Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE LETRAS

TEMA:

“ANÁLISIS SOCIOLINGÜÍSTICO DEL APODO EN EL LICEO NUESTRA SEÑORA DE LOS


ÁNGELES E INSTITUTO EMILIANI”

ASIGNATURA:

SOCIOLINGÜÍSTICA

CATEDRÁTICO:

LIC. FREDY GONZÁLEZ

ESTUDIANTES:

BARAHONA MARTÍNEZ, MARITZA ALEJANDRA BM14044

RECINOS DE GONZÁLEZ, SANDRA LORENA RO08009

REYES CRESPÍN, RUBÉN EDUARDO RC14035

CIUDAD UNIVERSITARIA, 21 DE NOVIEMBRE 2,019


ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................3
OBJETIVOS........................................................................................................................................................4
OBJETIVO GENERAL:..................................................................................................................................4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:..........................................................................................................................4
CAPITULO I......................................................................................................................................................5
MARCO TEÓRICO...........................................................................................................................................5
1. LA SOCIOLINGÜÍSTICA....................................................................................................................5
1.1 Lengua y sociedad.................................................................................................................................5
1.2 Sociolingüística................................................................................................................................6
1.3 Variación lingüística.......................................................................................................................7
1.4 Factores Sociales...........................................................................................................................10
1.5 Género...........................................................................................................................................12
1.6 Estrato social.................................................................................................................................13
1.7 Edad...............................................................................................................................................14
2. EL LENGUAJE DE LOS JÓVENES..................................................................................................15
2.1 Transmisión intergeneracional..............................................................................................................17
3. EL APODO...........................................................................................................................................20
3.1 El apodo.........................................................................................................................................20
3.2 Precisiones Conceptuales del Apodo...........................................................................................21
3.3 Metáfora y Metonimia: dos consideraciones conceptuales para entender el apodo................22
3.4 Características de los apodos.......................................................................................................23
3.5 Clasificaciones del Apodo.............................................................................................................24
3.6 Distinción del apodo......................................................................................................................24
CAPÍTULO II...................................................................................................................................................26
DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS.................................................................................................26
DESCRIPCION, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.................................................41
USO DEL APODO.......................................................................................................................................41
B) Tipología...................................................................................................................................................48
C) Creencias..................................................................................................................................................52
CONCLUSIONES............................................................................................................................................54
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................................55
ANEXO..............................................................................................................................................................57
INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como fin indagar sobre el uso del apodo. Para este propósito se llevara
a cabo una encuesta en dos instituciones del área metropolitana. Tras la recolección de datos se
procesara la información, para posteriormente realizar un análisis comparativo. Para dicho análisis se
tomarán en cuenta las variables de género, edad y estrato social.

Asimismo, este estudio revelará las creencias y tipología que rodean al uso de estas expresiones
lingüísticas y de esta manera tener una visión más amplia del contexto lingüístico de la sociedad
salvadoreña.

Para una primera comprensión del presente informe se debe enfocar en los resultados obtenidos en las
encuestas, tanto en la institución privada como en la semiprivada. Realizando posteriormente, una
tabulación y registro de datos, así como, gráficos que ayuden a una mejor comprensión de los
resultados.

Los datos obtenidos serán analizados. Este análisis interpretativo, tomara en cuenta planteamientos
sobre la sociolingüística de diversos teóricos. En último lugar se realizarán las respectivas
conclusiones en las que se muestren las interpretaciones finales de la investigación.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Indagar sobre el uso frecuente del apodo en los estudiantes de primer año de las instituciones,
Liceo Nuestra Señora de los Ángeles e Instituto Emiliani, con el fin de dar a conocer el uso, la
tipología y las creencias ligadas a la utilización del apodo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Realizar encuesta dentro de las dos instituciones con el propósito de recopilar datos para su
posterior tratamiento.
2. Aplicar las diferentes teorías del apodo ligadas a sociolingüística para luego interpretar la
información recolectada.
3. Presentar un reporte escrito con los resultados y conclusiones obtenidas.
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO

1. LA SOCIOLINGÜÍSTICA

1.1 Lengua y sociedad.

Para entrar al tema de la sociolingüística es pertinente primero señalar la relación existente entre
lengua y sociedad, puesto que el objeto de estudio de la sociolingüística es el lenguaje relacionado con
diversos factores sociales extralingüísticos como: la edad, el sexo, el estatus socioeconómico, etc. A
esto respecto Álvarez (2007) hace la siguiente afirmación:

La sociolingüística estudia la relación existente entre el lenguaje y la sociedad. Hay quienes


ven una diferencia entre sociolingüística y lingüística: sostienen entonces que la lingüística se
ocupa de la estructura de la lengua y excluye los contextos sociales en los que se aprende y se
usa el lenguaje: esta visión es la de las teorías estructurales; pero para quienes piensan que
esta relación se encuentra entre los mismos orígenes del lenguaje humano, no es posible
estudiar el uno sin la otra. En este sentido, se cree que la relación entre lengua y sociedad es
una relación necesaria, puesto que no hay lengua sin sociedad. Autores como Hymes (1974) y
Labov (1972) sostienen que la lingüística es sociolingüística. (p.7)

Al estudio sociolingüístico no le interesa un estudio estructural de la lengua sino que su interés se


centra en el él estudio del lenguaje en relación con los diferentes contextos sociales en los que se
desenvuelve el individuo, en todos aquellos factores extralingüísticos y diversos factores sociales que
influyen el él habla del individuo. Álvarez (2007) continúa diciendo:

Lengua y sociedad son dos realidades interrelacionadas, de tal manera, que es imposible
concebir la existencia de una sin la otra. La finalidad básica de una lengua es de servir de
instrumento de comunicación y, por lo tanto, es parte de la cultura de la que forma parte.
Pero la lengua no es simplemente un vehículo para transmitir información, sino también un
medio para establecer y mantener relaciones con otras personas. La función de la lengua de
establecer contactos sociales, y el papel social de transmitir informaciones acerca de los
mismos hablantes forman parte de la íntima relación entre la lengua y la sociedad. (p, 7)
Lengua y sociedad son dos realidades interrelacionadas, de tal manera, que es imposible concebir la
existencia de una sin la otra. La finalidad básica de una lengua es de servir de instrumento de
comunicación y, por lo tanto, es parte de la cultura de la que forma parte. Pero la lengua no es
simplemente un vehículo para transmitir información, sino también un medio para establecer y
mantener relaciones con otras personas. La función de la lengua de establecer contactos sociales, y el
papel social de transmitir informaciones acerca de los mismos hablantes forman parte de la íntima
relación entre la lengua y la sociedad.

1.2 Sociolingüística.

Existen diversas definiciones para esta disciplina lingüística. Diversidad de teóricos a lo largo de los
años han tratado de definirla con el fin de delimitar su objeto de estudio. Se podría definir
simplemente como el estudio de la relación entre lenguaje y sociedad. Por su parte Corvalán (2001) la
define como:

En sentido amplio, podemos definirla como el estudio de aquellos fenómenos lingüísticos que
tienen relación con factores de tipo social. Estos factores sociales incluyen: (a) los diferentes
sistemas de organización política, económica, social y geográfica de una sociedad; (b)
factores individuales que tienen repercusiones sobre la organización social individual, como
la edad, la raza, el sexo y el nivel de instrucción; (c) aspectos históricos y étnico-culturales;
(d) la situación inmediata que rodea la interacción; en una palabra, lo que se ha llamado el
contexto externo en que ocurren los hechos lingüísticos. (p.1)

Los estudios de la sociolingüística se contraponen al estudio idealizado y descontextualizado de la


lengua del estructuralismo. La sociolingüística por su parte deja atrás la homogeneidad del
estructuralismo y aborda la heterogeneidad de las lenguas en toda su complejidad para identificar
patrones o regularidades en la conducta de los hablantes, con el objetivo de llegar a una teoría de la
variación. Por lo cual, el contexto cobra vital importancia ya que incide de manera significativa en la
variación lingüística de un determinado país o región. Por otro lado Londoño (2012) realiza la
siguiente definición:

La sociolingüística puede entenderse como aquella ciencia que explica la forma como se
inscribe la estructura social en la estructura de la lengua, o más propiamente en la práctica
lingüística. En otros términos, podría entenderse como el conjunto teórico que explica las
diferentes actitudes y posiciones sociales en relación con los juegos del lenguaje o las formas
de decir, identificatorias de un grupo. En otras palabras, la preocupación de la
sociolingüística es el hecho lingüístico en relación con el grupo social o el grupo de
individuos que lo utiliza. De esta manera se evidencia la adscripción de la sociolingüística a
las ciencias del lenguaje. (p.6)

Por todo lo anterior se puede confirmar que el objeto primordial de la sociolingüístico es el que hacer
lingüístico del individuo inmerso en su contexto social que lo rodea ya que este juega un rol crucial en
la preferencia y/o modo de hablar de los individuos.

1.3 Variación lingüística

La variación lingüística se puede definir como las distintas formas de decir lo mismo. Es decir que
aunque las palabras sean diferentes poseen el mismo significado. La variación lingüística está
relacionada con los factores sociales que rodeen el acto del habla de los individuos tales como:
género, clase social, lugar de origen, nivel educativo, etc.

Al respecto de variación lingüística Londoño (2012) dice lo siguiente:

La variación lingüística, permite entender el sistema lingüístico como un organismo vivo que
nace, crece, se reproduce y muere, lo cual se entiende como un hecho natural. Si entendemos
ese organismo en su integridad dialéctica _lengua/habla, competencia lingüística/actuación
lingüística, sufre adaptaciones y modificaciones que lo enriquecen, gracias a lo cual, entre
otras cosas, podemos referirnos a los distintos avances tecnológicos de la cultura y sobre todo
al permanente incremento del universo conceptual humano que se configura en las
mentalidades1. Dicho proceso de adaptación, sin embargo, también puede determinar la
muerte de la lengua debido a muchos factores. (p.21)

Estos factores pueden ser de tipo: personales, regionales o circunstanciales. Estos factores inciden en
la competencia lingüística de los hablantes por lo que el habla dependiendo de lugar de procedencia o
del grupo social al que se pertenezca irá sufriendo diversas acomodaciones o variaciones. Son estas
variaciones las que en sociolingüística se conocen como variantes.
La variación lingüística relacionada con el hablante tiene que ver con la interrelación entre variedad
lingüística y características del hablante:

a) según su origen geográfico, se distingue entre dialectos o variedades diatópicas


b) según su formación cultural, se establecen distintos niveles de lengua o variedades diastráticas;
c) según su edad o profesión, se distingue entre jergas o lenguas especiales.

