Está en la página 1de 458

DOCTORADO INTERNACIONAL EN COMUNICACIÓN Y CULTURA EN LA

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Presentado al Departamento de Periodismo II


de la Universidad de Sevilla en cumplimiento de los requisitos para la obtención
del

DOCTORADO:
LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y SU IMPACTO EN LOS PROCESOS
PERIODÍSTICOS. ESTUDIO ENFOCADO EN LOS NATIVOS DIGITALES.

Por:
Erwin Guillermo Limón González
Departamento de Periodismo II
Facultad de Comunicación
Universidad de Sevilla.

Directora:
Pastora Moreno Espinosa
Departamento de Periodismo II
Universidad de Sevilla.
España

Chihuahua, Chih. Febrero de 2015


La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

2
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

DEDICATORIA:

A mi familia: Adriana, mi amada, hermosa esposa; Demián, mi hijo; y a

los que pronto vendrán.

Por quienes cada día sale el sol.

A todos por llenar mi vida con todo su ser.

3
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

AGRADECIMIENTOS:

A todas las personas que hicieron posible este documento, sea por la
aportación de sus conocimientos o de su amistad.

Agradezco profundamente a todas aquellas personas que hicieron


posible este trabajo de investigación. En primer lugar, a mi directora de tesis la
Dra. Pastora Moreno Espinosa, así como a los que conforman esta institución,
Universidad de Sevilla.
A mi alma mater, Universidad Autónoma de Chihuahua, en especial a la
Facultad de Filosofía y Letras.
Asimismo, a todos aquellos que me han brindado su apoyo
incondicional, en especial a la doctora Irma Perea Henze, quien ha sabido guiar
mis primeros pasos profesionales.

4
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

5
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Índice

INTRODUCCIÓN 9

PRIMERA PARTE: MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA


INFORMACIÓN

Introducción 20

1.1. Delimitación conceptual de la información

1.1.1. Perspectivas de análisis 21

1.1.2. El problema del conocimiento 22

1.1.3 Relación dato-información 34

1.2. Dimensión epistemológica

1.2.1. Proceso de aprehensión 46

1.2.2. Sobre el objeto 54

1.2.3 Sobre la abstracción 61

1.2.4. Análisis epistémico de la información 63

1.3. Posibilidad del conocimiento

1.3.1. Criticismo 69

1.3.2. Objeción de Hegel 71

6
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

1.4. Objeto de conocimiento

1.4.1. Esencia de la información dentro del campo de las 73


Ciencias de la Información. Una aproximación desde los estudios de
Chaim Zins.

1.4.2. Especies de la información 79

CAPITULO II. LA AXIOLOGÍA Y LOS ENTORNOS DIGITALES

2.1. Identidad

2.1.1. La construcción social de la identidad 87

2.1.2. Identidad en la era digital 98

2.1.3. Procesos de socialización 97

2.2. Construcción de juicios axiológicos en la era digital

2.2.1. Los nativos digitales, su entorno y los valores 110


118
2.2.2. La ética, los valores y las valoraciones tecnológicas

CAPÍTULO III. LA REVOLUCION TECNOLÓGICA

3.1. Antecedentes históricos

3.1.1. El hombre primitivo y el homo videns 145

3.1.2. Agricultura y feudalismo 147

3.1.3. Revolución industrial 150

3.1.4. Nueva civilización 155

3.2. Sociedad red

3.2.1. Una visión global 162

3.2.2. Informacionalismo 166

7
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

3.2.3. Democracia y red 170

3.2.4. El poder 180


3.3. Cambios estructurales

3.3.1. Migraciones en la era digital 193

3.3.2. Lenguajes digitales 199

3.3.3. Tecnópolis 205

SEGUNDA PARTE: DISEÑO Y DESARROLLO DE LA


INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO IV. JUSTIFICACIÓN Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Introducción 221

4.1. Justificación

4.1.1. Importancia y naturaleza de la investigación 222

a) Investigación cualitativa 222

b) Teoría fundamentada 234


c) Estudios de caso 236

4.2. Diseño de la investigación

4.2.1. Delimitación del tema 237

4.3. Metodología

4.3.1. Objetivos de la investigación 242

a) Objetivo general 242

b) Objetivos específicos 243

4.4. Proceso metodológico

8
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

4.4.1. Etapas de la investigación 246

4.4.2. Etapa1. Caracterización de las conductas de los nativos 247


digitales

4.4.2.1. Sujetos de estudio 247


4.4.3. Etapa 2. Ejercicio de comprensión de una noticia 248

4.4.3.1. Sujetos de estudio 251

4.5. Instrumentos

4.5.1. Focus Group 252


4.5.2. Cuestionario 255

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE LOS DATOS

Introducción 260
4.1. Análisis

4.1.1. Resultados de la etapa 1 261

a) Primera etapa de realización de los grupos focales 263

b) Segunda etapa de realización de los grupos focales 288


4.1.2. Resultados de la etapa 2 298

a) Primer caso 302

b) Segundo y tercer caso 322

c) Cuarto caso 356


d) Quinto caso 369

e) Sexto caso 386

f) Séptimo caso 402

9
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES 425

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 435

ANEXOS

Anexo 1. Guía de entrevista del primer grupo focal 449

Anexo 2. Guía de entrevista del segundo grupo focal 451


Anexo 3. Noticia en formato impreso 452

Anexo 4. Ejercicio de comprensión de la noticia 454

Anexo 5. Fuente periodística de la noticia 457

Anexo 6. Pantalla de la versión digital de la noticia 458

10
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

INTRODUCCIÓN

El terreno de la información linda con el de la noticia al momento en que

se considera a ésta elemento de reducción de la incertidumbre por efecto de la

cantidad informativa que carga y por el grado de sorpresa que es capaz de

producir en el receptor. En ese sentido, Singh sostiene que la información es la

medida de nuestra libertad de elección, al escoger un conjunto de mensajes

disponibles, aunque muchos de ellos carezcan de significado.

Por otro lado, Manuel Castells (2009) dice que la sociedad red es una

nueva estructura social, manifestada bajo diferentes formas, según la

diversidad de culturas e instituciones de todo el planeta. Esta nueva estructura

social está asociada con la aparición de un nuevo modo de desarrollo, el

informacionalismo, definido históricamente por la reestructuración del modo

capitalista de producción hacia finales del siglo XX.

11
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

En ese sentido coincidimos con Manuel Castells quien dice que un

nuevo mundo está tomando forma en este fin de milenio; comenzó en la

coincidencia histórica, hacia finales de los años sesenta y mediados de los

setenta, de tres procesos independientes: la revolución de la tecnología de la

información; la crisis económica tanto del capitalismo como del estatismo y sus

restructuraciones subsiguientes; y el florecimiento de movimientos sociales y

culturales, como el antiautoritarismo, la defensa de los derechos humanos, el

feminismo y el ecologismo. Asimismo, sabemos que la interacción de dichos

procesos y las reacciones que desencadenaron introdujeron una nueva

estructura social dominante, la sociedad red; una nueva economía, la

economía informacional/global; y una nueva cultura, la cultura de la virtualidad

real. La lógica inserta en esta economía, esta sociedad y esta cultura subyace

en la acción social y las instituciones de un mundo interdependiente.

La revolución de la tecnología de la información incitó la aparición del

informacionalismo como origen material de la nueva sociedad. En el

informacionalismo, la generación de capital, el ejercicio del poder y la creación

de códigos culturales han pasado a depender de la capacidad tecnológica de

las sociedades y las personas, siendo la tecnología de la información el foco de

esta capacidad. La tecnología de la información es indispensable para la

puesta en práctica efectiva de los procesos de reestructuración

socioeconómica. Igual de importante es su papel al permitir el desarrollo de

redes interconectadas como una forma auto-expansiva y dinámica de

12
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

organización de la actividad humana. Esta lógica de redes transforma todos los

contornos de la vida social y económica.

Una de las premisas que sostenemos en esta tesis doctoral es que los

niños y jóvenes del actual sistema globalizado han cambiado, de forma radical,

respecto a generaciones anteriores, puesto que son hablantes nativos del

actual lenguaje que se desprende de los usos tecnológicos, es decir, de las

computadoras, los videojuegos y la internet; son llamados nativos digitales. Por

lo que interesa indagar acerca de las características socioculturales y los

factores que los determinan, además de las posibles implicaciones en la forma

en que decodifican hechos noticiosos Para ello, la presente investigación se

ubica en el paradigma cualitativo con la teoría fundamentada como método de

obtención de datos. Se identifican sujetos de estudio pertenecientes a la

generación considerada Net.

El presente documento se diseña en dos partes principales, en la

primera se detallan los referentes teóricos que delimitan la investigación. En el

primer capítulo se hace un análisis conceptual de los límites epistemológicos

de la información, donde se aborda el problema del documento como elemento

teleológico de la documentación. Así como de las formas en que los datos se

estructuran.

En el segundo capítulo se aborda el tema de los entornos digitales y los

nuevos procesos de socialización. Así como las formas de estructuración de los

13
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

valores en los entornos digitales. Interesa indagar en la teoría de la axiología y

su enfoque en los espacios virtuales, ello como preámbulo de las valoraciones

que los nativos digitales construyen en torno de los objetos, creencias sociales

o bien actitudes que manifiestan frente a la realidad inmediata y virtual.

Por otra parte, en el capítulo tres se desarrolla la teoría de la Revolución

industrial, haciendo un breve recorrido histórico a través de los principales

teóricos del siglo pasado, entre los que se encuentran Alvin Toffler, Marshall

McLuhan, Francis Fukuyama, Giovani Sartori, para finalizar con la

estructuración temática de Manuel Castells.

La segunda parte del documento concentra en el capítulo cuatro, el

diseño metodológico de la investigación, donde se incluye la ubicación del tema

de investigación, los instrumentos utilizados y los sujetos de estudio.

Asimismo, una vez ubicada la metodología base, se detalla el análisis de

los datos en el capítulo cinco. Donde se reporta una detallada caracterización

de los nativos digitales en cuanto a creencias, valoraciones y actitudes con

respecto a los distintos usos tecnológicos que los definen. Además, de un

análisis del discurso noticioso, una vez enfrentados a un estímulo escrito e

impreso y a otro digital.

Por último, en el capítulo seis se presenta un análisis sintético a forma

de conclusiones.

14
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

15
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Primera parte:

Marco Teórico

16
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

17
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

CAPÍTULO 1

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA

INFORMACIÓN

18
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

19
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

En 1999 Manuel Castells escribió que un cambio en la estructura del

orden mundial se gestaba con cambios sociales tan espectaculares como los

procesos de transformación tecnológicos y económicos. Pasada la primer

década del tercer milenio, la sociedad red se consolida y sus actores forman

parte tanto de una nueva generación de ciudadanos en términos de política,

economía, percepción de la realidad y construcción social de la identidad; como

de aquellos que fueron determinados por las características del siglo pasado,

pero que vivencian el proceso de cambio y ven como las pasadas estructuras

se disuelven ante nuevos paradigmas, sociales, psicológicos y científicos. Lejos

de un determinismo tecnológico, quizá la razón, dialéctica y abstracción de los

primeros se determina a partir de los significados y distintos usos tecnológicos;

mientras que los segundos parten del supuesto de validación de los

conocimientos ya sea por la experiencia, los principios rectores

epistemológicos del conocimiento, o bien por el simple sentido común.

En el presente capítulo intentamos teorizar acerca de los aspectos que

delimitan la información, así como sus aspectos epistemológicos. Se realiza un

20
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

análisis acerca del objeto de la información, su interacción dialéctica y la

imagen lógica de la realidad. Por otro lado, se revisa la relación entre el

documento, el dato y la información.

1.1. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DE LA

INFORMACIÓN

1.1.1 Perspectivas de análisis

Parra Pujante (2012) expone que la Documentación como ciencia le

brinda la posibilidad al ejercicio de la información periodística, de ubicarse en el

mismo territorio en que se mueve la ciencia en cuanto a su capacidad de llevar

a cabo descripciones verificables y, en su caso, verídicas y plausibles de la

realidad, lo que procurará a este un estatuto epistemológico que convertirá su

actividad en sólida y veraz, homologable a cualquier otra que intente ser reflejo

de la realidad. En ese sentido sostenemos que la documentación debe dejar de

verse como algo alejado de las Ciencias de la Comunicación.

Por otro lado, sabemos que en el campo de la información convergen

conceptualmente aspectos que se contraponen según la modernidad y la

posmodernidad. En esta última, según Manovich (2005) la sociedad pide

procesos participativos y libertad para escoger los caminos y la forma de

21
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

construcción, o reconstrucción, de la información. Sin embargo, los principios

rectores de la información, dado su concepto moderno, la ubican aun a finales

del siglo pasado en el esquema de construcción de conocimiento.

Es por ello que el desarrollo de los conceptos en el campo de la

Información ha sido el eje de estudio de numerosos autores, los cuales definen

de distintas maneras los términos de información y documento; así como las

discusiones sobre el proceso informativo y de construcción de la información.

Las ciencias documentales han sido abordadas en su fase teórica por

autores como Emilia Currás, la cual ofrece una obra basta tomando en cuenta

los principios científicos de las ciencias de la documentación, en donde forman

parte activa los conceptos de organización del conocimiento, teoría de sistemas

y teoría de la información. Miguel Rendón Rojas ha realizado estudios

significativos en el área de la teoría y epistemología de la Información, así

como la compilación de varios autores que escriben al respecto. El autor

menciona que el enfoque cognitivo está interesado en el estudio de las

representaciones mentales, al que considera un espacio de problemas propio,

más allá del nivel biológico, pero más cercano del nivel sociológico o cultural.

Es necesario concretar los conceptos básicos como lo son: información,

conocimiento, dato, sujeto, objeto.

Por otro lado, en este proyecto se parte del principio de analizar la

noticia como fenómeno y sus implicaciones en los formatos impresos e

22
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

hipertextuales, cuya construcción como documento se sujeta a las normas de

análisis y reconstrucción de la realidad. Entendido esto como un proceso en el

cual se implican aspectos socioculturales, epistemológicos y documentales. En

ese sentido, el asunto abordado en este apartado se refiere a la relación

existente entre dato e información, información y conocimiento, el proceso

cognitivo que lleva al dato a convertirse en información (Currás, 1982), las

condiciones necesarias para que el proceso de la información se dé y en qué

manera la información es conocimiento, todo esto desde una misma

perspectiva, es decir, no como elementos separados, por tal motivo se estudia

la relación dato-objeto y documento-sujeto; información-objeto y conocimiento-

sujeto.

Dichas relaciones como respuesta del supuesto metodológico que

requiere el conocimiento para su conformación o bien la llamada interacción

dialéctica del objeto y del sujeto (Dretske, 1987) para lograr una imagen de la

realidad. Por tanto de manera holística se presenta el dato, la información, el

conocimiento, el objeto, el sujeto para la comprensión del todo por medio de

sus partes. Se plantea el problema de las ciencias documentales en las cuales

se observa al documento como elemento teleológico, dicha visión del

documento implica una metodología basada en un análisis documental dejando

de lado la concepción epistemológica de la información.

23
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Abordamos los elementos culturales que le permiten al individuo

formarse conceptos, interpretarlos y manipularlos, así como de los elementos

éticos y estéticos que dan margen a la Información.

El concepto de información se desarrolla dentro de las Ciencias

Documentales no de manera concreta, para formular el concepto se han

tomado en cuenta elementos técnicos y tradiciones bibliotecarias antiguas, así

como nuevas tendencias giradas por la globalización. Sin embargo, se ha

dejado de lado la cuestión metainformativa, el proceso al cual la información

responde, la manera en que se transforma de objeto a sujeto. Las ciencias

documentales centran su saber en las condiciones en que el documento es

dado y el tratamiento que éste recibe, es decir, el llamado análisis documental.

Se vuelve necesario el replanteamiento del concepto del campo de

estudio de la Documentación, un concepto que busque integrar un análisis al

universo al cual el documento remite (Rendón, 2000), a esa porción de la

realidad contenida en los documentos, no sólo a la realidad o universo

documental del soporte físico tangible. En ese sentido, también es importante

el estudio del documento en sí mismo, como medio de transmitir el mensaje,

así como las determinaciones socioculturales que permean los significados

construidos por los sujetos, bajo la influencia contextual inmediata. Aunado al

hecho de que la inmediatez en la posmodernidad es un concepto que ha

evolucionado.

24
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Por su parte, el caso de la determinación que demarca el objeto de

estudio de las ciencias de la información, el cual se centra en la información

registrada y ordenada, abre el diálogo para la investigación en cuanto a la

posibilidad de que el objeto esté dado en la realidad y que dicho objeto

responda en la medida en que se presente en la mente del sujeto, es decir,

conjeturar cuál es el proceso de creación de dicho objeto, en el caso de existir

éste a través de un proceso cognitivo o simplemente que responda a un

proceso técnico de la disciplina como herramienta, en cuyo dicho caso el objeto

de estudio no es un modelo analógico de la realidad, estructurado en modelos

mentales procesados por el sujeto, sino simplemente parte del proceso

científico de diversas disciplinas cuyo afán es organizar su información.

1.1.2. El problema del conocimiento

Tomas S. Kuhn (1976) afirma que tanto para el individuo como para las

comunidades científicas las respuestas a preguntas que surgen de la búsqueda

del conocimiento son esenciales para el desarrollo científico, sin embargo,

señala que en las primeras construcciones sobre las verdades científicas se da

una competencia continua entre una serie de concepciones distintas de la

naturaleza, las cuales surgen, todas, de la observación y del método científico.

El autor expresa que lo que separaba a dichas escuelas no era uno u otro error

de método, sino lo que se denomina como sus modos inconmensurables de ver

25
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

el mundo y de practicar en él las ciencias; en donde la observación y la

experiencia pueden limitar de manera drástica la gama de creencias científicas

admisibles, o de lo contrario, no habría ciencia.

Thomas S. Kuhn dice que los conceptos reconocidos por los científicos

son aceptados y propagados por la comunidad, en donde las realizaciones

científicas pasadas fundamentan el proceso de investigación. El estudio de

dichos conceptos es lo que prepara a los futuros científicos para integrarse a su

campo. Los individuos cuya investigación se basa en paradigmas compartidos

están sujetos a las mismas reglas y normas para la práctica científica

Kuhn acuña el término paradigmas en donde describe a estos como

realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto

tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad

científica.

Mario Bunge (1989) explica que la ciencia y la cultura actual suelen ser

inseparables, esto como gran diferencia de la ciencia en otros tiempos.

Desde los antiguos griegos se argumenta que no hay conocimiento de lo

mutable sino sólo de lo inmutable. Luz María Gaubeca Naylor (2008) comenta

que al respecto Platón afirma que el mundo de las formas es independiente a

los objetos sensibles, mientras que Aristóteles mantiene que las formas se

hacen patentes en los objetos sensibles.

26
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

La autora señala que la gnoseología platónica no contempla los objetos

sensibles como vías de conocimiento de la cosa en sí. Sostiene que para

Platón el conocer es recordar, en donde el conocimiento no aporta nada nuevo

al intelecto, y en donde las formas sensibles son mutables y el conocimiento de

las mismas no aporta un conocimiento perdurable, añade que nada más puede

ser perdurable y verdadero el conocimiento de las formas inmutables que sólo

están sugeridas en el objeto sensible.

Sabemos que para Platón el conocimiento tiene que ver con una

verdadera creencia, cuyo soporte está en el logos. Esto determina que el

conocimiento sólo puede ser de aquello que no cambia. Sin embargo, esto

conduce a la negación del conocimiento sensible, Gaubeca Naylor expone que

si sólo lo que no cambia se puede conocer entonces el conocimiento de los

objetos sensibles queda desechado debido a que los objetos sensibles son

cambiantes.

Según la autora, Platón intenta explicar la posibilidad de obtener

conocimiento de formas no sensibles, de formas que no residen en el mundo

de la experiencia sensible. Se trata de un conocimiento a priori de las formas

inmutables.

En la misma línea de Platón se encuentra Aristóteles en el sentido de

que el conocimiento es sólo de lo inmutable, en donde el conocimiento es

acerca de las formas. Sin embargo, algo importante en la filosofía de

27
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Aristóteles es que aporta a la idea de la reminiscencia de Platón un sentido

físico a dichas formas, es decir, las formas que expone existen en los objetos

físicos.

Según Gaubeca Naylor (2008), Aristóteles sostiene que el conocimiento

de las formas no es en sí mismo sensible, pero que éste es ocasionado por la

experiencia sensible. El filósofo griego, según la autora, habla de la percepción

sensible, de los distintos tipos de objetos sensibles, de la relación entre percibir

y pensar, y del papel que desempeña la mente en el conocimiento por

percepción.

En la modernidad es René Descartes, entre otros, quien continúa con el

esbozo de una nueva gnoseología, Gaubeca Naylor expone que a grandes

rasgos su postura rechaza el conocimiento de la realidad como algo que se

obtiene de la abstracción de las formas a través de los sentidos. Descartes

enfatiza a lo largo de su obra que los sujetos representan al mundo de manera

indirecta por medio de la experiencia sensible y la conceptualización.

Descartes propone que ante todo se dude de manera provisional de lo

que se considera como verdadero. Esta duda tiene que ser inclusiva, en donde

ninguna suposición puede quedar exenta a la suspensión universal de

asentimiento. Si después de dicho ejercicio no se puede dudar de algunas

proposiciones, entonces, según Descartes, se podrá conocer con seguridad

aquellas proposiciones que son verdaderas.

28
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Gaubeca Naylor (2008) expone que Descartes postula la existencia del

sujeto a partir de la existencia del pensamiento. Puesto que no puede dudar del

cogito, pues sabe que él mismo existe.

La autora señala que la posición de Locke sobre el criterio de

conocimiento es similar a la de Descartes. El primero señala la limitación del

conocimiento de los objetos exteriores, lo que incluye el conocimiento de su

existencia y el de su constitución real. Debido a que la mayoría de las

creencias de los sujetos con respecto a las causas y efectos en el curso de la

naturaleza son sólo creencias.

En continuación con la aprehensión de la realidad, Gaubeca Naylor

expone que Berkeley, quien esboza una postura idealista, sostiene que los

objetos ordinarios alrededor del sujeto tienen su existencia de manera

independiente al que las observa. Sin embargo, los objetos en cuestión son las

cosas percibidas y la percepción es una idea del sujeto. La realidad ontológica

para Berkeley es intramental.

Por su parte, David Hume, citado por Gaubeca Naylor (2008), afirma que

las verdades generales de la forma se dividen en clases de relaciones de

ideas, así como en clases de hechos. La autora señala que para Hume las

primeras son proposiciones que se juzgan como verdaderas sólo en virtud del

significado de aquellos términos involucrados; las segundas son proposiciones

que se juzgan verdaderas en virtud de la experiencia.

29
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

El estudio de la realidad conlleva a Kant, años más tarde, a continuar

con algunos de los postulados definidos por Hume, en cuanto al conocimiento

sintético a priori. Concluye que dicho conocimiento no sería posible si el

conocimiento sintético estuviera determinado de manera única por factores que

los objetos traen a la mente.

Gaubeca Naylor, sobre la teoría de Kant, advierte que para éste el

conocimiento no es una representación de la realidad tal cual es, sino tan sólo

una representación de la experiencia del sujeto cognoscente. Mismo principio

que conduce a Piaget al argumento de que dichos sujetos construyen el

conocimiento a través de la sustitución o ampliación de sus estructuras

cognitivas con base en un principio adaptativo.

Mario Bunge (1989) expone que los animales inferiores sólo están en el

mundo y no tratan, a diferencia del hombre, de entenderlo, y sobre la base de

su inteligencia imperfecta, pero perfectible del mundo, el hombre trata de

enseñorearse de él para hacerlo más confortable. Es mediante este proceso de

intelección del mundo donde se construye uno artificial, a través de la ciencia:

ese creciente cuerpo de ideas cuyas características le confieren un carácter

racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Bunge se

refiere a la construcción conceptual del mundo.

Asimismo, dicha construcción tiene que ver con procesos cognitivos que

llevan al individuo a posicionarse en el mundo como un sujeto cognoscente.

30
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Por su parte, Gaubeca Naylor (2008) dice que uno de los principios del

constructivismo radical sentencia que la función de la cognición es adaptativa y

sirve a la organización del mundo experiencial del sujeto, no al descubrimiento

de una realidad ontológica objetiva.

Sin embargo, el estudio de la existencia de los objetos tiene su origen

desde los presocráticos, quienes advierten que el mundo por completo

estructurado existe de manera independiente a cualquier ser humano

cognoscente que lo experimente, así mismo, el ser humano tiene la tarea de

descubrir cómo es ese mundo real y su estructura. A diferencia del

constructivismo, en donde una de las principales tesis defiende, según

Gaubeca Naylor, quien a su vez cita a Ernst von Glaserfeld, que el

conocimiento no se recibe de manera pasiva, ni a través de los sentidos, ni por

medio de la comunicación, por el contrario es construido de manera activa por

el sujeto cognoscente.

Una cuestión de suma importancia que aborda Glaserfeld, es que ya no

interesa que el conocimiento deba ser una representación del mundo en sí

mismo, el autor advierte que lo que importa es que aquellas construcciones

conceptuales que se denominan conocimiento sean viables en el mundo

experiencial del sujeto cognoscente.

Gaubeca Naylor (2008) señala que el modo humano de conocer es: lo

inteligible (abstracto) es captado a través de lo sensible. Los órganos de los

31
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

sentidos captan los datos, los cuales permiten formar una imagen interna de la

cual el intelecto abstrae algo de afuera. Luego el juicio, operación del

conocimiento, de manera reflexiva capta la adecuación del intelecto con la

cosa.

Por otra parte, un factor determinante en la teoría del conocimiento es

aquel en donde se plantea al mismo como un hecho socialmente construido.

Berger y Luckmann, citados por la autora, exponen como antecedentes tres

desarrollos intelectuales en el pensamiento alemán del siglo XIX: el marxista, el

nietzscheano y el historicista.

En donde Marx expone que la ciencia del hombre está determinada por

su ser social. El estudio posterior del conocimiento hereda de este pensador

alemán no sólo la formulación del problema central sino también algunos

conceptos muy importantes como ideología y falsa conciencia.

Berger y Luckmann exponen que para Marx el pensamiento humano se

funda en la actividad humana y en las relaciones sociales que surgen por esta

actividad. Bajo este contexto queda clara la actividad humana como

infraestructura y la superestructura como el mundo producido por esta

actividad.

En cuanto a lo que atañe a los estudios realizados por Nietzsche,

afirman que el anti-idealismo que plantea el filósofo agrega perspectivas

adicionales al pensamiento humano como un instrumento en la lucha por la

32
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

supervivencia y el poder. Los autores señalan que desarrolla su teoría de la

falsa conciencia en el análisis social del engaño y del auto-engaño y de la

ilusión como condiciones necesarias para la vida.

Por su parte, en cuanto al historicismo, Berger y Luckmann, citados por

Gaubeca Naylor (2008), afirman que el tema central es el sentido de relatividad

de todas las perspectivas sobre los eventos humanos. Se plantea que ninguna

situación histórica se puede comprender sino sólo en sus propios términos y

que esto se puede traducir en el énfasis sobre la situación social del

pensamiento.

Berger y Luckman presentan un tratado sobre la construcción social de

la realidad. Los autores definen dos conceptos claves para el abordaje de dicho

estudio, realidad y conocimiento; la primera se entiende como una cualidad que

pertenece a fenómenos que se reconoce que posee el ser, de manera

independiente de nuestra voluntad; el conocimiento se establece como la

certeza de que los fenómenos son reales y que ellos poseen características

específicas.

Dentro de las definiciones que aportan Berger y Luckmann se deduce

que la validez de los conceptos tiene que ver con contextos sociales

específicos, es decir, juegan un papel determinante los procesos por los que

cualquier cuerpo de conocimientos llega al reconocimiento social. Por tanto, el

interés se centra en el análisis de la construcción social de la realidad, dado

33
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

que busca comprender los pasos por los que cualquier sociedad da por hecho

que algo es real.

Alan Chalmers en una crítica hecha al concepto ciencia expone que se

tiene una gran consideración popular a ésta, aún en los campos universitarios y

en los sectores de la industria del conocimiento, y añade que se describen

muchos campos de estudio como ciencia, “presumiblemente en un intento de

hacer creer que los métodos que usan están tan firmemente basados y son

potencialmente tan fructíferos como una ciencia tradicional tal como la física.”

(Chalmers 2008, p. 37)

El autor ofrece una lista de las llamadas ciencias y expone que los

autodeterminados científicos en estos campos consideran, muy a menudo, que

siguen el método empírico, el cual consiste en recopilar hechos mediante una

observación y una experimentación cuidadosas y en derivar leyes y teorías de

estos hechos, a través de lo que han llamado un procedimiento lógico.

1.1.3. Relación dato-información

La información se establece a través de la conceptualización de una

serie de datos estructurados, formalizados y contextualizados en un soporte

físico tangible o documento. El documento el cual contiene datos es un objeto

físico con la finalidad de informar; el documento como objeto dado y el dato

34
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

como sujeto psicológico interactúan en un dialogo que los lleva a la reflexión de

la realidad, representándola por el lenguaje, la comunicación y el conocimiento.

El conocimiento es un hecho cuando las condiciones del sujeto actúan

de manera directa sobre el objeto; la interacción dialéctica indistinta entre

ambos provee de una estructura, organización y contenido de una unidad

documental para responder a las condiciones sobre lo cual se informa o bien

se conoce.

Todo sujeto psicológico tiene un carácter ontológico subjetivista y a su

vez el objeto que permanece independientemente del sujeto determinando la

naturaleza de aquel que conlleva un carácter objetivista; sin embargo, para

mediar la relación existente entre objeto conocido (documento) y el sujeto

psicológico (dato) es necesario contextualizarlos en el significado

epistemológico de información. Siendo así, algo más que una serie de datos

estructurados y documentados que nos provee un conocimiento. Resalta por su

parte una diferenciación entre objeto y sujeto e información y conocimiento. Es

pues Información la respuesta necesaria a las condiciones de aquello a lo cual

informa y según Rendón Rojas (2000) ésta establece las relaciones con una

orden cultural, cognitiva, ética y estética en las que están enraizadas sus

referencias semánticas y de contenido.

La Información responde en la medida en que es solicitada, cuya

respuesta está totalmente delimitada por el objeto e ilimitada por el sujeto, sin

35
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

embargo, dicho sujeto no es posible conocerlo si no informa, si su referencia

semántica no está documentada; todo dato juega un papel dominante en el

significado del lenguaje puesto que regula el valor de la información, es decir,

le da sentido.

Dicho lenguaje se descompone en datos y se redefine en conceptos

capaces de representar el contenido del objeto, es por eso que a los datos que

estructuran el lenguaje de manera formal son denominados sujeto y al

documento que los contiene objeto. ¿Cómo puede el sujeto estar dentro del

objeto y a su vez determinarlo? Bien, se está frente a un problema que

constituye la diferenciación entre los componentes principales de la

información.

Los datos, por su parte, por sí mismos no informan, carecen de valor

semántico y el objeto en sí mismo no tiene significante; es necesaria la relación

o la llamada interacción dialéctica entre objeto y sujeto para lograr una imagen

lógica llamada información, preámbulo del conocimiento.

Existe un universo real en el cual los datos son documentados y existen

universos informacionales contenidos en los documentos, es decir, todo dato

es la representación pasiva de la realidad, no de manera concreta y absoluta y

estas parcelas de realidad son accedidas e interpretadas según, claro está, el

peso de la cultura, el proceso cognitivo, la ética y la estética en que hayan sido

documentados.

36
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

El soporte no es quien informa, sino el contenido. Pero dicho contenido

es abstracción de la realidad, puede entonces admitir interpretaciones erróneas

o no convertir la información que arroja en conocimiento. Qué diferencia hay

pues entre las dos posibles respuestas ¿Informa o da conocimiento?

La utilidad de la información es de esta manera regulada por la

interpretación del conocimiento implícito en la información. Sin embargo, las

ciencias cuyo principal insumo es la información se enfrentan en un problema

cuando se trata de un postrer análisis del documento, la documentación a

través del análisis documental logra la contextualización y la manipulación

(administración, conservación, difusión, creación) de la información, creando

documentos de interfaz capaces de recuperar documentos primarios, por

medio de acciones (documentación) y especialistas (documentalistas) que los

producen, sin embargo la información en este sentido responde de manera

más exhaustiva al documento en el universo real y no al universo informacional

sobre lo cual informa.

Enfatizando en dichos universos se materializa el conocimiento o bien

aquellas porciones de la realidad en el sujeto, pero la respuesta de la

documentación es en el sentido del objeto, la respuesta es implícita en el

documento, obtenemos un soporte con características específicas, los objetos

limítrofes o productos documentales remiten a más documentos, es decir, la

respuesta a la necesidad de información es formal en el momento en que se

37
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

da en un documento previo al dato. No se confunda el lector pues lo que se

dice es que la documentación, una vez más, responde no al universo del sujeto

psicológico, que es el contenido en datos con un sentido concreto de una

interpretación de la realidad, sino al universo real compuesto por soportes

físicos tangibles, una diferencia sustancial entre información y conocimiento

puesto que este último es interiorizado y la información es externa; el

conocimiento es estructurado.

Entonces, si la información responde en la medida en que es solicitada,

como respuesta obtendrá un documento-objeto o un dato-sujeto. El énfasis de

las Ciencias Documentarias por los documentos ha relegado a los contenidos.

Si bien, una buena referencia es aquella en que de manera oportuna, rápida y

efectiva se obtiene la información necesitada en un documento cuyo soporte

sea accesible, claro y adecuado, cuya respuesta es en función del documento

analizado por medio de un proceso en el marco de un universo real, no ideal.

La documentación se especializa en que dicho proceso de recuperación

de información esté sustentado en un sistema que integre técnicas, tecnología,

metodología, lenguajes artificiales, etcétera. No existe pues ninguna semejanza

entre los universos informacionales y los documentos por ellos referenciados.

El concepto de información carece de subjetividad al abordar el

problema informacional desde la óptica del objeto-documento, dicha

subjetividad es la que le permite a la información no ser un producto terminal, si

38
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

bien el conocimiento está dado, es necesario que la información en relación

con el conocimiento juegue otro rol que sólo el de transmitir documentos u

objetivar los datos. La información como proceso no necesariamente termina

en el documento, pues sería sólo objeto – al mismo nivel que el soporte-.

La importancia de un estudio epistemológico en el campo de la

información radica en el desarrollo del concepto no sólo desde el marco

cognitivo, sino desde un punto de vista holístico que permita la interacción

entre los conceptos básicos del conocimiento, es decir, que se pueda

desarrollar de manera concreta el papel del sujeto y del objeto en ese diálogo

necesario para que se dé el conocimiento; resaltando la importancia del

proceso cognitivo mediante el cual la información es vista como producto

terminal del documento.

Se revisa que en las Ciencias Documentales el documento define el fin

último de sus procesos, es decir, aunque dichas ciencias tengan por objeto de

estudio la información organizada, encuentran en el documento el elemento

definitivo, independientemente del formato que éste presente. Esto significa

que los mencionados procesos se basan en el análisis documental, el cual

toma en cuenta la descripción física y conceptual, no la abstracción y el

proceso cognitivo implícito.

La ciencia de la información según Capurro (2003) tiene su origen en la

bibliotecología clásica, y dice que la primera raíz lleva a los orígenes mismos,

39
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

por cierto oscuros, de la sociedad humana entendida como un entretejido o una

red de relaciones; en el mismo texto cita a Hannah Arendt en donde habla del

"'web' of human relation ships" basadas en el lenguaje. Es decir, en un ámbito

hermenéutico abierto, donde los entrecruces metafóricos y metonímicos

permiten no sólo mantener fluido el mundo de las convenciones y las fijaciones

que hacen posible una sociedad humana relativamente estable, sino también

que nos permiten generar la capacidad de preguntar por lo que no sabemos a

partir de lo que creemos que sabemos.

Es claro que esta raíz de la ciencia de la información o, como también se

podría llamar, de la ciencia de los mensajes, está ligada a todos los aspectos

sociales y culturales propios del mundo humano. La otra raíz es de carácter

tecnológico reciente y se refiere al impacto de la computación en el proceso de

producción, recolección, organización, interpretación, almacenamiento,

recuperación, diseminación, transformación y uso de la información y en

especial de la información científica fijada en documentos impresos. (Capurro

2003)

La información se considera desde dos puntos de vista que se

complementan entre sí, la información como fenómeno producido por el

entorno de nuestra noosfera, el desarrollo de nuestras actividades cotidianas

producido por agentes externos influye consciente o inconscientemente en los

seres humanos. La información como un proceso es consecuencia de la

40
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

documentación, y del intelecto humano, la cual está sujeta, organizada y

suministrada según las necesidades de los individuos, la cual es percibida de

una manera consciente.

En ambos hay una acción de informar, la conformación de los hechos

para hacerlos perceptibles y un mensaje percibido, también gracias a esto se

produce una alteración en el receptor, ya sea un cambio de comportamiento,

de actitud, de pensamiento o de situación objetiva.

La gran diferencia entre el fenómeno y el proceso está en que en el

primero la percepción es completamente inconsciente y en el segundo la

percepción es voluntaria y consciente.

Derivación general sobre información

Dato Sujeto

Información

Documento Objeto

41
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Sobre los datos Hume (1984) dice que todas nuestras ideas simples en

su primera aparición se derivan de sus primeras impresiones simples que les

corresponden y representan exactamente. El autor señala una diferencia entre

las ideas y las impresiones, ambas son producto de las percepciones, sin

embargo, las impresiones son producto de los sentidos mientras que las ideas

son reminiscencias de dichas impresiones. Toda impresión simple conlleva una

idea correspondiente.

De la misma manera las ideas surgen de la memoria o de la

imaginación. La función capital de la memoria no es conservar ideas simples,

sino su orden y posición. Asimismo todas nuestras ideas están copiadas de

nuestras impresiones y que no hay dos impresiones que sean perfectamente

inseparables.

Según Karl R. Popper (1984) el conocimiento humano se distribuye en

tres dimensiones, las cuales define de la siguiente manera:

1. Mundo Primero. De la realidad física.

2. Mundo Segundo. De la experiencia consciente.

3. Mundo Tercero. Del conocimiento lógico existente en los soportes

materiales del pensamiento.

El mundo segundo sería una situación mental carente de fundamento

físico, el cual es conocido como el mundo del conocimiento subjetivo. Por su

42
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

parte, el mundo tercero constituye el conjunto de los productos del

pensamiento, es decir, el mundo del conocimiento objetivo representado de

manera física por los documentos.

Pooper expone:

Como Mundo 1 me refiero a lo que puede llamarse el mundo de la física:

de las rocas, los árboles y los campos físicos de fuerzas. También incluyo aquí

los mundos de la química y la biología. Con el Mundo 2 me refiero al mundo

psicológico. Lo estudian los estudiosos de la mente humana, pero también los

de la mente animal. Es el mundo de los sentimientos de temor y esperanza, de

las disposiciones a actuar y de todo tipo de experiencias subjetivas, incluidas

las subconscientes e inconscientes. Así, los términos Mundo 1 y Mundo 2

quedan fácilmente explicados. La explicación del Mundo 3 es un poco más

difícil. Con mundo 3 me refiero al mundo de los productos de la mente humana.

El contenido de un libro, o de una teoría, es algo abstracto. Todos los cuerpos

físicos concretos, tales como las rocas, los árboles y los cuerpos animales y

humanos, pertenecen al Mundo 1, y todos los estados psicológicos, sean

conscientes o subconscientes, pertenecen al mundo 2. Pero las cosas

abstractas, como los problemas, las teorías y los argumentos, incluidos los

erróneos, pertenecen al Mundo 3. (Karl R. Popper, 1984. p. 136,137)

Popper comenta que tiene una razón histórica para denominarlos 1, 2 y

3, sostiene que el mundo físico existe mucho antes que el mundo de los

43
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

sentimientos animales; y conjetura que el Mundo 3 comienza hasta después de

la evolución de un lenguaje humano específico. Pooper considera que el

mundo del conocimiento humano formulado de manera lingüística es el más

característico del Mundo 3. Expone que es el mundo de los problemas, las

teorías y argumentos.

Descripción de los elementos de información

Teoría del Hermenéutica Teoría de la


conocimiento información-
Semiótica Estética

Dato- Sujeto Lenguaje Documento-

Objeto

Hecho Significados Físico*

Signos Análisis
Concretos Abstracto

Documentos
Impresiones primarios
secundarios

Proceso Proceso físico


abstracto (Documento)
(dato)

Contenido Soporte

INFORMACIÓN

44
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

A partir del esquema 1 se aborda la información desde un plano general,

en el cual presentamos los elementos que componen el concepto dato,

documento, información; el proceso mediante el cual la información se

estructura ha sido detallado a grandes rasgos, es decir, a partir de la

documentación el soporte físico tangible obtiene un carácter probatorio lo cual

le permite informar sobre algún hecho real o fáctico, es este esquema la razón

para elaborar una tesis en la cual se describa de manera exhaustiva dicho

proceso.

El elemento propositivo se da en la derivación de un esquema de plano

de detalle del esquema 1, en donde se delimita de manera concreta el proceso

de cada elemento, se vuelve necesaria la inspección en un plano

epistemológico que nos permita conocer la manera en que construimos la

realidad, los factores psicosociales del aprendizaje y las posibilidades del

conocimiento a partir de la exposición de los conceptos desde el dato hasta la

construcción lógica de la realidad.

El segundo elemento del esquema muestra una dimensión semiótica, la

comprensión de los datos, la estructuración del lenguaje, el uso de signos,

entra en el campo de la hermenéutica como vehículo de traslado del dato hacia

la concepción gráfica del documento, es decir, el llamado universo

informacional contenido en los documentos y como tercer y último elemento: el

documento, que es en dónde el área de la Documentación se especializa y en

45
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

dónde se ha quedado varada, esta dimensión estudiada, claro está, desde la

dimensión de la Ciencia de la Información tiene como finalidad integrar las

primeras dos dimensiones, la de la teoría del conocimiento, la de la

hermenéutica y semiótica.

1.2. DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA

1.2.1 Proceso de aprehensión

En el estudio de la epistemología análogo a la enseñanza de la ciencia

se encuentra que se pueden reconocer supuestos falsos en una teoría, es

importante ahondar en la construcción de la realidad a partir de la experiencia

de la ciencia con la relación de sus constructos y su estudio epistemológico.

Maldonado (1994) en un ensayo sobre el ejercicio de la epistemología expone

que la fuerza o justificación de dicho estudio radica en la indagación e

investigación que se hace sobre el status de los procedimientos o de sus

teorías, dejando en claro que los que se acercan al estudio de la epistemología

lo hacen desde la perspectiva filosófica o la científica, no siendo esto una

bipartición, sino un campo de importantes derivaciones.

La teoría del conocimiento es una interpretación filosófica del

conocimiento humano (Hessen, 1986). Esta teoría busca fundamentar la

46
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

observación estricta y detallada de un objeto antes de su posible explicación e

interpretación.

Si todo conocimiento es siempre un devenir que consiste en pasar de un

conocimiento menor a un estado más completo y eficaz, resulta claro que de lo

que se trata es de conocer dicho devenir y de analizarlo con la mayor exactitud

posible.

La epistemología es la teoría del conocimiento válido, e incluso si el

conocimiento no es nunca un estado y constituye siempre un proceso, dicho

proceso es esencialmente el tránsito de una validez menor a una validez

superior. De aquí resulta que la epistemología es necesariamente de

naturaleza interdisciplinaria, puesto que un proceso tal suscita a la vez

cuestiones de hecho y de validez. Su problema no es puramente formal, sino

que apunta a la determinación de cómo el conocimiento alcanza lo real y, por

tanto, de cuáles son las relaciones entre el sujeto y el objeto.

Si tratara únicamente de hechos, la epistemología se reduciría a una

psicología de las funciones cognoscitivas, la cual no sirve para resolver las

cuestiones de validez (Piaget, 1973). Es interesante como Jean Piaget concede

un lugar único al conocimiento, ya sea como proceso o como un hecho, esto

es, la diferenciación que hace sobre la psicología de las funciones cognitivas

de lo que es el estudio de las posibilidades del conocimiento llegando hasta la

evidencia del proceso que compone el marco cognitivo.

47
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Dicho proceso se manifiesta de maneras variables según las

circunstancias del sujeto y del objeto; una naturaleza psicológica de las

relaciones existentes entre estos sólo proporcionaría información sobre las

condiciones de ambos, no del proceso en sí.

En el conocimiento se hallan frente a frente la conciencia y el objeto, el

sujeto y el objeto. La función del sujeto consiste en aprehender el objeto, la del

objeto en ser aprehensible y aprehendido por el sujeto. El objeto no es

arrastrado hacia el sujeto, sino que en este último surge una cosa que contiene

las propiedades del objeto, surge una imagen del objeto (Hessen, 1986). Esta

aprehensión significa para el sujeto la trascendencia. En cambio para el objeto

esto no significa ser atraído a la esfera del sujeto. Al objeto le es, en cierto

modo, indiferente el ser conocido y el punto hasta el cual sea conocido por un

sujeto. El objeto no cambia por virtud del conocimiento; el sujeto es el que se

modifica en algo. Efectivamente en el sujeto se produce una conciencia del

objeto (Messer, 1997).

Los conceptos citados sobre la aprehensión de Hessen y la indiferencia

del objeto de Messer, dan la oportunidad de valorar la función esencial de los

procesos psicológicos de abstracción, estos no descansan en las

características de los objetos y el conocimiento es una experiencia del sujeto a

partir de los procesos cognitivos, esta visión subjetivista del conocimiento

delimita las ciencias fácticas, de manera que se vuelve necesario el

48
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

entendimiento sobre las características del objeto, u objetos, que el sujeto

aprehende, revalora, modifica y clasifica. En la abstracción de los objetos,

dichas características no son en sí cualidades físicas del objeto puesto que

adquieren cualidades abstractas que el sujeto le confiere y esto, en definitiva,

responde a diversos factores que afectan al sujeto como lo son el uso del

lenguaje, la influencia de la cultura a la que pertenece que lo obligan a la

creación de productos que son socialmente aceptables, así como factores

psicológicos.

Mediante la concepción básica del realismo crítico llegamos al entendido

que existe una lucha de las representaciones del alma (psique) a la que según

los filósofos clásicos se le atribuyen ciertas facultades que le conceden la

permanencia innata de las representaciones. Esta lucha, según los realistas, es

en torno a los elementos simples, indestructibles, y originarios de la realidad

que, aunque trascendentes de la conciencia, e inasequibles de manera directa

a ésta, se les han reconocido paulatinamente por sus efectos (Hessen, 1986).

A lo que el filósofo John Locke (1994) llama sensación, es decir, explicando

que nuestros sentidos tienen relación con objetos sensibles particulares,

transmiten a la mente algunas percepciones definidas de las cosas, según las

diversas maneras en que dichos objetos les afecten. Otra distinción hecha por

este filósofo en cuanto al origen de las ideas es aquella que habla sobre la

reflexión: “las ideas que ofrece (la reflexión) llegan a serlo sólo cuando la mente

reflexiona sobre sus propias operaciones internas”. (p. 59)

49
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Para este filósofo todas nuestras ideas provienen de la sensación y de la

reflexión y además afirma que el entendimiento no posee ni el más leve

destello de cualquier idea que no reciba de una de estas dos fuentes.

Los objetos externos proporcionan a la mente las ideas de las

cualidades sensibles, dichas cualidades son susceptibles, claro está, de ser

entendidas mediante un proceso de observación que se sobrepone al

conocimiento físico de un objeto de conocimiento, al individuo le es permitido a

través de los sentidos la integración de los elementos de conocimiento por

medio de la experiencia, lo que se denomina experiencia sensible, es por esto,

que aunque relativamente básico, Locke afirma que este proceso arroja

información que el sujeto interioriza, a manera de ideas a su mente.

La mente suministrará al entendimiento las ideas de sus propias

operaciones. Lo que se está afirmando, a través de Locke, de manera

contundente es la necesidad que el sujeto una vez adquirido el entendimiento

de las cosas sensibles por medio de ese entender, se vuelque hacia su interior

y reflexione sobre sus propias operaciones a esto es lo que denominó como

ideas de la reflexión.

Para Locke (1994) el origen del conocimiento: la primera capacidad del

intelecto humano consiste en que la mente es apta para recibir las impresiones

hechas en ella, ya sea por los objetos externos a través de los sentidos o por

sus propias operaciones cuando reflexionan acerca de ellos.

50
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Juan Hessen (1986) en la definición sobre Teoría del conocimiento

utiliza un axioma que remite a ésta como a una teoría del pensamiento

verdadero, se habla de axioma desde la perspectiva de Juan Fernando Sellés

(1997) el cual indica que un axioma es una verdad necesaria y evidente cuyo

contrario es falso. Hessen hace una diferencia en este sentido con respecto de

la lógica a la cual define como la teoría del pensamiento correcto.

Sellés en su estudio sobre la teoría del conocimiento, si bien hace una

diferenciación entre esta y la epistemología debido que considera literalmente a

la segunda como la teoría de la ciencia y a la primera la determina como el

estudio del conocimiento incluyente del saber a cerca de nuestro conocer, en

donde la palabra conocimiento abarca un nivel más bajo y a la vez superior a la

razón, de la misma manera, dice que nuestro saber no se reduce simplemente

al conocer de la ciencia, amén de esta diferencia el autor comienza su estudio

estableciendo ciertos axiomas centrales los cuales toma de L. Polo en donde

cita:

a) El conocimiento es acto.

b) La distinción entre objetos y operaciones es jerárquica.

c) Las operaciones, los niveles cognoscitivos son insustituibles pero

también son unificables.

d) La inteligencia es operativamente infinita.

51
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Con relación al principio que dice que el conocimiento es acto, se puede

tener en cuenta el principio de reflexión de Locke y el axioma de Hessen como

la teoría del pensamiento verdadero, no del pensamiento correcto; puesto que

incluimos una operación como parte fundamental de un proceso, no resulta

repetitivo el uso de los términos operación y proceso, diferenciando entre

ambos encontramos que el conocimiento como acto evidencia una operación

lógica, sea a manera de expresar de John Locke a partir de las ideas de

sensación y de reflexión o del pensamiento verdadero que integra un proceso

de validación, entonces se infiere que uno de los axiomas literales utilizados

por Sellés hace referencia a uno de los procesos necesarios para el estudio del

conocimiento, el cual dice que no hay objeto sin operación y que dicho objeto

es intencional.

Existe pues una relación intrínseca entre la operación, el proceso y la

existencia del objeto, esta relación directa entre la operación y la existencia

tiene que establecerse mediante un proceso de abstracción inherente al ser

humano, el psicólogo Jean Piaget (1980) en sus estudios de psicología

establece los estadios de asimilación de la realidad en el niño para lo cual

establece la forma general de las necesidades e intereses comunes a todas las

edades en donde cita que toda necesidad tiende a:

52
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

1. Incorporar las cosas y las personas a la actividad propia del sujeto y,

por consiguiente, a ―asimilar‖ el mundo exterior a las estructuras ya

construidas.

2. Reajustar éstas en función de las transformaciones sufridas, y, por

consiguiente, a ―acomodarlas‖ a los objetos externos. Desde este punto de

vista, toda la vida mental, como, por otra parte, la propia vida orgánica, tiende a

asimilar progresivamente el medio ambiente, y realiza esta incorporación

gracias a unas estructuras, u órganos psíquicos, cuyo radio de acción es cada

vez más amplio: la percepción y los movimientos elementales (prensión, etc.)

dan primero acceso a los objetos próximos en su estado momentáneo, luego la

memoria y la inteligencia prácticas permiten a la vez reconstruir su estado

inmediatamente anterior y anticipar próximas transformaciones.

Piaget escribe a cerca de las nociones generales las cuales permiten

clasificaciones, en el entendido de que el acceso a los objetos parte de una

acción natural en el humano, incluso antes del pensamiento intuitivo, cabe

señalar que el autor hace alusión a ciertas estructuras u órganos psíquicos,

bien podríamos encajar en tales términos de estructuras las primeras nociones

de información como el elemento a identificar dentro del proceso de asimilación

de los datos estructurados, el autor señala que dichas estructuras ya están

dadas y que en la medida en que el individuo sea capaz de razonarlas podrá

anticiparse a las transformaciones.

53
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Vemos en Piaget (1980) un esfuerzo por enmarcar la manera en que el

sujeto conoce, la forma en que pasa de un conocimiento menor a uno de mayor

grado, se pregunta cómo es el proceso en el que se avanza de niveles en el

conocimiento, le da mayor importancia a la definición del proceso y no en si del

conocimiento mismo.

Cuando se habla de la existencia del objeto se da por sentado la

presencia del conocimiento como una posibilidad concreta, en el estudio de la

epistemología se establecen las relaciones de adecuación entre los objetos y el

sujeto que permiten que el conocimiento emerja.

1.2.2. Sobre el objeto

Augusto Messer (1997) expone que la pregunta de que si es posible

conocer la existencia de realidades, sólo puede ser afirmada, en la medida en

que se demuestre que es lícito admitir la existencia de objetos reales. Sin

embargo, el autor añade la existencia de otros dos tipos de objetos: los ideales

y los fenoménicos. En donde se disputa el derecho a admitir los objetos reales,

como una clase especial de objetos, reduciéndolos a objetos fenoménicos o

ideales. De la primera procede el idealismo subjetivo, de la segunda el

idealismo objetivo.

54
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Se abre una discusión sobre el origen lógico de las categorías, dicha

discusión dará lugar a una explicación del carácter de su validez. La esencia de

las categorías sería la cuestión de su validez objetiva. Aquí se discute la

naturaleza de las cualidades del objeto, a diferencia de la metafísica en donde

la ontología quiere llegar a conocer la estructura esencial del universo, los

principios de toda realidad, partiendo de los hechos de experiencia (Hessen,

1986).

El hombre piensa, articula un lenguaje y estructura su conocimiento; esta

aprehensión, según Hessen, de las cosas sensibles se le podría llamar: un

aprehender espiritualmente un objeto. La conciencia cognoscente se aproxima

a las cosas y tiene por medio de la experiencia un conocimiento inmediato,

intuitivo, es decir, aquel que se adquiere viendo, se aprehende inmediatamente

el objeto, pero este conocimiento es sobre una realidad material.

Luis Villoro (1965) analiza El Discurso de René Descartes, en donde

éste asevera un precepto sobre el cual parte en la interpretación de la realidad.

No admitir como verdadera cosa alguna como no supiese con evidencia

que la es, es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención y no

comprender en mis juicios nada más que lo que se presentase tan clara y

distintamente a mi espíritu, que no hubiese ninguna emoción de ponerlo en

duda. (p. 46)

55
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

En la interpretación de Villoro este enfatiza los dos posibles sentidos de

la expresión:

a) Asentir a lo claro y distintamente presente, a lo cual el autor

considera tener un carácter positivo.

b) El hecho de abandonar todo juicio no fundado en evidencia, lo cual

considera es negativo.

De manera que en este precepto queda implícito el reconocer de manera

evidente la diferencia existente entre prejuicio e intuición mediante un proceso

de falsificación que permita verificar su falsedad y confirmar así la verdad. Sin

embargo, todo análisis de los prejuicios llevaría a desenmarañar una serie de

fundamentos aparentes girados por la costumbre, a lo que Villoro define como

una percepción obscura de los sentidos.

En esta percepción es en donde se diferencia la intuición como una

percepción no sólo de los sentidos, sino de la mente. Con la misma intensidad

se presentan las cosas a la mente, así como a la vista; a lo que Descartes

llama lo evidente y es a esta evidencia hacia donde el espíritu debe

doblegarse: ―Evidente es lo que se presenta, sin intermediarios‖. (Villoro, 1965)

Cuando un objeto se presenta ante el sujeto, para Descartes esta

presencia sólo queda libre de prejuicios cuando hay claridad y distinción. La

percepción clara es aquella que es abierta a la mente, es clara puesto que es

56
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

atenta, presente y patente. La percepción distinta es ―la que siendo clara está

sejuncta (separada) y praecisa (escindida) de todas las demás; que no

contiene en si absolutamente nada más que lo que es claro‖. (Villoro, 1965)

Entendiendo por intuición, según el propio Descartes, no el testimonio

fluctuante de los sentidos, ni el juicio falaz de una imaginación incoherente sino

una concepción (conceptum) de la mente pura y atenta, tan fácil y distinta, que

no quede duda alguna respecto de aquello que entendemos; o, lo que es lo

mismo, una concepción no dudosa de la mente pura y atenta, que nace de la

sola luz de la razón y que por ser más simple, es más cierta que la misma

deducción. (Villoro, 1965)

El diálogo centrado en lo evidente, en Descartes, es tomado como

criterio de verdad, en donde se vuelve necesario que todo conocimiento aísle

en sí mismo por la evidencia, es decir, independientemente de los objetos

existentes fuera de nuestra mente sea cual fuere su extensión y sustancia a lo

cual nos sobreponemos de manera sensible; no es posible tener acceso a una

intuición sensible. Las ideas que provienen de la sensación son siempre

oscuras y confusas.

Hasta aquí se puede apreciar que todo a cuanto se tenga acceso de

manera sensible, a través de los sentidos, estará lejos de ser una idea clara,

pues no habrá posibilidad de advertir todos sus elementos sin la menor duda.

57
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

La diferencia entre intuición se caracterizará por su indubitabilidad y exclusión

del error.

Por tanto, hay ideas que no son distinguidas por los sentidos, las

naturalezas simples conocidas intuitivamente y es en donde se fundamentan

las verdades o ideas complejas, estas ideas simples para Descartes son

innatas, están presentes en todo hombre, no son ideas cuya presencia es con

base en procesos de aprendizaje social, cultural e histórico, simplemente son

verdades que se hallan en la mente.

Por encontrarse en la mente como aproximaciones a las nociones del

objeto, aquí se fundamenta la razón central del estudio epistemológico dentro

de las Ciencias de la Información, pues es necesario establecer de manera

concreta si el conocimiento se reduce a un mero registro realizado por el

sujeto, de datos, ya bien organizados de forma independiente de él en un

mundo exterior (físico o ideal) o si el objeto como propone Piaget (1986)

interviene de una manera activa en el conocimiento y en la organización misma

de los objetos.

Sobre el objeto podemos tener acceso a diferentes posturas que versan

desde el innatismo de Descartes, que dice que el objeto o las ideas son

innatas, y estas se dan en la mente antes de que el sujeto sea capaz de

sobreponerse a ellos de manera experimental; hasta las teorías del

58
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

conocimiento que argumentan que el objeto se da en el momento en que se da

el acto, el objeto se presenta como tal en tanto como se presenta en la mente.

Las principales tesis filosóficas que abordan el conocimiento de los

objetos conceptuales, según Bunge (1997), son:

a) Platonismo. En donde los objetos conceptuales son seres ideales

que existen de por sí, de manera independiente al mundo físico y en

particular de los seres pensantes.

b) Nominalismo. Los objetos conceptuales forman un subconjunto de

los objetos lingüísticos. Es decir, son signos y sólo existen como

tales.

c) Empirismo. Los objetos conceptuales son objetos mentales y existen

al igual que todas las ideas, es decir, como sensaciones o imágenes.

Mario Bunge (1997) explora una alternativa que denomina materialismo

conceptualista y ficcionista, cuyas tesis principales son:

a) Los objetos conceptuales no son materiales ni mentales; no son

signos ni procesos cerebrales, ni sucesos que ocurren en una mente inmaterial.

El autor expone que en cambio son objetos que poseen una naturaleza peculiar

e irreductible.

59
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

b) Los objetos conceptuales no existen como objetos materiales ni como

objetos mentales y por lo tanto no están sometidos a las leyes de unos u otros.

