acuminata), ciprés
(Cupressus lusitanica), eucalipto (Eucaliptus spp) y alguna que otra de especies nativas. Se
encuentran principalmente en la parte alta y baja de la cuenca. Acá es importante mencionar la
presencia del poró (Erithryna poeppigeana), no como una plantación en el sentido estricto de la
palabra, si no como árboles dispersos por el abandono de plantaciones de café y que se comportan

17
como una plantación y sirven como conectores importantes, sobre todo en la parte baja de la
microcuenca.

Las plantaciones de café se encuentra en la parte media de la microcuenca y se caracteriza por ser
plantaciones antiguas, muchas veces con árboles sobre todo poró (Erithryna poeppigeana), guabas
(Inga spp) y cedro (Cedrela odorata). Al igual que los pastos arbolados, es un uso amenazado
principalmente por desarrollo urbano y por el precio inestable de este producto en el mercado. Este
tipo de uso y sobre todo si está arbolado, es un importante conector y sobre todo refugio de aves,
serpientes, insectos y pequeños mamíferos.

Las áreas verdes son: parques, aceras arboladas, isletas y orillas de calles. Son áreas muchas de
uso público y en donde se debe de hacer un trabajo de rehabilitación de estos espacios. Son áreas,
muchas veces con especies introducidas y casi que se comportan como monocultivos, pero que
son importantes para potenciar los servicios ecosistémicos en la ciudad y lograr conectividad
estructural en las ciudades.

18
Figura 4. Trama verde que conforma al CBI-RT-RB.
Fuente: Compañía Nacional de Fuerza y Luz. 2016

19
2.1.6 Geomorfología
La geomorfología en el corredor se caracteriza por zonas de alta disección asociado a cenizas del
cuaternario y a lavas intracañon. Son relieves muy marcados con cañones profundos en cauces
principales. La demás son paisajes plano ondulados con al grado de disección bajo ligado a cenizas
y suelos de tipo Andisol. Los relieves de este tipo son ideales para la agricultura y el desarrollo
urbano (Figura 5).

Figura 5. Geomorfología del CBI-RT-RB


Fuente: Compañía de Fuerza y Luz. 2013

20
Geológicamente en el corredor están presentes formaciones de origen volcánico, siendo las cenizas
del año 1963 las que más presencia tiene en el corredor con un 87% del área total del corredor.
Las otras formaciones presentes son formaciones tipo basálticas y andesíticas del Terciario y que
están presentes en los cauces principales de los ríos. Hay un poco presencia de lahares en la zona
sur y la Formación Sapper al noreste y parte alta de la cuenca (Figura 6).

Figura 6. Geología del CBI-RT-RB


Fuente: Compañía Nacional de Fuerza y Luz. 2016

21
2.1.7 Topografía y pendientes

Las pendientes del corredor se caracterizan por ser plano onduladas en la mayor parte,
presentándose pendientes más fuertes y escarpadas en la parte alta y en los cañones, principalmente
en el cauce principal. Estas pendientes están asociadas más a la parte geológica y geomorfológica
que a efectos antrópicos. Son pendientes especiales para agricultura y desarrollo urbano y en las
zonas de fuerte pendiente debe de haber conservación y manejo de áreas boscosas (Figura 7).

Figura 7. Porcentaje de Pendientes del CBI-RT-RB


Fuente: Compañía Nacional de Fuerza y Luz. 2016

22
2.1.8 Edafología

Los suelos presentes en el corredor son Andisoles es decir suelos negros de origen volcánico que
típicamente se encuentran en zonas montañosas.

Los suelos andisoles permiten variedad de cultivos: caña de azúcar, tabaco, papa, vegetales,
hortalizas, fresas, entre otros. Estos suelos son una fuente esencial de alimentos, además de ser
sustento de valiosos ecosistemas en las cordilleras, bosques andinos y páramos, a los cuales
proveen de nutrientes y les permiten regular su ciclo hídrico (Figura 8).

Figura 8. Tipos de suelo en el CBI-RT-RB


Fuente: Compañía Nacional de Fuerza y Luz. 2016

23
2.1.9 Clima
El corredor presenta dos tipos de clima, el clima húmedo que se caracteriza por ser cálido y tener
a la vez mucha precipitación (en meteorología). Durante todo el año presenta de manera regular
temperaturas altas de escasa oscilación térmica. La temperatura media mensual es de 26ºC con una
variación anual no superior a 2ºC. Durante las épocas de precipitaciones este clima muestra una
estación seca y una estación húmeda y el clima sub húmedo, que se diferencia del primero en que
llueve menos y las variaciones de temperatura oscilan entre 4ºC y 5ºC, además de una temperatura
promedio de 24ºC (Figura 9).

Figura 9. Índice climático del CBI-RT-RB


Fuente: Compañía Nacional de Fuerza y Luz. 2016

24
2.1.10 Hidrología

Los pozos se concentran donde mayor cantidad de población hay, por lo que podemos encontrar
muchos en la zona de San José, Goicoechea y Montes de Oca, además es acá donde se da el
acumulamiento de agua subterránea. Las nacientes las encontramos más en la parte alta de la
cuenca, en donde se produce la infiltración. Existe algunas nacientes en la zona baja de la cuenca
y más asociado a efectos geológicos y que están o fueron aprovechadas por pobladores de la zona.
Actualmente muchas de estas nacientes son protegidas por ASADAS y aún mantiene bosques
(Figura 10).

Figura 10. Protección de pozos y manantiales en el CBI-RT-RB


Fuente: Compañía Nacional de Fuerza y Luz. 2016

25
2.1.11 Zonas de Vida y Hábitats principales

El CBI-RT-RB representa una delimitación oficial de 600m de ancho (300m a ambos lados del
río) por 26km de largo, lo cual representa un total de 1560ha. Esta franja se desarrolla desde zona
alta (2048msnm, aproximadamente), en donde nace el río, hasta una zona más baja (1044msnm
aproximadamente) en la parte media del país, donde desemboca en el río Tiribí que lo lleva hasta
desembocar en la subcuenca del río Virilla.

El CBI-RT-RB con sus 1560ha de terreno cuenta con una variedad de ecosistemas y hábitats que
sostienen una gran diversidad de especies de flora y fauna. Se ubica a lo largo de tres zonas de
vida: Bosque Muy Húmedo de Montano Bajo (Bmh-MB), Bosque Muy Húmedo de Premontano
(Bmh-P) y Bosque Húmedo de Premontano (Bh-P), lo cual garantiza una variedad y calidad de
ecosistemas y características paisajísticas de acuerdo a cada una de ellas (Figura 11).

Figura 11. Zonas de Vida del CBI-RT-RB


Fuente: Compañía Nacional de Fuerza y Luz. 2016

26
En la parte alta del corredor, en donde la presión urbana no es agresiva, se presentan dos zonas de
vida: el Bosque Muy Húmedo de Montano Bajo (Bmh-MB) y el Bosque Muy Húmedo de
Premontano (Bmh-P), las cuales se caracterizan por presentar una precipitación promedio anual
que oscila entre los 1850 y 4000mm, una temperatura entre los 7.5°C y 24°C como promedio
anual, y una altura de 700-2700msnm en promedio para estas dos zonas de vida. Al poseer dos
zonas de vida diferentes, la parte alta tiene una variedad de ecosistemas en estas dos zonas de vida
con particularidades que atienden a la zona de vida en las que se ubican, entre ellas: bancos de
neblina a lo largo del día, especies latifoliadas, con árboles que presentan una fina capa de musgo
que cubre sus troncos, y una variedad de condiciones edáficas. Los terrenos de estos ecosistemas
son en su mayoría de topografía accidentada, con ladera expuesta a vientos que traen mucha
humedad. El Bmh-MB (Figura 12), posee ecosistemas en mejor estado de conservación y provee
una mayor disponibilidad de hábitats y especies forestales originales del corredor, favorecidas por
niveles de precipitación entre 1850 y 4000mm como promedio anual, entre ellas: Robles (Quercus
sp); con más de 10 especies, Jaules (Alnus acuminata), Higerones (Ficus sp), Lloró (Cornus
disciflora), Yos (Sapium sp), Yas (Persea schiedeana), Targuá (Croton draco), Ojoche negro
(Clarisia biflora), Guarumo (Cecropia obtusifolia), Boroja (Borojoa patinoi), Magnolia
(Magnolia poasana), Botarrama (Vochysia allenii), Fosforilo (Scheffera morototoni), Carne asada
(Ruopala montana), Tirrá (Ulmus mexicana), Melastomataceas, Helechos arborescentes,
orquídeas, entre otras. Estos árboles de esta zona son más altos, con troncos gruesos y copas
grandes, muchos de estos son originales del bosque y los mismos se resguardan en grandes parches
de bosque cuyos dueños los han conservado con poca intervención. Además, como este corredor
se extiende a lo largo del río, aporta fragmentos de bosques de galería que ofrecen otros tipos de
hábitats asociados al cuerpo de agua que resguardan (Cuadro 1).

Las especies de aves son más especialistas o tienen mayores exigencias, muchas de ellas, por
ejemplo, solo se observan en los relictos de bosques de este sector. También se observan
mamíferos que no se observan ni siquiera en la parte media o baja del corredor como felinos y
coyotes.

27
Figura 12. Bosque muy húmedo del Montano Bajo.

En la parte media y baja, el corredor se desplaza a un piso altitudinal menor, y la presión periurbana
comienza a influenciar en el Bh-P, reduciéndose éste a prácticamente la zona de protección del
cuerpo de agua, y en algunos sectores a sufrir la presión de plantaciones de café, de plátano, de
proyectos habitacionales privados y de alta plusvalía, comercios e invasión de precarios en el área
de protección del río (Figura 13 y Figura 14). La descarga de residuos sólidos, heces de animales
de granja y ganadería son mayores, contaminando el cuerpo de agua principal y afluentes
tributarios a una proporción mayor.

Figura 13. Contaminación en el cuerpo de agua del río Torres causado por la descarga de material fecal,
2013.

28
Figura 14. Invasión y daño al área de protección del río Torres, 2014.

El Bosque Húmedo de Premontano (Bh-P), en la parte media presenta una precipitación promedio
anual de 1200 y 2200mm, una temperatura entre 18°C y 24°C como promedio anual, y una altura
de 700-1400msnm. El ecosistema Bh-P constituye, después del bosque tropical seco el tipo de
bosque más alterado y reducido de Costa Rica. Estudios indican que este tipo de bosque está
representado por tan sólo el 1,75% de su cobertura original y existe una tendencia hacia su
fragmentación, y su desaparición se debe, principalmente a su ubicación sobre una faja altitudinal
con condiciones climáticas propicias para la agricultura y el asentamiento de poblaciones humanas,
por lo que es una justificación más para crear un corredor biológico a lo largo de la microcuenca
del río Torres, de modo que se puedan conservar los pequeños parques que quedan y tratar de
rehabilitarlo en la medida de lo posible. El Bh-P posee árboles de hasta 25m de altura, siempre
verde, y deciduos en época seca, de copa característica en forma de sombrilla, amplia y aplanada,
por lo general con hojas compuestas, los troncos. Los troncos son relativamente robustos y cortos,
a menudo con una corteza agrietada o escamosa, los suelos son de origen volcánico y muy fértiles.
Algunas de las especies de árboles representativos del Bh-P son: Ojoche (Brosimum alicastrum),
Cedro maría (Calophyllum brasiliensi), Cedro amargo (Cedrela odorata), Lorito (Cojoba
arbórea), Higuerón (Ficus obtusifolia), Cascarillo (Lafoensia punicifolia), Zapotillo (Manilkara
chicle), Chumico (Sapindus saponaria), Tapirira mexicana, Surá (Terminalia oblonga), Manteco
(Cupania guatemalensis), Jorco (Garcinia intermedia), Aguacatillo (Ocotea veraguensis)
(Quesada, 2007).

Los parches de bosque que se encuentran en buen estado en esta zona de vida es el que se ubica
en la desembocadura del cuerpo de agua principal (río Torres) en el río Tiribí, a la altura de la

29
planta hidroeléctrica Electriona en La Carpio (Distrito Pavas), y su condición de conservación se
debe exclusivamente a la pendiente del cañón del río que lo resguarda y a la dirección del viento
que favorece niveles de humedad que benefician esta relicto de bosque original, asimismo hay otro
pequeño parche que se encuentra en el zoológico Simón Bolívar, en donde su cuido y protección
es parte de la gestión hacia la conservación de la fundación que lo administra (Figura 15).

Figura 15. Relictos de Bosque húmedo del Premontano (Bh-P): PH Electriona y Parque Zoológico Simón
Bolívar, 2015.
Fuente: Alonso Briceño-Río Urbano y Google Earth.

30
Cuadro 1. Características paisajísticas asociadas al CBI-RT-RB, 2014.
Características Parte Alta Parte Media Parte Baja
Zonas de Vida Bosque Muy Bosque Muy y Bosque
Húmedo de Húmedo de Húmedo de
Montano Bajo Premontano Premontano
(Bmh-MB) (Bmh-P) (Bh-P)
Altitud (msnm) 2048 1044
Precipitación 1850-4000mm 2000- 1200-2200mm
anual 4000mm
Estado de Bueno Regular Malo
conservación del
bosque
Parches Reserva Los Zoológico y En la
importantes de Coyotes Jardín desembocadura
Bosque Finca de los Botánico del río Torres a
Macaya Simón la altura de la
Paque del Este Bolívar Planta
Hidroeléctrica
Electriona
Especies forestales Quercus sp; Targuá Pisco
representativas Alnus acuminata, Aguacatillos Hauya lúcida
Higerones (Ficus Cedro nogal Targuá
sp), Yos (Sapium Pocora Balsa
sp), Yas (Persea Helechos Capulín
schiedeana), Bromelias Indio desnudo
Melastomataceas, Orquídeas Lorito
Helechos Tucuico
arborescentes,
orquídeas, entre
otras
Uso del suelo Forestal-Agrícola Mixto Urbano-

31
Comercial
Invasión al AP* No Regular Altamente
invadidas
Paisaje Rural Periurbano Urbano
Cobertura de 60% 15% 10%
bosque
Conectividad Muchos espacios El espacio Los espacios
potenciales para potencial potenciales son
favorecer la para la muy escasos
conectividad conectividad por esto toma
entre paisajes y es escaso especial
cobertura debido al relevancia el
aumento de resto de la
población. La trama verde.
invasión a las
AP es mayor.
Pendiente Alta Media-alta Media-baja
Pozos captados 10% 20% 70%

32
2.1.12 Caracterización de la Flora (≥5cmDAP)

El componente florístico a lo largo del CBI-RT-RB tiene un valor fundamental como soporte del
bosque y como recurso para la fauna silvestre urbana, ya que provee refugio, alimento como frutos,
néctar, follaje, material para nidos, entre otros. Sin el bosque no subsistiría la fauna silvestre y
además es el bosque el que provee una serie de servicios ecosistémicos y el aire puro que se respira
y que hacen posibles los procesos metabólicos de todos los animales, inclusive el hombre realizan
para poder vivir. El bosque original del corredor está en serio peligro de desaparecer por la presión
urbana, la contaminación, la erosión y la deforestación a causa del aumento de la frontera agrícola
y urbanística, los pocos relictos se encuentran resguardados en las área de protección de los cuerpo
de agua, o en fincas privadas cuyos dueños por decisión propia las han dedicado a la conservación
y protección. En la parte alta y media es donde se encuentran los mayores parches de bosque, y
son pocas las especies forestales originales de cada zona de vida las que aún persisten y se pueden
observar, lo cual es un elemento valioso como banco genético para los procesos de rehabilitación
futuros (Figura 16). A lo largo del corredor se encontraron 152 especies arbóreas, distribuidas en
48 familias. Las familias Lauracea, Myrtaceae, Euphorbiaceae y Asteracea fueron las que
presentaron mayor cantidad de especies (11, 10 y 9), respectivamente. Las especies más
abundantes durante el muestreo realizado fueron el Jaúl (Alnus acuminata), con 57 individuos, el
Burío (Heliocarpus americanus) y el Aguacatillo (Nectandra membranácea), ambas con 46
individuos registrados (Anexo 3).

33
Figura 16. Cobertura Boscosa del CBI-RT-RB
Fuente: Compañía de Fuerza y Luz. 2015

2.1.13 Caracterización de la Fauna (aves)

Uno de los grupos animales que ha podido subsistir adentro de las ciudades son las aves,
principalmente por su capacidad de vuelo, ya que les permite dispersarse con facilidad y por lo
tanto, colonizar nuevos ecosistemas. Además todas las especies tienen distintos requerimientos de
hábitats por lo que pueden explotar diversos tipos de nichos.

En nuestro país se registran más de 960 especies de aves entre residentes y migratorias (Stiles y
Skutch, 1989) (Asociación Ornitológica de Costa Rica, 2014). Según Skutch (1989) esta gran
diversidad de aves posee interacciones mutualistas con la vegetación, interviniendo en los procesos
de polinización y dispersión de semillas. La avifauna juega un papel muy importante en el
mantenimiento de la composición y la dinámica de las poblaciones de plantas de nuestros bosques

34
(Sánchez, 2004 citado por Solórzano, 2007), y en este caso particular para la vegetación del CBI-
RT-RB.

Así mismo, sus características específicas como la coloración de sus plumajes y sus cantos, las
convierten en un elemento faunístico esencial dentro del bosque urbano, principalmente en los
hábitats a orillas de los ríos, no solo para la conservación de la biodiversidad sino también para la
sociedad, ya que brindan beneficios que procuran una mejor calidad de vida para los habitantes y
visitantes de la ciudad. Hoy día, las aves cuyos requerimientos biológicos son menos exigentes
(generalistas), están colonizando las áreas abiertas en la ciudad y estableciéndose como residentes
permanentes, a medida que son eliminados los bosques que anteriormente bloqueaban su
dispersión. Además, nuestro país cada año recibe la visita de más de 200 especies de aves
migratorias provenientes en su mayoría de sus áreas de anidación de Norteamérica (Stiles y Skutch,
1989), las cuales también hacen uso del bosque urbano.

Es por ello, que desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad de las aves, éstas
deben considerarse como componentes ecológicos y un recurso potencialmente explotable para la
ciudad y las comunidades en general.

Debido a esto es que, la Municipalidad de San José y otras instituciones, se unen para instaurar un
Corredor Biológico Interurbano al margen del río Torres, que permita la conectividad entre los
parches de bosque presente y el resto de la trama verde, la movilización de flora y fauna y por
ende, el embellecimiento de la ciudad, la maximización de los servicios ecosistémicos que brindan
estos parches.

En la microcuenca del río Torres se observaron 125 especies, las cuales representan el 14% de la
avifauna nacional. En total se reportaron 39 familias, la más abundante fue la familia Tyranidae
con 16 especies, seguida de la familia Parulidae con 14 y la familia Emberizidae con 13 especies.
Es importante mencionar que de las 39 familias, 19 fueron representadas por una única especie
(Anexo 4).

La mayoría de las especies del área son aves con condición de residentes, representando el 68%
35
(85 especies) de la avifauna identificada, un 22% (27 especies) son migratorias y el restante 10%
(13 especies) son especies que cuentan con poblaciones tanto residentes como migratorias (Figura
17).

Respecto a especies de importancia, un total de ocho presentan una distribución restringida, siendo
endémicas regionales, esto significa que son especies que se encuentran en todo Centroamérica y
con un límite de distribución geográfica que llega hasta Panamá. Asimismo, de acuerdo al
Reglamento a la Ley de Conservación de la Vida Silvestre (2005), dos especies se enlistan con
poblaciones reducidas o amenazadas que son los psittácidos: loro frentirrojo (Psittacara finschi) y
el periquito barbinaranja (Brotogeris jugularis).

La mayoría de las especies son generalistas, lo cual quiere decir que sus demandas de hábitats,
nichos y alimentación son más variados que en las especies especialistas, y se adaptan bien a
hábitats alterados, como matorrales, cafetales, áreas en proceso de regeneración natural, bosques
secundarios en estadios tempranos, áreas abiertas con árboles aislados, potreros, entre otros.

De las 125 especies reportadas, 20 de ellas son un poco más especialistas en donde lo que prefieren
son fragmentos de bosques maduros, húmedos, y con vegetación abundante en sotobosque, bosque
de galería, cuerpos de agua clara y lóticas con bosque como resguardo. Otras de estas especialistas
se desenvuelven mejor en el dosel o subdosel de bosques húmedos y montanos, inclusive de tipo
primario, bosques vírgenes intervenidos o bosque secundario maduro. Estas especies fueron
localizadas en su totalidad en la parte alta de la microcuenca del río Torres, en donde se encuentran
relictos de bosque originales de esa zona, resguardados en las áreas de protección del cuerpo de
agua.

Otro dato importante es que a pesar de que 105 especies muestran un comportamiento más
generalistas, la mayoría de las especies de aves detectadas en la microcuenca del río Torres (110
especies), fueron avistadas en áreas con cobertura abundante, como la del bosque en regeneración
y el bosque ripario, de ahí la importancia de proteger y resguardar estos sitios ubicados en su
mayoría en las áreas de protección de la microcuenca del río Torres, así como establecer programas
de rehabilitación, reforestación, y otros programas orientados a recuperar las áreas de protección
36
que están invadidas por precarios y comercio, acompañados de procesos orientados a recuperar
bosque para la fauna urbana (Figura 18).

Zonas de vida: Durante el periodo de estudio, se muestrearon las tres zonas de vida de las que
forma parte el área de influencia del CBI-RT-RB. Con respecto a la detección de especies según
zona de vida, 79 especies se observaron en el Bosque muy húmedo de Montano Bajo, 75 especies
fueron observadas en la zona de vida del Bosque húmedo de Premontano y 69 fueron observadas
en la zona de vida del Bosque muy húmedo del Premontano.

Figura 17. Situación de las especies de aves observadas en la microcuenca del río Torres.

37
Figura 18. Observación de especies de acuerdo al tipo de cobertura en la microcuenca del Río Torres,
2013-2014.

2.1.14 Capacidad de uso y potencial del suelo

El corredor es principalmente de capacidad de uso agrícola, sin embargo este uso ha sido sustituido
por ciudad, con el consecuente efecto en aumento de problemas de riesgo y vulnerabilidad. En las
partes altas se presenta categorías VII y VIII, las cuales son áreas de protección de bosque,
principalmente por pendiente y por características del suelo. Hacia el oeste, en el cañón del río se
presenta una zona de categoría VIII que por pendiente debe de protegerse y conservarse. Es una
zona típica de cañones de río en donde se presenta mucho bosque y avifauna importante para el
corredor (Figura 19).

38
Figura 19. Capacidad de Uso y Potencial del suelo en el CBI-RT-RB
Fuente: Compañía Nacional de Fuerza y Luz. 2017

2.1.15 Uso del uso del suelo

El uso del suelo del corredor está compuesto principalmente por uso urbano, que abarca el 42.55%
total del área, lo cual indica que es el uso más importante dentro de este espacio geográfico; dicho
uso se concentra en la parte media y baja del corredor. El siguiente uso en importancia son los
bosques con un 13.54%, distribuidos principalmente en la parte alta de la cuenca, es importante
acá mencionar que hay un 7.13% más de bosque, pero muy fragmentado que se distribuye en toda
la cuenca y que es principalmente bosque de ribera y bosque en las áreas protegidas de los ríos. A
continuación de los bosques, están los pastos arbolados, que están en la zona alta de la microcuenca
con un 9.66% y que es un uso importante para lograr conectividad en esta parte del corredor. Las
áreas verdes urbanas representan un 6.94% del total del corredor y son usos que deben de ser

39
tomados en la trama verde del corredor. Por último el otro 20,18% se distribuye entre café, pastos,
cultivos anuales, tajos, invernaderos, charrales, plantaciones forestales y cultivos permanentes
(Figura 20) (Cuadro 2).

Figura 20. Uso actual de la tierra en el CBI-RT-RB


Fuente: Compañía Nacional de Fuerza y Luz. 2016

40
Cuadro 2. Uso actual del suelo en el CBI-RT-RB

ID USO_ACTUAL Área Porcentaje


13 Urbano 1832 42,55
1 Bosques secundarios 583 13,54
10 Pastos arbolados 416 9,66
2 Bosques secundarios fragmentados 307 7,13
14 Areas verdes en zonas urbanas 299 6,94
7 Industria 258 5,99
6 Café 170 3,95
9 Pastos 162 3,76
4 Cultivos anuales 152 3,53
12 Tajos 58 1,35
8 Invernaderos 19 0,44
3 Charrales 18 0,42
11 Plantaciones forestales 18 0,42
5 Cultivos permanentes 14 0,33

2.1.16 Servicios Ecosistémicos

Los servicios ecosistémicos se pueden definir como todos aquellos beneficios que la sociedad
obtiene de los ecosistemas; un concepto cada vez más aplicado a la conservación del medio
ambiente, al bienestar humano y la implicación de las intervenciones antropogénicas en el medio
natural (MEA, 2005).

El concepto de servicios ecosistémicos surge a finales de los años 60 como una forma de dar a
conocer ante la sociedad en general y los tomadores de decisiones en particular, el vínculo directo
que existe entre el bienestar humano y el mantenimiento de las funciones básicas del planeta
(Balvanera & Cottler, 2007).

Los servicios ecosistémicos son funciones que brindan los ecosistemas que generan servicios o
beneficios para la comunidad local, nacional o internacional, proporcionando bienestar a algunas
o a muchas personas. Estas funciones se generan como resultado de las complejas interacciones
que se producen entre las especies de flora y fauna, el ambiente físico y la energía solar. El servicio
ecosistémico se genera cuando dicha función provee beneficios económicos, ecológicos y sociales,
41
los cuales son cruciales para la sustentabilidad del planeta (Daily et al 1997, citado por FAO,
2009). Los servicios ecosistémicos son tres: los de provisión, los de regulación y los culturales.

Los servicios de provisión son bienes tangibles de los ecosistemas y que en su mayoría forman
parte de un mercado estructurado, también llamados recursos naturales, entre los que podemos
citar: alimentos, agua, madera, producción de materias primas, producción de combustibles,
recursos genéticos, ornamentales y medicinales (Corredor Camargo, Fonseca Carreño & Páez
Varón, 2012).