La variación lingüística determinada por el contexto de uso caracteriza los distintos registros de
lengua, también llamados variedades funcionales o diafásicas.

Londoño distingue entre diferentes tipos de variación: "las variantes fonéticas, las morfológicas, las
lexicales, las sintácticas y las semánticas”. En el estudio a realizar solo se analizarán las lexícas y las
morfológicas.

Ejemplos de variaciones léxicas:

Variaciones léxicas.

 Mentiroso: mojonero, chambroso,  Delgado: flaco, pitillo.


pajero.
 Amigo: pana.  Eres homosexual: se te moja la
canoa, te gusta el arroz con popote.
 Niños: carajitos, patojos, vicho,  Para adelante: Echarle pichón.
chamaco.
 Tomar licor: Vamos a echarnos  Novia: jeva, polola, rorra,
unos palos.
 Rápido: Soplao, ligero.  Boca: jeta, cuchara, buchaca.
 Ir a dormir: echarse un camarón,  Blúmer: tanga, calzón, hilo dental,
echar la jeta. con.
Ejemplos morfológicos:

 Se forman sustantivos al agregar las terminaciones “ado” y “ ada”.

 Ejemplos: alumnada, lunada, corrida, burrada.

 Se forman sustantivos al agregar la terminación “-era”.

 Ejemplo: hablar: “habladera”.


 Salir: “salidera”.

 Se forman nombres de oficios al agregar la terminación “-era”.

 Ejemplo: camionero, tamalero, pulpero.

 La terminación “ísimo” duplica el significado.

 Ejemplo: blanco: blanquísimo.

 Se expresa afecto con la terminación “it” y “tico”.

 Ejemplo: Hermanito, pequeñitico.

 Se forman nombres de animales, plantas, prendas y utensilios al agregar “ill”.

 Ejemplo: escobilla, coloradilla, tigrillo, aguacatillo, tomatillo.

 La terminación “-al” significa abundancia.

 Ejemplo: gentillal, montazal.


 .Redacción de frases en singular, pero con significado en plural.

 Ejemplo: “mucho turista” por “muchos turistas”.


 “mucha fruta” por muchas frutas”

 Redacción de verbos en futuro con la ayuda de perífrasis verbales.

 Ejemplos: “voy a air a estudiar”.

 Uso del verbo impersonal como verbo conjugado.

 Ejemplo: “ayer no hubieron clases” por “ayer no hubo clase”.

1.4 Factores Sociales.

Los factores sociales que inciden en la variación lingüística pueden ser de carácter geográfico es
decir dependiendo del país de origen o de la región en la que viven los individuos, así como la
organización socio-política de la sociedad a la que pertenecen; de carácter histórico y étnico-cultural;
de carácter individual (género, edad, estrato social, nivel educativo, etc.). Además es de vital
importancia el contexto externo que es aquel que rodea la situación comunicativa y que por lo tanto
influencia en la forma de expresarse de las personas.

En relación a los factores sociales Londoño (2012) dice lo siguiente:

Apegados a este principio sociolingüístico, bastante plausible, podríamos asegurar que en la


ejecución de los actos de habla se expresa de manera inequívoca la adscripción identitaria
del usuario de la lengua; en otras palabras el individuo da fuertes indicios de lugar social al
que pertenece en el uso de la variedad de habla. Es así como la selección léxica y las
características fonéticas del habla son elementos identitarios no sólo de la clase social del
individuo que usa la lengua, sino de su edad, de su procedencia geográfica, de su nivel
educativo, etc. (p. 42)
Cómo se puede apreciar en el fragmento anterior la forma y preferencia de hablar de los individuos
está determinada por todos aquellos elementos que conforman la identidad de los individuos. Es decir
su edad, su género, su estrato social, su nivel académico, etc.

Por su parte Arroyo (2004) afirma lo siguiente:

...los factores sociales no actúan sobre la lengua de manera uniforme. Pero también, porque
estos mismos factores no se configuran de la misma forma en sociedades distintas. Así ocurre,
sin duda, con las variables edad, y clase social, tres de los factores no estructurales cuyas
correlaciones con la variación se han demostrado más significativas tanto en la
sociolingüística en general, como en la hispánica en particular. (p.157)

Así pues, los factores extralingüísticos que pueden influir en la variación lingüística pueden ser
factores geográficos, sociales, culturales, contextuales o situacionales, históricos y temporales. A
partir de ahí, se pueden establecer diversos tipos de variación, en función del tipo de factores que
influyan en la comunicación.

De esta manera, si los factores que influyen en la comunicación son de tipo geográfico, corresponden
a la variación diatópica. Por otra parte, si los factores que influyen en la comunicación son de tipo
social, corresponden a la variación diastrática; en este tipo, influyen factores como la edad, el nivel
socioeconómico, el nivel de instrucción y el sexo; en cambio, si los factores que influyen son de tipo
situacional o contextual, corresponden a la variación diafásica.

En muchos estudios se considera que la mujer se expresa en un lenguaje más recatado que el hombre
que suele ser más vulgar al momento de hablar sobre todo si se encuentra con el grupo de amigos.
También la expresión lingüística del hablante dependerá del contexto en el que se encuentre por
ejemplo una persona jamás se expresada verbalmente en el trabajo de como lo hace en su casa puesto
que en el trabajo hace uso de un lenguaje más formal afín de mostrar mayo educación, mientras que
en el hogar el lenguaje es más informal y relajado.

El nivel educativo también es un factor importante, puesto que entre más estudio posea un individuo
posee u repertorio lingüística más amplio a diferencia de las personas con bajos niveles académicos.
De igual manera los individuos con estrato social diferente poseen variaciones en su repertorio
lingüística, puesto que los individuos con mayores recursos económicos al recibir una mayor
educación que los ciudadanos pobres y campesinos posee un lenguaje más "culto" y "refinado" y el
de los sectores menos favorecidos es considerado "vulgar" y "deficiente".

Los factores que se tomaran en cuenta en la investigación son los siguientes:

1.5 Género.

En cuanto al género es indiscutible que aún en la actualidad desde pequeño se trata o se hacen
diferencias entre el hombre y la mujer, la forma de vestir los colores que se usan para cada uno, los
accesorios, la forma en la que se les habla o enseña hablar, etc. En la sociedad Salvadoreña siempre se
le ha dado al hombre más libertad que a la mujer y esto incluye el uso de lenguaje, ya que aunque el
hombre se exprese de manera un tanto vulgar no es mal visto y en algunos contextos es lo esperado
por el contrario de la mujer se espera que esta sea más recatada en su forma de hablar sino corre el
riesgo de ser señalada. En cuanto a esto Londoño (2012) expresa lo siguiente:

Desde temprana edad se asimetrizan socialmente los comportamientos, lo cual trasciende al


uso de la lengua, haciendo que los patrones de habla sean diferentes, forzando a las mujeres a
utilizar formas estándares y eufemísticas, en tanto que a los hombres se les permite romper
tabúes lingüísticos y utilizar formas estigmatizadas. De la misma manera, las niñas son
educadas en el uso de la lengua para utilizarla en actividades lúdicas donde se mantiene la
cohesión y la cooperación, marginando de su entorno intersubjetivo la competitividad
intragrupal; sus relaciones lingüísticas se establecen independientemente de un ánimo
jerárquico y de poder; en tanto que los niños organizan sus actividades lúdicas
fundamentados en la jerarquía, el ejercicio del dominio, la competitividad para la
construcción de un prestigio personal y una imagen de varón que conlleva fortaleza,
confrontación, autoridad, iniciativa y liderazgo. (p.43)

Por lo que se observan diferencias en cuanto al factor género al momento de realizar el acto de habla
debido a la cultura machista de El Salvador por lo tanto, se considera de gran importancia introducirlo
en la labor investigativa.
1.6 Estrato social.

El estrato social también es un factor importante a tomar en cuenta en la investigación, puesto que el
nivel socioeconómico, marca una gran diferencia en la expresión lingüística de los hablantes. Además
debido a un mayor estatus social también la educación recibida por los individuos pertenecientes a la
clase alta es de mayor calidad que para el de los sectores menos favorecidos. En relación a esto
Londoño dice lo siguiente:

La riqueza económica de un sistema social, evidentemente, no se encuentra equitativamente


distribuida entre los individuos que configuran la sociedad, sino que, por el contrario, está
desigualmente distribuida, lo que provoca diferencias de fondo en el hecho económico que
conlleva diferencias en los aspectos culturales, educativos y lingüísticos, ya que las clases
más bajas de la estratificación también crean sus normas, valores y comportamientos que
generalmente entran en conflicto con los establecidos por las clases más altas. De esta
manera, mientras las clases bajas tratan de modificar las estructuras sociales, las clases altas
propenden por un status quo social y lingüístico. Labov (1966), para sus estudios
sociolingüísticos en Nueva York, se apoya en los postulados de la sociología de Durkheim
quien asegura que la estratificación es un hecho muy natural en las sociedades dentro de las
cuales, a pesar de la división, es posible la cohesión porque los grupos mantienen acuerdos
implícitos de la aceptación de los valores estándares de la clase dominante. (p. 48)

Por lo tanto es de vital importancia tomar en cuenta este factor en las investigaciones sociolingüística
ya que se observan diversas diferencias debido a las diferencias económicas ya que la clase dominante
simple ejerce cierta presión en la clase baja y esto se extiende hasta el área lingüística.
1.7 Edad.

