Está en la página 1de 4

1

UNIVERSIDAD POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

(EPISTEMOLOGÍA)

EL EMPIRISMO Y LA FILOSOFÍA HOY


“ENTREGA NÚMERO 1 ESCENARIO 4”

POR:
JORDAN ENRIQUE BATISTA DOMICO
MARIA FERNANDA BEDOYA QUINTERO
STIVEN MONTES OSPINA

PROFESORA:
LAURA MONTOYA UPEGUI

MEDELLÍN
2021-1
2

El empirismo y la filosofía hoy.

¿Cuál es el objetivo del autor?

El objetivo del autor Juan A. García Gonzales es plasmar e interpretar acerca de la discusión del
empirismo, que separa el pensar del ser, es defender su punto de vista por el encima de el de los
demás autores citados en el texto.
Especifica que el empirismo forma parte de la altura histórica de la filosofía en el momento
presente, en particular distinguiendo el ser creado del increado, y luego distinguiendo el ser
natural del personal, estas distinciones afectan de una manera muy particular a las relaciones
entre el ser y el pensar.
Afirma también que el empirismo con su escisión de pensar y ser heredada del pensamiento
moderno, es el tema clave de nuestro momento actual: el que la filosofía necesita resolver para
avanzar. Ya que, según él, el empirismo rompe la unidad entre pensar y ser. Por esto durante su
texto hace referencia en este tema en especifico, en conjunto con el pensar y el ser.

¿Cómo organiza su argumento?

El autor argumenta su postulado en las teorías que el expone como: Durante la edad moderna de
la filosofía, a partir del nominalismo tardo medieval, el empirismo ha sufrido una mudanza, una
precisión o depuración de su sentido, que ha refrenado su relativo éxito, más bien de orden
práctico. Con todo, ciertamente, esta transición no ha acabado: más bien ha sido y está siendo
vacilante y laboriosa. Sin embargo, la depuración del empirismo es necesaria.
En esa depuración el empirismo deja de enfrentar la sensibilidad a la inteligencia, como hizo en
la antigüedad, para más bien aproximarla a ella. Y entonces deja de contraponer lo inteligible a lo
sensible, como hacía Platón, para detectar más bien su procedencia de la sensibilidad, su índole
abstracta respecto de ella. Y, consiguientemente, la facticidad del conocimiento intelectual
humano, que está de algún modo vinculada con esa índole y procedencia; es decir, con la
abstracción, con la necesidad que tiene la humana inteligencia de previa experiencia sensible.
3

¿Qué reflexiones hace en cuanto a la construcción del conocimiento?

El autor dice que el conocimiento implica su distancia de la idea de sustancia y de ideas generales
abstractas. También afirma que el conocimiento comprende la conexión entre impresiones e
ideas. Nuestras impresiones e ideas surgen del principio de asociación, el cual ordena el
conocimiento en virtud de la atracción, conexión articulada por las facultades de la memoria y la
imaginación y por último dice que el conocimiento constituye un sistema constituido por la
reiteración de hábitos y costumbres configurados por el principio de asociación desde la relación
integrada de impresiones e ideas.

Una reflexión personal con respecto a la propuesta del autor.

En el texto propuesto el autor expone temas como la discusión del empirismo, la solución de ese
reto empirista que separa el pensar del ser, forma parte de la altura histórica de la filosofía en el
momento presente, es una exigencia suya. Si la filosofía comenzó buscando la unidad del ser, ha
permanecido agrietada; en particular distinguiendo el ser creado del increado, y luego
distinguiendo el ser natural del personal, las cosas de las personas. Estas distinciones afectan de
una manera muy particular a las relaciones entre el ser y el pensar, y a su eventual unidad; éste es,
por eso, el tema del empirismo y del tiempo actual en el que vivimos.
4

Bibliografía.

García, J. A. (2014). El empirismo y la filosofía hoy. Contrastes. Revista Internacional de


Filosofía, 19(3), Article 3. https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v19i3.1104

También podría gustarte