Los servicios de regulación se obtienen directamente de los ecosistemas, sin pasar por procesos
de transformación, los servicios de regulación son relevantes, en la medida en que sus beneficios
reales para la sociedad, son constantemente demandados por el ser humano y resultan vitales para
su supervivencia. Entre los servicios de regulación podemos mencionar: el aire limpio,
mantenimiento de los ciclos biogeoquímicos (el equilibrio CO2/O2, la capa de ozono, etc.), la
protección que ofrece el ozono frente a los rayos ultravioleta (UVA), la prevención de
enfermedades, el mantenimiento de la calidad del agua, ciclos hidrológicos, procesos de
polinización, formación y conservación de suelos, control biológico y hábitats (Corredor et al
2012).

Los servicios culturales brindan beneficios que dependen de las percepciones colectivas de la
sociedad acerca de los ecosistemas y de sus componentes, los cuales pueden ser materiales
tangibles o intangibles. Estos servicios están muy ligados a los valores humanos, su identidad y su
comportamiento, entre ellos podemos mencionar, los beneficios espirituales, recreativos y
educacionales (Corredor et al 2012) (Cuadro 3).

Cuadro 3. Servicios ecosistémicos que aporta el CBI-RT-RB.


Provisión Regulación Culturales
42
Contribución con los hábitats Conectividad de la trama verde Belleza escénica
y alimento para las aves y
fauna silvestre urbana
Conservación del recurso Reducción del impacto de deslaves Mejoramiento de la salud
genético de la biodiversidad e inundaciones mental
urbana, contenida en el bosque
ripario
Provisión de material Reducción de la erosión del suelo y Participación de
vegetativo adecuado para los la sedimentación en los cursos de diferentes actores
procesos de rehabilitación agua. (comunidad-Industria-
ecológica comercio-ONGs, otros).
Mejoramiento de la calidad del Educación ambiental
agua (Filtración de contaminantes
potenciales).
Mantenimiento de las recargas Aumento de la plusvalía
acuíferas de los terrenos
vinculantes con el CBI-
RT-RB.
Mantenimiento de los hábitats
acuáticos y de conservación de
suelos.
Establecimiento de adecuadas
prácticas agrosilvopastoriles
adecuadas y especies arbóreas
idóneas
Favorece la migración de especies
de animales y la dispersión de
plantas.
Ampliar los espacios vitales de
conservación en las áreas de

43
protección
Contribución a bajar las
temperaturas, en las islas de calor
generadas en la ciudad

2.1.17 Zonificación del CBI-RT-RB

Como parte del análisis de áreas críticas de conectividad ecológica se procedió a establecer una
zonificación a partir del grado de conectividad del corredor.

Esta zonificación consiste en agrupar las categorías de conectividad ecológica estructural muy baja
y baja para establecer un área denominada Zona 3, por otro lado están la Zona 2 y la Zona 1, en
donde se presentan las conectividades estructurales medias, altas y muy altas, como se puede
observar en la (Figura 21).

44
Figura 21. Zonificación del CBI-RT-RB
Fuente: Compañía Nacional de Fuerza y Luz

Cada una de las zonas se explica de la siguiente manera:

Zona 1: la función de esta zona es conservar la diversidad biológica y la continuidad de los


ecosistemas menos alterados, ésta; comprende todas aquellas áreas del corredor cuya conectividad
es media, alta y muy alta, estas zonas corresponden 2763ha del corredor. Esta corresponde a las
áreas donde es posible la conservación absoluta, ya que es la zona con mayor potencial de
conectividad ecológica y es una zona importante para la recarga acuífera y recurso hídrico. Aquí
se podrían manejar programas de reforestación y manejo de bosque mediante plantaciones
forestales o pagos de servicios ambientales.

Zona 2: estaría compuesta por las áreas que tienen una moderada conectividad, aquí se plantea,
reforestación con especies propias de la zona, realizar planes de manejo de suelos, así como
45
restricciones en cultivos y fincas ganaderas con un hato manejado intensivamente.

Zona 3: compuestas por las áreas que presenta conectividad baja, aquí la mayor posibilidad para
lograr mayor conectividad son la restauración y regeneración, así como programa de reforestación,
manejo de suelos, y manejo intensivo de las fincas ganaderas y agrícolas, así como restricciones
en desarrollo urbano lineal. Esta zona debe ser manejada mediante procesos de rehabilitación y
restauración forestal, arborización y foresta urbana con el objetivo fundamental de mejorar
espacios verdes y de recreo existentes. El el Cuadro 4 se presentan en resumen los programas
propuestos para cada una las zonas:

46
Cuadro 4. Detalle de las zonas de conectividad del CBI-RT-RB, y las actividades que se
recomiendan en cada una de ellas.
Zona de
Características Programas y Estrategias
manejo
Zona 3 Pendientes de 0-3%, suelos  Rehabilitación y restauración forestal
andisoles, uso pastos, Bosque muy (cercas vivas, áreas verdes urbanas), parte
Húmedo Premontano, capacidad alta del corredor.
de usos agrícola, densidad de
población baja, densidad de  Usos urbanos, con restricciones
carreteras baja, cenizas sub ambientales.
recientes, IFAS alto, estación seca
 Cultivos amigables con el ambiente,
establecida con déficit de agua de hidroponía.
45 días
 Manejo intensivo de hato ganadero.

Conectividad muy baja y baja  Arborización y foresta urbana.

 Mejorar espacios verdes y de recreo


existentes.

 Crecimiento urbano de baja densidad en la


parte alta del corredor.

 Densificar ciudad en parte baja de la ciudad.

 Mejora espacio público con arborización.


Zona 2 Pendientes de 0-8%, suelos  Usos urbanos, con restricciones
andisoles, usos urbano pastos y ambientales.
pastos con árboles, Bosque muy
Húmedo Montano Bajo, capacidad  Cultivos amigables con el ambiente
de usos agrícolas, densidad de
población baja, densidad de  Manejo intensivo de hato ganadero.
carreteras baja, cenizas sub
recientes, IFAS Alto y moderados,
estación seca establecida con déficit
de agua de 45 días, presencia de
nacientes.
Conectividad baja y media
Zona 1 Pendientes de 0-75%, suelos  Reforestación de especies nativas (atracción
andisoles mayormente y algunos de avifauna, insectos, masto fauna), cercas
inceptisoles en la parte alta del vivas, barreras rompe vientos.
corredor, pastos árboles y pastos,
además de la presencia de algunos
47
parches boscosos y de ribera, con  No se permite el desarrollo urbano, y si lo
tamaños de fragmentos pequeños y hubiera debe de ser de baja densidad.
medianos, presenta las 2 zonas de
vida principalmente Bosque muy  Se permite manejo de bosque, plantaciones
Húmedo Bontano Bajo. Capacidad forestales para conservación de suelos y
de uso VI también suelos de actitud recuperación de bosques, y planes de
agrícola (A), existe densidad baja manejo forestal.
con una concentración de
densidad alta en la parte baja,  No se permite cultivos y pastoreo de bajo
posee condiciones geológicas de impacto.
cenizas recientes, IFAS altos y muy
altos, presenta estación seca bien  Desarrollar planes de manejo de
definida con déficit de agua de 40- conservación de suelo y plan de protección
de recargada hídrica.
75 días, con condiciones de
fragmentación media y alta, área  Se recomienda la conservación de bosque y
de influencia de ríos y área de restauración pasiva y conservación de
proyección de nacientes. recurso hídrico.

Conectividad alta y muy alta

48
2.1.18 Lineamientos e indicadores del CBI-RT-RB

El Cuadro 5 refleja los indicadores del CBI-RT-RB en cada uno de los lineamientos a cumplir
según la “Propuesta de Perfil para Corredores Biológicos Interurbanos”, estos indicadores serían
la línea base del corredor y sirven como referente para los procesos de mejora continua que serán
parte de la gestión del corredor una vez instaurado y oficializado. Si bien aún no se cuenta con
algunos indicadores, el propósito es ir trabajando sobre los que aún no se tiene información como
con aquellos que deben mejorarse.

Cuadro 5. Lineamientos de cumplimiento mínimos e Indicadores del CBI-RT-RB.


LINEAMIENTO INDICADOR
Espacio Verde Público por Habitante Cantón San José:
8.1 m2/habitante

Cantón Montes de Oca:


0 m2/habitante

Cantón Tibás:
5.2 m2/habitante

Cantón Goicoechea:
ND
Fragmentación (Compacidad) Para la GAM
0.27

Cantón San José


0.4

Cantón Goicoechea
0.36

Cantón Tibás
0.43

Cantón Montes de Oca


0.30
Conectividad de la Trama Verde (Anexo 2) Mapa con zonas de conectividad
Cantidad de especies de flora y fauna (Anexo 3 y Flora:
Anexo 4) 169 Especies en total
3 Amenazadas
1 En Peligro de Extinción

Fauna (Aves):

49
125 Especies en total
39 familias en total
3 especies amenazadas
Presencia de actores sociales comprometidos con la Cantón San José:
iniciativa Municipalidad de San José
Compañía Nacional de Fuerza y Luz
Instituto Nacional de Seguros (INS)
Comunidad Cipreses- Barrio México
Grupo Manos a la Obra
MINAE- Oficina San José
MINAE-Comisión de Ambiente
Acueductos y Alcantarillado
Defensoría de Los Habitantes
Amigos del Torres (ONG)
Red Internacional de Forestaría Análoga
(RIFA) (ONG)
Empresas Berthier, EBI de Costa Rica, S.A
Hospital Clínica Bíblica a través de EBAIS-La
Carpio
Asoc. Comunal de Desarrollo
(ASOCODECA), La Carpio
AyA-Planta de Tratamiento Los Tajos
Río Urbano (ONG)
Sur Química, S.A.

Cantón Montes de Oca:


Municipalidad de Montes de Oca
UCR. Unidad de Gestión Ambiental
UNED. Gestión en Conservación de Vida
Silvestre y Salud
Comunidad Málaga- San Pedro
Residencial Guaymié

Cantón Tibás:
Municipalidad de Tibás
Unión Cantonal de Tibás
Club de Leones de Tibás
Asociación de Desarrollo Integral de Cinco
Esquinas de Tibás
Grupo Nación
Recauchadora Reenfrio
BlueTech
Florida Bebidas
Escuela Esmeralda Oreamuno, Cinco
Esquinas
Escuela de San Rafael, Cinco Esquinas

Cantón Goicoechea:
Municipalidad de Goicoechea:
Reserva Los Coyotes

50
Comunidad Mata de Plátano
Agnus Bar & Restaurante. Jaboncillal
Comités locales de PBAE existentes (Anexo 5). Cantón San José: 9 Galardones en total
Cantón Montes de Oca: 11 Galardones en
total
Cantón Tibás: 4 Galardones en total
Cantón Goicoechea: 10 Galardones en total
Acciones Educativas Cantón Tibás:
2015:
34 Talleres de Educación Ambiental

Cantón San José:


2014:
36 Talleres y 828 personas capacitadas
17 visitas guiadas a módulos de educación
ambiental y 2631 personas atendidas
5 Ferias y 1550 personas atendidas

2015:
64 Talleres y 991 personas capacitadas
96 visitas guiadas a módulos de educación
ambiental y 8765 personas atendidas
9 Ferias y 14995 personas atendidas

2016:
47 Talleres y 890 personas capacitadas
57 visitas guiadas a módulos de educación
ambiental y 4035 personas atendidas
4 Ferias y 5700 personas atendidas
Gestión Adecuada de los residuos sólidos y líquidos Planes de gestión de residuos sólidos
(Anexo 6 y Anexo 7) (PGIRS)
funcionando:

Cantón San José:


Actualmente está en ejecución.

Cantón Montes de Oca:


Actualmente está en Ejecución

Cantón Tibás:
Aún no está en Ejecución
Pendiente la audiencia Pública

Cantón Goicoechea:
Un 70% en ejecución

Recolección diferenciada:

Cantón San José:


Posee rutas de recolección funcionando

51
Cantón Montes de Oca:
Posee rutas de recolección funcionando

Cantón Tibás:
Posee rutas de recolección funcionando

Cantón Goicoechea:
Posee rutas de recolección en algunas
comunidades

Proyectos de gestión de residuos

Cantón San José:


29 gestores registrados ante el Minist. Salud
27 Informales e institucionales

Cantón Montes de Oca:


Información no disponible
13 Informales e institucionales

Cantón Tibás:
01 gestor registrado ante el Minist. Salud
03 Informales e institucionales

Cantón Goicoechea:
07 gestores registrados ante el Minist. Salud
01 Informales e institucionales

Botaderos ilegales:

Cantón San José:


Posee mapa con botaderos registrados

Cantón Montes de Oca:


Información no disponible

Cantón Tibás:
Posee mapa con botaderos registrados

Cantón Goicoechea:
Identificados los puntos

Invasión de áreas de protección El porcentaje de áreas protegidas invadidas es


del 458.6ha para un porcentaje de 10.6% del
total del CBI-RT-RB . Anexo 7. Mapa
Calidad Biológica del cuerpo de agua principal Cantidad de familias de macro invertebrados
(Anexo 9) presentes.

52
Existencia de nacientes de agua (Anexo 10) Mapa con ubicación y cantidad de nacientes
de agua
Sistemas de tratamiento de aguas residuales (Anexo Cantón San José:
11). Información no disponible

Cantón Montes de Oca:


35 Plantas de Tratamiento

Cantón Tibás:
Información no disponible

Cantón Goicoechea:
04 lantas de Tratamiento

2.2 Capital Cultural

2.2.1 Reseña Histórica

 Historia precolombina 300 a.C – 1500 d.C:

Los nativos de la región establecieron asentamientos, sitios funerarios y talleres entre el 300 a.C.
y 1.550 d.C. El territorio donde actualmente se encuentran los cantones de Goicoechea, Tibás,
Montes de Oca y San José estuvo poblado de forma dispersa, por nativos que probablemente eran
tributarios del señorío de Garabito, que dominaba el Valle Central Occidental a través de caciques
y principales. Aunque los asentamientos dispersos alrededor de ríos y quebradas han desaparecido,
se han encontrado restos arqueológicos sobre las que suponemos había viviendas circulares, que
quizás tuvieron techos de paja, maderas o cañas. La ubicación de viviendas en zona, contaría con
las preciadas fuentes hídricas de los ríos Virilla, Torres, Ipís, Purral, Durazno, Tiribí y otros
menores, de nomenclatura contemporánea. Estos ríos fueron muy importantes como fuente de
comunicación, navegables para el comercio, el transporte, la caza y la pesca, que conducía hacia
otros núcleos más poblados. Los huetares poseían una economía de subsistencia basada en el
cultivo de productos como maíz, frijol, yuca, calabazas, algodón, cacao y pejibaye, así como era
importante la recolección, la caza y la pesca. Estos productos se intercambiaban entre reinos y en
los mismos poblados.

53
La conquista tardía del centro de Costa Rica, la inicia Juan de Cavallón y Arboleda, quien fue
nombrado en 1561 por la Real Audiencia de Guatemala, como Alcalde Mayor de Nueva Cartago
y Costa Rica. Para fines de ese año, fundó la ciudad de Garcimuñoz en el occidente del Valle
Central, y sometió, por un breve período, a los principales del cacique Garabito: Pacaca, Curriravá,
Tiribí y Yorustí.

No obstante, Garabito era su principal problema, pues sus ataques sorpresivos iniciaron un período
de resistencia indígena, seguido por otros cacicazgos menores. El 25 de octubre de 1562, Cavallón
se marchó a México, dejando al padre Juan de Estrada Rávago y Añez al frente de la provincia.
Durante su mandato, Garabito continuó con la resistencia mediante enfrentamientos rápidos
organizados desde la densidad del bosque tropical.

Con el nombramiento en 1562 de Juan Vázquez de Coronado14 como Alcalde Mayor de la


provincia de Nueva Cartago y Costa Rica, comienza en nuestro territorio una estrategia distinta de
“pacificación”. Una de sus preocupaciones era la situación dejada por Cavallón, quien no había
logrado pacificar la zona central y mantenía a los nativos en actitud de confrontación permanente.

El Capitán español mandó mensajeros donde los principales caciques de la zona central,
invitándoles a Garcimuñoz. Temerosos por el comportamiento de los españoles, la mayoría
decidió no asistir. Sólo Accerrí llegó a Garcimuñoz el 12 de diciembre de 1562 y fue bien recibido
por Vázquez de Coronado, quien le hizo regalos por un valor de 200 pesos. Los otros caciques
decidieron entonces visitar Garcimuñoz, el primero fue Aburaca, cacique de Orosi, luego Coquita
de Pacaca, y después otros.

En julio de 1563, Vázquez de Coronado viaja a Nicaragua, dejando al sargento mayor Juan de
Illanes de Castro. Este último lidió con revueltas de nativos por el desabastecimiento de maíz y
otros alimentos, carestía que se generaba por mantener a los poblados españoles. A su regreso a
Cartago, se encuentra varios caciques presos: Accerrí, Currirabá, Yorustí, Quircó y Piririsí. Esta
acción generó que los nativos sitiaran la Ciudad de Cartago exigiendo su liberación. El Capitán
español, luego de informarse bien ordenó liberarlos de inmediato. En 1548 Juan Vázquez viajó a
España para solicitarle al rey ayuda para continuar con la colonización. El rey Felipe II le otorgó
54
el título vitalicio de Adelantado de Costa Rica. No obstante, el nuevo gobernador murió en un
naufragio en 1565, cuando venía de regreso.

Tras la muerte de Juan Vázquez de Coronado, se nombró como Gobernador de Costa Rica a
Perafán de Rivera, quien llegó en 1568 y para el año siguiente (1569) repartió las poblaciones
nativas entre diversos vecinos españoles que participaron en la conquista. Se estableció la
repartición de indios y la encomienda de tributo (1569), en donde el indio le tributaba al
encomendero. En 1569 también se repartieron en encomienda los pueblos de los Cacique Accerrí,
Barvac, Yorustí y Corriravá.

Así terminaron los cacicazgos con quienes se relacionaron los nativos que poblaron dispersamente
el territorio que actualmente ocupa los cantones de interés, encomendados en manos de los
conquistadores.

 Colonización y poblamiento 1783-1864:


Durante la época colonial, específicamente en los siglos XVII y XVIII, las tierras que hoy ocupa
el cantón de Tibás, San Vicente de Moravia, San Isidro de Coronado y el distrito Uruca del cantón
de San José, formaron parte de un territorio de denominado como “El Valle del Murciélago”. A su
vez, el Murciélago formaba parte del “Valle Occidental o de la Mata Redonda”.

“El Valle del Murciélago”, al norte del río Torres, pertenecía a dos familias fundadoras,
descendientes de los encomenderos Cristóbal de Chaves (n.h. 1569-1625) y Salvador de Torres
(n.h.1576-1646). Del apellido de este último se nombrará al “río Torres”. Estos colonizadores
tuvieron estancias en el norte del “Valle de la Mata Redonda”, que abarcaba los territorios de parte
de los barrios del actual San José y partes adyacentes del “Valle del Murciélago” hasta el río
Virilla. Las propiedades del capitán andaluz Salvador de Torres, fueron conservadas por sus
descendientes hasta que en el siglo XVIII, doña Josefa de Torres le hereda al Padre Manuel
Antonio Chapuí de Torres aproximadamente veinte caballerías de tierra en el Valle Occidental y,
este a su vez, las testa a quien las quiera poblar.

Parece que dentro las veinte caballerías, se incluyen los territorios al norte del río Torres hasta la
55
Quebrada del Murciélago (en la actualidad conocida como la quebrada Ribera, al norte de
Guadalupe) y de ahí “aguas arriba al este concluye con el lindero “el común de Ipís” o “Los
Tabacales”, actuales distritos Ipís, Purral, Mata de Plátano y Rancho Redondo. Esta región, que
entonces se conocía como la Villa de la Boca del Monte y alrededores, abarcaba en la actualidad:
los Hatillos, Los Anonos, el centro de San José, La Uruca, Cinco Esquinas de Tibás, parte de
Goicoechea, Montes de Oca y Zapote.

Para finales de la época colonial, el poblamiento al norte del río Torres, era una realidad, y sus
labradores tenían terrenos dedicados para cultivos y potreros. La colonización agrícola, no
obstante, fue desordenada, sin una clara demarcación que permitiera delimitar un centro urbano.

En 1687, se cita como pionero y poblador a Tomás de Chaves, hijo de Cristóbal de Cháves (1568-
1629) del "Valle de Tibás". Hasta 1814 se utiliza el término "Tibás", para hablar de una comarca
en la ribera derecha del río Virilla y para referirse a una poza del mismo río. Según Monseñor
Bernardo Augusto Thiel, el nombre "Tibás" significa "río caliente o hermoso" (en lengua aborigen
del Valle Central).

El 29 de setiembre de 1820, el Ayuntamiento de San José con vista en los padrones de su


jurisdicción, acordó para efectos administrativos internos, dividir la ciudad en varios barrios y
nombrar a un miembro del cabildo para mantener informada a la corporación del estado de cada
uno. Mientras el “Murciélago Occidental y La Uruca” incluía el territorio que en la actualidad
ocupa el cantón de Tibás y el distrito La Uruca, el “Murciélago Oriental” contemplaba las
poblaciones al noreste de San José, específicamente los actuales distritos de San Francisco
conocido como “Murciélago de Torres” y Guadalupe, conocido como “barrio del Murciélago
Oriental”.

Un Decreto Ejecutivo del 27 de agosto de 1835 estableció la CAPITAL DE COSTA RICA en San
Juan del Murciélago. De inmediato se inició la delineación de las calles y cuadrantes de Tibás:
orígenes del orden urbanístico. No obstante, ese Decreto desata, en lo que hoy es el Parque J.F
Kennedy de Montes de Oca, la "Guerra de la Liga", (Alajuelenses y Heredianos por el occidente
y Cartagos por el oriente atacaron a San José y Tibás). El presidente don Braulio Carrillo mandó
56
a don Juan Mora Fernández a negociar en San Juan el 24 de octubre y por fin el ejército josefino
con muchos sanjuaneños en sus filas derrotó a los "liguistas" y entraron en Heredia y Alajuela,
hecho en el que San José se consolida como capital luego de vencer a Alajuela, Cartago y Heredia.
En 1838, el Decreto LXVIII derogó el Decreto que había establecido la CAPITAL en Tibás.
Posteriormente, en ese mismo año (1838), Braulio Carrillo dispuso el traslado de la capital de
Cartago a San José, y posteriormente emitió una ley en la que se confirmaba a San José "por
siempre" como capital de Costa Rica.

En el año 1840, San José se dividió en gran número de cuarteles; entre otros: San Juan del
Murciélago, San Vicente del Murciélago, San Isidro del Murciélago, San José del Murciélago (hoy
distrito Guadalupe), La Uruca y San Francisco (actuales distritos La Uruca del cantón de San José
y San Francisco del cantón de Goicoechea), San Gabriel (en la actualidad parte de Calle Blancos)
y San Pedro del Murciélago.

En la Ley No. 22 del 1° de diciembre de 1841, San José formó un departamento con 12 barrios y
60 cuarteles. Los barrios fueron los siguientes: El Carmen, La Merced, Mata Redonda, Alajuelita,
Desamparados, Curridabat, El Mojón (hoy parte del Cantón Montes de Oca), Los Santos (parte de
San José y Goicoechea), Escazú, Pacaca (parte de los Cantones Mora y Santa Ana), San Juan (hoy
Tibás, Vázquez de Coronado y Moravia) y Boruca.

El barrio de Los Santos quedaba dividido en cinco cuarteles: San Francisco, San Ramón, San José
(hoy distrito de Guadalupe), San Rafael y San Joaquín, de forma que los límites del Barrio de los
Santos.

 Cantonatos 1848-1915:

San José: El cantón de San José fue creado oficialmente el 7 de diciembre de 1848 durante el
gobierno de Juan Rafael Mora Porras, y es uno de los tres cantones originales de la provincia
josefina, de los cuales se originaron los 20 actuales.
Goicoechea: En 1890 un grupo de 178 vecinos del distrito Guadalupe del cantón de San José,
promovieron una diligencia ante el Congreso Constitucional, en que solicitaban la erección de ese
57
distrito y otros poblados en un nuevo cantón. El 6 de agosto de 1891, el Decreto No. 66, contó
con el “Ejecútese” del Presidente de la República, don José Joaquín Rodríguez, y del Secretario
de Gobernación, don Joaquín Lizano. La publicación del Decreto se realizó en la portada del
periódico oficial La Gaceta, el 16 de agosto de 189. El Decreto No. 66 de 6 del agosto de 1891,
erigió el cantón de Goicoechea, como número ocho de la provincia San José, con seis distritos.
También establece como cabecera del cantón el barrio Guadalupe, otorgándole el título de Villa.
Tibás: El 27 de julio de 1914, mediante Ley 42 se funda Tibás como Cantón en la administración
de Alfredo González Flores. En el momento de la fundación del Cantón mediante Ley 42 del 27
de julio de 1914 se tomó en cuenta ese nombre que les pareció bien a los encargados de emitir la
ley de la creación, y por tanto se le acreditaron al nuevo Cantón que se llamara Cantón de Tibás.
Montes de Oca: En la administración de don Alfredo González Flores, el 2 de agosto de 1915, en
Ley No. 45 se le otorgó el título de villa a la población de San Pedro, cabecera del cantón creado
en esa oportunidad. Posteriormente, el 14 de noviembre de 1961, en el gobierno de don Mario
Echandi Jiménez, se decretó la ley No. 2874, que le confirió a la villa, la categoría de Ciudad. El
nombre del cantón es en homenaje a don Faustino Montes de Oca, ilustre ciudadano que se interesó
por las necesidades y el progreso de esta comunidad.

2.2.2 Sitios Arqueológicos

Declaratorias patrimoniales de bienes inmuebles estatales y privados en la provincia de San José,


que han sido tutelados por la Ley 7555 del 20 de octubre de 1995, según decreto o ley, número de
gaceta en que aparecen, fecha y tipo de declaratoria (ICOMOS, 2016) (Cuadro 6, Cuadro 7 Cuadro
8).

Cuadro 6. Sitios históricos y Emblemáticos dentro del CBI-RT-RB, 2015.