Londoño afirma que este factor es uno de los más interesantes, puesto que "es un factor altamente
determinante en las variaciones lingüísticas". Por lo tanto es necesario tomarlo en cuenta al realizar un
estudio sociolingüístico. Por su parte Londoño (2012) expresa:

Para la sociolingüística la edad no es simplemente un factor cronológico sino que lleva


consigo toda una serie de implicaciones sociales, psicológicas y económicas; además de ser
un factor que determina cambios de conducta social y el punto de que se le da gran
importancia a las variedades que adopta la lengua dentro de los distintos grupos de edad. (p.
50- 51)

Y continúa más adelante:

Henao y Castañeda (2001:53), en relación con lo que acabamos de decir, expresan lo siguiente:

“En los colegios, en las universidades, en el ejército, en la policía y en todos aquellos lugares
en donde se reúnen grupos de jóvenes, siempre encontramos una serie de variaciones
lingüísticas, generalmente de tipo lexical y entonacional, que se convierten en marcas
sociolingüísticas. Este fenómeno se da independientemente de la clase social a la cual
pertenezcan los jóvenes”. (p.51)

Por lo anterior se puede observar que el lenguaje de los “jóvenes” tiene ciertas particularidades que lo
hacen diferente que al expresado por personas de mayor edad por lo tanto, con mayor madurez y
experiencia. El lenguaje va variando según la edad del individuo; según los entornos o contextos
sociales en los que este se vaya desenvolviendo y convirtiéndose en adulto.

2. EL LENGUAJE DE LOS JÓVENES

El lenguaje de los jóvenes varía mucho del de los adultos sobre todo en el período que va desde
la adolescencia hasta la adultez. La investigación a realizar limitará sus estudios en jóvenes de
aproximadamente 14 a 18 años, por lo que es importante tener en cuenta las variaciones
lingüísticas debido a este factor, respecto a esto Londoño (2012) expresa:
Desde el primer momento de su nacimiento, el niño aprende la lengua de sus padres
dentro del núcleo familiar, donde adquiere la gramática de su lengua, merced a un
proceso que ha sido muy estudiado por la psicolingüística, principalmente. Entre los
cinco y los doce años, se amplía para el niño el contexto de socialización al ingresar a la
escuela, donde recibe toda una serie de influencias, que en algunos casos son más fuertes
que la de los mismos padres. A partir de los catorce años, con el ingreso a la educación
secundaria, comienza a vivir la adolescencia, período durante el cual se amplían y
diversifican significativamente los contactos, consecuencia de lo cual presenta cambios
significativos en su persona, desde el punto de vista físico, afectivo, intelectual, social y
lingüístico; desarrollando nuevos hábitos, que dan lugar a variantes sociolingüísticas
que normalmente difieren de los parámetros dados en la instancia familiar o escolar.
(p.51)

El lenguaje del individuo al igual que él va evolucionado y tras formándose conforme va


desarrollándose tanto física como socialmente presentando diversos cambios y amplitud en su
haber lingüístico, por supuesto todo ello influenciado por su entorno social (el ambiente
educativo, el grupo de amigos, etc.) Pero se estima que esta variante lingüística de los jóvenes no
dura para siempre sino más bien termina al llegar a una edad adulta y el joven adquiere el uso
estándar del lenguaje Londoño (2012) continúa explicando:
Se intuye que la variante lingüística se da principalmente en los grupos juveniles, entre 14 y 18
años, llegando inclusive hasta los 22, nicho de edad, muy amplio, por cierto, donde se promueve el
mayor volumen de relexicaciones, resemantizaciones, generalmente transitorias, estigmatizadas
por los de mayor edad, quienes han logrado integrarse a su medio y adoptado su gramática social.
Da la impresión de que los jóvenes quieren romper los parámetros existentes y toman la lengua,
además de instrumento de identificación y cohesión grupal, como arma con la cual construyen
códigos a los que penetran sólo quienes utilizan adecuadamente la variante urdida merced a la
presión que sobre ellos se ejerce.
Esta instancia se prolonga hasta alrededor de los 22 años, edad a partir de la cual el
joven comienza a usar la modalidad estandarizada de la lengua, demostrándose así el
carácter transitorio de la variante que, sin embargo, ya ha permeado amplias masas
poblacionales urbanas, arrastrando una nueva corriente de vanguardia en el movimiento
lingüístico, sobre todo en lo lexical. Esta última posición es muy opuesta a la que
considera que este proceso deteriora, corrompe, destruye la lengua, ignorando la
necesariedad de las innovaciones y adaptaciones al medio que tiene todo organismo
viviente, como lo es la lengua. (p.52)

Por lo anterior se puede decir que a pesar de muchas veces ver de manera peyorativa dicho
lenguaje este influye grandemente en la sociedad urbana y sobre todo sebe procurar no ver de
menos ningún tipo de lenguaje ya que lo correcto o incorrecto es solo un constructo social ya que
no existe Lo correcto e incorrecto cuando se trata del lenguaje.

Para la sociolingüística la edad no es solamente un aspecto transitorio, sino también un factor que
influye en el comportamiento social, sicológico y por supuesto lingüístico; es por esto que esta
disciplina presta gran atención en las variables que se presentan en la lengua durante los
diferentes ciclos de vida, pues estas variables ocasionan múltiples variaciones que afectan el uso
formal de una lengua.

Los jóvenes están consolidando una identidad personal y social, y el lenguaje les permite
nombrarla y elaborarla, a su vez que las interacciones con otros a través de los discursos, les
posibilita tomar referentes para su diferenciación como un grupo social diferente a los niños y a
los adultos, y con una presencia como sujetos o actores sociales.

Instituciones normalizadoras del lenguaje:

1. Instituciones de socialización: tales como familia, barrio, comunidad, escuela, iglesia,


consideradas como las tradicionales.
2. Instituciones relacionadas con los bienes simbólicos, culturales y el
imaginario construido en torno a ellos: estas empresas conforman lo que se
denomina industria cultural, que, bajo intereses comerciales y distorsionados,
muestran una imagen de juventud como sujeto activo, y han ampliado
posibilidades para las expresiones e identidades de la población.

3. Instituciones relacionadas con las normas, y aparatos jurídicos y


políticos: definen el estatus de la juventud, se configuran características.

El lenguaje de los jóvenes es localizado en los escenarios principales el dominio


amistad-red social, seguido del de familia-casa dentro de lo privado o personal. En la
misma línea aparece el dominio enemistad-ausencia de red social.

2.1 Transmisión intergeneracional

Thomason y Kaufman (1988) plantean que uno de los factores relevantes que induce el
cambio y/o variación en un sistema lingüístico es la transmisión del código en el entorno
sociolingüístico donde ocurre el contacto. De este modo, las situaciones sociolingüísticas
de transmisión intergeneracional se constituyen como factores que influyen en los
procesos de variación y/o cambio de lenguas.

Por lo tanto, la edad es una de las variables que la sociolingüística tiene en cuenta
porque, desde el momento en que los hablantes son socializados para que se comporten
de una forma determinada, su manera de hablar suele acomodarse a la esperable para su
edad. Los estudios evidencian que esta variable edad no debe tomarse aislada, sino
correlacionada con otras como educación, sexo, etc., porque, sin ir más lejos, no afecta
igual a hablantes rurales sin instrucción que a hablantes urbanos insertos en varias redes
sociales.

El tiempo y la edad pueden resultar determinantes. Por eso, según su grado de desarrollo,
los lingüistas hablan de procesos de cambio recientes, en marcha y obsolescentes; para lo
cual, se deben estudiar la diferente edad de los hablantes, para simular cuál ha podido ser
su historia reciente; o en tiempo real, para tratar de avanzar cómo podría ser su futuro.
Para lo cual es necesario fijar generaciones o, por lo menos, establecer grupos de edad,
porque lo normal es que entre ellos se den diferencias lingüísticas, como la experiencia
permite reconocer a cualquier hablante.

El lenguaje de los jóvenes refleja una parte de ese camino hacia lo que se podría llamar la
madurez lingüística en esa etapa de la vida tan receptiva a cualquier etiqueta social que
permita identificarse con los iguales. Los especialistas llegan a considerarlo como
lenguaje de grupo, un lenguaje que juega a ser rompedor con el de la comunidad,
especialmente receptivo a modas, a jergas y a la expresividad, con unas marcas propias
voluntariamente antinorma, contraculturales. Desde el punto de vista científico, existen
estudios destinados a medir la disponibilidad léxica de los escolares, en un intento de
conocer y potencialmente corregir su dominio activo o pasivo de las palabras, y de la
cultura.

A lo largo de la historia ha sido constante que los mayores de la comunidad consideren


que la juventud sufre una alarmante pobreza lingüística, porque utiliza las mismas
palabras una y otra vez sin gran concreción conceptual y recurre a neologismos de moda,
a muletillas, a apelativos del tipo de tío, tía, y a palabras groseras, junto con nexos vacíos,
como es que, o sea, etc., si bien hay que matizar que en la segunda etapa de la juventud
estas marcas tienden a difuminarse. Los mayores también acusan a los jóvenes de perder
muchas de las fórmulas de cortesía lingüística incorporadas a la educación establecida,
mientras que, por su parte, los jóvenes consideran que los mayores, a pesar de su dominio
de la lengua, utilizan giros y palabras de otras épocas, pasados de moda, que ellos no
comparten. Así, en esa tensión, evoluciona poco a poco el lenguaje.

