Está en la página 1de 5

Dialectología

La dialectología es el estudio de la variación geográfica y sociolingüística de la lengua. Debido a la


ambigüedad e inconsistencia de los términos lengua y dialecto, en dialectología es frecuente el uso
del término variedad lingüística para designar a la forma de comunicación verbal humana de rasgos
razonablemente homogéneos usada por una comunidad lingüística. La dialectología sería el estudio
de esas variedades, principalmente de los geolectos, y la forma sistemática en que difieren unas de
otras.
Es una disciplina descriptiva que explica los fenómenos de cambios fonéticos que sufre una lengua
en una región específica, y en una época (estudio sincrónico) o épocas determinadas
(estudio diacrónico). La dialectología es una explicación fonética y fonológica que caracteriza el
habla de una región y estudia sus realizaciones y la distribución de las variables fonéticas en una
región, como las distribuciones del segmento fónico y la naturaleza acentual de la sílaba entre otras
características; es una descripción real de los hechos de habla. También estudia el conjunto de
dialectos que derivan de una lengua.
La dialectología no es un objeto cerrado y fijo y en eso se diferencia de otras disciplinas
extralingüísticas. Es un objeto cambiante y variable ya que está en continua evolución porque es el
reflejo del cambio de la producción oral. La producción oral nunca es igual a la escrita, de ahí la
diferencia entre dialectología histórica y sincrónica.
Su característica fundamental es la alterabilidad puesto que lo que estudiamos es la producción oral.
En el caso que nos ocupa sería la del español hablado en diferentes lugares; esto marcaría una
primera dificultad paro no la única, ya que dentro de un mismo dialecto puede haber diferencias por
grupos sociales, culturales, etc.
ALGUNOS AUTORES
SAUSSURE. Como es bien sabido, Saussure remite la dialectología a la lingüística externa, algo
que no hace parte de la lingüística en su sentido más propio (estructural). Se centra en el contexto
donde vive la lengua, le interesa la lengua como institución social. Tiene criterios de valoración, le
interesa señalar no sólo las relaciones que se dan entre lengua y contexto, sino también cómo
deberían ser estas relaciones. Por ejemplo, las lenguas pueden ser más o menos importantes según
tres criterios: El número de habitantes, El grado de difusión mundial, Su producción de textos
de cultura
MÁRTINET. André Martinet sitúa la dialectología como una articulación histórica de la
lingüística, es decir, como una etapa en el desarrollo de esta ciencia.
A. Martinet ha dicho que la dialectología es una de las articulaciones históricas de la lingüística,
por cuanto surge, como también lo ha precisado Dauzat, como reacción contra los excesos
abstraccionistas de corrientes como la de los neogramáticos, que se habían alejado de la
observación efectiva de los hechos del habla real.
(Heilmann 1964). Dialectología como el estudio de la unidad en la variedad, determinación que
parece bastante feliz, pues, en efecto, lo que la dialectología pretende es mostrar cómo un conjunto
de variedades se integra en un todo unitario por medio de un juego de normas debidamente
articuladas.
Théban. Ve la dialectología como conjunción de tres disciplinas: la geografía lingüística, que
señala la distribución espacial de los fenómenos, la tipología o gramática, que proporciona los
instrumentos de la descripción lingüística, y la sociología, que permite explicar el cambio por la
incidencia de los hechos sociales.
La dialectología contiene cuatro grupos de variaciones lingüísticas (conjunto de diferentes formas
alternativas para expresar un mismo significado en el dominio de una lengua. Es decir, distintos
hablantes, o incluso el mismo hablante en distintos momentos, usan formas diferentes para expresar
el mismo concepto, o tienen distintas pronunciaciones para la misma palabra.)