Descripción Ubicación Época
Constructiva
Alianza Cultural Franco Costarricense San José 1851-1900
Antigua Botica Solera San José 1932

58
Antigua Casa Calderón Guardia San José 1901-1950
Antigua Peninteciaría Central San José 1905-1907
Casa Amarilla San José 1901-1950
Casa Calvo Peña San José 1901-1950
Casa Coto Cubero San José 1901-1950
Casa de la Cultura del Este Goicoechea 1901-1950
Casa de Viguetas Goicoechea 1901-1950
Casa José Joaquín Jiménez Núñez Goicoechea 1901-1950
Castillo del Moro San José 1901-1950
Centro Costarricense de Producción Cinematográfica San José 1901-1950
Centro de Adaptación Social “Amparo Zeledón” Goicoechea 1901-1950
Escuela de Enseñanza Especial Fernando Centeno Güell Goicoechea 1901-1950
Escuela Dr. Ferraz Goicoechea 1901-1950
Escuela Pilar Jiménez Goicoechea 1901-1950
Escuela República de Argentina San José 1928-1935
Hospicio de Ancianos Dr. Carlos María Ulloa Goicoechea 1851-1900
Puente sobre el río Torres San José ND
Templo Bautista Goicoechea 1951-2000
Templo Católico San Francisco Goicoechea 1901-1950

59
Cuadro 7. Patrimonio arquitectónico de Costa Rica. Edificios de gran importancia a nivel
histórico y cultural para el país.
Descripción Ubicación Época
Constructiva
Teatro Nacional (Monumento Nacional) San José 24/12/1965
Templo de la Música San José 12/3/1975
Edificio Metálico San José 29/7/1980
Museo Nacional de Costa Rica San José 21/12/1984
Museo de Arte Costarricense San José 11/12/1986
CENAC (Fábrica Nacional de Licores, Antigua) San José 26/4/1994
Parque Metropolitano La Sabana San José 23/2/2001
Castillo Azul San José 17/11/1976
Museo Calderón Guardia San José 25/9/1979
Escuela de Derecho San José 22/11/1979
Aduana Principal San José 18/10/2001
Estación del Ferrocarril al Atlántico San José 29/7/1980
Edificio de Correos de Costa Rica San José 3/11/1980
Liceo de Costa Rica San José 30/11/1981
Teatro Popular Melico Salazar San José 4/12/1986
Colegio Superior de Señoritas San José 11/7/1988
Escuela Mauro Fernández San José 8/1/1988
Casona de la "Finca La Caja" San José 17/5/1989
Asamblea Legislativa San José 18/1/1991
Parque Central San José 17/6/1991
Escuela Franklin D. Roosevelt Montes de Oca 12/11/1991
Palacio Municipal Montes de Oca 15/1/1992
Liceo Castro Madriz San José 20/7/1993
Hospital San Juan de Dios San José 25/10/1994
Estación del ferrocarril al Pacífico San José 9/1/1998

Cuadro 8. Sitios Arqueológicos Cantón Goicoechea


# NOMBRE INFORME TIPO RANGO DISTRITO

1 Diarmo SJ-179 Do Habitación 300 a.C.-400 d.C Guadalupe


2 Quirós SJ-486 Qs / Funerario --- Guadalupe
UCR-112
3 Paja de SJ-495 PA / Habitación --- Ipís
Agua UCR-389
4 Motorola SJ-19-M Funerario / 300 a.C -500 d.C. Calle Blancos
Habitación y 500-800 d.C.
5 Curú SJ-493 Cu / Prehispánico --- Purral
UCR-283
6 La Mora SJ-52 LM Funerario --- Ipís
7 La Pradera SJ-74 LP Funerario 300-800 d.C Mata de
Plátano
8 Oasis SJ-97 Os Prehispánico --- --
9 Purral SJ-8 Pr Habitación --- Purral

60
10 Zetillal SJ-16 Zt Prehispánico --- Ipís
Fuente: Departamento de Antropología e Historia. 2012 Base ORIGENES. Museo Nacional de Costa Rica

2.2.3 Conocimiento Local

El conocimiento y vivencia de las tradiciones y costumbres del cantón permite reconocer las raíces
del ser costarricense. Esto facilita la unión, el respeto entre las personas y permite identificar cada
cantón.

Por ser Costa Rica un país muy pequeño son pocas las costumbres que podrían señalarse como
propias de una provincia o de un cantón, más bien se da una extraordinaria riqueza de
manifestaciones culturales, tradiciones locales, leyendas, música, danza, fiestas populares
rescatables, pues constituyen parte vital de esta nación.

Las tradiciones se manifiestan en los cantones de la siguiente manera: Las familias que forman los
cantones han tenido como tradición realizar fiestas familiares para festejar, por ejemplo, los
cumpleaños, la primera comunión, los bautizos, matrimonios. Además, se realizan fiestas cuando
se celebra el día del padre, el día de la madre, la navidad y el año nuevo. En estas fiestas se reúne
la familia y expresa tradicionalmente el amor y el respeto a sus seres queridos.

La mayoría de las tradiciones costarricenses están estrechamente vinculadas con la religión, de ahí
la celebración de los Santos Patronos de cada pueblo, y a la par del espíritu religioso va la tradición
cultural con la preparación de las comidas especiales, como por ejemplo: tamales, picadillos, el
tamal asado, elotes, arroz con variadas carnes, chorreadas, tamal asado, refrescos naturales como
chan, mozote, pinolillo, frutas; gallos de carne, salchichón, arroz con leche, dulce de coco, postres,
la miel de chiverre, empanadas de chiverre, pan casero, diferentes encurtidos y otras comidas más.
En las ferias y turnos, se organiza el bingo, algunos juegos mecánicos, el tope, el reinado con
participantes de cada distrito y a veces las corridas de toros o las carreras de caballos; actividades
que brindaban diversión de la gente. En estos festejos es tradicional ver correr los payasos por las
calles del pueblo acompañados de la banda de música municipal (o cimarrona), para ofrecer alegría

61
y buenos.

Las fechas más celebradas en nuestros cantones y en las cuales se refleja nuestra cultura y
tradiciones son: La Semana Santa, el 2 de agosto, Día de la Virgen de los Ángeles, Encender
el árbol de Navidad, El Portal y El Rezo, entre otras.

Las leyendas no se deben dejar de lado como parte de nuestro folklore. Muchas de ellas nacieron
como parte de un hecho real, histórico o anecdótico, en la que la imaginación popular les añade
una interpretación maravillosa o fantasiosa, y entre las más conocidas están: La Llorona, El
Cadejos, La Segua, La Carreta sin Bueyes, La Mona.

En el Cantón San José, se vive como costumbre todos los fines de año, las muy conocidas "Fiestas
de Zapote", siendo estas, una de las costumbres más recientes y que alegran nuestro país en general.
Al ser San José un espacio diverso, multicultural y pluriétnico, históricamente es el referente
nacional para la promoción y desarrollo de las actividades artísticas y culturales de Costa Rica y
posee la infraestructura que sirve de soporte para múltiples eventos.

En San José se ubica la mayor y mejor infraestructura para el desarrollo de las artes, la recreación
y la formación tanto en instalaciones públicas como privadas. Alberga multitud de teatros, museos,
casas culturales, entre los que se puede destacar el Teatro Nacional de Costa Rica, Teatro Melico
Salazar, el Museo Nacional de Costa Rica, el Museo del Jade, Museo de los Niños, el Museo del
Oro Precolombino, el Museo de Arte Costarricense, el Centro Nacional de la Cultura, entre otros,
así como importantes edificios históricos como la Catedral Metropolitana de San José, la Iglesia
de La Merced, la Iglesia de La Dolorosa, el Colegio de Señoritas, el Liceo de Costa Rica,
la Escuela Buenaventura Corrales o Escuela Metálica, la Escuela Mauro Fernández, el Edificio de
Correos y Telégrafos, el Club Unión, etc.

Existe una variada oferta de eventos culturales y artísticos y deportivos durante todo el año: el
Desfile de Boyeros, Festival de la Luz, Transitarte, el Festival Internacional de las Artes,
conciertos de carácter nacional e internacional. En el campo de la recreación y el deporte San José
ha tenido un papel preponderante en el plano de la organización de actividades recreativas, los
62
deportes competitivos y la creación de infraestructura deportiva.

San José es, además, sede de la gran mayoría de los principales entes públicos y privados que
participan de la gestión cultural del cantón, la ciudad y el país. Además, las organizaciones ligadas
a la gestión cultural en los barrios periféricos están constituidas por instituciones educativas,
parroquias, asociaciones de desarrollo comunal, pequeños grupos informales de creación artística
de teatro, bailes folclóricos y agrupaciones musicales.

2.2.4 Practicas Tradicionales


Como el CBI-RT-BR es un corredor interurbano, no se han reportado prácticas tradicionales, como
la caza y la pesca sin embargo, una vez oficializado, y con las actividades propias de la gestión
del mismo, se irán manifestando algunas prácticas de este tipo, si en realidad se dan en esta
microcuenca, por el momento, no se conocen.

2.3 Capital Humano

2.3.1 Educación

 Instituciones educativas (escuelas, colegios y universidades, públicos y privados):


Dentro de los cantones que forman parte del CBI-RT se identificaron 243 instituciones educativas,
entre públicas y privadas. En el cantón San José se concentra la mayor parte de instituciones
identificadas con un 60% del total, seguido por el cantón Goicoechea con un 17%, Montes de Oca
con un 13% y Tibás que registró el menor número de instituciones de enseñanza con 10% del
total. En cuanto al nivel académico, 129 instituciones imparten educación general básica
(primaria), 82 corresponden a centros de enseñanza que imparten educación diversificada
(secundaria), 23 instituciones imparten primaria y secundaria, 8 son universidades y 1 instituciones
imparte carreras técnicas (Anexo 13).

El Cuadro 9 incluye algunos indicadores generales que se consideran más importantes dentro del
rango de educación para los distritos del área de influencia del CBI-RT-RB, y categorizados según
Dirección Regional de Educación.
63
Cuadro 9. Indicadores de educación en los distritos del CBI-RT-RB, 2013.
Indicador Demográfico (%) San José San José San José Promedio
Central* Norte* Oeste*
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo estudia 85,2 87,6 84,0 85.6
Porcentaje de población de 12 a 17 años que sólo trabaja 2,0 1,9 2,4 2.1
Porcentaje de población de 12 a 17 años que trabaja y estudia 1,0 1,2 1,0 1.1
Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni estudia 11,8 9,3 12,6 11.2
Porcentaje que asiste a centros educativos públicos 65,9 67,9 73,6 69.1
Porcentaje de analfabetismo: De 10 a 17 años 0,6 0,6 0,6 0.6
Porcentaje de analfabetismo: De 18 años y más 4,5 4,5 4,5 4.5
Porcentaje de población de 15 años y más con al menos un año 73,7 72,8 66,6 71.0
de secundaria o más
Porcentaje de población con estudios superiores que tienen título 88,2 86,8 86,8 87.3
Fuente: INEC. : Indicadores de educación y de contexto. 2013

*San José Central incluye los distritos: Carmen, Merced, Catedral, Hospital, Mata Redonda,
Zapote, Uruca y Pavas
*San José Norte incluye los distritos: San Juan, Cinco Esquinas, Anselmo Llorente, Leon XIII
y Colima.
*San José Oeste incluye los distritos: Hatillo, San Sebastián, Guadalupe, San Francisco, Calle
Blancos, Mata de Plátano, Ipís, Rancho Redondo y Purral.

El Cuadro 10, se reflejan otros indicadores demográficos según nivel de pobreza, entre ellos el
nivel de escolaridad que supera los 6 años de escolaridad en personas mayores a los 15 años, tanto
en personas pobres como en no pobres. Las mayores diferencias se presentan en el porcentaje de
personas que asisten a la educación regular, y en el porcentaje de personas con rezago escolar.

Cuadro 10. Indicadores demográficos de educación de la población urbana de Costa Rica, 2015.
Indicador Demográfico Pobres No
Pobres
Escolaridad promedio de personas de 15 años y más 6,81 9,77
Porcentaje de población de 6 a 12 años que no asisten a educación regular 0,8 0,6
Porcentaje de población de 13 a 17 años que no asisten a educación regular 15,2 9,3
Porcentaje de población de 7 a 17 años con rezago escolar 33,1 19,9
Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares. Julio 2015

La Figura 22, muestra la distribución de la población mayor de 25 años de la GAM, según sus

64
niveles educativos.

Figura 22. Nivel educativo de la población mayor de 25 años en la GAM, 2011


Fuente: INEC. Censo de Población y Vivienda.2011

El Cuadro 11 resume la cantidad de instituciones educativas que se ubican dentro de cada cantón
que integran al CBI-RT-RB, según nivel que imparten. Las instituciones de educación universitaria
se concentran mayormente en los cantones de San José y Montes de Oca, mientras que en San José
se ubica la única institución técnica, el INA.

Cuadro 11. Instituciones Educativas en el área de influencia del CBI-RT-RB, 2016.


Centro Educativo por Cantón Cantón Cantón Cantón
Nivel San José Montes de Tibás Goicoechea
Oca
Primaria 78 12 17 22
Secundaria 49 13 6 14
Ambos 14 3 2 4
Técnica 1 - - -
Universitaria 4 4 2 -
TOTAL 146 32 25 40

En cuanto a la educación ambiental solo se cuentan con la información concerniente a algunas de

65
las actividades que lleva a cabo la Municipalidad de San José a lo largo del año, y en poca escala,
la Municipalidad de Tibás, por el momento està pendiente recopilar la información concerniente
al resto de los cantones que integran este corredor al no estar disponible para la elaboración de este
documento (Cuadro 12).

Cuadro 12. Acciones Educativas en los cantones del CBI-RT-RB, 2014-2016.


Cantón Ferias Talleres Visitas guiadas Total personas
Ambientales atendidas
San José 18 Ferias 147 170 40.335
Tibás -- 34 -- ND
Montes de Oca ND ND ND ND
Goicoechea ND ND ND ND

2.3.2 Aspectos poblacionales

El Cuadro 13 refleja el aumento de población que se ha venido dando desde 1973 producto de la
búsqueda de una mejor condición de vida de la población, al proporcionar la zona urbana de Costa
Rica mejor accesibilidad a los servicios, así como mayores y mejores fuentes de trabajo. En todos
los cantones y mayormente en San José, ha habido un aumento en la cantidad de población, a
excepción de Tibás que desde el año 2000 ha venido en descenso la cantidad de personas que viven
en ese cantón, y en las partes altas del CBI-RT-RB es donde se muestra una menor concentración
de la población por km2 (Figura 23).

Cuadro 13. Evolución demográfica, de los cantones que conforman el CBI-RT-RB desde el año

66
1973 al año 2015.
CANTÓN Y 1973 1984 2000 2011 2015
DISTRITOS

GOICOECHEA 61.607 79.931 117.532 114.736 135.065


1. Guadalupe 27.016 25.506 23.723 21.013 19.129
2. San Francisco 3.994 3.138 2.552 2.480 1.902
3. Calle Blancos 12..408 16.155 19.411 18.186 1. 889
4. Mata de Plátano 3.569 7.490 16.206 17.370 22.267
5. Ipís 13.389 26.151 26.155 26.454 30.901
6. Rancho Redondo 1.231 1.491 2.718 2.537 3.581
7. Purral (1991) 1.915 8.214 26.767 26.696 39 396
SAN JOSE 209.113 243.559 318.643 358.459 377.917
1. Carmen 9.089 7.087 3.427 2.188 1.836
2. Hospital 36.993 30.701 24.916 21.771 20.644
3. Catedral 30.585 25.119 15.727 11.893 10.691
4. Zapote 16.827 19.204 21.312 20.565 20.115
5. San Francisco 8.915 14.228 22.328 22.700 22.563
6. Uruca 7.447 8.296 27.966 54.792 67.811
7. Mata Redonda 7.002 9.347 9.557 7.785 7.149
8. Pavas 15.338 27.543 78.465 115.343 130.320
9. Hatillo 24.598 48.434 56.479 44.166 40.404
10. San Sebastián 30.933 36.109 44.524 45.059 44.875
TIBÁS 31.386 50.707 74.160 63.246 59.829
1. San Juan 17.449 22.316 25.622 23.716 22.817
2. Cinco Esquinas 9.493 7.212 6.567 6.212 6.040
3. Anselmo Llorente 2.446 6.932 10.388 8.606 8.031
4. León XIII 711 8.204 16.908 10.461 8.834
5. Colima 1.287 6.043 14.675 14.251 14.107
MONTES DE OCA 32.087 39.193 51.869 55.567 56.460
1. San Pedro 23.255 25.672 27.239 26.149 25.336
2. Sabanilla 2.707 5.913 11.658 12.722 13.033
3. Mercedes (Betania) 3.625 4.445 5.016 4.852 4.700
4. San Rafael 2.500 3.163 7.956 11.844 13.391
* Incluye los resultados del Censo de 2011. Proyecciones del INEC para el año 2015.

67
Figura 23. Densidad poblacional en el CBI-RT-RB
Fuente: Compañía Nacional de Fuerza y Luz

2.3.3 Aspectos de salud

En el tema salud se consideran datos importantes a ser tomados en cuenta en los procesos de
gestión del CBI-RT-RB a futuro, entre ellos indicadores demográficos como densidad de
población, población con discapacidad, población asegurada, población inmigrante, tasas de
fecundidad y porcentajes de madres adolescentes (Cuadro 14). En el Cuadro 15 se reflejan
indicadores como población no asegurada y hogares sin servicio de agua dentro de la vivienda.

68
Cuadro 14. Indicadores demográficos de interés en el tema salud en los distritos del CBI-RT-
RB, 2013.
Indicador Demográfico (%) San José San San
Central* José José
Norte* Oeste*
Densidad de la población (personas por kilómetro cuadrado) 4 572 930 2 753
Población con discapacidad: De 5 a 17 años: 11,4 11,1 11,5
Porcentaje de población asegurada: De 5 a 17 años: 86,8 88,8 85,1
Porcentaje de población inmigrante internacional: 15,7 8,3 16,2
Tasa de fecundidad general: 60,7 51,5 59,7
Tasa de fecundidad específica de las mujeres de 15 a 17 años: 45,9 36,3 47,6
Porcentaje de mujeres adolescentes que son madres: 4,0 3,0 4,0
Fuente: INEC. : Indicadores de educación y de contexto. 2013

Cuadro 15. Indicadores demográficos de salud de la población urbana de Costa Rica, 2012.
Indicador Demográfico Pobres No
Pobres
Porcentaje de población no asegurada 25,2 11,8
Porcentajes de hogares sin servicios de agua dentro de la vivienda 4,0 1,6
Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Hogares. Julio 2015

 Instituciones de salud (hospitales, clínicas y centros de salud, públicos y privados):

Como es lo normal para este país, en San José, al ser la Capital, se da la concentración de centros
de salud, públicos, privados y especializados. El cantón Montes de Oca es el que concentra la
menor cantidad de centros de salud (Cuadro 16) (Anexo 14).

69
Cuadro 16. Centros de salud públicos y privados que se ubican en los cantones que conforman
el CBI-RT-RB.
Cantón Hospitales Hospitales Hospitales TOTAL
Nacionales Especializados Privados EBAIS
San José 3 5 21 19 48
Tibás 0 0 3 22 25
Goicoechea 0 0 5 10 15
Montes de Oca 0 0 2 4 6
TOTAL 94
Anexo 6. Detalle de las instituciones de salud

2.4 Capital Social

2.4.1 Esfuerzos de organizaciones

 Actores sociales comunitarios:

Las alianzas estratégicas serán un soporte fundamental para llevar a cabo una gestión del corredor,
no solo por el apoyo económico y de voluntariado que se puede obtener, sino porque es necesario
que los canales de comunicación alcancen a la mayoría de actores que se encuentran en el área de
influencia del corredor. Además la educación ambiental y la sensibilización deberán permear hasta
las esferas políticas, y administrativas de ser posible, y así lograr un mayor impacto en dicha
gestión y con todos los programas que se ejecuten.

Hasta el momento se cuenta con 40 actores que no solo están informados de esta iniciativa, sino
también que son parte activa de los procesos que se han llevado a cabo, colaborando en
voluntariado, aportes económicos y patrocinios, y en conformación de comisiones de trabajo
interinstitucional.

70
Cuadro 17. Actores Sociales Comunitarios en el área de influencia del CBI-RT-RB.
Actores Sociales Cantón
Municipalidad de San José San José
Instituto Nacional de Seguros (INS) San José
Comunidad Cipreses San José
Grupo Manos a la Obra San José
MINAE- Oficina San José San José
MINAE-Comisión de Ambiente San José
AyA-Planta de Tratamiento Los Tajos San José
Musmanni San José
Acueductos y Alcantarillado San José
Defensoría de Los Habitantes San José
Amigos del Torres (ONG) San José
Red Internacional de Forestería Análoga (RIFA) (ONG) San José
Empresas Berthier, EBI de Costa Rica S.A San José
Hospital Clínica Bíblica a través de EBAIS-La Carpio San José
Asoc. Comunal de Desarrollo (ASOCODECA), La Carpio San José
Escuela Finca La Caja, La Carpio San José
Río Urbano (ONG) San José
Sur Química, S.A. San José
Municipalidad de Tibás Tibás
Unión Cantonal de Tibás Tibás
Club de Leones de Tibás Tibás
Asociación de Desarrollo Integral, Cinco Esquinas de Tibás Tibás
Grupo Nación Tibás
Recauchadora Reenfrio Tibás
BlueTech Tibás
Florida Bebidas Tibás
Escuela Esmeralda Oreamuno, Cinco Esquinas Tibás
Escuela de San Rafael, Cinco Esquinas Tibás
Municipalidad de Goicoechea Goicoechea
Reserva Los Coyotes Goicoechea
Comunidad Mata de Plátano Goicoechea
Agnus Bar & Restaurante, Jaboncillal Goicoechea
Municipalidad de Montes de Oca Montes de Oca
UCR. Unidad de Gestión Ambiental Montes de Oca
UNED. Gestión en Conservación de Vida Silvestre y Salud Montes de Oca
Comunidad Málaga Montes de Oca
Residencial Guaymié Montes de Oca
Comunidad Málaga Montes de Oca
Compañía Nacional de Fuerza y Luz Coronado
Universidad Nacional. Escuela de Ciencias Biológicas Heredia

71
 Comités Locales del Programa Bandera Azul Ecológica (CLPBAE):
El Programa Bandera Azul Ecológica (PBAE), administrado por una comisión integrada por: AyA,
ICT, MINAE, Ministerio de Salud, CANATUR, MEP, Grupo ICE, la Red Costarricense de
Reservas Naturales, MAG, CCSS y AED (Asoc. Empresarial para el Desarrollo) es un galardón o
distintivo que se otorga anualmente, el cual premia el esfuerzo y el trabajo voluntario en la
búsqueda de la conservación y el desarrollo, en concordancia con la protección de los recursos
naturales, la implementación de acciones para enfrentar el cambio climático, la búsqueda de
mejores condiciones higiénico sanitarias y la mejoría de la salud pública de los habitantes de Costa
Rica. Se identificaron 34 comités del PBAE en el área de influencia del CBI-RT, con 5 Categorías:
“Centros Educativos”, “Comunidades”, “Espacios Naturales Protegidos”, “Microcuencas” y
“Municipal”. La Municipalidad de Montes de Oca es la única institución de este tipo que posee
el Galardón de PBAE (Cuadro 18), (Anexo 5).

Cuadro 18. Comités PBAE presentes en el área de influencia del CBI-RT, 2014-2015.
Categoría PBAE Cantidad de Comités Cantón
4 San José
Centros Educativos 9 Montes de Oca
4 Tibás
6 Goicoechea
Comunidades 3 San José
1 Goicoechea
1 San José
Espacios Naturales 1 Montes de Oca
1 Goicoechea
Microcuencas 1 San José
2 Goicoechea
Municipal 1 Montes de Oca

72
2.4.2 Alianzas y convenios de cooperación

El cuadro 19 resume los convenios nacionales e internacionales que actualmente respaldan el


trabajo conjunto con iniciativas y corredores biológicos interurbanos ya instaurados.

Cuadro 19. Convenios internacionales y nacionales que ampara la necesidad de trabajar las
areas urbanas.
No. Convenios Nacionales Convenios Internacionales
1 Responsabilidad Social Empresarial Corredor Biológico Mesoamericano
(ISO 26000)
2 Plan Estratégico para la Diversidad Programa sobre el Hombre y la
Biológica 2011-2020 y las Metas de Biosfera
Aichi.
3 Estrategia Nacional de Cambio Reserva de Biosfera Cordillera
Climático (ENCC) Volcánica Central (RBCVC)

2.5 Capital Social de la organizacon que gestiona el CBI..

2.5.1 Estudios previos elaborados en el CBI-RT-RB

En el Cuadro 20, se presentan detalles de algunos de los estudios realizados en, o sobre la
microcuenca del río Torres, y que conforman una línea base de información e investigación en el
proceso de instauración del CBI-RT-RB, sin embargo, podrían haber otros, los cuales no son
mencionados porque se carece de información completa, como para poderlos incluir.

73
Cuadro 20. Estudios recientes realizados en la microcuenca del río Torres, 2003-2016.
Estudio Institución Autor Año Producto esperado
Responsable
Reforestación y Restauración CNFL Proceso de 2003-  Sustitución
paulatina de
Forestal en la Parte Alta de la Recursos 2016
especies exóticas y
Microcuenca del Río Torres Naturales y de baja calidad
ambiental.
mejora de
 Rehabilitación
cuencas ecológica de los
ecosistemas de la
parte alta de la
microcuenca del río
Torres.

Asistencia Técnica a CNFL Proceso de 2003-  Bajar los altos


niveles de
Productores Ganaderos. Recursos 2016
contaminación del
Naturales y recurso hídrico en la
parte alta de la
mejora de
microcuenca del río
cuencas Torres
 Asesoría y
acompañamiento en
la implementación
de biodigestores
para tratar las heces
del ganado.
Mejoras en las Prácticas Dos Pinos Gerencia de 2005-  Bajar los altos
niveles de
Pecuarias en la Parte Alta de Gestión 2014
contaminación del
la microcuenca del río Ambiental Dos recurso hídrico en la
parte alta de la
Torres. Pinos SA
microcuenca del río
Torres.