El autor expone que existen en la medida en que pertenecen a ciertos

conceptos.

c) La existencia conceptual lejos de ser ideal (platonismos), material

(nominalismo), o mental (empirismo), es fingida o convencional. El autor

comenta que hay conjuntos, relaciones, funciones, números, estructuras,

proposiciones, teorías, hadas, brujas, etcétera. Es decir, no sólo se inventan los

objetos conceptuales, sino también su modo de existencia. Según Bunge esta

es una tesis ficcionista.

d) El concebir un objeto conceptual y asignarle existencia conceptual

(por decreto) son dos aspectos de un mismo proceso que se da en el cerebro

de los sujetos. Según el autor los objetos conceptuales no existen de por sí si

no idénticos a los signos que los distinga, ni se confunden con los

pensamientos que los piensan. Para existir conceptualmente es necesario y

suficiente que un objeto sea pensable por el sujeto. Esta es la tesis materialista

de la filosofía de lo conceptual.

60
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

1.2.3. Sobre la abstracción

Uno de los principales problemas en el estudio del conocimiento humano

y los procesos de cognición es la relación entre lo abstracto y lo concreto. M.

Rosental (1998) sostiene que el camino que lleva al conocimiento del mundo

objetivo pasa por la abstracción. El autor, menciona en forma figurada que la

abstracción, ya sea en forma de concepto, leyes, ecuaciones matemáticas,

etcétera, forma el collado por el que es necesario pasar para que la realidad,

cuya apariencia es caótica en un inicio, llegue al sujeto como una unidad de

fenómenos y procesos intercondicionados y correlacionados. Otro camino de

cognición no existe.

Bien, si dentro del proceso del conocimiento se da una contradicción, en

el sentido de que el objetivo del mismo es ver la realidad en cuanto a lo

concreta que pueda presentarse, pero por medio de la abstracción, es decir,

alejándose de lo concreto. Según Rosental, en esto radica la profundísima

contradicción del proceso de conocer.

M. Rosental (1998) dice que lo concreto es la integridad de una cosa o

bien de un fenómeno, en la multiplicidad de sus propiedades así como de sus

determinaciones, lo que incluye la interacción de todos sus aspectos y partes.

El autor comenta que toda cosa posee numerosas facetas y partes y existe

sólo como integridad en sus diversas manifestaciones, en dicha diversidad se

61
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

encuentran concatenados entre sí todos sus elementos, mismos que se

condicionan de manera recíproca.

En una cita de Marx, expone que lo concreto es concreto debido a que

constituye la síntesis de múltiples determinaciones, es decir, una unidad de lo

diverso. Fuera de ésta unidad, lo concreto no existe.

En sí, lo concreto no es sólo la integridad de una cosa o de un

fenómeno, el autor comenta que dicha integridad abarca los nexos y las

relaciones de la cosa o de los fenómenos con otra cosa y otros fenómenos, es

decir, de sus concatenaciones naturales con las condiciones en que existen.

M. Rosental (1998) expone: “Si, de estas condiciones, aislamos las

cosas y los fenómenos, unas y otras dejan de ser lo que son. Al margen de las

condiciones aludidas, las cosas y los fenómenos no pueden ser concebidas

como algo concreto”. (p. 137). Razón por la cual se plantea el concepto de lo

concreto como integridad, como unidad; del cual forman parte también la

conexión y las relaciones del fenómeno dado con otros fenómenos, y según el

autor al margen de los segundos, el primero resulta inconcebible.

Por otro lado, lo abstracto es una parte de un todo, extraída de él, y

aislada de todo nexo e interacción con los demás aspectos y relaciones del

todo. Rosental sostiene que este rasgo capital es lo que hace que la

abstracción sea el contrario de lo concreto.

62
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Se habla de la abstracción como producto de la consideración aislada y

consciente de una parte, de un aspecto, de una propiedad, de una relación con

respecto de un todo concreto, según M. Rosental (1998) el que de un todo se

pueda abstraer una parte, se explica por la existencia real de dichas partes.

Es importante señalar que la diferencia entre los concreto y lo abstracto

no es absoluta, sino relativa. Puesto que lo concreto en una conexión puede

ser abstracto en la otra y viceversa. El que algo pueda ser considerado

abstracto o concreto depende del nivel en el que se esté en el proceso de

análisis del fenómeno, debido a que las categorías pasan de un extremo al otro

en el curso de la cognición: lo abstracto se hace concreto; lo concreto se hace

abstracto.

Lo concreto, en relación con el conocimiento, es un todo que se

reproduce en el pensar. Lo abstracto es sólo una parte unilateral de un todo.

Lo concreto, entonces, es la realidad aprendida de manera física y lo abstracto

es el ámbito de los aspectos, propiedades, rasgos, objetos, etcétera, singulares

aislados del todo.

1.2.4. Análisis epistémico de la información

La epistemología se basa en un análisis de carácter científico, pues la

naturaleza misma de los problemas que plantea implica una estrecha

63
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

coordinación de las investigaciones lógicas, psicológicas y metodológicas, que

en la actualidad son tan independientes de la filosofía general. Este es el

terreno presente de la epistemología: el de las investigaciones

interdisciplinarias especializadas, no sólo el de la reflexión especulativa.

(Piaget, 1986)

Haciendo una reflexión sobre las ciencias, en específico las de la

Información, para fundamentar su progreso que se sostiene íntimamente, se

liga con las diferentes etapas de la epistemología.

Según Jean Piaget estas etapas se dividen en tres:

1. Aquella que surge de una reflexión sobre las ciencias y tiende a

prolongarlas, convirtiéndolas en una teoría general del conocimiento.

2. La que apoyándose en una crítica de las ciencias, intentan alcanzar un

modo e conocimiento distinto del conocimiento científico (en oposición a

éste y no ya como su prolongación).

3. Una tercera que permanece en el marco de una reflexión sobre las

ciencias.

Por nuestra parte, señalamos que en el campo de la Ciencia de la

información, en el entendido de que parte de los elementos que componen su

objeto de estudio son los usuarios de la información, el proceso subyacente

que le da carácter de ciencia interdisciplinaria concierne con la creación,

64
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

búsqueda, utilización y tratamiento de información tanto en un plano individual

como colectivo, así como en el sistema mismo de la disciplina.

Se presentan de manera natural diferentes perspectivas ontológicas,

epistemológicas y metodológicas. Marianne Wikgreen (2005) en su artículo:

―Critical realism as a philosophy and social theory in information science?” (en

línea). Discute sobre el realismo crítico, la filosofía de la ciencia, la teoría de la

realidad social y el marco explicativo que se ha desarrollado a partir de estas

disciplinas. Dice que una característica distintiva de la filosofía realista es que

la ontología es vista de manera distinta que la epistemología; la ontología como

teoría del ser y que tiene fuertes implicaciones en la concepción de la realidad

y la epistemología como teoría del conocimiento.

Lo que significa, según Wikgreen (2005), que teorizar sobre los avances

científicos se fundamenta en la posibilidad de un concepto independiente de la

realidad. En este sentido se diferencia el realismo del empirismo, el cual opina

que el conocimiento se deriva de la experiencia del mundo; al igual que se

diferencia del idealismo en el cual posesiona al pensamiento y al lenguaje

sobre cualquier cuestión.

Es en este punto en donde la autora hace una aportación a la serie de

preguntas epistemológicas que enmarcan el estudio de la Ciencia de la

Información:

65
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

In social studies this distinction conditions our analysis: how real is social

reality, and how can we best study, for example, the complex social events

associated with information seeking and use? (en línea)

Dicha justificación de lo real que puede ser una realidad dada, busca

una respuesta de manera directa aplicada en el campo de la información, y, por

consiguiente, surgen de manera automática las interrogantes sobre la

posibilidad de la información, o lo real de lo que nosotros denominamos

información, en dónde la demarcación de lo que la autora denomina los

complejos eventos sociales asociados con la búsqueda y el uso de información

ofrecen un contexto, es decir, el valor o la veracidad de los conceptos

informacionales según el contexto aplicado en cada situación del sujeto

independientemente de que sean reales o de pensamiento.

Esta compleja gama de posibilidades brindan el marco de estudio de la

epistemología dentro de la Ciencia de la Información, conducen hacia la

búsqueda de un concepto que enmarque una de las ciencias interdisciplinarias

de la modernidad o bien las llamadas ciencias postmodernas circuncidantes

entre varias disciplinas distintas entre sí, que inclusive difieren en su objeto de

estudio, sin embargo, que colindan en sus límites de estudio. (Wilson, 2002)

Martínez (2004) expone:

Las interrelaciones y las interconexiones de los constituyentes

biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales y

66
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

ecológicos, tanto a nivel de las naciones como a nivel mundial, se han

incrementado de tal manera, que la investigación científica clásica y tradicional

–con su enfoque lógico-positivista- se ha vuelto corta, limitada e insuficiente

para abordar estas nuevas realidades. (en línea)

En la Ciencia de la información se añade el hecho de que está

constituida por una completa integración teorética y práctica de la participación

de las diferentes ciencias; esta integración extiende el paradigma logrando

crear un nuevo mapa cognitivo. Según Martínez las ciencias multidisciplinarias:

Llegan a compartir un marco epistémico amplio y una cierta meta-

metodología que les sirven para integrar conceptualmente las diferentes

orientaciones de sus análisis: postulados o principios básicos, perspectivas o

enfoques, procesos metodológicos, instrumentos conceptuales. (en línea)

Según los datos proporcionados por Rodríguez Roche S. (2007) en el

análisis de dominio en la Ciencia de la Información dice que esta ciencia tiene

su origen en los Estados Unidos en 1962, como recurso para atender la

creciente información especializada de la posguerra. A esta primera etapa,

desde 1945 hasta finales de los años 70, se denomina etapa fundacional. En

ella, el proceso de construcción conceptual estuvo marcado por una raíz

positivista, empirista y pragmática.

A finales de los años 70, según Rodríguez, la perspectiva nacida en los

temas cognitivos toman un valor primordial en la teoría de la información cuya

67
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

característica fundamental es la importancia que se concede a lo social, lo

cultural y lo contextual. De la manera antigua de concebir las ciencias, en este

caso la de la Información, destaca la imposibilidad de abordar una realidad

estratificada, pues los elementos que componen la realidad como lo son los

mecanismos sociales no son fácilmente observables haciendo más que

necesaria la teoría y la abstracción.

La ciencia no estudia solamente lo que se puede comprobar con la

experiencia, de manera que el propósito de la ciencia es descubrir (identificar y

describir) las estructuras y objetos que no son fácilmente obsérvales y que

tienen influencia para producir cambios. De esta realidad estratificada se

desprende el análisis de Hjorland (2005) en el cual describe los intentos por

formular modelos que integren la búsqueda de información y añade el concepto

de ontología estratificada, justificándolo en que una teoría general sobre el

comportamiento de la búsqueda de información debe incluir una teoría

evolutiva, es decir, que tome en consideración la manera en que los

organismos han adaptado su aparato cognitivo para hacer frente a su entorno.

Hjorland (2005) pone de manifiesto la actividad de la teoría fundada por

Leontyev como una teoría psicológica con miras a una explicación realista que

obliga a encarar el estudio del comportamiento de búsqueda de información no

sólo a nivel psicológico, sino también en el contexto de la ―estructura de la

68
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

producción‖, es decir, en el contexto de cómo las fuentes de información están

organizadas en función de la sociedad y su organización.

1.3. POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

1.3.1. Criticismo

Una posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo es el

criticismo (de xpíevel = examinar). El criticismo comparte con el dogmatismo la

fundamental confianza en la razón humana. El criticismo está convencido de la

posibilidad del conocimiento, de que hay una verdad. Pero mientras esta

confianza induce al dogmatismo a aceptar despreocupadamente, por decirlo

así, todas las afirmaciones de la razón humana y a no reconocer límites al

poder del conocimiento humano, el criticismo, próximo a esto al escepticismo,

une a la confianza en el conocimiento humano en general con la desconfianza

hacia todo acontecimiento determinado.

El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no

acepta nada despreocupadamente. Donde quiera pregunta y pide cuentas a la

razón humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y

crítica. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación

escéptica. (Hessen, 1986)

69
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Por nuestra parte, exponemos que existe aquí un brote de criticismo en

cuanto a la aparición de la reflexión epistemológica en la Ciencia de la

Información, en donde de manera dogmática fue concebida en los albores de

los años 50, pues se tenía una confianza ciega en el poder de la razón

humana, fundamentada en este caso particular en los supuestos metodológicos

que determinaron el inicio de la Ciencia de la Información como una serie de

técnicas capaces de manipular en todos los aspectos posibles (desde el

resguardo hasta la mistificación).

En el proceso de los contenidos informacionales se da un paso

importante en la aplicación de los fundamentos de la Documentación, se llega a

una etapa escéptica que desencadena la desconfianza hacia la razón pura,

adoptada sin previa crítica. Los medios masivos de comunicación, así como las

tecnologías de información fueron tomados como sistemas únicos e infalibles

en el proceso de los recursos informativos, marcando una época posterior a los

años 70 y que en pleno fin de siglo cobra su mayor fuerza al igual que la

tecnología y su aplicación práctica; sin embargo, el criticismo supera ambas

exclusiones.

El compilador Birger Hjorland reúne una serie de escritos encaminados a

declarar la vital importancia de abrir y mantener un diálogo sustentado y

fundamentado en la filosofía de la ciencia, que permita la adecuación de un

sistema que abarque los postulados filosóficos y científicos de la Ciencia de la

70
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Información, incluir el estudio de las metateorías en biblioteconomía y

documentación; dichas metateorías son los supuestos sobre la descripción,

investigación, análisis y la crítica de la teoría en un paradigma (Hjorland, 2005),

como ciencia emergente, transdisciplinar y posmoderna.

Esta visión partiría de la inclusión del escepticismo como método de

filosofar que consiste en investigar las fuentes de las propias afirmaciones y

objeciones y las razones en que los mismos descansan (Hessen 1986) como

un método que da la esperanza de llegar a la certeza.

1.3.2. La objeción de Hegel

Si se habla de información se está suponiendo que existe y si se aplica

una metodología epistemológica al objeto de conocimiento en la Ciencia de la

Información se está dando por sentado que dicho objeto es la información en sí

misma. Hegel, filósofo alemán, ha objetado en su ―Enciclopedia‖ que esta

ciencia (epistemología) quiere fundamentar el conocimiento al mismo tiempo

que lo supone, pues ella misma es conocimiento:

La investigación del conocimiento no puede tener lugar de otro modo

que conociendo, tratándose de este supuesto instrumento, investigarlo no

significa otra cosa que conocerlo. Mas querer conocer antes de conocer es tan

71
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

absurdo como aquel prudente escolástico que quería aprender a nadar antes

de aventurarse en el agua. (Hessen, 1986, p. 65)

Con este sentido la teoría del conocimiento no pretende negar todo

supuesto o lo que es igual, negar la posibilidad misma del conocimiento, sería;

afirma Hessen, una contradicción que alguien quisiera asegurar la posibilidad

del conocimiento por el camino del conocimiento; al dar el primer paso en el

conocimiento daría por supuesta tal posibilidad asegurando que la teoría de

conocimiento no carece de tales supuestos, por tanto, parte del supuesto de

que el conocimiento existe.

Señalamos de forma categórica que la información como objeto de

estudio en la Ciencia de la Información se da como supuesto concreto, no se

puede emprender el estudio epistemológico pretendiendo comprobar la

posibilidad de la información, se parte del supuesto de que la información como

objeto de conocimiento es posible, sin embargo lo que es menester en el

estudio es el examen crítico de las bases del objeto del conocimiento, de su

supuestos y condiciones más generales, es decir, la naturaleza de la

información, qué tipo de información, sus cualidades y delimitaciones.

72
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

1.4. OBJETO DE CONOCIMIENTO

1.4.1. Esencia de la información dentro del campo de las

Ciencias de la Información. Una aproximación desde los

estudios de Chaim Zins.

Zins (2007) a través del Journal of the American Society for Information

Science and Technology se pregunta: “¿what is the essence of information

science?” (en línea). Aparentemente no hay un concepto uniforme sobre

Ciencia de la Información. El campo de investigación en CI (Ciencia de la

Información) sigue diferentes enfoques y tradiciones.

La confusión generada por las diferencias radica en los significados

variables del concepto. Zins dice que esto provoca que el concepto Information

Science sea problemático. El trabajo de Zins se desarrolla en el campo de la

investigación sobre un concepto formulado por diferentes expertos sobre lo que

implica y significa CI; desde una perspectiva incluyente sobre el dato, la

información y el conocimiento en donde estos tres componen el campo de

estudio en CI.

El investigador parte de la premisa que condiciona al dato como la

unidad mínima de información, a esta como componente elemental del

conocimiento y a este último como la construcción más alta de dicho orden; por

tanto, debería de ser llamada Ciencia del Conocimiento, puesto que dicha

73
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

ciencia puede estudiar el conocimiento y los bloques en que se constituyen la

información y los datos.

Como sea, advierte, que las Ciencias de la Información están impedidas

para explorar el conocimiento puesto que pertenecen a un nivel más alto.

Mediante la técnica Delphi, Zins tuvo acceso a la definición de cuarenta y

nueve estudiosos de la materia, generándose un total de cincuenta definiciones

(incluida la de él) sobre Information Science. El investigador en una labor

intelectual para resolver la condición caótica de la diversidad de significados e

interpretaciones emergidas de cincuenta citas necesitó explorar, identificar y

formular el concepto. Generando así tres puntos claves de diferenciación entre

los conceptos fenómeno, campo y alcance. En donde se intenta responder a

estas tres preguntas:

¿Cuál es el fenómeno explorado?

¿Cuál es su campo profesional?

¿Cuál es el alcance del estudio?

Para resolver estas tres discusiones básicas se infirieron seis modelos

de Ciencias de la Información. (JOURNAL OF THE AMERICAN SOCIETY FOR

INFORMATION SCIENCE AND TECHNOLOGY—February 1, 2007 DOI:

10.1002/asi)

74
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Hi-Tech Model.- Las Ciencias de la Información como el estudio de los

aspectos que median el fenómeno de D-I-K-M (data, information, knowledge,

message) y sobre cómo son implementados en el campo de Hi-Tech. Este

modelo es ejemplificado en las siguientes citas:

Ciencia de la información se refiere al estudio de las funciones, la

estructura y la transmisión de información y la gestión de los sistemas de

información. Es el estudio de los datos, información, conocimiento, y mensaje,

tal como existen en el campo colectivo. Explora solamente los aspectos que

median e incluye estudios de usuarios. (Elsa Barber)

Ciencia de la información está integrada por esfuerzos teóricos y

prácticos para definir la información y sobre cómo puede ser procesada por

medio de computadoras y tecnologías afiliadas (sistemas de información) y

sobre como la información y los sistemas pueden interactuar con prácticas y

75
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

estudios humanos específicos, tales como los negocios, la cultura, la

bibliotecología, la filosofía, etc. (Charles Ess)

Chaim Zins recomienda ver a Buchanan, 2001; Ess, 2003, 2004; Tavani,

2004 para una mayor discusión.

The Technology Model.- Las Ciencias de la Información como el

estudio de los aspectos que median el fenómeno D-I-K-M y sobre cómo son

implementados en todos los tipos de tecnología. Este modelo se ve reflejado en

la siguiente cita:

Ciencia de la Información es una disciplina matemática que estudia los

medios tecnológicos de transmisión de información. (Luciana Duranti)

The Culture Model.- Ciencia de la Información como el estudio de los

aspectos que median el fenómeno D-I-K-M y sobre cómo son complementados

en el campo cultural. Este modelo se ejemplifica en las siguientes citas:

Ciencia de la Información se refiere al diseño y al uso de sistemas de

información para la mediación del conocimiento. (Hanne Albrechtsen)

Ciencia de la Información, es una disciplina en relación con teorías,

metodología y procesos elaborados para clasificar, organizar y difundir el

conocimiento contenido en libros y documentos, en cualquier formato y para

conectar el conocimiento grabado en la memoria externa (documentos y libros)

con la mente humana. En un sentido más amplio, Información y

76
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Biblioteconomía son parte general de la Ciencia de la Comunicación, siendo el

sentido de Comunicación la conexión entre la memoria externa y un sistema

cognitivo. (María Teresa Biagetti)

The Human World Model. Se plantea la ciencia de la información como

el estudio de todos los aspectos del fenómeno D-I-K-M, así como la forma en

que son implementados en la realidad humana. Las aportaciones de los

expertos afirman:

Los datos son uno o más tipos de ondas de energía o partículas

(luz, calor, sonido, la fuerza electromagnética) seleccionados por un organismo

consciente o agente inteligente, sobre la base de un mecanismo de inferencia

en el organismo o agente. La información es un marco inferencial latente en un

organismo, el cual guía la selección de datos para su propio desarrollo o

construcción. El conocimiento es uno o más sistemas de información

relativamente estables. Mensaje es uno o más conjuntos de datos recogidos a

partir de la deducción de reacciones energéticas externas o internas. (Glynn

Harmon)

Los datos son hechos atómicos, los elementos básicos de la verdad, sin

interpretación o un contexto mayor. Se relacionan con cosas que sentimos. La

información es un conjunto de datos con capacidad de procesamiento añadido,

como el contexto, las relaciones con otros hechos o sobre los mismos objetos

relacionados, lo que implica una utilidad mayor. La información proporciona

77
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

significado a los datos. El conocimiento es información con más contexto y un

nivel mayor de comprensión, tal vez, añade las normas para ampliar las

definiciones y llevar a cabo inferencias. (Donald Kraft)

Los datos son perceptibles o percepciones -siempre y cuando la señal

pueda ser interpretada por el usuario- de atributos de bienestar físico, biológico

o social de las entidades conceptuales. La información registra y organiza los

datos que se pueden comunicar. Sin embargo, es conveniente distinguir entre

los diversos estados o condiciones de la información (por ejemplo, información

como un objeto, o como estados semánticos, sintácticos y paradigmáticos). El

conocimiento es información que se ha entendido, a raíz de su utilización,

almacenamiento, recuperación y reutilización bajo las circunstancias o

condiciones apropiadas. (Michel Menou)

The Living World Model. Se entiende la Ciencia de la Información

como el estudio de todos los aspectos del fenómeno D-I-K-M, desde su

implementación en el mundo de los organismos vivos, humanos y no humanos.

Este modelo se ejemplifica en las siguientes citas:

Los datos son las observaciones sin procesar sobre el mundo, recogidas

por científicos y otros especialistas, con un mínimo de interpretación contextual.

La información es la agregación de datos para hacer observaciones coherentes

sobre el mundo. El conocimiento se basa en las normas y principios de

78
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

organización de los datos recogidos para agregarlos dentro de la información.

(William Hersh)

The Living and Physical Worlds Model. Este modelo, al igual que el

pasado, estudia los aspectos implementados en todo tipo de organismos

humanos y no humanos. Sin embargo, se añaden todos los tipos de objetos

físicos.

1.4.2. Especies de la información

Chaim Zins (2007) divide los seis conceptos dentro de dos grupos

mayores, los cuales define como los conceptos mediáticos y los conceptos

inclusivos. El primer grupo se caracteriza por centrarse en las perspectivas

mediáticas del fenómeno D-I-K-M (dato-información conocimiento-mensaje).

Aquí el autor incluye los primeros tres modelos, los cuales difieren en su

enfoque: de alta tecnología contra la tecnología frente a la cultura (por ejemplo

la sociedad). El segundo grupo se caracteriza por enfocarse en todos los

aspectos del fenómeno D-I-K-M. Incluye tres conceptos genéricos, los cuales

difieren en su enfoque: los seres humanos frente a los organismos vivos en

comparación con organismos y los objetos físicos.

Los conceptos mediáticos y los inclusivos difieren en su fundamentación

teórica. Los primeros se basan en el argumento de la singularidad de la Ciencia

79
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

de la Información, a diferencia de cualquier otro campo, se centra en explorar

los aspectos de la mediación del conocimiento humano (o bien el dato, la

información, o el mensaje, mutatis mutandis) en lugar de la exploración del

conocimiento humano (o D, I, M, mutatis mutandis) como fenómeno per se.

Por otro lado, Chaim Zins (2007) expone que los conceptos, por el

contrario, se basan en el argumento de que la Ciencia de la Información es un

campo genérico (o un paraguas) que abarca a todos los demás campos que

explora el fenómeno D-I-K-M. Tiene en cuenta que la Ciencia de la Información

no puede explorar "todos los aspectos", sin llegar a ser un título genérico. En

consecuencia, en los modelos inclusivos, las ciencias cognitivas, la

epistemología, la filosofía de la ciencia, sociología del conocimiento, la

educación, la lingüística, la semiótica, la lógica y los similares, son sub-campos

de la Ciencia de la Información. En consecuencia, todos estos campos son

Ciencias de la Información.

Zins comenta que en resumen, de acuerdo con los tres conceptos

mediáticos, las Ciencias de la Información, junto con otros campos, exploran

las diversas perspectivas del fenómeno D-I-K-M. Considerando que, según los

tres conceptos inclusivos, se otorga un nombre genérico a las Ciencias de la

Información, para un campo que abarca todos las otras disciplinas que

exploran las distintos perspectivas del fenómeno D-I-K-M.

80
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Seis ciencias de la información. Los seis modelos implican seis

diferentes cuerpos de conocimiento. En consecuencia, establecen seis

campos del conocimiento diferentes, todos llevan el mismo nombre: Ciencia de

la Información. El autor expone que no es de extrañar que los académicos,

profesionales y estudiantes estén confundidos. En el análisis de las respuestas

ofrecidas por los miembros del grupo de estudio, el modelo de alta tecnología,

el modelo de la cultura, el modelo del mundo humano, y el modelo del mundo

de los organismos vivos, surgieron como los más significantes. La gran

mayoría de las respuestas del panel incluida la del mismo Zins, plantean el

modelo de la cultura. Aunque es un estudio cualitativo, parece que dicho

modelo representa la corriente principal de la Ciencia de la Información

contemporánea.

Por otro lado, Antonio Paoli (1983), considera a la información, al igual

que a la comunicación como conceptos sociológicos, no dependientes del

sujeto, sino de su sociedad concreta. Es decir, como un hecho social,

entendido este como algo que la colectividad le impone al individuo, como las

costumbres, creencias, tendencias, prácticas del grupo al que pertenece. El

autor expone que la lengua, el parentesco, la moneda, las ideas

generalizadas, los modos de transmitirlas son hechos sociales. Si el individuo

no va conforme a ellas entonces va contra la corriente.

81
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Por este autor la información es considerada como un conjunto de

mecanismos que permiten al sujeto recabar los datos de su ambiente y

estructurarlos de una manera determinada, de forma que le sean útiles para

guiar su acción. Cuando los significados comunes se informan de la misma

manera, la tendencia es a actuar de la misma forma. Dos sujetos tienen la

misma información, no cuando tienen los mismos datos, sino cuando tienen la

misma forma de dirigir su acción. Así mismo, cuando evocan en común el

significado de su acción, se comunican la misma información.

Antonio Paoli (1983) aporta que una teoría de la información debe arrojar

instrumentos para reconocer los mecanismos sociales que posibilitan la

transformación de los sentidos de la acción social que replantean los

significados de grupo. De la misma forma debe brindar instrumentos lógicos

que nos ayuden a comprender la lógica social de las diferentes sociedades,

para conocer la guía de transformación que los sujetos están dispuestos a

seguir.

En síntesis, los complejos procesos cognitivos y culturales enmarcados

en una postura epistemológica cualquiera, que se suscitan y triangulan para

dar lugar a la información, dependen en gran medida de la postura

fenomenológica que adquiera el sujeto cognoscente. En ese sentido, se

reconoce que dentro del campo de la comunicación, los documentos como

objetos que contienen información se dimensionan en los formatos

82
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

hipermediáticos. Es por ello, que en el sentido de reconstrucción de la realidad

juega un papel decisivo el carácter valoral que la cultura afirma en sus

procesos de documentación de información.

En ese sentido, la hoy llamada generación Net, a quienes se les

considera parte de un sistema globalizado, cuya forma de acceder a la realidad

es por medio de las pantallas, donde sus formas de pensar el mundo (lo

concreto) se da por medio de imágenes (lo suprasensible); se enfrenta a un

mundo en transición, donde el lenguaje escrito, las palabras, pierden fuerza

ante la oleada de las nuevas tecnologías.

83
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

84
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

CAPÍTULO 2

LA AXIOLOGÍA Y LOS ENTORNOS


DIGITALES

85
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

86
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

2.1. IDENTIDAD

2.1.1. La construcción social de la identidad

Loreto Maza Monsalve (2006) define la identidad como un concepto

cultural que parte de la construcción social variable y dinámica que permite a

los sujetos la comprensión de sus relaciones, las cuales define como parte de

la realidad que existe gracias al hombre y que se legitima por ser compartida.

Sabemos que los ámbitos que dan sentido a la identidad son la

mismisidad y la identificación. Es por ello que el autor explica la primera como

el autoconcepto de aquello que constituye al individuo como tal y lo diferencia

de los otros; y la segunda como la equiparación con un modelo y/o con una

87
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

colectividad que permite la selección de algo (voluntario o no) así como la

exclusión de ello.

Con esto, Maza asegura que la identidad es un fenómeno bidimensional

que contiene lo personal y lo social. En primera instancia, el autor menciona

que la dimensión de lo individual, es un proceso que enfrenta al sujeto con el

problema de su identidad particular, por ejemplo, su construcción en torno a lo

femenino y lo masculino. En segunda instancia, Maza habla sobre el plano

colectivo y afirma que la identidad social está vinculada a tres órdenes

fundamentales:

1. La naturaleza discursiva de la identidad social y el orden de

relaciones que ello origina. Esto supone dos cuestiones:

- Afirmación de un soy desde una conciencia cotidiana, que surge de

la percepción histórica de pertenecer a una formación social.

- Afirmación de un soy desde un proceso ideológico (de creencias y

valores), a través del cual los sujetos se perciben como depositarios

de un verdadero ser que los hace distintos de los otros.

2. La vinculación entre identidad y las condiciones de reproducción

social a la que se enfrenta la formación social en la que se crea y

manifiesta esa identidad.

88
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

3. La vinculación entre la identidad social y los movimientos sociales. Es

decir, que la identidad de un grupo se condiciona de manera

inevitable por su actoría social, los conflictos que debe enfrentar y por

la naturaleza del escenario social en que se desenvuelve su proyecto

como colectividad.

Maza explica que lo colectivo surge de las relaciones entre los sujetos

sociales, quienes obtienen su existencia social significativa sólo por medio de

estas interacciones con otros; y se construye en la medida en que éstas se

ejercen, se practican y se desenvuelven en la vida cotidiana.

Sobre ello, el autor dice: ―Estas consideraciones permiten asumir la

identidad como proceso ―cómo es asumida por individuos y grupos en

diferentes situaciones concretas‖, como diferentes formas de actualización de

un proceso de identificación y autoidentificación cultural‖. (Maza, 2006, p. 130)

En el caso de la identidad personal, se afirma que se da desde el punto

de vista de las personas en interacción dentro de una sociedad y una cultura

determinadas y es cuando ésta cobra sentido. Explica que esto es porque sólo

se entienden los relatos de identidad concretos dentro de un determinado

espacio sociocultural.

Es por ello que en la interacción social los individuos están sujetos unos

a otros en términos de normas y pautas sociales. Además, asegura que esta

reciprocidad es intencional e independiente de los deseos particulares de cada

89
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

individuo porque algunos tratan de ajustarse y anticipar las respuestas de los

demás.

Maza explica que una interacción que provoca la misma reacción en los

individuos de una cultura, permite que surja un mundo intersubjetivo común de

significado, que se constituye del saber tematizado de primer plano o creencias

e ideas, las cuales define José Ortega y Gasset -a quien cita el autor- como

―fondo incuestionado sobre el que pensamos, con el que contamos‖ (Maza,

2006, p. 142). El autor afirma que es en esta interacción en la que tienen lugar

los acuerdos y desacuerdos acerca de cuestiones específicas.

Por último, Maza cita a Erving Goffman quien explica que cada

interacción se define por un proceso de negociación entre los participantes,

quienes determinan la situación y los comportamientos que resultan posibles. A

esto, Maza agrega que cada participante en la negociación, parte de su

posición social previa, por lo que evidencia los recursos diferenciales a los que

puede tener acceso cada individuo.

En otro sentido, Manuel Castells (2003), cita a Calhoum quien sostiene

que la identidad es la fuente de experiencia y sentido para la gente. Añade que

no se conoce gente sin nombre, ni lengua, o bien culturas en donde no se

establezcan distinciones entre el yo y el otro.

Castells entiende identidad como el proceso de construcción del sentido,

atendiendo a un atributo cultural, mismo que se le da prioridad sobre el resto de

90
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

las fuentes de sentido. Asimismo, el autor hace una diferenciación categórica

entre identidad y rol, puesto que establece que la primera puede ser plural, es

decir que un individuo puede haber una pluaralidad de identidades. Donde los

roles se definen por normas estructuradas por las instituciones y

organizaciones de la sociedad; por su parte las identidades son fuentes de

sentido para los propios actores sociales, y ellos mismos las construyen

mediate un proceso de individualización. ―Las identidades son fuentes de

sentido más fuertes que los roles debido al proceso de autodefinición e

individualización que suponen. En términos sencillos, las identidades organizan

el sentido, mientras que los roles organizan las funciones‖. (Castells 2003, p.

35)

Por su parte, Ana Lucía Grondona (2010), publica un debate sobre la

tesis del sociólogo norteamericano, Robert Nisbet, en la cual estudia la

definición durkheimiana de "lo social". En este trabajo, se establece que las

personas deben de crear grupos que ofrezcan cohesión social, identidad

comunal y autonomía al grupo. Por su parte, Nisbet establece lo siguiente:

La comunidad surge en el sentido de grupos formados a partir de la intimidad, la


cohesión emocional, la profundidad y la continuidad sería, según este intérprete, la fibra
de la que está hecha aquello sui generis que distingue a los hechos sociales.
(Grondona 2010, p. 2)

Grondona expone que para Nisbet, las comunidades son la parte más

importante en la sociedad, pues coaccionan a los individuos para que se

91
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

involucren en los fenómenos sociales, siempre con base en lo que se considera

verdadero. Además, identifican y diferencian a un grupo social de otro. En este

sentido, el sociólogo destaca que la identidad de los integrantes de una

comunidad se relaciona a los parámetros que ésta establece, pues el criterio de

cada grupo, se toma a partir de su cultura particular. Con esto, explica que

cada persona posee una identidad que se forma gracias a las influencias del

entorno en el que se desenvuelve, porque es éste el que se encarga de darle

veracidad y capacidad de discernir entre lo bueno y lo malo.

Grondona (2010) cita el trabajo Las reglas del método sociológico de

Durkheim, en el que se establece que los hechos sociales son la forma en la

que se actúa, se piensa y se siente, dentro de un entorno colaborativo, en el

que no sé pierde la independencia individual. Durkheim explica que los hechos

sociales se categorizan de acuerdo a su nivel de cristalización, y explica que

entre esas gradaciones se encuentran los hechos morfológicos, las

instituciones sociales, las corrientes de opinión, y por último, las corrientes

sociales. Con ellos se dota de autonomía e individualidad a los seres humanos

que se separan de acuerdo a su importancia o a la manera en que se

organizan dentro de su grupo.

En este sentido, sabemos que las corrientes sociales tienen como

características a la reunión en masa y a las expresiones pasajeras, por medio

92
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

de las cuales se producen grandes movimientos en los que participan personas

con un fin común.

Tras analizar la teoría durkheimiana, Grondona asegura que los grupos

se encargan de unir o de establecer un consenso, en el cual la mayor parte de

los individuos, debe de agruparse para formar un frente común, en el que se

establecen leyes o normas a seguir. Asimismo, explica que la conciencia

colectiva es casi en su totalidad un producto del pasado, y por tanto, objeto de

un respeto particular. La autora destaca que la solidaridad mecánica se asocia

a la tradición, pues, lo que da fuerza a los estadios colectivos no es sólo el

hecho de ser comunes a la generación presente, sino que, en su mayoría, son

un legado de las generaciones anteriores.

Durkheim, a diferencia de los filósofos que consideran que la educación

es un fenómeno individual, cree que el proceso de enseñanza es colectivo y

social, porque es la sociedad la que le da un valor específico. Además, asegura

que el hecho educativo no surge por sí solo, sino que es una manifestación en

la que participa un grupo de personas que comparten objetivos y nomas:

Un sistema educativo no tiene nada de real por sí mismo. Sólo se ve en


él un conjunto de prácticas y de instituciones que se han organizado
lentamente, con el correr del tiempo, que son solidarias de todas las
demás instituciones sociales y que la expresan, y que, en consecuencia
como la propia estructura de la sociedad, no pueden ser cambiadas a
voluntad, sino que parecen ser un puro sistema de conceptos realizados.
(Ana Lucía Grondona 2010: 2)

93
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Ignasi Brunet Icart (2008) menciona a la académica islandesa, Anna

Guðrún Jónasdóttir, quien explica que las relaciones sociales de subordinación

y dominio se sitúan con la práctica del amor y en el plano familiar, para

después proyectarse sobre las relaciones sociales fuera de la familia. En este

sentido, explica que para apreciar el carácter de un hecho social es necesario

definir el significado de la separación entre lo privado (la familia) y lo público,

pues ambos círculos son las principales fuentes de ideas, creencias y

costumbres.

Jónasdóttir destaca que el concepto de ciudadanía se define desde la

óptica masculina, y menciona a Folguera, quien señala que cuando "se niega la

democracia y los derechos humanos en la esfera privada, sus derechos en la

esfera pública también se ven afectados" (p.18). Con esto, expone que las

personas que conforman el entorno de los más jóvenes, le dan sentido de

pertenencia y ayudan a forjar la identidad, pues es dentro de la casa donde se

dan títulos de ―inteligente‖ o ―destacado‖, pero es en la escuela donde se

asume.

Por su parte, Alfonso García Martínez (2008) expone la complejidad de

la construcción de la identidad, pues afirma que existe una amplia variedad de

interacciones que surgen a lo largo de la vida del individuo, ya sea entre él y

otras personas, o con elementos ajenos y los medios ambientes en los que se

desarrolla. El autor reconoce que las interacciones entre el niño y su entorno

94
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

familiar son primordiales, pero subraya que éstas no son las únicas, pues

aquellas que se establecen en el período adulto, tienen también un impacto en

la construcción de su identidad. En este punto, García Martínez (2008) cita al

educador francés, Alex Mucchieli, quien expone que las identificaciones de la

infancia no son las únicas que contribuyen en la construcción de la persona,

sino son cientos de modelos los que aparecen ante el individuo a lo largo de su

vida.

Por otro lado, García Martínez cita a Claude Dubar, sociólogo también

de origen francés, quien menciona que la identidad humana no sé consagra

con tan sólo nacer, sino que debe reconstruirse a lo largo de la vida. Dubar

explica que ésta distingue a cada individuo, porque conforma una persona

única e irrepetible, con valores, actitudes, aptitudes y características propias.

Dubar dice que cada ser humano tiene un pasado que influye en sus

identidades de actor social, pero éste no es el único que lo define, así como

tampoco lo hace en su totalidad la relación que sostiene con sus compañeros

actuales.

Por nuestra parte, reconocemos que la construcción de la identidad

inicia desde la edad más joven, pero es un proceso inconcluso, porque éste

prosigue a lo largo de la vida y sufre reajustes o adaptaciones, de acuerdo al

entorno. ―La identidad se afirma, evoluciona, se reordena por crisis y por

estudios sucesivos‖ (García Martínez 2008, p. 23). Dentro de este proceso de

95
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

arreglos y conciliaciones, el autor expone que los agentes socializantes

públicos, como la escuela y las amistades, ofrecen al individuo un mundo de

posibilidades, pues comienza a comprender que pertenece a distintos grupos y

que recibe múltiples influencias. Así, desarrolla confianza en sí mismo, pues

debe ser capaz de interactuar dentro de una o varias sociedades. Además

García Martínez, comenta:

La escuela y los amigos vienen a enriquecer las identificaciones posibles (maestros,


profesores, alumnos, etcétera). El joven hace el aprendizaje del ajuste de las
conductas: se da cuenta de las diferencias, interioriza su pertenencia a diferentes
grupos, comparte sus normas y sus reglas, y capta nuevos modelos de identificación en
otros grupos de referencia. (García Martínez 2008, p. 4)

La sociedad se conforma por múltiples grupos de pertenencia, a los que

se afilia el individuo; éstos socializan al individuo y fungen como catalizadores,

con privilegios para otorgar una identificación personal; aunque, especifica que

la conciencia no es pura e individual, sino que resulta del conjunto de

interacciones. Destacamos que a pesar de que este proceso permite al niño

diferenciarse y actuar sobre su medio, no se excluye que la identidad se

constituye a través de la multiplicidad de pertenencia.

Asimismo, una vez que se establecen las bases de la identidad personal,

el joven continúa con la construcción de esferas más amplias, como lo son la

profesional y la asociativa. Cada individuo reajusta su identidad, con el fin de

que su personalidad sea lo más consistente posible con la del grupo al cual

pertenece. García Martínez destaca que este proceso debe comprenderse

96
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

como una forma de interactuar, en cualquier circunstancia que se presente en

su vida, por medio de la demostración de los valores que comparte con los

grupos. Con esta capacidad, comprende las reglas de las comunidades, y

alcanza la libertad de permanecer de manera voluntaria en la que él desee,

para enriquecer sus conocimientos.

Por último, García Martínez (2008) comenta que es labor de los adultos

dar libertad al niño de eliminar ideas erróneas, así como comprometerse en

presentarle la realidad, sin dejar de lado los valores y las actitudes que pueden

afectar su desarrollo social. El autor menciona: “la socialización es un proceso

de identificación de construcción de identidad, es decir de pertenencia y de

relación” (p. 3).

En cuanto a lo que nos interesa, se destaca que en la formación de

identidad en los albores de la posmodernidad, se implica que los sujetos se

apegan a formas de una dinámica social de mayor complejidad. Sin embargo,

en la teoría social de conformación del yo como individuo, sigue presente el

hecho de que son los otros los que dan significado a las acciones individuales.

En ese sentido, sabemos que las generaciones actuales, al igual que las

pasadas, necesitan la interacción grupal en tiempo y espacio que les permita la

realización simbólica de la personalidad; a ello se suma el hecho de que en la

era digital los conceptos de tiempo y espacio se extralimitan y se convierten en

la parte medular de un nuevo paradigma que basa su significado en la

97
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

configuración de un orden estructural que se rige por la inmediatez y la red

espacial virtual. Por lo anterior es necesario destacar los cambios que se

suscitan dentro del orden global.

2.1.2. Identidad en la era digital

Manuel Castells (2003) señala que en la sociedad red, para la mayoría

de los actores sociales, el sentido se organiza en torno a una identidad

primaria; el autor hace referencia a una identidad que enmarca al resto,

además expone que ésta se sostiene por sí misma a lo largo del tiempo y el

espacio. Castells menciona que es fácil estar de acuerdo con el hecho de que

todas las identidades son construidas. Dónde la cuestión principal es entender

el cómo, desde qué, por quién y para qué.

Por otro lado, sostiene en referencia a la construcción de las

identidades, que éstas utilizan materiales de la historia, la geografía, la

biología, las instituciones productivas y reproductivas, la memoria colectiva y

las fantasías personales, los aparatos de poder y las revelaciones religiosas.

Asimismo, es interesante como los individuos, los grupos sociales y las

sociedades procesan todos esos materiales y los reordenan en su sentido,

según las determinaciones sociales y en su marco espacial-temporal. Es por

ello que una de las tesis centrales de Manuel Castells supone que quien

98
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

construye la identidad colectiva, y para qué, determina en buen medida su

contenido simbólico y su sentido para quienes se identifican con ella o se

colocan fuera de ella.

Castells (2011) señala que responder a la pregunta del cómo se

construyen los diferentes tipos de identidades, por quiénes y con qué

resultados no puede abordarse en términos generales y abstractos, todo

depende del contexto social, es un ejercicio que debe situarse en la historia.

Es por ello que en lo que se refiere a la dinámica de la identidad en el

contexto del ascenso de la sociedad red, se puede entender mejor al

contrastarse con la caracterización que realiza Giddens de la identidad en la

modernidad tardía1, donde se afirma que la identidad propia no es un rasgo

distintivo que posee el individuo. Es el yo entendido de forma reflexiva por la

persona en virtud de su biografía. Por otro lado, se expone que el concepto de

ser humano, tiene que ver con comprender tanto lo que se está haciendo, así

como el motivo por el que se realiza. En términos de posmodernidad, el yo se

convierte en un proyecto reflexivo.

1
Manuel Castells (2003) sostiene que dicho periodo está llegando a su fin, y
explica que ello no implica que comparta la idea de que la historia llega a su fin,
como expusiera Fukuyama.

99
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Según lo expone Giddens, en exposición de Manuel Castells (2003),

dicho proceso reflexivo se incorpora a la modernidad tardía bajo la siguiente

premisa:

Uno de los rasgos distintivos de la modernidad es la interconexión creciente entre los


dos extremos de la extensionalidad y la intencionalidad: las influencias globalizadoras,
por una parte, y las disposiciones personales, por la otra […] Cuánto más pierden su
dominio las tradiciones y la vida diaria se reconstituye en virtud de la interacción
dialéctica de lo local y lo global, más se ven forzados los individuos a negociar su
elección de tipo de vida entre una diversidad de opciones […] La planificación de una
vida organizada de forma reflexiva […] se convierte en el rasgo central de la
estructuración de la identidad propia. (Castells, 2006, p. 39)

Asimismo, el autor comenta que en el mundo de los flujos globales de

riqueza, poder e imágenes, la búsqueda de la identidad, colectiva e individual,

atribuida o construida, se convierte en la fuente fundamental de significado

social.

Por nuestra parte, señalamos que al igual que en épocas pasadas la

necesidad humana de conformarse en grupos sociales, que a su vez confirman

los estados individuales, sucede lo mismo con las sociedades actuales. Es por

ello que Castells menciona que aunque la búsqueda de identidad no es una

tendencia nueva, dado que ha estado en el origen del significado, desde los

albores de la sociedad humana. No obstante, la identidad se ha convertido en

la principal y a veces única, fuente de significado en un periodo histórico

caracterizado por una amplia desestructuración de las organizaciones,

100
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

deslegitimación de las instituciones, desaparición de los principales

movimientos sociales y expresiones culturales efímeras.

El autor sostiene que es cada vez más habitual que la gente no organice

su significado en torno a lo que hace, si no por lo que es o lo que cree ser. Esto

es el fundamento de una de las principales tesis de Manuel Castells, quien

argumenta que ―Nuestras sociedades se estructuran cada vez más en torno a

una posición bipolar entre la red y el yo‖. (Manuel Castells, 2009, p. 33)

El yo en la sociedad informacional

Manuel Castells (2005), comenta que los primeros pasos en la historia

de las sociedades informacionales están caracterizados por la preferencia de la

identidad como principio organizativo. Define la identidad como: “el proceso

mediante el cual un actor social se reconoce a sí mismo y construye el

significado en virtud sobre todo de un atributo o conjunto de atributos culturales

determinados a otras culturas sociales”. ‖. (Manuel Castells, 2005, p. 52)

Las relaciones sociales se definen frente a los otros en virtud de aquellos

atributos culturales que especifican la identidad. Cuando Castells cita a

Touraine, dice que en una sociedad postindustrial, la defensa del sujeto, en su

personalidad y su cultura, es la que reemplaza la idea de la lucha de clases. La

clave está en saber cómo combinar las nuevas tecnologías, la memoria

colectiva, la ciencia universal, la pasión y la razón.

101
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Para el autor existe una necesidad de redefinir los criterios de valor y

significado en un mundo donde no hay espacio para los analfabetas

informáticos. Dice que cuando la red desconecta al yo, el yo (individual o

colectivo) construye su significado sin una referencia global y queda excluido.

El punto anterior es de suma importancia para el análisis de este trabajo,

puesto que es una premisa categórica el hecho de sostener que los sujetos en

la posmodernidad, se excluyen cuando quedan desconectados de la red. En

ese sentido uno de nuestros objetivos en esta indagación teórica es reconocer

como las generaciones que nacen y crecen dentro del sistema altamente

digitalizado conforman su yo a partir de las socializaciones en las pantallas y

como dicho contexto digital determina la visión, valoraciones, juicios, y en

general percepciones suprasensibles, construidas por la coacción de la cultura

predominante, sobre objetos concretos o bien parcelas de la realidad abordada.

2.1.2. Procesos de socialización

Susana Di Pietro (2004), en su análisis del papel de las nociones de

individuo y sociedad en el pensamiento del francés Émile Durkheim, explica

que el objeto de la sociología con los hechos sociales y su método es tratarlos

como cosas. Dice que los hechos sociales son independientes de las formas

individuales y se caracterizan por la coerción, las sanciones y su difusión en el

interior de un grupo social.

102
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Di Pietro caracteriza lo social como un objeto que tiene los mismos

rasgos que las ciencias naturales, por lo que afirma que abordar estos objetos

desde idéntica perspectiva se fundamenta en la afinidad que exhiben. La

autora asevera que el trato de los hechos sociales como cosas no implica

violentarlos sino, al contrario, respetar sus características y constitución.

En ese sentido Durkheim rechaza el individualismo metodológico y se

apega al realismo social; con ello establece que los hechos sociales son

realidades que se explican a partir de otros eventos sociales. La autora cita a

Juan Carlos Portantiero y Emilio de Ipola quienes explican que esta oposición

entre individuo y sociedad se debe a la convicción de Durkheim de que la

sociedad se organiza para su preservación.

Di Pietro muestra la dicotomía entre lo social y lo individual según

Steven Lukes: lo que se determina de manera social; lo que se da de forma

orgánica; factores específicos de ciertas sociedades; rasgos humanos

abstractos; obligaciones prescritas; deseos, factores procedentes del exterior

del individuo; factores internos a su conciencia, pensamientos y acciones que

apuntan a objetivos sociales; y altruistas, actos dirigidos a objetivos particulares

y egoístas.

En cuanto a los antecedentes del tema, sabemos que Durkheim formula

varios conceptos de sociedad: 1. La transmisión cultural de prácticas y

creencias, 2. La existencia de alguna forma de asociación, y 3. La imposición

103
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

de obligaciones prescritas por la sociedad. La autora explica que estas

definiciones dependen de las múltiples connotaciones en la oposición entre lo

social y lo individual.

En ese sentido, Durkheim entiende la sociedad como una realidad

distinta del individuo, superior a él y determinante de su comportamiento. El

sociólogo desplaza otros aspectos como la economía y la política, y concentra

su interés sobre la vida social a la ‗comunidad ideológica‘, es decir a la suma

de valores, normas y creencias comunes.

Respecto al concepto del individuo, Di Pietro expone los dos puntos que

según Durkheim conforman su definición: el pensamiento político y

metodológico, así como la naturaleza humana. El primero es creación de la

sociedad y se divide en dos tipos, el utilitarista y el moral-ético; el segundo es

aquello que se entrega de manera orgánica, la conducta de los seres aislados,

los rasgos abstractos, el comportamiento egoísta y los factores internos a la

conciencia.

A su vez, Durkheim destaca la dualidad constitucional del hombre: en lo

moral, las tendencias sensibles y la moralidad; en lo intelectual, las

sensaciones y los conceptos. Estos dos polos son distintos y opuestos, la

sensibilidad se entiende como una tendencia egoísta y a los conceptos como

producto de la elaboración colectiva que está destinado a la comunicación

entre espíritus.

104
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Con base en los estudios de Durkheim, Di Pietro dice:

El hombre se siente doble porque realmente es doble, contiene dentro de sí


dos tipos de estados de conciencia antagónicos por su origen, naturaleza y fines. Dicha
dualidad no es más que producto de la doble existencia que lleva: una puramente
individual, con raíces en el organismo, y otra social, derivada de pertenecer a un
órgano colectivo, diferente y superior a la propia individualidad. (Di Pietro, 2004, p.104)

Según la teoría de Durkheim el hombre no es social sino que se hace

social con la adquisición de las ideas y sentimientos de la conciencia colectiva

mediante la educación, la cual se define como una acción deliberada e

intencional. El autor explica que la sociedad ―tiene una naturaleza propia y,

consiguientemente, exigencias totalmente diferentes de aquellas que están

implicadas en nuestra naturaleza individual‖. (Di Pietro, 2004, p. 108)

Es por ello que el individuo es una sensibilidad ilimitada, sin

autorregulación natural que necesita alguna fuerza exterior que limite sus

deseos: la sociedad. El autor afirma que sólo el individuo socializado tiende a la

felicidad, gracias a la regla y a los vínculos sociales intensos. Durkheim concibe

la educación como la acción que ejerce una generación de adultos sobre los

jóvenes que no están aún maduros para la vida social y afirma que su objeto es

―superponer al ser individual y asocial que somos al nacer, un ser enteramente

nuevo: el ser social‖ (Di Pietro, 2004, p. 110). La autora comenta que esta

socialización es la transmisión de las aptitudes requeridas por la vida social.

105
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Por eso coincidimos en que la educación moldea al individuo mediante

un ideal común y otro diverso: suscitar estados físicos y mentales que exige la

sociedad a la que pertenece el sujeto, así como estados físicos y mentales que

el grupo particular considera deben estar presentes en todos aquellos que lo

integran.

Por otro lado, para los intereses de esta fundamentación teórica se

enfatiza el hecho de que la homogeneidad en una sociedad garantiza la

preservación porque las similitudes esenciales de la vida colectiva se

materializan en la conciencia colectiva. Aunque también destaca la importancia

de la diversidad cuando dice: ―En este juego entre homogeneidad y

heterogeneidad la sociedad intenta lograr su conservación‖. (Di Pietro, 2004, p.

110). Asimismo, por nuestra parte se destaca el hecho de que en la sociedad

tecnócrata, los parámetros y principios regulatorios que le dan sentido, se

materializan en una colectividad que se interconecta, que comparte significados

y que asume posiciones valorales de orden global.

En otro punto que destacamos en esta fundamentación teórica se resalta

el hecho educativo como vehículo de imposición natural de un sistema que

evoluciona, la importancia radica en entender el fenómeno educativo como

parte de socialización de saberes predominantes en una época de cambios

radicales en la forma de entender y reconstruir el mundo. En cuanto a una de

las premisas más fuertes en la posmodernidad, emerge una idea que señala

106
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

que las nuevas generaciones son hablantes, con un código propio, de un

lenguaje basado en las tecnologías, la primacía de la imagen, y la

interconectividad global. Sin embargo, dadas las circunstancias

generacionales, la educación sigue en manos de una sociedad que pertenece

al siglo pasado y que por antonomasia es decadente. Lo anterior es importante

señalarlo como un punto importante que delimita los procesos educativos que

en contextos de mayor tradición, se evocan a mantener el statu quo que erigió

la estructura de la sociedad epistemológicamente científica y textual.

En ese sentido, Durkheim dice que la educación es ―el medio por el cual

prepara en el corazón de los niños las condiciones esenciales de su propia

existencia como sociedad‖ (Di Pietro, 2004, p.110). Sobre ello, Di Pietro explica

que los lazos que vinculan a los hombres en sociedad son la solidaridad

mecánica y orgánica.

Di Pietro señala que la solidaridad mecánica procede de la conciencia

colectiva y la cohesión social, ya sea en sentimientos que se vuelven

esenciales o en la prohibición de los actos que ofenden a la conciencia común;

por su parte, la solidaridad orgánica tiene como función vincular partes

limitadas y especiales de la sociedad para la cooperación derivada de la

división del trabajo social.

Di Prieto menciona que para Durkheim la formación moral del hombre es

una de las labores más importantes de la educación y señala que las tres

107
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

propiedades esenciales de esta relación moral-educación son la disciplina, la

idea colectiva y la autonomía del agente moral. Respecto al maestro, Di Pietro

explica que éste es la manifestación más cercana de la supremacía del deber y

la razón.

Por su parte, Ana María Corti (2000) afirma que la búsqueda de la

homogeneidad social genera tensión entre el individuo y la sociedad, porque la

construcción del 'nosotros' es sobre la diferencia o la igualdad y no sobre una

diversidad. La autora asegura que esto genera un estado de dominio que se

basa en valoraciones generalizadas y absolutizadas que benefician al marco

cultural hegemónico-clasificador.

Corti expone que las condiciones sociales de existencia del sujeto y de

la producción de la vida natural tienen significaciones que permiten "percibirse

como distinto" y suponen la integración en un orden simbólico (familia, rol

social, trabajo, etc.) en el cual se recibe un nombre y se ocupa un lugar. Ese

orden es gobernado por una ley que se "actualiza" en normas concretas,

generales y particulares.

Corti dice que la escuela es una agencia de control que regula los

principios dominantes de la sociedad, porque ejerce una relación de poder que

es pedagógica, social, de comunicación y de transmisión de conocimiento

sobre los más jóvenes. Por ello, la autora asevera que la educación del

108
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

individuo se vincula de manera directa con el desarrollo humano en el marco de

una cultura que lo hace posible.

Corti cita a F. Mateo y E. Pardo, quienes dicen:

Considerar a la educación como proceso social proviene de la constatación de que


ella se materializa como un entrelazamiento de relaciones sociales, cristalizadas o no,
tendientes a introducir a la pluralidad de sujetos que la protagonizan en la práctica de
un determinado ordenamiento cultural. (Corti, 2000, p. 98)

La autora explica que la educación tiene un papel fundamental en la

formación de sujetos que piensen y decidan por sí mismos, dentro de un

encuentro de la pluralidad de mentes que facilite la maduración de la auténtica

democracia. Cita a Carlos Ortega, quien dice que sólo la educación permite

cultivar esa ―soberanía personal‖ que es la garantía de una auténtica

participación ciudadana.

Corti habla del proceso socializador en la educación y afirma que en él

se encuentran los mecanismos de reproducción del poder que determinan la

identidad y la moldean en lo que es adecuado, esperable, legítimo o no para

cada sexo, clase social, etnia, y en determinado contexto socio-histórico.

Por último, Corti hace referencia a la teoría de Norbert Lechner quien

dice que en una sociedad excluyente surgen conflictos sociales, porque los

individuos se niegan a desaparecer, en un orden que no reconoce sus

identidades particulares. Al contrario -expone Lechner- en un orden incluyente

109
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

cada conflicto particular se presenta en la medida en que los sujetos articulan

sus objetivos inmediatos con proyectos políticos explícitos.

2.2. CONSTRUCCIÓN DE JUICIOS AXIOLÓGICOS EN

LA ERA DIGITAL

2.2.1. Los nativos digitales, su entorno y los valores

Rodríguez Ramírez afirma que los medios de comunicación colectiva,

junto con los problemas que vienen con la globalización, crearon lo que él

denomina “la más grave crisis de valores”, y menciona a la articulista Elena

Sánchez quien enlista siete factores que influyen en el panorama actual:

El debilitamiento de las instituciones formativas.

El desmoronamiento de muchos valores tradicionales.

La influencia desorientadora de los medios de comunicación.

La discrepancia entre el progreso técnico y el mejoramiento ético.

La insuficiencia del pragmatismo.

La incertidumbre frente al el sentido de la vida.

El relativismo connatural al postmodernismo.

110
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Rodríguez Ramírez dice que ante la pérdida de valores tradicionales se

debe evitar caer en el catastrofismo, porque a través de la crisis también se

generan cambios positivos y declara cierto el debilitamiento de las instituciones

formativas. Además afirma que existe una influencia desorientadora de los

medios, pero advierte es un error el rechazo total y definitivo.