Entre los jóvenes y los mayores se sitúa el grupo intermedio, el de los antiguos jóvenes
que alcanzaron la madurez, también lingüística, y conservan en su forma de hablar
algunas de las características que en su día fueron innovadoras frente a la norma y que
los caracterizan como generación. Porque no conviene olvidar que las actitudes
18
lingüísticas varían según la edad, aunque todas se mueven por un concepto cambiante, el
prestigio. La evolución es clara: a más edad, más conservadurismo lingüístico, mayor
sensibilidad a la norma; a menos edad, más receptividad a lo innovador. Los mayores
suelen ser más cumplidores de lo que consideran norma que los jóvenes, más dados a la
innovación, a la ruptura y a adoptar rasgos que los identifiquen como grupo frente a los
adultos.

El léxico está estrechamente unido a la cultura material y espiritual de la comunidad, de


modo que refleja casi automáticamente los cambios que la evolución de su cultura
produce en un proceso continuado de pérdidas y adquisiciones; por eso en una
generación se puede asistir a procesos de muerte léxica, y no tan fácilmente a cambios
más lentos en la fonética, en la morfología y en la sintaxis de una lengua.

El léxico y las frases hechas pueden resentirse más del paso del tiempo, pero el resto de
la estructura lingüística resulta bastante estable, de manera que los hablantes más
jóvenes, a pesar de sus rasgos innovadores y marginales, pueden comunicarse con los
adultos y con los mayores, porque todos comparten una lengua en la que conviven sin
problema formas antiguas y formas nuevas, siempre que no afecten a la capacidad de
intercomprensión de la comunidad.

3. EL APODO

3.1 El apodo.

El ser humano desde la concepción de cigoto, hasta la culminación del nacimiento del bebé,
los padres inician un proceso de recolección de “nombres posibles” que identifiquen la
personalidad o conceptualice características esperadas por los padres. Cuando ya se tiene
los nombres se realiza un proceso jurídico de ser identificados como lo dicta la
Constitución de la Republica en el Capítulo II Derechos Sociales, Sección Primera de
Familia en su Art. 36 expresa:
19
“…que toda persona tiene derecho a nombre que la identifique, materia que debe
ser regulada por una ley secundaria”… [Pág. 7]

A pesar de ser regulada por la Constitución de la Republica de El Salvador, existen factores


sociales que llevan a modificar la identificación del individuo, iniciando con diminutivos en
el nombre, características personales, capacidades, seudónimos, apodos entre otros. Sin
embargo, se enfocará en el término “Apodo”, según la Real Academia de la Lengua
Española RAE define:

1. M. Nombre que suele darse a una persona, tomando de sus defectos corporales o
de alguna circunstancia. [D.R.A.E. 1984:111]
2. Dichos gracioso con que se califica a una persona o cosa, sirviéndose de una
ingeniosa comparación. [D.R.A.E. 1984:111]

Por su parte Molina, Lorenzo propone que los apodos nacen de una necesidad para
distinguir a una o varias personas en un entorno social. Es así, que el mismo autor
manifiesta que el apodo parte de la concepción del término: “Habla popular” se trata de
un habla informal que utiliza la gente común en la vida diaria, con amigos o con familiares.

Molina Lorenzo afirma: “En el mayor número de casos el apodo es adjudicado sin ánimo
de ofensa y no siempre indica algo despectivo”. [Lorenzo: 2] ¿De dónde nace los apodos?
Es una de las preguntas que afirma:

“Nace de una inmediatez desintencionada y del círculo inmediato a la persona –la


familia muchas de las veces- y su origen podemos encontrarlo en: dicho personal
en repetición; opción positiva o negativa ante cualquier comida, animal o cosa;
deformación física; profesión; deformación del nombre; capacidades; anécdotas,
santo del día, etc. Se toma como una etiqueta familiar, constituyendo en algunos
casos una carga para la familia cuando sólo es un rasgo distintivo intrascendente
del que en la mayoría de los casos no conocemos ni su origen, ni su causa.
[Lorenzo: 2]

Según el artículo de “Los motes y apodos como ejemplo de realidad lingüística y social”
propone Leramendi i Ollè (1983) que el apodo supone un origen bíblico:

20
“si se admite que Jahvé, tras la creación, se encontró con que no podía poner
nombre a sus criaturas, dado que aún no se habían inventado; por lo que hubo de
buscar la solución en una onomástica basada en la motivación.”

He aquí algunos ejemplos: Adán «hecho de tierra», Eva «madre de todos los
hombres», Sansón «pequeño sol», Saúl «pacífico» o Moisés «salvado de las
aguas»”.

3.2 Precisiones Conceptuales del Apodo.

El término conceptual del “Apodo” se ha precisado de distintas manera con el objetivo de


entender el fenómeno. Es así, que se pone en perspectiva la conceptualización para el
estudio del apodo.

“El diccionario de M. Moliner define el apodo como el sobrenombre aplicado a


veces a una persona, entre gente ordinaria, y muy frecuentemente en los pueblos
donde se transmite de padres a hijos. (Moliner, 462)”.

El lenguaje es un acto evidentemente social que integra un individuo a un grupo y lo vuelve


persona en la medida en que este adopta su cultura.

3.3 Metáfora y Metonimia: dos consideraciones conceptuales para


entender el apodo

El autor Ullmann en el año de 1976 “explica que la naturaleza en el cambio semántico está
basada en la semejanza y contigüidad de sentidos (metáfora y metonimia) y en la
semejanza y contigüidad de nombres (etimología popular y elipsis).

La metonimia "tiende a dar a las palabras abstractas un significado concreto: el nombre


de una acción representa su resultado; el nombre de una cualidad, la persona u objeto que
la exhibe, etc." (p. 248).

21
Y de acuerdo con Cuenca y Hilferty (1999), "la metonimia puede definirse cognitivamente
como un tipo de referencia indirecta por la que aludimos a una entidad implícita a través
de otra explícita" (p. 110).

Según estos últimos autores, las principales metonimias son: la parte por el todo, el
todo por la parte, el contenido por el continente, la persona por su nombre, el lugar
físico por la institución situada en ese lugar, el lugar por el acontecimiento, la
institución por las personas responsables, el productor por el producto, el
controlador por los subordinados, etc. (Cuenca y Hilferty, 1999, p. 112).

Por su parte la metáfora se puede encontrar en textos literarios

“Lakoff y Johnson (1995) al decir que "la metáfora se considera


característicamente como un rasgo solo del lenguaje, cosa de palabras, más que de
pensamiento o acción. Por esta razón, la mayoría de la gente piensa que pueden
arreglárselas perfectamente sin metáforas" (p. 39).

“Cuenca y Hilferty (1999) definen la metáfora como "un proceso cognitivo que
impregna nuestro lenguaje y pensamiento habitual. [...] la base de la metáfora
radica en nuestro sistema conceptual: constituye un mecanismo para comprender y
expresar situaciones complejas sirviéndose de conceptos más básicos y conocidos"
(p. 98).

Por otra parte, Ullmann (1976) afirma que la estructura de la metáfora es muy
simple, dado que siempre tendrá dos términos: la cosa de la que se habla, el tenor,
y aquello con lo que la comparamos, el vehículo; y la relación entre estos, o los
rasgos que tienen en común constituirán el fundamento (p. 240

3.4 Características de los apodos.

Los apodos al ser asignados al individuo, cumplen con una función específica que hace
característico al tener en cuenta:
22
a) El apodo es asignado por motivación, cargado de expresividad motivada por algún
rasgo defectuoso o herencia personal o social (atribuida por un colectivo).
b) La asignación de los apodos no suele posee propiedad de quien es el que lo asigna,
sin embargo suele categorizarse como “general anónima o reservada”.
c) El apodo no posee una norma, por tanto es ambiguo. Es producto de la oralidad
creativa de comunidades rurales.
d) El apodo es heredado de generación en generación por líneas paternas o maternas
que ya han sido designados.
e) “El apodo comunica un sentido metafórico surgido de alguna analogía observada
con respecto a objetos, seres, entes o rasgos apreciables en el entorno habitual”.
f) Los apodos pueden tener aspectos peyorativos, afectando defectos físicos o morales
al individuo. “Pueden llegar a ser injuriosos y ofensivos”.
g) Los apodos suelen acopñarse de artículos como: “el, la, los” derivados de
“masculinos, femeninos y plurales”
h) Hay apodos construidos mediante yuxtaposición: «Eufrasín el Tuerto» o
«Julianillo el Remendón».

3.5 Clasificaciones del Apodo.

Los apodos puedes ser clasificado por los siguientes rasgos.

a) Rasgos físicos: Rubio, Moreno, Pardo, Negrón, Blanco, Crespo, Cano, Calvo,
Cabezón, Chamorro, Pequeño, Chico, Delgado, Gordillo, etcétera.
b) Rasgos zoonímicos: Conejo, Vaca, Toro, León, Becerra, Águila, Gavilán, Mosca,
Gallo, Gato, Novillo, Merino, Halcón, Raposo, Vicuña, Cordero, Sierpe, etcétera.
c) Referentes toponímicos: De la Peña, Del Valle, De la Fuente, Del Pedregal, Del
Campo, Del Río, Del Pino, De la Vega, etcétera.
d) Rasgos emocionales, morales u otros: Alegre, Bueno, Morales, Valiente,
Hermoso, Gallardo, Cortés, Noble, Bravo.

23
e) De variada referencia, tanto física, comportamiento, o deformación: Botín,
Braga, Redondo, Verdugo, Casillas, Cuevas, Seisdedos, Culón, Espantoso, Sierra,
Trapero, Putero, Barbero, etcétera.
f) Estereotipos culturales: la influencia que ha tenido el discurso racial
discriminatorio, sus habitantes se han visto muy influenciados por este, de tal
manera que ya lo han interiorizado y juegan a diario con muchísimos apodos
burlescos de este tipo. Es aquí donde encontramos: Morcilla, Negro hijueputa,
Negro bembom, Carboncillo, Mojón de luto, Chorro de humo, Negro de mierda, El
browni, Negro, Negro carbón.

3.6 Distinción del apodo.

El apodo debe de distinguirse de otros conceptos que están relacionados y que se suele
confundir. En primer lugar se encuentra el término “Apelativo”: “Los apelativos son
expresiones usadas en el habla para referirse a una persona y llamar su atención”

“Los apelativos se pueden clasificar dependiendo del tipo de término y, según el


uso concreto, una categoría morfológica”.