Corredores biológicos CNFL Ing. Sergio Feoli 2013-  Artículo científico


publicado en la
urbanos: ejemplo del Boraschi 2015
Revista Ambientico
Corredor Biológico de la Universidad
Nacional como
Interurbano del Río Torres.
línea base para dar a

74
conocer esta
iniciativa.
Diagnóstico preliminar de MSJ Licda. Danny R. 2013-  Artículo científico
Valle-Hidalgo. publicado en la
avifauna para la instauración 2016
Tco. Fo. Vi. Si. Revista Ambientico
del Corredor Biológico Raquel Artavia de la Universidad
Castro Nacional como
Interurbano Río Torres,
línea base del
correspondiente al cantón diagnóstico
biofísico.
San José.
Cartografía para la CNFL Proceso de 2014  Herramienta de
consulta en mejora
Elaboración de una Línea Recursos
ambiental de la
Base en Manejo de la de la Naturales y parte alta de la
microcuenca del río
Microcuenca del Río Torres. mejora de
Torres.
cuencas
Metodología para Medir la TEC Rocío Cortes 2015  Protocolos para la
aplicación de
Calidad de Quebrada (Tesiaria
herramientas de
Jaboncillal Ingeniería análisis de calidad
de aguas en
forestal)
quebradas de la
parte alta de la
microcuenca del río
Torres.
Vulnerabilidad Biofísica de UNED Bach. Vicky 2014-  Línea base como
herramienta en los
la Microcuenca del río Alvarado 2016
procesos de gestión
Torres, San José, Costa Rica Bach. Gabriela e investigación de la
fauna de la
Pérez
microcuenca del río
Torres.
Manejo de Residuos y CNFL Denia Brenes 2015  Protocolos para la
aplicación de
Análisis Microbiológico y (Tesiaria
herramientas de
Químico de Aguas Ingeniería análisis de calidad
de aguas y de
forestal)
manejo de residuos
de la parte alta de la
microcuenca del río
Torres
Macroinvertebrados y AYA Laboratorio 2016  Crear línea base
como referente en

75
Análisis Químicos de Aguas Nacional de los procesos de
mejora a través de la
Aguas
implementación de
prácticas
ambientales
sostenibles en la
parte alta de la
microcuenca del río
Torres,
Proyecto de Mejoras de MISalud No Disponible 2016  Educación
ambiental de una
Salud en un Barrio de Alto
comunidad en el
Riesgo Social. Los Cuadros tema salud.
de Goicoechea.
Mejora de Suelos y Prácticas MAG Oficina 2016  Proceso de gestión
adecuada en el
Agrícolas en la Parte Alta de Regional
manejo y
la Cuenca con Productores de Vázquez de tratamiento del
suelo agrícola en la
Fresa y Papa. Coronado
la parte alta de la
microcuenca del río
Torres.
Uso de Suelo y Estado del UCR Sebastián 2015-  Línea base como
herramienta en los
Paisaje Natural en el Cantón Alvarado 2016
procesos de gestión
de Montes de Oca (San José, e investigación de la
fauna de la
Costa Rica) en el Año 2016
microcuenca del río
Torres.
Red de Áreas Protegidas de UCR Víctor Madrigal. 2015-  Iniciativas de
gestión e
la UCR y su Aporte a la Estudiante 2016
investigación en la
GAM. microcuenca del río
Torres.

76
2.6 Capital Político

2.6.1 Instituciones gubernamentales presentes y/o con actividades o proyectos


dentro del CBIRT-RB

En el Cuadro 21 se muestra un resumen de las 99 instituciones públicas de las diferentes categorías


que se ubican en los cantones del CBI-RT-RB. Estos datos corresponden al Clasificador
Institucional del Sector Público, 2011 del Ministerio de Hacienda. Los datos detallados se
presentan en el Anexo 12.

Cuadro 21. Instituciones públicas en los cantones del CBI-RT-RB, 2011.


Tipo de Institución Cantón
San José Montes de Goicoechea Tibás
Oca
Gobierno Central 21 2 1 -
Órganos Desconcentrados 22 5 2 -
Instituciones Descentralizadas No Empresariales 14 4 1 -
Gobiernos Locales 1 1 1 1
Empresas Públicas No Financieras Nacionales 12 - 1 -
Instituciones Públicas Financieras Bancarias 4 - - -
Instituciones Públicas Financieras No Bancarias 2 - - -
Instituciones Públicas Financieras de Rectoría y 3 1 - -
Supervisión
TOTAL 79 13 6 1
Fuente: Ministerio de Hacienda. Clasificador Institucional del Sector Público, 2011.

2.6.2 Participación de las organizaciones comunitarias en instancias de toma de


decisiones

Hasta el momento ha habido acercamientos con organizaciones no gubernamentales que han


estado gestionando acciones a favor del saneamiento de la microcuenca del ríon Torres, cuyo
trabajo lo llevan a cabo en conjunto con comunidades aledañas o en el área de influencia del CBI-
RT-RB. Sin embargo, una vez instaurado este corredor, y oficializado se espera aumentar esa
coordinación no solo comunitaria sino también con otras ONG´s que están dispuesta a involucrarse
en esta labor social. Actualmente se cuenta con organizaciones comunitarias como la Comunidad

77
Cipreses, Jaboncillal, Carpio y que están ligadas a trabajos conjuntos con ONG´s e instituciones
estatales como: Río Urbano, Reserva Los Coyotes, Amigos del Torres, RIFA (Red Internacional
de Forestería Analoga), Musmanni, Hnos Berthier de Costa Rica (EBI) y Clínica Bìblica-EBAIS
La Carpio, Defensoría de los Habitantes, Municipalidades, Compañía Nacional de Fuerza y Luz,
DIGECA, Boys Scout, entre otras.

2.6.3 Marco Legal y ordenanzas exclusivas disponibles dentro del ámbito local,
municipal y nacional

Cuadro 22. Leyes, reglamentos, decretos y otros documentos legales que amparan la creación
de Corredores Biológicos Interurbanos.
No. Legislación a nivel general Legislación sobre Convenios internacionales
CBI´s y nacionales para trabajo
en áreas urbanas

1 Constitución Política de Costa Rica Reglamento a la Ley Convenios internacionales


de Biodiversidad.
2 Ley de Aguas N°276 Decreto N°33106- Corredor Biológico
MINAE: Creación Mesoamericano
Plan Nacional de
Corredores
Biológicos.
3 Ley de Planificación Urbana N°4240. Decreto R-SINAC- Responsabilidad Social
CONAC-013-2009: Empresarial (ISO 26000)
Lineamientos para
oficialización de
corredores biológicos
en Costa Rica.
4 Ley General de Salud N°5395 Decreto N°40043- Programa sobre el Hombre y

78
MINAE: la Biosfera
Incorporación del
concepto de
“Corredores
Biológicos
Interurbanos (CBI)”.
5 Ley de Conservación de la Vida Silvestre Plan Estratégico para la
N°7317. Diversidad Biológica 2011-
2020 y las Metas de Aichi.
6 Ley Orgánica del Ambiente N°7554 Estrategia Nacional de
Cambio Climático (ENCC)
7 Ley Forestal N°7575. Reserva de Biosfera
Cordillera Volcánica Central
(RBCVC)
8 Ley de Biodiversidad N°7788
9 Reglamento para el control nacional de
fraccionamientos y urbanizaciones del
INVU
10 Decreto Ejecutivo N°31849-MINAE-
SALUD-MOPT-MAG-MEIC,
Reglamento General sobre los
procedimientos de EIA.
11 Listado de Áreas Ambientalmente
Frágiles
12 Decreto Ejecutivo N°32967-MINAE
Manual de Instrumentos Técnicos para el
Proceso de Evaluación de Impacto
Ambiental (Manual de EIA)-PARTE III,
“Procedimiento Técnico para la
Introducción de la Variable Ambiental en

79
los Planes Reguladores u otra
Planificación de Uso del Suelo”.
13 Voto N°16938 Todos los humedales
deben ser protegidos.
14 Voto Garabito sobre el Río Tárcoles,
Resolución N°2007-05894.
15 Decreto N°38071-MINAE: Creación de
la Comisión de Gestión Integral de la
Cuenca del Río Grande de Tárcoles
(CGICRG-Tárcoles).

2.7 Capital Financiero

 El Índice de Gestión Municipal

El IGM (Cuadro 23), mide el desempeño de las municipalidades y se realiza con la medición de
61 indicadores relacionados con 5 ejes: desarrollo y gestión institucional; planificación,
participación ciudadana y rendición de cuentas; gestión de desarrollo ambiental; gestión de
servicios económicos y gestión de servicios sociales. A mayor calificación obtenida, mejor la
gestión. En este índice, Goicoechea tiene la mejor calificación (Castro, 2016).

Cuadro 23.Índice de gestión municipal de los cantones que integran el CBI-RT-RB


Cantón Calificación
73,21
Goicoechea
70,12
San José
62,63
Montes de Oca
59,26
Tibás
Fuente: TSE, 2011

80
 Sector empresarial (industria, comercio y servicios privados):

La UCCAEP (Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado)


es una entidad cúpula, sin fines de lucro que agrupa y representa a las organizaciones empresariales
privadas costarricenses pertenecientes a los sectores productivos de mayor dinamismo económico
del país: Sector Agropecuario, Sector Comercio, Sector Industria, Sector Servicios, Sector
Turismo, Sector Transectoriales. Se mencionan las Cámaras que integran esta organización, y que
agrupan empresas cuyo accionar, muchas de ellas, tienen influencia dentro del CBI-RT (Cuadro
24).

Cuadro 24. Cámaras y Asociaciones del CBI-RT-RB adscritas a la UCCAEP, 2015.


Cámara/Asociación Cantón
Asociación Bancaria Costarricense (A.B.C.) San José
Asociación Cámara de Infocomunicación y Tecnología (INFOCOM) San José
Asociación Cámara de Vivienda de Interés Social (ACAVIS) San José
Asociación Comunidad de Empresas deComunicación Comercial de Costa Rica San José
Asociación Consejo para la PromociónInternacional de la Medicina de Costa Rica San José
(PROMED)
Asociación Costarricense de Empresas de Seguridad y Afines San José
Asociación Costarricense de Facultades y Escuelas de Medicina San José
Asociación Costarricense de Productores de Energía (ACOPE) San José
Asociación de Aseguradoras Privadas de Costa Rica (AAP) San José
Asociación de Zonas Francas de Costa Rica San José
Asociación Nacional de Exportadores de la Industria Textil San José
Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA) San José
Cámara Costarricense de Restaurantes y Afines (CACORE) San José
Cámara Costarricense Norteamericana de Comercio (AMCHAM) San José
Cámara de Comercio de Costa Rica San José
Cámara de Empresarios del Combustible San José
Cámara de la Comunicación Comercial (CAMCO) San José
Cámara de Publicidad Exterior San José
Cámara Nacional de Azucareros San José
Cámara Nacional de Bananeros San José
Cámara Nacional de Productores de Melón y Sandía (CANAPEMS) San José
Cámara Nacional de Radio (CANARA) San José
Cámara Nacional de Talleres de Enderezadoy Pintura Automotriz (CANATEPA) San José
Cámara Nacional de Transportes de Carga (CANATRAC) San José
Cámara Textil Costarricense (CATECO) San José
Federación Centroamericana deLaboratorios Farmacéuticos (FEDEFARMA) San José
Asociación Costarricense de Grandes Consumidores de Electricidad Montes de Oca
Asociación Costarricense de la Industria del Plástico (ACIPLAST) Montes de Oca
Asociación de la Industria Farmacéutica Nacional Montes de Oca
Cámara Costarricense de Tecnología deInformación y Comunicación (CAMTIC) Montes de Oca
81
Cámara de Industrias de Costa Rica Montes de Oca
Cámara de Propietarios de Bienes Inmuebles de Costa Rica Montes de Oca
Cámara Nacional de Transportes Montes de Oca
Cámara Costarricense de la Construcción Tibás
Asociación Cámara Costarricense de Transportistas Unitarios Tibás
Cámara Costarricense de Empresas de Factoreo Goicoechea
Cámara Nacional de Armadores y Agentes de Vapores (NAVE) Goicoechea

Con respecto al sector comercial, al ser un corredor interurbano, la cantidad de empresas


comerciales son numerosas, encontrandosen 293 empresas, y probablemente hayan mayor
cantidad que esa. En el cantón San José se concentran la mayoríia con un 72% del total (Figura
24).

Figura 24. Porcentaje de empresas comerciales distribuidas por canton, CBI-RT-RB, 2015.

2.7.1 Descripción de los Servicios Ambientales que ofrece el CBI-RT-RB

Hasta el momento no se tienen registro de servicios ambientales (PSA, por ejemplo) que brinde el
CBI-RT-RB más allá de los que pueden aportar los fragmentos de bosque y la trama verde que se
encuentran en las areas de influencia. Sin embargo la gestión del corredor una vez instaurado va
dirigida a desarrollar estos servicios ambientales y promoverlos entre los propietarios de terrenos
en el área de influencia opciones y estrategias para aprovechar todo lo que el corredor pueda

82
aportar ambientalmente.

2.7.2 Aspectos productivos y principales actividades económicas que se desarrollan

 Capital de las actividades socioeconómicas del CBI-RT-RB:

El corredor cuenta con actividades agropecuarias en la parte alta, sin embargo, en la parte
periurbana y urbana, son mayoría, empresas e industria, por pertenecer a una “cuenca urbana”,
donde la estrategia es de manera conjunta, en la parte alta, implementar “practicas sostenibles” y
en referencia a las empresas e industria, es trabajar con el ISO 26000: Responsabilidad Social
Empresarial.

 Estrategia Carbono Neutralidad Empresarial:


En el marco del Programa País Carbono Neutralidad, se lanzó el 23 de febrero del 2015 la Alianza
para la Carbono Neutralidad, iniciativa público-privada que pretende incrementar la cantidad de
empresas carbono neutral en Costa Rica e impulsar al sector empresarial a trabajar en la reducción
de su huella de carbono, en un periodo de dos años (Cuadro 25). Este reconocimiento es gracias
al esfuerzo y trabajo conjunto empresas C-Neutral; por medio de sus acciones de medición,
reducción, remoción y compensación de emisiones de gases efecto invernadero para combatir el
cambio climático.

Cuadro 25. Organizaciones C-Neutral


Empresa Cantón Ultimo periodo
verificado
Travel Excellence S.A. San José 2014
Euromobilia San José 2014
Autos Corcobado Internacional S.A.(Mapache San José 2014
Rent a Car)
Corporación Tenedora BAC Credomatic S.A San José 2014
Grupo Purdy Motor San José 2014

83
Operadora de Planes de Pensiones San José 2014
Complementarias del Banco Popular y de
Desarrollo Comunal S.A
Hospital Clínica Bíblica San José 2014
Cooperativa de Ahoro y Crédito Ande No. 1 R.L San José 2014
Kineret S.A San José 2014
Caja de Ande San José 2014
Equitron San José 2014
PINOVA S.A (Corporación Musmanni) San José 2014
Colegio de Abogados y Abogadas de Costa San José 2014
Rica
Coopeservidores San José 2014
Derivados de Maíz Alimenticio San José 2014
S.A. (DEMASA)-División Palmito
Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio San José 2014
Nacional
Grupo Computación Modular Avanzada San José 2014
OSD Consultoría Integral S.A San José 2014
Compañía Nacional de Fuerza y Luz: Montes de Oca 2014
FARMAGRO San José 2014
Distribuidora MARUCO San José 2014
Biorganic S.A San José 2014
FACO S.A San José 2014

2.7.3 Proyectos en proceso de elaboración, ejecución y en finiquito

En la década de los 70, la parte alta del corredor, lo que corresponde a los distritos de Purral y
Rancho Redondo la actividad económica se basó en el cultivo y producción de café, hortalizas,
verduras y flores. Sin embargo, actualmente estas actividades se mantienen en un nivel de
subsistencia o de pequeños propietarios, principalmente destinados a la ganadería de leche,

84
aunque cada vez en menor grado, ya que se expande el uso urbanístico de la tierra. Desde la parte
media hasta la parte baja del corredor, el uso es prácticamente urbano, en donde las actividades
económicas son la industria y el comercio,

Los corredores comerciales y mixtos de los cantones del corredor, localizan las actividades más
impactantes, tales como: restaurantes, bares, centros comerciales, ciertas facilidades comunales.
Por su variedad, estos negocios constituyen un motor de desarrollo económico cantonal.

También se da un fuerte aporte a la economía y a las fuentes de empleo a través de instituciones


que prestan servicios como bancos, universidades y otras empresas privadas y públicas grandes.

 El Índice de Competitividad Cantonal

El ICC evalúa la capacidad productiva de cada cantón, así como los factores que promueven o
detienen su desarrollo de acuerdo con 37 variables divididas en 7 pilares: situación de la
infraestructura, características del gobierno local, condiciones de la actividad económica, clima
laboral, clima empresarial, capacidad de innovación y calidad de vida (Castro, 2016).

El Cuadro 26 refleja la posición que posee cada cantón que integra el CBI-RT-RB, siendo San José
el que ocupa el mejor índice posicionándose en la puntuación 2 a nivel general, y Goicoechea el
que ocupa el índice más bajo en la posición 14 a nivel de Costa Rica.

Cuadro 26. La cifra muestra la posición que ocupa el cantón respecto de los 81 cantones del
país, donde 1 indica la mejor posición relativa.
Cantón Posición
2
San José
3
Montes de Oca
4
Tibás
14
Goicoechea
Fuente: TSE, 2011

85
2.7.4 Cooperantes

En referencia a proyectos y acciones que contabilicen los Servicios Ecosistémicos, dentro del
CBI-RT-RB podemos mencionar:
 La cuantificación de Carbono en las Áreas de Protección en el área de influencia del CBI-
RT-RB.
 Desarrollo de un vivero forestal, con material vegetativo idóneo para las áreas de
protección urbana.
 Limpieza de las orillas de los ríos, de residuos no tradicionales.
 Implementación de prácticas sostenibles para los productores en la parte alta del área de
influencia del CBI-RT-RB.
 Rehabilitación ecológica, con especies arbóreas de importancia ecológica en las áreas de
protección del CBI-RT-RB.
 Estrategia interdisciplinaria en cuanto a la problemática de la indigencia en las áreas de
protección del CBI-RT-RB.
 Desarrollo de un programa de Educación Ambiental, orientado a la importancia de los
Corredores Biológicos Interurbanos, en nuestras ciudades.

2.7.5 Fondos especiales, fideicomisos, bancos comunales programas de crédito, entre


otros, presentes

No se cuenta aun con fondos especieales o fideicomisos propios del corredor. Actualmente el
MINAE está gestionando fondos de la GEF, pero para ser operatizados a través de la Red de
Corredores Biológicos, dentro de la cual, se vería beneficiado el CBI-RT-RB.

2.7.6 Apoyo técnico

Actualmente el apoyo técnico para la elaboración de este perfil, ha sido gracias al apoyo y alianzas
interistitucionales como la Municipalidad de San José y la Compañía Nacional de Fuerza Luz,

86
que han aportado el conocimieto profesional de ingenieros forestales, biólogos, geógrafos, y
eduadores ambientales, entre otros. También se ha tenido el apoyo del ACCVC y la Oficina de
San José. Sin embargo, todo se ha logrado con el conocimiento autodidacta que se ha logrado al
enfrentar este reto, y el compromiso profesional de los técnicos de estas instituciones, sin mediar
ningún tipo de capacitación.

Gestión de fondos de cooperantes internacionales: Existe la posibilidad de financiamiento, por


parte de JICA, Cooperación Española, Fondos GEF y Agencia de Cooperación Alemana, con el
objetivo de trabajar en una estrategia de construcción de una “Red de Corredores Biológicos
Interurbanos”, estableciendo una plataforma a nivel de ciudad que permita maximizar los servicios
eco sistémicos, así como que esto contribuya a mejorar la calidad de vida de los que habitan y
visitan la ciudad.

2.7.7 Eficiencia de inversión (capitalización)

Contabilidad del aporte técnico de los funcionarios que integran el CBI-RT: En este caso la
comisión de este corredor, está integrada por: Capacidad de ejecución, la cual se validará a través
del Consejo Local del CBI-RT-RB.

2.8 Capital Construido

2.8.1 Infraestrutura

En el Cuadro 27 se detalla los elementos de la infraestructura urbana con que cuentan los cantones
del corredor.

87
Cuadro 27.Vías de transporte y de comunicación con que cuentan los cantones del CBI-RT-RB.

Cantón
Indicador Montes de
San José Goicoechea Tibás
Oca
Vías Ruta 44 .45.47 Ruta 44 .45.47 Ruta 20. 21. 22 Ruta 50
Ruta 50
Ruta 20. 21. 22
Espacios Públicos 8.1m2/habitante ND 5.2m2/habitante 0m2/habitante
Vía Férrea Sí No tiene Un sector de Sí
Colima
Con línea telefónica fija El 65,3% tiene El 68,2% tiene El 68,2% tiene El 73,8% tiene
Con línea telefónica móvil El 91,2% tiene El 92,2% tiene El 91,8% tiene El 93,1% tiene
Con Internet El 47,8% tiene El 50,7% tiene El 50,7% tiene El 69,2% tiene
Fuente: INEC. Censo de Hogares 2011.

2.8.2 Infraestructura manejo de agua, energía

Cuadro 28. Porcentaje de población del CBI-RT-RB que cuentan con infraestructura para agua y
energía.

Cantón
Indicador Montes de
San José Goicoechea Tibás
Oca
Acueductos y El 96,6% tiene El 97,0% Tiene El 96,1% tiene El 99,0% tiene
Alcantarillado (Pluvial,
Sanitario)
Electricidad El 99,9% tiene El 100% tiene El 100% tiene El 100% tiene
Fuente: INEC. Censo de Hogares 2011

88
2.8.3 Infraestructura comunitaria (Salon comunal, cancha multiusos, otros)

En cuanto a la infraestructura comunitaria, el dato está muy disperso, por lo que se vuelve complejo
obtetenerlo de forma completa, sin embargo en el Cuadro 29 se refleja la información obtenida.

Cuadro 29. Infraestructura comunitaria en el área de influencia del CBI-RT-RB


Cantón CEN-CINAI CECUDIS Hogares Plazas de Salones comunales
Comunitario juegos
multiusos
San José 410 210 182 14 16
Montes de Oca 0 0 0 0 0
Tibás 6
Goicoechea

2.8.4 Infraestructura para turismo

La infraestructura turística está concentrada en el cantón San José por ser la capital de Costa Rica,
y ser el cantón más cercano al Aereopuerto Internacional Juan Santa María, además de representar
la parte urbana del corredor. La información disponible se concentr en el Cuadro 30, sin embargo
podría ser completada a futuro, como parte de las acciones de gestión del corredor.

Cuadro 30. Infraestructura turística en el área de influencas del CBI-RT-RB

Indicador Cantón
SUSTITUIR ESTE Montes de
CUADRO San José Goicoechea Tibás
Oca
Hoteles 20 1 0 1
Museos 6 ND ND ND
Casas de Cultura 3 2 ND ND
Edificios Emblemáticos 28 7 ND 2

89
2.8.5 Tenencia de la tierra (ASP, reservas comunales y/o municipales, AP privadas,
reservas indígenas)

La tenencia de la tierra en el área de influencia del CBI-RT-RB ha sido un elemento con muchas
dificultades para obtenerlo, ya que con las municipalidades ha sido un poco complejo conseguir
dicho dato completo (a excepción de la Municipalidad de San José). Sin embargo se sabe que no
hay áreas silvestres protegidas a lo largo de la microcuenca del río Torres, ni reservas indígenas.

En cuanto a áreas protegidas privadas, se conoce la Reserva Los Coyotes, en Rancho Redondo, la
propiedad de Rosa Cubero en Jaboncillal, y el Parque del Este perteneciente al ICODER y que
representa una reservca importante en el CBI-RT-RB, pero no se conoce la cantidad de hectáreas,
y a través de los municipios de Goicoechea y Montes de Oca no se logró obtener respuesta al
momento de elaborar este perfil. En el cuadro 31 se integra la información que se obtuvo.

Cuadro 31. Tenencia de la tierra en el área de influencia directa del CBI-RT-RB

Cantón
Tenencia de la tierra San José Goicoechea Tibás Montes de Oca
(m2) (m2) (m2) (m2)
Área Propiedad 2 823 096,03 19 204,0 0 ND
Municipal y Estado
Área privada 7 487 303,97 ND 14 140,0 ND

90
3. Cuáles son las principales tendencias en el entorno y el territorio
del CBI-RT-RB

3.1 Amenazas

3.1.1 Conflictos de uso del suelo

El corredor presenta principalmente uso conforme, asociado principalmente a zonas plano


onduladas y de suelo Andisoles. Los problemas de disconformidad se asocian a pérdida de bosque
en la parte alta de la microcuenca, asociados a procesos de ganado lechero extensivo e intensivo
que ya está provocando problemas serios de erosión en estas partes. Hay zonas con subuso en la
partea alta, principalmente, y que está asociado a zonas en donde aún hay bosque y que debería
estar como zonas agrícolas (Figura 25).

Figura 25. Divergencia de usos del suelo en el CBI-RT-RB


Fuente: Compañía Nacional de Fuerza y Luz. 2016

91
3.1.2 Riesgo y vulnerabilidad ambiental del entorno regional

Los Índices de Fragilidad Ambiental se definen como el balance total de carga ambiental de un
espacio geográfico dado, que sumariza la condición de aptitud natural del mismo (biótica, gea y
de uso potencial del suelo), la condición de carga ambiental inducida, y la capacidad de absorción
de la carga ambiental adicional, vinculada a la demanda de recursos.

Se puede observar en la Figura 26 y Figura 27 que los IFA’s más altos están en las zonas altas de
la cuenca, debido principalmente a zonas de alto riego de deslizamiento, subuso del suelo, altas
precipitaciones, poco bosque, caída de ceniza y presencia de nacientes en la zona. Las zonas de
IFAS altos en la parte media y baja de la cuenca se ligan más a la presencia de alta densidad de
población generando muchos residuos que son poco tratados o manejados. Los IFA’s moderados
se asocian más a pendientes moderadas, pocas nacientes, usos conformes de suelo, riesgo bajo de
deslizamiento pero si de inundación; se encuentra en las zonas medias y bajas de la cuenca.

Por último los IFA’s muy altos se encuentran relacionados con pendientes muy altos, alta densidad
de población, sobreusos del suelo, alto riesgo volcánico y de inundación y se encuentra en la parte
baja de la cuenca.