Marc Prensky expone que en la actualidad, a diferencia de las

generaciones anteriores, los sujetos jóvenes de la sociedad se forman con los

avances tecnológicos gracias a que viven en contacto con ordenadores,

videojuegos, música digital y telefonía móvil. Por ello, procesan la información

de manera distinta a sus predecesores.

La incorporación de los jóvenes al ámbito de las nuevas tecnologías, ya

no es hábito circunstancial sino constante y sin interrupciones que permite el

desarrollo de destrezas distintas a las de sus padres o educadores. El autor

cita a Bruce D. Berry quien afirma que diversas clases de experiencias

conducen a diversas estructuras cerebrales.

Se denomina nativos digitales a aquellos individuos que nacen y se

forman en la lengua digital de juegos por ordenador, vídeo e Internet; por otra

parte, nombra inmigrantes digitales a aquellos que por edad no viven con

intensidad los avances tecnológicos pero por necesidad se adaptan al entorno

y al ambiente, aunque conservan una cierta conexión con el pasado.

111
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

El autor plantea una ruptura generacional que surge cuando los jóvenes

adquieren una nueva lengua que se instala en su cerebro, que conocen y

dominan como nativos digitales. Esta situación obliga a los inmigrantes -más a

los que se dedican a la enseñanza- a actualizarse, ya que emplean una lengua

obsoleta, propia de la edad predigital.

Prensky establece las características del nativo digital:

Quieren recibir la información de forma ágil e inmediata.

Se sienten atraídos por multitareas y procesos paralelos.

Prefieren los gráficos a los textos.

Se inclinan por los accesos al azar (desde hipertextos).

Funcionan mejor y rinden más cuando trabajan en Red.

Tienen la conciencia de que van progresando, lo cual les reporta

satisfacción y recompensa inmediatas.

Prefieren instruirse de forma lúdica a embarcarse en el rigor del trabajo

tradicional.

Prensky menciona, que mientras los nativos digitales buscan lo dinámico

e inmediato, los inmigrantes digitales prefieren moverse en virtud de su propia

forma de aprender, por lo que se decantan por instruir de manera lenta y seria,

112
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

dentro de un orden. Además rechazan que los jóvenes trabajan y aprenden

mientras ven la televisión o escuchan música.

En relación a la formación educativa y a la dinámica en el aula, esta

brecha generacional (o digital) provoca que los estudiantes se impacienten

durante las clases, mientras los docentes se concentran en habituarlos a los

métodos tradicionales. Ante esta situación el autor se cuestiona: ¿Quiere esto

decir que los nativos digitales no prestan atención y además, optan por la

rebeldía?

Prensky explica que los inmigrantes digitales desconfían de las

novedades tecnológicas en el proceso de aprendizaje y obligan a los nativos a

ceder y a retroceder. El autor asevera que es imposible una interacción

nativo/inmigrante si sus cerebros son diferentes. Ante esta situación, no es

posible esperar que los nativos se formen por sí mismos por lo que exhorta al

sector educativo al análisis de su metodología y contenidos.

J. L. Pariente Fragoso cita a Neil Postman quien denomina al mundo

actual como una tecnópolis: un estado mental que consiste en la deificación de

la tecnología, que regula el comportamiento de sus ciberciudadanos y requiere

un nuevo tipo de orden social ante la rápida disolución de las creencias

tradicionales.

Pariente Fragoso expone que los valores fundamentales de la educación

son sustituidos de manera creciente por la tecnología, desde los que contiene

113
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

el discurso de la educación oficial (certificaciones, productividad, evaluaciones

de calidad, etc.) hasta los medicamentos que suplen los sentimientos que

identifican al sujeto de los demás seres vivos.

J. L. Pariente Fragoso cita a Nicholas Resher quien establece las

variaciones para la aplicación de los valores en la ciencia y la tecnología:

Los objetivos propios de la ciencia.

Los valores de la ciencia en cuanto a su teoría.

Los valores en cuanto a procesos de producción, que se relacionan con

los mismos actores.

Los valores de la ciencia en cuanto a su aplicación.

Asimismo, Pariente Fragoso asegura que la Internet tiene la capacidad

de unir a las personas, pero también de dividirlas. El autor expone el ejemplo

de la brecha digital entre los ricos y los pobres, o de los problemas de

dominación e imperialismo. Así como de los factores técnicos, sociales y

culturales. Además destaca el analfabetismo, que se presenta hasta en los

lugares con las tecnologías más avanzadas. Es por ello que la importancia de

conocer o develar aspectos de la realidad social en cuestión del contexto digital

radica en tomar en la posibilidad de abordar dicha realidad tomando en cuenta

los aspectos culturales mencionados. Por un lado, la brecha digital en relación

con las condiciones socio económicas de los países

114
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Por otra parte, Pariente Fragoso dice que entre las preocupaciones del

uso de las redes, ocupan un lugar importante los valores, que se refieren a las

maneras de pensar acerca de las relaciones sociales, la familia, la religión y la

condición humana. Además subraya que las simulaciones de la vida real que

se promueven en las TICs, porque éstas son normadas por los valores y

pautas de conducta, impuestas por detentadores de las tecnologías.

J. L. Pariente Fragoso afirma hay tres problemas que generan las TICs:

1. El tecnoestrés, enfermedad sicológica causada por una incapacidad a

enfrentar las nuevas tecnologías; 2. La ciberadicción o ciberdependencia,

imperiosa necesidad de tener acceso a Internet de manera constante; y 3. El

sentido de la urgencia, el cual hace a un lado a la parsimonia, valor que

caracteriza a las ciencias.

Pariente Fragoso cuestiona: ¿Qué hacer para conciliar estas poderosas

pero frías e impersonales herramientas con los valores humanos y el sano

desarrollo de los individuos que las utilizan? A lo que responde: ―No tenemos

aún una respuesta definitiva, pero podemos hacer referencia a algunos

valiosos instrumentos que pueden ayudarnos en la tarea‖. (Pariente, 2006, p.

13)

Jorge Alsina Valdés y Capote (2004) hablan sobre un ideal del

estudiante y profesor usuarios de las TICs, el primero es activo, participativo,

con capacidad de autoconducción y autoaprendizaje, con habilidades crísticas

115
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

de navegación en la información y la informática. El docente ideal, por su parte,

funge como facilitador de ambiente de aprendizaje colaborativo de trabajo

grupal.

Valdés y Capote exhortan a que se tome el reto de implementar la

tecnología en el proceso de la enseñanza y aprendizaje para obtener óptimos

resultados. Asegura, que en la actualidad las bibliotecas electrónicas tienen un

papel importante, en la medida en que su integración es mejor y más

transparente para los usuarios (profesores, estudiantes e investigadores).

Al final, Valdés y Capote señalan que la vida de hoy no se concibe sin el

uso de la tecnología, y asevera que se observa un conocimiento tecnológico

favorable en el que se incluye a la educación. Además agradece a los

ingenieros de sistemas y electrónica, programadores y administradores, que se

facilite el uso de la tecnología a la mayoría de la población.

Ana María Gálvez Mozo (2005) cita a H.L. Dreyfus quien considera que

los entornos virtuales constituyen un océano inmenso de información, al cual el

buscador se lanza a transitar en solitario, con un bagaje previo. Esta acción

muestra que el buscador acumula criterios de ordenación, relevancia y relación,

entre otros.

Gálvez Mozo expone la postura de Dreyfus ante el aprendizaje dentro

del entorno virtual, y dice que éste no se diferencia de los sistemas

presenciales porque se proporciona un aprendizaje y se asume que es en su

116
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

realización práctica cuando el discente se torna experto. Los entornos virtuales

proporcionan al aprendiz la oportunidad de estar siempre conectado y en

contacto con personas que practican sus mismas destrezas.

Gálvez Mozo menciona la tercera teoría de Dreyfus que consiste en que

los entornos virtuales generan la pérdida de sentido de la realidad sobre las

personas y las cosas, esto porque el hombre necesita acciones y sensaciones

físicas para interactuar. Sobre la construcción de la realidad virtual, la autora

explica que ésta depende del nivel de conexión y de la participación; cuanto

más se participa con más tiempo de conexión, más real se torna el entorno.

La cuarta tesis de Dreyfus parte de la distinción que Kierkegaard

establece entre compromiso ético y compromiso estético: el primero desarrolla

un criterio de vida que no se logra y el segundo no asume riesgo alguno,

porque se mantienen abiertas varias posibilidades, por lo que no se define

identidad fija.

Gálvez Mozo explica que Dreyfus cree que los entornos virtuales sólo

permiten un compromiso estético, porque en cualquier momento se cierra el

ordenador, se cambia de identidad o de opinión, sin experimentar

consecuencia alguna. Por su parte, Gálvez difiere con Deyfrus y dice que es

posible un compromiso ético-estético.

Por último, Miguel Ángel Rendón Rojas, resalta el hecho de que en la

actualidad la ética de la informática reflexiona acerca de las amenazas a la

117
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

privacidad individual, la seguridad colectiva, el derecho a la información y sobre

el buen o mal uso de la información. Todo ello, con el objetivo de esclarecer los

lineamientos éticos para la creación, almacenamiento, organización, difusión y

uso de la información en y con todo medio procesador de información.

2.2.2. La ética, los valores y las valoraciones tecnológicas

Dentro de los límites que definen los principios culturales en la

posmodernidad se encuentran las valoraciones que los sujetos hacen de su

entorno, de aquello que consideran válido, verdadero o valioso, o sus

contrarios. Uno de los supuestos vigentes en cuestión es que la realidad es una

construcción social, es decir, las valoraciones, juicios, creencias y prácticas que

los sujetos sociales construyen responden al peso que la cultura ejerce sobre

ellos. Es por ello que interesa analizar el estado de la cuestión, en relación a

los cambios estructurales que trajo consigo la denominada revolución

tecnológica.

En las distintas sociedades la forma de entender los valores oscila entre

que son normas, patrones de conducta, cualidades ideales, creencias

permanentes, propiedades de la personalidad, preferencias colectivas,

concepciones de lo deseable, entre otros, hasta llegar a conceptos ambiguos.

Ante la falta de uniformidad para describir lo que es un valor se entiende que

118
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

las personas utilicen de manera indistinta y confusa el concepto de valor y

moral.

Víctor Gerardo Cárdenas González y Laura Delgado (2001) consideran

que los valores son orientaciones generales de la conducta del ser humano, en

la que se encuentran las preferencias y disposiciones de comportamientos,

modelos de interacción y sistemas de regulación de las conductas sociales, ya

que son parte de la comunidad.

Por su parte, Amelia Molina García y Guadalupe Alonso (2001)

comentan que el valor está determinado por las cualidades que se establecen a

partir de cierta intencionalidad social y cultural, que son construidas por los

individuos por medio de la socialización; en la que, como resultado del devenir

de la práctica humana, construyen y originan situaciones que los llevan a

elaborar juicios valorativos.

Asimismo, Gustavo Muñoz Abundez (2001) expone que el ser humano

interactúa y se relaciona con los demás de una manera particular, se comporta

de manera diferente a como lo hace con los objetos, logra entender que hay

maneras adecuadas de comportarse dentro de un contexto social, al formar

ideas que le permiten dar diferente valor a las cosas y a las personas, así como

a su relación con ambas.

Muñoz Abundez asegura que el ser humano está condicionado por la

existencia de otras vidas semejantes a las de él. Harstone y May citados por el

119
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

autor establecen que el comportamiento moral parece influenciado más por

factores situacionales que por una disposición interna del carácter.

Además, el autor cita a Kohlberg quien afirma que el desarrollo moral

que los individuos construyen conforme a la socialización está influido tanto por

el proceso cognitivo, como por una perspectiva social que cambia conforme a

la percepción de las relaciones interpersonales. Este enfoque se construye a

partir de situaciones donde el individuo asume un rol dentro de su grupo social,

donde proyecta distintas posturas en relación al mismo, que requiere de juicio

moral y de concebir varias posturas para tomar una actitud determinada.

Oscar Walker Sarmiento (2001) cita a Ducoudray quien argumenta que:

―la moral se infunde y no se enseña, y por consiguiente, es inútil escribir y dar

lecciones de moral‖ (Sarmiento, 2001, p. 50). Para el autor, hay que ser muy

cuidadoso con los ejemplos morales que se presentan, ya que deben

concordar siempre con la realidad.

Por otro lado, es Emanuel Kant el primero en identificar la moral con el

deber. La denominación de ley moral tiene que ver con juicios de carácter

universal que dictan a la voluntad de los individuos una obligación. La ley es la

norma, la regla a seguir; en cambio el deber es la obligación sentida

interiormente, de ajustar una conducta a la ley. Para Kant el deber es la

necesidad de obedecer a la ley por respeto a la ley misma.

120
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Kant establece que el fundamento de la moral radica en la voluntad del

hombre. Ésta debe ser buena, es decir, que se ve en el entredicho de hacer el

bien por él mismo. Comenta que lo bueno, malo, moral e inmoral, no se

atribuye a las cosas porque no realizan acciones, ni a los animales porque sus

actos no son voluntarios y deliberados. Sólo las acciones humanas son

susceptibles a dichos calificativos.

Por lo cual según el autor, en toda acción deben de tomarse en cuenta

dos aspectos: el resultado y el móvil de la acción. En ellos el calificativo sólo

puede aplicarse al motivo de la acción y no a ella misma. Es decir, lo bueno o

malo se refiere, de manera única, a la voluntad humana, la cual significa el

empleo firme y constante de todos los medios con que cuenta el individuo. Así,

la ley moral se deriva de la razón y no de la experiencia; además expone que

todo acto voluntario se presenta como un mandato, como una orden, como un

imperativo: el hipotético que es condicional y consiste en la subordinación del

mandato a una condición, y el imperativo categórico, absoluto y no admite

limitaciones.

Sin embargo, conforme se avanza en el estudio de las formas morales y

las regulaciones de los valores en los contextos sociales, las aseveraciones de

Kant acerca de la moral han sido fuertemente criticadas. Por un lado, la ética

Kantiana es acusada de formalismo; Kropotkin (1995) sostiene que la crítica

contemporánea, empezando por Schopenhauer, ha mostrado, sin embargo,

121
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

que Kant no estaba en lo cierto, puesto que no explicó por qué el hombre se

encontraba sometido a la ley de su imperativo.

El autor señala que en realidad Kant escribió un elogio sublime del

sentido del deber, pero sin hallar para este sentido otra base que la consciencia

íntima del hombre y el deseo vivo en éste de conservar la armonía entre sus

concepciones intelectuales y su conducta. Sin embargo, aclara que Kant

contribuyó mucho al aniquilamiento de la Ética religiosa tradicional y a preparar

el terreno para una Ética nueva puramente científica.

En contraposición a la moral kantina Guyau, según Kropotkin, opina que

todo el progreso humano está íntimamente ligado a la vida social. La vida en

común engendra, natural e inevitablemente en los hombres y en los animales,

el instinto de sociabilidad y de ayuda mutua, cuyo desarrollo subsiguiente hace

nacer en los hombres los sentimientos de simpatía y de afecto. En estos

sentimientos e instintos reside el origen de la moral humana, o sea el conjunto

de sentimientos morales, concepciones y representaciones, que, en último

término, se transforman en la que es regla fundamental de todas las disciplinas

morales: No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti.

La vida, según este filósofo, se manifiesta en el crecimiento, en la

multiplicación y en la extensión. La Ética debe ser considerada como una

doctrina acerca de los medios para conseguir la finalidad impuesta al hombre

por la naturaleza misma: el crecimiento y el desarrollo de la vida. Por esta

122
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

razón la moral humana no necesita coerción alguna ni obligaciones imperiosas,

ni sanción sobrenatural; se desarrolla en nosotros en virtud de la necesidad de

vivir una vida más integral, más intensa y más fecunda. El hombre no se

conforma con una vida ordinaria, cotidiana, sino que trata de ampliarla, de

fortalecer su tiempo de marcha, de llenarla de impresiones y de emociones. Y

una vez que el hombre se siente capaz de ello lo hace sin esperar la coerción o

los mandamientos de un orden sobrenatural. El deber, dice Guyau, es la

conciencia del poder interior, la capacidad de crear algo con el máximo de

fuerza, sentirse capaz de desarrollar el máximo de fuerza en tal o cual acción

equivale a creerse obligado a cumplir la acción misma.

Por su parte, Giovanni Vattimo (1994) sostiene que la moral del hombre

posmoderno no consiste en un conjunto de acciones cuyas normas se hallan

en una naturaleza o en un ser fijo exterior al hombre que le da significado de

bueno o malo a lo que hace. Lo que crea al ultrahombre o al hombre

posmoderno es la voluntad que se pone como condición de poder realizar la

existencia como unidad de ser y significado, eliminando toda dependencia de la

moral, toda creencia de necesidad y fatalismo. La moral, entendida como

escisión del sujeto y del objeto portador de la ley, es una creación social,

expresión de las necesidades de la comunidad y de un rebaño, como afirmaba

Nietzsche.

123
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Por otro lado, Miguel Ángel Rendón Rojas (2007) señala que dicha

sociedad posmoderna se diferencia de otras del pasado porque se encuentra

en una nueva etapa de desarrollo a la que se le llama sociedad red o del

conocimiento. El autor explica que el paisaje social cambia hacia el final del

segundo milenio y cita a Manuel Castells quien sostiene que ello se debe a la

coincidencia de tres procesos: la revolución tecnológica que ocurre en los

campos de la información y de la comunicación (TICs), la crisis económica de

los sistemas tradicionales con sus subsecuentes reestructuraciones que llevan

a una economía global, así como la aparición de movimientos socioculturales

independientes.

Rendón Rojas explica que la nueva configuración social permite que en

esta época las funciones y los procesos culturales se realicen a través de

conexiones dentro de la sociedad, lo que facilita y acelera su misma ejecución.

El conjunto de esas conexiones se puede sintetizar en la idea de sociedad red.

El autor expone: “nuestras sociedades se estructuran cada vez más en torno a

una oposición bipolar entre la red y el yo”. (Rendón, 2007, p. 4)

Asimismo, abre la discusión teórica-filosófica con el análisis de la

expansión y uso de las tecnologías en la esfera axiológica, mediante la

reflexión sobre cómo y por qué influyen éstas en las valoraciones que regulan

la cosmovisión y las acciones humanas, en este caso las encaminadas a la

interacción dialógica entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido. El autor

124
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

señala que existe una visión pesimista que concibe la expansión tecnológica

como una delimitación de la responsabilidad moral por lo que llama a

cuestionar la capacidad del individuo de responder a las consecuencias de la

acción humana que se realiza.

A lo anterior se suma la existencia de la idea de que la tecnología

despoja de forma sistemática de la responsabilidad, y que ello conlleva a un

proceso de deshumanización. Rendón Rojas cita a Henry Skolimowsky quien

sostiene que: “el problema con las computadoras es que nos someten y

despojan de responsabilidad, empequeñecen nuestro status como seres

humanos”. (Rendón, 2007, p. 4)

Según Rendón Rojas, en esta sociedad red se percibe cierta

deshumanización de las relaciones del hombre con su realidad en general y

con sus semejantes en particular. Es decir, en la cosmovisión que determina la

tecnología hay un alto grado de instrumentalismo gracias a que todo se valora

en función del beneficio que proporciona para fines personales, de objetivismo

y consumismo. Todos son objetos, por lo que ya no hay sujetos.

En otro punto de vista, Pierre Levy (2001) sostiene que la inteligencia

colectiva existe gracias a las TICs así como al ciberespacio, mismo que tiene

implicaciones políticas y económicas. El autor añade que gracias a ello los

conocimientos que se encuentran en el dominio público son accesibles a

cualquier sujeto. Levy sostiene:

125
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

La cibercultura favorece el diálogo y la cooperación. La transparencia del


cibermercado permite orientar la economía, escogiendo los productos que
mejor corresponden a nuestros valores éticos, ecológicos, políticos y sociales.
Y finalmente se favorece el reforzamiento de una ciberdemocracia abierta y
participativa. (Levy, 2001, p. 6)

Cabra y Marciales explican que los alumnos de hoy son hablantes del

lenguaje digital de las computadoras, los videojuegos y el Internet, mientras

que aquellos que no nacieron en este entorno se consideran inmigrantes

digitales, porque tienen que adaptarse y participar en un proceso de

socialización diferente.

Cabra y Marciales exponen que antes de que se usara el término nativos

digitales, Don Tapscott acuña el concepto generación Net, el cual hace

referencia a la primera generación que se desarrolla cerca de la tecnología

digital, cuyos sujetos consideran que el ambiente no es amenaza, sino que es

un entorno por completo natural a su experiencia cotidiana.

Por otro lado, Fabiola Cabra Torres y Gloria Patricia Marciales Vivas

mencionan que Diana Oblinger los llama millennials “para referirse a la

generación de jóvenes que han cambiado su visión de la tecnología y

experimentan mayor confort, uso y empatía con entornos digitales y,

concretamente, se refiere a los nacidos entre 1982 y 1991”. (Cabra y Marciales,

2009, p. 324)

126
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Cabra y Marciales señalan que en los trabajos que se mencionan, el

concepto de generación se torna útil para pensar en la transformación del

proceso educativo; y se asume un cambio en las características demográficas

de los estudiantes, en las tecnologías y en los comportamientos que se

relacionan con los estilos de aprendizaje.

Asimismo, las autoras añaden que para Diane Skiba y Amy Barton, las

características de la generación que nace después de 1980, incluyen:

competencias digitales, aprendizaje experiencial y activo; interactividad y

colaboración; inmediatez y conectividad, las cuales demandan un nuevo

paradigma en la educación.

Por su parte, J. L. Pariente Fragoso (2007) señala que los valores son

―convicciones aprendidas mediante experiencias significativas, relacionadas

con la responsabilidad del hombre hacia sí mismo y hacia todo lo que lo rodea,

en armonía con las leyes de la naturaleza‖. (Pariente, 2007, p. 66)

Ángel Díaz Barriga (2005) señala que la educación en valores es un

tema que cobra interés por la diferencia de reacciones y comportamientos en

los sujetos. El autor dice, que a diferencia del pasado, en la actualidad existe

una ruptura en la transmisión y aprendizaje de los valores porque dicho

proceso se realiza con mayor complejidad, ya no por imitación y corrección de

los adultos.

127
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Risieri Frondizi afirma que el valor es: ―una cualidad estructural que

surge de la reacción de un sujeto frente a propiedades que se hallan en un

objeto‖ (p. 213). El autor señala que el valor es algo relacional, donde el sujeto

otorga propiedades y valoraciones a un objeto, pero ―esa relación no se da en

el vacío, sino en una situación física y humana determinada‖. (Frondizi, 1994,

p. 213)

Frondizi añade que la preferencia por cierto valor depende de tres

factores: el sujeto (sus condiciones físicas y psicológicas, perspectiva del futuro

y la posibilidad que tiene de conseguirlo), el objeto (propiedades naturales o

descriptivas) y la situación (lo socioeconómico, cultural, político, o bien, las

costumbres y las tradiciones.

Por su parte, Aurora Elizondo Huerta (2001) cita a García y Vanella,

quienes declaran:

Los valores se presentan como preferencias conscientes e inconscientes que tienen


vigencia para la mayoría de los integrantes de una sociedad y que están socialmente
regulados. Se constituyen como tales en un momento particular de la historia de la
humanidad y han trascendido dichas épocas, no como esencias inmutables o
imperativas, sino como ideas de valor, no definidas en sí mismas, pero mantenidas en
consenso aun cuando no se pongan en práctica. (Elizondo, 2001, p. 201)

Por otro lado, en cuanto a las condiciones contextuales que se

despliegan en la postmodernidad, Pilar Pestaña de Martínez (2004) dice que

las transformaciones tecnológicas cambian las conductas personales y

relacionales del hombre porque facilitan la interacción física y virtual, lo que

128
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

aparenta una mejoría en la calidad de vida pero aún existen situaciones de

violencia, vicios, injusticia y exclusión, entre otras, que denotan una cierta

degradación de ética y valores que coloca ante la entropía axiológica.

Pestaña de Martínez cita a Adela Cortina quien afirma que los valores

están en todos los contextos de la realidad personal, no obedecen a una moda

fugaz ni son sustituibles o aplazables. Menciona que hoy se teoriza sobre este

tema pero se parte del concepto que comparten integrantes de una sociedad,

sin definir qué es un valor y a cuáles se refiere: éticos, estéticos, económicos,

etcétera.

Asimismo Pilar Pestaña de Martínez muestra la percepción de Jorge

Sánchez Azcona, quien ratifica la importancia histórica de los valores:

Si queremos consolidarnos como seres humanos, positivos, amantes de la


vida, es necesario que los agentes socializantes como la familia y la escuela,
en una primera instancia, y otras instituciones sociales que participan en este
empeño, realicen su mejor esfuerzo para reforzar y desarrollar valores y
conductas éticas. (Pestaña, 2004, p. 67)

Pestaña de Martínez expone el concepto del valor en base al contexto

teórico y cita a Jesús Lázaro Romero Recasens quien lo define como la

preferencia del individuo o comunidad por cualidades o acciones, determinadas

en circunstancias específicas y que sirven de guía para la acción.

129
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Pestaña explica que para Juan Cano de Pablo las raíces de la ética (la

moral) y de los valores provienen de la situación en que se encuentran las

personas, en la medida en que viven en sociedad. Además Cano de Pablo

expone que la ética y la moral parten de una misma base: la costumbre, que se

traduce a ethos y a mores, de manera respectiva. El primer término de origen

griego del cual deriva la palabra ética y el segundo latino del que proviene

moral.

Pestaña de Martínez afirma que la ética y la moral en cierta forma son

equivalentes semánticos, ya que ambas ofrecen un contenido normativo para el

hombre y la sociedad. ―Así, cuando juzgamos un hecho, una conducta, desde

el punto de vista de la ética o la moral, decimos que es bueno o que es malo‖.

(Pestaña, 2004, p. 68)

Por otra parte, Pilar Pestaña de Martínez define la axiología como la

teoría del valor o de lo que se considera valioso, con base en el origen

etimológico que viene de los vocablos griegos axios, lo que es valioso o

estimable, y logos que significa ciencia; asimismo, expone que ésta abarca

tanto los valores positivos como los negativos (contravalores) porque analiza

los principios que deciden si algo es o no valioso.

Pestaña de Martínez cita a R.N. Berger quien afirma que la axiología se

divide en dos partes: la ética, que estudia el comportamiento humano (lo malo y

lo bueno), y la estética que estudia la maldad o bondad bajo la percepción de la

130
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

mirada humana en cuanto a los valores de lo artístico (fealdad o belleza).

Berger ejemplifica: para los idealistas la bondad se encuentra en lo

inalcanzable; para los naturalistas, en la armonía con la naturaleza; para el

pragmatismo, en los resultados de una acción; para los existencialistas, en la

percepción de cada individuo.

Pestaña expone que otra teoría de la axiología es la adquisición de

valores mediante la experiencia, y se basa en Witgenstein quien expresa que la

ética y la moral provienen de un previo proceso de conocimiento, con la lógica

y la experiencia como sus principales accesos. Ante ello, Pestaña resalta la

importancia de educar en valores de una forma vivencial y no sólo

academicista.

Con base en los estudios de Juan Cano de Pablo, Pestaña de Martínez

explica que cuando la conducta es juzgada por criterios internos se trata de

ética pero cuando ésta se evalúa por criterios externos se trata de axiología; y

explica que la ética proporciona la normativa general a una sociedad, en tanto

que la axiología otorga el contenido normativo a un sistema.

Pestaña, en relación a los juicios valorativos individuales y colectivos,

menciona a M.G. Ramos quien plantea una dificultad conceptual en el mundo

de los valores: la confrontación de la objetividad (el valor admitido por la

sociedad) y la subjetividad (cómo percibe cada individuo dicho valor).

131
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

La autora dice que la axiología contemporánea desdibuja la frontera

entre lo subjetivo y lo objetivo por lo que considera que los valores son una

resultante de los dos componentes por lo que son susceptibles de ser

analizados no como un todo indivisible, sino como el resultado de la objetividad

y la subjetividad.

Pestaña de Martínez explica en el proceso de valoración existen niveles

jerárquicos que oscilan entre lo más deseable y lo menos deseable y afirma

que hay dos categorías: la personal y la social. La primera se construye con

experiencia subjetiva y objetiva; la segunda, consensuada en forma social

(también en lo subjetivo y objetivo) lo que puede llegar a ser valor universal.

Pestaña de Martínez cita a E. Rubio quien añade algunas

puntualizaciones:

Los más elevados valores, suelen ser más objetivos y universales.

Un valor subjetivo llega a ser objetivo cuando tiene en cuenta los valores

de otros y sirve como referencia respecto de la convivencia.

La vigencia y universalidad de ciertos valores éticos y estéticos no es

absoluta y está asociada a escenarios espacio-temporales.

Un mismo hecho puede tener a la vez valor subjetivo y objetivo.

132
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Pestaña de Martínez aborda dos teorías sobre la clasificación de los

valores: la primera, de Jaime Trilla, se basa en un criterio clasificatorio del

grado de aceptación de la sociedad hacia los valores y plantea la existencia de

valores compartidos y no compartidos.

Trilla expone que los valores compartidos son producto de un consenso,

en un marco democrático; un ejemplo son los conceptos universales como

justicia, libertad, verdad, belleza, etcétera. Por su parte, los no compartidos son

divididos en dos clases: los contradictorios, que se rechazan en una

determinada sociedad, y los no contradictorios que no se admiten en todo el

grupo social, pero sí en algún sector.

La segunda teoría que expone Pestaña sobre la clasificación de los

valores es la de Francisco Larroyo quien no considera el factor consensual

propuesto por Trilla, sino dice que el sujeto tiene un cierto carácter bipolar, es

decir que cada valor que se percibe tiene un contravalor asociado: Justicia-

injusticia, igualdad-desigualdad, honradez-corrupción, libertad-esclavitud,

etcétera.

Pestaña de Martínez asevera que los valores se relacionan con la

conducta humana y con las actitudes, que actúan como mediadores; y cita a J.

Wittaker -estudioso de las actitudes y su naturaleza- quien afirma que cuando

la persona asume un valor, este hecho se refleja de manera operativa mediante

una conducta.

133
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Por otra parte, Carlos Alberto Rodríguez Ramírez (2000) explica que el

término valor es del verbo latino valeo, que alude a ser fuerte, eficiente, efectivo

y gozar de buena salud; que entre distintos contextos, se emplea para referirse

al grado de utilidad y cualidad de los objetos, los cuales -subraya el autor- no

tienen valor por sí mismos ya que éste se los da el ser humano.

Tanto Pestaña de Martínez como Rodríguez Ramírez hacen referencia a

la problemática expuesta por Adela Cortina sobre la falta de definición y

categorización de los valores inaplazables que conforman la vida cotidiana del

hombre, y considera imprescindible dilucidar su concepto para averiguar la

influencia que tienen sobre las teorías pedagógicas.

Rodríguez Ramírez señala que dentro de la axiología existe una

polémica sobre la asunción de una óptica normativa o descriptiva ante el

discurso lógico: la perspectiva normativa se concentra en la intención de

cumplir con las leyes, de querer hacer lo que se debe; mientras que la

descriptiva analiza el comportamiento humano y busca leyes que expliquen la

conducta individual y social.

Por otra parte, Rodríguez cita a R. Frondizi quien expone que existen

dos corrientes dentro de las teorías axiológicas: la subjetivista y objetivista. En

la primera, los valores no viven separados de los sujetos; en la segunda,

existen aparte de los objetos. Rodríguez explica que estas teorías se refieren a

los valores en los individuos y excluyen el aspecto colectivo.

134
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Rodríguez Ramírez dice:

El valor supone una relación dinámica del sujeto con el objeto, donde el sujeto
manifiesta diversas reacciones frente a las cualidades del objeto. El valor, por lo tanto,
no surge de una pura creación subjetiva, sino que tiene estrecha relación con la forma
individualizada del objeto en cuestión, porque es imposible o muy difícil concebir un
valor realizándose fuera de una forma. Inversamente, lo que parece constituir el valor
de las cosas o de los seres, es su forma. (Rodríguez, 2000, p.6)

Rodríguez Ramírez se basa en la actividad de valoración para el análisis

del concepto de valor y menciona a R. Frondizi quien explica que los valores

son cualidades que permiten la adaptación del sujeto a la realidad, reflejan la

capacidad de elegir y no tienen dimensión física.

Respecto a la influencia de los valores en la pedagogía, Rodríguez

afirma que éstos tienen dos polos que no son estáticos, o son blancos o son

negros, lo que es de suma importancia -subraya el autor- porque con ello se

prueba que la educación no es fija o neutral, aunque lo idóneo es desarrollar

los valores positivos y evitar los negativos.

Rodríguez Ramírez hace referencia a Immanuel Kant quien diferencia

entre los seres humanos, que poseen valor en sí mismos, y los objetos, que

valen para otra cosa y gozan de un valor relativo o medio. Además el autor cita

un mensaje de Kant al ser humano: ―Obra de tal modo que uses la humanidad

tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro siempre a la vez

como fin, nunca meramente como medio‖. (Rodríguez, 2000, p. 6)

135
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Rodríguez Ramírez menciona la definición de educación de la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO, según sus

siglas en inglés):

Un proceso de carácter eminentemente social, destinado a formar e informar al ser


humano para que participe efectivamente en la sociedad y se realice integralmente
como persona. Este proceso se cumple durante toda la vida, desde el nacimiento,
mediante formas y expresiones diversas que van de las más difusas e informales hasta
la más intencionales y formales... Contribuye a la transmisión de la herencia cultural, a
la socialización y enriquecimiento de los valores, a la construcción de la memoria
histórica colectiva, así como a transmitir los conocimientos y logros de los cambios
económicos, sociales, ecológicos, técnico-científico y políticos en los escenarios
humanos y naturales. (Rodríguez, 2000, p. 9)

Por lo anterior sostenemos que el ser humano aprende a través de las

variables educativas, entre ellas la educación formal la cual no debería sólo

instruir, sino consolidar el desarrollo humano y de la sociedad con la definición

de los valores para llegar a una vida plena.

Sabemos que desde la antigüedad la educación desempeña un papel

fundamental para dar cohesión ideológica, la cual queda manifiesta en el

hombre de cada época. Es por ello que Rodríguez Ramírez explica que en la

sociedad griega homérica, el ideal se refleja en los héroes de la Ilíada y la

Odisea que incentivan las destrezas de la lucha y la fortaleza física.

Con base a esta funcionalidad, Rodríguez Ramírez asegura que desde

el siglo XX surge la interrogante de si los valores se deben o no enseñar, y

menciona tres modelos educativos por ser los de mayor influencia:

136
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

El modelo cognitivo-evolutivo, en el que el desarrollo moral se realiza a

través de una secuencia de etapas que caracterizan los diferentes estados del

juicio moral. Así como se da un proceso sucesivo e irreversible en la

adquisición del conocimiento, también se da en la adquisición de lo moral.

Por nuestra parte, señalamos como el modelo de clasificación de

valores, el cual pretende que sea el educando el que a través de sus

experiencias cotidianas, asuma lo que considera como valores. El educador en

este caso es un facilitador para que el estudiante forme sus propios criterios

éticos.

La formación de hábitos, en el sentido Aristotélico (adquisición de

hábitos y actitudes que se reflejan en una determinada forma de vivir), pero con

el aporte de las diferentes teorías psicológico-pedagógicas actuales.

Sobre el método de formación de hábitos, Rodríguez Ramírez asevera

que educar en virtudes implica que el docente sea constructor de esas, porque

la educación en valores no puede reducirse a lo cognoscitivo, sino que también

interesa la dimensión de la voluntad.

En otro aspecto, Rodríguez Ramírez menciona que dentro de las

variables educativas se encuentra el aprendizaje sin fronteras, como los

medios de comunicación colectiva, los cuales se convierten en competencia de

padres de familia y del sector educativo en la lucha contra ―la más grave crisis

137
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

de valores‖, que es resultado de problemas económicos, políticos, ecológicos y

educativos que existen en la actualidad, por la globalización.

Por último, Rodríguez asegura que las crisis son períodos transitorios

para la reflexión y cita a Adela Cortina cuando sostiene: ―En realidad, conviene

recordar que nunca hubo Edad de Oro de la moralidad, nunca hubo un tiempo

en que los valores mencionados se vivieran a pleno pulmón y orientaran las

opciones reales de las gentes‖. (Rodríguez, 2000, p. 8)

Por su parte, Pestaña de Martínez cita a Miguel Concha Malo quien

afirma que los valores se consideran como tales hasta que se tornan en

motores de la conducta del individuo. Concha Malo dice: ―El problema

justamente es descubrir si aquello que me propongo como fin contribuye

realmente a mi desarrollo y realización como persona libre y responsable, junto

con mis semejantes, y es por lo mismo objetivamente un valor‖. (Pestaña,

2004, p.74)

Pestaña de Martínez explica que la estrecha relación de la conducta con

los valores deriva una cuestión: ¿Cómo el sujeto humano puede llegar a

construirlos? Expone además, los modelos del proceso de la construcción

social de valores de John Dewey, Jean Piaget, Lawrence Kohlberg, Allan

Bloom y David Krathwohl.

Pestaña afirma que Dewey y Piaget coinciden, porque ambos establecen

tres niveles que conllevan sus respectivas consecuencias. Mientras Dewey

138
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

expone las etapas preconvencional, convencional y autónoma que llevan a las

conductas natural, social e independiente, de manera respectiva, Piaget habla

de los estadios premoral, heterónomo y autónomo, que direccionan a

conductas sin sentido de obligación, con sentido de la misma y con el de

reciprocidad.

Por otra parte, Pestaña de Martínez menciona a Kohlberg, quien dice

que las decisiones humanas no transcurren de la misma manera a lo largo de

la vida, porque el individuo madura en contacto con la sociedad y consigo

mismo. El psicólogo afirma que el progreso humano, el cual define como el

abandono de esquemas particulares por generales, va de la mano con la

adquisición de valores que denomina desarrollo moral.

Bloom y Krathwohl también citados por la autora, coinciden en que el

proceso de asimilación del valor se conforma por cinco niveles: atención-

recepción, interés-respuesta, importancia-valoración, jerarquización-

organización y caracterización. Aunque para Bloom el desarrollo de valores es

cognoscitivo, y para Krathwohl el proceso involucra elementos motivacionales,

que incorporan la noción de voluntariedad progresiva al proceso.

Pestaña de Martínez dice que con la construcción social de valores

surge la interrogante en torno al escenario en donde esta construcción pudiera

darse y hace referencia a la Organización de Estados Iberoamericanos para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la cual expone que los valores se

139
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

desarrollan a lo largo de la vida, pero se fortalecen en la educación, la cual es

el escenario propicio para que se dimensionen.

Según expone Pestaña de Martínez, la OEI afirma que ―la educación en

valores es un proceso sistémico, pluridimensional, intencional e integrado, que

contribuye a la formación de la personalidad del estudiante‖ (Pestaña, 2004, p.

78). Además, desmiente que los valores sean asunto sólo de los niveles

anteriores a la educación superior y asevera que la universidad es un agente

motivador de valores para el desarrollo humano y profesional.

Por nuestra parte, exponemos que en un mundo de globalización

económica, social y cultural, los jóvenes llegan a la educación superior sin una

clara concepción de su ubicación en la vida y de lo que van a hacer con ella,

por lo que uno de los objetivos de la formación de valores es el fortalecimiento

de valores de identidad.

Pestaña dice que para formar valores y actitudes, éstos deben

desarrollarse en la praxis diaria mediante su incorporación explícita en los

planes escolares, como un proceso integrado, organizado y sistemático. Pero

esto es ineficaz cuando se restringe a métodos cognoscitivos puros, porque

esto lleva sólo al conocimiento y no de manera necesaria hacia la transferencia

a la vida.

Como punto final, Pestaña de Martínez agrega una visión

complementaria de Pablo Latapí quien expone: ―...más que un currículum de

140
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

valores que prescriba actividades minuciosas, la prioridad será formar a

maestros y directivos que asuman la transformación de la práctica docente‖.

(Pestaña, 2004, p. 81)

141
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

142
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

CAPÍTULO 3

REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

143
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

144
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

3.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

3.1.1. El hombre primitivo y el homo videns

Según Giovanni Sartori (1998) la especie humana evoluciona poco a

poco gracias a los avances de cada época, esto desde hace más de 5000

años. Explica que al hombre primitivo se le considera como un animal

simbólico, ya que no es capaz de vivir en un universo físico sino más bien en

universo simbólico. A esto se refiere con la lengua, el mito, el arte y la religión

de cada época.

El autor hace hincapié en el significado del hombre también como animal

racional, ya que el ser humano se comunica por medio del lenguaje y la

mímica, no expresa pensamientos o ideas, sino sentimientos y afectos a través

de sus acciones; el hombre reflexiona sobre lo que dice, piensa y además es

consciente de sus acciones. En el tiempo del homo sapiens, el ser humano

observa y toca las cosas con el fin de entrar en contacto con lo que se le

presenta.

Para Sartori el hombre trabaja en equipo para cazar y conseguir su

propio alimento, una vez que se termina se traslada de un lugar a otro.

145
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Después el ser humano pasa de ser un nómada a ser un sedentario y empieza

a cosechar su propio alimento y a criar animales. También comienza a fabricar

herramientas con piedras y huesos de animales e inicia la pintura en las cuevas

para plasmar sus ideas.

Expresa que las civilizaciones se desarrollan con la escritura y que es el

tránsito de la comunicación oral a la palabra escrita lo que logra una mejora en

la civilización. También un factor que es trascendente es el descubrimiento del

fuego, ya que llega a cubrir las necesidades humanas de iluminar la noche, así

como de calentarse.

En cuanto al análisis de la postura de Giovanni Sartori, la postulación del

homo videns señala como la integración de los niños a la realidad a través de

las pantallas, desde edades tempranas, los determina para reconstruir dicha

realidad a través de imágenes. La idea de que la posible pérdida de capacidad

de decodificar textos, se basa en que los televidentes y ahora usuarios de

internet acceden a una realidad mediata que es reconstruida a través de las

TIC, lo que supondría que las habilidades básicas del pensamiento se delimitan

en torno a la consecución de imágenes, donde los procesos de interpretación

parten de axiomas contradictorios. En cuanto a la contundencia de dicha idea,

se pretende indagar más a fondo sobre esos procesos cognitivo-culturales; en

definitiva, nuestra postura es que los actuales hablantes del lenguaje digital

pueden moverse en los ámbitos de construcción del siglo pasado y los nuevos

que comienzan a construir. Ya en el capítulo anterior se hizo un exhaustivo

146
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

análisis sobre los principios epistemológicos que delimitan a la información,

quizá por ello también sea interesante teorizar acerca de los cambios en el

mismo orden, puesto que en la era digital todo apunta a que la información se

construye a partir de la interacción con los formatos, o bien con los soportes

físicos tangibles; lo anterior lo sostenemos ya que los soportes han perdido una

de las característica que los definían en el siglo pasado: su carácter probatorio.

3.1.2. Agricultura y feudalismo

Por otro lado, Alvin Toffler y Heidi Toffler (2006), hablan sobre la

revolución de la riqueza que empieza en la década de la agricultura, aquí la

naturaleza produce lo que se desea. El avance de esta actividad revoluciona la

vida del hombre, donde genera mayor división del trabajo y con ello la forma de

intercambio y la organización de la sociedad; así se constituye el primer

sistema de riqueza.

Alvin Toffler (1980), habla sobre algunos factores que sustituyen la

producción industrial como la tierra, mano de obra y capital; por el

conocimiento, como generador primordial de la riqueza. Estos cambios en la

producción transforman la fabricación, los mercados y la sociedad. Las

innovaciones en la generación de riqueza revolucionan la vida en general, las

instituciones básicas del sistema fabril empiezan a ser obsoletas, se

transforman los valores, creencias, estructuras familiares, instituciones

políticas, el arte, la literatura, música, educación, cultura y economía.

147
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Para Toffler desde tiempos remotos el ser humano busca la manera de

hacer más cosas, con menos esfuerzo y en un tiempo más corto. El hombre

utiliza su imaginación e inteligencia en la invención o creación de herramientas,

máquinas y otros instrumentos que le ayudan a resolver problemas de la vida

diaria; estos objetos facilitan el trabajo y dan respuesta a sus necesidades

básicas de salud, alimentación, descanso y otras.

Según Héctor Marambio (2004), a causa de la transmisión directa de la

base material y cultural acumulada, se dan los procesos de reproducción en las

sociedades primitivas o reducidas, con una cultura homogénea y escaso

desarrollo científico y tecnológico. Las nuevas generaciones aprenden por la

colaboración activa y la imitación de las diversas actividades del grupo que se

relacionan de manera directa con la naturaleza. Mientras esto sucede se crea

un contexto en el cual la responsabilidad de la educación no recae en sólo una

persona, sino en la que está capacitada para tal.

Para Marambio el feudalismo se desarrolla en Europa occidental y se

caracteriza por la ausencia total de poder central, ya que existe una separación

de varios pequeños territorios gobernados por poderosos jefes locales. Los

hombres se relacionan bajo un sistema de dependencia, el valor de la tierra

pasa a ser relativo, su sistema económico es agrario y las relaciones en el

campo son de servidumbre y dueño.

148
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

La economía medieval es estamental y piramidal, se pertenece a un

determinado grupo por nacimiento. Su economía se basa en la agricultura y los

siervos se conforman por campesinos pobres que trabajan para el señor feudal.

Venancio Salcines y María Freire (2010), expresan que con el paso del

tiempo las personas ilustradas pertenecen o se vinculan al clero y la

aristocracia; y que a pesar de que hay pensadores que se preocupan por la

economía, la educación no es un tema relevante. Esto se debe a la facilidad de

los procesos de producción, donde se admite como fuerza de trabajo a la

población analfabeta.

Por su parte, Venancio Salcines y María Freire (2010), comentan que los

primeros indicios por defender la educación se deben a intereses políticos de

los funcionarios. Citan a Sanchis al decir que la sociedad exige un

conocimiento que no vaya más allá de lo necesario del trabajo diario. Esto

porque la educación se considera como una herramienta que altera el orden

social al que sólo pueden acceder los más educados.

Cuando los autores citan a Adam Smith, un filósofo moral y padre de la

economía política, explican que fue él quien invita a la educación y que

incorpora el concepto de división del trabajo, aun antes de la revolución

industrial; por lo tanto, aunque su aportación se da en un contexto donde los

procesos industriales no tienen complejidad ni maquinaria, resalta dos

circunstancias: la agilidad y la destreza.

149
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Salcines y Freire citan a Martínez Irujo el cual considera que para

desarrollar la agilidad y la destreza de la clase obrera no es necesaria mayor

educación que aquella que proporcione una mejora de las habilidades del

trabajador, más no que genere riqueza para ellos. Es así como los primeros

economistas comprenden que las clases obreras son necesarias para construir

una mejor sociedad civil.

3.1.3. Revolución industrial

Asimismo, Alvin Toffler (1980) señala que a partir del siglo XVII surge un

nuevo movimiento que recorre y transforma a todo el planeta, el cual provoca

que se eliminen las antiguas sociedades y se establezca una sociedad nueva.

Esta explosión es la revolución industrial, la cual cambia la forma de vida de

millones de personas.

El industrialismo fue un régimen social que afecta aspectos de la vida

humana y combate todas las características del pasado. Logra poner el tractor

en la granja, la máquina de escribir en la oficina, el frigorífico en la cocina; crea

el periódico, el cine, el ―Metro‖, el ―DC-3‖, el cubismo y la música dodecafónica.

Se universaliza el reloj de pulsera y la urna electoral. Une todas estas cosas,

para formar el sistema social más poderoso y expansivo que el mundo conoce:

la civilización de la revolución industrial.

Toffler nombra a esta sociedad la ―segunda ola‖ la cual comienza a

adquirir su energía del carbón, el gas y el petróleo, de combustibles fósiles

150
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

irremplazables. Por primera vez, una civilización empieza a adquirir su capital

de la naturaleza, en lugar de limitarse a vivir del interés que produce. También

se establece a la tecnología en un nuevo nivel, donde se crean grandes

máquinas electromecánicas y la civilización industrial proporciona órganos

sensoriales tecnológicos, en los cuales se realizan máquinas que pueden oír,

ver y tocar con mayor exactitud y precisión que los seres humanos.

Alvin Toffler menciona que en los nuevos roles de la revolución industrial

se necesitan trabajadores que puedan moverse de un lugar a otro para llegar a

sus puestos de trabajo. Por este motivo empieza a cambiar la estructura

familiar. Las constantes emigraciones y las tempestades económicas influyen

para que las familias se deshagan de parientes indeseados, se hagan

pequeñas y adecuadas a las necesidades de la nueva sociedad industrial.

El autor señala que la familia nuclear integrada por el padre, madre y

unos pocos hijos se convierte en el modelo estándar y lo expone de la siguiente

manera: ―La familia nuclear se convirtió en una identificable característica de

todas las sociedades de la segunda ola, singularizándolas frente a las de la

primera ola con tanta evidencia como los combustibles fósiles, las fábricas de

acero o las cadenas de tiendas”. (Alvin Toffler, 1980, p.14)

También explica que el industrialismo disuelve la sociedad en miles de

partes entrelazadas: fábricas, iglesias, escuelas, sindicatos, cárceles,

hospitales. Rompe la línea de poder entre iglesia, Estado e individuo, y el

conocimiento lo separa en disciplinas especializadas.

151
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Como la sociedad industrial rompe a las familias en unidades más

pequeñas, se fracciona en mil pedazos la vida y la cultura de la comunidad.

Surge la necesidad de dar origen a nuevas clases de especialistas, cuya tarea

principal es la integración, se llaman a sí mismos ejecutivos o administradores,

coordinadores, presidentes, vicepresidentes, burócratas o directores. Toffler los

señala como:

Eran los integradores. Definían funciones y asignaban trabajos. Decidían quién obtenía
qué recompensas. Trazaban planes, fijaban criterios y daban o retiraban credenciales.
Enlazaban la producción, la distribución, el transporte y las comunicaciones. Fijaban
las reglas conforme a las cuales interactuaban las organizaciones. En resumen, hacían
encajar las piezas de la sociedad. Sin ellos, nunca habría podido funcionar el sistema
de la segunda ola. (Alvin Toffler, 1980, p.32)

Toffler señala que en la revolución industrial se separan de manera

violenta dos aspectos de la vida del ser humano: la producción y el consumo.

La economía de la Revolución Agrícola se transforma en la economía dividida

de la Revolución Industrial, al hacerlo introduce un cambio en la economía, en

la mente e incluso en la personalidad sexual. El autor lo explica de esta

manera:

A un nivel, la revolución industrial creó un sistema social maravillosamente integrado,


con sus propias tecnologías distintivas, sus propias instituciones sociales y sus propios
canales de información, todos ellos perfectamente ensamblados entre sí. Pero a otro
nivel destruyó la unidad subyacente de la sociedad, creando una forma de vida llena
de tensión económica, conflicto social y malestar psicológico. (Alvin Toffler, 1980, p.19)

Todo este proceso de cambio tecnológico incita a que la sociedad de la

primera ola entre en conflicto. Por su parte, Giovanni Sartori (1998) menciona

que todo progreso tecnológico, al momento de su aparición, se tiende a

rechazar porque la innovación cambia los órdenes sociales y culturales ya

152
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

constituidos. Con la revolución industrial el invento más protestado es la

máquina industrial al pensar que sustituiría al hombre.

Sartori también menciona que la invención de la imprenta y el progreso

de las comunicaciones no encuentran oposiciones relevantes, por el contrario,

siempre se aceptan y gozan de eufóricas creencias. Al momento en que

aparece el periódico, el telégrafo, el teléfono y la radio, la mayoría les da la

bienvenida y lo aceptan como un progreso favorable para la difusión de

información, ideas y cultura.

Los temores que se tienen en cuanto al progreso tecnológico, no son

hacia los instrumentos, sino a su contenido. Es decir, no contra la

comunicación sino contra lo que se comunica, como es el caso de la Gran

Enciclopedia. Giovani Sartori (1998) expresa que la Enciclopedia de Diderod

(primer tomo en 1751) se prohíbe y después se incluye en el índice en 1759,

con la explicación de que esconde una conspiración para destruir la religión y

debilitar la autoridad del estado.

Alvin Toffler (1980) explica el proceso del conocimiento y la educación,

donde señala que la civilización de la revolución industrial se extiende por todo

el planeta y transforma todo lo que toca, surge no sólo la tecnología o el

comercio. Esta nueva civilización crea una nueva realidad para millones de

personas y también una nueva forma de pensar sobre la realidad. Se topan

con valores, conceptos, mitos y costumbres de la sociedad agrícola. El autor

hace mención al respecto:

153
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

La segunda ola trajo consigo una redefinición de Dios... de la Justicia... del Amor... del
Poder... de la Belleza. Suscitó nuevas ideas, actitudes y analogías. Subvirtió y
remplazó antiguas presunciones sobre tiempo, espacio, materia y casualidad. Emergió
una poderosa y coherente concepción del mundo que no sólo explicaba, sino que
justificaba también la realidad de la segunda ola. Esta concepción del mundo de la
sociedad industrial no ha recibido un nombre específico. Podría denominársela
―indusrealidad‖. (Alvin Toffler, 1980, p. 52)

Asimismo, menciona que al trasladar el trabajo de los campos y el hogar,

es necesario preparar a los niños para la vida de fábrica. Los primeros

propietarios de minas, talleres y factoría en proceso de industrialización

descubrieron que es difícil cambiar a las personas mayores. Toffler lo expresa

de la siguiente manera: ―casi imposible transformar a las personas que han

rebasado la edad de la pubertad, ya procedan de ocupaciones rurales o

artesanales, en buenos obreros de fábrica”. (Alvin Toffler, 1980, p.15)

También Toffler expresa que si se logra encajar a los jóvenes en el

sistema industrial se facilita la resolución posterior de los problemas en la

disciplina de trabajo. Sin embargo, el resultado es otra estructura central de

todas las sociedades de esta época: la educación general.

La educación general se construye sobre el modelo de la fábrica, exige

obreros que lleguen a la hora, peones de cadenas de producción, trabajadores

que acepten órdenes y hombres y mujeres preparados para trabajar como

esclavos en máquinas o en oficinas.

154
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

3.1.4. Nueva civilización

Por otro lado, Alvin Toffler (1980) presenta una cuidada y vasta imagen

de la nueva civilización que hace ruido entre los hombres. Afirma que es y que

constituye un reto a todo lo que hasta ahora se da por sentado. Las viejas

formas de pensar, las viejas fórmulas, dogmas e ideologías, por estimadas o

útiles que se dan en el pasado, no se adecuan ya a los hechos.

Con el paso de una revolución a otra existe un periodo de transición, en

el que las viejas formas de creación de riqueza y su entorno político,

económico y social pierden fuerza para dar lugar a las ideas nacientes que

conforman la nueva.

Se entiende por tecnología al uso del conocimiento científico que

especifica modos de hacer cosas de una manera reproducible. Se pueden

incluir dentro de las tecnologías de la información a la microelectrónica, la

informática, telecomunicaciones, optoelectrónica, genética, entre otras.

Manuel Castells (2005), explica que las revoluciones tecnológicas se

caracterizan por su capacidad de penetrar en los dominios de la actividad

humana. También hace una analogía para exponer que la tecnología de la

información es para esta revolución lo que las nuevas fuentes de energía son

para las revoluciones industriales que siguieron de la invención de la máquina

de vapor que utilizaba los combustibles fósiles. La velocidad con la que se

extiende sobre el planeta la revolución tecnológica de la información marca una

diferencia con las anteriores.

155
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Para el autor las nuevas tecnologías de la información son herramientas

para aplicar y procesos que desarrollar, donde los usuarios y los creadores

pueden ser los mismos. Los usuarios pueden tomar el control de la tecnología.

Por primera vez en la historia, la mente humana es una fuerza productiva

directa y no sólo un elemento de producción.

Existieron al menos dos revoluciones industriales, una se da al último

tercio del siglo XVIII e implementó nuevas tecnologías como la máquina de

vapor, la hiladora, la metalurgia. La segunda surge cien años después y ofrece

el desarrollo de la electricidad, el motor, la química, entre otras.

Sin duda una de las diferencias más significativas es la importancia que

se le da al conocimiento científico para producir el desarrollo tecnológico.

Según Castells la innovación tecnológica no es un acontecimiento asilado, la

transformación de los entornos sociales e institucionales puede alterar el ritmo

y la geografía del desarrollo tecnológico:

Refleja un estado determinado de conocimiento, un entorno institucional e industrial


particular, una cierta disponibilidad de aptitudes para definir un problema técnico y
resolverlo, una mentalidad económica para hacer que esa aplicación sea rentable, y
una red de productores y usuarios que puedan comunicar sus experiencias de forma
acumulativa, aprendiendo al utilizar y crear. p.67

Otro aspecto a observar entre las revoluciones industriales es que

aunque las dos transforman un sistema industrial, su base se constituye en la

innovación, generación y distribución de la energía. Por lo que se considera

que la máquina de vapor es la invención más esencial de la revolución

industrial y la electricidad es la energía central de la segunda revolución.

156
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Para Manuel Castells (2005), las dos revoluciones industriales se

difunden por todo el sistema económico y penetrar en el tejido social. Las

fuentes de energía accesibles aumentan el poder del cuerpo humano y crean la

base material para continuar un movimiento que se encamina a difundir la

mente humana.

Alvin Toffler (1980) habla del avance de las industrias que se ven

aceleradas por la crisis de la energía, muchas de ellas llevan hacia procesos y

productos de amplio consumo energético. De igual manera argumenta que la

razón es evidente: las tecnologías no se desarrollan aún en gran escala,

muchas se encuentran todavía en sus inicios.

El autor menciona los peligros de la niebla electrónica, de la

contaminación de la información, del combate en el espacio exterior, de la fuga

genética, de la intervención climática y de lo que puede llamarse ―guerra

ecológica‖. Más allá de esto acechan multitud de otros peligros relacionados

con el paso a una nueva base tecnológica.

A medida que el cambio se acelera en la sociedad, provoca dentro de

los hombres una aceleración paralela. Toffler dice: ¨La Nueva información llega

a todos, y se ven obligados a revisar continuamente y a un ritmo cada vez más

rápido el archivo de imágenes¨ (Alvin Toffler, 1980, p.103)

Expresa que es preciso remplazar imágenes antiguas que se basan en

la realidad pasada, pues a menos que las actualicen, los actos quedan

divorciados de la realidad y se hacen menos competentes; no se limita a

157
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

acelerar el flujo de información, transforma la estructura profunda de que

dependen las acciones diarias.

Toffler (1980) asegura que durante los años 70 la realidad supera a la

ficción al aumentar la capacidad del computador y descender los precios por

función. Empiezan a brotar por todas partes pequeños minicomputadores

baratos y eficaces. Cada sucursal de fábrica, oficina de ventas o departamento

de ingeniería reclama el suyo.

También comenta que aparecen tantos computadores, que las

compañías pierden a veces la cuenta de los que tienen. La potencia cerebral

del computador no se halla concentrada en un sólo punto: está distribuida. Los

computadores caseros tardan en venderse por poco más que un aparato de

televisión. Asegura que estas máquinas inteligentes se usan para todo: desde

calcular los impuestos de la familia, hasta controlar la utilización de energía en

el hogar, practicar juegos, llevar un archivo de recetas, recordar a sus dueños

citas próximas y servir como ―máquinas de escribir pensantes‖.