Por ejemplo, pueden ser nombres propios como (Adriana, Eucaris), pronombres
personales como (El, Ella), términos de amistad (amigo), de cariño (mi vida), de
familiaridad (mami, papi, manito), de confianza (mi vale), y de acercamiento (nena
- e), etc. Desde el punto de vista discursivo, su función está centrada en el receptor
y se dirige hacia él.

Otro termino es el “sobrenombre” definiéndole como: “nombre que se añade a


veces al apellido para distinguir a dos personas que tienen el mismo. Nombre
calificativo con que se distingue especialmente a una persona”.

Además, las personas suelen utilizar otra terminación “Alias”, “El uso de los alias
como esas formas de nombrar a alguien que, en la mayoría de los casos, hace parte
de un sector marginal o representa un distintivo de autoridad o liderazgo (negativo
o positivo) en la comunidad a la que pertenece, marcado en la mayoría de casos

24
por un expediente de violencia, delincuencia o diversos actos punibles como factor
común, resalta las condiciones de violencia y el estatus según la carrera
delincuencial de un sujeto en particular”.

25
CAPÍTULO III
RESULTADOS
De qué trata el Capítulo

Instituto Emiliani Liceo Nuestra Señora de los Ángeles

Instituto Emiliani es un institución Liceo Nuestra Señora de los Ángeles, es


educativa cristiana católica, se localiza en una institución educativa católica que está
Km, 6 ½ carretera a Santa Tecla, frente a la ubicada en: Cl Gerardo Barrios y 17 Av Sur
Ceiba de Guadalupe, San Salvador. El No 441 San Salvador - San Salvador. La
Instituto Emiliani cuenta con Educación institución es de tipo semi privada y
Básica Gratuita, sin embargo, por en el cuentas con servicios educativos desde
turno vespertino se convierte en una parvularia hasta bachillerato.
institución privada. Los niveles educativos
con los cuentan son: Bachillerato general y
técnicos en las áreas de electrotecnia,
electrónica, y arquitectura.
M F M F
10 10 8 8

1. ¿Usted tiene algún apodo? SI: 25 NO: 11

Instituto Emiliani Liceo Nuestra Señora de los Ángeles


SI NO SI NO
M F M F M F M F
5 8 5 2 7 5 1 3
Total: Total: 7 Total: 12 Total: 4
13

En esta pregunta se observa que el 69% respondieron si tener, y el 31% respondieron no


tener.

26
2. ¿Usted llama o nombra a alguien por su apodo? SI: 30 NO: 6

Instituto Emiliani Liceo Nuestra Señora de los Ángeles.


SI NO SI NO
H M H M H M H M
10 10 0 0 6 4 2 4
SI: 20 SI: 10
NO: 0 NO: 6

El porcentaje obtenido en ambas instituciones es el 83 % llama o nombre y el 17% no


llama ni nombra.

2.1 Si su respuesta es SÍ diga donde lo hace: Lugar de estudio: 26 Comunidad: 2


Ambos: 5 No: 3

SI

Instituto Emiliani Liceo Nuestra Señora de los Ángeles


NO

CE COM Ambos CE COM Ambos


H M H M H M H M H M H M H M
8 9 1 0 1 1 5 4 1 0 1 2 1 2
17 1 2 9 1 3 3

A partir de los datos se puede observar que el 72% de la población hace uso del apodo en el
lugar de estudio, el 6% en la comunidad, el 14 % en ambos y el 8% no responde.

3. ¿Qué relación hay con esa persona? Compañero: 8 familiar: 1 Amigo: 17 Todos: 10

Instituto Emiliani Liceo Nuestra Señora de los Ángeles


Compañero Familiar Amigo Todos Compañero Familiar Amigo Todos

27
H: 3 0 5 2 H: 1 1 3 3
M: 1 0 6 3 M: 3 0 3 2
4 0 11 5 4 1 6 5

La relación con la persona que nombra por el apodo se obtuvo que el 22% lo realiza con los
compañeros, el 3% con la familia, el 47% con amigos, y el 28% con todos.

4. ¿Ha usado o escuchado apodos ofensivos? SI: 31 NO: 5

Instituto Emiliani Liceo Nuestra Señora de los Ángeles


SI NO SI NO
H M H M H M H M
9 8 1 2 7 7 1 1
17 3 14 2

Los apodos usados o escuchados de manera ofensiva se obtuvo que el 86% si ha usado o
escuchado y el 14 % no ha usado ni escuchado.

¿Cuáles?

A lo cual al tabular la información se obtuvo los siguientes apodos con la frecuencia


encontrada.

Instituto Emiliani Liceo Nuestra Señora de los Ángeles


H M H M
Apodo (f) Apodo (f) Apodo (f) Apodo (f)
Dumbo 2 El enano 2 Avestruz 2 Chele 2
Trakalosa 2 Tracalosa 3 Esclavo 2 Negro 3
Tufo a perro 2 Fiona 2
Judas 2
Melman 2
Negro 2
Ceroton Cara de culo Africano Caca seca

28
Chazin Cara de papa Cara de Chiqui
Chupamona El pato perro Choco
Culerazo El puto Chacal Culero
Culerito Estúpido Chino Esclavo
Culero H.D.P. El anografo Fiona
El emo La pepa Enano de Judas
El tufaso loco La placalosa mierda Maje
Elena La puta Esclavo Melman
Ezquisofrenico La tracalosa maldito Mongola
La mosca Pedorro Ey chele
La vaca otis Pendejo Feo Patas de
Macaco Puta Gonorrea cigarro
Mamon Puto Julita Pato
Mclovin Trakalosa Papel con Pepe
Narizon Travesti caca Pingüino
Negro Tufo de perro Pelo de cuca Puta
Otis la vaca Pelo de Repredador
Papada crazy mosca Sarco
Pipian Pingüino Sin cerebro
Pulgar Quesito Sonrisa de
Tracalosa Seco coster
Tufaso Tambo
Tufo a caca cerote
5. ¿Quiénes usan más apodos?

Porcentaje total de las dos instituciones: Mujeres: 2.78% Hombres: 91.67%


Ambos: 5.55%

Instituto Emiliani

Respuesta de Mujeres % Hombres % Ambos %

29
mujeres 0 0% 10 100% 0 0%

Respuesta de Mujeres % Hombres 8 % 1 %


hombres 1 10% 80% 10%

Liceo Nuestra Señora de los Ángeles

Respuesta de Mujeres % Hombres 8 % Ambos %


mujeres 0 0% 100% 0 0

Respuesta de Mujeres % Hombres 7 % 1 %


hombres 0 0% 87.5% 12.5%

Como se puede apreciar los datos indican que existe una creencia generalizada respecto a
que, los hombres utilizan más el apodo que las mujeres. Tanto en el instituto público como
el semi-privado se obtuvieron resultados similares. Los resultados pueden indicar que a las
mujeres se les considera más recatadas en su manera de hablar respecto a los hombres.

6. Escriba un listado de apodos que usted conoce, que tenga que ver con:
a) Listados de apodos que tienen que ver con el aspecto físico.

Instituto Emiliani Institución 02


H (f) M (f H (f) M (f)
)
Chasin 2 Albóndiga 3 Carbon 2 Pato 2

Chino 2 Ares 2 Chino 2 Pelo de 2


mascon

Cuturro 3 Cerebrito 4 Chele 2 Pingüino 2


30
Empanada de 2 Chino 2 Feo 2
leche

La caballo 2 Culon 3 Gordo 2

Mapache 5 Negro 3

Negro 2 Pato 3
Ricitos de oro 2 Pelo de 2
brocoli
Pingüin 3
o
Pitufina 2
Chalis Barra chocolate Anormal Carbon
Kuturro Berruga 2 Bola de Chele
La empanada Berruga uno sebo Colocha
El enano Bolita de Cuca Cuca
Pulgarcito algodón Culero chele
El apestoso Buzz lighyear El El
Chazin Cara de ano ballena motero
Aguacatero Cara de banano El niga Enana
Baymax Cara de papa Enano Gorda
Buzz Lightyear Cerdo Jirafon Gordo/a
Caimán Chacin La Jirafon
Clemente Croqueta fulana Manyula
Cocodrilo El papa Minion Negra
Culerazo El papi Pacfea Negro
Dumbo Enana Pelo de Pelo de
Elena Gordo cuca brócoli
Enano Guaci Piez Pelo de
Gato La pendeja delgados cuca
Gordo La pepa Pitufa Pitufa

31
Gorila La tufo Pupu Pupu
La empanada Molecula Puta Seca
La pepa Mounstro Seco Señorita
La vaca Muralla Shrek poff
Las brujas Nariz de pene Sin
Macaco Papada loca sentido
Mama osa Paste Yuca
Mister musculo Pez el lagarto frita
Nariz de avión Tufo a perro Zorro
Nariz de tomate
Narizon
Negro
Papada loca
Pegelagarto
Pulgar
Pulgarcito
Santos jr
Trakalosa
Tucan
Tufin
Tufo a perro

b) Apodos que tienen que ver con los rasgos Morales /Comportamiento

Instituto Emiliani Liceo Nuestra Señora de los ángeles


H (f) M (f) H (f) M (f)
Caza bagres 2 Chino 3

La trakalosa 2 Croqueta 2

Culon 2
Mapache 5

32
Muralla 3
Apestoso Chazin Avestru Avestruz
Ardilla Chiguava z Bipolar
Casa bagre Chihuava Esclavos Dunda
Casa vagres Doña culo Fello Enojona
Caza moscas Duza Pelo de Estupidp
Chucho Estúpido mascon Fello
Doña culo Esuasi Señora Gordita
El influencer Gata poof Idiota
El jabalí Gatita Sin Imbécil
El puto Girasol sentido La
Ezkisofrenico Guasi Yuca cheluca
Gordo La influencer frita La
La ñoña La ñoña dramtica
La papada loca La pendeja La llorona
Lalo Manguera La
Las brujas Miclovin marucha
Mama osa Pendejo Maje
Mc pizon Santini Marihuan
Melovin Tanqueta a
Naruto Trakalosa Pato
Osicudo Tufo a perro Puta
Pitufo Wasi Ramera
Suicida
Trabalenguas
Tufo de dragon
Vanhelsin

7. Con relación al nivel de escolaridad, según usted ¿Quiénes usan más apodos?
A. estudiante: 36 B. profesionales: 0 C. analfabetas: 0

33
Instituto Emiliani Liceo Nuestra Señora de Los Ángeles
Estudiante Profesionales Analfabetas Estudiante Profesionales Analfabetas
20 0 0 16 0 0

M: Est: 10 Prf: 0 Analfabetas: 0 TDS: 0 M: Est: 8 Prf: 0 Analfabetas: 0


F: Est: 10 Prf: 0 Analfabetas: 0 F: Est: 8 Prf: 0 Analfabetas: 0

Como se puede apreciar, la totalidad de los encuestados tanto pertenecientes a instituto


privado y semi privado consideran que son los estudiantes los que más utilizan el apodo.
Esto puede estar relacionado con la edad, puesto que al ser adolescentes poseen más
libertad expresiva que un adulto.