92
Figura 26. Índice de Fragilidad Ambiental (IFA) del CBI-RT-RB
Fuente: Compañía Nacional de Fuerza y Luz. 2016

93
Figura 27. IFA’s Subclase del CBI-RT-RB
Fuente: Compañía Nacional de Fuerza y Luz. 2016

3.1.3 Carga Ambiental

La carga ambiental se refiere a la capacidad que posee el medio o bien dicho los ecosistemas para
tolerar una alteración o contaminación. Como se puede ver los mayores problemas de carga
ambiental es donde hay más asentamientos en precario (La Carpio y Los Cuadros) y en la parte
alta está más asociado a un mal manejo del hato ganadero lechero (Figura 28).

94
Figura 28. Sobreuso Ambiental del CBI-RT-RB
Fuente: Compañía Nacional de Fuerza y Luz. 2016

95
4. Programa de Restauración

La arborización urbana y otras iniciativas, favorecerán ampliamente la conectividad no solo a lo


largo de CBI-RT-RB, sino hacia lo interno de la ciudad, y en este caso, la Municipalidad de San
José posee una Sección de Parques y Arborización Urbana el cual se encarga de los programas del
manejo silvicultural de los árboles en parques, calles y avenidas. Se está proponiendo trabajar con
los cuatro distritos centrales (Catedral, Merced, Hospital y Carmen) donde el objetivo es tratar de
unir el río María Aguilar con el río Torres, a través de la arborización en calles y avenidas, así
como parques y áreas verdes. Estas categorías, están definidas en el municipio, lo cual facilita el
trabajo en cuanto a especificaciones técnicas de los individuos. La meta en cuanto a los procesos
de arborización es de plantar 3000 individuos por año, que permita esta conectividad entre estas
dos micro cuencas, que administra este municipio.

Aunado a lo anterior se están proponiendo la remodelación de 2 “parques ecológicos”, con miras


a trabajar máximo dos por año. El objetivo de estos parques es plantear una convivencia social de
la mano de principios de sostenibilidad, estableciendo alternativas de construcción, iluminación y
manejo del recurso hídrico, de manera más sustentable. Aunado a la recuperación del paisaje,
importante como servicio eco sistémico.

La Municipalidad de Tibás ha venido trabajando en al año 2013, 2014 y 2015, en referencia a


los procesos de arborización con la plantación de 230 árboles autóctonos que cumplen con todas
los criterios técnicos (en especie y altura de individuos) de árboles para arborización, en sitios
como: El Parque de Cuatro Reinas de Tibás, El Parque Maracaná en la Florida con el apoyo de
la Fundación Árboles Mágicos, en diferentes escuelas, con la colaboración del Club de Leones de
Tibás, en calles y avenidas del cantón, en el Parque de Cuatro Reinas. Y en diciembre del 2016,
se dará inicio a la Contratación de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz para la realización del
inventario forestal de 13 parques prioritarios del cantón de Tibás.

La Municipalidad de Montes de Oca, por su parte, poseen una área encargada de la arborización.
Dentro de las metas de arborización se tiene la plantación de 123 individuaos en Bulevares

96
(Bulevar de los Yoses, entre otros). Aunado a lo anterior está la creación de un vivero forestal,
con la empresa privada, el Colegio Calasanz, donde se producirán especies arbóreas que no se
producen en los viveros comerciales, permitiendo la reproducción de especies de importancia
ecológica, que permita el enriquecimiento en biodiversidad en cuanto a los procesos de
arborización y rehabilitación ecológica

4.1 Plan de Restauración para la rehabilitacion ecológica de los ecosistemas

El CBI-RT-RB como todos los corredores biológicos deberán contar con un plan de restauración
que dicte las acciones y actividades que conllevan a la rehabilitación de los ecosistemas degradados
dentro de su territorio, y así el corredor como tal no solo se mantenga, sino que atienda a una
mejora continua en su funcionalidad.

Las áreas de protección (AP’s) de este corredor están muy degradadas e invadidas, y son
irrespetadas continuamente al ser usadas como botaderos clandestinos de escombros, basureros a
cielo abierto y deforestación. El cuerpo de agua principal recibe descargas de aguas servidas,
cloacales, aceites de motores, químicos, basura, entre muchas cosas más, y esto se da a lo largo
de todo su cauce desde donde nace hasta su desembocadura.

De ahí la importancia de contar con herramientas que nos dirijan en cuanto a las acciones a tomar
en las distintas condiciones que afectan al cauce, al bosque ribereño y a los ecosistemas asociados
al corredor interurbano.

4.1.1 El “Programa de Gestión para la Conservación del CBI-RT-RB”

Es un documento que nos ayuda a diseñar un plan de conservación para este corredor con los
lineamientos para su implementación y monitoreo dentro del marco de manejo adaptativo (Anexo
15).

97
El proceso inicial fue determinar los “objetos de conservación” para el CBI-RT-RB en particular,
con base en variables ecológicas y de acuerdo a los intereses interinstitucionales de los actores
involucrados en el CBI-RT-RB. Una vez seleccionados los objetos de conservación, se analiza la
integridad ecológica de los mismos y se identifican las principales amenazas a partir de los
modelos conceptuales, con el propósito de sugerir estrategias de conservación para viabilizar los
“objetos de conservación” del CBI-RT-RB. Finalmente se proponen una serie de indicadores para
evaluar la efectividad de la implementación de las estrategias de conservación.

4.1.2 El “Protocolo de Reforestación para la Rehabilitación y Mantenimiento de las


Áreas de Protección de la GAM”

Este documento se elaboró debido a la necesidad de contar con una herramienta de manejo
silvicultural y procedimientos a la hora de rehabilitar zonas degradadas en las áreas de protección
de los cuerpos de agua de la GAM. Como las áreas de protección están tan degradadas, presentan
condiciones de terreno que en muchos casos los procesos de rehabilitación son difíciles de iniciar
y mantenerlos (Anexo 16).

Como primer paso, este documento hace una descripción de los posibles escenarios que se pueden
encontrar en la GAM. Esto se refiere a que las áreas de protección pueden ser de distintos orígenes:
de nacientes, de lagos o embalses (naturales o artificiales), de zonas de recarga acuífera o de
cuerpos de agua de dominio público. A partir de esto, el retiro o alineamiento atiende a la
particularidad de cada uno de estos escenarios. Asimismo, de describe las condiciones en las que
se pueden encontrar cada una de estas AP´s, basado en la degradación que sufren, sean que estén
cubiertos con tacotal o charral enmarañado, escombros, malezas, o terreno suelto. Y de acuerdo
a estas particularidades se recomiendan los pasos a seguir para iniciar los procesos de
rehabilitación a partir de la reforestación con especies que se recomiendan en este mismo
documento, y que se seleccionaron de acuerdo criterios técnicos como: a la importancia ecológica,
distribución geográfica de las mismas, zonas de vida en las que se desarrollan mejor, las
preferencias en cuanto a su desarrollo (heliofitas, esciofitas) y condiciones de terreno a las que
resisten. También se recomienda un manual de procedimiento para seguir en las actividades de

98
plantación de las mismas.

4.1.3 Monitoreo permanente de flora y fauna

El monitoreo es un mecanismo que permite evaluar los programas institucionales aplicados a los
procesos de conservación de la biodiversidad, con el objeto de posibilitar la rendición de cuentas
y la mejora continua para actuar con prontitud al localizar las amenazas y resolver los problemas
causados, siempre y cuando el proceso sea continuo a través del tiempo y espacio, y ser lo
suficientemente flexibles como para adaptarse a situaciones nuevas, imprevisibles o temporales,
tanto de origen natural, como humanas, cuyas consecuencias necesitan ser evaluadas para
organizar actividades no contempladas en el programa original, con la finalidad de determinar los
efectos de estos eventos (Núñez, 2012).

Es fundamental que el CBI-RT-RB cuente con un monitoreo inicial o descripción general de la


situación actual del estado de la flora y fauna del territorio a considerar. En otras palabras es la
fotografía de la situación ambiental imperante.

A partir de esta situación se evalúa, en las etapas posteriores, las modificaciones que a raíz de la
conformación del corredor se han ido dando, las cuales se esperarían que fueran modificaciones
positivas por la gestión propia hacia la conservación, rehabilitación y protección de los espacios.
Esta descripción inicial es la línea base ambiental, y se deberían inventariar aquellos elementos
del medio ambiente que se encuentren en el área de influencia del corredor, sin embargo por el
costo económico que esto implicaría, se decidió hacer un monitoreo de la flora arborescente (>
5cm DAP) y de las aves como representantes de la fauna del corredor.

En el monitoreo de flora no deberá ser tan constantes en el tiempo, ya que este grupo es más
estático y las poblaciones vegetales se establecen con mayor lentitud, principalmente si hay
factores externos que les afectan, como la contaminación y la alteración de los ecosistemas. En
este monitoreo se describe a grandes rasgos la vegetación, y se identifican los árboles con DAP
(Diámetro a la Altura del Pecho) superior a los 5cm. Por otro lado se analiza el estado de

99
conservación, especies raras o escazas de la flora y vegetación.

El monitoreo de fauna es necesario para describir la dinámica de las comunidades naturales, las
consecuencias de las influencias/intervenciones humanas y para predecir y/o prevenir cambios no
deseados.

Si bien, como se mencionó, una línea base de fauna debería involucrar a los diferentes grupos que
la representan, se tiene claro que para una iniciativa de “corredor biológico urbano” es sumamente
caro y en algunos casos inalcanzable. Es por esto que se seleccionó el grupo de las aves, ya que
tienen un papel fundamental, al ser un grupo taxonómico diverso, cuyo método de observación es
económico, son fácil de observar e identificar en el campo, son llamativas a la atención de la gente,
y su taxonomía es la mejor conocida de casi cualquier grupo biológico.

En cuanto a la frecuencia para levantar datos de aves, será fundamental monitorearlas cada año,
debido a que éstas tienen poblaciones más dinámicas cuyos cambios en los ecosistemas, así sean
cambios pequeños pueden favorecerlas o afectarlas. Asimismo se debe considerar que al existir
poblaciones que son migratorias, es fundamental estar al tanto de los nuevos reportes que se puedan
estar dando con la mejora de las áreas de influencia a través de la rehabilitación ecológica, y que
la lista de especies esté en constante actualización. Ésta lista incluye básicamente la identificación
de cada especie observada, enfatizando en aquellas especies que son migratorias, raras, o que se
encuentren en alguna categoría de conservación.

100
5. Qué hacer en los próximos 3-5 años?

Aún no se cuenta con Plan Estratégico para ejecutar la gestión del CBI-RT-RB, sin embargo sería
una de las primeras tareas a ejecutar una vez esté conformado el Concejo Local de CBI-RT-RB.

101
6. Bibliografía
 Asociación Ornitológica de Costa Rica, 2014. Lista Oficial de las Aves de Costa Rica. Comité
Científico, Comité de Especies Raras y Registros Ornitológicos de Costa Rica.
https://listaoficialavesdecostarica.wordpress.com/creditos/

 Cantón San José, 2014. Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_de_San_Jos%C3%A9

 Castro-Avila, M, 2016. Fichero Cantonal 2016. Instituto de Formación y Estudios en


Democracia, 2015. San José Costa Rica. 115p. Disponible en:
http://www.tse.go.cr/pdf/ficheros_municipal2016/fichero_completo.pdf

 CONICIT, 2014. Índice de Desarrollo Distrital, 2011. Disponible en:


http://www.conicit.go.cr/servicios/listadocs/Indice-Desarrollo-Social-2013.pdf

 INBio, 2010. Familia Macroinvertebrados Informe Final. Estudio de línea base de la


biodiversidad de la Cuenca del rio Virilla.

 Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2013. Encuesta Nacional de Hogares Julio 2012:
Resultados Generales / Instituto Nacional de Estadística y Censos. Vol. 1 ; año 3 (2012). San
José, C.R.: INEC, 2012— v.; 18 x 26 cm. Disponible en:
http://www.inec.go.cr/wwwisis/documentos/INEC/ENAHO/ENAHO_2015/ENAHO_2015.pdf

 Instituto Nacional de Estadística y Censos (Costa Rica) Costa Rica, 2013: Indicadores de
educación y de contexto / Instituto Nacional de Estadística y Censos. --1 ed.-- San José, C.R.:
INEC; UNICEF. 2013. 73 p. http://www.unicef.org/lac/IndicadoresRegionalesfinal-web.pdf

 La Gaceta, 2005. Reglamento a Ley de Conservación de la Vida Silvestre. No.180, 20


setiembre.

102
 Ministerio de Hacienda, 2011. Clasificador Institucional del Sector Público. Disponible en:
http://www.hacienda.go.cr/docs/51dedd6dcf55c_CLASIFICADORINSTITUCIONALDELSE
CTORPUBLICO2011.pdf

 Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Costa Rica. Área de Análisis del
Desarrollo. Índice de desarrollo social 2013 / Ministerio de Planificación Nacional y Política
Económica, San José, CR: MIDEPLAN, 2013. 106p. Disponible en:
http://patrimonioarquicr.blogspot.com/2010/08/san-jose.html

 Ministerio de Salud, 2014. Gestores de Residuos aprobados por el Ministerio de Salud.


Disponible en: http://www.ley8839.go.cr/index.php/actores-sociales.

 Núñez-Birrueta, J. 2012. Evaluación de Diseño del Programa U034 Programa de Monitoreo


Biológico en Áreas Naturales Protegidas (PROMOBI). Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas. México. Disponible en:
http://www.conanp.gob.mx/contenido/pdf/Evaluacion_en_Materia_de_Dise%C3%B1o_del_Pr
ograma_de_Monitoreo_Biologico_en_Areas_Naturales_Protegidas_PROMOBI_U034.pdf

 Quesada, 2007. Los Bosques de Costa Rica. Centro de Investigación Integración Bosque
Industria. Escuela de Ingeniería Forestal. Instituto Tecnológico de Costa Rica. 16p

 Rosero, L. 2002. Estimaciones y proyecciones de población por distrito y otras áreas


geográficas. Costa Rica 1970-2015. Centro Centroamericano de Población (CCP), Universidad
de Costa Rica e Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). San José, Costa Rica. 21pp.
Disponible en: http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/proye/distrital.pdf

 Sánchez, J. 2004. Lista de aves y alrededores de San José. Mimeografiado. Museo Nacional
de Costa Rica. San José, Costa Rica.

103
 Sánchez-Sibaja, G., Valle-Hidalgo, D., Scorza, F., Feoli, S., Artavia, R. 2015. Protocolo de
Reforestación para la Rehabilitación y Mantenimiento en Areas de Protección de la GAM.
San José, Costa Rica. 91pp

 Skutch, A. 1989. Aves de Costa Rica. Editorial Costa Rica. San José, Costa Rica. 15p.

 Solórzano, A. 2007. Proyecto aves de mi ciudad. Municipalidad de San José. San José, Costa
Rica. 17 p.

 Stiles & Skutch. 1989. A guide to the birds of Costa Rica. Cornell University 10 Press, New
York.
 Agudelo, L. 2007. Evaluación del canal Molinos como un corredor para las aves de la ciudad de
Bogotá. Tesis Bach. Biol. Bogotá D.C, Colombia, Pontificia Universidad Javeriana. 107 p.

 Stiles, F & Skutch, A. 1989. Guía de aves de Costa Rica. III edición. Editorial INBio. Santo
Domingo, Heredia. 571 p.

 Tibás 2014. Patrimonio Arquitenctónico del cantón. Disponible en:


http://www.nacion.com/ocio/artes/Heredia-Tibas-declaradas-patrimonio-
arquitectonico_0_1316268508.html

 Tradiciones de Costa Rica, 2014. Disponible en:


https://bienvenidoacostarica.wikispaces.com/Tradiciones

 Tradiciones y Costumbres de los cantones en Costa Rica, 2014. Disponible en:


http://guiascostarica.info/costumbres/

 http://www.icomoscr.org/content/index.php?option=com_content&view=category&layout=blo
g&id=37&Itemid=63

104
 http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/proye/distrital.pdf

105
7. Anexos

Anexo 1. Lineamientos mínimos e indicadores para una propuesta de Corredores Biológicos Interurbanos
I. Componente: Espacio Verde
1. Nombre del lineamiento mínimo: Espacio verde público por habitante

 Antecedente: La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un mínimo de entre 9m2 y 15m2 de espacio verde
público/habitante. Los espacios verdes son imprescindibles para mejorar la calidad de vida y ambiental de las ciudades, es por ello que
internacionalmente se ha establecido ese parámetro, el cual también depende de las condiciones de cada país.

 Importancia para el CBI que se desea establecer: Brindan servicios ecosistémicos, como: protección de la calidad del ambiente,
reproducción y refugio de especies de flora y fauna, fijación de carbono y producción de oxígeno, protección y conservación del suelo,
regulación de la temperatura, mitigación al cambio climático, esparcimiento y recreación de la población, mejora la salud mental, emocional
y física de la población, belleza escénica y paisajística. Además que es un componente de la trama verde, necesaria para logar una
conectividad en la ciudad.

 Establecimiento mínimo: 5m² de espacio verde público por habitante.

 Nombre del indicador: Espacio verde público (de acceso libre) entre el total de habitantes.

 Objetivo del indicador: Establecer el espacio verde público de acceso libre por habitante, permitiendo visualizar el total de espacios
verdes de acceso público, ubicado dentro del territorio administrado por cada municipio y se relaciona con la población total.

 Descripción de metodología: Se debe calcular la proporción de los espacios públicos (áreas verdes) en relación con la área total: ´

Población Total 2 100 000


Área Total 15 000 km² m² por habitante

106
Espacios Verdes con acceso público 2 000 km² 13% del área total 0,95238
Usted puede calcular la proporción del espacio público verde (en % y en m² per cápita) en su ciudad poniendo los datos propios en el cuadro
de arriba. Los resultados cambiarán automáticamente debido a las fórmulas predefinidas en las células.
Fuentes de información: Catastros municipales, fotos aéreas, mapas, etc.
Fuentes metodológicas: Este indicador tiene origen en la Auditoria Urbana de la Comisión Europea y el “Cities Databook” del Banco Asiático
de Desarrollo
Vínculo de información: Auditoria Urbana de la Comisión Europea. Cities Databook ADB
(Gavidia, J., Paranhos, A., & Villaronga,R, sf)
 Unidad de medida del indicador: M² de espacio verde de acceso público / habitante.

 Periodicidad del indicador: cada dos años.

 Entidades responsables del indicador: Comité local CBI.

2. Nombre del lineamiento mínimo: Fragmentación (Compacidad)

 Antecedente: La expansión de la ciudad ha producido una dispersión de su población y las actividades que ésta desarrolla. El modelo
predominante era el de ciudad compacta. Diversos elementos han facilitado el desarrollo de nuevos patrones de ocupación que distan de este
modelo, A tender a una ocupación indiscriminada del suelo y la dispersión; términos como “ciudad difusa”, “sprawl” o “urbanización
dispersa” son formas alternativas de hacer referencia a las nuevas configuraciones morfológicas y funcionales del modelo territorial.

 Importancia para el CBI que se desea establecer: La compacidad absoluta es una primera aproximación de la presión que ejerce la
edificación sobre el tejido urbano. La compacidad en el ámbito urbano expresa la idea de proximidad de los componentes que conforman la
ciudad, es decir, de reunión en un espacio más o menos limitado de los usos y las funciones urbanas. La compacidad facilita el contacto, el
intercambio y la comunicación que son, como se sabe, la esencia de la ciudad. Potencia la probabilidad de contactos y con ello, potencia la
relación entre los elementos del sistema urbano. La compacidad es el eje de sostenibilidad urbana que incide en la forma física de la ciudad,
en su funcionalidad y, en general, con el modelo de ocupación del territorio y la organización de las redes de movilidad y de espacios libres.

107
El modelo compacto de ocupación del territorio es el eje que tiene más consecuencias directas sobre otros ejes: la eficiencia, la complejidad
y la estabilidad. La ciudad compacta busca la eficiencia en el uso de los recursos naturales. Uno de los recursos naturales básicos, y no
renovable, es el suelo. Abandonar el concepto de zonificación funcionalista, incrementar la mixticidad de usos como estrategia de eficiencia
conlleva una minimización del uso del suelo. La reconversión de espacios industriales, su reutilización, la densificación y la introducción de
nuevos usos en zonas monofuncionales permiten aumentar la complejidad y, al mismo tiempo, liberar el espacio natural de la presión que
genera el modelo de ciudad difusa.

 Establecimiento mínimo: Cabs (m)= [Volumen edificado /unidad de superficie *]* Malla de referencia de 200 x 200m

Valor mínimo: > 5m


Para un mínimo del 50% de la superficie de suelo urbano consolidado o urbanizable
Valor deseable: > 5m
Para un mínimo del 75% de la superficie de suelo urbano consolidado o urbanizable
 Nombre del indicador: Fragmentación (Compacidad)

 Objetivo del indicador: Crear tejidos compactos para acercar distancias entre usos, espacios públicos, equipamientos y otras actividades,
permitiendo el desarrollo de patrones de proximidad de forma que los desplazamientos se realicen mayoritariamente a pie, potenciar las
relaciones de vecindad y el intercambio de comunicación dentro del sistema urbano.

 Descripción de metodología: A partir de la información catastral digitalizada bruta, extraer las parcelas que no correspondan a edificios
(que aún no han sido incluidas en el área urbana consolidada, infraestructura técnica y de comunicaciones, parques y zonas verdes, entre
otros).

Para cada edificio, estimar el espacio utilizable (volumen) multiplicando el número de plantas de cada polígono por una constante acordada
que representa la altura de cada planta (por ejemplo, 3m).
Finalmente, calcular la suma del volumen total de los edificios y el área urbana total ocupada, necesario para aplicar la formula.
Para el cálculo de la compacidad corregida, el área del espacio público destinada al uso peatonal puede ser obtenida como la suma de la

108
superficie de los polígonos incluidos en la capa gráfica de espacio público (espacios públicos con prioridad peatonal, zonas verdes y áreas
de esparcimiento).
Cálculo Compacidad urbana (absoluta) = Σ Volumen edificado / Σ Área urbana
Compacidad urbana (corregida) = Σ Volumen edificado / Σ Área de espacio público Peatonal.
 Unidad de medida del indicador: M3 / M2

 Periodicidad del indicador: Cada dos años.

 Entidades responsables del indicador: Comité local CBI.

3. Nombre del lineamiento mínimo: Conectividad de la trama verde

 Antecedente: La conectividad biológica es un aspecto crítico y prioritario para garantizar el mantenimiento de biodiversidad en todo
paisaje. En el caso de las ciudades muchas veces no es posible de contar con fajas continuas de bosque que cumplen la función de “corredores
biológicos”, necesarios para la conservación de la biodiversidad. Es por ello que se hace imprescindible establecer mecanismos de
conectividad de la trama verde (parques, áreas verdes, calles y avenidas arborizadas, línea férrea, isletas, y bosques a orillas de ríos, entre
otros) a pesar de la fragmentación que sufren las ciudades.

 Importancia para el CBI que se desea establecer: El mapa de conectividad del CBI, permitirá la ubicación, la cuantificación y aumento
de la trama verde lo cual es esencial para garantizar la funcionalidad de las diferentes iniciativas de CBI’s, evaluando su capacidad de
conectividad.

 Establecimiento mínimo: La existencia de al menos, un 20-25% de trama verde del territorio total de influencia del corredor.

 Nombre del indicador: Conectividad de la trama verde

 Objetivo del indicador: Permitir la evaluación de la trama verde existente, estableciendo una línea base a través de un primer mapa que
muestre gráficamente el potencial de conectividad de esta y su evolución en el tiempo.

109
 Descripción de metodología: Elaboración de un mapa que contenga los elementos de la trama verde, permitiendo posible su conectividad,
es importante que cada actividad de plantación de árboles, como parte de los procesos de rehabilitación ecológica, queden plasmados en un
mapa especificando la cantidad de árboles y el área. Permitiendo la comparación de datos, evaluando el avance o retroceso en el tema de
conectividad.

 Unidad de medida del indicador: Mapa con zonas de conectividad

 Periodicidad del indicador: Seguimiento a plantaciones cada año y monitoreo de avance en conectividad cada 10 años.

 Entidades responsables del indicador: Comité local CBI

II. Componente: Diversidad de especies de flora y fauna


1. Nombre del lineamiento mínimo: Cantidad de especies de flora y fauna

 Antecedente: Se describe la vegetación para obtener la riqueza florística del área del CBI, analizando paralela – el estado de conservación
de la flora y vegetación. Se realizan observaciones, muestreo en campo, obteniendo información sobre la composición y riqueza de especies,
permite el análisis del estado de conservación, distribución y singularidad de las especies.

 Importancia para el CBI que se desea establecer: Esta información deberá continuar con la toma de datos en campo de acuerdo a los
protocolos de monitoreo establecidos para tal efecto, esto es fundamental tomarlo en cuenta, ya que con esta información se realizan los
análisis sobre el comportamiento de las poblaciones.

 Establecimiento mínimo: Como establecimiento mínimo deberá presentar una lista con la cantidad de especies presentes en el territorio.

 Nombre del indicador: Cantidad de especies de flora

 Objetivo del indicador: Monitorear la situación actual del estado de la flora de área de influencia del corredor biológico interurbano,
para el establecimiento de una línea base, que permita la toma de decisiones en cuanto a la conservación y protección.

110
 Descripción de metodología: El monitoreo de flora, debe realizarse en parcelas de medición fijas de 500m, ubicadas en el área de
influencia, y seleccionadas estadísticamente, considerando cobertura y zonas de vida. Donde se tomarán en cuenta la cantidad de especies
de individuos con un DAP, superior o igual a los 5cm, analizando el estado de conservación, especies raras o escasa de la flora y vegetación.

 Unidad de medida del indicador: Número de especies de flora presentes.

 Periodicidad del indicador: Cada 5 años

 Entidades responsables del indicador: Comité local CBI

Nombre del indicador: Cantidad de especies de fauna


 Objetivo del indicador: Monitorear la situación actual del estado de la fauna de área de influencia del corredor biológico interurbano,
para el establecimiento de una línea base, que permita la toma de decisiones en cuanto a la conservación y protección.

 Descripción de metodología: El monitoreo de fauna, es necesaria para describir la dinámica de las comunidades naturales, las
consecuencias de las influencias/intervenciones humanas y para predecir y/o prevenir cambios no deseados. En este caso lo que se
recomienda es concentrarse en el grupo de las aves, ya que es un monitoreo barato y fácil, para cualquier iniciativa de corredor biológico
interurbano, y fácilmente medible en el tiempo. Éste incluirá básicamente la identificación y ubicación, enfatizando en aquellas especies que
son migratorias, raras, o que se encuentren en alguna categoría de conservación.