Toffler dice que luchar por el hogar electrónico forma parte de la lucha

entre el pasado industrial y el futuro tecnológico. Es probable que en ella se

alíen no sólo tecnólogos y empresas con ganas de explotar las nuevas

posibilidades técnicas, sino también una amplia gama de otras fuerzas

ecologistas, reformadores laborales de un nuevo estilo y una nutrida coalición

de organizaciones, desde iglesias conservadoras, hasta feministas radicales e

158
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

importantes grupos políticos. El hogar electrónico puede así emerger como

fundamento de concentración para las del mañana.

Alvin Toffler y Heidi Toffler (2006) también mencionan que en la

actualidad, el sistema capitalista transita por la fase de la globalización, en gran

parte se sustenta en la llamada nueva economía y es común que se escuche

sobre los cambios que desde hace algunas décadas se presentan de manera

acelerada en las economías, empresas, comercio, sociedad, cultura, jóvenes,

educación, valores, religión y en la política; como consecuencia de las

innovaciones en la tecnología de las comunicaciones y la información.

El Dr. José Guadalupe Vargas Hernández (2007), menciona que la

revolución industrial en el siglo XIX, así como la revolución tecnológica del siglo

XX, son factores importantes que contribuyen al crecimiento acelerado de las

corporaciones transnacionales que luchan por penetrar en las economías

nacionales. La revolución tecnológica transforma los procesos de producción

que involucran nuevos modos de producción industrial y comercial, esto a su

vez modifica los conceptos del valor, lo que repercute, en una desvalorización

del trabajo.

También comenta que la revolución tecnológica contribuye a profundizar

y acelerar los procesos de globalización en las últimas décadas del siglo XX,

con la aparición de las grandes corporaciones. La expansión de las

corporaciones transnacionales es acelerada por la revolución tecnológica que

facilitan la investigación, el desarrollo y la concentración de la propiedad

159
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

intelectual. Las redes de investigación y desarrollo tecnológico hacen más fácil

el acceso al conocimiento a las empresas ligadas por una red.

Para Vargas, la relación de los medios y la política forman un signo de

cambio esencial entre la realidad y las ideas, para llegar a representar en el

Estado moderno una realidad simbólica. A su vez considera que la

organización en red tiene éxito por las relaciones que establecen los

participantes para satisfacer sus necesidades, compartir la información y

trabajar juntos en proyectos de desarrollo comunes.

En la actualidad, se vive la información en tiempo real, si bien el trabajo

y el capital son los factores que la economía neoclásica reconoce por los

últimos dos siglos, la información y el conocimiento surgen como factores

importantes de la economía tecno-globalizada.

Vargas Hernández (2007) cita a Castells, quien habla de los elementos

esenciales para los procesos de globalización: el desarrollo de las tecnologías

de información, los cambios en la productividad del capital y las nuevas

condiciones laborales que afectan de manera desigual a la población.

Para Vargas, la revolución científico-tecnológica se impulsa por los

avances que hay en la tecnología de la información, la biotecnología, así como

en las fibras ópticas. Es por esto que a la revolución tecnológica se le

considera como la revolución en la revolución. Y así como la revolución

tecnológica informacional trae cambios más profundos que la revolución

160
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

industrial y a su vez esto es la causa de las revoluciones en lo social,

económico, político, cultural, entre otras.

Según Vargas (2007), al citar a Valiyath y Zahra, expresa que la

globalización trae cambios fundamentales en la base del conocimiento y en las

capacidades de las instituciones existentes y por lo tanto, establece el contexto

para la información y la toma de riesgos. Cuando cita a Nath, expone que el

conocimiento que se basa en redes, fortalece la conexión entre acceso de

información, democracia, derechos humanos, protección del medio ambiente y

desarrollo sustentable mediante la provisión útil de información para solucionar

los problemas.

Vargas comenta sobre las capacidades para manipular información y

generar conocimientos que se orientan a aumentar la competitividad y

productividad del sistema económico. Estos impactos generan dinámicas

sociales, políticas y culturales bajo una nueva concepción del poder que se

basa en paradigma socio técnico. Cuando cita a Manuel Castells lo define así:

El sistema en que la productividad, la competitividad, la riqueza, la comunicación, y el


poder se basan, fundamentalmente, en la capacidad tecnológica y organizativa de
procesar información y generar conocimientos específicos para la realización de los
objetivos e intereses de los distintos actores económicos y sociales. (José Guadalupe
Vargas Hernández, 2007, p. 63)

Vargas considera que el transmitir el conocimiento y la experiencia

fortalece a la sociedad civil y les otorga capacidad y autonomía para ejercer

sus funciones en las nuevas formas de gobernabilidad, por lo tanto el

intercambiar información es un elemento para el progreso sostenible que

mejora la calidad de vida y les da mayor control a las personas.

161
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

3.2. SOCIEDAD RED

3.2.1. Una visión global

Manuel Castells (2004) explica que una sociedad red es aquella cuya

estructura social está compuesta de redes potenciadas por tecnologías de la

información y de la comunicación basada en la microelectrónica. Esto parte de

que la estructura social, son aquellos acuerdos organizativos humanos en

relación con la producción, el consumo, la reproducción, la experiencia y el

poder, expresados mediante una comunicación significativa catalogada por la

cultura.

También comenta que las redes no son una forma específica de las

sociedades del siglo XXI ni de la organización humana, sino que constituye la

estructura fundamental de la vida, de toda clase de vida. Castells cita a Monge

y Contractor, ellos mencionan, respecto a la vida social que los analistas tienen

tiempo en la investigación de la dinámica de las redes sociales en el núcleo de

la interacción social y la producción de significado, lo que les permite formular

una teoría sistemática de las redes de comunicación.

En términos de estructura social, los arqueólogos y los historiadores de

la antigüedad reiteran de manera convincente que los datos históricos

muestran la permanencia y la relevancia de las redes como espina dorsal de

las sociedades, desde hace miles de años. En realidad si se transfiere la

noción de globalización a la geografía del mundo antiguo, determinada por las

tecnologías del transporte disponible, se puede decir que existe cierta clase de

162
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

globalización en la antigüedad, ya que las sociedades dependen de la conexión

de sus principales actividades con redes que trascienden los límites de su

localidad.

Según Manuel Castells (2004) esta observación de los hechos históricos

contradice la visión predominante de la evolución de la sociedad, que se centra

en un tipo diferente de organización: las burocracias jerárquicas basadas en la

integración vertical de los recursos y de los sujetos, como expresión del poder

que se organiza en una elite social, legitimada por la mitología y la religión.

Para el autor la capacidad de las redes, para introducir nuevos actores y

nuevos contenidos en el proceso de organización social, con relativa

independencia de los centros de poder, se desarrolla a lo largo del tiempo con

el cambio tecnológico, y más preciso con la evolución de las tecnologías de la

comunicación. Surge la posibilidad de utilizar la red de energía distribuida que

caracteriza el nacimiento de la Revolución Industrial: los ferrocarriles, los

transatlánticos y el telégrafo son la primera infraestructura de una red casi

global, con capacidad para auto reconfigurarse.

Así como el cambio tecnológico que libera las potencialidades de las

redes es la transformación de las tecnologías de la información y la

comunicación, basada en la revolución de la microelectrónica que tiene lugar

en las décadas de los cuarenta y los cincuenta. Surge la base de un nuevo

paradigma tecnológico que se consolida en los setenta, sobre todo en Estados

163
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Unidos, y se da conocer de manera rápida por todo el mundo, esto da paso a lo

que se denomina, la era de la información.

Manuel Castell (2004), cita a William Mitchell, el cual menciona que la

evolución de la tecnología de la información y la comunicación a lo largo de la

historia, como un proceso de expansión y crecimiento del cuerpo y la mente

humana, un proceso que, a comienzos del siglo XXI, se define por el aumento

de aparatos portátiles que proporcionan capacidad informática y de

comunicación ubicua. Esto permite que el individuo o las organizaciones,

interactúen en cualquier momento, desde cualquier lugar, y confíen en una

infraestructura de apoyo que administra recursos materiales distribuidos a lo

largo y ancho de una parrilla electrónica de información.

Castell, cita a Mokyr y Mazlish ellos señalan que todas las sociedades

que se conocen se basan en la información y el conocimiento como fuente de

poder, riqueza y significado. La información no tiene mucho valor en sí misma

sin el conocimiento para recombinarla con un propósito. El conocimiento, es

algo relativo a cada cultura y sociedad. Da tal modo que el conocimiento de la

metalurgia, de las técnicas de navegación o de la ley romana es uno de los

medios esenciales de información y conocimiento en los que se basa el poder

militar, la eficiencia administrativa, el control de los recursos, así como la

riqueza y las reglas para su distribución.

Si la información y el conocimiento son factores importantes para

conseguir el poder y la riqueza en las sociedades, es engañoso conceptuar a

164
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

nuestra sociedad como tal, incluso si, con el objetivo de facilitar la

comunicación, se utiliza la etiqueta de moda y caracteriza al periodo histórico

como ―era de la información‖.

Para Manuel Castells (2004) esto quiere decir, que la sociedad se

caracteriza por el poder inherente a la tecnología de la información, la esencia

de un nuevo paradigma, que el autor denomina informacionalismo. Sin

embargo, la imprenta también es una tecnología de la información muy

importante y hace ya tiempo que se inventó, pero no se acostumbra considerar

a las sociedades posteriores a la imprenta como sociedades de la información.

Castells dice que el informacionalismo es el paradigma tecnológico que

constituye la base material de las sociedades a comienzos del siglo XXI y

durante el último cuarto de siglo XX de nuestra era, remplaza o incluye al

industrialismo como paradigma tecnológico dominante. El industrialismo,

asociado con la revolución industrial, es un paradigma caracterizado por la

organización sistemática de las tecnologías basadas en la capacidad de

generar y distribuir energía mediante máquinas creadas por el hombre, sin

depender del entorno natural.

Con el paradigma informacional, la capacidad de cualquier sujeto

comunicante para actuar sobre la red de comunicación permite a individuos y

organizaciones la posibilidad de reconfigurar la red en función de sus

necesidades, deseos y proyectos. Aunque la capacidad de reconfiguración de

165
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

cada sujeto depende del modelo de poder presente en la configuración de la

red.

3.2.2. Informacionalismo

Manuel Castells (2005), expone que la revolución tecnológica de la

información tiene gran capacidad para introducirse en las actividades humanas

y por consecuencia es un punto de entrada para analizar la complejidad de la

nueva economía, la sociedad y la cultura en formación. Elegir esta serie de

métodos no supone que las nuevas formas y procesos sociales surjan como

consecuencia del cambio tecnológico. Castells dice que la tecnología no

determina la sociedad y tampoco la sociedad dicta el curso del cambio

tecnológico.

Para entender este contexto, el autor explica que el internet surge para

evitar la toma o destrucción soviética de las comunicaciones estadounidenses

en el caso de haber una guerra nuclear, y que es ideado por el departamento

de defensa estadounidense. El resultado es una arquitectura de red que no

puede ser controlada desde ningún centro y que se compone por miles de

redes informáticas autónomas que tienen modos infinitos de conectarse.

Castells expone que aunque la sociedad no determina la tecnología si

puede sofocar su desarrollo. Y lo cita de la siguiente manera:

La capacidad o falte de capacidad de las sociedades para dominar la tecnología y en


particular las que son estratégicamente decisivas en cada periodo histórico, define en
buena medida su destino, hasta el punto de que podemos decir que aunque por sí
misma no determina la evolución histórica y el cambio social, la tecnología plasma la

166
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

capacidad de las sociedades, siempre en un proceso conflictivo, deciden dedicar su


potencial tecnológico. P. 37

Un ejemplo de esto es China que está en la cumbre de la

industrialización en el siglo XIV, es la civilización tecnológica más avanzada al

superar a Europa con sus invenciones. El hecho de que no llega a

industrializarse cambia la historia del mundo y al no poder proteger al Imperio

Medio de las consecuencias de su inferioridad, tarda más de un siglo en

comenzar a recuperarse.

Manuel Castells (2005), explica que lo que parece importante en el

ejemplo de China es el papel del estado y el cambio en la política. El estado

puede ser una fuente de innovación tecnológica o puede representar un

estancamiento cuando no muestra interés o no sabe cómo manejarla.

Lo que se debe entender, según el autor es que:

Entre la tecnología y sociedad, el papel de estado ya sea deteniendo, impulsando o


dirigiendo la innovación tecnológica es un factor decisivo en el proceso general, ya que
expresa y organiza las fuerzas sociales y culturas que dominan en un espacio y tiempo
dados. p.43

Para el Castells es importante caracterizar a las sociedades entre los

modos de producción y los modos de desarrollo; lo que lleva a lograr una

comprensión de la dinámica social. Fundamenta su distinción al estudiar el

surgimiento de una nueva estructura social que está asociada con la aparición

de un nuevo modo de desarrollo, el informacionalismo.

El informacionalismo se define por la reestructuración del modo

capitalista de producción hacia finales del siglo XX. La teoría propone que las

167
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

sociedades están organizadas en torno a procesos humanos estructurados por

relaciones de producción, experiencia y poder.

La producción es la acción de la humanidad sobre la materia; la

experiencia es la acción de los sujetos humanos sobre sí mismos, que se

determina por la interacción de sus identidades bilógicas y culturales y en

relación con su entorno social y natural; y el poder es la relación entre las

personas que impone el deseo de algunos sujetos sobre los otros mediante el

uso de la violencia físico o simbólica.

Para Manuel Castells (2005), la producción se organiza en relaciones de

clase, la experiencia en torno a la relación de género o sexo, y el poder en el

Estado y su monopolio institucionalizado. La comunicación simbólica entre los

humanos y su relación con los aspectos antes señalados, generan culturas e

identidades colectivas. Asimismo, los modos de producción definen las

relaciones sociales y determinan la existencia de las clases sociales que se

establecen mediante su práctica histórica.

En el siglo XX se vive con dos modos de producción: el capitalismo y el

estatismo. El capitalismo determina el principio básico de la apropiación y

distribución del excedente por los capitalistas, se orienta hacia la maximización

del beneficio. Por su parte, en el estatismo, el control del excedente es externo

a la esfera económica y se encuentra en las manos de quienes tienen el poder

en el Estado.

168
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

El autor expone que en el nuevo modo de desarrollo informacional, la

fuente de la productividad radica en la tecnología de la generación del

conocimiento, el procesamiento de la información y la comunicación de

símbolos. Para él también es importante el hecho de que en los modos de

desarrollo se conforma la conducta social.

El crecimiento capitalista que origina una prosperidad económica y una

estabilidad social sin precedentes para la mayoría de las economías de

mercado, alcanza sus limitaciones a comienzos de la década de 1970 y por

este motivo es necesario implementar una reestructuración. Algunas de las

reformas que Castells comenta para la reestructuración son: estudiar la lógica

capitalista en las relaciones capital-trabajo, aumentar la productividad del

trabajo y el capital, globalizar la producción, la circulación y los mercados; y

conseguir el apoyo estatal para el aumento de la productividad de las

economías nacionales.

Un punto importante para lograr la eficacia de la reestructuración fue la

innovación tecnológica y el cambio organizativo, que se centran en la

flexibilidad y la adaptabilidad. Así pues el informacionalismo se liga a la

expansión y renovación del capitalismo.

Aunque el capitalismo y el informacionalismo fueron procesos

inseparables, las sociedades reaccionaron de forma diferente ante ellos. Por

una parte las sociedades informacionales, son capitalistas y por otra parte se

destaca su diversidad cultural e institucional.

169
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

3.2.3. Democracia y red

Manuel Castells (2003) menciona que en los albores de la era

informacional, una crisis de legitimidad está vaciando de significado y función a

las instituciones de la era industrial. Superando por las redes globales de

riqueza, poder e información, el estado nación moderno ha perdido buena parte

de su soberanía. Al tratar de intervenir estratégicamente en este escenario

global, el estado pierde capacidad de representar a sus electorados, arraigados

en un territorio histórico.

El autor señala que en un mundo donde el multilateralismo es la regla, la

separación entre naciones y estados, entre política de representación y la

política de intervención, desorganiza la unidad contable sobre la que se

construyó la democracia liberal y se ejerció en los últimos dos siglos. La

privatización de los organismos públicos y el ataque al estado de bienestar,

aunque alivian a las sociedades de algunas cargas burocráticas, empeoran las

concisiones de vida para la mayoría de los ciudadanos, rompen el contrato

social entre el capital, el trabajo y el estado y eliminan buena parte de la red de

seguridad social, el sostén del gobierno legítimo para el ciudadano de a pie.

Castells (2003) expone que existe un desgarro de adaptarse a la

interconexión de las empresas y la individualización del trabajo y cuestionado

por la feminización del empleo, el movimiento obrero se debilita como una

fuente importante de cohesión social y representación de los trabajadores. No

desaparece pero se convierte, primordialmente, en un agente político integrado

170
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

en el ámbito de las instituciones públicas. Además en el terreno de las iglesias

mayoritarias, éstas practican una forma de religión secularizada dependiente

tanto del estado como del mercado. Pierde mucha de su capacidad de imponer

una conducta a cambio de proporcionar consuelo y vender suelo celestial.

El reto para la sociedad y la crisis de la familia patriarcal alteran la

secuencia de transmisión ordenada de los códigos culturales de generación en

generación y sacuden los cimientos de la seguridad personal, obligando a los

hombres, las mujeres y los niños a encontrar nuevos modos de vida. Las

ideologías políticas que derivan de las instituciones y organizaciones

industriales, del liberalismo democrático basado en el estado nación al

socialismo basado en el trabajo, se ven privados de significado real en el nuevo

contexto social. Por lo tanto, pierden su atractivo y para tratar de sobrevivir, se

embarcan en una serie de adaptaciones interminables, corriendo detrás de la

nueva sociedad enarbolando banderas polvorientas de guerras olvidadas.

La mayoría de los países del mundo han logrado finalmente el acceso

de las instituciones de la democracia liberal, estas instituciones están tan

distantes de la estructura y los procesos con importancia real, que aparecen

anta la mayoría de la gente como una mueca sarcástica en el nuevo rostro de

la historia. La disolución de las identidades compartidas, que equivalen a la

disolución de la sociedad como sistema social significativo, muy bien pudiera

ser el estado de cosas de nuestro tiempo. Nada dice que tenga que surgir

nuevas identidades, que en nuevos movimientos sociales tengan que recrear la

171
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

sociedad y que se construirán nuevas instituciones en unos lendemains qui

chantent.

Castells (2003) señala que estamos siendo testigos del surgimiento de

un mundo hecho exclusivamente de mercados, redes, individuos y

organizaciones estratégicas, aparentemente gobernados por modelos de

expectativas racionales. No hay necesidades de identidades en este nuevo

mundo: instintos básicos, impulsos de poder, cálculos estratégicos centrados

en uno mismo y, en el nivel macro social. Un mundo cuyo contrapunto podría

ser, como ya estamos viendo en varios países, una reafirmación nacionalista

por parte de los restos de las estructuras estatales, abandonando toda

pretensión de legitimidad y recuperando de la historia el principio del poder

por, a veces envuelto en retórica nacionalista.

Las sociedad de visión del mundo centrada en la cultura se divide entre

la antigua lógica de potencia y una nueva lógica centrada en el yo, sin

embargo, también hemos observado la aparición de vigorosas identidades de

resistencia, que se atrincheran en los paraísos comunales y se niegan a hacer

barridas por los flujos globales y el individualismo radical, también pueden

contribuirse en torno a movimientos sociales proactivos, que optan por

establecer su autonomía en su resistencia comunal mientras no tengan la

fuerza suficiente para llevar a cabo un asalto a las instituciones opresivas a las

que se oponen.

172
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Castells (2003) expone que en general, este es el caso del movimiento

de las mujeres, que construyen su espacio donde surge una nueva conciencia

anti patriarcal; y es sin duda el caso de los movimientos de liberación sexual,

cuyos espacios de libertad de los bares a los barrios son mecanismos

esenciales de auto reconocimiento, las identidades de resistencia son tan

decisivas en la sociedad red como los son los proyectos individualistas, que

resultan de la disolución de las antiguas identidades legitimadoras que solicitan

construir la sociedad civil de la era industrial.

Sin embargo, estas identidades resisten apenas se comunican. No se

comunican con el estado, excepto para luchar y negociar en nombre de sus

intereses, valores específicos. Rara vez se comunican entre sí, porque se

construye en torno a principios muy distintos que definen un dentro y un fuera.

Y como lógica comunal es la clave de supervivencia, no se aceptan el auto

definiciones individuales.

Debemos, sostiene Castells, añadir otra capa al dinamismo social de la

sociedad red junto con los aparatos del estado, las redes globales y los

individuos centrados en sí mismo, también hay comunidades formadas en torno

a la identidad de resistencia, sin embargo, todos esos elemento no se articulan

juntos, sus lógicas se excluyen mutuamente, y su coexistencia no es probable

que sea pacífica, por lo tanto el surgimiento de las identidades proyecto, se

convierten en la cuestión clave, capacidad en potencia de reconstruir una

nueva suerte de sociedad civil y, a la larga, un nuevo estado.

173
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Las nuevas identidades proyecto no parecen surgir de antiguas

identidades de la sociedad civil de la era industrial, sino del desarrollo de las

identidades de resistencia actuales. El hecho de que una comunidad se

construya en torno a una identidad de resistencia no significa que

probablemente evalúen hacia la construcción de una identidad proyecto, puede

muy bien mantenerse como una comunidad defensiva. Las comunas de

mujeres y los espacios de libertad de identidad sexual se proyectan en la

sociedad en general, socavando el patriarcado y reconstruyendo la familia de

un modo nuevo e igualitario que implica la pérdida de género de las

instituciones sociales, en la oposición al capitalismo patriarcal y al estado

patriarcal.

Estos proyectos de identidad surgen de la resistencia comunal más que

de la reconstrucción de las instituciones de la sociedad civil, debido a la crisis

de estas instituciones y de la aparición de identidades de resistencia,

originadas principalmente en las nuevas características de la sociedad red que

socavan las primeras e inducen las últimas. A saber la globalización, la

restructuración capitalista, la interconexión organizativa, la cultura de la

virtualidad real y la primacía de la tecnología por la tecnología, los rasgos

claves de la estructura social de la era de la información, son las fuentes

mismas de la crisis del estado y de la sociedad civil, tal y como estaban

constituidos en la era industrial.

174
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Castells (2003) explica que las comunidades de resistencia defienden

su espacio, sus lugares, contra la lógica sin lugares del espacio de los flujos

que caracteriza el dominio social en la era de la información. La tecnología de

la información para la comunicación horizontal de la gente, y la plegaria

comunal, mientras que rechazan la nueva idolatría de la tecnología y se

conservan los valores trascendentales contra la lógica de constructora de las

redes informáticas auto reguladoras. La sociedad red provoca sus propios

desafíos en la forma de identidades de resistencia comunales y de identidades

proyecto que surge potencialmente de esos espacios, en condiciones y

mediante procesos que son específicos de cada contexto institucional y

cultural.

El poder sigue rigiendo la sociedad; todavía nos da forma y nos domina.

No sólo porque los aparatos de distintos tipos aún pueden disciplinar los

cuerpos y silenciar las mentes. Esta forma de poder es eterna y, al mismo

tiempo, se está desvaneciendo. Es eterna porque los humanos somos, y

seremos, predadores. Pero, en su forma actual de existencia, se está

desvaneciendo: el ejercicio de este tipo de poder es cada vez menos efectivo

para los intereses que pretenden servir. Los estados pueden disparar, pero

puesto que el perfil de sus enemigos y el paradero de sus contendientes son

cada vez menos claros, tienden hacerlo al azar con la probabilidad de darse a

sí mismo.

175
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Por otro lado, es importante señalar, que según lo expone Castells que

el nuevo poder reside en los códigos de información y en las imágenes de

representación en torno a los cuales las sociedades organizan sus instituciones

y la gente construye sus vidas y decide su conducta. La sede de este poder es

la mente de la gente. Por ellos en la era de la información, el poder es al mismo

tiempo identificable y difuso, sabemos lo que es pero no podemos hacernos

con él, porque es una función de una batalla interminable en torno a los

códigos culturales de la sociedad. Quien gane la batalla de la mente de la

gente gobernará, porque los aparatos rígidos y potentes no serán un rival, en

un espacio de tiempo razonable para la mente movilizada en torno al poder de

redes alternativas y flexibles.

Las identidades fijas, el poder en algunas zonas de la estructuras social

y desde allí organizan su resistencia o sus ofensivas en lucha informacional

sobre los códigos culturales que construyen la conducta y, de este modo las

nuevas instituciones.

Los ejemplos de los movimientos sociales, son una forma de

organización e intervención interconectada y descentralizada, característica de

los nuevos movimientos sociales, que refleja y contrarresta la lógica

interconectada de dominio de la sociedad informacional. Este es claramente el

caso del movimiento ecologista, construido en torno a redes nacionales e

internacionales de actividad descentralizada. Pero también ha mostrado que es

el caso entre los movimientos de mujeres, los movimientos rebeldes contra el

176
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

orden global, los movimientos fundamentalistas, religiosos y el movimiento

antiglobalización.

Estas redes hacen algo más que organizar la actividad y compartir la

información, son los productores y distribuidores reales de códigos culturales,

no sólo en la red, sino en sus múltiples formas de intercambio e interacción. Su

repercusión en la sociedad raramente proviene de una estrategia concertada,

manipulada por un centro, la red interactiva de comunicación de múltiples

capas como la producción de una cultura verde por parte de un foro universal,

en el que se unen las experiencias de conservar la naturaleza y sobrevivir al

capitalismo al mismo tiempo.

Las redes del cambio social, que hace tan difícil percibir e identificar los

nuevos proyectos de identidad que están en camino. Con nuestra visión

histórica está tan acostumbrada a los batallones ordenados, las banderas a

viento y las proclamas del cambio social que siguen un guión, nos sentimos

perdidos cuando nos enfrentamos a las sutil penetración de los cambios

incrementales de símbolos procesados a través de redes multiformes, fuera de

las sedes del poder.

Manuel Castells (2004) comenta que en la actualidad se vive en un

mundo complejo donde la comunicación y los flujos culturales traspasan cada

vez más las fronteras. El fin de las distancias implica el reordenamiento del

tiempo y el espacio, así como un conjunto de procesos que transforman las

sociedades modernas. Estos procesos se describen como globalización, una

177
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

creciente interconexión que produce formas complejas de interacción e

interdependencia.

También considera que la globalización de la cultura cuenta con una

larga historia. El desarrollo y la implementación de las religiones, por ejemplo,

muestra como las ideas cruzan los continentes e influyen en las sociedades. En

la actualidad, el concepto de globalización se usa para referirse en lo

fundamental a dos procesos: la globalización de la economía mundial y la

difusión global de formas y significados culturales.

Manuel Castells (2004) dice que las tecnologías de la información y la

comunicación abren una enorme cantidad de canales de comunicación que

atraviesan las fronteras nacionales y crean una tremenda cantidad de nuevas

imágenes y hábitos culturales, a gran velocidad, aunque todavía existen

diferencias notables en la densidad y la velocidad de la información en las

diferentes zonas del planeta.

El desarrollo de tecnología de la información y la comunicación (TIC) y el

alcance de la globalización cambian la propia naturaleza y significado de la

identidad cultural. Las TIC han transformado la manera en que se crea y se

comunica y esto hace que exista una evolución cultural..

Castells hace mención en que las identidades culturales y colectivas se

construyen de nuevas maneras que muestran una transformación de la

experiencia humana. La elaboración de la identidad cultural, en especial en la

clase media global, refleja cada vez más la influencia de abundantes recursos y

178
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

discursos simbólicos, retransmitidos mediante las tecnologías de la información

y la comunicación.

La elaboración de la identidad comprende la difusión de

representaciones simbólicas y la forje de instituciones culturales y redes

sociales. Se capta el significado de una colectividad a través de las imágenes

que se proyectan, los símbolos que se usan y las narrativas que evoca. Tiene

que ver con un sistema de imaginación colectiva y representaciones

simbólicas.

Para Manuel Castells (2004) la identidad colectiva se refiere al

sentimiento de uno mismo como miembro de un grupo social o colectivo. Es un

sentido de partencia, de formar parte, un sistema de acción, un modo de praxis

que da sentido al mundo y al lugar que se ocupa en él. Los medios de

comunicación tienen una relevancia en la elaboración de esta identidad. Pero

con el desarrollo de los medios de comunicación, la misma naturaleza de esta

elaboración se modifica de manera significativa, y no siempre en forma

negativa.

El desarrollo de los medios transforma la identidad y sobre todo, la

elaboración de la identidad, un proceso cada vez más dependiente de las

formas de interacción que implica a los productos mediáticos como libros,

televisión, cine e internet. La elaboración de la identidad se modifica en relación

con las circunstancias cambiantes de la vida social a una escala global y local,

donde el individuo y la colectividad integrar la información y el conocimiento

179
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

procedentes de una diversidad de experiencias que son influenciadas por la

comunicación.

El autor menciona que los elementos clásicos de la definición de

identidad colectiva, tales como lengua, territorio, religión, pasado común o

cultura tienen relevancia, pero existen otros factores importantes a tener en

cuenta, como: la capacidad la conectividad la cooperación y la interacción. El

nuevo enfoque de la elaboración de identidad funciona mediante la interacción

de lugares y flujos, mediante la interacción de la lengua, la cultura y el territorio,

asume la capacidad para integrar, cooperar y crear redes.

3.2.4. El poder

Manuel Castells (2009), menciona que el poder es el proceso

fundamental de la sociedad, puesto que se define en torno a valores e

instituciones, y lo que se valora e institucionaliza es definido por relaciones de

poder.

Castells (2009), señala que la capacidad de la sociedad civil para

proporcionar contenido a la acción estatal a través de la esfera pública ―una red

para comunicar información y puntos de vista‖, es lo que garantiza la

democracia y, en última instancia, crea las condiciones para el ejercicio

legítimo del poder: el poder como representación de los valores e intereses de

los ciudadanos expresados mediante su debate en la esfera pública. Así la

180
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

estabilidad institucional se basa en la capacidad para articular diferentes

intereses y valores en el proceso democrático mediante redes de

comunicación.

El autor menciona que algunas de las teorías del poder más influyentes,

a pesar de sus diferencias teóricas e ideológicas, comparten un análisis similar

y multifacético de la construcción del poder en la sociedad: la violencia, o la

amenaza de recurrir a ella, los discursos disciplinarios, la amenaza de

implantar la disciplina, la institucionalización de las relaciones de poder como

dominación reproductible y el proceso de legitimación por el que los valores y

las reglas se aceptan por parte de los sujetos de referencia son elementos que

interactúan en el proceso de producción y reproducción de las relaciones de

poder en las prácticas sociales y en las formas organizativas.

Además, señala que las sociedades no son comunidades que compartan

valores e intereses. Son estructuras sociales contradictorias surgidas de

conflictos y negociaciones entre diversos actores sociales, a menudo opuestos.

Los conflictos nunca acaban, solo se detienen gracias a acuerdos temporales y

contratos inestables que son transformados en instituciones de dominación por

los actores sociales que logran una posición ventajosa en la lucha por el poder,

si bien ceden un cierto grado de representación institucional para la pluralidad

de intereses y valores que permanecen subordinados.

Castells (2009), expresa que el poder no se localiza en una esfera o

institución social concreta, sino que está repartido en todo el ámbito de la

181
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

acción humana. Sin embargo, hay manifestaciones concentradas de relaciones

de poder en ciertas formas sociales que condicionan y enmarcan la práctica del

poder en la sociedad en general imponen la dominación. El poder es relacional,

la dominación es institucional.

El autor señala que las formas de existencia del estado y su capacidad

para actuar sobre las relaciones de poder depende de las características de la

estructura social en la que opera el estado y que las propias nociones de

estado y sociedad dependen de los límites que definen su existencia en un

contexto histórico está marcado por los procesos contemporáneos de la

globalización y el nacimiento de la sociedad red, que dependen de redes de

comunicación que procesan el conocimiento y las ideas para crear y destruir la

confianza, la fuente decisiva de poder.

Por otro lado, dice que la globalización, cuando se lleva a su conclusión

lógica, significa que las ciencias sociales deben refundarse como una ciencia

basada en la realidad de lo transnacional, y ello desde el punto de vista

conceptual, teórico, metodológico y organizativo. Aquí se incluye el hecho de

que es necesario liberar los conceptos básicos de la ―sociedad moderna‖,

hogar, familia, clase, democracia, dominación, estado, economía, esfera

pública, política, etc. de las fijaciones de nacionalismo metodológico y

redefinido y reconceptualizarlos en el contexto del cosmopolitismo

metodológico. Castells menciona: “Una sociedad es una red de interacciones

182
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

sociales en cuyos límites hay una cierta brecha en la interacción entre ella y su

entorno. Una sociedad es una unidad con límites”. (P. 44).

Castells (2009), habla sobre las redes y menciona que no son una forma

específica de las sociedades del siglo XXI ni de la organización humana. Las

redes constituyen la estructura fundamental de la vida, de toda clase de vida.

Como escribe Fritjof Capra, “la red es una estructura común a cualquier vida;

donde quiera que vemos vida, vemos redes”. (P. 47)

En términos de estructura social, los arqueólogos y los historiadores de

la antigüedad han reiterado que los datos históricos muestran la permanencia y

la relevancia de las redes como espina dorsal de las sociedades, desde hace

miles de años, en las civilizaciones antiguas más avanzadas de diferentes

regiones del planeta. En realidad, se transfiere la noción de globalización en la

antigüedad, ya que las sociedades dependen para sustento, recursos y poder,

de la conectividad de sus principales actividades a redes que trascienden los

límites de su localidad.

Castells (2009), expresa que la capacidad de las redes para introducir

nuevos actores y nuevos contenidos en el proceso de organización social, con

relativa independencia de los centros de poder, se incrementa a lo largo del

tiempo con el cambio tecnológico y más con la evolución de las tecnologías de

la comunicación. En particular, esto es lo que sucede cuando surge la

posibilidad de utilizar la red de energía distribuida que caracteriza el

advenimiento de la Revolución Industrial. El ferrocarril y el telégrafo son la

183
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

primera infraestructura de una red casi global con capacidad para auto

reconfigurarse.

El autor menciona que las redes se convierten en la forma organizativa

más eficiente como resultado de tres rasgos fundamentales que se

beneficiaron del nuevo entorno tecnológico: flexibilidad, adaptabilidad y

capacidad de supervivencia.

Según Castells el cambio tecnológico que liberó todas las

potencialidades de las redes es la transformación de las tecnologías de la

información y la comunicación, basada en la revolución de la microelectrónica

que tuvo lugar en las décadas de 1950 y 1960. Este cambio tecnológico sentó

las bases de un nuevo paradigma tecnológico que se consolida en los años

setenta, primero en Estados Unidos, para difundirse después por todo el

mundo dando paso a lo que ha denominado, la Era de la Información.

William Mitchell ha conceptualizado la evolución de la tecnología de la

información y de la comunicación a lo largo de la historia como un proceso de

expansión y potenciación del cuerpo y la mente humanos. Un proceso que, a

comienzos del siglo XXI, se caracteriza por la proliferación de aparatos

portátiles que proporcionan una capacidad informática y de comunicación

ubicua sin cables. Esto permite que las unidades sociales (individuos u

organizaciones) interactúen en cualquier momento, desde cualquier lugar,

dependiendo de una infraestructura de apoyo que administra los recursos

materiales en una red distribuida de información.

184
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Castells (2009), menciona que gracias a las tecnologías de la

información y comunicación disponibles, la sociedad red puede desplegarse,

trascendiendo los límites históricos de las redes como forma de organización e

interacción social.

El autor dice que los trabajadores genéricos, reducidos a su rol de

ejecutantes, deben estar preparados para adaptarse a las necesidades de la

empresa red o se arriesgan a ser desplazados por máquinas u otra mano de

obra.

Castells expresa que en la era industrial se fue imponiendo el tiempo de

reloj hasta constituir lo que llamaría tiempo disciplinario. Se trata de la medida y

la organización de una secuenciación precisa como para asignar tareas y orden

a cada momento de la vida que comienza por la estandarización del tiempo

industrial y el cálculo del horizonte temporal de las transacciones financieras,

dos componentes fundamentales del capitalismo industrial que no pueden

funcionar sin el tiempo regulado por el reloj.

Castells (2013), comenta sobre la sociedad industrial, que se organiza

en torno a la idea del progreso y del desarrollo de las fuerzas productivas el

llegar a ser estructurada el ser, y el tiempo moldea el espacio. En la sociedad

red, el espacio de flujos disuelve el tiempo al desordenar la secuencia de

acontecimientos y hacerlos simultáneos, instalando a la sociedad en una

transitoriedad estructural: el ser anula el llegar a ser.

185
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

El autor señala que el espacio y el tiempo se redefinen tanto por la

aparición de una nueva estructura social como por las luchas sobre la forma y

los programas de dicha estructura social. El espacio y el tiempo expresan las

relaciones de poder en la sociedad red.

Además, la sociedad industrial se manifiesta de maneras muy diferentes

y de hecho contradictorias (de Estados Unidos a la Unión Soviética, de Japón

del Reino Unido). Hay núcleos industrializados en sociedades rurales y

tradicionales.

Castells expresa que la sociedad red evoluciona en múltiples entornos

culturales, producidos por la historia diferencial de cada contexto. Asimismo,

habla sobre la cultura común de la sociedad red global y menciona que es una

cultura de protocolos que permite la comunicación entre diferentes culturas

sobre la base no solo de valores compartidos, sino de compartir el valor de la

comunicación.

El autor menciona que en la sociedad red, la cultura está, por lo general,

incorporada en los procesos de comunicación en especial en el hipertexto

electrónico, siendo su núcleo las redes empresariales multimedia globales e

Internet.

Manuel Castells (2009), comenta que la fábrica y las grandes empresas

industriales organizadas verticalmente fueron la base material del desarrollo

tanto de la burguesía industrial como del movimiento de los trabajadores. De

forma análoga, hoy en día las redes informáticas para los mercados financieros

186
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

globales, los sistemas de producción transnacionales, las fuerzas armadas

―inteligentes‖ con alcance global, las redes terroristas de resistencia, la

sociedad civil global y los movimientos sociales en red que luchan por un

mundo mejor forman parte de la sociedad red global.

Castells (2009), habla sobre las fuentes de poder social en el mundo,

violencia y discurso, coacción y persuasión, dominación y política y enmarcado

cultural, no han cambiado desde nuestra experiencia histórica. El poder en la

sociedad red es el poder de la comunicación.

Por otra parte, con la difusión de Internet, ha surgido una nueva forma

de comunicación interactiva caracterizada por la capacidad para enviar

mensajes de muchos a muchos, en tiempo real o en un momento concreto, y

con la posibilidad de usar la comunicación punto a punto, estando el alcance de

su difusión en función de las características de la práctica comunicativa

perseguida.

Castells hace mención acerca de las tres formas de comunicación

(interpersonal, comunicación de masas y autocomunicación de masas)

coexisten, interactúan y, más que sustituirse, se complementan entre sí. Lo que

es en la historia novedoso y tiene enormes consecuencias para la organización

social y el cambio cultural es la articulación de todas las formas de

comunicación en un hipertexto digital, interactivo y complejo que integra,

mezcla y recombina en si diversidad el amplio abanico de expresiones

culturales producidas por la interacción humana.

187
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Manuel Castells (2009), menciona que la expresión de las relaciones

sociales, en última instancia de las relaciones de poder que subyacen a la

evolución del sistema de comunicación multimodal. En la presencia de la

brecha digital entre distintos países y dentro de los países, que depende del

poder adquisitivo de los consumidores y del desarrollo de las infraestructuras

de comunicación. Incluso con un acceso creciente a Internet y a las

comunicaciones inalámbricas, existe una diferencia abismal en el acceso de la

banda ancha, y las brechas educativas en cuanto a la capacidad para manejar

una cultura digital tienden a reproducir y a ampliar las estructuras de

dominación social por clase, etnia, raza, edad y sexo entre países y dentro de

cada país.

Castells asegura que el nuevo campo de comunicación de nuestra

época está surgiendo a través de un proceso de cambio multidimensional

configurado por los conflictos enraizados en la estructura contradictoria de

intereses y valores que constituyen la sociedad.

Manuel Castells (2009), menciona sobre las diferentes tecnologías y

modelos empresariales, apoyados por las políticas de las agencias

reguladoras, indujeron diversas tendencias de cambio en cada uno de los

elementos del sistema de comunicación. En las décadas de los ochenta y los

noventa la radio y la televisión evolucionaron en una dirección que subrayaba

la continuidad en la forma de comunicar, al tiempo que aumentaba la

diversidad de plataformas de difusión y la concentración de la propiedad de los

188
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

medios. La radio, la televisión y la prensa siguieron siendo en gran medida

medios de comunicación de masas. En cambio, las redes de ordenadores y las

telecomunicaciones supieron sacar partido al potencial de la digitalización y el

software de código abierto para generar nuevas formas de comunicación

interactiva local-global, a menudo creadas por los propios usuarios de las

redes. La convergencia tecnológica y organizativa entre los dos sistemas se

empezó a producir en la primera década del siglo XXI y condujo a la formación

gradual de un nuevo sistema multimedia.

Castells señala que desde los primeros años noventa la televisión, el

medio arquetípico de comunicación de masas, ha escapado de los límites de

adjudicación del espectro desarrollando nuevas formas de difusión por cable y

satélite. El medio pasó de ser un sistema de comunicación unidireccional

altamente centralizado, basado en un número limitado de redes de emisoras, a

un sistema de emisión altamente diversificado y descentralizado basado en la

mayor capacidad de transmisión.

La televisión está viva y sigue siendo el principal medio de comunicación

de masas del siglo XXI. El autor expresa que la televisión sigue siendo el medio

de comunicación de masas dominante, la tecnología, los negocios y la cultura

la han transformados, hasta el punto de que ahora se considera un medio que

combina difusión masiva con difusión personalizada.

Castells (2009), menciona que la radio es el medio de comunicación de

masas más adaptable a los horarios individuales y a la ubicación de la

189
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

audiencia durante el siglo XX, ha seguido una trayectoria de integración vertical

perecida.

Además, las redes de ordenadores, el software de código abierto y el

rápido desarrollo de la capacidad de contaminación y transmisión digital de las

redes de telecomunicación han llevado a la espectacular expansión de Internet

tras su privatización en los años noventa. En realidad, Internet es una

tecnología antigua: se utilizó por primera vez en 1969. Pero se difundió a gran

escala hasta veinte años después debido a varios factores: cambios en la

reglamentación, mayor ancho de banda, difusión de los ordenadores

personales, programas de software fáciles de usar que simplificaban la

descarga, el acceso y la transmisión de contenido y la creciente demanda

social de redes de todo tipo que surgieron por las necesidades del mundo

empresarial y por el deseo del público de tener sus propias redes de

comunicación.

Manuel Castells (2009), afirma que a partir de los años noventa se

produjo otra revolución de las comunicaciones en todo el mundo: la explosión

de las comunicaciones inalámbricas, con mayor capacidad de conectividad y

ancho de banda en las sucesivas generaciones de teléfonos móviles. Ha sido

la tecnología de más rápida difusión en la historia de las comunicaciones.

El autor señala que estudios realizados en China, América Latina y

África han demostrado que los pobres dan una alta prioridad a sus necesidades

de comunicación y utilizan una parte importante de su escaso presupuesto para

190
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

satisfacerlas. Además, añade que hay un nuevo escalón de convergencia

tecnológica que integra Internet y las comunicaciones inalámbricas, incluyendo

las redes WiFi y WiMAX, y diversas aplicaciones que distribuyen la capacidad

de comunicación a través de redes inalámbricas, multiplicando los puntos de

acceso a Internet.

Castells dice que la difusión de Internet, las comunicaciones

inalámbricas, los medios de comunicación digitales y una serie de herramientas

de software social han provocado el desarrollo de redes horizontales de

comunicación interactiva que conectan lo local y lo global en cualquier

momento. Con la convergencia de Internet y las comunicaciones inalámbricas y

la difusión gradual de una mayor capacidad de banda ancha, el poder de

procesamiento de información y comunicación de Internet llega a todos los

ámbitos de la vida social como llegan la red eléctrica y la energía en las

sociedades industriales.

Manuel Castells (2009), menciona que la comunicación inalámbrica se

ha convertido en una plataforma de difusión para muy distintos tipos de

productos digitalizados, como juegos, música, imágenes y noticias, así como

mensajería instantánea, que abarca toda la gama de las actividades humanas,

desde las redes de apoyo personal hasta las tareas profesionales y las

movilizaciones políticas. Así, la red de comunicación electrónica está presente

en todo lo que hacemos, en cualquier lugar y cualquier momento. Los estudios

muestran que la mayoría de las llamadas y mensajes de telefonía móvil se

191
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

originan en casa, el trabajo y el colegio, los sitios donde la gente suele estar,

con una línea fija. La principal característica de la comunicación inalámbrica no

es la movilidad sino la conectividad perpetua.

Castells establece que las redes de medios de comunicación no operan

en el vacío. Su éxito depende de su capacidad para aprovechar las conexiones

con otras redes fundamentales de las finanzas, tecnología, sector cultural,

publicidad, proveedores de contenidos, agencias reguladoras y círculos

políticos en general.

El autor señala que desde mediados de los años ochenta hasta el final

de la primera década del siglo XXI se ha producido un cambio tectónico en la

regulación de las comunicaciones en todos los países, si bien con diferentes

orientaciones y énfasis dependiendo de la cultura y la política de cada país. Sin

embargo, en conjunto se ha dado una tendencia dominante hacia la liberación,

privatización y desregulación regulada de los sectores de telecomunicación,

radio y televisión.

Castells (2009), expresa que la regulación de las redes de

telecomunicaciones por lo general ha mantenido un mayor grado de control

gubernamental en los operadores que en Estados Unidos, y ha dado lugar a

una competencia administrada. El resultado final ha sentado las bases para la

difusión global de la infraestructura de la era de la comunicación digital y

especialmente de las nuevas encarnaciones de Internet: la Web 2.0 y Web 3.0.

Lash y Lury escriben:

192
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

La cultura ha adoptado otra lógica diferente con la transición de la industria cultural a la


industrial cultural global; la globalización ha dado a la industria de la cultura un modo de
funcionamiento fundamentalmente diferente. Sostenemos que en 1945 y en 1975 la
cultura era fundamentalmente una superestructura… las entidades culturales eran
todavía algo excepcional… Pero en 2005 las manifestaciones culturales están por todas
partes: como información, como comunicación, como artículos de marca, como servicios
de transporte y ocio, las entidades culturales ya no son la excepción: son la regla. La
cultura está tan omnipotente que desborda, por así decirlo, la superestructura y se infiltra
en la propia infraestructura, transformándola. Acaba dominando la economía y la
experiencia de la vida diaria… En la industria cultural global, la producción y el consumo
son procesos de la construcción de la diferencia. (Castells 2009, p. 166)

El autor señala que la combinación de identificación e individualismo

está en el origen de la cultura del individualismo en red. En la era de Internet,

las personas no se aíslan su sociabilidad utilizando la multitud de redes de

comunicación a su disposición, pero lo hacen de manera selectiva,

construyendo su mundo cultural según sus preferencias y proyectos, y

modificándolo de acuerdo con la evolución de sus valores e intereses

personales.

3.3. CAMBIOS ESTRUCTURALES

3.3.1. Migraciones en la era digital

Lorenzo Vilches (2001) expone como el 9 de Abril del 2001 se firmó en

Buenos Aires el acuerdo para crear la más amplia zona de libre comercio del

mundo. Este grande acuerdo internacional supone un serio problema para los

deseos expansionistas del mercado Europeo y para el tímido ¨Neocolonialismo¨

digital iniciado por algunos países, como es el caso de las tecnologías y la

193
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

energía. Los grupos de grandes compañías de comunicación tecnológica

europeas y norteamericanas se enfrentarán previsiblemente en una guerra de

proporciones épicas por el control de los canales de comunicación y los

recursos naturales y culturales.

Para los Estados-Nación de los países latinoamericanos la puesta en

marcha ALCA significará una aceleración de la hasta ahora paulatina pérdida

de capacidad para supervisar y controlar las comunicaciones dentro de sus

fronteras. Si esta iniciativa siguiera adelante y se aplicara a los países socios

de las zonas de libre comercio provocaría un serio cambio en la relación entre

las comunicaciones y los ciudadanos, la información institucional, la educación,

la salud, etcétera. Pero también en la vida privada, el ocio y el entretenimiento

sufrirán un proceso de migración: los espectáculos y usuarios de la televisión y

de las redes telemáticas quedaran en manos de empresas privadas y

transnacionales.

Si las relaciones sociales, la educación y el entretenimiento se traslade a

las redes del ciberespacio, los ciudadanos usuarios de un Estado-Nación

tendrán bien poco para reconocerse en una identidad cultural.

El nuevo orden social y cultural que ha comenzado a instalarse en el

siglo XXI obligará a revisar las teorías de la recepción y de la mediación que

ponen el acento en conceptos como identidad cultural Giovanni Sartori (2001)

arremete en su libro ¨La sociedad Multiétnica¨ contra la posible desintegración

cultural de las emigraciones.

194
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Por otro lado, se expone que la emigración hacía los países

desarrollados es también la entrada del mundo de las redes y de la nueva

cultura de los medios basada en la comercialización de la comunicación. En

estos países la comunicación electrónica se ha hecho indispensable para la

creación de nuevas comunidades y espacios sociales,

En el siglo XXI se terminará lo ya empezado en épocas anteriores, las

nuevas fronteras de la comunicación serán impuestas por los del mundo de las

empresas y de los consumidores como hasta ahora. En los próximos años una

cantidad cada vez mayor de empresas se dedicarán a la comercialización de

experiencias comunicativas a través de los géneros de entretenimiento o de la

información. La integración de los territorios comunicativos de la sociedad en la

esfera comercial ha dado vuelta a la situación tradicional de la sociedad, donde

una vez establecidos los sistemas de movilización y comunicación podrían

acceder los mercaderes.

Una de las características más innovadoras de la globalización

comunicativa, consiste en que toda la economía se traslade a la red de

comunicación. La segunda innovación reside en un nuevo sistema basado en

el anterior. La migración del siglo XXI pasa ahora a tener un doble signo, un

efecto negativo por la desigualdad producida por el capitalismo para los

inmigrantes pobres, un efecto positivo por la oportunidad de compartir los

beneficios de la globalización por parte de las clases económicas

desarrolladas. La migración digital ha comenzado a transformar la dinámica

195
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

social de forma tan masiva como lo fueron las migraciones del campo a la

ciudad.

Asimismo, las nuevas tecnologías y la economía de la red han venido a

dar un vuelco a la pacífica división del trabajo tradicional cultivada en el campo

de la investigación de los medios. Los medios de comunicación como la

televisión han comenzado a cambiar rápidamente de estrategia.

Los profundos cambios que comenzaron a experimentar en los años

noventa en los ámbitos de la macro tecnología iban acompañados de la

desmaterialización de la propiedad del estado en el campo de las

comunicaciones. Hacia una nueva potencia del entretenimiento y la

información.

Con la irrupción de las tecnologías digitales y la creación de la red de

internet ha comenzado una progresiva migración de productos espectaculares

hacia los servicios. Dentro de un tiempo será hacía difícil hablar de buenos o

malos programas o de efectos sociales de programación. La producción y

difusión producida por la convergencia televisión-Internet será valorada según

el criterio de útiles o inútiles. En la nueva sociedad de la comunicación y la

información las empresas están menos interesadas en los contenidos y los

programas y pierden cada vez más su naturaleza exclusivamente artística,

cultural o informativa.

El futuro de los medios es la integración de los espectadores y usuarios

en el negocio de la comunicación. Las nuevas empresas de comunicación

196
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

tendrán a centrarse más en la atención a los clientes espectadores que a los

programas, Las tecnologías de la comunicación que permitirán la convergencia

de los medios no estarán destinada a la producción de la información o de los

contenidos, sino principalmente a la gestión de las relaciones con los usuarios.

Con ello pretenden instalarse en la vida, de los usuarios de esta manera que la

empresa de comunicación llegue a estar presente en gran parte de las

actividades de la gente.

Manuel Castells (2014) cometa que en el terreno de la comunicación, la

sociedad red se caracteriza por una estructura en red, flexibilidad, la

recombinación de códigos y una comunicación simbólica efímera. Se trata de

una cultura articulada en torno a un sistema diversificado de medios

electrónicos, entre los que se encuentra el internet. El autor cita a Croteau y

Honeys, los cuales dicen que las expresiones culturales de todo tipo están

delimitadas y moldeadas por la televisión, la radio, los medios impresos, las

películas, el video, el arte y la comunicación por internet, dentro del

denominado ―sistema multimedia‖

La delimitación de la comunicación en el espacio del hipertexto

electrónico, flexible e interactivo tiene efectos decisivos para la política. Castells

menciona a Volkmer, el cual dice que los medios se convierten en el espacio

público. La visión de la constitución y las instituciones políticas democráticas

como el terreno común de la sociedad, o de la ciudad como espacio público

para la comunicación y la integración social, se desvanecen.

197
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

La propuesta teórica de Manuel Castells (2004) es que la cultura de la

sociedad red global es una cultura de protocolos que permite la comunicación

entre diferentes culturas sobre la base no solo de valores compartidos, sino de

compartir el valor de la comunicación. Esto quiere decir que la nueva cultura no

está basada en el contenido, sino en el proceso. Es una cultura de la

comunicación por la comunicación. Es una red abierta de significados

culturales que pueden no solo coexistir, sino también interactuar y modificarse

uno al otro sobre la base de este intercambio.

Manuel Castells (2014) plantea la siguiente hipótesis: la cultura de la

sociedad red es una cultura de protocolos de comunicación entre todas las

culturas del mundo, se desarrolla sobre las bases de una creencia común en el

poder de las redes y de la sinergia obtenida al dar y recibir a los demás. El

proceso de construcción material de la cultura de la sociedad red está en

marcha.

Para Castells la introducción de ordenadores en las escuelas solo sirve

de algo si los profesores saben emplearlos de manera correcta; y estos no

pueden hacer gran cosa a menos que el sistema organizativo de la escuela

trascienda las burocracias disciplinarias de la era de la información. Así como,

el internet no sirve de mucho en las universidades, dentro de un contexto

cultural y académico que poco cambia en las escuelas teológicas de la era

preindustrial.

198
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

3.3.2. Lenguajes digitales

Vilches (2001) explica como la biblia, a través de la metáfora de Babel le

da un sentido de migración cultural y lingüística, producto del deseo de

construir un nuevo universo simbólico. La historia de babel es otra de las

metáforas de la gran migración de la civilización que tiene como consecuencias

la creación de otras lenguas y culturas.

Medio siglo después de la creación de la televisión, primer intento de

acceso a los cielos de la imagen del mundo, vino internet el primero proyecto

humano en forma de red que trata de reunir en una sola arquitectura

comunicativa a todas las expresiones humanas. La globalización del mercado y

de la sociedad de la información, la concentración económica y la consiguiente

indistinción de los medios, por una parte, y el sincretismo de programas,

géneros y formatos, por otro, hacen de la televisión y su asociación con internet

una nueva Babel.

Los estudios tradicionales sobre los medios de comunicación se

demuestran cada vez más insuficientes para afrontar el análisis de la relación

entre las necesidades culturales de los ciudadanos y la oferta de ocio y

entretenimiento del medio televisivo. Gran parte de la opinión pública y del

mundo de la cultura miran con inquietud como la competencia económica y la

desregulación del mercado disminuyen hasta niveles impensables, hace

algunos años, la calidad de la programación y los programas para los públicos

jóvenes, al tiempo que aumentan la homogenización de los productos de

199
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

ficción e in formación, la colonización de las pantallas por conjuntos de

emisiones temáticas recicladas y repetidas continuamente la escasa

representatividad de las minorías étnicas, sociales y lingüísticas en las nuevas

migraciones tecnológicas.

Para el autor Luis Goytisolo, la televisión primero, el ordenador, y

después y ahora la convergencia telemática son las causantes de la muerte de

la literatura o de la creación literaria. El papel de la informática, en este sentido,

ha sido decisivo: acortar el mensaje, reducir el léxico respecto al lenguaje

verbal. Y en la era moderna, el código de señales. Y tanto como facilitar el

acceso al saber almacenado., tranquiliza las conciencias con el hecho de que

ahí queda ese saber guardado y bien guardado.

Según el autor un precedente de la globalización y de las carreteras de

la información se da en los albores de la antigüedad clásica, cuyos habitantes

hablaban griego y latín, y se desarrollaban en las rutas navegables del

mediterráneo y en las vías Appia de la cultura clásica. Además, sostiene que si

hoy la gente tiende a vivir de forma parecida, a vestir y comer y ver la televisión

conforme a gustos muy similares, es porque esa cultura que nació junto al

mediterráneo y cuyo soporte era la palabra se ha extendido a la totalidad del

planeta.

El proceso de globalización política, social y económica ha venido

gestándose a lo largo de todo el siglo XX. Lo que hay requiere la comunicación

no es idiomas sino un código, un lenguaje instrumental lo más simplificado

200
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

posible. La verdadera sustituta de la palabra no es hoy la imagen sino la

presencia virtual de la realidad evocada y leer y escribir se convierten

paulatinamente en actividades superfluas en relación a la vida de día.

Por otro lado, no puede hablarse de la lengua sin hablar de lenguajes de

la imagen, Analizar las tendencias de la televisión internacional en un fin del

siglo marcado por la confusión de las lenguas y el renacer de las identidades y

nacionalidades al tiempo que la creación de nuevos lenguajes nos adentra

felizmente en la metáfora de Babel. Cuando se descubrió que la televisión tenía

enormes repercusiones en la forma social de la representación de la cultura y

la economía y la política, el debate teórico confluyó sobre las causas y efectos

de esta tecnológica en la sociedad (Williams, 1974). Se trataba de todo un

programa de investigación sobre la televisión que arranca con los estudios

sobre los efectos y el funcionamiento y que llegó hasta las teorías de la

construcción social de la realidad.

Asimismo, se expone que la comprensión y la comunicación necesitan

lenguas intermediarias, traductores de proximidad. Es verdad que la lengua no

explique a toda la identidad, pero es a través de ésta que se comentan y se

interpretan todos los signos culturales, incluida la propia lengua. Los programas

de televisión tienden a ser cada vez más breves, segmentados y seccionados

en el interior de contenedores de género. Ello demanda que el lenguaje tienda

cada vez más a la inmediatez del reconocimiento por el espectador. Es por

eso que los escritores para televisión se encuentran obligados a usar mayor

201
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

frecuencia de estereotipos, es decir imágenes convencionales de grupos,

personas e instituciones. La lengua es también una representación que sirve

para reconocer y comprender con facilidad un determinado patrón. La televisión

crea un sentido de comunidad y evita que el espectador se siente y se sienta

solo frente a la pantalla. Un espectador pertenece antes que un programa a

una comunidad de espectadores que se identifica con unos valores culturales.

Las imágenes de las pantallas, divierten más, entretienen mejor, pero no

siempre, a menudo insuficientes y muchas veces ineptas par decir, en el

complejo ámbito de la experiencia individual e histórica, ―la verdad y toda la

verdad‖. La tradición literaria y en general, el racionalismo cartesiano de los

hombres de letras se halla con frecuencia en lucha contra las lenguas no

literarias. La fuente del conocimiento sigue estando grabado como fósil en la

piedra de la literatura escrita. En general, la imagen no tiene valor documental.

El texto escrito es la última fuente de la verdad y toda la verdad como también

lo (auto) denunció Roland Barthes

Los defectos culturales que el internet está teniendo y tendrá sobre la

televisión y el conjunto de los medios son enormes. Internet ya ha comenzado

a mandar sus efectos sobre el mercado norteamericano de la televisión. El cine

y la televisión habían estado siempre denominados por los Estados Unidos

pero había fronteras, cuotas de exhibición mercados proteccionistas y defensas

lingüísticas. Pero el internet permitió la vía de transporte más rápido y masivo

pero la emigración de la cultura y los valores hacían los mercados y usuarios

202
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

del mundo. Mientras tanto, la televisión está sirviendo como vehículo

publicitario de su gran competencia: un buen porcentaje de los anuncios en

prime time en las televisiones tienen como reclamo una dirección de internet.