8. Escriba el nombre del oficio, profesión u ocupación de las personas que, según
usted, usan más apodos:

Instituto Emiliani Liceo Nuestra Señora de Los Ángeles


M F M F
Estudiante 9 Estudiante 7 Estudiante 8 Estudiantes 7
1 1
Albañiles Compañeros Vendedores Universitarios 1
2 2
Mestro de dep. No ambulantes No responden 1
1 2
Mareros responden

En cuanto a esta interrogante, al igual que la pregunta anterior se considera que son los
estudiantes, quienes mayor uso hacen del apodo.

9. Escriba los apodos de sus compañeros y compañeras del colegio/instituto.

Los apodos encontrados con más frecuencia, se observa Chasin, Chino, Negro, Chiky.

Instituto Emiliani Liceo Nuestra Señora de los Ángeles


M (f) F (f) M (f) F (f)
Caza Bagres 2 Chiky 2 Chifu 2
Chasin 5 Chollon de 2 Chiky 2
llanta
34
Chazin 3 Esclavo 2 Chiki 2
Chino 4 Judas 2 Gordo 2
La trakalosa 2 Negro 3 Negro 3
La vaca 2 Pato 4 Patas de 3
cigarro
Las brujas 3 Pelo de cuca 2
Los macacos 3 Sarco 3
Mac pizon 2
Miclobin 2
Naruto 2
Negro 2
Trakalosa 2
Tucan 2
Tufo a perro 2

Águila La placalosa Caballo Cabernicola


Dayana cara Cabeza Caca seca
Alacrán
de banana flotante Cachetes de
Apestoso Pitufo Camisa huevo
Baymax Pitufa flotante Caníbal
Calamardo La pepa Carbon Carbon
Casa bagre Chacin Cavernícola Chapin
Casa vagre Apestosina Chao Cheluca
Caza mountros Santini Chele Chicho
Chuchito Naruto Chichu Choco
Cocodrilo Muralla El fello Culero
Condorito Albóndiga El jirafon Delfin
Cookie Cerebrito El malborro Depredador
Creida Lalo El pipero. F.F
Cuca Tracalosa Espagueti Flahero
Culerazo berruga andante Gay
Cuturro hormiga Feo Hombre
Donking Jr. tanqueta Fiona La llorona
Donking Kong croqueta Fof La pitufa
El bolo pelusa Gato Linguini
El enano
35
Empanada de Maxpizon Gordo Maje
leche Piolín Kike Mia Kalifa
Enano Mapache Kiko Naca
Esquizofrénico Gata La albertus Niña de aro
Gato Risitos de oro La micrilia. Pelo de
Gordita Chino La pata brócoli
Gorila Cerebrito Lavagril Peter Parker
Indu Muralla Lombriz de Pingüino
La águila Chiquitina verano. Pink
La caballo Tanqueta Max Pinki
La chiki Chazin Melman Pinto culero
La empanan Berruga Melmar Pupu
La jabalí Hormiga Mia khalifa Shakira
La mosca Croqueta Pantera negra Shifu
La pepa Albóndiga Papal con caca Sin cerebro
La pulga Manguera Papel con caca Toker
Laica Cerebrito Payaso Tortuga
Larva Berruga Pelo de brócoli
Vanhesel Berruga 2 Pelo de cuca
Macaco Gatita Pelo de
Macaco Guasi mascon
Macaquito Mapache Pinke
Maclobin Pitufa
Macveloz Pitufina
Mama osa Pizorro
Marero Pub
Maricon Rafiki
Mi kuturo Señorita poff
Mr. Musculo Shrek
Narizon Spiderman
Navajaso Taker
36
Navajaso crazy Tilapia
Navajaso loco
chocolatero
Papada loca
Perico
Pipil
Pollo
Prieto gordo
Santini
Santo Jr.
Sharboy
Shebesh
Tiburron
Tracalosa
Tufin
Zancudo
Zavaleta
Zhasin
Zombi

10. Cuál es el apodo de su mejor amigo o amiga

Instituto Emiliani Liceo Nuestra Señora de los Ángeles


M F M F
13. No tiene. 02. No responde 01. Pelo de brócoli. 01.Sarco
14. Sigüenza 03. Chiquita 02. Pelo de mascon. 02. No responde.
15. Linda 04. No responde 03. Rafiki, Enana. 03. No responde.
17. No responde. 05. Abuelita. 05. Fufu. 04. Pelo de brócoli.
18. No tengo. 06. Mapache. 06. Fello. 05. Patas de cigarro.
20. La trakalosa. 07. Molécula. 08. No responde. 06. Pelo de fosforo.
23. Lucifer. 08. Girasol. 10. Chino 07. FF y Toker.
37
24. Chazin, Pulgar, 16. Loca 12. No responde. 08. No responde.
Coturro. 21. Matu.
25. No tengo 22. La sentimiento.
amigos. 26. Negrito.
27. Chico o 28. Flaca.
Baymax. 30. Momoide.

11. ¿Por qué le dice así?

Instituto Emiliani Liceo Nuestra Señora de los Ángeles

M F M F
13. No tiene. 03. Por cariño. 01. Por su pelo 1.1 Por sus ojos.
14. Porque se 04. No responde. colocho y quebrado. 1.2 No responde.
apellida Sigüenza 05. es que la del 02. Por su aspecto de 1.3 No responde.
15. Porque es grupo es la que cabello. 1.4 Por su pelo.
Linda. siempre nos 03. Por pendejo, por 1.5 Por qué las piernas
17. No responde. aconseja. su estatura. son delgadas.
18. No lo sé XD. 06. Pon un meme. 05. Por enana. 1.6 Por qué se pintó el
20. Porque le 07. Por pequeña 06. por feo. pelo rubio y no le
agarra feo. 08. Porque brilla 08. no responde. luce.
23. Porque sí. como un sol. 10. Por que es enano y 1.7 Por el juego Free
24. A uno por 16. Porque es loca tiene los ojos Fire y por el
una raya en su en el sentido que achinados. luchador.
cabeza, a otro por es bien aventada 12. no responde. 1.8 No responde.
enano, y otro por para todo.
su nariz. 21. Una
25. solo sé que le YouTuber.
dicen Chazin y la 22. Porque rompe
Vaca. corazones.
27. Uno porque 28. Porque es bien

38
así le dicen y por sequita.
qué se parece.

39
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En este capítulo se presenta el análisis e interpretación sobre la investigación denominada:


“Análisis Sociolingüístico del Apodo en el Colegio Nuestra Señora de los Ángeles e
Instituto Emiliani”, la cual demostrará a través de la recopilación de información
distribuida en tres bloques denominados: Uso, tipología y creencias.

Para ello, se recopilo información a partir de tres factores sociales extralingüísticos, sexo,
nivel educativo, institución pública y privada. Contando con un población de 36 estudiantes
de nivel de bachillerato. Para este estudio se requirió trabajo de campo durante el periodo
del mes de septiembre del año 2,019.

El instrumento utilizado para la recolección de información fue el cuestionario, conto con


once ítems que abarcaban los factores extralingüísticos propuestos, sexo, nivel educativo e
institución pública y privada, así, al contar con la información, se agrupo en tres bloques
denominados, Uso, Tipología y Creencias.

USO DEL APODO

El uso de los apodos en El Salvador se ve frecuentemente en la cotidianidad, sin embargo


no se ha tenido un estudio a profundidad a cerca de su uso. Por ello, en esta investigación
se trabajó con una muestra de población educativa, distinguiendo en institución pública y
privada, entre las edades de 16 y 20 años de edad, se solicitó autorización a las instituciones
correspondientes, según lo establece la:

“Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia”Art. 37 Derecho a la


integridad personal. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se
respete su integridad personal, la cual comprende la integridad física, psicológica,
cultural, moral, emocional y sexual.
40
En esta etapa, el podo marca su trayectoria entre una población, es el caso de la población
educativa, cuyo apodo es reconocido por alumnos, maestros dentro de un entorno reducido,
sin embargo, existen antecedentes de apodos otorgados por la adquisición familiar, o
surgimientos que son impuestos en esta etapa que marcan de por vida. Pariendo de este
precedente se han agrupado todas las preguntas que tienen relación con el uso del apodo. Es
de recordar que los resultados obtenidos serán basados a partir de los tres factores
extralingüísticos: Sexo, e institución privada y pública.

En primer lugar, se presentan el análisis sin importar tipo de institución educativa. en la


pregunta 1. ¿Usted tiene algún apodo? se observó que el 69% de la población tiene algún
apodo y el 31% no tiene.