 Unidad de medida del indicador: Número de especies de aves presentes

 Periodicidad del indicador: Cada año

 Entidades responsables del indicador: Comité local CBI

III. Componente: Observatorio Socio ambiental


1. Nombre del lineamiento mínimo: Presencia de actores sociales comprometidos con la iniciativa.

111
 Antecedente: En referencia a la presencia de actores sociales, se debe contemplar la necesidad de involucrar a diferentes representaciones
sociales, como son organizaciones no gubernamentales, industrias, empresas, instituciones públicas y grupos ONG’s en los diferentes
lugares, del área de influencia del CBI, ya que de este modo se canalizan esfuerzos para la conservación, protección y rehabilitación de la
trama verde.

 Importancia para el CBI que se desea establecer: Los servicios ecosistémicos, están vinculados al componente cultural, muy ligados a
los valores humanos, su identidad y su comportamiento. Podemos mencionar algunos servicios como: el aumento de áreas para la recreación,
aumento de la plusvalía en los terrenos, mejoramiento de la salud mental, procesos de educación ambiental, entre otros. Aunado a lo
anterior la importancia de propiciar espacios participativos, involucrando a los diferentes actores en pro de la conservación del CBI.

 Establecimiento mínimo: Elaboración de una lista que contenga los actores por categorías (voluntarios, ONG`s, empresas, instituciones
públicas y grupos organizados en los diferentes lugares).

 Nombre del indicador: Presencia de actores sociales comprometidos con la iniciativa.

 Objetivo del indicador: Referenciar la cantidad y tipo de actores sociales, los cuales son imprescindibles en los CBI, ya que es a través
de la participación social, que se da una apropiación de los procesos de conservación de los recursos naturales en el CBI, permitiendo mejorar
la calidad de vida.

 Descripción de metodología: Establecimiento de alianzas estratégicas de trabajo conjunto con ONG’s, industrias empresas, instituciones
públicas y grupos organizados, integrando y canalizando los diferentes esfuerzos para mejorar el ambiente urbano. Elaborar una lista de las
ONG’s, industria, empresas instituciones, grupos organizados, que están dispuestos a canalizar esfuerzos en pro de mejorar el ambiente
urbano a través de los CBI’s. La información se obtiene a través del tiempo, conforme se van construyendo las alianzas estratégicas

 Unidad de medida del indicador: Lista de actores sociales involucrados

 Periodicidad del indicador: Cada año

 Entidades responsables del indicador: Comité local CBI

112
2. Nombre del lineamiento mínimo: Comités Locales de PBAE existentes

 Antecedente: La Bandera Azul Ecológica es un galardón que se otorga anualmente, el cual premia el esfuerzo y el trabajo voluntario en
la búsqueda de la conservación y el desarrollo, en concordancia con la protección de los recursos naturales, la implementación de acciones
para enfrentar el cambio climático, la búsqueda de mejores condiciones higiénico sanitarias y la mejoría de la salud pública de los habitantes
de Costa Rica. Los participantes de cada categoría deben conformar Comités Locales, los cuales deben formalizar su inscripción cada año y
elaborar los programas de trabajo, brindar seguimiento a las acciones para cumplir los parámetros y enviar los informes anuales a la Comisión
Nacional del PBAE (PBAE, 2015).

 Importancia para el CBI que se desea establecer: Es importante conocer todos los CLPBAE que estén activos para que el CBI funcione
como un socio de los mismos, y les colabore en la articulación de todas sus acciones. Estos entes colaboran en la mejora de la calidad
ambiental en muchos ejes.

 Establecimiento mínimo: Listado de Comités Locales de BAE activos, de cualquier categoría, en el CBI

 Nombre del indicador: Comités Locales de PBAE existentes

 Objetivo del indicador: Conocer la existencia y cantidad de Comités Locales de Bandera Azul Ecológica, con el fin de articular sus
acciones y colaborar en las gestiones que realizan en la mejora del ambiente y de la calidad de vida de los habitantes.

 Descripción de metodología: Cantidad de CLPBAE existentes y que estén en funcionamiento, en las diferentes categorías. Es necesario
conocer información extra como, categoría en que están inscritos, ubicación, instituciones, comunidades o empresas involucradas, tiempo
que tienen de existir, entre otros.

 Unidad de medida del indicador: Cantidad de CLPBAE existentes y que estén en funcionamiento, en las diferentes categorías.

 Periodicidad del indicador: Cada año.

 Entidades responsables del indicador: Comité Local CBI.

3. Nombre del lineamiento mínimo: Acciones educativas

113
 Antecedente: El concepto de educación ambiental ha venido evolucionando desde los años 70, primero se toma en cuenta la conservación
de la naturaleza, donde se fueron incorporando elementos tecnológicos, socioculturales, políticos y económicos, Fundamentales para
entender las relaciones de la humanidad con su ambiente y así poder gestionar, proteger, conservar, los recursos que le provee la riqueza de
los recursos naturales.

 Importancia para el CBI que se desea establecer: Las iniciativas de CBI, deben de ir de la mano de los procesos de educación ambiental
(sensibilización e información) a las comunidades del territorio donde se desarrollen dichos proyectos, ya que el éxito radica en una
participación activa, con involucramiento y con oportunidades para un desarrollo sostenible que traerá beneficios para todos, tanto
económicos como ambientales.

 Establecimiento mínimo: Contar con una lista de actividades de educación ambiental que se están dando en el área de influencia del
corredor por medio de ONG’s, centros de enseñanza, gobiernos locales en alianza con el Ministerio de Educación Pública, entre otras.

 Nombre del indicador: Acciones educativas

 Objetivo del indicador: Visualizar y enlistar las acciones educativas ambientales que permita la efectividad en los comportamientos
individuales y provocar pequeños cambios de costumbre y de estilos de vida.

 Descripción de metodología: Se debe realizar una lista de las acciones educativas. Para el caso de una iniciativa de corredor biológico
interurbano deben ir orientada a temas específicos de ambiente como es la importancia de proteger y conservar las cuencas hidrográficas y
los corredores biológicos interurbanos como una forma de hacerlo. La información se obtiene a través de consulta a los centros educativos
del área de influencia y consulta a líderes comunales.

 Unidad de medida del indicador: Lista de las actividades

 Periodicidad del indicador: Cada año

 Entidades responsables del indicador: Comité local CBI

4. Nombre del lineamiento mínimo: Gestión adecuada de residuos sólidos y líquidos.

114
 Antecedente: La Constitución Política de Costa Rica en su artículo 50 dice que toda persona tiene derecho a un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, aunado a esto existe la ley para la Gestión Integral de Residuos N°8839, en sus artículos 38 y 39 establece las
funciones que deben cumplir los generadores de residuos, y aunque los residuos pasen a ser propiedad de las municipalidad una vez que se
entregan al servicio de recolección, aquellos que generen residuos deben velar por que se dé una gestión integral de los mismos.

 Importancia para el Corredor Biológico que se desea establecer: Cuando se conoce el tipo de gestión de residuos realizada por los
diferentes actores que habitan en el corredor biológico interurbano, los encargados de gestionar los residuos dentro de esa área, tendrán las
herramientas suficientes para mejorar dicha gestión.

 Establecimiento mínimo: Listado de planes de gestión de residuos cantonales funcionando, listado de las municipalidades que realizan
recolección diferenciada, listado de iniciativas o proyectos de gestión de residuos sólidos y líquidos, listado y ubicación de los botaderos
ilegales.

 Nombre del indicador: Gestión adecuada de residuos sólidos y líquidos.

 Objetivo del indicador: Conocer el estado de la gestión de residuos sólidos y líquidos del área de influencia del CBI, con el fin de que
se desarrollen acciones y herramientas para una adecuada gestión de los mismos.

 Descripción de metodología: Esta información se obtiene en las municipalidades (quienes deben tener identificadas las iniciativas de
gestión de residuos de su cantón) o bien, trabajo de campo (búsqueda de lugares o grupos que se dediquen a este negocio) por medio de
entrevistas.

 Unidad de medida del indicador: Cantidad de planes de gestión de residuos sólidos cantonales funcionando, municipalidades que
realizan recolección diferenciada, iniciativas o proyectos de gestión de residuos sólidos y líquidos, botaderos ilegales.

 Periodicidad del indicador: Anual.

 Entidades responsables del indicador: Comité Local de CBI.

5. Nombre del lineamiento mínimo: Invasión de Áreas de Protección.

115
 Antecedente: Las Áreas de Protección (AP) establecidas por la Ley Forestal N° 7575, en el artículo 33, cuentan con un marco legal que
las protege pero a pesar de toda su importancia y la legislación que las ampara, los mismos habitantes, potenciales beneficiados de sus
servicios ecosistémicos, las invaden de diferentes maneras y esto va en detrimento de la calidad del ambiente y la disminución de sus servicios
ecosistémicos.

 Importancia para el Corredor Biológico que se desea establecer: Es importante conocer este dato con el fin de enfocar las acciones
de gestión del CBI, en disminuir o mantener este porcentaje o bien, llevar a cabo programas de educación ambiental para sensibilizarles
sobre la importancia de las buenas prácticas ambientales y del cuidado de los cuerpos de agua y sus riberas además, es imprescindible la
conservación de estas AP ya que se encuentra allí el bosque ripario, el cual contiene gran parte de la biodiversidad urbana.

 Establecimiento mínimo: consiste en conocer el porcentaje de invasión de las AP, por parte de las viviendas.

 Nombre del indicador: Invasión de Áreas de Protección

 Objetivo del indicador: Conocer el porcentaje de invasión de las áreas de protección por parte de las viviendas, dentro del CBI, con la
finalidad de realizar gestiones para aumentar los servicios ecosistémicos que generan estas áreas y así mejorar la calidad ambiental y de vida.

 Descripción de metodología: Este indicador puede obtenerse por medio de fotografías aéreas, en donde se puede visualizar las áreas
invadidas, además será necesario realizar trabajo de campo, con el fin de corroborar lo que muestran las fotografías, esto por medio de un
muestreo estadístico. Es importante, como un complemento a este indicador, relacionar esta invasión con el tipo de vivienda que la realiza.

 Unidad de medida del indicador: Porcentaje de viviendas que invaden las AP.

 Periodicidad del indicador: Anual.

 Entidades responsables del indicador: Comité Local de CBI

IV. Componente: Recurso Hídrico


1. Nombre del lineamiento mínimo: Calidad biológica del cuerpo de agua principal

116
 Antecedente: El recurso hídrico constituye un medio integrador y clave para fomentar el manejo de cuencas, además resulta estratégico
en muchos procesos de gestión y desarrollo social, económico y ambiental, en la vida moderna; y será de gran importancia mantener su
oferta en calidad y cantidad para las futuras generaciones (CATIE, 2008).

 Importancia para el CBI que se desea establecer: Un CBI puede representar una forma fácil y barata que permita el establecimiento
de un tipo de conservación, protección y manejo integral de las microcuenca. Contribuyendo de este modo al manejo integral de cuenca
hidrográfica

 Establecimiento mínimo: Para cumplimiento mínimo se requiere una lista con las familias de los macro invertebrados presentes.

 Nombre del indicador: Calidad biológica del cuerpo de agua principal

 Objetivo del indicador: Medir la calidad biológica del cuerpo de agua, por medio de macro invertebrados, con el fin de establecer una
línea base, en cuanto a la protección y conservación del cuerpo de agua.

 Descripción de metodología: A partir de la presencia de individuos de ciertas familias, se sabe la calidad o estado del agua, pues ellos se
encuentran en aguas de ciertas características. La información se puede obtener a través de alianzas estratégicas de trabajo: AyA,
Universidades, Fundaciones, entre otros.

 Unidad de medida del indicador: Cantidad de familias de macro invertebrados presentes.

 Periodicidad del indicador: Cada año.

 Entidades responsables del indicador: Comité local CBI

2. Nombre del lineamiento mínimo: Existencia de naciente de agua

 Antecedente: El agua subterránea es un recurso natural vital y generalmente de excelente calidad. Es utilizada para el suministro
económico y seguro de agua potable en el medio urbano y rural, así como para el abastecimiento de una amplia gama de actividades
económicas. Juega un papel fundamental, pero frecuentemente poco apreciado para el desarrollo de nuestras actividades cotidianas

117
 Importancia para el CBI que se desea establecer: El conocimiento de la ubicación de las nacientes y pozos, permitirá identificar las
áreas de protección de las mismas con el fin de que la calidad y cantidad del agua que brindan vaya en aumento con el paso del tiempo.
Además esta información permitirá sensibilizar y comunicar a la población sobre las fuentes que les abastecen de agua y la importancia para
su vida del recurso de agua potable.

 Establecimiento mínimo: Una lista y mapeo de las nacientes y pozos captados y no captados que se ubican dentro del área de influencia
del CBI.

 Nombre del indicador: Existencia de nacientes

 Objetivo del indicador: Elaborar un mapa con cada naciente y pozos, en el área de influencia del CBI, como parte de la gestión de
conservación local del recurso hídrico.

 Descripción de metodología: Elaboración de mapas con la cantidad y ubicación de las nacientes. La información se puede obtener de la
cartografía y localización con GPS. Existe información en el SINAC, en el Centro de Investigaciones Geológicas de la UCR, en SENARA
y Departamento de Aguas del MINAE. Además es importante darle un seguimiento de la calidad de estas nacientes y detectar cambios que
puedan afectarlas.

 Unidad de medida del indicador: Mapa con ubicación y cantidad de las nacientes y pozos

 Periodicidad del indicador: Cada año

 Entidades responsables del indicador: Comité local CBI

3. Nombre del lineamiento mínimo: Sistema de tratamiento de aguas residuales

 Antecedente: la calidad de los cuerpos de agua en la GAM, es deficiente, al punto de afectar la salud pública, por lo que es necesario
promover el establecimiento de sistemas de tratamiento, artesanales o industriales, que permitan que las aguas residuales vayan a los ríos
con una menor carga de contaminantes.

118
 Importancia para el CBI que se desea establecer: Es importante establecer y promover técnicas que permitan sanear las aguas y por
ende mejorar la calidad de las mismas. Algunos sistemas de tratamiento a mencionar son: biojardineras, plantas de tratamiento a menor
escala, lagunas de oxidación, biodigestores y tanque sépticos.

 Establecimiento mínimo: Lista con el tipo, cantidad y calidad de sistemas de tratamiento presentes.

 Nombre del indicador: Sistemas de tratamiento de aguas residuales

 Objetivo del indicador: Identificar los sistemas de tratamiento de aguas residuales, que estén en buen funcionamiento, presentes en el
CBI, con el fin de promover la disminución de la contaminación que va a los cuerpos de agua.

 Descripción de metodología: Elaboración de una base de datos con la cantidad y tipo de sistemas de tratamiento presentes en el área de
influencia del CBI. Se debe tomar en cuenta biojardineras, plantas de tratamiento, lagunas de oxidación y biodigestores. La información de
puede obtener a través de visitas de campo e información del Ministerio de Salud.

 Unidad de medida del indicador: Cantidad, tipo y calidad de sistemas de tratamiento

 Periodicidad del indicador: cada año

 Entidades responsables del indicador: Comité local CBI.

119
Anexo 2. Delimitación de las iniciativas de corredores biológicos interurbanos y las rutas de
conectividad para conformar la Red de Corredores Biológicos de la GAM.

Fuente: Compañía Nacional de Fuerza y Luz. 2016

120
Anexo 3. Especies de flora arborescente registradas en el area de influencia del Corredor
Biológico Interurbano del Río Torres, 2013-2014
ID Especie Nombre Común Familia Grado de Amenaza
1 Acnistus arborescens Güitite Solanaceae
2 Aegiphila valerioi NC Verbenaceae
3 Albizia adinocephala Gavilán Fabaceae/Mim.
4 Albizia carbonaria Carboncillo Fabaceae/Mim.
5 Alnus acuminata Jaúl Betulaceae
6 Annona cherimola Anona Annonaceae
7 Ardisia compressa Huesillo Myrsinaceae
8 Sp1 Asteraceae
9 Astronium graveolens Ron ron Anacardiaceae Amenazada
10 Bahuinia purpurea Casco de venado Fabaceae/Caes
11 Billia rosea Ira Hippocastanaceae
12 Bocconia frutescens NC Papaveraceae
13 Bursera simaruba Indio desnudo Burseraceae
14 Calatola costaricensis Palo de papa Icacinaceae
15 Calliandra emarginata Cabellos de ángel Mimosaceae
16 Callistemon speciosus Hisopo Myrtaceae
17 Casuarina cunninghamiana Pino de Australia Casuarinaceae
18 Casuarina equisetifolia Casuarinaceae
19 Cecropia insignis Guarumo Cecropiaceae
20 Cecropia obtusifolia Guarumo Cecropiaceae
21 Cecropia peltata Guarumo Cecropiaceae
22 Cedrela odorata Cedro amargo Meliaceae Amenazada
Cedrela salvadorensis Cedro Meliaceae En peligro de
23 extinción. Vedada
24 Cedrela tonduzii Cedro Dulce Meliaceae Amenazada
25 Ceiba pentandra Ceiba Bombacaceae
26 Cestrum aurantiacum Zorrillo Solanaceae
27 Cinnamomum triplinerve Aguacatillo Lauraceae
Citharexylum donnell- Dama Verbenaceae
28 smithii
29 Citrus aurantium Naranjo agrio Rutaceae
30 Cnidoscolus aconitifolius Chicasquil Euphorbiaceae
31 Cochlospermum vitifolium Poroporo Cochlospermaceae
32 Cocos nucifera Coco Arecaceae
33 Cojoba arborea Lorito Fabaceae/Mim.
34 Conostegia oerstediana Leña de gato Melastomataceae
35 Conostegia xalapensis María Melastomataceae
36 Cordia alliodora Laurel Boraginaceae
37 Cordia collococca Laurel Boraginaceae
38 Cordia eriostigma Muñeco Boraginaceae
39 Cornus disciflora Loró Cornaceae
40 Cornutia pyramidata NC Verbenaceae
121
41 Critonia daleoides NC Asteraceae
42 Critoniopsis triflosculosa NC Asteraceae
43 Croton sp NC Euphorbiaceae
44 Croton draco Targuá Euphorbiaceae
45 Croton jimenezii Targuá Euphorbiaceae
46 Croton niveus Colpachí Euphorbiaceae
47 Cupania glabra Carne asada Sapindaceae
48 Cupania guatemalensis Tarzano Sapindaceae
49 Cupressus lusitanica Ciprés Cupressaceae
50 Dendropanax sp Cheflera Araliaceae
51 Diphysa americana Guachipelín Fabaceae/Pap.
52 Ehretia latifolia Raspaguacal Boraginaceae
53 Enterolobium cyclocarpum Guanacaste Fabaceae/Mim.
54 Erythrina sp Poró Fabaceae/Pap.
55 Erythrina berteroana Poró de cerca Fabaceae/Pap.
56 Erythrina fusca Poró blanco Fabaceae/Pap.
57 Erythrina poeppigiana Poro Gigante Fabaceae/Pap.
58 Eucalyptus sp Eucalipto Myrtaceae
59 Eucalyptus deglupta Eucalipto Myrtaceae
60 Eucalyptus saligna Eucalipto Myrtaceae
61 Eugenia oerstediana NC Myrtaceae
62 Ficus sp Higuerón Moraceae
63 Ficus benjamina Higuerón Moraceae
64 Ficus costaricana Higuerón Moraceae
65 Ficus jimenezii Higuerón Moraceae
66 Ficus pertusa Higuerón Moraceae
67 Ficus tuerckheimii Higuerón Moraceae
68 Ficus yoponensis Higuerón Moraceae
69 Fraxinus uhdei Fresno Oleaceae
70 Gliricidia sepium Madero Negro Fabaceae/Pap.
71 Guarea grandifolia Cedro macho Meliaceae
72 Hasseltia floribunda Laurel Flacourtiaceae
73 Heliocarpus americanus Burío Tiliaceae
74 Hura crepitans Jabillo Euphorbiaceae
75 Inga sp Guaba Fabaceae/Mim.
76 Inga marginata Guaba Fabaceae/Mim.
77 Inga oerstediana Guaba Fabaceae/Mim.
78 Inga punctata Cuajiniquil Fabaceae/Mim.
79 Jacaranda mimosifolia Jacaranda Bignoniaceae
80 Juglans olanchana Cedro nogal Juglandaceae
81 Licaria triandra Quizarrá Lauraceae
82 Lippia myriocephala Caraigre Verbenaceae
83 Lonchocarpus sp Chaperno Fabaceae/Pap.
84 Lozanella enantiophylla NC Ulmaceae
85 Luhea speciosa Guácimo Macho Malvaceae
86 Maclura tinctoria Mora Moraceae
122
87 Mangifera indica Mango Anacardiaceae
88 Mauria heterophylla Cirrí Anacardiaceae
89 Montanoa hibiscifolia Tora Asteraceae
90 Myrcia splendens Murta Myrtaceae
91 Myrsine coriacea Ratoncillo Myrsinaceae
92 Nectandra cufodontisii Quizarrá Lauraceae
93 Nectandra membranacea Quizarrá Lauraceae
94 Ochroma pyramidale Balsa Bombacaceae
95 Ocotea sinuata Quina Lauraceae
96 Ocotea veraguensis Canelo Lauraceae
97 Oreopanax xalapensis Cacho de venado Araliaceae
98 Pachira quinata Poponjoche Bombacaceae
99 Perrottetia longistylis NC Celastraceae
100 Persea americana Aguacate Lauraceae
101 Persea caerulea Aguacatón Lauraceae
102 Persea schiedeana Yas Lauraceae
103 Picramnia antidesma Palo de Arco Simaroubaceae
104 Picramnia latifolia Caregre Simaroubaceae
105 Picramnia teapensis Caregre Simaroubaceae
106 Piper aduncum Cordoncillo Piperaceae
107 Piper equale Cordoncillo Piperaceae
108 Podachaenium eminens Tora Asteraceae
109 Pouteria reticulata Zapote Sapotaceae
110 Prunus annularis Duraznillo Rosaceae
111 Prunus rhamnoides Duraznillo Rosaceae
112 Psidium guajava Guayaba Myrtaceae
113 Quercus sp Roble encino Fagaceae
114 Quercus bumelioides Roble de altura Fagaceae
115 Quercus corrugata Roble de altura Fagaceae
116 Quercus insignis Roble de altura Fagaceae
117 Quercus seemannii Roble de altura Fagaceae
118 Randia aculeata Espino Rubiaceae
119 Rhamnus oreodendron Duraznillo Rhamnaceae
120 Ricinus communis Higuerilla Euphorbiaceae
121 Salix humboldtiana Sauce Salicaceae
122 Samanea saman Cenízaro Fabaceae/Mim.
123 Sapindus saponaria Chumico Sapindaceae
124 Sapium glandulosum Yos Euphorbiaceae
125 Sapium macrocarpum Lechillo Euphorbiaceae
126 Sapium pachystachys Yos Euphorbiaceae
127 Saurauia montana Mocos Actinidiaceae
128 Schinus terebinthifolius Pirul Anacardiaceae
129 Senna sp Abejón Fabaceae/Caes.
130 Senna reticulata Saragundí Fabaceae/Caes.
131 Sideroxylon persimile NC Sapotaceae
132 Solanum sp NC Solanaceae
123
133 Solanum aphyodendron NC Solanaceae
134 Solanum betaceum Tomate de palo Solanaceae
135 Solenophora calycosa NC Gesneriaceae
136 Sorocea pubivena NC Moraceae
137 Sorocea trophoides NC Moraceae
Spathodea campanulata Llama del Bignoniaceae
138 Bosque
139 Spondias purpurea Jocote Anacardiaceae
140 Stemmadenia litoralis Bijarro Apocynaceae
141 Symplocos sp Corral Symplocaceae
142 Syzygium jambos Manzana rosa Myrtaceae
143 Syzygium malaccensis Manzana de agua Myrtaceae
144 Syzygium paniculatum Manzanita Myrtaceae
145 Tabebuia rosea Roble de sabana Bignoniaceae
146 Tapirira mexicana Cirrí Anacardiaceae
147 Tecoma stans Vainillo Bignoniaceae
148 Thevetia peruviana Chirca Apocynaceae
149 Trema micrantha Capulín Ulmaceae
150 Trichilia havanensis Uruca Meliaceae
151 Trichilia martiana Manteco Meliaceae
152 Triplaris melaenodendron Hormigo Polygonaceae
153 Turpinia occidentalis Formaleta Staphyleaceae
154 Ulmus mexicana Tirrá Ulmaceae
155 Urera fenestrata Ortiga Urticaceae
156 Urera verrucosa Ortiga Urticaceae
157 Vernonia stellaris Tuete Asteraceae
Viburnum Colpachí Caprifoliaceae
158 stellatotomentosum
159 Wigandia urens Ortiga Hydrophyllaceae
160 Xanthosoma undipes NC Araceae
161 Xylosma sp Peipute Flacourtiaceae
162 Xylosma chlorantha Peipute Flacourtiaceae
163 Xylosma intermedia Peipute Flacourtiaceae
164 Yucca guatemalensis Itabo Agavaceae
165 Zanthoxylum limoncello Lagartillo Rutaceae
166 Zanthoxylum rhoifolium Lagarto Rutaceae
167 Ziziphus mauritiana Hojancha Rhamnaceae
168 Zygia latifolia Sotacaballo Mimosaceae
169 Zygia longifolia Sotacaballo Mimosaceae