Variación diatópica o geográfica


Debido a que las lenguas del mundo están sometidas al cambio lingüístico, en el dominio de una
lengua existen variaciones que difieren de un lugar a otro. Frecuentemente debido al hecho que las
formas que usan los hablantes están sometidas a ajustes comunicativos, las variantes usadas por los
hablantes que tienen contactos frecuentes tienden a ser las mismas. Debido a que la mayoría de
personas tienen un contacto más estrecho con las personas de su propia ciudad o localidad, las
variaciones tienden a ser más uniformes en áreas cuyos habitantes mantienen contactos regulares
entre sí.
Este factor es el origen de la variación geográfica. Al ser menos frecuentes los contactos entre
hablantes de regiones distantes, el proceso de reajuste entre esas regiones es menor y las hablas
tienden a diferir entre sí al adoptar variaciones ligeramente diferentes en cada región. Una variante
geográfica con rasgos más o menos homogéneos se conoce como geolecto. Tradicionalmente los
geolectos habían sido el principal objeto de estudio de la dialectología.
Dialecto Variedades lingüísticas regionales, es decir la forma de hablar un mismo idioma en uno o
dos países. Ejemplo:
Colombianos y españoles

Variación diastrática o social


De la misma manera que los hablantes pertenecientes a regiones geográficas lejanas tienen menos
contacto lingüístico que los hablantes de una misma área geográfica, es un hecho bien establecido
que dentro de un área geográfica las personas reajustan más su habla con personas de su
mismo grupo social. Esto da lugar a variantes diastráticas o sociolectos que hacen que los hablantes
con características socioeconómicas u ocupacionales similares tengan características de habla que
las diferencian sistemáticamente o estadísticamente de otros grupos.
Los sociolectos han sido un campo de estudio preferente de la sociolingüística que trata de ver
cómo las relaciones sociales se reflejan en los hechos lingüísticos. Los sociolectos se caracterizan
por un conjunto de rasgos del habla de un determinado grupo social que son más estables, se
diferencian de otras variaciones de tipo social como los códigos elaborados y restringidos, cuya
aparición está más influida por el contexto o la situación que por la pertenencia al grupo social del
individuo. Sin embargo, es un hecho conocido que las características de ciertos códigos restringidos
especialmente prestigiosos, pueden llegar a ser adoptados como características propias del
sociolecto de los hablantes más ligados a dicho contexto.
Sociolecto son variedades lingüísticas, definidas por las características del hablante. Ejemplo:
La forma de pedir las cosas de un hombre de clase alta (forma de hablar más fina) es distinta al de
clase baja (forma de hablar más vulgar)

Variación contextual o diafásica


El habla de la mayoría de hablantes no es uniforme en todos los contextos. Así, en situaciones
o registros lingüísticos más formales, como el registro escrito, el hablante puede optar por usar
ciertas estructuras o formas léxicas sobre otras. Las variedades diafásicas se refieren a los usos
lingüísticos exigidos por cada situación, en la que el hablante, o bien mide el alcance de sus
palabras, como en una entrevista, un discurso, una conferencia..., o bien hace un uso relajado y
espontáneo del lenguaje, como ocurre al hablar con la familia o con los amigos. Las situaciones del
primer grupo pertenecerían a un registro formal, mientras que las del segundo pertenecerían a un
registro informal o coloquial. Los límites entre ambos registros no son tajantes, por lo que se puede
hablar de situaciones intermedias. La variedad diafásica está condicionada por cuatro factores: el
oyente y el hablante, el marco en el que se produce la intercomunicación y el tema del que se habla.
Los registros son variedades lingüísticas sociales, es decir no es lo mismo decirle buenos días a tu
jefe (se utiliza un lenguaje más respetuoso) que decirle buenos días a tu mejor amigo (se utiliza el
lenguaje común podría decirse vulgar). Forma de hablar en diferentes espacios sociales.

Variación diacrónica o del momento histórico


Variación en el tiempo atendiendo a las diferentes fases temporales de la evolución de la lengua, es
decir, el cambio lingüístico. El factor extralingüístico de variación es el momento histórico.
DIALECTOLOGIA Y SUS METODOS
DIALECTOLOGÍA HISTÓRICA Y DIALECTOLOGÍA DESCRIPTIVA
Son las dos formas de estudio dialectal. La histórica equivale a una historia de la lengua viviendo
los cambios a través del tiempo en las diferentes zonas, en el caso del español es más evidente esta
igualación de historia de la lengua y dialectología en cuanto que estamos hablando de una lengua
que es una coiné (mezcla) de variedades dialectales, en la que también han entrado determinados
rasgos de las lenguas existentes.
La dialectología descriptiva se ocupa simplemente del estudio de las variedades de una lengua en
función de las características diferenciadoras localizadas en un espacio determinado y en diferentes
niveles socioculturales. Como sabemos entre una dialectología y otra hay diferencias obvias de
método y de tipo de variedad en cuanto que es muy difícil de estudiar la producción hablada
anterior a 1955.
Dialectología de los dialectos
La dialectología comenzó siendo de límites dialectales, se pretendía establecer dialectos hasta que
se vio claramente que entre los dialectos no hay líneas delimitadas sino más bien fenómenos o
características. Con esto se pasó de estudiar la dialectología de los dialectos a la dialectología de las
isoglosas.
Teoría de las ondas concéntricas (Hugo Schuchardt)
Lo de las ondas concéntricas hace referencia a que cada uno de nosotros, normalmente
inconscientemente y sin intención, generamos círculos concéntricos de influencia que pueden
afectar a los demás durante años e incluso generaciones.
El efecto que tenemos sobre los demás se transmite a su vez sobre otros, de manera similar a cómo
fluyen las ondas en un estanque cuando tiramos una piedra.