Al especificar sexo, se observa el siguiente comportamiento, el sexo femenino que dijo sí


tener es el 36% y el sexo masculino el 33%, rangos preponderantes de estudiantes que
tienen algún apodos. Por su parte, están aquellos que no tienen apodos, con el 17%, son
masculinos y el 14% son femeninos, con estos datos se concluye el género femenino tiene
menos apodos.

En segundo lugar, se presentan los resultados por tipo de institución: Pública o privada. En
el Instituto Emiliani el 65% de la población tiene apodos, el sector femenino con el 40% y
el sector masculino con el 25%. Sin embargo, en el Liceo Nuestra Señora de los Ángeles
tiene algún apodos con el 75% de su población, el 44% es del sector masculino y el 31%
del femenino.

Por otra parte, el apodo suele adquirirse o ser nombrado, por tanto en la pregunta 2, ¿Usted
llama o nombra a alguien por su apodo? se observa el siguiente comportamiento: En primer
lugar, se presentan los resultados globales, demostrando que el 83% de la población si
llama o nombra a alguien por su apodo. Por otra parte, el 17% no llama ni nombra por
apodos, sacando la conclusión que es poca la población educativa que no llama por apodos.
Véase el gráfico Nº1

41
Gráfico Nº 1

2.¿Usted llama o nombra a alguien por su apodo?

NO
17%

SI
83%

SI
NO

Por otra parte, al especificar sexo se tiene que el 44% que nombra o llama por apodo son
del sexo femenino y el 39% del sexo masculino concluyendo que el sexo femenino nombra
o llama por apodos. Además, se concluye que el 6% del sexo masculino no llama ni nombra
por apodos y el 11% del sexo femenino tampoco, interpretando que el sexo masculino
nombra más que el sexo femenino.

En segundo lugar, se presentan los resultados por institución educativa observando que el
Instituto Emiliani el 100% dijo que si nombra o llama por apodos. Sin embargo el Liceo
Nuestra Señora de los Ángeles el 62% nombra o llama por apodos, resultado inesperado ya
que se tiene el tabú que las instituciones públicas otorgan o nombran más apodos. Por otra
parte, solo el 38% de dicha institución no nombra, ni llama por apodo.

En la pregunta 2.1 ¿si su respuesta es sí, diga donde lo hace? se observó en el grafico que el
72% de la población lo hace en el lugar de estudio, el 6% en las comunidad, el 14% en los

42
dos lugares y el 8% no responde. Concluyendo que el apodo lo hacen más en los lugares de
estudio.

Gráfico Nº2

2.1 Si su respuesta es sí diga donde lo hace:

N/R
8%
Ambos
14% Lugar de Estudio
Comunidad
Comunidad
6% Ambos
N/R
Lugar de Estudio
72%

Al comparar por institución educativa se obtienen que el 85% de la población educativa


privada lo hace en el lugar de estudio, el 5% en la comunidad y el 2% en ambos, mientras
que la institución pública el 56% lo realiza en el lugar de estudio, el 6% en la comunidad,
19% en ambos y el 19% no responde los lugares.

Debido a nombramiento por apodos es necesario conocer 3.¿Qué relación hay con esa
persona? los resultados fueron que el 22% son compañeros, el 3% son personas familiares,
el 47% son amigos y el 28% responde que los tres, compañeros, familiares y amigos.
Concluyendo que a los amigos se les tiene más confianza, luego le sigue los compañeros, y
un dato curioso que a los familiares es poco el nombramiento de apodos.

Los apodos que la población educativa dentro de las instituciones pública y privada son
clasificado por: Rasgos físicos, rasgos zoonímicos, rasgos toponímicos, rasgos

43
emocionales, morales, rasgos de comportamiento, rasgos de deformación, rasgos culturales
entre otras. Véase el cuadro.

Instituto Emiliani Liceo Nuestra Señora de los Ángeles


M (f) F (f) M (f) F (f)
Caza Bagres 2 Chiky 2 Chifu 2
Chasin 5 Chollon de 2 Chiky 2
llanta
Chazin 3 Esclavo 2 Chiki 2
Chino 4 Judas 2 Gordo 2
La trakalosa 2 Negro 3 Negro 3
La vaca 2 Pato 4 Patas de 3
cigarro
Las brujas 3 Pelo de cuca 2
Los macacos 3 Sarco 3
Mac pizon 2
Miclobin 2
Naruto 2
Negro 2
Trakalosa 2
Tucan 2
Tufo a perro 2

Sin embargo, el estudio revelo que según las clasificaciones de apodos se ve marcado por
rasgos zoonìmicos por ejemplo: Águila, alacrán, cocodrilo, mama osa, la pulga, la jabalí, la
caballo, gorila, gato, la mosca, chuchito, hormiga, gata entre otros. Estos apodos se notan
con más recurrencia por el sexo masculino.

Por su parte el sexo femenino, los apodos se observan que son de rasgos físicos,
emocionales y morales ejemplos: tanqueta, mapache, chiquitina, cerebrito, la llorona, niña
de oro, pelo de brócoli, sin cerebro, gay, carbón, Dayana cara de banana entre otros apodos.

Sin embargo, al preguntar cuál era el apodo de su mejor amigo se obtuvo el siguiente
cuadro.

44
Instituto Emiliani Liceo Nuestra Señora de los Ángeles
M F M F
13. No tiene. 02. No responde 01. Pelo de brócoli. 01.Sarco
14. Sigüenza 03. Chiquita 02. Pelo de mascon. 02. No responde.
15. Linda 04. No responde 03. Rafiki, Enana. 03. No responde.
17. No responde. 05. Abuelita. 05. Fufu. 04. Pelo de brócoli.
18. No tengo. 06. Mapache. 06. Fello. 05. Patas de cigarro.
20. La trakalosa. 07. Molécula. 08. No responde. 06. Pelo de fosforo.
23. Lucifer. 08. Girasol. 10. Chino 07. FF y Toker.
24. Chazin, Pulgar, 16. Loca 12. No responde. 08. No responde.
Coturro. 21. Matu.
25. No tengo 22. La sentimiento.
amigos. 26. Negrito.
27. Chico o 28. Flaca.
Baymax. 30. Momoide.

45
¿Y por qué le dicen así? Los resultados fueron:

Instituto Emiliani Liceo Nuestra Señora de los Ángeles

M F M F
13. No 03. Por cariño. 01. Por su pelo 1.9 Por sus ojos.
tiene. 04. No responde. colocho y 1.10
14. Porque 05. es que la del grupo es quebrado. 1.11
se apellida la que siempre nos 02. Por su aspecto 1.12
Sigüenza aconseja. de cabello. 1.13
15. Porque 06. Pon un meme. 03. Por pendejo, son delgadas.
es Linda. 07. Por pequeña por su estatura. 1.14
17. No 08. Porque brilla como 05. Por enana. pelo rubio y no le
responde. un sol. 06. por feo. luce.
18. No lo sé 16. Porque es loca en el 08. no responde. 1.15
XD. sentido que es bien 10. Por que es Fire y por el luchador.
20. Porque aventada para todo. enano y tiene los 1.16
le agarra 21. Una YouTuber. ojos achinados.
feo. 22. Porque rompe 12. no responde.
23. Porque corazones.
sí. 28. Porque es bien
24. A uno sequita.
por una raya
en su
cabeza, a
otro por
enano, y
otro por su
nariz.
25. solo sé
que le dicen
Chazin y la

46
Vaca.
27. Uno
porque así
le dicen y
por qué se
parece.

Concluyendo que la población educativa encuestada, usa el apodo por circunstancia,


características, o por influencia social del entorno.

B) Tipología

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede afirmar que los apodos en su mayoría
pueden ser ofensivos, como se muestra en la siguiente gráfica:

¿Ha usado o escuchado apodos ofensivos?

14%

SI
NO

86%

47
De manera que, de la totalidad de informantes, el 86% a escuchado o utilizado un apodo
ofensivo, dejado en evidencia que los apodos pueden ser en su gran mayoría ofensivos,
aunque según, la propuesta de Molina, Lorenzo los apodos nacen de una necesidad para
distinguir a una o varias personas en un entorno social. Es así, que el mismo autor
manifiesta que el apodo parte de la concepción del término: “Habla popular” se trata de un
habla informal que utiliza la gente común en la vida diaria, con amigos o con familiares.
Además, Molina, Lorenzo afirma: “En el mayor número de casos el apodo es adjudicado
sin ánimo de ofensa y no siempre indica algo despectivo”. [Lorenzo: 2]

Finalmente, según la afirmación del Molina, Lorenzo la intencionalidad del apodo no es


ofender, pero en la práctica según los resultados obtenidos la gran mayoría de apodos se
vuelven ofensivos.

Ahora bien, los apodos también se puedan clasificarse según ciertos rasgos, para esta
investigación se tomaron dos rasgos:

1) Rasgo Físico: El rasgo físico de los apodos puede tener dos connotaciones, puesto
que, puede ser laudatorio o peyorativo.

En este sentido, al analizar los resultados de las encuestas que se administraron a los
estudiantes tanto del ¨Instituto Emiliani´ como al ¨Liceo Nuestra Señora de los Ángeles¨ se
puede inferir que la gran mayoría de los apodos que tiene que ver con los rasgos físicos son
en alusión a un defecto físico, por lo tanto, la connotación se vuelve peyorativa.

a) Listados de apodos que tienen que ver con el aspecto físico.

Instituto Emiliani Institución 02


H (f) M (f H (f) M (f)
)
Chasin 2 Albóndiga 3 Carbon 2 Pato 2

48
Chino 2 Ares 2 Chino 2 Pelo de 2
mascon

Cuturro 3 Cerebrito 4 Chele 2 Pingüino 2

Empanada de 2 Chino 2 Feo 2


leche

La caballo 2 Culon 3 Gordo 2

Mapache 5 Negro 3

Negro 2 Pato 3
Ricitos de oro 2 Pelo de 2
brócoli
Pingüin 3
o
Pitufina 2

2) Rasgo Morales /Comportamiento: Los rasgos morales o de comportamientos están


relacionados con las creencias y actitudes de los hablantes, por lo tanto, pueden
llegar hacer injuriosos u ofensivos.