124
Anexo 4. Lista de aves registradas en el área de influencia del Corredor Biológico Interurbano del Río Torres. 2013-2014
Residente-
ID Especie Nombre Común Familia Endémica Residente Migratoria Migratoria
1 Ortalis cinereiceps Chachalaca Cabecigris Cracidae R
2 Colinus cristatus Codorniz Crestada Galliformes R
3 Mycteria americana Cigüeñón Ciconiidae R-M
4 Phalacrocorax brasilianus Cormorán Neotropical Phalacrocoracidae R
5 Platalea ajaja* Espátula Rosada Threskiornithidae R
6 Ardea alba Garceta Grande Ardeidae R-M
7 Egretta thula Garceta Nivosa Ardeidae R-M
8 Egretta caerulea Garceta Azul Ardeidae R-M
9 Bubulcus ibis Garcilla Bueyera Ardeidae R-M
10 Butorides virescens Garcilla Verde Ardeidae R-M
11 Coragyps atratus Zopilote Negro Cathartidae R
12 Cathartes aura Zopilote Cabecirrojo Cathartidae R-M
13 Elanus leucurus Elanio Coliblanco Accipitridae R
14 Accipiter bicolor Gavilán Bicolor Accipitridae R
15 Buteo platypterus Gavilán Aludo Accipitridae M
16 Buteo nitidus Gavilan Gris Accipitridae R
17 Aramides cajaneus Rascón Cuelligrís Rallidae R
18 Anas discors Cerceta Aliazul Anatidae M
19 Charadrius vociferus Chorlitejo Tildío Chadrariidae R-M
20 Actitis macularius Andarríos Maculado Scolopacidae M
21 Columba livia Paloma Doméstica Columbidae R
22 Patagioenas flavirostris Paloma Piquirroja Columbidae R
23 Columbina inca Tortolita Colilarga Columbidae R
24 Columbina passerina Tortolita Común Columbidae R
25 Columbina minuta Tortolita Menuda Columbidae R

125
26 Columbina talpacoti Tortolita Rojiza Columbidae R
27 Leptotila verreauxi Paloma Coliblanca Columbidae R
28 Zenaida asiatica Paloma Aliblanca Columbidae R-M
29 Piaya cayana Cuco Ardilla Cuculidae R
30 Crotophaga sulcirostris Tijo Cuculidae R
31 Glaucidium brasilianum Mochuelo Común Strigidae R
32 Nyctidromus albicollis Tapacaminos Común Caprimulgidae R
33 Florisuga mellivora Jacobino Nuquiblanco Trochilidae R
34 Heliodoxa jacula Brillante Frentiverde Trochilidae R
35 Calliphlox bryantae Estrellita Gorgimorada Trochilidae Er R
36 Selasphorus scintilla Chispita Gorginaranja Trochilidae Er R
37 Amazilia tzacatl Amazilia Rabirrufa Trochilidae R
38 Momotus momota Momoto Común Momotidae R
39 Chloroceryle americana Martín Pescador Verde Alcedinidae R
40 Melanerpes formicivorus Carpintero Careto Picidae R
41 Melanerpes hoffmannii Carpintero de Hoffmann Picidae Er R
42 Colaptes rubiginosus CarpinteroVerde Dorado Picidae R
43 Caracara cheriway Caracara Cargahuesos Falconidae R
44 Psittacara finschi* Perico Frentirrojo Psittacidae Er R
45 Brotogeris jugularis* Periquito Barbinaranja Psittacidae R
46 Sittasomus griseicapillus Trepadorcito Aceitunado Furnariidae R
Anabacerthia
47 variegaticeps Trepamusgo de Anteojos Furnariidae R
48 Synallaxis brachyura Arquitecto Plomizo Furnariidae R
49 Elaenia flavogaster Elainia Copetona Tyrannidae R
50 Phylloscartes superciliaris Mosquerito Cejirrufo Tyrannidae R
51 Todirostrum cinereum Espatulilla Común Tyrannidae R
52 Contopus lugubris Pibí Sombrío Tyrannidae Er R
53 Contopus sordidulus Pibí Occidental Tyrannidae M

126
54 Contopus cinereus Pibí Tropical Tyrannidae R
55 Empidonax minimus Mosquerito Chebec Tyrannidae M
56 Empidonax flavescens Mosquerito Amarillento Tyrannidae R
57 Sayornis nigricans Mosquero de Agua Tyrannidae R
58 Myiarchus tuberculifer Copetón Crestioscuro Tyrannidae R
59 Pitangus sulphuratus Bienteveo Grande Tyrannidae R
60 Megarhynchus pitangua Mosquerón Picudo Tyrannidae R
61 Myiodynastes hemichrysus Mosquero Vientridorado Tyrannidae Er R
62 Myiodynastes luteiventris Mosquero Vientriazufrado Tyrannidae M
63 Tyrannus melancholicus Tirano Tropical Tyrannidae R
64 Tyrannus dominicensis Tirano Gris Tyrannidae M
65 Tityra semifasciata Tityra Carirroja Tityridae R
66 Vireo flavifrons Vireo Pechiamarillo Vireonidae M
67 Vireo gilvus Vireo Canoro Vireonidae M
68 Vireo flavoviridis Vireo Cabecigrís Vireonidae M
69 Psilorhinus morio Urraca Parda Corvidae R
70 Pygochelidon cyanoleuca Golondrina Azul y Blanco Hirundinidae R-M
71 Stelgidopteryx serripennis Golondrina Alirrasposa Norteña Hirundinidae R-M
72 Troglodytes aedon Soterrey Cucarachero Troglodytidae R
Campylorhynchus
73 rufinucha Soterrey Nuquirrufo Troglodytidae R
74 Thryophilus rufalbus Soterrey Rufo y Blanco Troglodytidae R
75 Henicorhina leucophrys Soterrey de Selva Pechigrís Troglodytidae R
76 Polioptila plumbea Perlita Tropical Polioptilidae R
77 Catharus aurantiirostris Zorzal Piquianaranjado Turdidae R
78 Catharus ustulatus Zorzal de Swainson Turdidae M
79 Turdus grayi Mirlo Pardo Turdidae R
80 Dumetella carolinensis Pájaro-gato Gris Mimidae M
81 Parkesia motacilla Reinita Acuática Piquigrande Parulidae M

127
82 Mniotilta varia Reinita Trepadora Parulidae M
83 Oreothlypis peregrina Reinita Verdilla Parulidae M
84 Setophaga magnolia Reinita Colifajeada Parulidae M
85 Setophaga fusca Reinita Gorginaranja Parulidae M
86 Setophaga petechia Reinita Amarilla Parulidae R-M
87 Setophaga pensylvanica Reinita de Costillas Castañas Parulidae M
88 Setophaga pinus Reinita de Pinos Parulidae M
89 Setophaga dominica Reinita Gorgiamarilla Parulidae M
90 Setophaga townsendi Reinita de Townsend Parulidae M
91 Myiothlypis fulvicauda Reinita Guardaribera Parulidae R
92 Basileuterus rufifrons Reinita Cabecicastaña Parulidae R
93 Cardellina pusilla Reinita Gorrinegra Parulidae M
94 Myioborus miniatus Candelita Pechinegra Parulidae R
95 Thraupis episcopus Tangara Azuleja Thraupidae R
96 Saltator maximus Saltator Gorgianteado Thraupidae R
97 Saltator coerulescens Saltator Grisáceo Thraupidae R
98 Volatinia jacarina Semillerito Negro Azulado Emberizidae R
99 Sporophila funerea Semillero Picogrueso Emberizidae R
100 Sporophila torqueola Espiguero Collarejo Emberizidae R
101 Sporophila corvina Espiguero Variable Emberizidae R
102 Tiaris olivaceus Semillerito Cariamarillo Emberizidae R
103 Arremonops conirostris Pinzón Cabecilistado Emberizidae R
104 Atlapetes albinucha Saltón Gargantiamarilla Emberizidae R
105 Melozone biarcuata Pinzón Cafetalero Emberizidae R
106 Melozone leucotis Pinzón Orejiblanco Emberizidae R
107 Pselliophorus tibialis Saltón de Muslos Amarillos Emberizidae Er R
108 Zonotrichia capensis Chingolo Emberizidae R
109 Chlorospingus flavopectus Tangara de Monte Emberizidae R
110 Chlorospingus pileatus Tangara de Monte Emberizidae Er R
128
111 Tangara larvata Tangara Capuchidorada Thraupidae R
112 Piranga rubra Tangara Veranera Cardinalidae M
113 Piranga olivacea Tangara Escarlata Cardinalidae M
114 Caryothraustes poliogaster Picogrueso Carinegro Cardinalidae R
115 Passerina caerulea Picogrueso Azul Cardinalidae R-M
116 Passerina cyanea Azulillo Norteño Cardinalidae M
117 Dives dives Tordo Cantor Icteridae R
118 Quiscalus mexicanus Clarinero, Zanate Grande Icteridae R
119 Molothrus aeneus Vaquero Ojirrojo Icteridae R
120 Icterus spurius Bolsero Castaño Icteridae M
121 Icterus galbula Bolsero Norteño Icteridae M
122 Psarocolius montezuma Oropéndola de Moctezuma Icteridae R
123 Euphonia hirundinacea Eufonia Gorgiamarilla Fringillidae R
124 Spinus psaltria Jilguero Menor Fringillidae R
125 Passer domesticus Gorrión Común Passeridae R
125 Especies 8 85 27 13
Condición migratoria (R= Residente, M= Migratoria), el endemismo (Er= Endémica regional), la categoría de amenaza según el Reglamento a La Ley de Conservación de la Vida
Silvestre (*Con Poblaciones reducidas o amenazadas).

129
Anexo 5.Comités Locales Programa Bandera Azul Ecológica en el área de influencia del CBI-RT. 2014-2015
Categoría Cantón Distrito Institución/Comité Teléfono
San José Carmen Rep Perú -Vitalia Madrigal 2222-0048
San José Carmen Oratorio Don Bosco Sor María Romero 2257-4470
San José Carmen Instituto Preescolar Contemporáneo 2225-5078
San José Carmen Unidad Pedagógica Colegio Rep. de México 2222-0068
Montes de Oca San Pedro Monterrey Vargas Araya 2234-0029
Montes de Oca San Pedro Dante Alighieri 2225-6305
Montes de Oca Sabanilla Jose Figueres Ferrer 2283-1741
Montes de Oca San Rafael Escuela Inglaterra 2273-3968
Montes de Oca San Pedro Escuela Barrio Pinto 2253-5164
Centros Educativos

Montes de Oca San Pedro Colegio Calasanz 2283-4730


Montes de Oca San Pedro San Lorenzo School 2253-2900
Montes de Oca San Pedro Liceo José Joaquín Vargas Calvo 2225-0281
Montes de Oca San Pedro Colegio Monterrey 2224-0833
Tibás San Juan Saint Gabriel Elementary 2240-8890
Tibás San Juan José Rafael Araya Rojas 2235-0146
Tibás Anselmo Llorente Mons. Anselmo Llorente 2235-2071
Tibás San Juan Miguel Obregón Lizano 2235-3582
Goicoechea Calle Blancos Santa Mónica 2235-4119
Goicoechea Calle Blancos CTP Calle Blancos 2235-0936
Goicoechea Guadalupe Dirección Regional de Educación ND
Goicoechea Mata de Plátano José Cubero Muñoz 2285-1749
Goicoechea Rancho Redondo Liceo Virgen Medalla Milagrosa 2292-3925
Goicoechea Purral Coleg. Técnico Profesional de Purral 2245-0691

San José Zapote 8378-9615


Urbanización Linda Vista 2227-4727
130
Comunidades San José Merced Barrio Pitahaya y Mantica 8515-6311
San José San Francisco Barrio Méndez y Santa Marta 2286-1344
Goicoechea Guadalupe
8911-7865;
Residencial Las Hortensias 2014-2015 2242-5106

San José Mata Redonda


Parque Metropolitano La Sabana (ICODER) 2549- 0700
Espacios Naturales Protegidos
Goicoechea Rancho Redondo
Reserva Los Coyotes
2292-2319
Montes de Oca San Pedro
Reserva Ecológica Leonel Oviedo-UCR 2511- 0000

San José Merced Río Torres (Transecto Cipreses) 2255-3156


Microcuenca Goicoechea Mata de Plátano Quebrada Jaboncillal Reserva Los Coyotes 2292-2319
Goicoechea Mata de Plátano Río Jaboncillal (Transecto Mata Plátano)

Municipal Montes de Oca San Pedro Municipalidad de Montes de Oca 2283-2717

131
Anexo 6. Inventario de Gestores de Residuos en los cantones del CBI-RT-RB

ID Área Vencim Descrip.


Gestor de Residuos Rectora PSF Residuos Resid x Mes Tipo de Gestión Vigencia
Recolección
07 Oct. Transporte 07
1 Recicladora la Calma S.A. Hospital Papel Cartón 130 Tm
2014 Acopio Nov.2018
Valorización
Recolección
Transporte
Acopio
Empresas Berthier EBI de Costa Rica 20 Dic. Residuos sólidos 24
2 La Uruca 55 000 Tm Valorización
S.A. 2016 comúnes Oct,2019
Tratamiento
Disposición
Final
Recolección
WPP Reciclaje y Recolección de 21 Dic. Transporte
3 2591 Tm 26/6/2019
Desechos Municipales S.A El 2016 Disposición
Carmen final.
Recolección,
5 Mar. Residuos Transporte. 24 Abr.
4 Huge Asia Resource s.a. 20 Tm
2017 metálicos Acopio 2019
Pavas Valorización
Recolección,
Transporte.
San 8 de Ago. Acopio 27
5 Acopiadora Amaro S.A. Metales 170 Tm
Sebastián 2014 Tratamiento Ene.2019
Valorización
Exportación

132
Recolección
Transporte
Carmen
22 Ago. Acopio 23 Ene.
6 Metalurgias Román S.A. Merced Metales 400 Tm
2014 Valorización 2019
Uruca
Desensamblaje
Exportación
recolección,
transporte,
2 Abr. 10
7 Inversiones Paez S.A. Hatillo No disponible 150 Tm acopio,
2014 Ene.2019
valorización y
exportación
Productos Técnicos para
26 Abr. 10 Mar.
8 Centroamérica y el Caribe Producol Pavas Plástico, 25 Tm Valorización
2016 2019
S.A.
Recolección
San 10 Marz. Transporte 31
9 Recicladora de Metales Rama S.A. Metal y Chatarra 20 Tm
Sebastiàn 2014 Acopio y Ene.2019
Exportación
recuperación,
07 Oct. Transporte, 07
10 Recicladora La Calma S.A. Hospital Papel, cartón 50 Tm
2014 Acopio Nov.2018
Reciclaje
Recolección
transporte
Bioionfecciosos tratamiento
31 Ago. 25
11 Sur Química Uruca corrosivos y 30 Tm acopio
2014 Nov.2018
tóxicos valorización
disposición
final.

133
Recolección
Transporte
Acopio
Baterias,
Desensamblaje
Solirsa Soluciones Integrales de 24 Set. electrónicos 21 de Mar.
12 La Uruca 1 Tm Tratamiento
Reciclaje S.A. 2014 fluorescentes, 2018
acopio
tóners
Valorización
Exportación
Tratamiento
Recolección
Transporte
San 23 Set. Chatarra
13 Zubre S.A. 900 Tm Valorización 5 Dic.2018
Sebastián 2014 metálica.
Desensamblaje
Exportación
Recolección,
14 Marz. Sólidos Transporte, 26 Abr.
14 WPP Continental de Costa Rica S.A. El Carmen 16890 Tm
2016 ordinarios Tratamiento y 2019
Disposición final
Electrónicos en
Mata 07 May. 12 Jun.
15 Aimar Logistic S.A mal estado sin 1,25 Tm Exportación
Redonda. 2019 2019
desarmar
Recolección
Acopio
9 May. Papel, cartón, Transporte 19 May.
16 Sauvignon Sur S.A. La Uruca 77 Tm
1015 plástico, Metales compactación 2019
desensamblaje y
exportación
24 Jun. Inflamables Acopio 12
17 Lubricantes Next Gen lng. SRL La Uruca 250 Tm
2014 (aceite usado) Exportación May.1019
recolección,
21 Ene.
18 Bodeguita de La Luna Llena S.A. La Uruca 9-Dic-14 electrónicos 8 Tm transporte y
2019
acopio

134
recolección,
23 Mar. 08 Oct.
19 Corporación Grupo Q, S.A. Hospital 22 Tm transporte,
2017 2019
acopio
Papel (blanco y Recolección,
18 Oct. periódico), transporte, 07 Ago.
20 Recicle Power S.A. Hatillo 50 Tm
2014 cartón, vidrio, acopio y 2019
plástico valorización
Cartón, papel,
03 Set. Servicio de 04 Feb.
21 Recoprimax Hospital plástico, vidrio, 64,5 Tm
2015 acopio 2020
aluminio
San
Plástico, cartón,
Recuperadora Nacional de Chatarra Francisco 18 Jul. Servicio de 04 Feb.
22 papel, vidrio y 30 Tm
(Mariela Jiménez Oviedo) de Dos 2015 acopio 2020
metal
Ríos
Recolección,
11 Feb. Plástico, cartón y transporte, 04 May.
23 Alquileres Feca S.A. Hospital 50 Tm
2016 papel acopio y 2020
valorización
Corporación FDC Técnica 14 Ene. Papel, Aluminio, Servicio de 01 Jun.
24 Uruca 300 kg
Industrial S.A. 2016 pet y tetra pack acopio 2020
Centro de Acopio de Residuos Sólidos 25 Feb. Servicio de 26 May.
25 Uruca Papel, vidrio 150 Tm
Integrales (CARSI) 2015 acopio 2020
Recolección,
11 Set. Baterías 23 Jun.
26 Baterias y Llantas Romero S.A. Catedral 34 Tm transporte y
2019 vehículos 2020
acopio
Sistemas Tecnológicos de
22 Dic. Servicio de 03 Jul.
27 Reciclaje y Procesamiento de Catedral Bioinfecciosos 15 Tm
2015 Acopio 2020
Desechos (SITERE S.A.)

135
250 kg de
residuos
electrónicos
Residuos (tarjetas
Electrónicos, electrónicas
Recicladora Costarricense de Metales 20 Mar. Servicio de 24 Jul.
28 Zapote catalizadores y y metales
REMECSA S.A. 2016 acopio 2020
silenciadores de ferrosos) y
vehículos 450 kg de
catalizadores
y
silenciadores
Servicio de
7 May. Residuos 06 Ago.
29 Grupo PASA de Costa Rica S.A. La Uruca 4800 Tm recolección y
2017 domiciliarios 2020
transporte
Recolección,
Papel, plástico, transporte,
vidrio, cartón, acopio, 20 Dic.
31 Recolectora y Empacadora Capri S.A. Ipís 30-Ene-18 400 Tm
aluminio, tetra valorización, 2018
pak desensamblaje y
tratamiento
cartuchos de
tinta, toner de recolección,
09 Nov. 05 May.
32 Reciclyng Group S.A. Ipís impresoras laser 1 Tm acopio,
2014 2019
e inyección de exportación
tinta
papel, cartón, recolección,
21 May. plásticos, transporte de 07 Jul.
33 Reciclaje Thames - Empresa Rutera Guadalupe 1,2 Tm
2015 aluminio y residuos 2019
vidrio. reciclables
19 Ago. 23 Jun.
34 Ecología en Marcha El Carmen Cartón y plástico 30 Tm Acopio
2018 2019

136
Servicios de
recolección,
tratamiento,
30 Oct. valorización 04 Nov.
35 Recuperadora Bosques Plástico S.A. Ipís Plástico 20 Tm
2015 (fabricación de 2019
madera plástica)
y disposición
final
Recolección,
19 May. 07 Ene.
36 Centro de Acopio JC Xam Guadalupe Chatarra 12 Tm transporte y
2014 2015
acopio
20 Tm
(12 Tm
papel, 3 Tm
Jonathan Porras Morales (Empresa Papel, cartón, Servicio de
20 Jul. cartón, 1 Tm 03 Ago.
37 Rutera de Recolección y Transporte de Purral plástico, vidrio y recolección y
2016 plástico, 3,5 2020
Residuos) aluminio transporte
Tm vidrio y
0,5 Tm
aluminio)
recolección,
papel, cartón,
20 Jun. transporte, 28 Jul.
39 West Coast Waste Industries, S.A. Colima plástico, 150 Tm
2019 acopio y 2014
aluminio.
exportación

137
Anexo 7. Centros de clasificación y de recuperación de materiales valorizables en el área de influencia del CBI-RT-RB, 2014.
Centro de Recuperación de
ID Cantón materiales valorizables Tipo de Gestión de residuos Teléfono
1 San José Privado Centro de Acopio 22700885
2 San José Privado Clasificación de residuos valorizables 22310260
3 San José Privado Centro de Acopio 2232 7926
5 San José INA Centro de Acopio 2210 6212
6 San José Parque de Diversiones Centro de Acopio 2242 9200
7 San José Recicladora Líbano Centro de Acopio 8342 9377
8 San José Hospital Clínica Bíblica Clasificación de residuos valorizables 25221344
9 San José Privado Clasificación de residuos valorizables 8350 5674
10 San José ICE Clasificación de residuos valorizables 2513 6202
11 San José Privado Centro de Acopio 88964411
12 San José Laboratorio Nash Clasificación de residuos valorizables 2520 0023
13 San José Comité Tutelar Niñez y Adolescencia Centro de Acopio 22960856
14 San José Condominio Quiche Clasificación de residuos valorizables 88290237
15 San José Condominios Morano Clasificación de residuos valorizables 88874621
16 San José Escuela República Dominicana Clasificación de residuos valorizables 2226 4317
17 San José Hotel del Rey Clasificación de residuos valorizables 2257 7800
18 San José Hotel Balmoral Clasificación de residuos valorizables 2222 5022
19 San José Hotel Europa Clasificación de residuos valorizables 2222 1222
20 San José Hotel Presidente Clasificación de residuos valorizables 8884 2306
21 San José Hotel Barceló San José Palacio Clasificación de residuos valorizables 2220 2034
22 San José Hotel Casa Conde Clasificación de residuos valorizables 2227 4232
23 San José Hotel Mi Casa Clasificación de residuos valorizables 22314700
24 San José Hotel Super Bodegas Clasificación de residuos valorizables 8330 2703
25 San José Hotel Club Colonial (Hotel Waco) Clasificación de residuos valorizables 8390 8910
26 San José Municipalidad de San José Centro de Acopio 22149742
27 San José Restaurante Atocha Clasificación de residuos valorizables
28 San José Restaurante La Fuente de los Mariscos Clasificación de residuos valorizables 22310631

29 Montes de Oca Cámara de Industrias de Costa Rica Clasificación de residuos valorizables 22025611

138
30 Montes de Oca Laboratorios Smith Klain Clasificación de residuos valorizables 2206 6054
31 Montes de Oca LAQUINSA Clasificación de residuos valorizables 2247 1035
32 Montes de Oca Privado Centro de Acopio 8822 5045
33 Montes de Oca Recicladora Líbano Centro de Acopio 8342 9377
34 Montes de Oca Recolectora y Recicladora Capris Centro de Acopio 2225 6227
35 Montes de Oca Centro Científico Tropical Clasificación de residuos valorizables 22533267
36 Montes de Oca Cámara de Industrias de Costa Rica Clasificación de residuos valorizables 22025611
37 Montes de Oca Privado Centro de Acopio 83290069
38 Montes de Oca UCR Facultad de Química y Medicina Clasificación de residuos valorizables 2285 1426
39 Montes de Oca UCR Facultad de Microbiología Clasificación de residuos valorizables 2253 1367
40 Montes de Oca Hotel Las Orquídeas Clasificación de residuos valorizables 2283 0095
41 Montes de Oca Hotel Jade Clasificación de residuos valorizables 22242455

42 Tibás Municipalidad de Tibás Centro de Acopio 8362 8208


43 Tibás LAQUINSA Clasificación de residuos valorizables 2247 1035
44 Tibás Restaurante Giros Clasificación de residuos valorizables 22400220
Tibás Plantel Municipal Centro de Acopio
Tibás West Coast Waste Industries S. A. Clasificación de residuos valorizables
Tibás Centro de Acopio
Costa Rica l & G Recycling Intern. S.A
Tibás Municipalidad-Asoc.Desarrollo- Recolección en 5 Puntos fijos, último
Escuelas-Empresa privada jueves de cada mes.
Tibás Municipalidad en Parque de la
Democracia Recolección en Parque de la Democracia,
último miércoles de cada mes.
Tibás Grupo Nación Clasificación de residuos valorizables

45 Goicoechea Coca Cola FEMSA de Costa Rica Clasificación de residuos valorizables 8356 5815
46 Goicoechea Centro Comercial El Pueblo Centro de Acopio 22219434

Anexo 8. Mapa con las areas de protección invadidas

139
140
Anexo 9. Organismos acuáticos recolectados en el río Torres (Parte Alta), mediante la recolecta de hojarasca, la recolecta en pozas, el
uso de red acuática y la revisión de rocas, 2010.
Nombre
ID Filo Clase Orden Familia Género Especie Común Hojarasca Pozas Red Rocas
1 Annellida Clitellata Oligochaeta Gusanos x x x
2 Arácnida Acarina Ácaros x x x x
3 Crustácea Isopoda Isópodos x
4 Elmidae Heterelmis sp x x x
5 Macrelmis sp x x x
6 Phanocerus sp x x x
7 Indeterminado sp x
8 Hydrophilidae Phaenonotum sp x
Coleóptera
9 Indeterminado sp x
10 Lampyridae x
11 Ptilodactylidae Anchytarsus sp x x x x
12 Staphylinidae x
13 Indeterminada x
14 Arthropoda Ceratopogonidae Purrujas x
15 Insecta Chironomidae x x x x
16 Culicidae Culiseta particeps zancudos x
17 Dixidae Dixella sp x
18 Dolichopodidae x
19 Empididae x x
Díptera
20 Simuliidae Simulium sp Bocones x x x
21 Simulium sp Bocones x x
22 Simulium sp Bocones x x
23 Stratiomyidae x x
24 Tipulidae Tipúlidos x x x x
25 Indeterminada x
26 Ephemeroptera Baetidae Americabaetis sp x x

141
27 Baetis sp x x x
28 Baetodes noventus x x
29 Baetodes sp x x x x
30 Baetodes sp x x
31 Camelobaetidius sp x
32 Moribaetis sp x
33 Leptohyphidae Leptohyphes sp x x x x
34 Trycoritodes sp x x x x
35 Leptophiebiidae Farrodes sp x x x
Chinche de
36 Belostomatidae agua x x
Hemíptera
37 Notonectidae Indeterminado sp x
38 Veliidae Rhagovelia sp Patinadores x x x
39 Calopterygidae Hetaerina sp Libélulas x x x
40 Odonata Coenagrionidae Libélulas x x
41 Indeterminada Libélulas x x x
42 Plecoptera Perlidae Anacroneuria sp Plecóptero x
43 Calamoceratidae Indeterminado sp x
44 Glossosomatidae x x
45 Helycopsychidae Cochliopsyche sp x x
46 Hydrobiosidae Atopsyche sp x
47 Hydropsychidae x x x x
Trichoptera
48 Hydroptila x
49 Indeterminada x
50 Oxyethira x
51 Odontoceridae Marilia sp x x x
52 Polycentropodidae Polycentropus sp x x
53 Malacostraca Decapoda Grapsidae Cangrejos x x
54 Platelmintos Turbellaria Planariidae planarias x x
54
3 Filos 6 Clases 12 Órdenes 37 Familias 31 Géneros especie 32 26 35 21

142
Fuente: INBio, 2010.

143
Anexo 10. Nacientes georeferenciadas y caracterizadas en los distritos de Rancho Redondo, cantón Goicoechea y San Rafael, cantón
Montes de Oca, 2009, 2011, 2014.