Para el irlandés Gerry McGovern hay razones para el pesimismo:

―Internet acabar convirtiéndose en un crisol de muchas culturas en

idiomas, a imagen y semejanza del mundo actual. Nadie podía presentar la

historia de Alemania, la de Francia, la de Irlanda, mejor que los propios

alemanes franceses e irlandeses‖. (Lorenzo Vilches, 2001, p. 68)

Si las lenguas están destinadas a perder sus significados originales

debido a las migraciones, al paso del tiempo o algún accidente universal. Hoy

existe una lengua en la red que se crea cada día, se enriquece, gracias a la

aportación del inglés como base principal, pero también de todas las otras

lenguas.

Por otro lado, la visión de la migración digital sometida a una inevitable

sociedad gobernada por las leyes del mercado, puede construirse con otro

punto de vista: una relación docente/ dicente renovado gracias a las estructuras

transversales de internet que destruyen el principio de jerarquía cambiándolo

por el de la relación de uso y de participación social.

La investigación a través de la simulación científica de la medición, tenía

como presupuesto una televisión regida bajo el principio ideológico de la

universalización del consumo colectivo de la audiencia. Actualmente la

evolución de internet se dirige hacía una actividad individualizada, lo que

203
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

convierte en totalmente central de la investigación del medio. Dado que internet

genera y solicita, parece inevitable tener en cuenta esta nueva naturaleza

comunicativa en las explicaciones a la educación. La actividad que genera la

televisión en el contexto educativo es externa a ella, se necesita de un espacio,

de mediciones y de medios no televisivos para comprobar la acción

pedagógica.

Más allá del internet, es el desarrollo de los productos telemáticos

quienes introducen una ruptura en la distinción entre los medios de difusión de

masa como la televisión y los medios individualizados que facilitan a los

usuarios la composición de una cesta de programas.

Por otro lado, la televisión educativa, pero también la información y la

producción de ficción televisiva se ven directamente afectadas por los nuevos

métodos de producción de las tecnologías de la convergencia. Mientras en

internet se está desarrollando velozmente una cultura en on-line y de

aplicaciones a distancia principalmente en las universidades, la televisión ha

quedado prisionera de su lastre histórico de medio para el entretenimiento. Sin

embargo las migraciones de los mercados y las tecnologías provocarán a la

larga, efectos sobre las migraciones de usuarios de ambos medios. La

educación a distancia está unida al desarrollo de la convergencia y a la

creación de nuevos servicios y por eso el internet significa una verdadera

revolución en el desarrollo de la televisión y la expansión de las redes de

telecomunicación al servicio de internet tendrán como consecuencia un

204
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

aumento sin precedentes de contenidos, programas y servicios, la mayoría de

los cuales podrían tener aplicaciones educativas.

El fenómeno de la globalización se había establecido aprovechando la

época de desmayo de publicación crítica en el ámbito político, cultural y teórico.

Como era de esperar la nueva realidad del mercado mundial y aceleración de

las innovaciones en la denominada sociedad de la información ha orillado de

sorpresa al mundo de las teorías de comunicación. El espacio de reflexión

crítica ha sido por los grandes estrategas empresariales como Bill Gates o

gurús y profetas de la investigación al ver con un buen éxito de ventas como

Negroponte.

Lorenzo Vilches (2001) señala que la innovación es una carretera cuyos

medios tradicionales vemos pasar por el espejo lateral del tiempo y del espacio

cultural. Los nuevos medios, tal como sucedió con la televisión de respecto al

cine. Si hablamos de la cultura de los medios producidos por la tecnología sería

un error pensar que es la tecnología la que constituye los contenidos. La

lengua y la escritura están cambiando mucho en la prensa y en los diarios

electrónicos, en el radio y en la información televisiva.

3.3.3. Tecnópolis

Manuel Castells (2014) señala que independientemente de las crisis

recurrentes y de la inestabilidad sistemática, se aumentó el alcance y la escala

205
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

de la economía global, esto estableció una base multicultural de

interdependencia económica. Las redes de capital, trabajo, información y

mercados enlazaron, mediante la tecnología, las funciones, las personas y las

localidades valiosas del mundo, a la vez que desconectan de sus redes a

aquellas poblaciones y territorios desprovistos de valor e interés para la

dinámica del capitalismo global. Esto condujo al recorrido social y la

irrelevancia económica de segmentos de sociedades, áreas de ciudades,

regiones y países enteros, que constituyen lo que denomino el ―Cuarto Mundo‖.

La revolución de la tecnología, la reestructuración de la economía y la

crítica de la cultura se convergen hacia una redefinición histórica de las

relaciones de producción, poder y sobre las que se basan las sociedades.

En este nuevo sistema de producción se determina el papel del trabajo

como productor y se diferencia de forma intensa según las características de

los trabajadores, una diferencia importante atañe a lo que denomino trabajador

genérico frente a trabajador auto programable. La cualidad crucial para

diferenciar estos dos tipos de trabajador es la educación y la capacidad de

acceder a niveles superiores de educación. El concepto de educación debe

distinguirse del de cualificación; esta puede obsoleta rápidamente por el

cambio tecnológico y organizativo. La educación es el proceso mediante el cual

las personas o los trabajadores adquieren la capacidad de redefinir

constantemente la cualificación para una tarea determinada. Por el contrario, el

trabajador genérico es asignado a una tarea determinada, sin capacidad de

206
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

reprogramación, que no presupone la incorporación de información y

conocimiento más allá de la capacidad de recibir y ejecutar señales. Dichos

trabajadores pueden ser reemplazados por máquinas por cualquier otra

persona.

Según las observaciones, los desafíos sociales a los modelos de

dominación en la sociedad red se plasman en la construcción de identidades

autónomas. Estas identidades son externas a los principios organizativos de la

sociedad red. Frente al culto a la tecnología, el poder de los flujos y la lógica de

los mercados, oponen su ser, sus creencias, su legado. Lo característico de los

movimientos sociales y proyectos culturales construidos en torno a identidades

en la era de la información es que no se originan dentro de las instituciones de

la sociedad civil.

En la era industrial, el movimiento obrero luchó contra el capital; sin

embargo, capital y trabajo compartían los objetivos y valores de la

industrialización, buscando cada cual controlar su desarrollo y una parte mayor

de su cosecha.

La fortaleza de los movimientos sociales basados en la identidad es su

autonomía frente a las instituciones del Estado, la lógica del capital y la

seducción de la tecnología.

Al parecer, la reconstrucción de las instituciones de la sociedad

mediante los movimientos sociales culturales, poniendo a la tecnología bajo el

control de las necesidades y deseos de las personas, requiere una larga

207
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

marcha desde las comunas construidas en torno a la identidad de resistencia

hasta las alturas de las nuevas identidades proyecto, que brotan de los valores

alimentados en esas comunas.

Por otro lado, Manuel Castells y Peter Hall (2001) señalan que Silicon

Valley garantiza su lugar en la historia como el núcleo industrial original de la

revolución en las tecnologías de la información. Ya que se le conoce como un

gran centro tecnológico-industrial del siglo XX, es por ello que en 1950 se logra

la creación de una base industrial de alta tecnología al rededor del parque

industrial de Stanford, en la década de 1960 surge el crecimiento de empresas

innovadoras en microelectrónica y en la década de 1980 el gran crecimiento de

la industria de los ordenadores, la internacionalización de la estructura

industrial del Silicom.

Castells y Hall, comentan que las industrias de alta tecnología que se

dan en el Silicom Valley se deben, en gran medida a Frederick Terman, siendo

profesor de la Universidad de Stanford, considera que una vasta zona sin

utilizar de propiedad de la universidad es perfecta para el desarrollo inmobiliario

e intelectual. Utiliza todas sus relaciones, toda su influencia, y en ocasiones su

propio dinero, en alentar a los mejores graduados de crear empresas de

electrónica, aun y cuando esto representa una gran aventura en las décadas

de 1920 y 1930. Castells y Hall (2001) lo señalan así:

Entre sus estudiantes se encontraban Charles y Litton, quien en 1928 Litton


Engineering Laboratories, y dos graduados con especial talento: William Hewlett y
David Packerd. Terman les protegió, les ayudo en sus investigaciones, les convenció
para que fundaran una empresa comercial con la que exploten sus investigaciones y

208
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

les presto 1.538 dólares para iniciar la empresa en 1938; ya en 1942 las ventas de la
empresa llegaban a los 1.000 millones de dólares. (Castells y Hall 2001. p.40)

Dicha empresa llamada Hewlett-Packard, se convierte en una de las

primeras firmas tecnológicas que no están de forma directa relacionadas con la

NASA o la Marina Estadounidense.

Manuel Catells y Peter Hall (2001), mencionan que Stanford es una

universidad rica en terrenos, gracias a sus donaciones iniciales, Terman en

1951 decide utilizar este activo y crea el Parque industrial de Stanford, el cual

se convierte en el antecesor de todas las futuras Tecnópolis del mundo.

Terman arrenda los terrenos a empresas en términos muy ventajosos, sobre la

base de su excelencia en la tecnología electrónica y de su estrecha relación

con la universidad.

La primera empresa en trasladarse es Varian al igual que Hewlett-

Packard se traslada al Parque en el año de 1954. En 1955 ya cuenta con 7

empresas, 70 en 1970, 90 en la década de 1980 con cerca de 25.000

trabajadores. En 1954, el sueño de Terman de una comunidad de académicos

técnicos, basada en la relación entre la universidad y la industria privada, se

convierte en realidad, a la vez se construye el núcleo de lo que es Silicon

Valley. De las 45 empresas americanas de semiconductores creadas en 1959 t

1976, 40 de ellas se sitúan en Silicon Valley. Una de las grandes empresas

creada en 1957 por ocho jóvenes brillantes es la Fairchild Semiconductores, la

cual es la única empresa de transistores que trabaja con silicio.

209
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Manuel Catells y Peter Hall (2001), mencionan que para que las nuevas

empresas tengan éxito, intervienen factores en la década de 1960, los cuales

hacen que la historia de Silicon Valley sea más compleja. Uno de ellos es la

dramática expansión de la demanda militar de equipos electrónicos a finales de

la década de 1950 y en la de 1960. En 1959 se le da Fairchild un contrato de

1,5 millones de dólares para suministrar los transistores para el misil

Minuteman, y en 1963 los circuitos integrados para el ordenador de vuelo de la

nave espacial Apolo. Tanto el departamento de Defensa como la NASA pagan

altos precios por las tecnologías más innovadoras, las cuales eran las más

arriesgadas en términos de inversión.

Castells y Hall, señalan que si bien los científicos y los ingenieros

pueden cambiar con facilidad de trabajo, en busca de mejores oportunidades y

retos más interesantes en la investigación, por lo general permanecen en

Silicon Valley, con la finalidad de mantener sus redes informales de

información, las cuales se basan en una interacción persona a persona sobre

temas de tipo técnicos o profesionales. Son canales de comunicación de

innovación tecnológica y de la actividad empresarial en el libre comercio.

Estas redes de información apoyan el desarrollo de otro ingrediente

clave de Silicon Valley, las empresas de inversión de capital riesgo, así pues se

dice que estas empresas no se originan en los mercados financieros de San

Francisco, sino más bien a partir de la riqueza generada por el propio Silicon

Valley.

210
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Manuel Castells y Peter Hall (2001), mencionan que a mediados de la

década de 1970, Silicon Valley desarrolla las redes sociales de información, la

base industrial, las actividades de apoyo a la financiación y a los servicios y sus

organizaciones profesionales, llega al punto de constituir un medio innovador

capaz de observar y de introducir en el mercado innovador clave que no le es

propia. Tal es el caso del producto que cambia el mundo de Silicon Valley, al

abrir una nueva era industrial para la región: el ordenador personal.

Surge una historia de audacia tecnológica e imaginación empresarial a

partir del desarrollo del ordenador personal Apple por parte de dos jóvenes,

quienes abandonan sus estudios a los veinte años, los cuales trabajan en su

garaje de Menlo Park en el verano de 1976. Steve Wozniak es quien diseña el

ordenador, y Steve Jobs es el genio de los negocios quien presintió el potencial

comercial del producto y pasó a crear una empresa, para convertirse una

década más tarde en una verdadera corporación multinacional. Es importante

mencionar que Jobs y Wozniak inician su empresa gracias a que un anterior

ejecutivo de Intel, Mike Markkula, entra en el proyecto como tercer socio, quien

les presta 91.000 dólares.

Castells y Hall hacen mención que Silicon Valley se especializa cada vez

más en la producción tecnológica de alto nivel en la microelectrónica y en los

ordenadores. El cambio en las redes de información de las empresas, la

especialización en diversas operaciones y la intensificación del liderazgo

tecnológico en las etapas del proceso productivo son las fuente de una nueva

211
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

ronda de innovación y crecimiento industrial, la cual permite a Silicon Valley

seguir a la cabeza de la competencia y crecer económica, demográfica y

territorial.

Manuel Catells y Peter Hall (2001) señalan que desde a mediados de la

década de 1970 Silicom Valley se convierte en un medio innovador, industrial y

de servicios de alta tecnología, autosuficiente, la cual genera sus propios

factores de producción: conocimiento, capital y trabajo. Las universidades,

como Stanford, San José, Santa Clara, son decisivas en la aportación al

mercado de trabajo de ingenieros y científicos bien calificados.

Catells y Hall, mencionan que para que el medio innovador se vuelva

autosuficiente se apoya por una cultura local específica que, surge de la

industria de alta tecnología. En el caso de Silicon Valley, existe una fuerte

especificidad cultural en los valores y en el estilo de vida de los ejecutivos, los

ingenieros, los técnicos de este sobresaliente medio de innovación. Parte de la

cultura de Silicon Valley en base al papel central del trabajo, el 42% de las

personas que se entrevista dicen que: lo que hacen en el trabajo es más

importante que el dinero que ganan, el 38.7% dicen que la satisfacción más

grande en la vida se las da el trabajo. El 59% afirman estar muy satisfechos

con su trabajo.

Un trabajo intenso y rudo es una de las características básicas en la vida

de los trabajadores de Silicon Valley, en especial para los segmentos más

cualificados de la población. Para el 50% de los trabajadores con alta

212
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

cualificación tecnológica existe un sentimiento positivo hacia el trabajo como

una oportunidad para la innovación.

Según Manuel Castells y Peter Hall (2011) una de las características

importantes de la cultura es el espíritu empresarial, a pasar del hecho de que la

mayoría de los profesionales y de los ingenieros trabajan para grandes

empresas. Otra actitud cultural clave es la competencia agresiva, tanto en las

personas como en las empresas. Ya que existe una lucha externa por

mantenerse a la cabeza, la cual conduce a una relajación de los estándares

morales en las relaciones profesionales. El 36% de los trabajadores piensan

que sus compañeros de trabajo mienten en el currículum. El 42% piensa que

sus compañeros se llevan material o utilizan horas del ordenador de la

empresa sin autorización. Gracias a este impulso personal, invertido en

tecnologías revolucionarias aplicadas a una industria estratégica, es la que

conduce a la aceleración del proceso de innovación en la zona.

Sin duda existe una cultura de individualismo extremo, tal vez se debe a

la continua inmigración a la zona de miles de jóvenes profesionales que llegan

de todo el mundo, atraídos por la fiebre del silicio. Sin embargo, la pobreza, la

discriminación y la explotación están presentes en Silicon Valley como en todas

las sociedades de clases. No obstante, en comparación con otras zonas,

incluso aquellas de alta tecnología, no se puede negar la existencia de un nivel

de vida elevado para gran parte de la población.

213
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Catell y Hall mencionan que la incompetencia individualista y el

inexorable impulso hacia el trabajo y la innovación tienen un costo importante:

el tecno estrés, se entiende éste como estrés psicológico y social en todas sus

manifestaciones. El 38% de los trabajadores encuestados, el 42% de las

mujeres y el 43% de los profesionales dicen que el estrés relacionado con el

trabajo afecta a sus vidas fuera del mismo.

Manuel Castells y Peter Hall (2001) señalan que este tipo de estrés se

asocia, en opinión de la mayoría de los expertos, con enfermedades sociales

muy extendidas por la zona: el alcohol y las drogas, rupturas familiares,

frecuentes problemas emocionales en los niños. Además aparte del propio

estrés, existe también una cultura del estrés. Es decir, un sistema de valores en

el cual un estrés agudo ha entrado a formar parte del estilo de vida como el

precio necesario a pagar por estar en la cima del mundo.

Los autores mencionan que el sentimiento de lealtad a la empresa son

muy fuertes para el 65% de los trabajadores frente a un 46% a nivel nacional.

Sin embargo las empresas tienden a estimular estos sentimientos de

pertenencia a un grupo a través de actividades recreativas, horarios flexibles y

estilos informales de interacción personal, con el objetivo de compensar la alta

productividad laboral y retener a los cerebros quienes representan el principal

activo de una empresa basada en la investigación.

Manuel Castells y Peter Hall comentan que la experiencia de Silicon

Valley se caracteriza por el rígido contraste entre las promesas de la alta

214
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

tecnología para con la calidad de vida y los destructores efectos sociales y

ambientales producidos por el rápido desarrollo de la zona en sus residentes y

los trabajadores de la industria. El obvio y rápido deterioro de la propia calidad

de vida, el cual es un factor importante en el origen de la zona como centro

tecnológico, no ha mermado la vitalidad de su economía o su capacidad para

innovar.

Los autores expresan que la atracción que Silicon Valley continúa

ejerciendo sobre los investigadores de alta tecnología y sobre los empresarios

del mundo entero se basa en el simple y fundamental hecho de ser el

depositario del conocimiento más avanzado en electrónica y en su capacidad

para producir la siguiente generación de tal conocimiento mediante el

procesamiento de los flujos de información a través de sus redes sociales de

información y de sus organizaciones profesionales.

Castells y Hall señalan que el estilo de Silicon Valley es mantenerse fiel

a su papel histórico de medio innovador de la última revolución industrial sean

cuales sean la consecuencias para sus tierras y sus gentes.

215
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

216
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Segunda parte:

DISEÑO Y DESARROLLO DE LA

INVESTIGACIÓN

217
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

218
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

CAPÍTULO 4

JUSTIFICACIÓN Y DISEÑO DE LA

INVESTIGACIÓN

219
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

220
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Según afirman Arnald y otros:

Las acciones o actividades del investigador se configuran en torno a tres grandes


etapas. La primera consiste en la elaboración del proyecto de investigación, etapa que
se corresponde con la fase de planificación del proceso general de investigación; la
segunda, la constituyen la recogida y análisis de los datos, correspondiente a la fase de
la realización de la investigación y por último, la tercera se refiere a la comunicación de
los resultados a través del informe. (Arnald y otros, 1992, p. 50)

Es por ello que esta investigación la hemos dirigido bajo las etapas antes

descritas, por un lado se diseña el proyecto, donde se elabora un protocolo de

investigación, así como el análisis del estado del arte. Una vez ubicado el

problema de investigación, se realizan las lecturas pertinentes y la construcción

de un marco referencial. En la segunda etapa se diseñan los instrumentos, se

eligen informantes claves y se aplican según lo proyectado. En la tercera etapa,

se procede al reporte de resultados.

221
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

.4.1. JUSTIFICACIÓN

4.1.1. Importancia y naturaleza de la investigación

Investigación cualitativa

La presente investigación se apega a los principios de la investigación

cualitativa que persigue objetivos de la fenomenología, la cual define Marton

(1981) como un método de investigación para conocer de forma cualitativa las

formas en que el individuo experimenta, percibe, conceptualiza y comprende

los aspectos del fenómeno y de su mundo próximo.

Según Marton, el objetivo es: "...descubrir y sistematizar formas de

pensamiento que sinteticen el modo en que las personas interpretan aspectos

de la realidad...". (Marton, 1981, p.180). A esto se añade que esta metodología

se interpreta como un acercamiento a la comprensión del significado que las

personas otorgan al mundo y al contexto educativo. Se opta por el auto-relato

como instrumento para la recolección de datos, puesto que es la única vía de

acceso a las experiencias de los sujetos.

De manera histórica, la investigación cualitativa se clasifica dentro de las

metodologías de investigación. María Paz Sandín (2003) señala que su

significado varía, por lo que asegura es más sencillo hablar de sus

características cuando los estudios aluden a personas, situaciones, eventos,

222
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

organismos, relaciones, interacciones, entre otros. Con base en ello, Sandín

describe a la investigación cualitativa como:

La investigación cualitativa es una actividad sistemática orientada a la compresión en


profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y
escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento
y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos. (Sandín, 2003, p. 123)

Sandín afirma que el investigador observa, registra y describe hechos o

transcribe lo que el sujeto comenta, aun cuando la indagación es dirigida. Así,

el contexto se torna en uno de los hechos de mayor relevancia porque retrata a

la realidad, sin que ésta presente modificaciones. La autora especifica que

entre las habilidades del investigador destaca la sensibilidad hacia la situación

para captar de forma holística los objetivos que persigue.

Sandín (2003) explica que el carácter interpretativo es otro de los rasgos

que describen a los estudios cualitativos, ya que se plasman los hallazgos a

partir de la integración de un marco teórico y las respuestas de los sujetos que

participan como informantes. Todo este proceso se centra en una característica

que marca los cimientos en la investigación cualitativa: la reflexión.

Sandín señala que el análisis de las respuestas, la invitación a los

participantes para que revisen sus pensamientos y opiniones en torno al tema

que se aborda en la investigación, así como el razonamiento que demanda de

parte del investigador, en la teoría que utiliza y en la forma en cómo lleva a

cabo su actuación, hacen que la investigación cualitativa aparente una

flexibilidad que hace dudar de la confiabilidad o validez de los resultados. Sin

223
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

embargo, M. Paz Sandín señala, que con disciplina, se abarca todo un proceso

sistemático y riguroso que tiene relación con la triangulación y verificación de

los datos que se obtienen.

Según Paz Sandin, “el término investigación cualitativa constituye en la

actualidad un concepto amplio que hace referencia a diversas perspectivas

epistemológicas y teóricas, incluyendo también numerosos métodos y

estrategias de investigación”. (Sandin, 2003, p.122)

Para la autora, la investigación cualitativa es una actividad basada en

sistemas que se orientan hacia la comprensión profunda de fenómenos

educativos y sociales, al cambio de prácticas y espacios socioeducativos y a la

toma de decisiones, entre otros aspectos relacionados. Cita a Guba y Lincoln

quienes definen a la investigación cualitativa como un conjunto de prácticas por

medio de las cuales se aclara una indagación, pero también es un lugar en

donde surge la discusión.

Para Paz Sandin (2003), en cualquier estudio cualitativo se pone

atención al entorno, éste es natural y no puede ser construido ni modificado;

otra particularidad es su aspecto explicativo en donde el investigador debe

justificar, elaborar e integrar sus hallazgos; además, tiene que estar

caracterizada por la reflexión al dirigir en todo momento la mirada hacia el

objeto de estudio. Una investigación cualitativa se lleva a cabo para

comprender, transformar, valorar y tomar decisiones respecto a una

224
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

problemática dentro de un contexto, por eso es importante que en un estudio

cualitativo se llegue a la comprensión profunda.

Para Ruiz Olabuénaga e Ispizua citados por Paz Sandin (2003), la

investigación cualitativa se lleva a cabo por medio de cinco etapas que son: la

definición del problema, el diseño de trabajo, la recogida de datos, el análisis

de éstos, y la validación e informe. La autora cita también a Rodríguez Gómez

et al, los cuales señalan que estas fases no tienen de manera precisa un inicio

o un final, sino que se combinan entre ellas para permitir un avance y encontrar

respuestas a las preguntas propuestas en la investigación.

En cuanto al investigador cualitativo, Paz Sandin expone que es quien

debe prestar atención a los ambientes naturales donde se realiza el proyecto y

se buscan respuestas; tiene que ser sensible hacia diferentes situaciones y

debe recoger datos relacionados al mundo real, es por eso que se considera el

personaje principal de la indagación ya que no se encuentra aislado en el

contexto donde trabaja ni tampoco ajeno a la cultura y al grupo, sino que forma

parte de él para intentar comprender y representar lo que pasa. También en

este tipo de investigación, el indagador debe tomar decisiones durante todo el

proceso de estudio.

Respecto a la validez de los estudios cualitativos, Paz Sandin (2003)

comenta que una investigación que no presenta esta característica no es

verdadera, por lo tanto no es buena ni se cree lo que en ella se dice. Cita a

225
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Hammersley, quien explica que no hay evidencia para saber a qué grado

alguna narración de la investigación es cierta, por lo tanto se debe juzgar lo que

ahí se dice, sin embargo, no existen criterios fijos para hacer un buen juicio

respecto al resultado de la investigación.

Hammersley acepta en parte la postura de Smith: “no es razonable

elaborar unos criterios fijos y verdaderos cuya aplicación algorítmica diga qué

es y qué no es verdadero con absoluta precisión” (Sandín, 2003, p.193).

Paz Sandín comenta que con respecto a lo anterior, uno de los

procedimientos que aparecen en los discursos es la reflexión y expresa: “ésta

se refiere a la conciencia y autocrítica reflexiva que el investigador realiza sobre

sí mismo en relación a sus predisposiciones y los posibles sesgos que puedan

afectar al proceso de investigación y los resultados”. (Sandín, 2003, p. 197,

199)

Taylor y Bogdan (1987) postulan que la observación participante en una

investigación se da gracias a la interacción entre el investigador y los

informantes, en donde se recogen datos por medio de las actividades mediante

un método no intrusivo ni perturbador para las personas que pertenecen al

contexto a estudiar.

Taylor y Bogdan (1987) exponen que en la observación participante

mientras no se entra al campo de estudio no se sabe qué preguntas hacer ni

226
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

cómo realizarlas, no se deben crear juicios ya que ciertas veces la imagen

prejuzgada que se tiene de la gente que se va a estudiar puede ser falsa.

Los autores argumentan que no en todas las instituciones se obtiene un

fácil acceso, es por ello que quien investiga, debe hacer uso de ciertas tácticas

para ingresar a un lugar y obtener información sobre el objeto de estudio; una

de ellas es el efecto llamado bola de nieve el cual consiste en empezar una

plática con ciertos individuos, ganar su confianza para que después éstos le

presenten a más gentes.

Taylor y Bogdan establecen que el observador debe desarrollar una

serie de estrategias como las que se muestran a continuación para convivir con

los participantes: la primera es identificarse antes de que la gente comience a

tener malos pensamientos; la segunda, no se deben proporcionar detalles

relacionados a la investigación y que logren empeorarla; tampoco se deben dar

a conocer las notas y por último, hay que garantizar la confidencialidad y la

privacidad de las personas que se estudian, de manera general. Añaden que

nunca hay que comunicar todo a los informantes.

Taylor y Bogdan manifiestan que durante el periodo inicial de la

investigación, hay que conocer a las personas y al escenario. El investigador se

debe presentar con los individuos que laboran en el campo de estudio.

Conforme se familiariza con el contexto debe hacer más amplios los intervalos

de tiempo que permanece en él. Cuando no se está familiarizado con la

227
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

institución, es conveniente tener un tiempo limitado dentro, sin embargo, no se

debe perder de vista que las observaciones son útiles mientras sean

recordadas o registradas. Los autores recomiendan: ―No permanezca en el

campo si olvidará muchos de los datos o no tendrá tiempo para tomar notas‖

(Taylor y Bogdan 1987, p. 53).

Los autores señalan que durante el proceso, el diseño de la

investigación puede ser flexible debido a que existen probabilidades en donde

se enfrente con un escenario que no responde a sus interrogantes, por lo tanto,

debe estar preparado para cambiar a un entorno que sí le ofrezca información

acerca de sus preguntas. Pero antes de tomar una decisión en cuanto al

cambio del contexto, lo conveniente es entrar en el campo, comprender un

escenario único y tomar una decisión sobre si es o no conveniente realizar un

estudio de otros escenarios, es por ello que el indagador tiene que

comprometerse en la investigación para saber qué es lo más productivo y cuál

es el espacio más adecuado para su estudio.

Para Taylor y Bogdan no existe una guía que defina el momento de

cambiar de ambiente, aunque recomiendan hacerlo si se tiene una

participación personal con los informantes del escenario ya que expresan que

si se está involucrado de manera directa en el contexto, hay temor por parte del

investigador de llegar a ofender a sus amigos y de ello deriva que lo que

escribe en sus informes es limitado para la investigación. “Cuanto más próximo

228
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

se está algo, más difícil resulta desarrollar la perspectiva crítica necesaria para

conducir una investigación consistente”. (Taylor y Bogdan, 1987, p 36)

Taylor y Bogdan (1987) señalan que un escenario ideal es al que se

obtiene fácil acceso, permite una buena relación con las personas que se

encuentran dentro de él y no desvía de sus intereses al estudioso del lugar, por

lo cual los datos que recolecta no deben ser ajenos al objetivo que se tiene en

mente.

Según Taylor y Bogdan, en la investigación de campo debe haber un

equilibrio entre la realización del trabajo de campo y la interacción con los

informantes para beneficiar el rapport ya que contribuye para el conocimiento

de más lugares y personas.

Los autores revelan que el rapport aparece poco a poco en la mayoría

de las investigaciones de campo y puede llegar a ser tentativo y frágil porque

con ciertas personas éste nunca se llega a dar y a causa de que en algunos

casos algún sujeto no confía en otro u otros, en todos los momentos y

circunstancias. Taylor y Bogdan comentan también que establecer y mantener

el rapport con las personas en las que se está interesado es una acción que se

debe llevar a cabo durante el trabajo de campo.

Los autores exponen que para ser aceptado, el investigador puede llegar

a comprometerse con las actividades de los sujetos que pertenecen al campo,

sin embargo, debe trazar los límites para no ser explotado y desviado de lo que

229
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

quiere investigar ya que se llega a perder el objetivo de la indagación y por lo

tanto no se recogen datos. Tampoco debe ceder a los intentos de los

informadores que tengan intención de controlar la investigación ya que es

decisión de él seleccionar el lugar y el momento en los que quiera observar. Al

momento de enfrentar esta situación lo mejor es retirarse del lugar y buscar

otro, también se debe evitar mostrar apariencias en cuanto a la personalidad.

Taylor y Bogdan (1987) afirman que en el transcurso de cualquier

estudio, los investigadores buscan a personas que sean informantes claves, se

les considera a éstos como las gentes con las cuales el observador forma

relaciones estrechas ya que muestran el escenario a estudiar, presentan a

otras personas y tienden a dar información sobre lo que ocurre dentro del

entorno a estudiar. En las investigaciones de campo, los vínculos de este tipo

son importantes.

Los autores manifiestan que es también fundamental en un estudio no

concentrarse en un solo individuo o en un pequeño número de personas debido

a que no todos tienen las mismas opiniones ni disposiciones, es necesario

interactuar con la mayoría de los individuos pertenecientes al contexto para

considerar a los informantes claves como tales. Si se interactúa con pocos

individuos, se pierden oportunidades de obtener información esencial para la

investigación.

230
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Taylor y Bogdan (1987) señalan que durante el trabajo de campo, en

algún momento el observador se encuentra con situaciones difíciles

relacionadas con la edad, el sexo y la raza. Citan a Warren y Rasmussen

quienes exponen que algunos factores de la identidad personal afectan la

investigación ya que tienen una gran influencia en el modo que los informantes

reaccionan frente al observador. Otra de las dificultades en algún estudio es

que hay informadores que en todo llevan la contraria así como otros que son

demasiado atentos, no obstante, el investigador debe escuchar con simpatía a

éstos y evitar conflictos para avanzar en la indagación.

Los autores recomiendan como poco conveniente, que los informadores

tengan conocimiento sobre lo que se va a investigar. Si las personas

estudiadas saben cuál es el objeto de estudio, hay posibilidades de encubrir y

disfrazar algunos acontecimientos.

Los autores plantean que el investigador de campo formula preguntas

para que la gente hable sobre lo que piensa y lo que le preocupa, pero sin

forzarla a responder a los intereses que tiene de manera particular o sus

inquietudes. Es recomendable saber qué preguntar, qué no cuestionar, además

tomar en cuenta el cómo realizar las preguntas. Al momento en que los

informantes responden las interrogantes se les puede estimular a responder

preguntas sobre temas de mayor importancia pero sin dar por sentado que se

entiende de una manera clara lo que el informador argumenta, sino que es

231
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

necesario repetir lo que el encuestado ha dicho para corroborar la respuesta y

confirmar si se ha comprendido o no.

Taylor y Bogdan (1987) aseguran que el investigador de campo debe

tomar en cuenta que su vocabulario puede no ser el mismo al de la persona a

la que se van a hacer las preguntas, y que sus palabras y símbolos tienen

significados distintos a los demás; para ello debe investigar los conceptos que

no le son familiares ya que pueden ser indicios sobre la manera en que las

personas definen situaciones y ven su mundo, es necesario entonces que el

investigador explore los léxicos de sus usuarios.

Según los autores: “el sentido y el significado de los símbolos verbales y

no verbales de la gente sólo puede determinarse en el contexto de lo que

realmente hacen y después de un extenso periodo”. (Taylor y Bogdan, 1987, p.

74)

Para Taylor y Bogdan, la observación participante depende del registro

de las notas las cuales deben ser completas, precisas, detalladas y ser

tomadas después de cada observación, posterior a los contactos con los

informantes y durante la etapa previa al trabajo de campo ya que durante este

lapso se puede registrar una situación que puede ser útil durante el este

proceso. En las notas de campo, el escenario así como los acontecimientos o

conversaciones, deben describirse con detalles.

232
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Los autores expresan que los dispositivos auditivos y visuales son de

gran ayuda para la recolección de datos y el posterior análisis de estos, pero

también presentan una desventaja debido a que el informante desconfía del

investigador y cree que lo que dice va a ser develado a otras personas, es por

ello que debe ser discreto en todo momento y hacerle saber esto al informador.

Taylor y Bogdan (1987) explican que al momento de llevar a cabo las

notas, hay que tener precaución de no hacer juicios de valor a las personas o

contextos que se estudian, en cambio, el investigador tiene que ser descriptivo

en los apuntes, es decir, las anotaciones se tienen que registrar como son y no

hay que modificarlas para que se lea bonito, sino que con esto se logre

comprender lo que antes no se sabía o conocía. Es importante hacer un

análisis de los datos durante el proceso de la investigación.

De acuerdo con los autores en cuanto a la retirada del campo, el

indagador aunque sienta que todavía no es momento de retirarse del lugar,

puede realizarlo por medio de la disminución de las visitas y hacer saber a los

participantes que la investigación termina; Glaser y Strauss, citados por Taylor

y Bogdan, utilizan la frase saturación teórica, para referirse al momento en que

el observador siente que los datos que recaba son repetitivos y que no

encuentra algo nuevo y por lo tanto debe tomar la decisión de dejar el campo

de estudio.

233
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

En general, dada la naturaleza de la investigación, se considera que ésta

es de tipo descriptiva y exploratoria, aunque también contiene elementos

valorativos y prospectivos. Por un lado, se trata de un primer acercamiento a la

realidad concebida por los nativos digitales, en cuanto a los distintos usos

tecnológicos y su impacto en la formulación de una idea del mundo. Por otro,

de una exploración a la forma de decodificar noticias, en el marco de la era

digital. Además, se califica la investigación como descriptiva teniendo en

cuenta su orientación hacia el presente y su afán de describir un conjunto

concreto de fenómenos en un momento determinado. Asimismo, nuestro

método empleado se puede encuadrar dentro del tipo analítico (Colás y

Buendía, 1992).

Teoría fundamentada

Una vez que se determina que la naturaleza de la investigación, se

adecua al paradigma hermenéutico interpretativo, puesto que se requiere de la

reconstrucción de las subjetividades de los individuos desde sus propios

entornos, se presenta un problema en cuanto a las formas de ejecución de los

principios cualitativos. Esto es, que la información o instrucciones

metodológicas sobre las formas más adecuadas de plantear el proceso en que

se puede abordar el problema de investigación, queda poco claro. Esto se debe

a la poca investigación que se produce hasta el momento, puesto que la

234
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

mayoría de los modelos disponibles se enfocan en las conductas, valoraciones

o percepciones hacia la tecnología y no las que son intrínsecas en la formación

del sujeto social, como parte de la realidad que determina la identidad de los

sujetos.

Es por ello, que para realizar el proceso de investigación se emplea la

teoría fundamentada como fuente primaria en la obtención de la información

pues, según Gregorio Rodríguez Gómez, Javier Gil Flores y Eduardo García

Jiménez (1996), este método en la investigación cualitativa hunde sus raíces

en el interaccionismo simbólico, es decir, el investigador intenta determinar qué

significado simbólico tienen los artefactos, gestos y palabras para los grupos

sociales, y cómo interactúan unos con otros. Gregorio Rodríguez Gómez,

Javier Gil Flores y Eduardo García Jiménez señalan que desde esta

perspectiva el investigador espera construir lo que los participantes ven como

su realidad social.

Es importante señalar que el enfoque del cual parte la teoría

fundamentada es el de descubrir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones

con base directa en los datos, y no en supuestos con aprobación, de otras

investigaciones, o bien de la totalidad de un marco teórico. En su lugar, es

posible que parte de la teoría se establezca durante la investigación, lo cual se

realiza a partir de la continuidad sincrónica en el análisis de los datos que se

recogen.

235
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Rodríguez, Gil y García señalan que la principal diferencia entre este

método y otros cualitativos reside en su énfasis en la generación de teoría.

Además, es a través del proceso de teorización donde se descubren las

categorías de análisis y las relaciones entre ellas. Es por ello que en la

presente investigación se plantea una pregunta de investigación y al no haber

posibles categorías de análisis en las cuales se pueda desagregar el problema,

se delimitan preguntas guías generales, útiles para definir el rumbo de los

instrumentos a aplicar.

Estudios de caso

Sabrina Patricia Canedo Ibarra (2009) considera que la estrategia de

indagación de estudio de casos se caracteriza por tratar de interpretar el

fenómeno en el contexto en el que tiene lugar, al enfocarse en descripciones y

explicaciones holísticas. Es un proceso en el que se trata de describir, analizar

e interpretar una entidad en términos cualitativos y completos. Las

características especiales del estudio de casos son: particularista, descriptivo y

heurístico.

Según Ibarra, el estudio de casos es particularista porque se enfoca en

una situación, acontecimiento o fenómeno particular. El caso en sí mismo es

importante, por lo que rebela acerca del fenómeno y por lo que representa. Es

descriptivo, ya que el producto final es un retrato de la realidad que se estudia.

236
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Incluye tantas variables como sea posible y retrata sus interacciones, por lo

general en un periodo determinado. Es heurístico porque ilumina al

investigador en la comprensión del fenómeno bajo estudio. Permite descubrir

nuevos significados, ampliar la experiencia del investigador o confirmar lo que

ya se sabe. Los estudios de caso etnográficos se enfocan, por ejemplo, en la

cultura de una escuela, en un grupo de estudiantes o en el contexto de una

institución.

Con base en estas consideraciones, el estudio de caso que se lleva a

cabo en la presente investigación se considera de tipo etnográfico, descriptivo

e interpretativo, ya que se enfoca en el contexto de una escuela, se explican

los fenómenos bajo estudio y los datos se utilizan para ilustrar y apoyar

supuestos teóricos.

4.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

4.2.1. Delimitación del tema

Miguel Ángel Rendón Rojas explica que la principal característica de la

esencia del ser humano es que es cultural, lo que implica que su realidad

siempre es un mundo con significados y valores. Cuando la realidad, ya sea de

manera natural o como creación del hombre, se presenta al sujeto y éste le

237
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

otorga sentido, valor y significado. Sólo así la realidad se puede comprender y

orientar, vivir, actuar, o relacionar con ella.

Según Rendón es a través de las formas simbólicas que el ser humano

tiene una relación mediata con la naturaleza. La realidad se torna fenómeno de

estudio sólo cuando se asimila como representación, misma que es vista como

la función básica de la conciencia y sólo mediante las imágenes de las formas

simbólicas que el sujeto es capaz de descubrir y aprehender. De esta manera,

se presume que toda realidad es siempre una interpretación.

Miguel Ángel Rendón Rojas señala que lo anterior se valida también en

cuanto a tecnologías se refiere. Menciona que la realidad tecnológica se

presenta a los seres humanos y se debe dotar de sentido, razón por la cual la

indagación axiológica sobre dicho contexto se vuelve un problema de

interpretación. La cuestión de fondo estriba en que los sujetos realizan una

estructuración del mundo en que viven. Las TICs son un fenómeno de

interpretación para construir un mundo antropo-ontológico y de esto se deriva

que la postura ante ellas tienda a ser buena, mala o neutral.

Por su parte, Sonia Maldonado (2000) expresa:

Vivimos en un mundo donde la nueva tecnología se convierte en una


cosmovisión y hasta en una pasión, desde la cual pretende darse cuenta
de lo que ocurren en el mundo y en una concepción que se convierte no
sólo en un medio instrumental, operacional, sino en una normativa.
(Maldonado, 2000, p. 134)

Por lo anterior se determina el interés en un estudio investigativo que

recupera el significado subjetivo de la construcción de la realidad. Esto en

238
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

cuanto a las valoraciones explícitas de los sujetos que la conforman, así como

de las creencias, actitudes, formas de pensamiento y las acciones que

configuran el quehacer humano en una realidad social. En específico, se

indaga en el contexto digital o en el ambiente de la tecnología; a su vez, se

reconoce que en la época actual dicho entorno es totalizador. Interesa, además

ahondar en las características de las actitudes de los nativos digitales, y en la

forma en que se decodifican mensajes a partir de la influencia de los contextos

tecnológicos.

Es por ello que la presente investigación se apega a la línea de

investigación en comunicación y se delimita a conocer acerca de las

valoraciones de los sujetos sobre el medio, la influencia del mismo y cómo la

interacción entre ambos propicia la generación, adecuación y apropiación de

ciertas conductas que permean las acciones sociales.

Se considera que el estudio es de gran valor, porque en la actualidad

existe información acerca de la influencia de la tecnología en la conformación

de la sociedad red, de las habilidades y aún de los valores de los nativos

digitales. Sin embargo, se encuentra poca información que arroje luz acerca de

los factores que determinan las conductas. En el presente estudio se busca

corroborar la realidad desde la óptica misma de la generación que se encuentra

en medio y que forma parte fundamental de la sociedad tecnócrata. Lo

interesante es que se busca indagar en lo que ellos dicen de sí mismos.

239
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Por otra parte, se espera hacer hallazgos que arrojen luz acerca de las

distancias generacionales que se potencian a partir de la socialización

mediante las pantallas, lo que supone una aportación al análisis conductual de

los nativos digitales y que puede ser de gran ayuda para los adultos,

inmigrantes digitales, para comprender mejor a esta generación que se

caracteriza por su empatía tecnológica.

Asimismo, es de gran interés conocer en un ejercicio de análisis de

discurso noticioso las posibles diferencias entre la decodificación simbólica de

recursos impresos e hipertextuales.

Marc Prensky (2001) expone que los estudiantes del actual sistema

educativo ya cambiaron, de forma radical, respecto a generaciones anteriores:

―Los estudiantes de hoy son hablantes nativos del lenguaje digital de los

computadores, los videojuegos y la Internet‖. (Prensky, 2001, p.1)

Prensky añade que la mejor forma de llamarlos es nativos digitales, a

diferencia de aquellos que no nacieron en este entorno, a quienes denomina

inmigrantes digitales, puesto que tienen que adaptarse a este nuevo proceso

de socialización.

Es por ello que es importante indagar acerca de las implicaciones del

uso tecnológico con relación a una axiología predominante, pero desde la

perspectiva de los mismos sujetos que viven el fenómeno: los nativos digitales,

término que de acuerdo a Fabiola Cabra Torres y Gloria Patricia Marciales

Vivas (2009) se debe a las aportaciones teóricas de Marc Prensky, quien

240
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

sostiene que los estudiantes del actual sistema educativo evidencian cambios

radicales con respecto a las generaciones que les precedieron.

Además, conocer en qué radican las diferencias en los procesos de

socialización, puesto que se pretende rescatar del discurso de los nativos

digitales las percepciones acerca de las valoraciones que se estructuran de

manera social, ello para determinar las características socioculturales de los

denominados nativos digitales, para luego proceder al análisis de la

decodificación del discurso noticioso.

En ese sentido la compleja estructuración teórica de la Revolución

tecnológica nos indica que las reglas sociales de estructuración del

pensamiento cambian con respecto al pasado, a ello se suma la brecha

generacional y la influencia totalizadora de los entornos digitales. En concreto,

interesa conocer las formas en que se entrelazan los principios filosóficos de la

comunicación, la información y la noticia, todo desde la perspectiva de los

nuevos hablantes del lenguaje tecnológico, es decir, los nativos digitales.

241
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

4.3. METODOLOGÍA

4.3.1. Objetivos de la investigación

Objetivo general

Identificar los cambios que propició la revolución tecnológica, operantes

en los procesos de socialización, análisis de la realidad, construcción de

autoconceptos y su determinación en los procesos de decodificación que llevan

a cabo los nativos digitales sobre una fuente noticiosa impresa y una

hipertextual, a partir de una clara identificación de sus características socio-

culturales influenciadas por los entornos digitales escolarizados.

Se parte de los siguientes supuestos teórico-metodológicos:

- Los nativos digitales están conscientes de su situación espacio-

temporal bajo las premisas de la realidad virtual.

- El ambiente contexto informacional es contundente y totalizador por

lo que los nativos digitales no evidencian demandas activas de

información, sólo reconocen sus necesidades de información,

mismas que son satisfechas por los medios informativos como parte

del funcionamiento del sistema.

- Los nativos digitales juegan un doble papel, en cuanto a la capacidad

de responder a un mundo aun dirigido por inmigrantes digitales, pero

que comienza a dirigirse a las necesidades de los nativos.

242
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

- El papel que desempeñan las instituciones educativas es

determinante en la conexión que hacen los nativos con los recursos

tradicionales impresos y los tecnológicos, ya sea para directa o

indirectamente desdeñar unos y encomiar otros.

- La capacidad de decodificación de los nativos digitales sigue siendo

un tema formal en la educación que se encamina a textos y formatos

tradicionales, lo que impacta directamente en su decodificación de la

prensa escrita.

- Los nativos digitales valoran las tecnologías como parte de su

cotidianeidad, lo que supone un tipo de construcción conceptual de

la realidad basado en la inmediatez y la hipertextualidad.

Objetivos específicos

El estudio que se realiza pretende contestar varias preguntas que

delimitan el problema; a su vez, cuando algo se torna diferente se pretende que

cada una de ellas funja como una posible categoría de análisis, así como de

delimitación de objetivos específicos.

¿Cuáles son los factores culturales más valiosos y relevantes para

comprender mejor esta generación que se reconoce por su empatía

tecnológica?

243
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Objetivo específico 1.

Determinar cuáles son los factores socio-culturales que definen a la

generación de los nativos digitales.

¿Cómo la tecnología define una generación y cómo los usos de la

misma pueden unificar o aislar a las generaciones entre sí y en el interior de las

familias?

Objetivo específico 2.

Conocer el impacto que los diferentes usos tecnológicos tienen en la

cohesión familiar. Interesa determinar las valoraciones que los nativos digitales

hacen en cuanto a la dinámica con los adultos en el contexto del hogar.

¿Cuál es el impacto de las interacciones en los jóvenes y las formas de

comunicarse con otros y con el entorno social global más amplio?

Objetivo específico 3.

Dimensionar el alcance e impacto de las interacciones de los nativos

digitales con espacios sociales más amplios, en torno a la influencia de los

otros en la construcción de la identidad social.

¿Qué reflexión y crítica hacen los jóvenes sobre su participación,

responsabilidad y consecuencia de los distintos usos tecnológicos?

244
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Objetivo específico 4.

Describir la capacidad de autoreflexión y autocrítica de los nativos

digitales en torno a los usos tecnológicos. Se parte del supuesto de que los

sujetos de estudio recurren al discurso oficial de los adultos cuando se abordan

cuestiones en las que deben tomar una postura personal frente a una figura de

autoridad.

¿Existen diferencias entre la decodificación que hacen los nativos

digitales en torno a una noticia impresa y una hipertextual?

Objetivo específico 5

Conocer el nivel de análisis de contenido informativo inserto en el

discurso noticioso de los medios de comunicación escritos e hipertextuales

entre los nativos digitales.

¿Qué relación posible existe entre los entornos digitales promovidos o

censurados en las instituciones educativas, el trabajo formal en cuanto a

comprensión lectora y el ambiente hipermediático en que se ubican los nativos

digitales?

Objetivo específico 6

Describir la posible relación entre diferentes factores socio culturales y

su impacto en la decodificación de una noticia impresa y otra digital. Tomando

245
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

en cuenta como base, la cosmovisión construida por parte de estudiantes

considerados nativos digitales acerca de la influencia tecnológica en su

formación y los resultados que arroje una prueba de análisis de contenido

informativo inserto en el discurso noticioso.

4.4. PROCESO METODOLÓGICO

4.4.1. Etapas de la investigación

El interés de la presente investigación se centra en caracterizar las

conductas de los nativos digitales, ello enfocado al autoconcepto en torno de

los cambios suscitados en la era tecnológica, es de gran interés hacer una

reconstrucción de las valoraciones que hacen los nativos digitales acerca de

los distintos usos tecnológicos en los que se ven implicados. Además, también

interesa triangular dicha caracterización con los resultados que se obtienen de

un ejercicio diagnóstico, donde se analiza la capacidad de decodificación sobre

una noticia impresa de carácter local y adecuada a las edades de los

participantes, donde una segunda parte del ejercicio consta de la

decodificación de la misma noticia presentada en formato digital (video).

Así, el presente trabajo de investigación se realiza en las siguientes dos

etapas:

246
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

4.4.2. Etapa 1. Caracterización de las conductas de los

nativos digitales

En esta primer etapa, se busca conocer cuáles son las características

socio-culturales de los nativos digitales, para ello se proyecta el diseño de un

grupo focal (Anexo 1) que se aplique en una primera ronda a un total de diez

grupos. Luego, una vez que se analicen los datos se diseña un segundo grupo

focal (Anexo 2) donde se rescaten los elementos más importantes en relación a

las valoraciones de los nativos digitales en torno a los distintos usos

tecnológicos que experiencian.

4.4.2.1. Sujetos de estudio

Bajo el continuo de que por medio de la investigación se pretende

conocer cuáles son las características de los considerados nativos digitales, se

establecen criterios específicos de selección de informantes y de sujetos

participantes. Por ello se abordan estudiantes de nivel básico, que cursan

alguno de los grados de secundaria, con preferencia los pertenecientes al

tercer año, por considerarse la edad intermedia de la actual generación que se

identifica por su empatía tecnológica.

Para lo anterior, se realizan veinte diferentes grupos focales con

alumnos de nivel secundaria, en los que el número de participantes en cada

uno es de seis alumnos.

247
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Las escuelas seleccionadas fueron ocho de la ciudad de Chihuahua y

tres de la ciudad de Delicias, ambas pertenecientes al estado de Chihuahua,

ubicado en la República Mexicana. La selección de las instituciones no fue

determinada por factores específicos, sólo se toma en cuenta el hecho de

pertenecer al nivel secundaria y que se permitiera la incursión de un equipo de

dos o tres personas, así como el permiso para videograbar las sesiones.

4.4.3. Etapa 2. Ejercicio de comprensión de una noticia

Teresita de Jesús Nuñez Alonso, Irma Perea Henze y Mónica Guevara

Torres (s/f) explican que si bien es cierto que la información se encuentra

disponible para todos, esto no implica, necesariamente, que ésta sea

aprehendida efectivamente por los sujetos, lo que constituye un problema pues

uno de los principales beneficios del libre acceso a los contenidos informativos

es que los receptores incorporen esta información en su quehacer cotidiano, lo

que favorece su juicio crítico y un análisis efectivo de estos contenidos, lo que

reditúa en una sociedad de acciones responsables, ya que el individuo se

reconoce como parte de un momento histórico determinado en el que sólo

puede influir con verdadera conciencia de lo que ocurre en su entorno.

248
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Teun Van Dijk2 analiza con bases lingüísticas y psicológicas, el discurso.

Se interesa en la parte pragmática del idioma, particularmente en su uso dentro

de la sociedad, donde los actos del habla son manejados de manera especial,

considerando factores abstractos como deseos, opiniones, preferencias y

actitudes de quienes se pretende escuchen o lean estos comunicados o

discursos y, a su vez, los escuchas manejan los discursos de acuerdo con sus

particularidades individuales dentro de un contexto social. Así, une la

lingüística con la psicología social y la cognitiva.

Agrega Van Dijk3 que el análisis un discurso que es, al mismo tiempo,

una forma particular del lenguaje y una forma particular de interacción social

permite estructurar modelos tanto gramaticales como de interpretación e

interacción por parte de los escuchas, para lograr la interpretación el significado

del discurso en conjunto; es decir, atribuir significados a las expresiones del

discurso. Y las personas crean modelos no únicamente cuando elaboran un

discurso, sino cuando los interpretan. Es decir, al hablar, leer o escuchar, una

persona elabora modelos intuitivamente, representando la parte semántica del

discurso como un todo y extrayendo las partes relevantes de acuerdo con la

situación personal y social.

2
Meersohn, Cynthia. Introducción a Teun Van Dijk: Análisis de
Discurso. www.discourse-in-society.org/teun.html
3
Ídem

249
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Sin embargo, esta interpretación sólo puede realizarse a partir de un

conocimiento previo del contexto, de los acontecimientos, de la relevancia, de

los estereotipos, etc. Es decir, únicamente una persona con amplios

conocimientos puede realizar una interpretación profunda, dado que el discurso

y los contextos son dinámicos, y se modifican con cada interpretación, durante

la interacción social.

En el intercambio social se intercambian opiniones, creencias, valores,

etc. y, por ello, las actitudes pueden verse modificadas, pues quienes son

capaces de interpretar bien a bien un discurso también serán capaces de

asimilar nuevos conocimientos producto de este intercambio y así, jerarquizar

opiniones, conocimientos, etc. tanto que el sujeto aporta como los que recibe.

La construcción del conocimiento se realiza mediante el aprendizaje de

comprensión y el aprendizaje significativo, incluyendo el lenguaje oral y escrito.

Se reconoce la lengua como la principal forma de comunicación centrada en

significados. Bruner4 sostiene que ―el aspecto más generativo del lenguaje no

es solamente su gramática, sino su gama de usos pragmáticos posibles‖.

Aunque puede discutirse acerca de la adquisición del lenguaje en el ser

humano, tratamos sobre individuos que, a través de la instrucción sistemática,

se consideran alfabetizados.

4
Esparza de la O, María Teresa. Una mirada a los principios de la
enseñanza del español y el inglés. Secretaría de Educación y Cultura
del Gobierno del Estado de Chihuahua. México, 2008.

250
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Asimismo, para llevar a cabo esta segunda parte, se diseña un ejercicio

(Anexo 3) en el que es necesario contestar una serie de preguntas cerradas y

cuatro abiertas que recuperan el discurso noticioso, todo ello referente a una

noticia local que se presenta en formato impreso y digital.

La noticia fue editada para la versión impresa (Anexo 4) por el periódico

local El Diario de Chihuahua. Asimismo, la versión digital corrió por parte del

mismo medio (https://www.youtube.com/watch?v=U7GfoiRDXfQ)

4.4.3.1. Sujetos de estudio

Participan un total de cuatrocientos treinta y ocho alumnos de primaria

mayor, pertenecientes a un total de siete escuelas de gobierno y privadas, de

educación básica. Para el ejercicio impreso se cuenta con un subtotal de

doscientos veintitrés alumnos, para el digital doscientos quince

respectivamente.

El ejercicio de análisis de contenido noticioso se presenta en dos grupos

distintos. Por un lado, en cada escuela participante se identifican dos grupos

que cursen el sexto grado, cuyos participantes oscilan en edades entre los

doce y trece años. Por otro, se determina que en uno se presenta la noticia

impresa y posterior a ello contestan la batería de preguntas; asimismo, en el

251
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

segundo grupo en cuestión se presenta la versión digital de la noticia y de igual

forma que en el primer grupo, contestan la batería de preguntas.

4.5 INSTRUMENTOS

4.5.1. Focus group

Con la determinación de la teoría fundamentada como método

cualitativo de generación de datos, la investigación toma como fuente de datos

e instrumento a aplicar la perspectiva del grupo focal, el cual -según Álvarez-

Gayou (2006)- se realiza a través de la entrevista en grupo y constituye un

espacio de opinión grupal, donde los participantes elaboran su realidad y su

experiencia mediante la interacción. Además se resalta el punto de vista de

cada individuo y no del grupo.

Esta fuente de datos se considera un grupo artificial porque sólo existe

en ese único momento y desaparece cuando se termina la reunión. También es

un instrumento para la recolección de datos de una manera rápida, ya que se

obtiene información no verbal, además la dinámica permite profundizar en el

tema y los resultados son fáciles de entender, entre otras ventajas.

Álvarez-Gayou señala algunas recomendaciones sobre los individuos

que participan en el grupo focal: a) solicitar que se les informe con anticipación

252
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

el uso de cámaras de filmación, b) el número recomendable de integrantes

debe ser entre seis y doce personas, aunque también se acepta una minoría de

cuatro integrantes, pero que no exceda los doce individuos para que no se

pierda el control de la participación, c) la sesión se programa en un horario

compatible con la vida de los participantes, d) la invitación se realiza en

persona, e) la duración por sesión es entre una y dos horas, f) el investigador

debe tener claro que la guía de entrevista no consiste en obtener respuestas a

preguntas concretas ni lograr el consenso, sino facilitar un intercambio de

opiniones y puntos de vista, y g) atender la habilidad que debe presentar el

moderador, la cual incluye el trato con las personas, el conocimiento del tema,

la ética en el manejo de la información y el dirigir de manera oportuna la

bienvenida, la presentación del tema y los agradecimientos.

El diseño específico del primer grupo focal parte de cuatro preguntas

guías que delimitan el planteamiento del problema, con base en las mismas se

diseña la guía de entrevista que se realiza a los nativos digitales que participan

en el grupo focal (Anexo 1). Luego de la aplicación y análisis del primer grupo

focal y con base en los datos que éste arroja, se determinan las primeras

categorías de análisis y conceptos claves que delimitan el problema de

investigación. A su vez, estos conceptos sirven de nuevo de guía para

incursionar una vez más en el campo por medio de un segundo grupo focal

(Anexo 2), las preguntas que se realizan se diseñan por parte del investigador,

253
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

con el fin de ahondar en la elaboración de conceptos y de lo que en el método

de teoría fundamentada se conoce como teoría sustantiva.

Sesiones de los grupos focales.

Las sesiones se llevan a cabo en el contexto educativo de los sujetos de

estudio; en un área y horario que designan las autoridades de cada escuela. En

el desarrollo de los grupos focales participan de manera activa el moderador de

cada caso y una persona auxiliar, quien se encarga de videograbar el proceso

completo, así como de hacer anotaciones que considere pertinentes sobre el

curso de la sesión.