Lo anterior se hace evidente con los resultados obtenidos al analizar las encuestas, pues el
uso de apodos con respecto a los rasgos morales o de comportamiento son menos
utilizados, en la medida que pueden resultar injuriosos por estar relacionados a las creencias
y actitudes de los hablantes.

b) Apodos que tienen que ver con los rasgos Morales /Comportamiento

Instituto Emiliani Liceo Nuestra Señora de los ángeles

49
H (f M (f H (f) M (f)
) )
Caza bagres 2 Chino 3

La trakalosa 2 Croqueta 2

Culon 2
Mapache 5
Muralla 3

finalmente, al analizar los resultados y confrontarlos con la teoría, se puede inferir que si
bien los apodos nacen en su mayoría en un entorno de confianza con familiares y amigos
cercanos, los mismos se vuelven ofensivos en la medida en que resaltan rasgos físicos que
son considerados más como un defecto físico de la persona y no como una cualidad, por
otra parte, en el caso de los rasgos morales o de comportamiento, no destacan ni una virtud
y tampoco destaca una buena conducta por parte del individuo, si no, por el contrario en su
mayoría son injuriosos y ofensivos.

C) Creencias

Tras el procesamiento de la información y los resultados obtenidos se puede afirmar que,


en cuanto a la variable género aún a día de hoy hay un estigma en cuanto al uso de apodo
en la mujer ya que los resultados arrojados por las encuestas realizadas indican que tanto
hombres y mujeres opinan que quienes utiliza con más apodos son los hombres puesto que
el porcentaje es 91.67 % para los hombres, mientras que las mujeres apenas logran un
2.78% como se puede apreciar en el siguiente gráfico:

50
6% 3%

Mujeres
Hombres
Ambos

92%

Esto indica que se maneja la creencia que la mujer debe ser más recatada y prudente en su
manera de hablar mientras que los hombres tienen más libertad. Respecto a esto Londoño
(2012) nos dice:

Desde temprana edad se asimetrizan socialmente los comportamientos, lo cual


trasciende al uso de la lengua, haciendo que los patrones de habla sean diferentes,
forzando a las mujeres a utilizar formas estándares y eufemísticas, en tanto que a
los hombres se les permite romper tabúes lingüísticos y utilizar formas
estigmatizadas. De la misma manera, las niñas son educadas en el uso de la lengua
para utilizarla en actividades lúdicas donde se mantiene la cohesión y la
cooperación, marginando de su entorno intersubjetivo la competitividad
intragrupal; sus relaciones lingüísticas se establecen independientemente de un
ánimo jerárquico y de poder; en tanto que los niños organizan sus actividades
lúdicas fundamentados en la jerarquía, el ejercicio del dominio, la competitividad
para la construcción de un prestigio personal y una imagen de varón que conlleva
fortaleza, confrontación, autoridad, iniciativa y liderazgo. (p.43)
51
Todo lo anterior descrito lleva a las mujeres a mostrarse reticentes en cuanto a firmar que
ellas también utilizan apodos por considerarse expresiones más de hombre. Esto puede ser
una explicación a los resultados aplastantes arrojados por las encuestas en las que la
mayoría considera que son los hombres los que más utilizan el apodo.

En cuanto al nivel de escolaridad, la mayoría considera que son los estudiantes los que más
hacen uso del apodo. Esto indica que para la mayoría el apodo es cosa de jóvenes; algo que
los profesionales rara vez usarían, puesto que, de 36 encuestas las 36 indican que son los
estudiantes. Además, en cuanto a la ocupación que más se opina que utiliza de manera
más frecuente el apodo, las encuestas arrojan que son los estudiantes quienes mayormente
hacen uso de este. Respecto a este Londoño (2012) expresa lo siguiente:

Se intuye que la variante lingüística se da principalmente en los grupos juveniles,


entre 14 y 18 años, llegando inclusive hasta los 22, nicho de edad, muy amplio por
cierto, donde se promueve el mayor volumen de relexicaciones, resemantizaciones,
generalmente transitorias, estigmatizadas por los de mayor edad, quienes han
logrado integrarse a su medio y adoptado su gramática social. Da la impresión de
que los jóvenes quieren romper los parámetros existentes y toman la lengua,
además de instrumento de identificación y cohesión grupal, como arma con la cual
construyen códigos a los que penetran sólo quienes utilizan adecuadamente la
variante urdida merced a la presión que sobre ellos se ejerce. (p.52)

Cómo se puede observar hay una mayor apertura en cuanto a expresiones lingüísticas ya
que al llegar a la adultez llega una preocupación por el prestigio lingüístico y se trata de
cuidar más la forma de expresarse. Londoño (2012) continúa diciendo:

Lo anterior no implica que los grupos de mayor edad no puedan participar en la


producción de cambios lingüísticos, sin embargo, en nuestra cultura occidental
ellos suelen estar marginados de los cambios tanto sociales como culturales. No
puede ignorarse que la edad madura es la etapa del proceso vital donde el
individuo encuentra su plena identidad con el medio y desarrolla su actividad
pública, fundamentado en la aceptación del estado de cosas existentes y de los
valores que las sustentan. Es además una instancia en la que el individuo ha

52
construido un estatus, un prestigio y una imagen social de sí mismo, que trata de
preservar, para lo cual utiliza formas estandarizadas en sus prácticas
socioculturales, incluyendo la lengua. Como hipótesis principal pero discutible en
su sustentación, podría plantearse que a pesar de que no existen investigaciones
que lo demuestren, hay una relación directa entre edad adulta y empleo de formas
prestigiosas de la lengua; y juventud y formas no prestigiosas de la misma. (P.52-
53)

Para finalizar, se puede decir que, al llegar a cierta edad surgen preocupaciones por la
imagen por la impresión que se quiere dejar ante la sociedad, por lo que el apodo es
considerado más bien una "actividad" de los jóvenes y que es en la adolescencia donde
más libertad lingüística existe.

53
CONCLUSIONES

La investigación titulada: inicio con un estudio basado en las teorías del apodo, con el
objetivo de tener un base de fundamentos que posibilitaran la explicación, además de contar
con variables, sexo, nivel educativo, en las instituciones pública y privada para luego dar
paso a uso, tipología y creencias. Es así, que se logró determinar los siguientes resultados:

 En cuanto al uso frecuente del apodo se ha determinado que, dentro de las


instituciones educativas se utilizan con más frecuencias y es poco el uso en la
comunidad o en el grupo familiar.

 El uso frecuentemente de los apodos son zoonimicos para denominar a sus


amigas o amigos.

 El uso de apodos en las mujeres es más frecuente por rasgos de comportamiento y


rasgos físicos derivados de cada individuo al que se le nombra.

 El uso de apodos en su mayoría tiende a ser ofensivo hacia quien se le dice.

 Desde la perspectiva de creencia se determinó que las mujeres sí utilizan apodos


con rasgos de comportamiento hacia otras compañeras de manera ofensiva pero que
debido a las normas sociales a las que están sometidas tienden a ocultarlo para no
ser mal vistas en la sociedad.

 El factor sexo determina que son los hombres los que más utilizan el apodo dentro
de las instituciones educativas para denominar a amigos y amigas. En cuanto a la
mujer la mayoría muestra un comportamiento más recatado en afirmar la utilización
del apodo.

54
 El lenguaje utilizado de los apodos está cargado de animes, caricaturas, nombres de
banda y apodos nuevos para el sector joven.

55
BIBLIOGRAFÍA

Areiza R. Cisneros M. y Tabares L. (2004) Hacia una nueva versión sociolingüística,


Primera edición. Bogotá D.C Ecoe Ediciones.
Blas Arroyo J. L. (2004). Sociolingüística del español desarrollos y perspectivas en el
estudio de la lengua española en contexto social. Ediciones catedra Madrid
Bruno Cárdenas. 1994. «El apodo: una práctica de integración y funcionalidad social».
Documentos Lingüísticos y Literarios 20: 36-41.

Corvalán C. S (2001). Sociolingüística y pragmática del español Washington, D.C.


Georgetown Univercity Press.
Fernández Molina, Lorenzo. ___. Apodos. Así habla y canta mi pueblo Moral de Calatrava.

56
ANEXO

Trabajo de investigación
Sociolingüística
Licenciatura en Letras Cuestionario
No. ______
Nombre de la Institución :
Edad del informante:
Sexo M F
Municipio donde reside:_________________ Municipio donde nacieron sus padres_______________
Objetivo: Recopilar opiniones acerca del uso de la lengua.
Por favor responda las siguientes preguntas:

1. ¿Usted tiene algún apodo? SÍ_______ NO______


2. ¿Usted llama o nombra a alguien por su apodo? SÍ____ NO____
2.1 Si su respuesta es SÍ diga dónde lo hace: lugar de estudios______, comunidad_________
3. ¿Qué relación hay con esa persona? Compañero ____, familiar ____, amigo _____
4. ¿Ha usado o escuchado apodos ofensivos? SÍ____ NO____
¿Cuáles?__________________________________________________________________
5. ¿Quiénes usan más apodos? Mujeres_____, Hombres_____
6. Escriba un listado de apodos que usted conoce, que tengan que ver con:
A. Aspecto físico B. Rasgos morales/ comportamiento

7. Con relación al nivel de escolaridad, según usted ¿quiénes usan más apodos?
A. Estudiantes________ B. Profesionales______ C. Analfabetas__________
8. Escriba el nombre del oficio, profesión u ocupación de las personas que, según usted, usan más
apodos:________________________________________________________________________
9. Escriba los apodos de sus compañeros y compañeras del Colegio/Instituto:

10. ¿Cuál es el apodo de su mejor amigo o amiga?________________________________________


11. ¿Por qué le dicen así?____________________________________________________________
57

También podría gustarte