144
Anexo 11. Plantas de tratamiento registradas en el área de influencia del CBI-RT-RB, 2014.
ID NOMBRE DEL GENERADOR TIPO DE CANTÓN No. FECHA NOMBRE
ACTIVIDAD PSF VENCE TIPO CUERPO NOMBRE
DISPOSICION RECEPTOR EAAS
1 Fresh Market Sabanilla Supermecado Montes de Oca 211-14 3/6/2015 Alcant.Sanit AyA
2 AMPM Freses Supermecado Montes de Oca 913-14 6/11/2015 Alcant.Sanit AyA
Venta de alimentos, bebidas y
3 PALI Lourdes art para el hogar Montes de Oca 699-14 21/8/2015 Alcant.Sanit AyA
4 Perimercado Vargas Araya Supermecado Montes de Oca 375-14 2/5/2015 Alcant.Sanit AyA
5 Fresh Market Los Yoses Supermecado Montes de Oca 503-14 10/6/2015 Alcant.Sanit AyA
Venta de Combustibles y
6 Servicentro El Alto S.A derivados Montes de Oca 298-12 26/4/2017 Alcant.Sanit AyA
Hotel Boutique Jade (Hotel
7 Americano) Hotel y Restaurante Montes de Oca 454-14 27/5/2015 Alcant.Sanit AyA
8 Inversiones Taco Bell S.A Restaurantes, bares y cantinas Montes de Oca 308-14 1/4/2015 Alcant.Sanit AyA
9 Rostipollos San Pedro Restaurante. Montes de Oca 529-14 25/12/2014 Alcant.Sanit AyA
10 Cafetería Facultad de Letras U.C.R Cafetería Montes de Oca 405-14 15/5/2015 Alcant.Sanit AyA
11 AMPM San Pedro Supermecado Montes de Oca 325-14 10/4/2015 Alcant.Sanit AyA
Riego zona
12 Condominios Terrazas del Este Residencial Montes de Oca N/I N/I Reuso verde
13 AMPM Paulina Supermecado Montes de Oca 646-14 5/8/2015 Alcant.Sanit AyA
Riego zona
14 Condominio Arandas Residencial Montes de Oca N/I N/I Reuso verde
Soda Facultad de Ciencias
15 Agroalimentarias UCR Venta de comidas y bebidas Montes de Oca 624-14 31/7/2015 Alcant.Sanit AyA
Venta al por menor de
16 Estación de Servicio La Favorita combust para automot Montes de Oca 249-13 10/4/2018 Alcant.Sanit Drenaje AyA
Cafetería Restaurante Facultad de
17 Derecho U.C.R Cafetería restaurante Montes de Oca 345-14 24/4/2015 Alcant.Sanit AyA
18 Restaurante comedor estudiantil Restaurante Montes de Oca 483-13 12/7/2015 Alcant.Sanit AyA
Servicentro M & S (Servicentro
19 Sabanilla) Gasolinera Montes de Oca 660-13 4/10/2018 Alcant.Sanit AyA

145
20 AM PM Dent Mini Super Montes de Oca 978-14 3/12/2015 Alcant.Sanit AyA
21 Subway Yoses Venta de comidas rapidas Montes de Oca 190-14 26/2/2015 Alcant.Sanit AyA
Soda Escuela de Estudio Generales Preparación y venta de alim y
22 UCR bebidas instit Montes de Oca 251-14 19/3/2015 Alcant.Sanit AyA
Venta de alimentos bebidas y
23 Más X Menos La Granja art para el hogar Montes de Oca 238-14 17/3/2015 Alcant.Sanit AyA
Soda Facultad Ciencias Sociales Preparación y venta de alim y
24 UCR bebidas instit Montes de Oca 204-15 17/3/2016 Alcant.Sanit AyA
Soda Facultad de Odontología Preparación y venta de alim y 205-
25 UCR bebidas instit Montes de Oca 2015 17/3/2016 Alcant.Sanit AyA
Soda Facultad Ciencias Preparación y venta de alim y
26 Económicas UCR bebidas instit Montes de Oca 206-15 17/3/2016 Alcant.Sanit AyA
27 Soda Facultad de Farmacia UCR Venta de comidas preparadas Montes de Oca 752-14 9/9/2015 Alcant.Sanit AyA
Cafetería Facultad de Educación
28 UCR Venta de comidas preparadas Montes de Oca 396-14 14/5/2015 Alcant.Sanit AyA
29 Outlet Mall S.A N/I Montes de Oca 842-11 5/12/2016 Alcant.Sanit AyA
30 Mc Donald´s La Bandera Restaurante Montes de Oca 774-14 19/9/2015 Alcant.Sanit AyA
31 Estación de Servicio San Pedro S.A Gasolinera Montes de Oca 549-12 6/8/2017 Alcant.Sanit AyA
32 Condominio Punta del Este Casas Habitacionales Montes de Oca - - Cuerpo recept Quebrada Poro -
33 Condominio Terrazas del Este Residencial Montes de Oca N/I - Reusadas tipo N°1 -
34 Glaxo Smith Kline Costa Rica Fabricación Montes de Oca 546-14 26/9/2016 Alcant.Sanit - AyA
35 Fresk market Yoses Supermercado Montes de Oca
RSC- QUEBRADA
Embotell de refrescos ARSG- LOS
1 Coca Cola carbonat. y no carbonat Goicoechea 61-15 30/1/2016 Cuerpo recept CANGREJOS
CS-
ARS-
G-906-
2 Zona Franca del Este Etapa 1 Goicoechea 2013 4/8/2018 Cuerpo recept SIN NOMBRE
Oficinas Administrativas
CS-
ARS-
G-906-
3 Zona Franca del Este Etapa 2 Goicoechea 2014 4/8/2018 Cuerpo recept SIN NOMBRE

146
Condominio Lomas de Montes de QUEBRADA
4 Oca Condominio Goicoechea NA NA Cuerpo recept PLATANILLO

147
Anexo 12. Instituciones públicas en los cantones del CBI-RT-RB. 2011
GOBIERNO CENTRAL
Institución Ubicación/Cantón
Asamblea Legislativa San José
Contraloría General de la República (CGR) San José
Defensoría de los Habitantes de la República San José
Presidencia de la República San José
Ministerio de la Presidencia (MP) San José
Ministerio de Gobernación y Policía San José
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (RE) San José
Ministerio de Seguridad Pública (MSP) San José
Ministerio de Hacienda (MHD) San José
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) San José
Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) San José
Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) San José
Ministerio de Educación Pública (MEP) San José
Ministerio de Salud San José
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) San José
Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) San José
Ministerio de Justicia y Paz San José
Ministerio de la Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) Montes de Oca
Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) Goicoechea
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Montes de Oca
(MIDEPLAN)
Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT) San José
Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET) San José
Poder Judicial San José
Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) San José
ÓRGANOS DESCONCENTRADOS
Centro Costarricense de Producción Cinematográfica San José

148
Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer San José
Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad San José
(CONAGEBIO)
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de San José
Emergencias (CNE)
Consejo Nacional de Concesiones (CNC) Montes de Oca
Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) San José
Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven (CPJ) San José
Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) Goicoechea
Consejo de Seguridad Vial (COSEVI) San José
Consejo Superior de Educación (CSE) Montes de Oca
Consejo Técnico de Aviación Civil (CTAC) San José
Consejo de Transporte Público (CTP) San José
Dirección de Geología y Minas Montes de Oca
Dirección Nacional de Notariado San José
Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF) San José
Fondo Nacional de Becas (FONABE) San José
Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) Montes de Oca
Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) San José
Instituto Meteorológico Nacional (IMN) San José
Laboratorio Costarricense de Metrología (LACOMET) Montes de Oca
Museo de Arte Costarricense San José
Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) San José
Museo Nacional de Costa Rica (MNCR) San José
Museo Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia San José
Patronato Nacional de Ciegos (PANACI) San José
Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) San José
Teatro Nacional (TNCR) San José
Teatro Popular Melico Salazar (TPMS) San José
Tribunal Registral Administrativo (TRA) Goicoechea

149
INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS NO EMPRESARIALES
Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (ARESEP) San José
Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica San José
Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) San José
Academia Nacional de Ciencias Montes de Oca
Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI) San José
Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP) Montes de Oca
Consejo Nacional de Rectores (CONARE) San José
Ente Costarricense de Acreditación (ECA) San José
Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER) San José
Instituto Costarricense de Turismo (ICT) San José
Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) San José
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) San José
Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) San José
Liga Agrícola Industrial de la Caña (LAICA) San José
Oficina Nacional de Semillas (ONS) San José
Patronato Nacional de la Infancia (PANI) San José
Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento Goicoechea
(SENARA)
Universidad de Costa Rica (UCR) Montes de Oca
Universidad Estatal a Distancia (UNED) Montes de Oca
GOBIERNOS LOCALES
Municipalidad de San José San José
Municipalidad de Goicoechea Goicoechea
Municipalidad de Tibás Tibás
Municipalidad de Montes de Oca Montes de Oca
EMPRESAS PÚBLICAS NO FINANCIERAS NACIONALES
Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A. (CNFL) San José/ Goicoechea
Consejo Nacional de Producción (CNP) San José
Corporación Bananera Nacional (CORBANA) San José

150
Correos de Costa Rica S.A. San José
Editorial Costa Rica (ECR) San José
Hospital del Trauma S.A San José
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (ICAA) San José
Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) San José
Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER) San José
Junta de Protección Social (JPS) San José
Radiográfica Costarricense S.A. (RACSA) San José
Sistema Nacional de Radio y Televisión Cultural S.A (SINART S.A) San José
INSTITUCIONES PÚBLICAS FINANCIERAS NO BANCARIAS
Instituto Nacional de Seguros (INS) San José
Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) San José
INSTITUCIONES PÚBLICAS FINANCIERAS BANCARIAS
Banco Crédito Agrícola de Cartago (BCAC) San José
Banco de Costa Rica (BCR) San José
Banco Nacional de Costa Rica (BNCR) San José
Banco Popular y de Desarrollo Comunal (BPDC) San José
INSTITUCIONES PÚBLICAS FINANCIERAS DE RECTORÍA Y SUPERVISIÓN
Banco Central de Costa Rica (BCCR) San José
Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF) San José
Superintendencia General de Pensiones (SUPEN) Montes de Oca
Superintendencia General de Seguros (SUGESE) San José
Fuente: Ministerio de Hacienda. Clasificador Institucional del Sector Público, 2011.

151
Anexo 13. Instituciones Educativas en los cantones que integran el CBI-RT-RB, 2016.

Centro Educativo Nivel


CANTON: San José
Angel High School Secundaria
Antonio José de Sucre Primaria
Bilingüe Horizonte 2000 Primaria
Bilingüe ILE Primaria/Secundaria
Bilingüe La Sabana Secundaria
Bosque de Pinos Primaria
Británico de Costa Rica Primaria/Secundaria
Centro de Apoyo en Pedagogía Hospitalaria HNN Primaria
Centro Educativo El Carmelo Primaria/Secundaria
Centro Educativo Graymar Primaria
Centro Educativo San Angelo Primaria
Centro Educativo Saint John Vianney Primaria
Centro Educativo Virgen de Guadalupe Primaria
CE Bilingüe del Sur Primaria
CE Bilingüe San Esteban Primaria
Centro Form. Infantil Ice Primaria
CINDEA Alberto Brenes Mora Secundaria
CINDEA María Mazzarello Secundaria
CINDEA Pavas Secundaria
CINDEA República de Nicaragua Secundaria
CINDEA Ricardo Jiménez O. Secundaria
Colegio Adventista de Costa Rica Secundaria
Colegio Bilingüe Boca del Monte Primaria
Colegio Bilingüe del Valle Secundaria
Colegio Bilingüe Internacional Secundaria
Colegio Bilingüe La Sabana Secundaria
Colegio Cristiano Centro Evangelístico Primaria/Secundaria
Colegio El Rosario Primaria/Secundaria
Colegio La Salle Secundaria
Colegio Los Ángeles Secundaria
Colegio María Auxiliadora Secundaria
Colegio Nacional de Educación a Distancia San José Secundaria
Colegio Nocturno de Hatillo Secundaria
Colegio Nuevo Mundo Secundaria
Colegio República de México Secundaria
Colegio Rincón Grande Secundaria
Colegio Sagrado Corazón de Jesús Secundaria
Colegio Salesiano Don Bosco Primaria/Secundaria
Colegio Seminario Secundaria

152
Escuela República de Paraguay Primaria
Escuela Ricardo Jiménez Oreamuno Primaria
Escuela Rincón Grande Primaria
Escuela Santa Marta Primaria
Escuela Unif. Rep. Perú y Vitalia Madrigal Primaria
Escuela Villa Esperanza Primaria
Graymar School Secundaria
Happy Kids Primaria
Hebrew Day School Jabad Primaria
Humboldt Primaria/Secundaria
Colegio Superior de Señoritas Secundaria
Colegio Técnico Profesional Educación y Servicios Secundaria
Colegio Técnico Profesional de Pavas Secundaria
Colegio Técnico Profesional San Sebastián Secundaria
Corazón de Jesús Primaria
Enseñanza Especial Andrea Jiménez Primaria
Escuela Adventista de Costa Rica Primaria
Escuela Buenaventura Corrales Primaria
Escuela Carlos Sanabria Mora Primaria
Escuela Carolina Dent Primaria
Escuela Central San Sebastián Primaria
Escuela Ciudadela María Reina de Pavas Primaria
Escuela Claudio Cortés Primaria
Escuela Costa Rica Primaria
Escuela Dr. José María Castro Madriz Primaria
Escuela España Primaria
Escuela Lic. Daniel Oduber Quirós Primaria
Escuela Finca La Caja Primaria
Escuela Finca San Juan Primaria
Escuela Hatillo 2 Primaria
Escuela Hospital Calderón Guardia Primaria
Escuela Jorge Debravo Primaria
Escuela José Fidel Tristan Primaria
Escuela Juan Rafael Mora Porras Primaria
Escuela La Favorita Primaria
Escuela La Peregrina Primaria
Escuela Las Brisas del Virilla Primaria
Escuela Lomas del Río Primaria
Escuela Manuel Belgrano Primaria
Escuela Manuel Brenes Primaria
Escuela Marcelino García Flamenco Primaria
Escuela Marisa Primaria
Escuela Mauro Fernández Acuña Primaria
Escuela Miguel de Cervantes Saavedra Primaria
Escuela Monte Esperanza Primaria
Escuela Naciones Unidas Primaria

153
Escuela Napoleón Quesada Primaria
Escuela Niño Jesús de Praga Primaria
Escuela Omar Dengo Guerrero Primaria
Escuela Oratorio Sor María Romero Primaria
Escuela Otto Hübbe Primaria
Escuela Pacífica Fernández Oreamuno Primaria
Escuela Quince de Setiembre Primaria
Escuela Rafael Francisco Osejo Primaria
Escuela República de Argentina Primaria
Escuela República de Chile Primaria
Escuela República Domincana Primaria
Escuela República de Haití Primaria
Escuela República de México Primaria
Escuela República de Nicaragua Primaria
Ilppal Primaria
Instituto Científico Bilingüe del Sur Primaria
Instituto de Rehabilitación Pitahaya Primaria/Secundaria
Instituto de Desarrollo de Inteligencia Primaria
Instituto Dr. Jaim Weizman Secundaria
Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) Técnico
Instituto Rehabilitación de Ciegos Hellen Keller Primaria
Instituto Tecnológico de Costa Rica Universitaria
Integral SEM Primaria/Secundaria
IPEC Quince de Setiembre Secundaria
IPEC Quince de Setiembre Hatillo 6 Secundaria
IPEC Quince de Setiembre Concepción Alajuelita Secundaria
IPEC Quince de Setiembre Hatillo 5 Secundaria
IPEC de San José Secundaria
Jardín Infantil del INS Primaria
Liceo Edgar Cervantes Villalta Secundaria
Liceo de Costa Rica Secundaria
Liceo de San José Secundaria
Liceo del Sur Secundaria
Liceo Dr. José María Castro Madriz Secundaria
Liceo Julio Fonseca Gutiérrez Secundaria
Liceo Luis Dobles Segreda Secundaria
Liceo Napoleón Quesada Salazar Secundaria
Liceo Pavas Secundaria
Liceo Ricardo Fernández Guardia Secundaria
Liceo Rincón Grande Secundaria
Liceo Roberto Brenes Mesén Secundaria
Liceo Rodrigo Facio Brenes Secundaria
Liceo Santa Ana Secundaria

154
Liceo Superior de Señoritas Secundaria
María Reina Primaria
Pedagógico Costarricense Primaria
Pequeños En Acción Primaria
Proyecto Educativo Sur Primaria
Proyecto Educativo Vivencial Summerhill Primaria/Secundaria
Saint George High School Primaria/Secundaria
Saint John Vianney Secundaria
Saint Valentine Primaria/Secundaria
Santa Catalina de Sena Primaria
Santa Lucia Primaria
Sistema Educativo Whitman Primaria/Secundaria
Unidad Pedagógica Daniel Oduber Quirós Secundaria
Unidad Pedagógica José Ml Tristán Primaria
Unidad Pedagógica República de México Primaria/Secundaria
Universidad del Valle Universitaria
Universidad Internacional de las Américas Universitaria
Universidad Libre de Costa Rica Universitaria
CANTON: Montes de Oca
Centro Educativo Campestre Primaria/Secundaria
Centro Educativo CONBI College Primaria/Secundaria
Centro Educativo San Lorenzo Secundaria
Centro Educativo Sun View Elementary School Primaria
CINDEA Nuestra Señora de Lourdes Secundaria
Colegio Calasanz Secundaria
Colegio Cedros Secundaria
Colegio Científico Costarricense Secundaria
Colegio José Joaquín Vargas Calvo Secundaria
Colegio Metodista Secundaria
Colegio Monterrey Secundaria
Colegio Mont Berkeley School Primaria/Secundaria
Colegio San Lorenzo Secundaria
Colegio Técnico Profesional Granadilla Secundaria
Escuela Barrio Pinto Primaria
Escuela Betania Primaria
Escuela Cedros Primaria
Escuela Dante Olighieri Primaria
Escuela Franklin Delano Roosevelt Primaria
Escuela Inglaterra Primaria
Escuela José Figueres Ferrer Primaria
Escuela Laboratorio UCR Primaria

155
Escuela Monterrey Vargas Araya Primaria
Escuela San Rafael Primaria
Escuela Santa Marta Primaria
Instituto Creativo Secundaria
Liceo Anastasio Alfaro Secundaria
Liceo de Cedros Secundaria
Universidad de Costa Rica Universitaria
Universidad Estatal a Distancia Universitaria
Universidad Latina de Costa Rica Universitaria
Universidad Santa Paula Universitaria
CANTON: Tibás
Centro Educativo Abaco Primaria
Centro Educativo San Rafael Primaria
Colegio Nocturno Braulio Carrillo Secundaria
Escuela Cuatro Reinas Primaria
Escuela Esmeralda Oreamuno de Jiménez Primaria
Escuela Jesús Jiménez Zamora Primaria
Escuela José Rafaeñ Araya Rojas Primaria
Escuela León XIII Primaria
Escuela Miguel Obregón Lizano Primaria
Escuela Nuevos Horizontes Escolares Primaria
Escuela Rafael Vargas Quirós Primaria
Generación Norte Preescolar Primaria
Instituto Neuro Psiquiatrico Infantil Primaria
Kamuk School Primaria/Secundaria
Liceo Mauro Fernández Acuña Secundaria
Liceo Monseñor Anselmo Llorente y Lafuente Secundaria
Liceo Nocturno Braulio Carrillo Secundaria
Monte Verde School Primaria
Saint Anthony School Primaria
Saint Gabriel, Elementary and High School Primaria/Secundaria
Saint Jhonn Baptist High School Secundaria
Unidad Pedagógica de Cuatro Reinas Primaria
Unidad Pedagógica Rafael Araya Rojas Primaria
Unidad Pedagógica Rafael Vargas Quirós Primaria
Valley Forge Future Secundaria

156
CANTON: Goicoechea
C.A.I Guadalupe Primaria
CEE Fernando Centeno Güell Primaria
Centro Educativo Bilingüe Mi Patria Primaria
Centro Educativo Cristiano Reformado Primaria
Centro Educativo Saint Patrick Primaria/Secundaria
C.I.E San Jorge Primaria/Secundaria
Colegio Cristiano Asambleas de Dios Secundaria
Colegio Madre del Divino Pastor Secundaria
Colegio Mata de Plátano Secundaria
Colegio Nocturno José J. Jiménez Secundaria
Colegio Nuevo de Purral Secundaria
Colegio San Jorge Secundaria
Colegio Técnico Profesional de Calle Blancos Secundaria
Colegio Técnico Profesional de Purral Secundaria
Escuela América Central Primaria
Escuela Claudio Cortes Castro Primaria
Escuela Euro Americana Primaria
Escuela Doctor Ferráz Primaria
Escuela Filomena Blanco Quirós Primaria
Escuela José Cubero Muñoz Primaria
Escuela José Fabio Garnier Ugalde Primaria
Escuela Juan Enrique Pestalozzi Primaria
Escuela Juan Flores Umaña Primaria
Escuela Los Ángeles Primaria
Escuela Luis Demetrio Tinoco Primaria
Escuela Mi Patria Primaria
Escuela Neuropsiquiátrica Infantil Primaria
Escuela Pilar Jiménez Primaria
Escuela Roberto Cantillano Vindas Primaria
Escuela San Jorge Primaria
Father’s Home Primaria/Secundaria
IEGB América Central, CRA Primaria
Liceo Luis Demetrio Tinoco Secundaria
Liceo Napoleón Quesada Salazar Secundaria
Liceo Nocturno José Joaquín Jiménez Núñez Secundaria
Liceo Purral Secundaria
Liceo Salvador Umaña Castro Secundaria
Liceo Virgen Medalla Milagrosa Secundaria
Saint Vincent Primaria/Secundaria
Santa Mónica School Primaria

157
Anexo 14. Instituciones de salud en los cantones que integran el CBI-RT-RB.
Institución de Salud Ubicación/Cantón
Hospitales Nacionales
Hospital México San José
Hospital San Juan de Dios San José
Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia San José
Hospitales Especializados
Centro Nacional de Rehabilitación Humberto Araya Rojas San José
Hospital de Geriatría Gerontología Raúl Blanco Cervantes San José
Hospital de las Mujeres Adolfo Carit Eva San José
Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Saenz Herrera San José
Hospital Psiquiátrico Manuel Antonio Chapuí San José
EBAIS
EBAIS Corazón de Jesús Montes de Oca
EBAIS Cristo Rey San José
EBAIS Cinco Esquinas Tibás
EBAIS Guadalupe Goicoechea
EBAIS Pavas San José
EBAIS Este 2 Goicoechea
EBAIS Escobal San José
EBAIS Llorente 1 Tibás
EBAIS Llorente 2 Tibás
EBAIS Lourdes Montes de Oca
EBAIS Pitahaya San José
EBAIS Carmen-Catedral San José
EBAIS San Pedro 1 Montes de Oca
EBAIS San Pedro 2 Montes de Oca
EBAIS Cedral Goicoechea
Ebais de Los Cuadros y Purral Arriba Goicoechea
EBAIS Bellavista Goicoechea

158
EBAIS Jaboncillal Goicoechea
EBAIS Los Cuadros 1 Goicoechea
EBAIS Los Cuadros 2 Goicoechea
EBAIS Los Cuadros 3 Goicoechea
EBAIS Purral Abajo Goicoechea
EBAIS Hatillo 5 San José
EBAIS Hatillo 6 San José
EBAIS Hatillo 7 San José
EBAIS Hatillo 8 B San José
EBAIS Hatillo Centro-Nietos San José
EBAIS Sagrada Familia San José
EBAIS Almendarez-Hospital San José
EBAIS Barrio Cuba A San José
EBAIS Barrio Cuba B San José
EBAIS Barrio Cuba C San José
EBAIS Barrio la Dolorosa San José
EBAIS Cristo Rey San José
EBAIS Mata Redonda San José
EBAIS Rohmorser-Bajo los Anonos San José
Hospitales Privados
ASEMBIS Goicoechea
ATM Urología Médica San José
Centro del Cáncer Metropolitano San José
Centro Dermatológico Piel y Salud San José
Centro Médico Integral San José
Centro Médico Internacional San José
Centro Médico Los Yoses Montes de Oca
Centro Médico MD San José
Centro Médico Tibás Tibás
Centro Pediátrico Kidoz San José

159
Clínica Americana San José
Clínica Corazón de Jesús San José
Clínica de Medicina Interna San José
Clínica Los Ángeles San José
Clínica Neurológica Dr. Manuel Carvajal Lizano Goicoechea
Clínica Panamericana San José
Clínica Santa Fe San José
Clínica UNIBE Tibás
Hospital Clínica Bíblica San José
Hospital Clínica Santa María San José
Hospital Clínica Santa Rita San José
Hospital Cristiano Jerusalem Goicoechea
Hospital La California San José
Hospital La Católica Goicoechea
Hospital Metropolitano San José / Tibás
Instituto de Cirugía Ocular San José
Instituto de la Visión Goicoechea
MedClinic Costa Rica San José
Plaza Médica del Este Montes de Oca
Policlínico San Bosco San José

160
Anexo 15. Programa de Gestión para la Conservación del CBI-RT-RB.

CD Adjunto con el documento


“Programa de Gestión para la
Conservación del CBI-RT-RB”.

Anexo 16. Protocolo de Reforestación para la Rehabilitación y Mantenimiento de las Áreas de


Protección de la GAM

CD Adjunto con el documento


“Protocolo de Reforestación para
la Rehabilitación y Mantenimiento
de las Áreas de Protección de la
GAM”

161

También podría gustarte