El proceso se divide en dos lapsos, en el primero se diseña y aplica el

grupo focal en diez diferentes escuelas, donde participan seis alumnos en cada

sesión. La sesiones se videograban, para después ser analizadas y registrar

los datos relevantes para los objetivos de la investigación. Estas primeras

sesiones se

En un segundo momento, una vez que se revisan los primeros datos

obtenidos en el proceso y que se determinan las nuevas necesidades de

información, o bien que se identifican aquellos datos que necesitan ser

complementados y en los temas en los que se necesita ahondar; se diseña la

segunda batería de preguntas para ser aplicadas en el segundo grupo focal,

mismo que se lleva a cabo con diez grupos de diferentes escuelas, en algunos

casos se trabaja en instituciones diferentes con nuevos informantes.

254
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Una vez que se registran los datos se analizan y se complementa el

reporte que se elaboró con la primera incursión al campo.

4.5.2. Cuestionario

María Ángeles Cea D'Ancona (1996) explica que el cuestionario no es

una técnica de obtención de datos exclusiva de la encuesta, sino que también

puede aplicarse en otras estrategias, sola o como complemento. La autora,

explica que éste consiste en una lista de preguntas estándares, pues su

formulación es idéntica para cada encuestado. En este sentido, Cea D'Ancona

dice que existe una variedad de preguntas, pues son muchos los criterios de

clasificación posibles.

1. Cerradas (de respuesta fija): el investigador determina cuáles son las

opciones de respuestas posibles. El encuestado se limita a señalar cuál,

o cuáles, son las posibilidades de respuestas; a cada una de ellas, se

adjunta un número, que constituye un código que facilita la trasferencia

de la respuesta verbal a un fichero de datos.

a. Exigencias: el investigador debe documentarse sobre las distintas

alternativas de respuesta existentes a la cuestión que se pregunta. Las

diferentes categorías cumplen con requisitos como exhaustividad,

precisión y exclusión.

255
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

b. Ventajas: la rapidez y la comodidad de su registro. La posibilidad de

centrar las respuestas en los encuestados a aquellas opciones que se

consideran relevantes y con relación a la cuestión que se pregunta. La

inmediatez de la grabación de las respuestas en el ordenador.

2. Preguntas abiertas: son aquellas que no circunscriben las respuestas a

alternativas predeterminadas, por lo que la persona puede expresarse

con sus palabras. Gracias a esta apertura, es importante que se

organicen las preguntas en categorías que las resuman; esto se conoce

como el cierre de las preguntas abiertas. De los cuestionarios que se

extraen al azar, se deben transcribir las respuestas de manera literal;

después, se busca términos comunes para agruparlas en un número

pequeño de categorías, el cual depende de dos aspectos: la variabilidad

de las respuestas y los objetivos de la investigación.

a. Exigencias: cada categoría debe incluir un número considerable de

respuestas similares, ya que el contenido de éstas dicta el nombre (o

etiqueta) que se le da. A su vez, las categorías han de cumplir los

requisitos comunes a la codificación de preguntas cerradas

(exhaustividad, exclusividad y precisión). A cada una de ellas se le

asigna, al igual, un código numérico que facilita su tratamiento

informativo.

256
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

b. Ventajas: proporciona una información más amplia y exacta, que se

expresa en términos del encuestado. Es fácil de formular. Suele precisar

de menos espacio en el cuestionario.

El cuestionario se aplica en el contexto aúlico de los participantes, ya

sea en su modalidad impresa o digital. Se busca el apoyo del docente titular

frente a grupo. En el caso del ejercicio impreso se les facilita a cada uno de los

participantes la noticia para su lectura; en el digital, se proyecta el video que

contiene el reportaje. Para ambos la batería de preguntas es la misma.

257
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

258
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

CAPÍTULO 4

ANÁLISIS DE LOS DATOS

259
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

En el presente capítulo se analizan, estructuran y sistematizan los datos

recabados. Asimismo, se organizan bajo la premisa de las dos etapas de la

investigación, en primer término se detalla la información acerca de las

características socio-culturales de los considerados nativos digitales, para lo

cual se llevaron a cabo veintiún grupos focales en distintas escuelas del estado

de Chihuahua, México.

Una vez establecido el análisis de los datos recabados en la primera

etapa, se diseña un ejercicio de comprensión de una noticia, con la

particularidad que el medio noticioso la editó y difundió tanto en versión

impresa como digital. El ejercicio se aplica a un total de catorce grupos de

primaria mayor, siete para la versión impresa y el mismo número para la digital.

260
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

6.1. ANÁLISIS

6.1.1. Resultados de la etapa 1

La etapa 1 de la presente investigación se divide en dos fases, en una

primera se abordan las cuatro preguntas rectoras en que se desagrega el

problema de investigación presentado para esta etapa; en una segunda,

después de analizar los datos obtenidos de los primeros diez grupos focales,

se determina la pertinencia de diseñar un segundo grupo focal que se dirige a

once grupos más.

En cuanto a las características de los grupos que participaron, todos

fueron alumnos de nivel medio, pertenecientes a primero, segundo y tercero de

secundaria. En total se aplicaron veinte grupos focales, en nueve escuelas

diferentes. En todos los casos se trabajó con alumnos diferentes.

A continuación se muestran los datos generales de los grupos focales

realizados. Para la primera y segunda etapa de indagación se realizaron diez

sesiones en cada una, bajo las mismas condiciones en cuanto a la cantidad de

alumnos y el grado al que pertenecían. Sin embargo, en algunos de los casos

los alumnos no participaron por lo que se sustituyeron por otros respondientes

bajo las mismas características de género y grado que fue ubicado y

seleccionado por el docente titular.

261
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Caracterización básica de los Grupos focales

Sesión Número de Escuela Nivel socio- Localidad


alumnos económico

Grupo focal 1 y Dos grupos Secundaria Medio-bajo Chihuahua,


2 focales de seis Técnica No. 40 Chih.
alumnos: tres
alumnos de - Turno
segundo grado vespertino
y tres alumnos
de tercer
grado.

Grupo focal 3 y Dos grupos Escuela Medio-medio Chihuahua,


4 focales de seis secundaria Chih.
alumnos: tres Técnica No. 57
alumnos de
segundo grado - Turno
y tres alumnos vespertino
de tercer
grado.

Grupo focal 5 y Primer grupo Secundaria Medio-alto Delicias


6 focal: 6 técnica No. 52 Chihuahua
alumnos,
- Turno
Segundo vespertino
grupo: 7
alumnos

Alumnos de
segundo y

262
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

tercero.

Grupo focal 7 y Primer grupo Escuela Medio-alto Delicias


8 focal: tres Secundaria Chihuahua
alumnos de Federal "Leyes
segundo grado de Reforma".
y tres alumnos - turno:
de tercer Vespertino
grado. (primer etapa)

Segundo grupo -Turno


focal: seis matutino
alumnos de (segunda
tercer grado. etapa)

Grupo focal 9 y Dos grupos Escuela Medio-alto Delicias


10 focales de seis Secundaria Chihuahua
alumnos de Técnica # 52.
tercer grado - Turno
cada uno. matutino.

Tabla 1. Características de los grupos focales.

Primera etapa de realización de los grupos focales

Los diez grupos que participaron en el primer grupo focal contestaron

una serie de preguntas que se desprendieron de cuatro tópicos que pretendían

desagregar el problema de investigación. Para el análisis del primer grupo

focal, se dividió la información en cuatro categorías de análisis:

263
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

¿Cuáles son los factores culturales más valiosos y relevantes para

comprender mejor esta generación reconocida por su empatía tecnológica?

¿Cómo las tecnologías definen una generación y cómo los usos

tecnológicos pueden unificar o aislar a las generaciones entre sí y al interior de

las familias?

¿Cuál es el impacto en los procesos de conformación de ciudadanía de

las interacciones de los jóvenes y sus formas de comunicarse con otros y con

el entorno social global más amplio?

¿Qué reflexión y crítica hacen los jóvenes sobre su participación,

responsabilidad y consecuencias de los distintos usos tecnológicos?

Primera categoría de análisis.

La primera pregunta que se abordó fue acerca de los factores culturales

más valiosos y relevantes para la comprensión de la generación de los nativos

digitales, la cual se reconoce por su empatía tecnológica. En dicha categoría se

observaron varios factores culturales relevantes, entre los cuales destacaron:

ambiente y contexto, acceso, procesos de socialización, entretenimiento,

comunicación con los adultos y educación. En cuanto a los datos obtenidos en

la primer categoría, entre los nueve grupos focales, se destacan de manera

puntual las siguientes aseveraciones.

264
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Contexto o ambiente tecnológico

Todos tienen acceso diario a los medios de comunicación y de

información.

Llaman normal al hecho de usar la tecnología. Comienza a

desprenderse una visión con respecto a los adultos.

Reconocen que utilizan la tecnología desde edad temprana. Algunos

coinciden en los seis años.

Mencionan que la tecnología es fácil de obtener.

Todos tienen celular y computadora.

Dicen que aprendieron a utilizar la tecnología al ver a otros utilizarla y al

manipularla ellos mismos.

Tienen conciencia del ambiente, puesto que afirman que nacieron en

una era digital. En cuanto a esto último, son conscientes de que cuando ellos

llegaron, la tecnología ya era un hecho.

Creen que todo el mundo cuenta con la tecnología.

Consideran que la edad no es factor determinante para el uso de la

tecnología.

265
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Mencionan que los adultos tienen intereses diferentes ya que nacieron

en otra época. Comentan que había una diferencia con respecto a los adultos,

puesto que reconocieron que ellos sabían utilizar la tecnología con sólo verla.

Además, reconocen que sus padres tienen problemas al utilizar la tecnología,

por no haber nacido en esta etapa de la tecnología.

Emplean la tecnología para resolver dudas y dicen que aprenden

muchas cosas (autoaprendizaje).

Mencionan que los que no ocupan la tecnología, no están al día.

Emplean sobre todo sus teléfonos celulares para manipular información.

Todos los participantes tienen al menos una televisión en la sala de su

casa.

Algunos de ellos también cuentan con tablet, impresora y videojuegos.

Acceso y costo

Conocen de lugares que tienen acceso gratuito a la web site.

Reconocen que utilizar libros representa mayor costo y más inversión de

tiempo.

Todos los alumnos del grupo focal cuentan con Televisión, computadora,

laptop, mp3, y celular.

266
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Consideran el internet fácil de obtener, jaquean o piden a sus vecinos la

clave, ciber o lugares con acceso gratis.

Comparan costos y reconocen que el internet es más económico.

Mencionaron que el internet les facilita la vida en cuestión del acceso y

tiempo.

La comunicación es más rápida y se comunican con varias personas en

un mismo sitio.

Se comunican con personas de todo el mundo.

Coinciden en que las llamadas a celular son más caras que un mensaje

en facebook o whatssup.

Dicen que sale más caro arreglar una computadora dependiendo lo que

tenga, que comprar una nueva.

Coincidieron en que el internet tiene todo en uno.

Sus tareas las realizan con mayor facilidad.

Consideran que la tecnología mejora su calidad de vida.

Algunos de ellos no tienen internet en su casa, pero tienen la forma de

pagar para ir a un ciber o usan el wi fi de la escuela.

267
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Algunos de ellos han adquirido la habilidad de programar sus equipos

tecnológicos.

Mencionaron que no había necesidad de gastar gasolina para

trasladarse a otro lugar, puesto que desde su casa o donde se encuentren

tienen contacto con otros sujetos.

La red es ideal para las urgencias, emergencias, comunicarse con

amigos, consultar las tareas con compañeros de la escuela, entretenerse y es

gratuita.

Algunos de ellos comentaron que la tecnología satisface sus

necesidades inmediatas, se referían a el hecho de socializar, investigar,

trabajar y entretenerse.

Dependen de la tecnología para poder estar al corriente en la escuela y

también para planear paseos con sus amigos.

La mayoría de los jóvenes tiene más de cuatrocientos amigos en las

redes sociales e interactúan con la mitad.

Les gusta que la tecnología ayude a hacer las cosas más fáciles.

Pueden encontrar lo que quieran en internet.

Reconocen que el contacto con sus amigos por medio de la tecnología

es de manera más efectiva.

268
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Que se contactan fácilmente, y aunque estén ocupados, pueden estar

chateando al mismo tiempo.

Cada año o menos salen mejores equipos y servicios, salen cosas caras

pero en la competencia, se abarata.

No es necesario ir a una capacitación para aprender a usar un teléfono,

una lap, un programa, una actualización, en la práctica se aprende y si algo no

se sabe, preguntan a un amigo o al mismo internet (tutoriales). Lo aprenden en

la vida diaria, al menos lo que más se usa, lo que está de moda se comparte

entre iguales y se aprende fácilmente.

Mencionan que les facilita la vida al poder acceder desde prácticamente

cualquier parte.

Socialización

Indican que la forma de comunicarse con los otros es a través de

medios digitales.

Coinciden en que los más importante es el hecho de compartir con

todos sus amigps, los video juegos, las fotos, la música.

269
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Para ellos el hecho de estar frente a la computadora o celular no

representa pérdida de tiempo. Comienza a diferenciarse entre socialización y

entretenimiento como procesos sociales.

Están inscritos a diferentes redes sociales.

Reconocen que si no tuvieran acceso a esta tecnología no tendrían

forma de salir con los amigos o familiares.

Cuentan con numerosos contactos.

Pasan mucho tiempo en la red social y ello se debe según ellos al bajo

costo que implica.

Un punto importantes es que reconocen qu la conversación es un

proceso frecuente.

Las actividades que realizan las hacen por medio del programa de red

social facebook. Lo que implica que se suman a hechos virtuales.

Expresan que mandando mensajes les da menos pena y mayor

confianza para expresarse.

Aprovechan estas conexiones para ponerse de acuerdo con las tareas.

También mencionaron sitios como whatsapp, hi five, Messenger, metro,

myspace.

270
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Durante su vida han ido agregando amigos que luego dejan de

frecuentar.

Algunos aceptan todas las solicitudes de amistad que les envían.

La mayoría de ellos prefieren comunicarse por medio de las redes

sociales en vez de la comunicación en persona.

No han convivido con todos los contactos que aparecen como ―amigos‖

en sus redes sociales, ya que la mayoría de ellos son conocidos de sus

amigos.

Para ellos el socializar es el hecho de compartir algo con alguien que

conocen, o bien platicar, o hacer cosas juntos, aunque sea por chat.

Sí se puede llevar una amistad con los contactos. Es muy importante

socializar y conocer mucha gente. En persona no hay tiempo o a veces que los

papás no los dejan salir, por el motivo que sea, entonces así se aprovecha el

tiempo.

Sostienen que en realidad el tiempo se aprovecha más, no se pierde

como dicen los papás. Mencionan que según los papás estar en la

computadora es porque les gusta perder el tiempo o invertirlo mal.

Siguen en contacto con amigos que ya no pueden ver en persona, a

través de las redes sociales.

271
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Los alumnos afirman necesitar de las redes sociales para comunicarse.

Entretenimiento

A diferencia de los procesos de socialización, para los sujetos de estudio

el entretenimiento representa la forma en que invierten el tiempo libre, como

forma de recreación. Entre los puntos en común que se encontraron entre los

veinte grupos focales realizados se obtuvo:

Facilidad de ver películas y descargarlas.

Se divierten viendo videos de música en you tube.

Tienen de dos a cuatro televisiones y computadoras.

Comentan que a algunos les entretienen más los videojuegos.

Visitan juegos on-line, redes sociales, navegan.

Si no tienen acceso a internet, descansan, comen, duermen o se

ejercitan.

Al parecer no relacionan el hecho de socializar con contextos sociales

inmediatos y más amplios como una forma de entretenimiento o de actividad

recreativa.

272
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Comunicación con adultos

No externan comentario alguno sobre la forma en que se comunican con

sus padres. Esto fue necesario abordarlo en otro momento del grupo focal.

Señalan que les es molesto que los adultos les cuestionen cuando están

socializando, además que les les limiten el tiempo.

Dicen que sus padres les compraron el celular para tener comunicación

con ellos cuando están fuera de casa.

Dicen que para los papás el celular es una herramienta.

Para los jóvenes el celular es indispensable para su socialización.

Dicen que sus padres les dan el celular por una idea de control.

Por otro lado, mencionaron la necesidad del uso del celular para

favorecer la comunicación con sus padres. En este punto se comienza a

distinguir un discurso doble, esto se aborda en el segundo grupo focal.

Comentaron que la comunicación con sus padres ha sido afectada, ya

que la mayoría de los jóvenes expresan que no existe comprensión por parte

de sus padres, debido al tiempo que invierten en las redes sociales.

273
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

La convivencia con sus padres ha sido poca, la mayoría de ellos

conviven con sus amigos por medio de las redes sociales, por lo cual pasan

horas en las computadoras o en sus celulares.

La mayoría de los entrevistados considera que el hecho de traer celular,

es una necesidad de sus padres, no de ellos (necesidad sentida). Ellos dijeron

utilizarlo más bien para estar con sus amigos.

Que no se sienten comprendidos sobre el uso que dan a las tecnologías

como necesidad básica.

Sienten que sus padres invaden su privacidad al tenerlos agregados en

las redes sociales. Esto se amplió en otro momento del grupo focal. Los

entrevistados coinciden en haber eliminado o bloqueado a sus padres. Los

alumnos habían llegado a meterse en problemas con sus padres debido a

publicaciones en las redes sociales.

Educación

Reconocen que con la tecnología la educación es muy fácil.

Sin tecnología la búsqueda de información es más complicada al buscar

en los libros y tomaría mucho más tiempo.

274
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Dicen que en la escuela les prohíben la tecnología, pero la mayoría de

los docentes encargan tarea en internet.

Si les encargan algo muy difícil, el internet les da la solución.

Dicen que algunos maestros luchan para utilizar adecuadamente las

tecnologías de pantalla.

Cuando no se le entiende a la clase los alumnos investigan por su

cuenta en internet y comprenden mejor.

Ellos son los que auxilian a los maestros que no saben de

computadoras.

Dicen que algunos maestros se molestan porque ellos son los que les

enseñan.

Usan las video llamadas para hacer trabajos en equipo.

Algunos coincidieron usar las redes sociales más para tareas que por

recreación.

Mencionaron que herramientas como word, excel, power point entre

otras, son herramientas difíciles de usar por lo cual aprenden a trabajar con

ellas.

275
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Los jóvenes comentaron que hacían proyectos en los cuales se les

complicaba usar la tecnología, ya que realizar diapositivas, y videos educativos

no era de su agrado, debido a que estos requerían demasiado tiempo y

precisión para realizarse.

Por otro lado, la mayoría mencionó que el bajo rendimiento escolar se

debía al tiempo que invertían en las tecnologías de comunicación. En este

punto se observa un doble discurso por o que fue necesario abordarlo en un

segundo grupo focal.

Si faltan a la escuela, se ponen fácilmente al día, no se atrasan, se

pasan todo.

El uso de las bibliotecas casi les resulta obsoleto.

Para resolver problemas, los alumnos recurren a la misma tecnología.

Los alumnos empleaban Yahoo respuestas, tutoriales en YouTube,

twitter o foros para buscar soluciones

El ambiente se evidenció como el contexto donde los entrevistados

crecieron, ya que éstos señalaron que su apego a la tecnología se debió al

ambiente en el que se desarrollaron, y reconocieron una diferencia entre ellos y

sus padres. Un joven comentó: ―esa es la diferencia entre los adultos, es por

eso que ellos no las entienden, porque a ellos no les tocó‖. Otro dijo: ―porque

se creó [la tecnología], más adelante‖. Para los estudiantes, el hecho que los

276
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

adultos no crecieron en la misma época a la de ellos, implicó que no tuvieron

las mismas habilidades. Se consideró que otro de los puntos fuertes en cuanto

al factor del ambiente tuvo relación con la edad a la que los entrevistados,

como representantes de una generación, tuvieron acceso a dispositivos

digitales. Ellos mencionaron que desde muy pequeños sucedió esto; en

promedio, el grupo focal reconoció que dicho evento giró alrededor de los seis

años. Este dato se consideró importante porque los procesos de aprendizaje,

en cuanto al uso de la tecnología, fueron vistos por ellos como ejercicios

simples donde la ignorancia del proceso de uso no era impedimento.

En cuanto a la resistencia de sus padres ante el uso de las tecnologías,

tanto por ellos mismos como por sus hijos, los estudiantes dijeron que esto se

da por las limitaciones laborales de los adultos. Uno de ellos dijo: ―Cuando eran

jóvenes era que salían o iban al mercado pues salían todos juntos y pues no

les llamaba la atención como a nosotros; o no lo necesitaban‖. Otro más

mencionó: ―a mi mamá le abrimos un correo, ni siquiera lo ha abierto, y también

con el celular si le sabe, pero siempre me pregunta qué significa esto‖. Otro

dato que resaltó fue el siguiente: ―mi mamá no le sabe porque es ama de casa‖.

El segundo factor fue el acceso y el costo. En él se revisaron indicadores

de accesibilidad, tales como la facilidad con que utilizaron las tecnologías, los

tiempos y su impacto en la realización de tareas; los puntos y formas de

entrada a espacios virtuales, la comodidad en cuanto a comunicación y

277
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

resolución de posibles problemas. Asimismo, lo que se relacionó al costo de

todo lo anterior.

Los jóvenes manifestaron que su aceptación a la tecnología se debió a

la solución inmediata de problemas, al acceso de un amplio abanico de

información en la Internet y a la comunicación con varias personas en un

mismo tiempo, a un costo muy bajo. Un participante dijo: ―que nos ayuda a

hacer las cosas son… más fáciles‖; otro afirmó: ―podemos encontrar todo lo

que queramos en Internet‖. Los estudiantes dijeron que el acceso a las

tecnologías era fácil, gracias al bajo costo y a la existencia de ellas en sus

casas o en la escuela.

En el tercer factor llamado procesos de socialización, se conceptualizó

como la forma, los medios o mecanismos que tuvieron los jóvenes para el

establecimiento de lazos sociales. Uno de los datos más significativos fue que

los entrevistados vieron el uso de la tecnología como un espacio para ellos,

para la comunicación con amigos, sin la necesidad del abandono del hogar

para la convivencia. Un entrevistado comentó: ―ahora hay Internet en casi todos

lados, es muy fácil conectarte y estar al día‖.

En cuanto a los cambios que se dieron en el proceso educativo y lúdico,

los llevó al desarrollo de diferentes habilidades para la interrelación y

modificación de actitudes en su crecimiento como individuos. Al cuestionarlos

sobre la amistad, un alumno compartió: ―sí se puede llevar una amistad con los

278
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

contactos, pero también es padre compartir en persona; no es igual contactos

que amigos, contactos son muchísimos‖. La mayoría en los grupos focales,

coincidieron en que era fácil tener muchos amigos, y que sí podían convivir ya

que no sólo se escribían, sino que hacían video llamadas y así también se

veían.

Una joven dijo:

Para mí y creo que para todos, es muy importante socializar y conocer mucha gente.
En persona no hay tiempo o a veces que los papás no nos dejan salir, por el motivo
que sea, entonces así se aprovecha el tiempo mejor.

Sobre el tiempo que invirtieron en las tecnologías, dijeron que no fue

tanto y que éste se aprovechó en cuestión de socializar ya que convivieron con

varios al mismo tiempo gracias a que hicieron grupos de amigos. ―Entonces, en

realidad el tiempo realmente se aprovecha más, no es que se pierda como

dicen los papás‖, comentó un joven, y añadió otro: ―los papás piensan que

estar en la computadora, es porque nos gusta perder el tiempo o lo invertimos

mal, muchos no entienden‖.

Sobre el entretenimiento en las tecnologías se revisaron aspectos que

abundaron en lo que se hizo con algún aparato tecnológico, así como el tiempo

que le dedicaron; además mencionaron algunas actividades extras que

realizaron cuando perdieron contacto con los mecanismos electrónicos. A

diferencia de los procesos de socialización, comienza a observarse una

diferenciación en el discurso que sostienen los adolescentes. En cuestión de la

279
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

naturaleza y de la razón por la cual la tecnología es sobre utilizada, los sujetos

de estudio hacen una reconstrucción de su realidad en donde se vislumbra que

la conformación del yo social tiene que ver con vehículos de interacción digital.

En ese sentido, la tecnología comienza a forjarse como algo más que una

herramienta, y se encamina a ser parte fundamental de la configuración de la

sociedad posmoderna, a través de la cual los más jóvenes establecen

relaciones y ligan las ideas sobre las cuales entienden el mundo.

Es importante señalar que en este punto la diversión o entretenimiento

pasa a segundo término, aunque sea algo intrínseco al proceso mismo. Es

decir, la razón de ser de las mencionadas tecnologías va más allá de la simple

recreación o diversión.

En cuanto al factor educativo, el cual refirió a lo que se utilizó para el

beneficio académico, dos de los participantes destacaron el uso de la

tecnología para la realización de tareas, y los demás concordaron con ellos.

Los participantes explicaron que con las tecnologías la búsqueda de

información sobre algún trabajo que se les encargó en la escuela era muy fácil,

porque en la red (Internet) encontraron infinidad de documentos o archivos que

les fueron de utilidad; no sólo sobre la tarea, también para el esclarecimiento

de alguna duda personal.

Los alumnos aseguraron que con la Internet ya no se limitaron en la

entrega de tareas gracias a la fácil y rápida búsqueda de información en línea,

280
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

proceso que compararon con la búsqueda en la biblioteca la cual describieron

como lento.

Segunda categoría de análisis.

La segunda posible categoría de análisis fue cómo las tecnologías

definieron una generación y cómo los usos tecnológicos unificaron o aislaron a

las generaciones entre sí y al interior de las familias.

Al respecto, se abordaron los aspectos que determinaron ciertas

conductas al interior de la familia, acerca de lo cual los alumnos mencionaron

que sus padres reclamaban la falta de convivencia y experimentaban un gran

temor porque quedaban fuera del contexto en el que los sujetos de estudio

socializaban con sus amistades.

Los datos que ofrecieron los entrevistados revelaron que la

comunicación con sus padres sufrió afectaciones, ya que la mayoría de los

jóvenes expresaron que no existía comprensión por parte de sus padres, por el

tiempo que invertían en las redes sociales. Ellos comentaron que era una

necesidad estar al pendiente de sus cuentas de Internet para dar atención a la

escuela y la planeación de paseos con sus amigos, incluso para seguir en

comunicación con ex compañeros que no pueden frecuentar porque estaban

en diferentes escuelas. Los alumnos señalaron que sus padres les pedían la

identificación de los amigos que tenían en las redes sociales, incluso los

281
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

algunos de los jóvenes dijeron que sus padres revisaban sus cuentas para

averiguar los amigos y la información que manejaban en ellas.

Sobre la comunicación con sus padres por medio de la tecnología, todos

los participantes no estuvieron de acuerdo en que sus padres fueran partes de

sus contactos. Una participante comentó: ―yo tenía a mi mamá en Face y era

muy metiche‖. Se dedujo que los jóvenes rechazaron la supervisión de sus

padres en las redes sociales. En otro caso, de último instante, un participante

se retractó y estuvo de acuerdo en que sus padres fueran parte de sus

contactos bajo el argumento de la confianza.

Se cuestionó a los jóvenes sobre su postura ante el acercamiento de sus

padres a sus actividades en las redes sociales y la revisión de sus cuentas, a lo

que a una de las participantes le pareció injusto y dijo: ―está mal, porque es

parte de nuestra privacidad‖; otra afirmó que sólo lo permitiría por falta de

confianza. Por su parte, otra joven explicó: ―no tienen por qué estarse metiendo

en mi vida privada… tenemos una burbuja y la tienen que respetar‖; otro

participante complementó: ―y si algo quieren saber de mí que me lo pregunten,

que no investiguen‖. Los participantes explicaron que los adultos tuvieron

dificultades en la comunicación por medio de aparatos tecnológicos porque no

conocieron los dispositivos, lo que relacionaron a la falta de uso regular de las

tecnologías por parte de los mayores.

282
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Los alumnos reflexionaron sobre el uso de tecnologías cuando éste no

era objetivo. Uno de ellos dijo: ―puede causar aislamiento, aunque tampoco

molesta‖. Otra alumna expresó: ―desunen generaciones y sucede en las familia

de ahí, la desintegración familiar‖. Otro de ellos añadió: ―no me gustaría vivir

una situación así, además hay pleitos en familia por usar la computadora‖.

Una de las diferencias que se marcaron entre los nativos y los

inmigrantes digitales fue que los primeros consideraron que los adultos los

juzgaban la mayor parte del tiempo. Dijo uno de los participantes: ‖creen que

uno ve pornografía. Creen que una de las veces que estemos navegando por

Internet, va a aparecer eso y claro que no. Es muy diferente estar navegando

en Facebook, revisando nuestras cuentas a estar buscando esas cosas‖. Se

infirió que sentían que sus padres los etiquetaban, puesto que otro joven

comentó: ‖critican que es un vicio, que estás enferma, que todo el día estamos

en el celular y que es pura pérdida de tiempo‖; otro planteó: ― cada vez que

entran a las redes genera discusiones, puesto que consideran que por estar en

ellas no hacemos otra cosa‖.

Asimismo, a los entrevistados también se les interrogó acerca del

número de televisiones que tenían en casa, a pasar de que la mayoría

mencionó en promedio tres aparatos, en ninguno de los grupos focales se

ahondó en posibles problemáticas por el uso de las mismas. Quizá al ser una

tecnología que tiene más años en el sistema cultural, las posibles rupturas

283
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

generacionales ligadas a esta tecnología ya se hayan superado, o bien que no

represente alguna forma que diferencie entre los considerados nativos e

inmigrantes digitales.

Tercera categoría de análisis.

En cuanto a los datos que se recogieron a partir de la tercera pregunta

guía, se indagó acerca del impacto de las interacciones de los jóvenes y sus

formas de comunicarse con otros y con el entorno social global más amplio.

Según refirieron los entrevistados, la mayoría tenía más de seiscientos amigos

en las redes sociales y reconocieron que tuvieron contacto virtual al menos con

la mitad de ellos. Los entrevistados preferían las relaciones virtuales (a través

de las redes sociales) que las de cara a cara. Uno manifestó: ―yo prefiero tener

muchos amigos en las redes‖. Fue más importante para los estudiantes la

conformación de un numeroso grupo de amigos en las redes, con los platicaron

de forma ocasional, que la creación de relaciones presenciales.

Los estudiantes evidenciaron que con quienes mantenían comunicación

de manera más común era con sus compañeros de clase o con su grupo de

amigos escolares. Además reconocieron que en horarios escolares tenían

mayor comunicación de manera vivencial, pero cuando llegaron a casa

buscaron contacto con sus amigos por medio de aparatos tecnológicos.

284
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Los aparatos móviles y los medios digitales aumentaron, la mayoría de

las estudiantes tenían acceso a Internet. Una ventaja fue que se conectaron a

las redes de comunicación, por lo que se les facilitó más a los jóvenes la

interacción con las redes sociales; sin embargo, disminuyó la comunicación con

sus familiares. Una alumna comentó: ―es más de lo que estuviéramos

conviviendo con nuestra familia‖; otra compañera agregó: ―se conoce a más

gente‖. Algunas desventajas de las tecnologías que consideraron fue la gama

de computadoras en el mercado, su rápida descompostura y una cierta

adicción, explicaron los entrevistados entre los cuales uno dijo: ―es muy raro

cuando las tienes y ya no las tienes, no puedes vivir sin eso, te estresan‖. Por

otro lado, un segundo joven aseveró: ―no puedes vivir sin esas cosas, te haces

adicto‖.

Cuarta categoría de análisis.

Por último, referente a la cuarta pregunta guía, se obtuvo información

acerca de la reflexión y crítica que hicieron los jóvenes sobre su participación,

responsabilidad y consecuencias de los distintos usos tecnológicos. Los

estudiantes comentaron acerca de la importancia que tiene la tecnología en la

educación, por la información que ellos obtenían a través de este medio para la

resolución de sus tareas y el conocimiento extra sobre temas de su interés.

Ellos reflexionaron acerca de las ventajas y desventajas de la tecnología y uno

285
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

de ellos dijo: ―… pues nos ayuda, pero también nos hace mal porque sí, como

dicen mis compañeros, nos hacemos más perezosos pero también podemos

aprender más sobre más cosas, que de un libro‖. Otro alumno comentó: ―es la

vida más fácil, por decir si la computadora no existiera tendrías que ir a la

biblioteca a leer y en la computadora nada más te pones y pegas y es más

fácil, y ya‖.

Los alumnos reflexionaron acerca de la tecnología como una

herramienta necesaria para la vida del ser humano; uno de ellos manifestó: ―…

para satisfacer nuestras necesidades‖. Por otro lado, los alumnos hicieron

alusión a una postura contradictoria, puesto que manifestaron estar

conscientes del daño que les causaba el exceso en el uso de la tecnología.

Referente a esto, uno de los participantes mencionó: ―Yo sé que estoy mal por

el tiempo que duro, pero es algo muy profundo‖. Además los participantes

reconocieron que el acceso a la tecnología les causó pereza. Uno de ellos

comentó: ―Nos hacemos más flojos porque tenemos todo al alcance de

nuestras manos.‖

Los estudiantes profundizaron en el peligro en el uso del Internet, ya que

algunos mencionaron la posibilidad de ser bordados por personas con malas.

Sobre ello, solo una alumna dijo: ―en ocasiones sí es peligroso y en otras no,

porque nos pueden ayudar hacer las tareas, pero si le preguntas a personas

extrañas ahí sí sería un problema‖. Otro alumno compartió: ―sí agregas a

286
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

personas sin saber quiénes son, te podrían secuestrar, porque muchas veces

solo entran al Face a ver‖. Una tercera estudiante agregó: ―me da mucho

miedo hablar de los secuestros‖.

Para ellos responsabilidad fue la toma de decisiones respecto al cuidado

personal en la red, aunque hubo contradicción entre ellos ya que una alumna

dijo: ―no poniendo tanta información en la red‖, otro alumno respondió: ―te

envían cadenas de que no agregues a este y te dan las características‖ y todos

comentaron que era cierto, pero sólo una alumna mencionó: ―no creo en eso‖.

La tecnología la utilizaron como medio de comunicación, mientras que

los adultos les criticaron el tiempo que permanecieron en la computadora. La

mayoría mencionó que sus padres les dijeron que no hicieron otra cosa por

estar en ella y las consecuencias fue retirarles el aparato. Un joven dijo:

―cuando no haces algo, te castigan con la computadora‖. En general

comentaron que sus padres tuvieron razón en sus críticas y las aceptaron pero

no asumieron los castigos. Aunque coincidieron en que estuvieron expuestos a

un riesgo constante, los estudiantes manifestaron la creencia de que estuvo en

sus manos la disminución de dicho riesgo; además que sus padres les dieran

permiso y que ellos dijeron que responderían con el uso de las tecnologías

para cosas de provecho.

287
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Segunda etapa de realización de los grupos focales

En esta actividad se propusieron y diseñaron las preguntas que

conformaron las segundas líneas de análisis (Anexo 2). Primero se indagó

acerca de qué identificaron los alumnos en el discurso de los adultos sobre las

tecnologías y su opinión al respecto. De acuerdo a las respuestas de los

jóvenes, se identificó que todos los participantes coincidieron en que los

adultos consideran la tecnología un peligro, algo con ventajas y desventajas,

así como una pérdida de tiempo.

En cuanto al peligro, los estudiantes explicaron que sus padres

manifestaron que el mayor riesgo de un joven ante la tecnología eran las redes

sociales. Los alumnos mencionaron que sus padres se preocupaban por la

información que proporcionaban y publicaban en estos medios. Uno de los

jóvenes dijo: ―ponen su fecha de nacimiento, de dónde son, en dónde viven, de

quién son familiares y ahí estamos dando información‖.

Algunos de los jóvenes comentaron que sus padres etiquetaban las

redes sociales como peligrosas porque facilitan sucesos como los secuestros;

uno de ellos dijo: ―existen señores secuestradores que se hacen pasar como

tus amigos, te preguntan cosas personales y te pueden secuestrar o hacer

algo‖. Otro alumno dijo: ―pueden usar tu información para un secuestro, la

información que tienes ahí te pueden secuestrar porque ellos ya van a saber en

dónde estás o en donde vives en cual secundaria estás‖.

288
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Sobre el estado de alerta de los padres ante las redes sociales, algunos

de los alumnos estuvieron de acuerdo con sus progenitores, ya que afirmaron

que en ellas se llegaba a proporcionar información personal, lo que ponía en

peligro el bienestar de los usuarios. Uno de los participantes dijo: ―tenemos que

tener mucho cuidado con las redes sociales, porque mandas solicitudes a lo

tonto y aceptas amigos que no conoces y a veces te empiezan a preguntar

cosas y hasta que te secuestran‖. Otro alumno dijo: ―tienen razón porque

nosotros no sabemos usar las redes sociales y tenemos que todo el mundo

pueda ver nuestras fotos‖.

Los alumnos señalaron que sus padres tenían razón respecto al peligro

en las redes sociales: uno de ellos mencionó: ―yo estoy de acuerdo porque

damos a conocer en las redes sociales muchas cosas sobre nosotros y nos

enviciamos y estamos casi las veinticuatro horas‖. Por otro lado, algunos

mencionaron que a pesar de las advertencias las utilizaban, uno de ellos dijo:

―sí la uso porque te da la tentación de seguirla usando‖.

Alguien más comentó al respecto: ―aunque nos digan que es peligrosa

seguimos en ella, hasta que nos dicen nuestros papás -apaga esa

computadora, apaga esa computadora- y nos la quitan y a veces nos pegan,

hasta que nos meten a nuestro cuarto y no las quitan hasta tres días‖. Los

alumnos reflexionaron acerca de los comentarios de sus padres y expresaron

estar conscientes de lo peligroso de la tecnología, y estuvieron de acuerdo en

289
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

que sus padres estuvieran al pendiente de ellos, ya que buscaban su bienestar.

Uno de los alumnos mencionó: ―ellos los dicen por nuestro bien.‖

Por otro lado, los estudiantes mencionaron que sus padres también

encontraron ventajas y desventajas en las tecnologías; e hicieron referencia

que una de las ventajas que percibían los padres era la realización de tareas,

por lo que uno de los estudiantes dijo: ―cuando los maestros nos piden

exposiciones, ahí las podemos hacer, diapositivas que ellos quieren y así, y

podemos sacar la información más rápido‖. Se mencionó que alguno de los

padres le dieron otro uso como es el de informarse del clima por Internet, uno

de los estudiantes mencionó: ―se puede sacar mucha información, el clima o la

tarea”, y sobre todo su utilidad en la comunicación, por lo que uno de ellos

comentó: ―te puedes comunicar con tus familiares que viven en otros países‖.

Los estudiantes mencionaron que algunas de las desventajas que sus

padres observaron en la tecnología, era el compartir información personal en

las redes sociales, uno de los estudiantes dijo: ―abusamos sobre la tecnología,

nos metemos a redes sociales y así y damos a conocer toda nuestra

información a personas que ni conocemos y nosotros ni nos damos cuenta.‖

Otro alumno dijo: ―muchas personas suben fotos, y hay muchas personas que

quieren secuestrar y se las roban‖.

Otra desventaja que señalaron los padres, según dijeron los jóvenes, era

la pornografía; uno de los alumnos explicó: “es mala porque sale pornografía y

290
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

los niños se ponen a jugar y salen cosas malas‖, y otro estudiante comentó:

―son cosas malas el Facebook, la pornografía son cosas malas que afectan a

los estudiantes‖. Por otro lado, se mencionó que la tecnología se volvía una

adicción, y uno de ellos agregó: ―… nos volvemos adictos al Internet o al estar

jugando casi las veinticuatro horas en videos juegos y perdemos tiempo en el

estudio o en las redes sociales‖. Otro alumno comentó: ―te puedes hacer adicto

a las redes o páginas del Internet‖.

Como otro aspecto importante, se mencionó que con la tecnología

invertían más tiempo. Uno de los estudiantes dijo: ―porque cuando estamos en

el Facebook, llega tu mamá y luego te sales y te pones Power Point; se va y

luego te pones en el Facebook y al último no haces nada”; otro alumno

comentó: “porque los niños se ponen a jugar en el celular y otra en la

computadora, en vez de ponernos a estudiar o salir o hacer algo productivo y

nada más estamos en la computadora y en celular‖.

Se reflexionó acerca del tiempo que se dedicaba a la tecnología ya que

varios estudiantes comentaron que les perjudicaba la inversión de demasiado

tiempo en los videojuegos y en las redes sociales, porque incumplían con sus

tareas escolares. Uno de ellos dijo: ―en vez de hacer tareas estás en Facebook

y estás chateando con tu amiga y se te pasa el tiempo o sea, y hasta que se

desconecta ella te desconectas tú‖.

291
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Los jóvenes consideraron que por esta situación no disfrutaban de la

naturaleza o no realizaban sus tareas escolares; uno de ellos dijo: ―en vez de

estar afuera de estar con la naturaleza y agarrar aire natural estamos en

Facebook en la computadora y jugando‖. Otro de ellos coincidió: ―los niños se

ponen a jugar en el celular y otra en la computadora en vez de ponernos a

estudiar o salir o hacer algo productivo y nada más estamos en la computadora

y en celular‖. Además, estuvieron de acuerdo que el tiempo que pasaban en la

computadora, podían invertirlo en ayudar a sus padres; uno de ellos dijo:

―porque a veces no les ayudamos en la casa a nuestros papás y nada más

estamos en las redes sociales o en los videos juegos‖.

Se siguió con el programa del grupo focal y se planteó la segunda

pregunta guía, con lo que se indagó acerca de las diferencias que los nativos

digitales observaban con respecto a generaciones anteriores y el uso de la

tecnología. Los estudiantes mencionaron que sus padres eran personas

demasiado ‗grandes‘ por lo que no podían utilizar la computadora, y explicaron

que esto se debía a que en la época en la que nacieron no existían celulares ni

computadoras. Uno de los estudiantes dijo:

Ellos son más antiguos que nosotros y cuando ellos estaban de nuestra edad
en aquellos años no existía las computadoras, los celulares y como a nosotros
en la secundaria nos enseñan computación por eso nosotros sabemos más
que ellos, o sea compran una computadora y ellos no le saben y nosotros sí,
porque eso no les enseñaron, y compran un celular y sabemos más nosotros
que ellos.

292
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Se mencionó que otro motivo por el cual los adultos no lograban utilizar

la tecnología se debía a que antes sólo las personas con estabilidad económica

tenían la posibilidad de adquirir computadora o celular; uno de ellos dijo: ―…

muchos años atrás sólo los que tenían dinero traían celulares o computadoras

y ahora cualquiera trae un teléfono‖. Los jóvenes explicaron que a sus papás

nos les interesaba la tecnología, a diferencia de las nuevas generaciones; uno

de ellos dijo: ―ellos ya están muy viejos y no les interesa la tecnología como a

nosotros, que estamos jóvenes nos gusta los teléfonos de tacto las

computadoras y sabemos más usarlos que ellos‖.

Por otro lado, ellos señalaron que sus padres debieron saber más sobre

la tecnología por el simple hecho de ser adultos, uno de ellos mencionó:

―nosotros estamos más avanzados que ellos y nuestros papás deberían de ser

más avanzados que nosotros‖. Además afirmaron que otro de los motivos de

la lejanía entre sus padres y la tecnología era porque ellos no se los permitían,

ya que cuando obtuvieron computadoras nuevas o celulares, los jóvenes eran

los primeros que querían usarlos, uno de ellos dijo: ―nuestros papás cuando

nos compran computadoras, nosotros nada más las queremos usar y a ellos no

los dejamos, por eso no aprenden‖.

Se mencionó que algunos padres podían manipular la tecnología,

porque les gustó informarse acerca del clima por Internet, uno de ellos dijo:

―mis papás sí le saben, mi papá ve el clima en Internet‖, uno de los estudiantes

293
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

afirmó que su padre le pidió su cuenta de Facebook, pero no se lo permitió; uno

de ellos comentó: ―Ellos nos dicen que le pongamos cosas por ejemplo nuestro

Facebook y nosotros no queremos y ellos piensan que tenemos cosas malas,

pero no‖.

Con la siguiente categoría se explicó cómo incluir la tecnología al ámbito

educativo y su impacto. Los entrevistados mencionaron que no les permitían

llevar celular o computadora a la escuela, ya que estos aparatos resultaban

una distracción para ellos, porque sólo estaban en las redes sociales y no

prestaban atención. Uno de ellos dijo lo siguiente: ―no debemos llevar celulares

porque no ponemos atención en las clases por estar en las redes sociales‖. Los

estudiantes aclararon que sus maestros les castigaban los celulares si los

usaban en clase. Uno de ellos dijo: ―… no es permitido llevar celulares ni

computadora, ya que si te ven con el celular te lo quitan, porque no estás

poniendo atención en la clase, te lo castigan durante el bimestre o depende del

profe que te imparta la materia‖. Se identificó que esto no era impedimento, ya

que sí llevaban sus celulares y lograban entrar a las redes sociales en su salón

de clases; afirmaron que esto afectó en sus calificaciones. Uno de ellos dijo:

―nos sentamos atrás para estar en el celular en el Face y no ponemos atención

y bajamos de promedio‖.

Un estudiante comentó que a él sí se le permitan llevar el celular a

clases, por la necesidad de comunicarse con sus padres. De igual manera

294
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

explicó que sus maestros le pidieron buscar en Internet por medio de su celular

algún concepto de los que no venía en el libro de texto. Uno de ellos comentó:

―mis maestros de la secundaria sí me dejan llevar el teléfono, pero ponerlo en

silencio porque a veces nos piden algo que busquemos en Internet, porque a

veces no viene en los libros‖.

Asimismo, se les pidió a los sujetos de estudio acerca de la opinión de

los participantes sobre la negativa al uso de la tecnología en el salón de clase,

ante lo que mencionaron algunos de ellos que estaban de acuerdo con sus

maestros, ya que no ponían atención a los temas que ellos les impartían. Uno

de ellos mencionó: ―estoy de acuerdo con los profes que no nos dejen usar la

computadora y celular porque si nos encargan algún trabajo en vez de estar

investigando eso en la computadora estás en Face igual que en el celular‖.

Otro alumno mencionó al respecto: “yo sí estoy de acuerdo con los profes de

no llevar teléfono porque nada más estamos jugando y haz de cuenta que no

vamos a la escuela y está el profe hablando solo‖. Por otro lado se expuso que

aunque los profesores no les permitían usar celulares y computadores, ellos los

usaban en el salón de clase. Uno de ellos dijo: ―nosotros no hacemos caso y sí

los utilizamos de todos modos‖.

Se cuestionó a los estudiantes sobre qué cosas nuevas lograrían al usar

la tecnología en sus salón de clase. Los jóvenes con entusiasmo comentaron

que sería más agradable para ellos investigar en sus celulares los conceptos

295
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

que no se encontraran en el libro de texto; agregaron que aprenderían más

sobre la materia. Uno de ellos dijo: ―… sí, por decir, si nos pusieran unos

conceptos y no llegaran a venir en libro los buscaríamos en Internet‖.

Añadieron que aprenderían más porque lograrían investigar mejor sobre el

tema, incluso podrían observar imágenes al respecto. Uno de ellos dijo:

“podemos consultar mejor las cosas, por ejemplo si nos ponen a hacer un

trabajo o un mapa o algo así, pues ya podríamos consultarlo mejor‖.

Los estudiantes mencionaron que si estuviese presente la tecnología en

su salón de clases, los proyectos que realizaban en sus casas los podrían

llevar a cabo en su escuela. Uno de ellos dijo: ―podríamos redactar más

información sobre la materia, por ejemplo si nos encargan un proyecto, ahí

mismo lo podríamos hacer, rápido en equipos y es más fácil que juntarnos en

casas‖.

Se mencionó que al estar presente la tecnología en el salón de clase

tendrían la oportunidad de exponer. Uno de ellos dijo: ―… podemos aprender

más y haríamos más exposiciones‖. Agregaron que sería menos trabajo para

sus maestros porque terminarían los temas que se abarcan en el bimestre muy

rápido. Uno de ellos mencionó: ―avanzan más rápido en los bimestres y acaban

más rápido‖.

296
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Los alumnos mostraron una opinión propia en cuanto a los usos de la

tecnología, que respondió de manera directa a su propia experiencia; y por otro

lado, sobre la presencia de la tecnología en el aula señalaron que era nociva.

En la última categoría los participantes hablaron sobre la configuración

de su entorno gracias a la tecnología. Dijeron que la tecnología era de gran

utilidad para un mejor aprendizaje porque las clases serían más interesantes.

Uno de ellos afirmó que: ―la mayoría de los maestros utilizan programas, por

ejemplo el de matemáticas utiliza un programa en donde nos enseña los

ángulos y así comprendemos más las cosas‖. Mencionaron que les facilita sus

tareas, ya que leen, copian, pegan e imprimen la información. Uno de ellos

mencionó: ―… en vez de buscar en libros y enciclopedias lo podemos hacer en

Internet y nada más leyendo copiando y pegando y ya lo imprimes es más

fácil‖.

Cuando se les expuso la reincorporación de las tecnologías al aula, los

alumnos comentaron que buscarían conceptos y terminarían los trabajos en

clase, todo de manera rápida. Un participante comentó: ―terminar los proyectos

de inglés‖, por lo que enseguida de él complementó una compañera: ―con el

traductor, y nos dan ideas‖. Los jóvenes explicaron que la el acceso a la

información les ayudó a no buscar en libros, sobre lo que comenta un

integrante: ―es más fácil, porque ya viene todo en Internet‖; otra alumna agregó:

―y en la misma computadora, en la misma página que buscas, en lugar de

297
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

estarlo buscando en el libro‖. Los estudiantes explicaron que los docentes les

pidieron investigaciones en Internet, sobre lo que alguien comentó:: ―porque es

un medio más completo y más fácil que tener cien libros de un mismo tema

para repartirlos a los alumnos, es más accesible‖.

En este punto, de nuevo se percibió un doble discurso de los alumnos, lo

que indicó que la construcción de las valoraciones se encontraba en proceso.

Por un lado estuvo su experiencia y por otro el mensaje que compartieron con

los adultos. Así fue que los estudiantes compartieron que al hacer uso de la

tecnología, se simplificaba su labor como estudiantes, ya que todo era más

rápido, lo que les daba más tiempo para otras actividades, como ayudar en sus

casas, practicar algún deporte, o bien pasar tiempo en las redes sociales. Uno

de ellos aseguró que: ―… nos da más tiempo para hacer otras actividades, por

ejemplo si juegas algún deporte, o ayudarle a tu mamá en la casa o un tiempo

para meterte a las redes sociales‖.

6.1.2. Resultados de la Etapa 2

En la segunda etapa de la investigación, se diseñó un ejercicio mediante

el cual se pudieran obtener datos acerca de la forma en que los nativos

digitales decodifican una noticia. Para ello, se buscó una noticia local cuya

construcción no implicara una conceptualización profunda de hechos, o bien

298
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

que fueran necesarias inferencias complejas necesarias para la comprensión

tanto de los hechos narrados de forma escrita, como en un formato digital.

De tal forma, que se buscaron diferentes escuelas de nivel básico, se

identificaron los grupos de mayor edad, para tal efecto se trabajó con los de

sexto grado. La dinámica del ejercicio consistió en enfrentar a dos grupos a una

misma noticia, una de forma impresa y la otra digital. En ambos casos se

aplicaron una serie de preguntas que permitieron analizar la reconstrucción de

los hechos narrados según los nativos digitales.

Escuela Ubicación Características principales Versión Versión


impresa digital
Primaria Col. La escuela es de turno matutino y cuenta con 7 20 26
estatal Terrazas, profesores de grupo, de primero a sexto (dos grupos alumnos alumnos
“18 de Cd. de cuarto grado), un profesor de educación física, un
Marzo Delicias, profesor de educación artísticas, el director y un
2280” Chih. intendente. A la escuela asisten 134 estudiantes. La
clave construcción tiene varios 93 años y cuenta con el
08EPR016 apoyo de un comedor por parte del DIF municipal y
8U estatal.
CREI Localidad Escuela de Tiempo Completo 30 22
Ignacio Ignacio Organización Completa alumnos alumnos
Allende Allende Turno Matutino
Municipio Un grupo de cada grado
Ignacio
Zaragoza
Primaria Entre calles Cuenta con doce salones, dos de cada grupo, 28 28
Federal Mirador e trescientos setenta alumnos, una biblioteca, un salón alumnos alumnos
Proyecto Indiana de cómputo, una sala de medios, dos canchas,
Montana bebedores de agua purificada y baños para hombres y
mujeres.
Primaria Entre calle La escuela cuenta con trescientos setenta alumnos, 27 27
Federal Mirador e doce maestros, cuenta con doce salones con aire alumnos alumnos
Proyecto Indiana en acondicionado y calentón, estantes y casilleros, un

299
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Montana Chihuahua, salón de computo con 30 computadoras y una


Chih. biblioteca, dos canchas y dos baños, el nivel
socioeconómico de la escuela es medio-alto.
Centro Av. La clase media alta 26 28
Educativo Carbonel Método Montessori alumnos alumnos
Montesso 4108, 230 alumnos
ri 31203 Un grupo llamado ―Comunidad Infantil‖, en
Chihuahua, donde se agrupan los niños de 1 año y medio
CHIH. a 3.
Tres grupos llamados ―Casa de los Niños‖
en donde se agrupan los niños de 3 a 6 años.
Tres grupos llamados ―Taller Uno‖, en donde
se agrupan los niños de 9 a 12 años.
Tres grupos llamados ―Taller Dos‖, en donde
se agrupan los niños de 9 a 12 años.
Cuenta con diez salones, uno para cada
grupo.
Tres salones para las clases de inglés.
Uno de ajedrez el mismo que se utiliza para
impartir la clase de música.
Uno para computación y uso de la biblioteca
Una cancha de basquetbol, una de futbol, una
pista para salto de longitud y un patio con
juegos para los niños pequeños.
Escuela Calle La escuela es de turno vespertino, cuenta con seis 10 10
Primaria Esteban grado desde primero hasta sexto grado. Un maestro alumnos alumnos
Ing. Oscar Coronado para cada grupo un maestro de educación física, la
Soto SN. directora y una señora de intendencia.
Máynez. Colonia
CLAVE: Burócrata
08DPR130 Federal
0T.Chihua
hua, Chih.

Escuela Delicias Ubicada en la zona Centro de la ciudad de 57 54


federal Chihuahua Delicias, en el estado de Chihuahua. En esta alumnos alumnos
Carlos zona se encontró que el nivel socioeconómico era
Blake
medio.

Tabla 2. Relación de alumnos participantes

Se llevó a cabo una segunda indagación con alumnos de 6° grado de

seis instituciones educativas de nivel primaria, con la finalidad de conocer el

300
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

proceso de recepción de un mensaje, a partir de la lectura de textos impresos y

digitales. Para ello, se diseñó un cuestionario que se conformaba por seis

preguntas cerradas a cuatro posibles respuestas y cuatro abiertas cuyas

respuestas se evaluaron como buenas, regulares y deficientes dependiendo de

la efectiva identificación de los temas principales en el texto.

Se presentó el mismo cuestionario a los grupos que leyeron la edición

impresa y a los que analizaron la digital, con la intención de realizar una

comparación de los resultados.

Las preguntas cerradas fueron:

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?

2. ¿Cuál es la actividad principal que realizan Ricardo y Jesús?

3. ¿Qué utilidad le dan a las hojas?

4. ¿Cuál es la razón por la que Ricardo y Jesús le ayudan a su papá a

trabajar?

5. ¿Qué profesiones les gustaría ejercer a los niños?

6. ¿Qué mensaje envían a sus amigos?

Las preguntas abiertas fueron:

1. ¿Qué narra la noticia?

2. ¿A quiénes se refiere?

3. ¿Por qué sucedieron los hechos?

4. ¿Cuándo y dónde sucedió?

301
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Primer caso

Contextualización

La investigación se llevó a cabo en una institución educativa de nivel

Primaria que formaba parte del programa de Centros Regionales de Educación

Integral (CREI) de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (SEECH).

La escuela se ubicaba en la localidad de Ignacio Allende, del municipio de

Ignacio Zaragoza; tenía seis grados académicos y contaba con un total de

ciento cuarenta y ocho alumnos, de los cuales setenta y ocho eran de sexo

femenino y setenta eran varones

El plantel estaba dividido en dos áreas que se separaban por la calle

principal de la localidad. En un lado se encontraba la construcción más antigua,

con fachada colonial, la cual se conformaba por el salón de actos, el comedor,

la oficina de la dirección y la biblioteca; en el otro, se hallaba un edificio más

moderno, con seis aulas y una cancha en su exterior. El equipo de trabajo que

acudía a laborar de lunes a viernes se conformaba por seis docentes (uno para

cada grado), un intendente, el chofer del camión escolar y el director. Por otro

lado, dos veces a la semana, acudían dos maestros que se encargaban de

impartir las clases de Inglés y Computación, respectivamente.

En el contexto, se apreció que preponderaba el nivel socioeconómico

bajo, pues en la localidad sólo existía una pequeña fábrica de jamoncillos que

ofrecía pocas plazas de empleo formal; por esto, la mayoría de los padres de

familia trabajaban en el campo como jornaleros, bajo una contratación por lista

302
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

de raya, es decir, sólo durante las temporadas en las que el gobierno requería

sus servicios para cubrir eventualidades relacionadas con la agricultura, o bien,

laboraban en una maquiladora que se encontraba en la cabecera municipal. En

este sentido, destacó que la mayoría de las mujeres no aportaba a la economía

familiar, pues se dedicaba totalmente al cuidado del hogar.

Aplicación del instrumento

Se acudió con el director de la escuela y se solicitó el permiso

correspondiente para llevar a cabo el estudio de campo; tras recibir su

aprobación, él mismo se encargó de presentar el proyecto a los maestros

titulares de 6° y 5° grado para posteriormente pedirles que hicieran espacio en

sus actividades diarias dentro del salón para que aplicar el cuestionario. Cabe

mencionar que los estudiantes del primer grupo analizaron la edición impresa

de la noticia y los del segundo, la digital. Durante el desarrollo de las

actividades, se encontró que tanto los estudiantes de 6° como los de 5° eran

participativos y prestaban atención a las indicaciones que se daban. En ambos

casos, la actividad duró media hora.

Análisis de preguntas cerradas

Con base en los resultados que arrojó el instrumento de investigación,

se generaron las gráficas que se presentan a continuación, con el objetivo de

conocer y comparar la comprensión de una noticia en los sujetos de estudio, a

partir el uso de recursos digitales o impresos. Para ello, se indagó sobre la

303
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

identificación de la idea principal y de las líneas de acción en el texto, la

construcción y reconstrucción a partir de la interpretación y el reconocimiento

de los elementos narrativos.

Primero se cuestionó a los sujetos de estudio cuál era la idea principal

de la noticia, y se presentaron cuatro opciones: ―Ricardo y Jesús trabajan en

vacaciones con su papá‖, ―Cómo aprovechar el tiempo en vacaciones‖, ―Cómo

ayudan los niños en la central de abastos‖ y ―El aumento de accidentes en el

hogar durante el período vacacional‖. Los resultados en el grupo de 6° fueron

los siguientes:

La idea principal del texto

0% 3% Ricardo y Jesús trabajan en


vacaciones con su papá

Cómo aprovechar el tiempo


40%
en vacaciones
57%
Cómo ayudan los niños en la
central de abastos

El aumento de accidentes en
el hogar durante el periodo
vacacional

Versión impresa

Gráfica 1. Idea principal del texto en la noticia impresa.

304
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Se encontró que el cincuenta y siete por ciento de los niños seleccionó la

opción correcta: ―Ricardo y Jesús trabajan en vacaciones con su papá‖;

resultado que fue seguido por ―Cómo aprovechar el tiempo en vacaciones‖ con

el cuarenta por ciento, respuesta que está muy relacionada con la respuesta

correcta, pues a lo largo del texto se mencionó la realización de actividades

productivas durante la temporada vacacional.