A muchos de nosotros nos seduce la idea de dejar algo nuestro e influir en el mundo de alguna
manera, aun sabiendo que dejaremos de existir y no estaremos vivos para verlo.

Existen múltiples formas de intentar influir en los demás: llegar a ser conocidos por nuestros logros
políticos, artísticos o financieros; dejar nuestro nombre en edificios, institutos, calles; hacer una
contribución a la ciencia básica; colaborar con una ONG; hacernos donantes de órganos; etc.
Otras personas se contentan con dejar algo de la propia experiencia de vida: algún gesto, algún buen
consuelo, una guía, un consejo... Aun sabiéndolo o no.

En cualquier caso ¿quién no se alegra cuando se descubre importante para los otros? En el campo
de las Psicoterapias pasa algo parecido, intentamos influir positivamente en el otro buscando su
bienestar y procuramos ser útiles y aportar algo distinto a lo conocido. A su vez, a través de este
trabajo nos es posible conocer múltiples historias vitales que dan cuenta de las influencias que
generamos las personas y de cómo se transmiten nuestras actitudes, conocimientos, emociones y
visión del mundo.

Producir ondas concéntricas no significa necesariamente que nuestro nombre o imagen vayan a
sobrevivir. Pensarlo así contradice el principio de transitoriedad de los seres vivos.
Sabiéndonos conocedores de dicha transitoriedad de lo humano, cobra en nosotros mayor
importancia el deseo de influir en los demás de algún modo.

La propagación por ondas concéntricas alivia el dolor que nos genera la transitoriedad al
recordarnos que algo nuestro persiste por más que nosotros no lo sepamos ni percibamos.
Dialectología de las isoglosas

Las isoglosas se definen como una línea imaginaria, y a veces un tanto ideal, que se puede trazar en
un determinado espacio señalando el límite de un rasgo o característica lingüística determinada. No
obstante se puede hablar de extremeño del norte como dialecto siempre que haya un conjunto de
rasgos suficientemente significativos para que conformen una unidad diferente al resto. Nunca
coinciden con el límite geográfico.
La diferencia de las isoglosas no se hace hasta finales del XIX y con precisión científica
demostrable hasta los años 50.
TIPOS DE ISOGLOSAS
En función de los fenómenos que unan pueden ser:
• Isófonas: diferencias fónicas. • Isoléxicas. • Isomórficas. • Isótonas: por entonación, más difíciles
de establecer.
Atlas lingüísticos.
Un atlas lingüístico es un libro con mapas temáticos relativos al lenguaje hablado en una
determinada área. Típicamente representa las isoglosas relativas a una característica concreta de la
lengua según cada lugar del territorio: la palabra empleada para un cierto objeto, la forma de
pronunciar una cierta palabra, la construcción sintáctica usada en una determinada frase, etc.
El primer Atlas de este tipo fue el Atlas lingüístico de Europa (Atlante Lingüístico d'Europa), cuyo
primer tomo fue publicado en 1841 por Bernardino Biondelli (1804-1886).
Un atlas que sirvió de modelo a muchos otros posteriores es el Atlas Linguistique de la France,
publicado por Jules Gilliéron entre 1902 y 1910.
SAUSSURE: FUERZA DE INTERCAMBIO Y ESPÍRITU DE CAMPANARIO

Son dos conceptos creados por Saussure que nos ayudan a entender la relación entre lenguas o
variedades dialectales. Como es costumbre, Saussure crea una oposición entre dos términos para
concretar los equilibrios y desequilibrios entre lenguas. La fuerza de intercambio / espíritu de
campanario.
En todo grupo humano se dan estas dos fuerzas que actúan simultáneamente y en sentido contrario
con la consiguiente dinámica que cada uno supone. La fuerza de intercambio antepone la necesidad
de comunicación a cualquier otra consideración. Por una parte supone estar más abierta pero por
otra estar bien definida para no diluirse en el intercambio.
El espíritu de campanario sería el espíritu particularista que da mucho valor a lo diferencial
encerrándose en sí mismo. Aparece por tanto lo particular frente a lo general. Pensemos que si este
espíritu fuera el único que rigiera la dinámica de una lengua, la intercomunicación llegaría a hacerse
imposible, puesto que lo particular llevaría al extremo de la diferenciación total. De hecho, donde
hay más lenguas es donde hay menos fuerza de intercambio o más espíritu de campanario.
Estas fuerzas actúan de dos maneras en las lenguas: negativamente, puesto que previenen el
fraccionamiento dialectal “ahogando una innovación en el momento en que aparece”; si hay un
fenómeno lingüístico nuevo la tendencia es a que se acabe con él. Positivamente, “favoreciendo la
unidad de la lengua por medio de la extensión y protección de todo lo nuevo que pueda surgir”.
Pedagogía-dialectología
La dialectología como ciencia que estudia los dialectos se Nutre de la sociolingüística para conocer
el desarrollo del lenguaje en la vida cultural, en la historia y en el espacio y se Nutre de estos
métodos para realizar investigaciones que son materia importante de los procesos pedagógicos
Porque permiten desarrollar procesos de lectura y escritura teniendo como base la forma de ver el
mundo, la historia propia de los grupos sociales y su cultura expresado en su propio lenguaje, si se
investiga un dialecto en su relación con las otras disciplinas con las que se relaciona y a partir de
ese conocimiento se adaptan procesos metodológicos de enseñanza, planes de estudio, diseños
curriculares apropiados a la cultura expresada en el dialecto concreto de un grupo social, Esto
contribuirá para que los contenidos pedagógicos y de las distintas materias sean fácilmente
comprensibles a diferencia de contenidos expresados en dialectos que no entiende la gente, o que
hacen parte de otro dialecto de otra ciudad o comunidad
El dialecto como forma particular del lenguaje da identidad, valoración, dignidad y diferenciación a
un grupo y usarlos en el proceso educativo, permitirá una mayor apropiación de los contenidos
Los dialectos también permiten defender los conocimientos comunitarios, que son transmitidos de
padres o abuelos a hijos o nietos en forma dialectal, en códigos o claves lingüísticas que sólo cada
pueblo domina y esto hace que el conocimiento ancestral perdure y eduque así sea fuera de los
salones de clase, es decir que los dialectos cumplen una función pedagógica dentro y fuera de la
educación formal y están más integrados a las dinámicas culturales, que es imprescindible conocer
en el proceso de enseñanza aprendizaje
El dialecto produce y transmite saber que se manifiesta en discursos, en cuentos, coplas es decir en
literatura popular oral y en escritura, manifestaciones que el investigador debe conocer para llevar a
la educación contenidos que no choquen con los discursos, códigos y símbolos que la gente maneja
Para que se puedan asimilar y no sean rechazados por ser extraños al grupo. También es bueno tener
en cuenta que el dialecto sirve para traducir o adaptar conocimientos técnicos o científicos que es
necesario desarrollar en los procesos académicos, esa traducción es la adaptación de saberes,
métodos y recursos propios de la comunidad y un lenguaje dialectal que facilite la compresión, esto
se puede lograr poniendo modelos o ejemplos en el dialecto local rural o urbano, para mostrar la
importancia del saber en la comunidad y el mundo
El dialecto como parte de la diversidad cultural contribuye a preservar la diferencia y la
constitución colombiana exige que los colegios y escuelas adapten los contenidos a la realidad local
a la manera de hablar y entender propia de la gente, porque la idea de la educación no es
uniformidad sino fortalecer la diferencia como fuente de la nacionalidad colombiana, art 7 mo de
la constitución nacional

También podría gustarte