Respecto a este mismo tópico se cuestionó a los estudiantes de 5°

grado, quienes recibieron la misma información a través de un medio digital.

Con base en sus respuestas, se diseñó la siguiente gráfica:

La idea principal del texto

Ricardo y Jesús trabajan en


vacaciones con su papá

Cómo aprovechar el tiempo


50% 50%
en vacaciones

Cómo ayudan los niños en la


central de abastos

El aumento de accidentes en
Versión digital el hogar durante el periodo
vacacional

Gráfica 2. Idea principal del texto en la noticia en formato digital.

305
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Se apreció que las respuestas de los niños se concentraron en dos

opciones; un cincuenta por ciento acertó, mientras que el otro cincuenta por

ciento eligió la respuesta más parecida a la correcta, pues su análisis de datos

se basó en el aprovechamiento del tiempo durante las vacaciones. A partir de

una comparación entre las gráficas anteriores, se estableció que la

comprensión tanto en el texto impreso como en la versión digital del mismo era

muy similar, pues en ambos casos predominó la respuesta correcta.

Con la finalidad de conocer la capacidad de identificar las líneas de

acción y discriminar la más relevante de las demás, se cuestionó a los niños

sobre la actividad principal que realizaban Jesús y Ricardo, protagonistas de la

noticia analizada. A continuación se presentan los resultados de la edición

impresa:

306
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Actividad principal que realizan


Ricardo y Jesús

Deshojar y recolectar las


hojas de los elotes

45% 46% Vender elotes en la central de


abastos

Visitar a su papá al trabajo

9%
Conseguir alimento para el
ganado

Versión impresa

Gráfica 3. Actividad de los protagonistas de la noticia en formato impreso.

En la gráfica se muestra que la mayoría de elecciones se concentró en

dos respuestas: 1. ―Deshojar y recolectar las hojas de elotes‖ (correcta), con un

cuarenta y seis por ciento; 2. ―Conseguir alimento para el ganado‖, con un

cuarenta y cinco por ciento. La tercera opción, que hacía referencia a la visita

de Ricardo y Jesús a su padre, sólo recibió el nueve por ciento. Con esto se

encontró, que a pesar de la paridad en las dos principales opciones, la correcta

fue la que obtuvo el porcentaje más alto. En esta pregunta la comprensión

lectora no fue tan notoria.

Por su parte, los estudiantes que analizaron la versión digital, mostraron

los siguientes resultados:

307
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Actividad principal que realizan


Ricardo y Jesús

3%
0%
7% Deshojar y recolectar las
hojas de los elotes
Vender elotes en la central
de abastos
Visitar a su papá al trabajo
90%
Conseguir alimento para el
ganado

Versión digital

Gráfica 4. Actividad de los protagonistas de la noticia en formato digital.

En este caso, destacó que casi la totalidad de los niños seleccionó la

opción correcta, pues el noventa por ciento de ellos identificó como acción

principal el ―deshojar y recolectar las hojas de los elotes‖. Con esto se

demostró que la comprensión fue mayor en los alumnos que recibieron la

información de la edición digital. Al comparar las gráficas 3 y 4, se halló que

eran muy marcadas las diferencias, y se consideró que esto fue gracias a que

el material audiovisual que ofrecía la edición digital facilitó a los sujetos de

estudio el análisis de la información para comprenderla.

La tercera pregunta que se realizó a los estudiantes fue sobre la utilidad

que le darían los protagonistas de la noticia a las hojas de los elotes. En este

308
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

sentido, las respuestas de los niños que analizaron la edición impresa arrojaron

la siguiente información:

Utilidad que le dan a las hojas

Las suben a la camioneta


10% 10% y deshacerse de ellas
Para venderlas como
alimento de ganado
Para llevarlo a su hogar y
80% alimentar al ganado
Para reutilizarlas

Versión impresa

Gráfica 5. Utilidad que le dan a las hojas (edición impresa).

En este aspecto, se mostró que el ochenta por ciento de los sujetos de

estudio eligió la opción correcta: ―Para llevarlo a su hogar y alimentar al

ganado‖. El resto se dividió en dos respuestas: diez por ciento, para la opción

de reutilizarlas y el resto para la de venderlas. Con esto, se encontró que una

gran diferencia entre los resultados, lo que permitió distinguir que los niños

fueron capaces de comprender la utilidad que le daban a las hojas de los

elotes.

Por otro lado, las respuestas de los alumnos que leyeron la versión

digital de la noticia, se presentan en la siguiente gráfica:

309
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Utilidad que le dan a las hojas

4%
Las suben a la camioneta
14%
y deshacerse de ellas
Para venderlas como
14% alimento de ganado
Para llevarlo a su hogar y
alimentar al ganado
68%
Para reutilizarlas

Versión digital

Gráfica 6. Utilidad que le dan a las hojas (edición digital).

La mayoría de los estudiantes de 5° seleccionó la opción adecuada

(sesenta y ocho por ciento); la cual fue seguida por dos respuestas con catorce

por ciento cada una: ―Para vender las como alimento de ganado‖ y ―Las suben

a la camioneta para deshacerse de ellas‖, información que se encontraba

ausente en el texto digital y en el material audiovisual adjunto a éste. En este

sentido, se encuentra que ambas gráficas fueron muy parecidas por el hecho

de tener mayor puntuación la respuesta correcta; sin embargo, en la versión

impresa hubo mayor incidencia de respuestas correctas.

En la siguiente pregunta se indagó acerca de la razón por la que los

protagonistas de la noticia ayudaban a su padre.

310
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Razón por la que Ricardo y Jesús le


ayudan a su papá a trabajar

0%

7% 10% Porque están de vacaciones

Para hacer algo de provecho


en las vacaciones
Porque no tienen dinero
83%
Porque su papá los lleva

Versión impresa

Gráfica 7. Razón por la que ayudan a su padre (edición impresa).

La mayoría de las respuestas del grupo que analizó la edición impresa

de la noticia se concentró en la opción correcta, con un ochenta y tres por

ciento. El resto se dividió en dos: ―Porque están de vacaciones‖, con el diez por

ciento de las selecciones y ―Porque no tienen dinero‖, con el siete por ciento.

En general, se encontró que los niños lograron distinguir que la razón por la

cual le ayudaban al papá era para hacer alguna de actividad de provecho

durante las vacaciones.

311
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Por su parte, los estudiantes de 5° grado que recibieron la información a

través de la versión digital arrojaron los siguientes datos:

Razón por la que Ricardo y Jesús le


ayudan a su papá a trabajar

0%

5% 9% Porque están de vacaciones

Para hacer algo de


provecho en las vacaciones
Porque no tienen dinero
86%
Porque su papá los lleva

Versión digital

Gráfica 8. Razón por la que ayudan a su padre (edición digital).

El ochenta y seis por ciento de los participantes señaló que la razón por

la que Jesús y Ricardo ayudaban a su padre consistía en hacer algo de

provecho durante las vacaciones. En este caso, resaltó que las otras dos

opciones seleccionadas coincidieron con las de la gráfica pasada, pues el

nueve por ciento de los niños dijo que el motivo era ―Porque están de

vacaciones‖, y el resto ―Porque no tienen dinero‖. Debido a que la respuesta

correcta fue la más frecuente, consideró que tenía más proporción de

respuesta correcta la gráfica de la versión digital.

312
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Con la quinta pregunta se indagó sobre las profesiones que los

protagonistas de la noticia deseaban ser de grandes. Los resultados fueron los

siguientes:

Profesiones que les gustaría ejercer a


los niños

3%

7% Arquitecto y maestro de
7% kínder
Diseñar casa y maestro de
primaria
Futbolistas
83%

Seguir el trabajo de su papá

Versión impresa

Gráfica 9. Profesión que les gustaría tener (edición impresa).

En la gráfica 9 se observó cómo el ochenta y tres por ciento de los

participantes eligió la respuesta correcta. Se rescató que comprendieron de

forma adecuada para poder responder de la manera correcta esta pregunta.

Aunque la respuesta se encontrara de manera textual en el escrito, sí lograron

captar lo que la pregunta indicaba. El resto de las respuestas obtuvieron

porcentajes bajos.

313
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Profesiones que les gustaría ejercer


a los niños

Arquitecto y maestro de
kínder
Diseñar casa y maestro de
primaria
Futbolistas
100%
Seguir el trabajo de su
papá

Versión digital

Gráfica 10. Profesión que les gustaría tener (edición digital).

El cien por ciento de los niños respondió de manera correcta. Se eligió

esta respuesta debido a que durante el video de la noticia digital, el

entrevistador hizo hincapié sobre las profesiones que les gustaría ejercer a los

niños. En comparativa, se encontró que para los estudiantes que recibieron la

información por medio de la edición digital fue más evidente cuál era la

respuesta correcta; en cambio, en la versión impresa sólo se mencionó en uno

de los párrafos.

Con el objetivo de estudiar la recepción de un mensaje concreto en los

sujetos de estudio, en la sexta y última pregunta se indagó sobre la

recomendación que Jesús y Ricardo, protagonistas de la noticia, enviaron a sus

amigos. Para analizar este aspecto se ofrecieron las siguientes opciones de

314
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

respuesta: ―Que acompañen a su papá al trabajo‖, ―Jugar futbol por las tardes‖,

―Esforzarse para cumplir sus sueños‖ y ―Es mejor trabajar y hacer cosas de

provecho que estar en casa viendo televisión‖. Con base en los resultados de

los estudiantes de 6° de primeria, quienes analizaron la edición impresa, se

realizó la siguiente gráfica:

Mensaje a los amigos


Que acompañen a su papá al
3% trabajo

7%
Jugar futbol por las tardes
23%

67%
Esforzarse para cumplir sus
sueños

Es mejor trabajar y hacer


cosas de provecho que estar
Versión impresa en casa viendo televisión

Gráfica 11. Mensaje que envían a sus amigos (edición impresa).

En esta gráfica se mostró que el sesenta y siete por ciento de los niños

recibieron efectivamente el mensaje de los protagonistas de la noticia, pues

seleccionaron la opción correcta. Ésta pue seguida por ―Esforzarse para

cumplir sus sueños‖ con un veintitrés por ciento; ―Jugar futbol por las tardes‖

con el siete por ciento y ―Que acompañen a su padre al trabajo” con el tres por

ciento.

315
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Respecto a esta misma pregunta, los estudiantes de 5° arrojaron los

siguientes datos:

Mensaje a los amigos

5% Que acompañen a su papá al


4% trabajo

14%
Jugar futbol por las tardes

Esforzarse para cumplir sus


77% sueños

Es mejor trabajar y hacer cosas


de provecho que estar en casa
viendo televisión

Versión digital

Gráfica 12. Mensaje que envían a sus amigos (edición digital).

En la gráfica se detalla que el setenta y siete por ciento de los alumnos

que participaron en el ejercicio lograron entender cuál fue el mensaje que

dieron los entrevistados al resto de los niños. Sólo una cuarta parte del grupo

respondió de manera errónea. Entre las últimas respuestas se encontró un

catorce por ciento en “Esforzarse para cumplir sus sueños‖, cinco por ciento en

―Jugar futbol por las tardes‖, y un cuatro por ciento en ―Que acompañen a su

papá al trabajo‖.

316
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Al comparar los resultados gráficados, se encontró que las respuestas

más frecuentes eran las correctas; sin embargo, resaltó que el porcentaje de

aciertos era más alto en la versión digital.

Análisis de preguntas abiertas

En esta actividad, se presentó a los sujetos de estudio cuatro preguntas

abiertas por medio de las cuales se indagó sobre el tema principal de la noticia,

su destinatario y el motivo por el que se suscitaron los hechos narrados, así

como la detección de los elementos tiempo y espacio. Las respuestas de los

estudiantes se clasificaron como buenas, regulares y deficientes, de pendiendo

de su cercanía a la identificación efectiva de las ideas principales. Los

resultados se organizaron en las tablas 1 y 2 que se presentan a continuación:

Resultados del grupo de 6°


¿Por qué ¿Cuándo y
¿Qué narra la ¿A quiénes se
Indicador sucedieron los dónde
noticia? refiere?
hechos? sucedió?
Buena 10 10 4 7
Regular 8 4 12 13
Deficiente 12 16 14 10

Tabla 1. Resultados de la edición impresa.

Resultados del grupo de 5°


¿Por qué ¿Cuándo y
¿Qué narra la ¿A quiénes se
Indicador sucedieron los dónde
noticia? refiere?
hechos? sucedió?
Buena 6 5 1 2
Regular 11 4 5 6
Deficiente 5 13 16 14

Tabla 2. Resultados de la edición digital.

317
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

La intención detrás de la primera pregunta (¿Qué narra la noticia?) fue

que el niño lograra identificar cuál es el tema principal, con la finalidad de

descartar los demás tópicos involucrados en el texto y que pudieran causar

ruido. Con base en los resultados obtenidos, se realizó la siguiente gráfica:

¿Qué narra la noticia?


14
Número de participantes

12
10
8
6 IMPRESO
4 DIGITAL
2
0
Bueno Regular Deficiente
Nivel de respuesta

Gráfica 13. Referencia a lo sucedido en la noticia.

Se encontró que la mayoría de los sujetos de estudio dio una respuesta

deficiente, lo que permitió ver que los niños no alcanzaban a comprender la

trama esencial del texto. Algunas de las respuestas deficientes que doce de los

treinta alumnos de 6° emitieron fueron: ―Jesús y Ricardo iban y visitaban a su

papá‖, ―Para aprender algo de provecho‖ y ―Una historia‖. Por otra parte, los

resultados del grupo de 5°, en donde se leyó la noticia en su edición digital,

eran muy similares porque once de los veintidós alumnos dieron una respuesta

que se consideró regular. En este caso, destacó que los alumnos detectaron el

trabajo que realizaban los niños a partir del video que acompañaba a la nota.

318
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Con la pregunta ―¿A quiénes se refiere?‖ se indagó sobre la detección e

identificación del receptor del texto, por lo que se buscó conocer si los niños

identificaban para quién iba dirigida la narración. Los resultados se presentan a

continuación:

¿A quiénes se refiere?
18
Número de participantes

16
14
12
10
8 IMPRESO
6 DIGITAL
4
2
0
Bueno Regular Deficiente
Nivel de respuesta

Gráfica 14. Destinatario del texto noticioso.

En este caso, se observó que un total de dieciséis de los treinta alumnos

que leyeron la edición impresa de la noticia obtuvieron respuestas deficientes; y

entre ellas destacaron las siguientes: ―A nosotros‖, ―A todos los niños de

vacaciones‖ y ―A nosotros que sigamos nuestros sueños‖. Dentro del grupo de

estudiantes que recibieron la información de la edición digital, se detectó que

trece de los veintidós respondieron con una respuesta deficiente, siendo la más

frecuente: ―A todos los niños‖.

La tercera pregunta fue ―¿Por qué sucedieron los hechos?‖, la cual se

formuló con la finalidad de analizar la intuición de los sujetos de estudio durante

319
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

el proceso de lectura. Cabe mencionar que en el texto no se mencionó el

motivo por el que se suscitaron los hechos narrados, así que los alumnos se

basaron en lo que leyeron y en su juicio personal para construir inferencias. Las

respuestas se analizaron, clasificaron y organizaron para conformar la siguiente

gráfica:

¿Por qué sucedieron los hechos?


18
Número de participantes

16
14
12
10
8 IMPRESO
6
DIGITAL
4
2
0
Bueno Regular Deficiente
Nivel de respuesta

Gráfica 15. Identificación del motivo que desencadena el hecho narrado.

Al estudiar las respuestas de los sujetos de estudio, se encontró que

catorce de los treinta estudiantes que leyeron la edición impresa respondieron

de manera deficiente, siendo algunas de las respuestas las siguientes: ―De los

11 y 13‖, ―Porque es lo más preciso que iba a pasar‖ y ―Por ayuda de los

niños‖. Por su parte, de los alumnos que recibieron la información en la versión

digital sólo uno de ellos respondió de manera correcta. Las respuestas

deficientes más frecuentes se enfocaban en el tipo de trabajo que realizaba el

padre de los protagonistas y en cómo deben ayudar los hijos.

320
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

La última pregunta era ―¿Cuándo y dónde sucedió?‖, por medio de la

cual se estudió la identificación de datos concretos dentro del texto, siendo en

este caso el ambiente y el momento en el que se desarrollaron los hechos. Los

resultados se muestran a continuación:

¿Cándo y dónde sucedió?


16
Número de participantes

14
12
10
8
IMPRESO
6
DIGITAL
4
2
0
Bueno Regular Deficiente
Nivel de respuesta

Gráfica 16. Reconocimiento de tiempo y espacio.

Se encontró que la respuesta más frecuente entre los estudiantes que

leyeron el texto en su edición impresa fue la de regular, pues trece de treinta

los participantes dieron respuestas similares a las siguientes: ―Chihuahua,

2013/7/16‖, ―En Chihuahua, Chihuahua 2013/07/16‖ y ―Valle Dorado‖. Para el

grupo de 5° grados, cuyos integrantes recibieron la información en la versión

digital, fue más difícil recordar dónde habían ocurrido los hechos, pues catorce

de los veintidós alumnos obtuvieron respuestas deficientes.

321
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Segundo y tercer caso

Contextualización

Los dos estudios se llevaron a cabo con la participación de estudiantes

de la escuela primaria federal denominada Proyecto Montana, la cual se

ubicaba en la capital del estado de Chihuahua; en el segundo caso participaron

estudiantes de los grupos A y B de 5° grado, mientras que en el tercero los

sujetos de estudio fueron los de 6°.

La escuela contaba con un total de trescientos setenta alumnos y su

equipo de trabajo se conformaba por veintisiete personas: doce maestros (dos

hombres y diez mujeres), dos maestras de Educación Física, dos maestras de

Inglés, dos maestros de Artísticas, una maestra de Danza Folklórica, una

maestra de biblioteca, un profesor de Computación, una secretaria, una

maestra de apoyo, dos intendentes, una subdirectora y la directora del plantel.

El nivel socioeconómico de la institución era de clase media-alta. Su estructura

se encontraba en buenas condiciones y contaba con doce salones amplios

para los seis grados; en las aulas de 5° y 6° se encontraba material de la

Enciclomedia, además cada salón contaba con la biblioteca de aula, estantes y

casilleros.

También había un salón para la clase de Artísticas, otro para ciencia, un

centro de computación y biblioteca que cuentan con 30 computadoras de

escritorio en perfectas condiciones, dos cañones y un equipo de libros para

todas las edades, un centro de esparcimiento donde se realizaban diferentes

322
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

actividades como juegos de mesa; la oficina de la dirección, un salón de usos

múltiples, baños para hombres y mujeres, una bodega, dos canchas: una

techada con gradas y la otra no, un área con mesas y bancas donde los niños

tomaban su refrigerio, una cocina y un amplio estacionamiento.

Todos estos salones contaban con aire acondicionado y calentón. Se

encontraba bardeada y por la parte delantera tenía una reja con interfono, para

tener control de la seguridad de la comunidad escolar.

Resultados del segundo caso

Aplicación del instrumento

El cuestionario se aplicó a los grupos A y B de 5° grado; el primero

recibió la información de la versión digital y duró entre 15 y 20 minutos para

responder; el segundo leyó la versión impresa y ocupó de 20 a 25 minutos. En

ambos grupos, los estudiantes levantaron la mano cuando terminaron de

responder para que quien dirigía la actividad acudiera a recoger su hoja. Se

encontraron algunos casos en los que los alumnos no pusieron sus datos ni

contestaron algunas de las preguntas abiertas, por lo que se les solicitó que

finalizarán todo el cuestionario.

323
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Análisis de preguntas cerradas

En la primera pregunta se indagó sobre la idea principal de la

información que recibieron los sujetos de estudio. A continuación se presentan

los resultados:

La idea principal del texto


Ricardo y Jesús trabajan
4% en vacaciones con su
papá
39%
Cómo aprovechar el
tiempo en vacaciones
57%

Cómo ayudan los niños


en la central de abastos

Versión impresa

Gráfica 17. Idea principal del texto en la noticia en formato impreso.

En esta gráfica, donde el ejercicio fue planteado en versión impresa, se apreció

que más del cincuenta por ciento consideró que la idea principal era: ―Cómo

aprovechar el tiempo en vacaciones‖, mientras que el cuarenta y nueve por

ciento seleccionó la respuesta correcta; por otro lado, la incidencia disminuyó

notablemente en el caso de cómo ayudan los niños en la central de abastos.

324
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

La idea principal del texto


Ricardo y Jesús trabajan
en vacaciones con su
15% papá

Cómo aprovechar el
30% 55% tiempo en vacaciones

Cómo ayudan los niños


en la central de abastos

Versión digital

Gráfica 18. Idea principal del texto en la noticia en formato digital.

Se encontró que a partir de la edición digital, más del cincuenta por

ciento de los estudiantes eligió la respuesta correcta, la cual era: ―Ricardo y

Jesús trabajan en vacaciones con su papá‖. También destacó que un cuarenta

y cinco por ciento lo relacionaron con cómo aprovechar el tiempo en

vacaciones y cómo ayudaban los niños en la central de abastos. En una

comparativa entre ambos casos, se encuentra que los estudiantes que

recibieron la información de manera digital acertaron en más ocasiones. En

cuanto a las respuestas incorrectas, también resaltó que en ambos grupos se

registraron con un gran porcentaje.

Con la segunda pregunta se investigó sobre la identificación de la

primera línea de acción que involucraba a los protagonistas de la noticia. Las

respuestas se gráficaron de la siguiente manera:

325
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Actividad principal que realizan


Ricardo y Jesús

Deshojar y recolectar las


hojas de los elotes
37%
Vender elotes en la
56% central de abastos

7% Visitar a su papá al
trabajo
Conseguir alimento para
el ganado

Versión impresa

Gráfica 19. Actividad de los protagonistas de la noticia impresa.

En esta gráfica donde el ejercicio fue planteado en versión impreso se

pudo apreciar que el cincuenta y seis por ciento consideraba como actividades

principales deshojar y recolectar las hojas de los elotes, siendo ésta la

respuesta correcta. Por otro lado, el treinta y siete por ciento seleccionó la

opción de conseguir alimento para ganado, mientras que el siete por ciento dijo

que la actividad era vender elotes en la central de abastos.

326
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Actividad principal que realizan


Ricardo y Jesús

Deshojar y recolectar las


14% hojas de los elotes
22% Vender elotes en la
central de abastos
64%
Visitar a su papá al
trabajo
Conseguir alimento para
el ganado

Versión digital

Gráfica 20. Actividad de los protagonistas de la noticia en formato digital.

En el caso de los sujetos de estudio que recibieron información por

medio de la edición digital de la noticia, se encontró que el sesenta y cuatro por

ciento de los alumnos seleccionó la respuesta correcta, la cual era deshojar y

recolectar las hojas de los elotes. Asimismo destacó que el veintidós por ciento

de los alumnos consideraron que era vender elotes en la central de abastos,

acción que no se menciona en ningún momento en el material. Por último, se

encontró que el catorce por ciento estableció que era cómo conseguir alimento

para ganado.

Al comparar los resultados del grupo A con el B se descubrió que en el

ejercicio que se aplicó de manera digital fue mayor el porcentaje de respuestas

327
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

correctas. Otro elemento que resaltó en este resultado fue que en ambos casos

la selección de las respuestas correctas superó el cincuenta por ciento.

En la tercera pregunta se examinó la comprensión de partículas

informáticas más concretas; para ello, se cuestionó a los sujetos de estudio

sobre la utilidad que los protagonistas de la noticia daban a las hojas de elotes.

Los resultados fueron los siguientes:

Utilidad que le dan a las hojas


4%

14% Las suben a la camioneta


y deshacerse de ellas
Para venderlas como
alimento de ganado

82% Para llevarlo a su hogar


y alimentar al ganado
Para reutilizarlas

Versión impresa

Gráfica 21. Utilidad que le dan a las hojas (edición impresa).

En esta gráfica se encontró que el ochenta y dos por ciento de los

alumnos que recibieron información por medio de la versión impresa de la

noticia, seleccionaron la respuesta correcta, la cual señalaba que las hojas del

elote eran para llevárselas a su hogar para alimentar el ganado. En

328
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

contraparte, sólo el dieciocho por ciento eligió la utilidad incorrecta; esta unidad

se divide en dos opciones: ―Las suben a la camioneta y deshacerse de ellas‖

con el cuatro por ciento y ―Para venderlas como alimento de ganado‖ con el

catorce.

Utilidad que le dan a las hojas

7%
Las suben a la camioneta
19% y deshacerse de ellas
Para venderlas como
alimento de ganado
41%
Para llevarlo a su hogar y
alimentar al ganado
33% Para reutilizarlas

Versión digital

Gráfica 22. Utilidad que le dan a las hojas (edición digital).

En el caso de los alumnos que recibieron la información por medio de la

edición digital, se descubrió que el cuarenta y uno por ciento encontró la

respuesta correcta, que era ―Para llevarlo a su hogar y alimentar al ganado‖,

mientras que la mayoría, con un cincuenta y nueve por ciento, seleccionó la

respuesta incorrecta. Estos resultados, en comparación con los de la gráfica

número 21, señalaron que el ejercicio que se aplicó de manera digital obtuvo el

menor porcentaje de aciertos.

329
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Por medio de la cuarta pregunta se indagó sobre la motivación de los

protagonistas para llevar a cabo la acción principal de la noticia. En concreto,

se cuestionó a los sujetos de estudio por qué creían que Ricardo y Jesús

ayudaban a su padre en su trabajo, durante la época vacacional. Las opciones

a este cuestionamiento fueron cuatro: "Porque están de vacaciones", "Para

hacer algo de provecho en las vacaciones", "Porque no tienen dinero" y

"Porque su papá los lleva". A continuación se presentan los resultados:

Razón por la que Ricardo y Jesús


le ayudan a su papá a trabajar
Porque están de
vacaciones
14%

Para hacer algo de


provecho en las
vacaciones
86%
Porque no tienen dinero

Versión impresa Porque su papá los lleva

Gráfica 23. Razón por la que ayudan a su padre (edición impresa).

Durante el ejercicio realizado con la versión impresa, se encontró que el

ochenta y seis por ciento seleccionó la respuesta correcta, mientras que el

resto no identificó qué fue lo que motivó la acción principal.

330
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Razón por la que Ricardo y Jesús


le ayudan a su papá a trabajar
4% Porque están de
vacaciones
11% 7%

Para hacer algo de


provecho en las
vacaciones
78% Porque no tienen dinero

Versión digital Porque su papá los lleva

Gráfica 24. Razón por la que ayudan a su padre (edición digital).

En la gráfica número 24 se encontró que durante el ejercicio digital, el

setenta y ocho por ciento de los alumnos eligió la respuesta correcta, que era

―Para hacer algo de provecho en las vacaciones‖; por otra parte, el veintidós

por ciento seleccionó la respuesta incorrecta: once por ciento dijo ―Porque no

tienen dinero‖, el siete por ciento ―Porque están de vacaciones‖ y el cuatro por

ciento ―Porque su papá los lleva‖. Al analizar ambos casos, se detectó que la

mayoría de los alumnos seleccionó la respuesta correcta, aunque destacó que

aquellos que leyeron la noticia en la versión impresa mostraron una tendencia

ocho puntos más alta con un ochenta y seis por ciento, contra el setenta y ocho

de la digital.

En el quinto punto, se preguntó sobre la información que los

protagonistas compartieron; específicamente, sobre la profesión en la que se

331
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

querían desempeñar al crecer. Las respuestas permitieron el diseño de las

siguientes gráficas.

Profesiones que les gustaría


ejercer a los niños

4% Arquitecto y maestro de
14% kínder
7% Diseñar casa y maestro
de primaria
75% Futbolistas

Seguir el trabajo de su
papá
Versión impresa

Gráfica 25. Profesión que les gustaría tener (edición impresa).

En la gráfica número 25, se encontró que el setenta y cinco por ciento de

los estudiantes que leyeron la versión impresa seleccionaron la respuesta

correcta y que el veinticinco por ciento la incorrecta.

332
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Profesiones que les gustaría


ejercer a los niños
4%
Arquitecto y maestro de
kínder
Diseñar casa y maestro
de primaria
Futbolistas
96%
Seguir el trabajo de su
papá
Versión digital

Gráfica 26. Profesión que les gustaría tener (edición digital).

En el grupo que recibió la información de una versión digital, se encontró

que el noventa y seis por ciento seleccionó la respuesta correcta, la cual era

―arquitecto y maestro del kínder‖. En una comparación de las gráficas 25 y 26,

se encontró que los sujetos de estudio que participaron en el ejercicio que se

aplicó de manera digital identificaron con más facilidad este fragmento

informático.

Con la sexta y última pregunta cerrada, se indagó sobre la recepción del

mensaje que emitieron de manera directa los protagonistas de la noticia. Con

las respuestas se realizaron las siguientes gráficas:

333
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Mensaje a los amigos


Que acompañen a su papá al
trabajo

21% Jugar futbol por las tardes

61% 18%
Esforzarse para cumplir sus
sueños

Es mejor trabajar y hacer


cosas de provecho que estar
Versión impresa en casa viendo televisión

Gráfica 27. Mensaje que envían a sus amigos (edición impresa).

De los estudiantes que leyeron la noticia impresa, el sesenta y uno por

ciento dio la respuesta correcta, mientras que el treinta y nueve eligió las

incorrectas.

Mensaje a los amigos


Que acompañen a su papá
al trabajo
11%
15%
Jugar futbol por las tardes

74%

Esforzarse para cumplir


sus sueños

Versión digital

Gráfica 28. Mensaje que envían a sus amigos (edición digital).

334
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

En la gráfica 28 se encontró que el setenta y cuatro por ciento de los

alumnos identificó la respuesta correcta, la cual era ―Es mejor trabajar y hacer

cosas de provecho que estar en casa viendo televisión‖; por su parte, el

veintiséis por ciento de los que seleccionaron la respuesta incorrecta se

dividieron en dos: el quince por ciento que eligió ―Con esforzarse para cumplir

sus sueños‖ y el once por ciento con ―Jugar futbol por las tardes‖. En

comparativa, se determinó que un mayor porcentaje de respuestas correctas se

encontraron en el grupo que recibió la información por el medio digital.

Análisis de preguntas abiertas

Para el análisis de las respuestas de las cuatro preguntas abiertas que

se aplicaron en el estudio de campo, se realizaron las siguientes tablas:

Resultados del grupo A


¿Por qué ¿Cuándo y
¿Qué narra la ¿A quiénes se
Indicador sucedieron los dónde
noticia? refiere?
hechos? sucedió?
Buena 21 19 12 17
Regular 4 3 12 3
Deficiente 3 6 4 8

Tabla 3. Resultados de la edición impresa.

Resultados del grupo B


¿Por qué ¿Cuándo y
¿Qué narra la ¿A quiénes se
Indicador sucedieron los dónde
noticia? refiere?
hechos? sucedió?
Buena 6 21 8 8
Regular 10 3 6 13
Deficiente 12 4 14 7

Tabla 4. Resultados de la edición digital.

335
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

¿QUÉ NARRA LA NOTICIA?


25
NÚMERO DE PARTICIPANTES

20

15

10 IMPRESO
DIGITAL
5

0
Bueno Regular Deficiente
NIVEL DE RESPUESTA

Gráfica 29. Referencia a lo sucedido en la noticia.

En la versión impresa, a la pregunta sobre los hechos, El 75% de los

alumnos contestaron de manera buena, mientras que el 25% lo hicieron de

manera regular y deficiente. A pesar de haber sido la mayoría de alumnos

acertados en la pregunta se refleja que los niños al leer no comprenden en su

totalidad lo que se les pregunta.

En cuanto al ejercicio digital, se puede observar que el 79% que es la

mayoría de los alumnos contestaron con una respuesta regular y deficiente y

solo el 21% obtuvo una buena respuesta. Aquí se puede observar que aunque

los niños estuvieron atentos y el audio del video era el adecuado para estos

alumnos no fue suficiente para captar la información que les arrojaba el video.

336
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

¿A QUIÉNES SE REFIERE?
25
NÚMERO DE PARTICIPANTES

20

15

10 IMPRESO
DIGITAL
5

0
Bueno Regular Deficiente
NIVEL DE RESPUESTA

Gráfica 30. Destinatario del texto noticioso.

Para el ejercicio impreso se obtuvieron los siguientes resultados: hubo

un porcentaje de 68% de los alumnos que tuvieron una buena respuesta y el

32% fueron regulares y deficientes.

En el segundo grupo, hubo mayores respuestas buenas con un

porcentaje de 75% y con el 25% determinaron con respuestas regular y

deficiente. En eso pudimos observar que los niños identificaron a los

personajes principales de la noticia porque los vieron y eran niños.

337
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

¿POR QUÉ SUCEDIERON LOS HECHOS?


16
NÚMERO DE PARTICIPANTES

14
12
10
8
IMPRESO
6
DIGITAL
4
2
0
Bueno Regular Deficiente
NIVEL DE RESPUESTA

Gráfica 31. Identificación del motivo que desencadena el hecho narrado.

En el primer grupo, la mayoría de los alumnos contestaron de manera

regular y deficiente mientras que solo el 43% obtuvo un resultado bueno. Los

alumnos no supieron explicar porque habían sucedido los hechos una vez más

se notó en esta pregunta la falta de comprensión en la lectura.

En el grupo que observó la noticia en formato digital, hubo un total del

61% en los alumnos que contestaron con una respuesta buena y un 39% lo

hicieron de manera regular y deficiente.

338
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

¿CUÁNDO Y DÓNDE SUCEDIÓ?


18
NÚMERO DE PARTICIPANTES

16
14
12
10
8 IMPRESO
6 DIGITAL
4
2
0
Bueno Regular Deficiente
NIVEL DE RESPUESTA

Gráfica 32. Reconocimiento del tiempo y espacio donde se desarrollan los hechos.

Es la pregunta en que el porcentaje fue mayor en la respuesta deficiente,

mientras que en la respuesta buena solo 8 niños la contestaron correctamente

y en la regular 6. Se puede decir que fueron estos resultados ya que era una

pregunta con un nivel de comprensión más elevado.

En el segundo grupo, se obtuvo un mayor nivel en las respuestas

regulares con 13 alumnos con un porcentaje del 46% por lo tanto más de la

mitad fueron entre respuestas buenas con 8 niños y respuestas deficientes con

7.

Resultados del tercer caso

Aplicación del instrumento

El cuestionario se aplicó a un total de cincuenta y cuatro alumnos de 6°

grado, de los cuales veintisiete revisaron la versión impresa de la noticia y

339
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

tardaron entre diez y quince minutos para responder el cuestionario; mientras

que los otros 27 recibieron la información de la edición digital y ocuparon

alrededor de quince minutos para finalizar la actividad. En ambos grupos,

cuando un alumno terminaba con el cuestionario, levantaba la mano para que

el encargado de la investigación le retirara la hoja. Destacó que algunos de los

niños mostraron inquietud en las preguntas abiertas.

Análisis de preguntas cerradas

En primera instancia se cuestionó al sujeto de estudio sobre la idea

principal en el texto. Los resultados fueron los siguientes:

La idea principal del texto


Ricardo y Jesús trabajan en
vacaciones con su papá
11% 22%
15% Cómo aprovechar el tiempo
en vacaciones

Cómo ayudan los niños en la


52% central de abastos

El aumento de accidentes en
el hogar durante el periodo
Versión impresa vacacional

Gráfica 33. Idea principal del texto en la noticia impresa.

En el grupo de estudiantes que leyeron la versión impresa de la noticia,

se encontró que el veintidós por ciento seleccionó la respuesta correcta,

340
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

mientras que el resto no lo hizo. Las respuestas erróneas se dividieron de la

siguiente manera: el cincuenta y dos por ciento seleccionó ―Cómo aprovechar

el tiempo en vacaciones‖, el quince ―Cómo ayudan los niños en la central de

abastos‖ y el once por ciento ―El aumento de accidentes en el hogar durante el

período vacacional‖.

La idea principal del texto


Ricardo y Jesús trabajan
en vacaciones con su
7% papá
37%
Cómo aprovechar el
tiempo en vacaciones
56%

Cómo ayudan los niños


en la central de abastos

Versión digital

Gráfica 34. Idea principal del texto en la noticia en formato digital.

Por su parte, los estudiantes que recibieron la información en la edición

digital de la noticia, arrojaron como resultado que el treinta y siete por ciento de

ellos identificaron la respuesta correcta, mientras que el resto no. Al comparar

ambas gráficas, destaca que en la versión impresa se mostró que el veintidós

por ciento seleccionó la respuesta correcta mientras que la digital fue del treinta

y siete por ciento; asimismo, fue relevante que en ambas encuestas la

341
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

respuesta ―Cómo aprovechar el tiempo en vacaciones‖, fue la que presentó el

mayor porcentaje.

En la segunda pregunta, la cual se enfoca a la principal actividad que

realizaban Ricardo y Jesús con su papá durante las vacaciones en su trabajo.

A continuación se muestran los resultados obtenidos:

Actividad principal que realizan


Ricardo y Jesús
Deshojar y recolectar las
33% hojas de los elotes
Vender elotes en la
central de abastos
67%
Visitar a su papá al
trabajo
Conseguir alimento para
Versión impresa el ganado

Gráfica 35. Actividad de los protagonistas de la noticia en formato impreso.

En la gráfica se encontró que el sesenta y siete por ciento de los

respondientes contestaron de manera correcta, mientras que el resto se inclinó

por la respuesta ―Conseguir alimento para el ganado‖. El resto de las opciones

no mostró ningún porcentaje.

342
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Actividad principal que realizan


Ricardo y Jesús
4% Deshojar y recolectar las
11% hojas de los elotes
7%
Vender elotes en la
central de abastos
78% Visitar a su papá al
trabajo
Conseguir alimento para
el ganado
Versión digital

Gráfica 36. Actividad de los protagonistas de la noticia en formato digital.

En la gráfica 36 se encontró que el setenta y ocho por ciento de los

alumnos respondieron de manera correcta, mientras que el resto seleccionó las

opciones incorrectas: el siete por ciento con ―Vender elotes en la central de

abastos‖; el cuatro por ciento con ―Visitar a su papá‖ y el once por ciento con

―Conseguir alimento para el ganado‖. Al comparar las gráficas

correspondientes al tópico de la actividad principal, destacó que la mayoría de

los sujetos de estudio respondió correctamente, tanto los de la edición impresa

como los de la digital.

En la pregunta tres, se indagó sobre de lo que los protagonistas de la

noticia hacían con las hojas de elote y cuál era la utilidad que les daban. En las

siguientes gráficas se muestran los resultaos:

343
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Utilidad que le dan a las hojas

0% 4%
Las suben a la camioneta
15% y deshacerse de ellas
Para venderlas como
alimento de ganado

81% Para llevarlo a su hogar y


alimentar al ganado
Para reutilizarlas

Versión impresa

Gráfica 37. Utilidad que le dan a las hojas (edición impresa).

En este grupo, se apreció que el ochenta y uno por ciento seleccionó la

opción correcta, la cual era ―Para llevarlo a su hogar y alimentar al ganado.

Utilidad que le dan a las hojas


4%
7%
Las suben a la camioneta
y deshacerse de ellas
15%
Para venderlas como
alimento de ganado
Para llevarlo a su hogar y
alimentar al ganado
74% Para reutilizarlas

Versión digital

Gráfica 38. Utilidad que le dan a las hojas (edición digital).

344
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

La gráfica mostró que la mayoría de los niños eligió la opción correcta,

con el setenta y cuatro por ciento. Respecto al resto de las respuestas, se

encontró que el cuatro por ciento seleccionó ―Las suben a la camioneta y

deshacerse de ellas‖; el quince por ciento ―Para venderlas como alimento de

ganado‖ y, por último, el siete por ciento con ―Para reutilizarlas‖. Al analizar las

gráficas 37 y 38, se apreció que la mayoría de los alumnos respondieron de

manera correcta, tanto en la versión impresa como en la digital; asimismo, se

observó que en ambos grupos la segunda opción más seleccionada fue ―Para

venderlas como alimento de ganado‖.

En la cuarta pregunta se habló acerca de la razón por la cual Ricardo y

su hermano ayudaban a su papá a trabajar durante el periodo de vacaciones;

para ello, se dieron las siguientes opciones de respuesta: estar de vacaciones,

por hacer algo de provecho, por no tener dinero y porque su papá los lleva a

trabajar. Los resultados se organizaron en las siguientes dos gráficas:

345
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Razón por la que Ricardo y Jesús


le ayudan a su papá a trabajar
4% Porque están de
vacaciones

Para hacer algo de


provecho en las
vacaciones
96% Porque no tienen dinero

Versión impresa Porque su papá los lleva

Gráfica 39. Razón por la que ayudan a su padre (edición impresa).

Del grupo que estudió la edición impresa, el noventa y seis por ciento

seleccionó la respuesta correcta; el resto respondió ―Porque están de

vacaciones‖.

Razón por la que Ricardo y Jesús


le ayudan a su papá a trabajar
Porque están de
4%
vacaciones
7%

Para hacer algo de


provecho en las
vacaciones
89% Porque no tienen dinero

Versión digital Porque su papá los lleva

Gráfica 40. Razón por la que ayudan a su padre (edición digital).

346
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

En la gráfica número 40 se apreció que la mayoría de los alumnos que

recibieron la información de la versión digital respondieron de manera correcta.

Por otro lado, las opciones incorrectas fueron seleccionadas por el once por

ciento de los participantes. A partir de los datos ofrecidos en las últimas dos

gráficas, se encontró que tanto en el grupo que leyó la versión impresa de la

noticia, como en el que recibió la información de la versión digital, la mayoría

de los estudiantes identificaron de manera efectiva la idea solicitada en el

cuestionario.

La pregunta cinco abordó el tema de las profesiones que los

protagonistas de la noticia deseaban ejercer cuando fuesen grandes; en este

sentido, cabe mencionar que uno de ellos mencionó su interés por la

arquitectura y el segundo por la docencia en nivel preescolar.

Profesiones que les gustaría


ejercer a los niños
4%
Arquitecto y maestro de
7% kínder
Diseñar casa y maestro
de primaria
Futbolistas
89%

Seguir el trabajo de su
papá
Versión impresa

Gráfica 41. Profesión que les gustaría tener (edición impresa).

347
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

La gráfica número 41 mostró un ochenta y nueve por ciento en la opción

que dice ―Arquitecto y maestro de kínder‖, lo que demostró que la mayoría de

los alumnos respondieron correctamente; por otro lado, el once por ciento

restante cayó en error, pues siete por ciento respondió ―Diseñar casa y ser

maestro de kínder‖ y el cuatro por ciento dijo que querían ser futbolistas.

Profesiones que les gustaría


ejercer a los niños

Arquitecto y maestro de
kínder
Diseñar casa y maestro
de primaria
Futbolistas

Seguir el trabajo de su
papá
Versión digital 100%

Gráfica 42. Profesión que les gustaría tener (edición digital).

En la gráfica de la versión digital se observó que en su totalidad, los

alumnos respondieron correctamente. A partir de estos datos, se encuentra que

la versión impresa muestra once por ciento de respuestas incorrectas, mientras

que la digital aportó a todo el universo de participantes la información que

requerían para identificar este dato concreto.

348
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

El objetivo de la pregunta seis fue saber si los alumnos reconocían el

mensaje que los niños daban a sus amigos, respecto a la forma de invertir su

tiempo durante el período de vacaciones. Así, los protagonistas de la noticia

expresaron que era mejor realizar actividades de provecho que quedarse en su

casa, a hacer cosas como jugar video juegos o ver televisión.

Mensaje a los amigos


Que acompañen a su papá
al trabajo
4%

Jugar futbol por las tardes


22%

7%
67% Esforzarse para cumplir
sus sueños

Es mejor trabajar y hacer


cosas de provecho que
Versión impresa estar en casa viendo
televisión

Gráfica 43. Mensaje que envían a sus amigos (edición impresa).

En este caso se encontró que el sesenta y siete por ciento de los

alumnos identificó con claridad el mensaje que los protagonistas de la noticia

emitieron a sus amigos; mientras que el treinta y tres por ciento restante no lo

logró, pues el siete por ciento de ellos dijo que el mensaje era ―Esforzarse para

cumplir con sus sueño‖, el cuatro por ciento ―Que acompañen a su papá al

349
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

trabajo‖ y el veintidós por ciento aseguró que habían dicho que preferían ―Jugar

futbol por las tardes‖.

Mensaje a los amigos

3% 4% Que acompañen a su papá al


trabajo

15%
Jugar futbol por las tardes

78% Esforzarse para cumplir sus


sueños

Es mejor trabajar y hacer


cosas de provecho que estar
en casa viendo televisión
Versión digital

Gráfica 44. Mensaje que envían a sus amigos (edición digital).

En el grupo de la versión digital se encontró que el setenta y ocho por

ciento seleccionó la respuesta correcta, mientras que el resto no lo hizo. Así, en

las gráficas 43 y 44 se demostró que hubo un mayor porcentaje de respuestas

correctas en ambos casos.

350
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Análisis de preguntas abiertas

Resultados del grupo A


¿Por qué ¿Cuándo y
¿Qué narra la ¿A quiénes se
Indicador sucedieron los dónde
noticia? refiere?
hechos? sucedió?
Buena 9 11 7 5
Regular 3 6 2 2
Deficiente 15 10 18 20

Tabla 5. Resultados de la edición impresa.

Resultados del grupo B


¿Por qué ¿Cuándo y
¿Qué narra la ¿A quiénes se
Indicador sucedieron los dónde
noticia? refiere?
hechos? sucedió?
Buena 8 23 9 6
Regular 7 0 5 10
Deficiente 12 4 13 11

Tabla 6. Resultados de la edición digital.

La primera pregunta fue sobre la principal línea de acción de la noticia

analizada. Los resultados fueron los siguientes:

351
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

¿Qué narra la noticia?


16
Número de participantes

14
12
10
8
IMPRESO
6
DIGITAL
4
2
0
Bueno Regular Deficiente
Nivel de respuesta

Gráfica 45. Referencia a lo sucedido en la noticia.

En el caso de la edición impresa, se encontró que nueve de las

respuestas fueron buenas, tres regulares y quince deficientes; mientras que en

la edición digital, ocho respuestas eran buenas, siete regulares y doce

deficientes. A partir de ello, se encuentra que en ambos casos la mayoría de

los sujetos de estudio no lograron identificar la principal línea de acción del

texto. Algunas de las respuestas deficientes fueron: ―Que disminuyen las

actividades para los niños y que aumenta un 30% accidentes en el hogar‖,

―Que unos niños querían dar provecho‖, ―Que en vacaciones los niños tienen

que ir a trabajar‖ y ―La vida y sueños de Ricardo y Jesús‖.

La segunda pregunta fue en relación a quiénes se refería la noticia. Tras

analizar y categorizar las respuestas se realizó la siguiente gráfica:

352
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

¿A quiénes se refiere?
25
Número de participamtes

20

15

IMPRESO
10
DIGITAL
5

0
Bueno Regular Deficiente
Nivel de respuesta

Gráfica 46. Destinatario del texto noticioso.

En la versión impresa se registraron once respuestas buenas, seis

regulares y diez deficientes; en el caso de la versión digital, se detectaron

veinticuatro respuestas buenas y cuatro deficientes (no se encontraron

regulares). En este caso específico se demostró que la mayoría de los alumnos

identificó con claridad a quiénes se refería el texto. Algunas de las respuestas

buenas fueron las siguientes: ―A los niños‖, ―A todos los niños‖ y ―De los niños

en vacaciones, trabajan‖.

En la tercera pregunta se indagó la capacidad para la edificación de

inferencias a partir del texto leído y del juicio personal. Los resultados fueron

los siguientes:

353
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

¿Por qué sucedieron estos hechos?


20
18
Número de participantes

16
14
12
10
8 IMPRESO
6 DIGITAL
4
2
0
Bueno Regular Deficiente
Nivel de respuesta

Gráfica 47. Identificación del motivo que desencadena el hecho narrado.

En el grupo que leyó la edición impresa se encontraron siete respuestas

buenas, dos regulares y dieciocho deficientes; por otro lado, en el grupo que

recibió información de la edición digital, se detectaron nueve respuestas

buenas, cinco regulares y trece deficientes. En este caso se encontró que la

mayoría de los participantes no logró conformar la motivación que generó el

suceso sobre el que se escribió. Algunas de las respuestas deficientes fueron:

―por unos niños que trabajan mucho y se volvió noticia‖, ―por qué no sabían que

hacer en las vacaciones‖, ―Para los niños que no hagan nada‖, ―Por qué no

tienen dinero‖, ―Para no desperdiciar el tiempo‖ y ―Por qué les gusta estar

ayudando‖.

Con la cuarta pregunta se investigó sobre la identificación de dos

elementos básicos de la narrativa: espacio y tiempo. Específicamente, se

354
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

cuestionó a los sujetos de estudio en qué momento se registraron los hechos y

en qué lugar. Las respuestas permitieron el diseño de las siguientes gráficas:

¿Cuándo y dónde sucedió?


25
Número de participantes

20

15

IMPRESO
10
DIGITAL
5

0
Bueno Regular Deficiente
Nivel de respuesta

Gráfica 48. Reconocimiento de tiempo y espacio.

En la gráfica se demostró que los participantes del ejercicio con el texto

impreso, conformaron cinco respuestas buenas, dos regulares y veinte

deficientes; mientras que aquellos que participaron en la actividad con el medio

digital, formularon seis respuestas buenas, diez regulares y once deficientes.

En este punto, se encontró que los sujetos de estudio no identificaron el

espacio o el momento en el que se llevó a cabo la acción. Algunas de las

respuestas deficientes fueron ―2013/7/16 Chihuahua, Valle Dorado‖ y ―En la

casa y central de abastos‖.

355
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Cuarto caso

Contextualización

La investigación se realizó con estudiantes diez estudiantes de 5° grado

y diez de 6°, todos del turno vespertino de una escuela primaria denominada

Soto Máynez, la cual se ubicaba en la zona Sur de la ciudad de Chihuahua. El

nivel socioeconómico de su contexto era medio bajo, detectándose que en la

mayoría de la familias trabajaban ambos padres. El plantel se encontraba en

medio de casas de uso particular y contaba con doce salones, de los cuales en

el turno vespertino se utilizaban sólo seis, pues había un grupo por cada grado.

Asimismo tenía una biblioteca, una oficina de la dirección y una cancha

techada donde realizaban deporte.

Aplicación del instrumento

Un día antes de llevar cabo el estudio de campo, se explicó a los sujetos

de estudio el procedimiento de la actividad. Para la aplicación del cuestionario,

los alumnos de 6° grado leyeron la edición impresa de la noticia y respondieron

a las preguntas, en lo que invirtieron cerca de cuarenta minutos; los estudiantes

de 5° grado recibieron la información de la noticia por medio de la edición

digital y duraron alrededor de veinticinco minutos en finalizar el cuestionario.

356
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Análisis de preguntas cerradas

Con el objetivo de identificar la capacidad de los sujetos de estudio para

identificar lo más importante e imprescindible en el texto, la primera pregunta

indagó sobre la idea principal de la noticia analizada. Los resultados fueron los

siguientes:

La idea principal del texto


Ricardo y Jesús trabajan
en vacaciones con su
papá
20% 30%
Cómo aprovechar el
tiempo en vacaciones

50%
Cómo ayudan los niños
en la central de abastos

Versión impresa

Gráfica 49. Idea principal del texto en la noticia impresa.

La idea principal del texto

Ricardo y Jesús trabajan


en vacaciones con su
50% 50% papá

Cómo aprovechar el
tiempo en vacaciones

Versión digital

Gráfica 50. Idea principal del texto en la noticia en formato digital.

357
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Se encontró que el cincuenta por ciento de los alumnos que recibieron la

información tanto de la noticia en su edición impresa como en la digital

identificaron la idea principal, la cual era: ―Cómo aprovechar el tiempo en

vacaciones‖. En el caso concreto de la edición impresa, se apreció que los

alumnos que seleccionaron las respuestas incorrectas se dividieron en dos

grupos: el que seleccionó la opción sobre el aumento de accidentes en el hogar

y el que eligió la que hablaba sobre el trabajo que realizaban los niños con su

padre, opción que fue seleccionada por todos los estudiantes de la edición

digital que seleccionaron la respuesta incorrecta.

En la segunda pregunta se preguntó sobre la principal línea de acción de

los protagonistas. Las respuestas permitieron el diseño de las siguientes

gráficas:

Actividad principal que


realizan Ricardo y Jesús
Deshojar y recolectar
10% las hojas de los elotes

50% Vender elotes en la


central de abastos
40%
Visitar a su papá al
trabajo
Conseguir alimento
Versión impresa para el ganado

Gráfica 51. Actividad de los protagonistas de la noticia en formato impreso.

358
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

El cincuenta por ciento de los alumnos que leyó la noticia en su versión

impresa seleccionó la respuesta correcta: ―Deshojar y recolectar las hojas de

los elote‖. Ésta fue seguida por la opción ―Vender elotes en la central de

abastos‖, misma que presentó el cuarenta por ciento de los resultados.

Actividad principal que realizan


Ricardo y Jesús
Deshojar y recolectar
10% las hojas de los elotes
20% Vender elotes en la
central de abastos
70% Visitar a su papá al
trabajo
Conseguir alimento
para el ganado
Versión digital

Gráfica 52. Actividad de los protagonistas de la noticia en formato digital.

En la versión digital se encontró que el setenta por ciento seleccionó la

opción correcta. Así, se demostró que en ambos grupos la mayoría de los

sujetos de estudio identificaron la principal línea de acción.

En el tercer punto se preguntó sobre la utilidad que se dio a las hojas.

359
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Utilidad que le dan a las hojas


Las suben a la
camioneta y
deshacerse de ellas
10% 10% Para vendarlas como
alimento de ganado

Para llevarlo a su hogar


80% y alimentar al ganado

Para reutilizarlas

Versión impresa

Gráfica 53. Utilidad que le dan a las hojas (edición impresa).

Utilidad que le dan a las hojas


Las suben a la
camioneta y
deshacerse de ellas
30%
Para vendarlas como
alimento de ganado

Para llevarlo a su hogar


70%
y alimentar al ganado

Versión digital Para reutilizarlas

Gráfica 54. Utilidad que le dan a las hojas (edición digital).

La respuesta correcta de la pregunta tres era: ―Para llevar las hojas a su

hogar y alimentar al ganado‖, la cual fue considerada sólo por el treinta por

ciento del grupo; ya que el resto seleccionó ―Las suben a la camioneta y

360
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

deshacerse de ellas‖. En comparativa, se encontró que sólo en la edición digital

se consideró la respuesta correcta, aunque fue seleccionada por la minoría,

mientras que en la edición impresa esta opción arrojó un cero por ciento.

Por medio de la pregunta número cuatro, se buscó conocer la capacidad

para la creación de inferencias, a partir de la información que se recabó del

texto y el juicio personal. Para ello, se cuestionó a los alumnos sobre la

motivación de los protagonistas para llevar a cabo la línea de acción principal

de la historia. Los resultados se presentan en las siguientes gráficas:

Razón por la que Ricardo y Jesús le


ayudan a su papá a trabajar
Porque están de
vacaciones

Para hacer algo de


50% 50% provecho en las
vacaciones
Porque no tienen dinero

Porque su papá los lleva

Versión impresa

Gráfica 55. Razón por la que ayudan a su padre (edición impresa).

361
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Razón por la que Ricardo y Jesús le


ayudan a su papá a trabajar
Porque están de
vacaciones
30%
50% Para hacer algo de
provecho en las
vacaciones
20%
Porque no tienen dinero

Versión digital Porque su papá los lleva

Gráfica 56. Razón por la que ayudan a su padre (edición digital).

En las gráficas 55 se apreció que el cincuenta por ciento de los alumnos

que leyeron la versión impresa seleccionaron la respuesta correcta. En la

gráfica 56 se mostró que sólo el treinta por ciento de los estudiantes que

recibieron la información por medio de la edición digital identificaron la

respuesta correcta. En ambas versiones, el cincuenta por ciento de los casos

cayeron en una respuesta incorrecta.

Con la quinta pregunta se estudió la retención de información concreta;

en este caso específico, sobre las profesiones que los protagonistas de la

historia manifestaron que deseaban ejercer cuando crecieran. Los resultados

fueron los siguientes:

362
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Profesiones que les gustaría


ejercer a los niños

Arquitecto y maestro
20% de kínder
Diseñar casa y maestro
de primaria
80% Futbolistas

Seguir el trabajo de su
papá

Versión impresa

Gráfica 57. Profesión que les gustaría tener (edición impresa).

Profesiones que les gustaría ejercer a


los niños

Arquitecto y maestro de
30% kínder
Diseñar casa y maestro de
primaria
70% Futbolistas

Seguir el trabajo de su
papá
Versión digital

Gráfica 58. Profesión que les gustaría tener (edición digital).

363
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

En la gráfica 57 se encontró que el ochenta por ciento de los sujetos de

estudio que trabajaron con la versión impresa recordaron la información que los

protagonistas de la noticia les compartieron. En la 58 se encontró que el treinta

por ciento de aquellos niños que recibieron la información del formato digital dio

una respuesta correcta.

En la última pregunta cerrada, se indagó sobre el mensaje que los

protagonistas de la noticia emitieron a sus amigos. Las respuestas se

organizaron en las siguientes gráficas:

Mensaje a los amigos


Que acompañen a su papá al
trabajo

20% Jugar futbol por las tardes

60% 20%
Esforzarse para cumplir sus
sueños

Es mejor trabajar y hacer


cosas de provecho que estar
Versión impresa en casa viendo televisión

Gráfica 59. Mensaje que envían a sus amigos (edición impresa).

364
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Mensaje a los amigos


Que acompañen a su papá
al trabajo

20% Jugar futbol por las tardes

Esforzarse para cumplir sus


80% sueños

Es mejor trabajar y hacer


cosas de provecho que estar
en casa viendo televisión
Versión digital

Gráfica 60. Mensaje que envían a sus amigos (edición digital).

En las gráficas 59 y 60 se apreció que las respuestas eran muy parejas,

pues en la versión impresa, el sesenta por ciento de los alumnos dio con lo

correcto mientras que en la digital el ochenta por ciento de los alumnos

pusieron la respuesta correcta. Asimismo, destacó que en ambas versiones el

veinte por ciento de alumnos pensó que lo correcto era que acompañaran a su

papá al trabajo; y en la versión impresa sólo el veinte por ciento dio como

respuesta el jugar futbol por las tardes.

Análisis de preguntas abiertas

Resultados del grupo A VERSIÓN IMPRESA


¿Por qué ¿Cuándo y
¿Qué narra la ¿A quiénes se
Indicador sucedieron los dónde
noticia? refiere?
hechos? sucedió?
Buena 3 4 0 1
Regular 2 3 3 5
Deficiente 5 3 7 4

Tabla 5. Resultados de la edición impresa.

365
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Resultados del grupo B- VERSIÓN DIGITAL


¿Por qué ¿Cuándo y
¿Qué narra la ¿A quiénes se
Indicador sucedieron los dónde
noticia? refiere?
hechos? sucedió?
Buena 4 4 1 5
Regular 3 4 4 3
Deficiente 3 2 5 2

Tabla 6. Resultados de la edición digital.

La primera pregunta fue sobre la principal línea de acción de la noticia

analizada. Los resultados fueron los siguientes:

¿QUÉ NARRA LA NOTICIA?


6
NÚMERO DE PARTICIPANTES

3
IMPRESO
2 DIGITAL
1

0
Bueno Regular Deficiente
NIVEL DE RESPUESTA

Gráfica 61. Referencia a lo sucedido en la noticia.

En esta gráfica se puede observar que la pregunta tiene como respuesta

mayoritaria un deficiente número de respuesta en la versión impresa, pero en la

versión digital el más alto puntaje lo obtuvo la respuesta correcta.

La segunda pregunta fue en relación a quiénes se refería la noticia. Tras

analizar y categorizar las respuestas se realizó la siguiente gráfica:

366
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

¿A QUIÉNES SE REFIERE?
4.5
NÚMERO DE PARTICIPANTES

4
3.5
3
2.5
2 IMPRESO
1.5 DIGITAL
1
0.5
0
Bueno Regular Deficiente
NIVEL DE RESPUESTA

Gráfica 62. Destinatario del texto noticioso.

Aquí se puede observar, que tanto en la versión impresa como en la

digital las respuestas fueron buenas en las dos versiones. En la versión digital

se obtuvo solo dos respuestas deficientes. En ese sentido la reconstrucción

que se hace de la notica es muy similar, por lo que no logra definirse cuál de

los dos ejercicios tiene mayor influencia.

En la tercera pregunta se indagó la capacidad para la edificación de

inferencias a partir del texto leído y del juicio personal. Los resultados fueron

los siguientes:

367
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

¿POR QUÉ SUCEDIERON LOS HECHOS?


8
NÚMERO DE PARTICIPANTES

7
6
5
4
IMPRESO
3
DIGITAL
2
1
0
Bueno Regular Deficiente
NIVEL DE RESPUESTA

Gráfica 63. Identificación del motivo que desencadena el hecho narrado.

En esta gráfica podemos observar que la mayoría de las personas

obtuvieron unas respuestas deficientes en las dos versiones. Y solo una

persona obtuvo la respuesta buena en el ejercicio digital.

Con la cuarta pregunta se investigó sobre la identificación de dos

elementos básicos de la narrativa: espacio y tiempo. Específicamente, se

cuestionó a los sujetos de estudio en qué momento se registraron los hechos y

en qué lugar. Las respuestas permitieron el diseño de las siguientes gráficas:

368
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

¿CUÁNDO Y DÓNDE SUCEDIÓ?


6
NÚMERO DE PARTICIPANTES

3
IMPRESO
2 DIGITAL
1

0
Bueno Regular Deficiente
NIVEL DE RESPUESTA

Gráfica 64. Reconocimiento del tiempo y espacio donde se desarrollan los hechos.

En la siguiente gráfica, las personas que observaron la versión digital

obtuvieron mayor puntaje en su respuesta buena, lo cual se observa que en la

versión impresa solo una persona respondió bien a la pregunta.

Quinto caso

Contextualización

La investigación se llevó a cabo en una institución educativa de nivel

primaria estatal que se denominaba 18 de Marzo número 2280 y se ubicada en

la colonia Terrazas, la cual se encontraba a dos kilómetros de la ciudad de

Delicias, en el estado de Chihuahua. La escuela contaba con ciento treinta y

cuatro niños, siete maestros de grupo (dos del sexo masculino y cinco del sexo

femenino), un profesor de Música, otro de Educación Física, el director de la

369
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

escuela y un intendente. El nivel socioeconómico del contexto era bajo,

atribuido a que la mayoría de los habitantes no habían concluido los estudios

básicos.

La mayor parte de la estructura de la escuela es de adobe, con techo de

lámina y pisos de cemento pulido. La escuela tiene noventa y tres años de

construcción y las remodelaciones que se le han hecho consistían en la

colocación de piso de cemento, pues antes era de madera; nuevas ventanas,

techo en salones y techumbre en la cancha, la cual se usaba tanto para la

clase de Educación Física como explanada para los eventos de la escuela. La

cerca perimetral de todo el plantel era de maya ciclónica.

El grupo de 6° lo conformaba una maestra y veinte estudiantes, de los

cuales trece eran de sexo femenino y ocho del masculino. El aula contaba con

veintidós butacas individuales, un estante azul y grande para los libros de la

biblioteca del salón, un escritorio con silla para la maestra, un escritorio con un

CPU, un monitor, teclado, ratón, juego de tres bocinas, impresora y una silla;

una mesita de apoyo para la maestra, una alacena con candado, cuatro

ventanas grandes con cortinas. Se observó una preparación para el cañón y un

pizarrón para proyectar; sin embargo, no había tal mobiliario.

El grupo de 5° lo conformaban un profesor y veintiséis estudiantes, de

los cuales once eran de sexo femenino y diecisiete del masculino. El salón

contaba con veintiocho butacas individuales, un estante color crema y grande

donde los estudiantes dejan sus libros para no cargarlos en sus mochilas, así

370
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

que sólo se llevaban el libro y cuaderno de las tareas que debía realizar en

casa. Además, se encontraba un escritorio con silla para el profesor, un

escritorio con un CPU, un monitor, teclado, ratón, juego de dos bocinas,

impresora y una silla; dos mesita de apoyo, una de ella junto al escritorio del

profesor y otra al lado del estante color crema; una alacena, cuatro ventanas

grandes con cortinas y una puerta.

Había una preparación para el cañón y un pizarrón para proyectar junto

con otro pizarrón blanco donde se explicaban los ejercicios y trabajos, por lo

que los niños se sentaban frente a esos pizarrones. El salón contaba con aire

acondicionado, un calentón de gas y se ilumina con tres focos ahorradores.

Aplicación del instrumento

El ejercicio se realizó con la participación de los alumnos de 6° y 5°. Los

primeros leyeron, en grupo y de manera individual, un reportaje impreso

llamado ―Mientras la mayoría gozan de vacaciones, Jesús y Ricardo ayudan a

su padre‖, con ello dieron respuesta a un cuestionario con preguntas cerradas y

abiertas. El mismo ejercicio se aplicó en 5° pero la información se recibió por

medio de un formato digital, en el cual se encontraba un apoyo audiovisual.

La presente gráfica mostró los resultados obtenidos al ejercicio que se

aplicó a los estudiantes de 6° y como respuesta a la primera pregunta que hizo

referencia a la idea principal del texto.

371
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

La idea principal del texto

Ricardo y Jesús trabajan


en vacaciones con su
10% papá
45%
Cómo aprovechar el
tiempo en vacaciones
45%

Cómo ayudan los niños


en la central de abastos

Versión impresa

Gráfica 65. Idea principal del texto en la noticia impresa.

Se observó que se obtuvo igual porcentaje en dos respuestas, al ser la

correcta ―Ricardo y Jesús trabajan en vacaciones con su papá‖. La gráfica

mostró que el cincuenta y cinco por ciento de los estudiantes eligió una

respuesta errónea a esta pregunta y que el cuarenta y cinco por ciento

seleccionó la correcta.

En la siguiente gráfica se expusieron los resultados obtenidos en el

ejercicio que se aplica a los estudiantes de 5° y como respuesta a la primera

pregunta que dice la idea principal del texto.

372
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

La idea principal del texto

Ricardo y Jesús trabajan


4%
en vacaciones con su
papá
27%
Cómo aprovechar el
tiempo en vacaciones
69%

Cómo ayudan los niños


en la central de abastos

Versión digital

Gráfica 66. Idea principal del texto en la noticia en formato digital.

Se encontró que la mayoría de los estudiantes eligió la respuesta

correcta; sin embargo, el treinta y un por ciento de ellos seleccionó otras

opciones como posibles respuestas.

Se pudo apreciar en las gráficas un mayor porcentaje en la respuesta

acertada en los niños de 5°, que vieron y escucharon la información, con un

sesenta y nueve por ciento a comparación de los niños de 6°, quienes leyeron

la información, con un cuarenta y cinco por ciento.

La presente gráfica mostró los resultados obtenidos al ejercicio que se

aplicó a los estudiantes de 6° y como respuesta a la segunda pregunta que e

enfocó a la actividad principal que realizaban Ricardo y Jesús.

373
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Actividad principal que realizan


Ricardo y Jesús
5% 5%
Deshojar y recolectar las
10% hojas de los elotes
Vender elotes en la
central de abastos
80% Visitar a su papá al
trabajo
Conseguir alimento para
el ganado
Versión impresa

Gráfica 67. Actividad de los protagonistas de la noticia en formato impreso.

En la gráfica se pudo observar que se obtuvo muy alto porcentaje en la

respuesta correcta y que muy pocos estudiantes eligieron las otras opciones.

Actividad principal que realizan


Ricardo y Jesús

Deshojar y recolectar las


hojas de los elotes
34%
Vender elotes en la
54% central de abastos
Visitar a su papá al
8% trabajo
4% Conseguir alimento para
el ganado
Versión digital

Gráfica 68. Actividad de los protagonistas de la noticia en formato digital.

374
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

En este caso se pudo observar que casi la mitad de los estudiantes

seleccionó la respuesta acertada y el resto tomó otras opciones. En

comparativa, se percibió que un mayor porcentaje en la respuesta acertada en

los niños que leyeron la información, con un ochenta por ciento; mientras que

los alumnos que recibieron la información del medio digital presentaron un

cincuenta y cuatro por ciento.

En la siguiente gráfica se mostraron los resultados obtenidos en el

ejercicio que se aplicó a los estudiantes de 6° y como respuesta a la tercera

pregunta que hizo referencia al uso de las hojas de los elotes.

Utilidad que le dan a las hojas

5%
Las suben a la camioneta
10% y deshacerse de ellas
Para venderlas como
alimento de ganado

85% Para llevarlo a su hogar y


alimentar al ganado
Para reutilizarlas

Versión impresa

Gráfica 69. Utilidad que le dan a las hojas (edición impresa).

375
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

En la gráfica se pudo observar que se obtuvo muy alto porcentaje en la

respuesta correcta y que muy pocos estudiantes eligieron las otras opciones.

Utilidad que le dan a las hojas


4% 4%

Las suben a la camioneta


y deshacerse de ellas
19% Para venderlas como
alimento de ganado
Para llevarlo a su hogar y
alimentar al ganado
73%
Para reutilizarlas

Versión digital

Gráfica 70. Utilidad que le dan a las hojas (edición digital).

En la gráfica 70 se apreció que la mayoría de los resultados obtenidos

en el ejercicio que se aplicó a los estudiantes que recibieron la información en

el medio digital la respuesta era correcta; sin embargo, casi el treinta por ciento

de ellos eligen las otras opciones como respuestas. Así, se encontró un mayor

porcentaje en la respuesta acertada para la tercera pregunta en los niños de 6°,

quienes leyeron la información, con un ochenta y cinco por ciento; a

comparación de los niños de 5°, que vieron y escucharon la información, con el

setenta y tres por ciento.

376
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

A continuación se gráficaron los resultados obtenidos en el ejercicio que

se aplicó a los estudiantes de 6° y como respuesta a la cuarta pregunta que se

centró en el motivo por el que Ricardo y Jesús ayudaban a su papá a trabajar.

Razón por la que Ricardo y Jesús


le ayudan a su papá a trabajar
Porque están de
vacaciones
10%

Para hacer algo de


provecho en las
vacaciones
90% Porque no tienen dinero

Versión impresa Porque su papá los lleva

Gráfica 71. Razón por la que ayudan a su padre (edición impresa).

En la gráfica se pudo observar que se obtuvo muy alto porcentaje en la

respuesta correcta y que muy pocos estudiantes eligieron otra opción.

377
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Razón por la que Ricardo y Jesús


le ayudan a su papá a trabajar
Porque están de
vacaciones
8% 8%

Para hacer algo de


provecho en las
vacaciones
84%
Porque no tienen dinero

Versión digital Porque su papá los lleva

Gráfica 72. Razón por la que ayudan a su padre (edición digital).

En el caso del grupo que recibió la información de la edición digital, se

encontró que se obtuvo un muy alto porcentaje en la respuesta correcta y que

muy pocos estudiantes eligieron las otras opciones. Así, se apreció un mayor

porcentaje en la respuesta acertada para la cuarta pregunta en los niños de 6°,

quienes leyeron la información, con un noventa por ciento; a comparación de

los niños de 5°, que vieron y escucharon la información, con el ochenta y cuatro

por ciento.

Los resultados obtenidos en el ejercicio que se aplicó a los estudiantes

de 6°, sobre la pregunta por medio de la que se indagó sobre las profesiones

que deseaban ejercer los niños de la noticia, se muestras en la siguiente

gráfica:

378
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Profesiones que les gustaría


ejercer a los niños
5% 5%
Arquitecto y maestro de
kínder
Diseñar casa y maestro
de primaria
Futbolistas
90%

Seguir el trabajo de su
papá
Versión impresa

Gráfica 73. Profesión que les gustaría tener (edición impresa).

En la gráfica se observó un muy alto porcentaje en la respuesta correcta

y que pocos estudiantes eligieron las otras opciones.

Profesiones que les gustaría


ejercer a los niños
4%
Arquitecto y maestro de
8% kínder
Diseñar casa y maestro
de primaria
Futbolistas
88%

Seguir el trabajo de su
papá
Versión digital

Gráfica 74. Profesión que les gustaría tener (edición digital).

379
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

En el caso de los estudiantes que recibieron información por medio de la

edición digital, se encontró un alto porcentaje en la respuesta correcta y que

pocos estudiantes eligieron las otras opciones. En comparativa, se apreció una

diferencia muy mínima entre la edición impresa de la digital, pues en ambos

casos la mayoría de los sujetos de estudio lograron identificar el dato

específico: los niños de 6°, quienes leyeron la información, con un noventa por

ciento y los de quinto, que vieron y escucharon la información, con el ochenta y

ocho por ciento.

La presente gráfica muestra los resultados obtenidos en el ejercicio que

se aplicó a los estudiantes de 6° y como respuesta a la siguiente pregunta que

cuestionada sobre el mensaje que los protagonistas enviaban a sus amigos.

Mensaje a los amigos


Que acompañen a su papá
al trabajo

5% Jugar futbol por las tardes

Esforzarse para cumplir


sus sueños
95%

Es mejor trabajar y hacer


cosas de provecho que
Versión impresa estar en casa viendo
televisión

Gráfica 75. Mensaje que envían a sus amigos (edición impresa).

380
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

En la gráfica se pudo observar que la gran mayoría de los estudiantes

que leyeron la edición impresa de la noticia seleccionaron la respuesta

correcta.

Mensaje a los amigos

4% Que acompañen a su papá al


trabajo
15%
Jugar futbol por las tardes

58% 23%
Esforzarse para cumplir sus
sueños

Es mejor trabajar y hacer


cosas de provecho que estar
en casa viendo televisión
Versión digital

Gráfica 76. Mensaje que envían a sus amigos (edición digital).

En este caso se encontró un porcentaje muy alto en la respuesta

correcta y que muy pocos estudiantes eligieron las otras opciones. En este

sentido, se apreció que un mayor porcentaje en la respuesta acertada, pues fue

seleccionada por el noventa y cinco por ciento de los niños que leyeron la

información impresa y por el cincuenta y ocho por ciento de los estudiantes que

vieron y escucharon la información.

381
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Análisis de preguntas abiertas

Resultados de grupo 6°
¿Por qué ¿Cuándo y
¿Qué narra la ¿A quiénes se
Indicador sucedieron los dónde
noticia? refiere?
hechos? sucedió?
Buena 5 12 4 0
Regular 11 7 11 17
Deficiente 4 1 5 3

Tabla 7. Resultados de la edición impresa.

Resultados de grupo 5°
¿Por qué ¿Cuándo y
¿Qué narra la ¿A quiénes se
Indicador sucedieron los dónde
noticia? refiere?
hechos? sucedió?
Buena 8 21 7 9
Regular 4 4 10 3
Deficiente 14 1 9 14

Tabla 8. Resultados de la edición digital.

En el análisis de los resultados obtenidos en el ejercicio impreso, los

datos se presentan en las siguientes gráficas.

382
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

¿Qué narra la noticia?


40
35
Número de participantes

30
25
20
15
10 IMPRESO
5
DIGITAL
0
Bueno Regular Deficiente
Nivel de respuesta

Gráfica 77. Referencia a lo sucedido en la noticia.

Respecto a la pregunta que se refirió a lo que se narraba en la noticia,

los alumnos que leyeron la edición impresa emitieron cinco respuestas buenas,

como: ―unos niños le ayudan a su papá en el trabajo, recogiendo hojas y

llevándolas a su hogar en valle‖, ―dos hermanos que le ayudan a su padre en

las vacaciones‖ y ―trabajan durante las vacaciones‖; once regulares como: ―que

en vacaciones los niños deben hacer algo provechoso‖, así como ―dos niños de

11 y 13 años trabajan con su papá y quieren ser arquitecto y maestro de

kínder‖; y cuatro deficientes: ―que los niños que no hacen actividad física sólo

se quedan viendo televisión‖, ―sobre las vacaciones donde han habido

accidentes y donde no hacen nada sólo Juegan a los videojuegos o viendo

Televisión‖.

383
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

En el grupo donde se aplicó el ejercicio digital, se obtuvieron una mayor

como buenas respuestas, con ocho en total; cuatro regulares y catorce

deficientes. Un ejemplo de las respuestas buenas fue: ―Trabajan en vacaciones

con su papá para conseguir alimento para su ganado‖.

En la segunda pregunta, que cuestionó a quiénes se refería el reportaje.

¿A qué se refiere?
50
45
Número de participantes

40
35
30
25
IMPRESO
20
15 DIGITAL
10
5
0
Bueno Regular Deficiente
Nivel de respuesta

Gráfica 78. Destinatario del texto noticioso.

La mayoría de los estudiantes del ejercicio impreso, respondieron con el

nombre de los niños que se menciona en la lectura; sin embargo, en algunas

respuestas tomadas como buenas se dijo: ―a dos niños que trabajan con su

padre en vacaciones‖ y ―A Jesús y a Ricardo que ayudan a su papá‖. En esta

pregunta dos estudiantes le cambiaron el nombre a los protagonistas del

reportaje: ―Raúl, de 11 años de edad, y Juan de 13 años de edad‖ y ―A Juan y

384
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Ricardo‖. En cuanto al ejercicio digital, las respuestas fueron de mayor acierto,

donde un ochenta por ciento de los estudiantes respondió ―a Ricardo y Jesús‖.

En la tercera pregunta se indagó sobre la razón por la que sucedieron

los hechos. Los resultados fueron los siguientes:

¿Por qué sucedieron los hechos?


35
Número de participantes

30
25
20
15 IMPRESO

10 DIGITAL

5
0
Bueno Regular Deficiente
Nivel de respuesta

Gráfica 79. Identificación del motivo que desencadena el hecho narrado.

Tanto en el ejercicio impreso como en el digital, los alumnos no lograron

identificar la razón por la que los protagonistas de la noticia llevaban a cabo la

acción principal. Algunos ejemplos de las respuestas deficientes fueron: ―Por

las vacaciones y no hacen nada de provecho y hay un 30 por ciento a

accidentes‖, ―De que el treinta por ciento no hace ejercicio y sufren accidente‖,

―Porque hay un 30% accidentes vacacionales‖, ―Porque no tenían dinero‖ y

―porque ellos no querían estar aburridos‖.

385
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

En la cuarta y última pregunta que cuestionó a los sujetos de estudio

sobre el lugar y el momento en el que se llevaron a cabo las acciones.

¿Cuándo y dónde sucedió?


50
45
Número de participantes

40
35
30
25
IMPRESO
20
15 DIGITAL
10
5
0
Bueno Regular Deficiente
Nivel de respuesta

Gráfica 80. Reconocimiento de tiempo y espacio.

De nueva cuenta, se encontró que la mayoría de los participantes en

ambas actividades no logró identificar los elementos temporales y espaciales

de la noticia. Algunas de las respuestas deficientes fueron: ―Sucedió en

Chihuahua, Chihuahua‖, ―En Valle Dorado‖ y ―En valle dolores‖.

Sexto caso

Contextualización

La investigación se llevó a cabo en la escuela primaria federal Carlos

Blake, la cual se encontraba ubicada en la zona Centro de la ciudad de

386
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Delicias, en el estado de Chihuahua. En esta zona se encontró que el nivel

socioeconómico era medio. El plantel contaba con catorce salones, una

dirección, dos baños, un salón de cómputo y una biblioteca; así como un área

de canchas, las cuales estaban techadas y con gradas. Cada salón estaba

equipado con un pizarrón, aire acondicionado, butacas para cada niño y

escritorio para el docente; por su parte, los salones de 5° y 6°, tenían un

cañón. En esta institución había cuatrocientos veinte alumnos, dieciocho

maestros, una directora y tres intendentes.

Aplicación del instrumento

Para la aplicación de los cuestionarios, se pidió permiso a la directora

del plantel y a los maestros titulares de los salones 5°A, 5°C, 6°C y 6°B. Para la

noticia impresa, se llevó una hoja con la noticia; y primero se leyó la nota entre

todos, ya después se les permitió que ellos solos la leyeran. A los grupos de la

noticia digital, se les mostró la misma nota pero en con un video, en este caso

destacó que los alumnos presentaron problemas de conducta, por lo que se

tardó un poco más en aplicar el ejercicio.

Análisis de las preguntas cerradas

En el cuestionario que se aplicó a los dos grupos se recuperó

información acerca de su capacidad para identificar la idea principal de una

387
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

noticia. En los ejercicios tanto impreso como digital se obtuvieron los siguientes

datos:

La idea principal del texto

4% Ricardo y Jesús trabajan en


vacaciones con su papá
5%
40% Cómo aprovechar el tiempo
en vacaciones

51% Cómo ayudan los niños en la


central de abastos

El aumento de accidentes en
el hogar durante el periodo
vacacional

Versión impresa

Gráfica 81. Idea principal del texto en la noticia impresa.

En la gráfica se observó que menos de la mitad de los participantes

contestaron de forma correcta; sólo el cuarenta por ciento eligió la respuesta

―Ricardo y Jesús trabajan en vacaciones con su papá”. La respuesta con mayor

incidencia fue incorrecta pues se refería a cómo aprovechar el tiempo en

vacaciones, esta última respuesta obtuvo un cincuenta y uno por ciento.

388
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

La idea principal del texto

Ricardo y Jesús trabajan


en vacaciones con su papá
5%
Cómo aprovechar el
39% tiempo en vacaciones
56%
Cómo ayudan los niños en
la central de abastos

El aumento de accidentes
en el hogar durante el
periodo vacacional
Versión digital

Gráfica 82. Idea principal del texto en la noticia en formato digital.

Por otro lado, en la versión digital la respuesta con mayor alcance fue la

correcta, donde el cincuenta y seis por ciento eligió la opción que decía ―Jesús

y Ricardo trabajan en vacaciones con su papá”. Al igual que en el caso de la

versión impresa, la segunda respuesta con mayor porcentaje fue ―Cómo

aprovechar el tiempo en vacaciones”. Existe una diferencia entre las dos

gráficas, en cuanto a la respuesta correcta, por un lado en la versión impresa

se obtiene un cuarenta por ciento, frente a un cincuenta y seis por ciento de la

versión digital.

Por otro lado, en la segunda cuestión abordada se preguntó acerca de

los datos que hacían referencia a la actividad principal que realizaban Jesús y

Ricardo. Los datos para la versión impresa y digital se enuncian a continuación.

389
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Actividad principal que realizan


Ricardo y Jesús

Deshojar y recolectar las


26% hojas de los elotes
Vender elotes en la
central de abastos
74% Visitar a su papá al
trabajo
Conseguir alimento para
el ganado
Versión impresa

Gráfica 83. Actividad de los protagonistas de la noticia en formato impreso.

Para la pregunta acerca de la actividad principal que realizaban los

protagonistas de la noticia, la respuesta correcta era la primera opción:

―Deshojar y recolectar las hojas de los elotes”. En esta gráfica, se observó que

en el ejercicio donde se realizó la lectura con material impreso se obtuvo un

setenta y cuatro por ciento de acierto. La segunda respuesta hizo alusión a una

situación cercana a la realidad abordada, donde un veintiséis por ciento eligió

la opción: ―Conseguir alimento para el ganado”.

390
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Actividad principal que realizan


Ricardo y Jesús

4% Deshojar y recolectar las


12% hojas de los elotes
Vender elotes en la
central de abastos

84% Visitar a su papá al


trabajo
Conseguir alimento para
el ganado
Versión digital

Gráfica 84. Actividad de los protagonistas de la noticia en formato digital.

Asimismo, en los resultados que se obtuvieron en la versión digital,

destacó que un ochenta y cuatro por ciento eligió la respuesta correcta,

mientras que un doce por ciento indicó una opción que contenía información

real pero incompleta: ―Visitar a su papá al trabajo”. Al comparar ambas gráficas

se percibió que en la versión digital hubo mayor comprensión. Sin embargo,

también se detectó que en esta última se dio un cuatro por ciento a una

respuesta que está por completo fuera de los datos reales: ―Vender elotes en la

central de abastos”.

La siguiente cuestión tuvo como objetivo indagar en los datos acerca de

la utilidad que los protagonistas le daban a las hojas que recolectaban. Los

datos se muestran a continuación.

391
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Utilidad que le dan a las hojas

Las suben a la camioneta


5%
16% y deshacerse de ellas
Para venderlas como
alimento de ganado
79% Para llevarlo a su hogar y
alimentar al ganado
Para reutilizarlas

Versión impresa

Gráfica 85. Utilidad que le dan a las hojas (edición impresa).

En la gráfica de los datos de la versión impresa se observó que un

setenta y nueve por ciento eligió la respuesta correcta: ―Para llevarlo a su hogar

y alimentar al ganado; el dieciséis por ciento señaló que para venderlo como

alimento de ganado; el cinco por ciento eligió la respuesta referida a que las

subían a la camioneta y se deshacían de ellas.

392
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Utilidad que le dan a las hojas


4%

6% Las suben a la camioneta


y deshacerse de ellas
11%
Para venderlas como
alimento de ganado
Para llevarlo a su hogar y
alimentar al ganado
79% Para reutilizarlas

Versión digital

Gráfica 86. Utilidad que le dan a las hojas (edición digital).

En cuanto a los resultados que se lograron en el ejercicio digital, resaltó

que el setenta y nueve por ciento señaló la respuesta correcta. Asimismo, llamó

la atención que en los dos ejercicios, tanto el impreso como el digital, el

porcentaje de respuestas correctas fue el mismo, con un setenta y nueve por

ciento.

Por otro lado, la siguiente pregunta fue acerca de la razón por la que los

protagonistas de la noticia le ayudaban a su padre. Las respuestas se

analizaron en las siguientes dos gráficas.

393
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Razón por la que Ricardo y Jesús


le ayudan a su papá a trabajar
2% 2% Porque están de
vacaciones
9%

Para hacer algo de


provecho en las
vacaciones
87% Porque no tienen dinero

Porque su papá los lleva


Versión impresa

Gráfica 87. Razón por la que ayudan a su padre (edición impresa).

En la gráfica se mostró que la mayoría de los participantes eligieron la

respuesta correcta, esto es en un ochenta y siete por ciento. El trece por ciento

restante seleccionó respuestas incorrectas, como: ―Porque no tienen dinero,

porque están de vacaciones” y “Porque su papá los lleva”.

Razón por la que Ricardo y Jesús


le ayudan a su papá a trabajar
4% 2%2% Porque están de
vacaciones

Para hacer algo de


provecho en las
vacaciones
92% Porque no tienen dinero

Versión digital Porque su papá los lleva

Gráfica 88. Razón por la que ayudan a su padre (edición digital).

394
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

En el caso del ejercicio digital, el noventa y dos por ciento de los

participantes eligió la respuesta correcta: ―Para hacer algo de provecho en las

vacaciones”. Por otro lado, las respuestas incorrectas tuvieron menor

porcentaje con un ocho por ciento. En ambos ejercicios se nota un alto índice

de respuestas correctas, por un lado en el impreso se obtiene el ochenta y

siete por ciento, mientras que y en el digital eligieron la respuesta correcta el

noventa y dos por ciento de los participantes.

La pregunta siguiente tuvo como objetivo que los participantes eligieran

la respuesta que consideraran para lo que a los protagonistas de la noticia les

gustaría ser de grandes.

Profesiones que les gustaría


ejercer a los niños
2% 5%
Arquitecto y maestro de
11% kínder
Diseñar casa y maestro
de primaria

82% Futbolistas

Seguir el trabajo de su
papá
Versión impresa

Gráfica 89. Profesión que les gustaría tener (edición impresa).

En los datos obtenidos en el ejercicio impreso, destacó que la respuesta

correcta obtuvo un ochenta y dos por ciento, en la cual se señalaba: ―Arquitecto

395
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

y maestro de escuela”. El resto se dividió entre maestro de primaria y seguir

con el trabajo del papá.

Profesiones que les gustaría


ejercer a los niños
2% 2%
Arquitecto y maestro de
kínder
Diseñar casa y maestro
de primaria
Futbolistas
96%
Seguir el trabajo de su
papá
Versión digital

Gráfica 90. Profesión que les gustaría tener (edición digital).

En la gráfica anterior se observó que para el ejercicio que realizó el

segundo grupo, los resultados en cuanto a las respuestas correctas es mayor.

Para tal caso, se obtuvo un noventa y seis por ciento. La última pregunta del

ejercicio abordaba aspectos relacionados al mensaje que los protagonistas de

la noticia enviaron a sus amigos.

396
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Mensaje a los amigos


Que acompañen a su papá
al trabajo

5% 9% Jugar futbol por las tardes


14%

72% Esforzarse para cumplir


sus sueños

Es mejor trabajar y hacer


cosas de provecho que
Versión impresa estar en casa viendo
televisión

Gráfica 91. Mensaje que envían a sus amigos (edición impresa).

En la gráfica se pudo observar que el setenta y dos por ciento eligió la

respuesta correcta, la cual indicaba: ―Es mejor trabajar y hacer cosas de

provecho que estar en casa viendo televisión”.

397
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Mensaje a los amigos

Que acompañen a su papá al


6% trabajo
5%
15% Jugar futbol por las tardes

74% Esforzarse para cumplir sus


sueños

Es mejor trabajar y hacer


cosas de provecho que estar
en casa viendo televisión
Versión digital

Gráfica 92. Mensaje que envían a sus amigos (edición digital).

En la versión digital se observó que el setenta y cuatro por ciento eligió

la respuesta correcta, ello frente a un setenta y dos por ciento de la versión

impresa. De tal forma que en ambos el porcentaje de respuestas correctas es

cercano.

Análisis de las preguntas abiertas

Tabla de preguntas abiertas versión impresa


¿Por qué
¿Qué narra la ¿A quiénes se ¿Cuándo y
Respuesta sucedieron los
noticia? refiere? dónde sucedió?
hechos?
Bueno 16 24 10 11
Regular 25 19 16 15
Deficiente 16 16 29 31

Tabla 9. Resultados de la edición impresa.

398
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Tabla de preguntas abiertas versión digital


¿Por qué
¿Qué narra la ¿A quiénes se ¿Cuándo y
Respuesta sucedieron los
noticia? refiere? dónde sucedió?
hechos?
Bueno 35 44 6 8
Regular 18 7 13 4
Deficiente 5 4 26 43

Tabla 10. Resultados de la edición digital.

En la primera pregunta abierta se les cuestionó acerca de los hechos

que se narraban en la historia. Entre las respuestas que los participantes

pudieron concretar se encuentran:

¿Qué narra la historia?


40
35
Número de participantes

30
25
20
IMPRESO
15
DIGITAL
10
5
0
Bueno Regular Deficiente
Nivel de respuesta

Gráfica 93. Referencia a lo sucedido en la noticia.

En la gráfica se observa que para la primera pregunta los alumnos que

dieron respuestas con un número mayor de elementos contenidos en la noticia

fueron aquellos que participaron en el ejercicio digital.

399
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

La segunda pregunta fue en relación a quiénes se refería la noticia. Tras

analizar y categorizar las respuestas se realizó la siguiente gráfica:

¿A quiénes se refiere?
50
45
Número de participantes

40
35
30
25
IMPRESO
20
15 DIGITAL
10
5
0
Bueno Regular Deficiente
Nivel de respuesta

Gráfica 94. Destinatario del texto noticioso.

En la gráfica se observa que al igual que en la pregunta anterior, el

ejercicio digital obtuvo mayores elementos en sus respuestas consideradas

buenas. Se puede notar que la tendencia del grupo es a conceptualizar con un

mayor rango en el ejercicio digital.

En la tercera pregunta se indagó la capacidad para la edificación de

inferencias a partir del texto leído y del juicio personal. Los resultados fueron

los siguientes:

400
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

¿Por qué sucedieron los hechos?


35

30
Número de participantes

25

20

15 IMPRESO
DIGITAL
10

0
Bueno Regular Deficiente
Nivel de respuesta

Gráfica 95. Identificación del motivo que desencadena el hecho narrado.

A diferencia de las otras preguntas en esta es más clara la influencia del

ejercicio impreso. En cuanto al digital, a pesar de que tiene un número menor

de respuestas deficientes, es evidente que se encuentran en un nivel más bajo

de lo esperado.

Con la cuarta pregunta se investigó sobre la identificación de dos

elementos básicos de la narrativa: espacio y tiempo. Específicamente, se

cuestionó a los sujetos de estudio en qué momento se registraron los hechos y

en qué lugar. Las respuestas permitieron el diseño de las siguientes gráficas:

401
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

¿Cuándo y dónde sucedió?


50
45
Número de participantes

40
35
30
25
IMPRESO
20
15 DIGITAL
10
5
0
Bueno Regular Deficiente
Nivel de respuesta

Gráfica 96. Reconocimiento del tiempo y espacio donde se desarrollan los hechos.

Al igual que en la pregunta anterior, en esta se puede observar como la

tendencia es similar para ambos ejercicios. Sin embargo, es en el impreso

donde se obtienen mejores resultados.

Séptimo caso

Se aplicó un ejercicio para observar como es la comprensión lectora en

niños de diez a doce años, el ejercicio consta en brindar a un grupo de la

escuela, una noticia adecuada a su edad y por escrito; después de leerla

contestan unas preguntas en relación con la noticia. Otro grupo de niños

observan un video en donde se expone la misma noticia, después de verlo

402
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

contestan las mismas preguntas que contestaron los niños del grupo que

leyeron la noticia.

Este ejercicio fue aplicado en el Centro Educativo Montessori, ubicado

en la ciudad de Chihuahua, Chih. Es una escuela en donde los alumnos, por lo

general, pertenecen a la clase media alta; tipo Montessori y los alumnos están

agrupados de distinta manera. CEMAC consta de un grupo llamado

―Comunidad Infantil‖, en donde se agrupan los niños de un año y medio a tres y

cuenta con catorce niños, también cuenta con tres grupos llamados ―Casa de

los Niños‖ en donde se agrupan los niños de tres a seis años, con la cantidad

de veinte, veintiuno y veinticuatro niños; tres grupos llamados ―Taller Uno‖, en

donde se agrupan los niños de nueve a doce años, con la cantidad de

veinticinco, veinticuatro y veintitrés alumnos; y tres grupos llamados ―Taller

Dos‖, en donde se agrupan los niños de nueve a doce años, con la cantidad de

veinticinco, veintisiete y veintiocho alumnos. Con un total de doscientos treinta

alumnos en toda la escuela.

El grupo de maternal cuenta con la maestra titular y la persona auxiliar,

cada grupo de casa de niños cuenta con la maestra titular y la persona auxiliar;

los grupos de primaria cuentan solamente con la maestra titular. Es un total de

catorce maestras para todos los alumnos de la escuela, cabe mencionar que

también se cuenta con tres maestras de inglés, un maestro de música, uno de

ajedrez, dos maestros de deportes, una maestra de estimulación para los niños

de casa de niños, más otros que imparten las clases extracurriculares.

403
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

La escuela cuenta con diez salones, uno para cada grupo y con tres

salones para las clases de inglés, uno de ajedrez el mismo que se utiliza para

impartir la clase de música, y por último uno para computación y uso de la

biblioteca. Cada salón cuenta con baño y cocineta propia. En el exterior cuenta

con una cancha de basquetbol, una de futbol, una pista para salto de longitud y

un patio con juegos para los niños pequeños.

Proceso de aplicación del instrumento

El ejercicio fue aplicado el día 22 de Octubre del 2014, para los dos

grupos, primero se aplicó la noticia por escrito y la encuesta al grupo de

veinticinco niños de taller dos (nueve a doce años), en donde la maestra

prefirió agrupar los niños por niveles, los que son de 4to año, 5to año y 6to año,

es importante mencionar que ese día faltó un niño de 5to año, entonces el

ejercicio se le aplicó a los 24 restantes. Se trabajó lectura en voz alta y en

grupo con cada uno de los niveles, dejando que cada uno de los integrantes

formara parte de la lectura, luego cada quien contestó la encuesta por

individual. El ejercicio duro aproximadamente quince minutos con cada grupo.

La aplicación con el grupo en donde la noticia se exhibió por medio de

un video, fue distinta, se reunió a los tres grados del grupo de veintiocho niños

en el salón de medios, para mostrar el video a todo el grupo al mismo tiempo,

luego al terminar el video se les dio la encuesta a cada uno para que

404
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

contestara por individual. La aplicación del ejercicio duro aproximadamente

veinte minutos.

Análisis de los resultados

La información que a continuación se presenta es para analizar e

identificar las respuestas obtenidas en la aplicación de la encuesta relacionada

con la noticia, misma que fue brindada a los grupos de 4to, 5to y 6to años del

Centro Educativo Montessori. En estas gráficas se puede observar cual fue la

respuesta con mayor y menor frecuencia escogida por los alumnos.

1. La idea principal del texto y del video observado: En esta pregunta se

pretende observar el porcentaje de niños que en realidad pudieron

comprender de que es de lo que se trata la noticia. En donde la

respuesta correcta es la opción a) Ricardo y Jesús trabajan en

vacaciones con su papá.

405
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Gráfica 97. La idea principal del texto

Los resultados obtenidos en esta gráfica indican que la respuesta

obtenida con mayor frecuencia fue la de la opción a) Ricardo y Jesús trabajan

en vacaciones con su papá, con un 54%; después la opción b) Cómo

aprovechar el tiempo en vacaciones, con un 42%, luego la opción c) Cómo

ayudan los niños en la central de abastos, con un 4%, y por último con un 0%

la opción d) El aumento de accidentes en el hogar durante el periodo

vacacional. Se puede observar claramente que la mayoría de los alumnos

contestaron de manera correcta.

406
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

La idea principal del texto


Ricardo y Jesús trabajan
0% en vacaciones con su
11% papá
32%
Cómo aprovechar el
tiempo en vacaciones
57%

Cómo ayudan los niños


en la central de abastos

Versión digital

Gráfica 98. La idea principal del texto (digital)

Los resultados obtenidos en esta gráfica indican que la respuesta

obtenida con mayor frecuencia fue la de la opción b) Cómo aprovechar el

tiempo en vacaciones, con un 57%, luego la opción a) Ricardo y Jesús trabajan

en vacaciones con su papá, con un 32% ,después la opción c) Cómo ayudan

los niños en la central de abastos, con un 11%, y por último con un 0% la

opción d) El aumento de accidentes en el hogar durante el periodo vacacional.

Se puede observar que la mayoría de los alumnos contestaron de manera

incorrecta.

2. La actividad principal que realizan Ricardo y Jesús: En esta pregunta se

pretende observar el porcentaje de niños que en realidad pudieron

comprender cuál fue la actividad principal que realizan los niños durante

407
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

las vacaciones. En donde la respuesta correcta es la opción a) Deshojar

y recolectar las hojas de los elotes.

Actividad principal que realizan


Ricardo y Jesús

Deshojar y recolectar las


32% hojas de los elotes
Vender elotes en la
central de abastos
64%
Visitar a su papá al
trabajo
4%
0% Conseguir alimento para
el ganado
Versión impresa

Gráfica 99. Actividad principal que realizan (impreso)

Los resultados obtenidos en esta gráfica indican que la respuesta

obtenida con mayor frecuencia fue la de la opción a) Deshojar y recolectar las

hojas de los elotes, con un 64%, luego la opción d) Conseguir alimento para el

ganado, con un 32%, después la opción c) Visitar a su papá al trabajo, con un

4% y por último con un 0% la opción b) Vender elotes en la central de abastos.

Se puede observar que la mayoría de los alumnos contestaron de manera

correcta.

408
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Actividad principal que realizan


Ricardo y Jesús

11% Deshojar y recolectar las


hojas de los elotes
31% Vender elotes en la
54%
central de abastos
Visitar a su papá al
4% trabajo
Conseguir alimento para
el ganado
Versión digital

Gráfica 100. Actividad principal (digital)

Los resultados obtenidos en esta gráfica indican que la respuesta

obtenida con mayor frecuencia fue la de la opción a) Deshojar y recolectar las

hojas de los elotes, con un 54%, luego la opción d) Conseguir alimento para el

ganado, con un 31%, después la opción c) Visitar a su papá al trabajo, con un

4% y por último con un 11% la opción b) Vender elotes en la central de

abastos. Se puede observar que la mayoría de los alumnos contestaron de

manera correcta.

3. La utilidad que le dan Ricardo y Jesús a las hojas de los elotes: En esta

pregunta se pretende observar el porcentaje de niños que en realidad

pudieron comprender cuál fue la utilidad que le dan a las hojas de los

409
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

elotes. En donde la respuesta correcta es la opción c) Para llevarlo a su

hogar y alimentar el ganado.

Utilidad que le dan a las hojas

0%
Las suben a la camioneta
15% y deshacerse de ellas
12% Para vendarlas como
alimento de ganado
73% Para llevarlo a su hogar y
alimentar al ganado
Para reutilizarlas

Versión impresa

Gráfica 101. Utilidad que le dan a las hojas

Los resultados obtenidos en esta gráfica indican que la respuesta

obtenida con mayor frecuencia fue la de la opción c) Para llevarlo a su hogar y

alimentar el ganado, con un 73%, luego la opción a) Las suben a la camioneta

y deshacerse de ellas, con un 15%, después la opción b) Para venderlas como

alimento de ganado, con un 12% y por último con un 0% la opción d) Para

reutilizarlas. Se puede observar que la mayoría de los alumnos contestaron de

manera correcta.

410
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Utilidad que le dan a las hojas


4%

Las suben a la camioneta


14% y deshacerse de ellas
Para vendarlas como
11% alimento de ganado
Para llevarlo a su hogar y
alimentar al ganado
71%
Para reutilizarlas

Versión digital

Gráfica 102. Utilidad que le dan a las hojas (digital)

Los resultados obtenidos en esta gráfica indican que la respuesta

obtenida con mayor frecuencia fue la de la opción c) Para llevarlo a su hogar y

alimentar el ganado, con un 71%, luego la opción a) Las suben a la camioneta

y deshacerse de ellas, con un 14%, después la opción b) Para venderlas como

alimento de ganado, con un 11% y por último con un 4% la opción d) Para

reutilizarlas. Se puede observar que la mayoría de los alumnos contestaron de

manera correcta.

4. La razón por la que Ricardo y Jesús le ayudan a su papá a trabajar: En

esta pregunta se pretende observar el porcentaje de niños que en

realidad pudieron comprender cuál fue la razón por la que Ricardo y

411
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Jesús le ayudan a su papa en vacaciones. En donde la respuesta

correcta es la opción b) Para hacer algo de provecho en las vacaciones.

Razón por la que Ricardo y Jesús


le ayudan a su papá a trabajar
0% 4% Porque están de
vacaciones
11%

Para hacer algo de


provecho en las
vacaciones
85% Porque no tienen dinero

Versión impresa Porque su papá los lleva

Gráfica 103. Razón por la que ayudan en el trabajo (impreso)

Los resultados obtenidos en esta gráfica indican que la respuesta

obtenida con mayor frecuencia fue la de la opción b) Para hacer algo de

provecho en las vacaciones, con un 85%; luego la opción a) Porque están de

vacaciones, con un 11%; después la opción d) Porque su papá los lleva, con un

4% y por último con un 0% la opción c) Porque no tienen dinero. Se puede

observar que la mayoría de los alumnos contestaron de manera correcta

412
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Razón por la que Ricardo y Jesús


le ayudan a su papá a trabajar
0% Porque están de
vacaciones

Para hacer algo de


provecho en las
vacaciones
100% Porque no tienen dinero

Versión digital Porque su papá los lleva

Gráfica 104. Razón por la que ayudan en el trabajo (digital)

Los resultados obtenidos en esta gráfica indican que la respuesta

obtenida con mayor frecuencia fue la de la opción b) Para hacer algo de

provecho en las vacaciones, con un 100%, mientras que la opción a) Porque

están de vacaciones, la opción d) Porque su papá los lleva y opción c) Porque

no tienen dinero, quedaron en un 0%. Se puede observar que todos los

alumnos contestaron de manera correcta.

5. Que profesiones les gustaría ejercer a los niños cuando sean grandes:

En esta pregunta se pretende observar el porcentaje de niños que en

realidad pudieron comprender que es lo que Ricardo y Jesús, les

gustaría ser de grandes. En donde la respuesta correcta es la opción a)

Arquitecto y maestro de Kinder.

413
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Profesiones que les gustaría


ejercer a los niños

Arquitecto y maestro de
8% 8% kínder
7%
Diseñar casa y maestro
de primaria
77% Futbolistas

Seguir el trabajo de su
papá
Versión impresa

Gráfica 105. Profesiones que les gustaría ejercer (impreso)

Los resultados obtenidos en esta gráfica indican que la respuesta

obtenida con mayor frecuencia fue la de la opción a) Arquitecto y maestro de

kínder, con un 77%, luego la opción c) Futbolistas, empatada con la opción d)

Seguir el trabajo de su papá, con un 8% y por último la opción b) Diseñar casas

y maestro de primaria. Se puede observar de manera clara que la mayoría de

los alumnos contestó de manera correcta.

414
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Profesiones que les gustaría


ejercer a los niños
0%3% 4%
Arquitecto y maestro de
kínder
Diseñar casa y maestro
de primaria
Futbolistas
93%
Seguir el trabajo de su
papá
Versión digital

Gráfica 106. Profesiones que les gustaría ejercer (digital)

Los resultados obtenidos en esta gráfica indican que la respuesta

obtenida con mayor frecuencia fue la de la opción a) Arquitecto y maestro de

kínder, con un 93%, luego la opción d) Seguir el trabajo de su papá, con un 4%

y por último la opción b) Diseñar casas y maestro de primaria, y la opción c)

Futbolistas, empatadas con un 0%. Se puede observar de manera clara que la

mayoría de los alumnos contestó de manera correcta.

6. Que mensaje envían Ricardo y Jesús a sus amigos: En

esta pregunta se pretende observar el porcentaje de niños que en

realidad pudieron comprender cuál es el mensaje que Ricardo y Jesús

envían a sus amigos. En donde la respuesta correcta es la opción d) Es

415
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

mejor trabajar y hacer cosas de provecho que estar en casa viendo

televisión.

Mensaje a los amigos


Que acompañen a su
papá al trabajo

8% Jugar futbol por las


15% tardes
4%

73% Esforzarse para cumplir


sus sueños

Es mejor trabajar y hacer


cosas de provecho que
Versión impresa estar en casa viendo
televisión

Gráfica 107. Mensaje a los amigos (impreso)

Los resultados obtenidos en esta gráfica indican que la respuesta

obtenida con mayor frecuencia fue la de la opción d) Es mejor trabajar y hacer

cosas de provecho que estar en casa viendo televisión, con un 73%, luego la

opción b) Jugar futbol por las tardes, con un 15%, después la opción a) Que

acompañen a su papá al trabajo, con un 8% y con un 4% la opción c)

Esforzarse para cumplir sus sueños. Se puede observar de manera clara que la

mayoría de los alumnos contestó de manera correcta.

416
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Mensaje a los amigos

Que acompañen a su
0% papá al trabajo
11%
14%
Jugar futbol por las
tardes
75%

Esforzarse para
cumplir sus sueños

Versión digital

Gráfica 108. Mensaje a los amigos (digital)

Los resultados obtenidos en esta gráfica indican que la respuesta

obtenida con mayor frecuencia fue la de la opción d) Es mejor trabajar y hacer

cosas de provecho que estar en casa viendo televisión, con un 75%, luego la

opción c) Esforzarse para cumplir sus sueños, con un 14%, después la opción

a) Que acompañen a su papá al trabajo, con un 11%, y con un 0% la opción b)

Jugar futbol por las tardes. Se puede observar de manera clara que la

mayoría de los alumnos contestó de manera correcta.

417
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Análisis de las preguntas abiertas

Ejercicio impreso

Indicador ¿Qué narra ¿A quiénes ¿Por qué ¿Cuándo y


la noticia? se refiere? sucedieron dónde
los hechos? sucedió?
Buena 5 15 2 0
Regular 3 5 8 4
Deficiente 16 4 14 20

Tabla 9. Resultados de la edición impresa.

Ejercicio digital

Indicador ¿Qué narra ¿A quiénes ¿Por qué ¿Cuándo y


la noticia? se refiere? sucedieron dónde
los hechos? sucedió?
Buena 7 22 8 4
Regular 6 2 7 15
Deficiente 15 4 13 9

Tabla 10. Resultados de la edición digital.

En la segunda parte del cuestionario, se redactaron cuatro preguntas

abiertas con la finalidad de que los participantes reconstruyeran las partes

principales de la noticia.

En la primera pregunta se indagó acerca de los hechos narrados en la

noticia. Los datos tanto para el ejercicio impreso como para el digital se

presentan en la siguiente gráfica.

418
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Gráfica 109. Referencia a lo sucedido en la noticia.

En la gráfica 109 se observa que en cuanto a las respuestas

consideradas buenas, por los elementos contenidos en la noticia, las

respuestas fueron bajas. Sin embargo, fue en el ejercicio digital donde más

respuestas acertadas se obtuvieron.

En la segunda pregunta se indagó acerca de quiénes se refería el

reportaje.

419
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Gráfica 110. Destinatario del texto noticioso.

En la gráfica 110, se puede observar como el nivel de las respuestas se

eleva, tanto para el ejercicio impreso como para el digital. Sin embargo, es en

el digital donde se obtiene mayor número de respuestas consideradas buenas.

En la tercera pregunta se cuestionó acerca de la razón de los hechos.

Esta pregunta implicaba cierto grado de complejidad debido a las inferencias

que tenían que desarrollar los lectores o aquellos que vieron el video. Los

resultados se muestran a continuación.

420
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Gráfica 111. Identificación del motivo que desencadena el hecho narrado.

En la gráfica 111, se observa como las respuestas ofrecidas por el grupo

que realizó el ejercicio digital fueron mejores que los otros.

En la cuarta pregunta se pretendía ubicar en tiempo y espacio los

hechos narrados en la noticia.

421
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Gráfica 112. Reconocimiento del tiempo y espacio donde se desarrollan los hechos.

Por último para esta pregunta los datos que se obtienen muestran que en el

ejercicio digital se hace una mejor reconstrucción de los hechos. Para el

ejercicio impreso, no se obtiene ninguna respuesta considerada buena.

422
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

423
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

CAPÍTULO 5
CONCLUSIONES

424
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Como aportación podemos destacar:

1. El estudio de la Ciencia de la Información comprende,

desde el análisis de sus fundamentos filosóficos, la definición conceptual

sobre los principales elementos que la definen. En este sentido, el

mismo significado de información se traza como conflictivo, es

decir, es muy probable que hablar de la misma como un conjunto

de datos estructurados de manera lógica mediante la articulación

de un lenguaje, supone la problemática planteada en parte de este

trabajo: la intervención del sujeto cognoscente y la transformación

de realidad a través de abstracciones de lo concreto, en donde una

nueva problemática extiende el tema tratado: determinar en qué

momento de la abstracción los datos se estructuran y pasan al extremo

de lo concreto. En sí misma se puede entender la información desde una

postura elemental, la cual se basa en el principio de contradicción del

pensamiento, en donde se afirma que entre el ser y el no ser existe la

relación de la misma exclusión. Ontológicamente el ser como

información en principio de contradicción excluye en sí mismo a la no

información. Es decir, si existe una cantidad de datos no

estructurados y carentes de un sentido lógico entonces no hay

información. Esta sentencia, un tanto lógica, resulta una aprehensión

intuitiva, de orden inmediato. A diferencia de la realidad material en

donde no se trata de una aprehensión de relaciones intuidas, sino de

425
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

una aprehensión inmediata de realidades materiales de los objetos y,

según Hessen (1986) de hechos suprasensibles.

2. Uno de los principales puntos que se abordan en este

apartado es la visión limitada de los procesos documentales, lo referido

a los universos físicos y de contenido sobre los que intenta informar, en

uno se centran los procesos físicos intrínsecos al documento físico y a la

documentación, y en otro los ya mencionados procesos cognitivos del

sujeto y su presencia ante el objeto, así como la interacción dialéctica de

ambos. Sin embargo, para realizar dicho análisis proponemos que es

necesario tomar en cuenta cuestiones culturales, mismas que son

contundentemente modeladas por la visión de la semiótica,

hermenéutica y la estética (mismas que son impactadas por el

contexto cultural en el que se desarrollan) en complemento con el

estudio de la teoría de los valores, puesto que la construcción ética

del mundo plantea retos mayores que se potencian en la denominada

sociedad red.

3. Epistemológicamente, la información es el producto de un

proceso en el que se representa una imagen lógica de la realidad, por

tanto intervienen un sujeto psicológico y un objeto conocido, el dato en

este caso hace de sujeto y el soporte de objeto. En el proceso del sujeto

por abstraer el objeto intervienen las posibles interpretaciones de

426
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

carácter objetivo y subjetivo que pueda realizar el sujeto, así mismo la

manera de estructurar el lenguaje bajo el cual se codificarán los datos

determinará la parcela de la realidad que se intente captar. Aquí la

importancia de profundizar en la hermenéutica y en la semiótica

respectivamente. Asimismo, se abre la discusión sobre el soporte como

objeto concreto, aquí el análisis documental centra su saber. Por medio

de este trabajo planteamos que la teoría de la información aporta

argumentos que fundamentan el proceso físico del documento. Sin

embargo, dicha teoría es mucho más amplia en relación a lo que se

aborda en la documentación, puesto que en la teoría de la

comunicación se establece que un mensaje puede ser codificado

en varios códigos, sin que la intención comunicativa original quede

alterada. Además, que el código se considera como el campo de

experiencias comunes. Por extensión, todo cuanto rodea al hombre

es potencialmente información, siempre y cuando tenga una influencia

sobre él en alguna forma de conocimiento que modifique total o

parcialmente su comportamiento.

4. A su vez, esto revela una nueva problemática y es tomar en

cuenta información cuyos soportes se ven trastocados por los complejos

procesos de la imagen y la intervención de las tecnologías de

información, lo que ocasiona nuevas perspectivas en cuanto al análisis

de los documentos. Por tal motivo, proponemos el estudio de la ética

427
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

y de la estética, como factor que determina la conceptualización de

aquellos procesos mentales que derivan en un objeto sensible,

como producto socialmente construido, bajo ciertas categorías que

le definen como soporte que contiene conocimiento de la cultura y

del pensamiento humano. En este sentido el estudio ético-estético

busca reconocer el tipo de documento sobre el cual se plasma la

realidad. Los soportes postmodernos pueden por consiguiente parecer

cualquier cosa; dado que se desprenden de las características visuales

particulares que deberían tener según los juicios axiológicos éticos y

estéticos.

5. Por otro lado, se plantea la interrogante acerca de cuáles

son los factores culturales más valiosos y relevantes para

comprender la generación que destaca por su empatía con la

tecnología. El factor de mayor relevancia se refiere al contexto

digital, porque los entrevistados reconocen que viven en una era de la

información y la comunicación, por lo cual se encuentran inmersos

dentro una dinámica que los impone al ambiente en cuanto a demanda

de dispositivos electrónicos. Sin embargo, la capacidad que manifiestan

de control de la tecnología supone que existe una interacción entre

ambos: ambiente y nativos digitales. Con respecto a esto último, señalar

al factor ambiental implica reconocer que una de sus características

principales es su cualidad de informar, así como de brindar accesos muy

428
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

efectivos a la realidad virtual. Es decir, el contexto cultural en el cual se

ubican las nuevas generaciones los condiciona de tal forma que ellos

mismos consideran que el uso de las distintas TICs tiene que ver tanto

con una moda como por una necesidad.

6. Ante ello, se presentan algunos retos puesto que los

nativos digitales se apropian de un lenguaje y una manera de interacción

que difiere de las formas adaptadas por los adultos, a quienes se les

considera como inmigrantes digitales. El contexto en el que nacen los

nativos digitales se genera gracias a la globalización que se vive en

estos tiempos de posmodernidad, en la que existe una masificación en

los mensajes a partir del acceso a entornos virtuales. En ese sentido, se

aprecia que los entrevistados perciben el entorno como un factor

total que ejerce una influencia completa y se determina a sí mismo;

por ello, los nativos se integran e interactúan con el sistema de

manera automática. Otro aspecto relevante es que el ambiente

participa de forma activa en su educación, porque obtienen a través de

él información necesaria sobre las formas de acceso, la utilidad de la

tecnología, la pertinencia de su uso y del alcance de la misma; de tal

forma que se propicia que los jóvenes se involucren, conozcan y usen la

tecnología. Los nativos digitales no requieren de algún manual o

instrucción formal que les indique el uso de la tecnología; a diferencia de

los inmigrantes, quienes sí necesitan ser instruidos. Con ello, los más

429
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

jóvenes asumen el papel de educadores y enseñan a los adultos, no

sólo en las formas de uso, sino en la optimización de los recursos y los

alcances que se logran.

7. Los datos más relevantes indican que los diferentes usos

tecnológicos definen a la generación digital, ya sea en cuestiones de

configuración de una realidad virtual que tiene diferentes alcances

culturales, tales como el acceso, la socialización y la interacción en

espacios y tiempos virtuales. Además, un aspecto clave en la forma de

socializar de los jóvenes propicia que los adultos queden fuera del

proceso comunicativo. Por un lado, se reconoce que las TICs

dimensionan las formas y el alcance de las comunicaciones, aunado a

que el contexto cultural dirige los procesos sociales hacia la interacción

a través de las pantallas. Sin embargo, los entrevistados reconocen que

sus padres no forman parte de sus redes de comunicación, en sus

propias palabras mencionan que no los aceptan como contactos pues

consideran que no tienen derecho de conocer lo que hacen. Bajo tales

circunstancias, todos los jóvenes entrevistados dicen que los adultos los

presionan y en ocasiones los obligan a mostrar los contenidos de sus

cuentas digitales, sin embargo, también señalan que su conocimiento es

mayor lo cual les permite condicionar los accesos e incluso ocultar

aquello de lo que no están dispuestos a mostrar. Lo anterior supone

una ruptura generacional que se agranda a partir de la brecha

430
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

digital, donde los adultos y en especial los padres no tienen acceso

al contexto donde sus hijos socializan, construyen su identidad,

configuran su lenguaje, dan significado a las relaciones sociales y

se forman una visión del mundo y su relación inmediata con ellos

mismos.

8. La importancia de conocer lo anterior se encuentra en el

hecho de que entre padres e hijos se presenta una diferencia que se

denomina brecha generacional, misma que se agrava con la brecha

digital. Esta situación destaca la importancia del tiempo que le dedican

los adultos a los nativos digitales, ya que están muy ausentes de la

dinámica en cuanto al uso de la tecnología. En cuanto al rechazo de los

adultos a la relación de las nuevas generaciones con la tecnología, es

importante señalar que éste surge porque -como inmigrantes digitales-

son ajenos a ella y no reconocen que los jóvenes requieren de una

interacción social para poder formar su personalidad y propiciar su

sentido de pertenencia. Es por ello que es necesario que los adultos

tengan una participación más activa en la formación valoral de los

jóvenes. La idea de dirigir los juicios morales, en cuanto a las formas de

uso de la tecnología, sólo implica que se tenga una visión reduccionista

de lo que podría ser bueno o malo en relación a ella. Por otro lado, es

importante que se propicie una formación ética y valoral en el

nativo; es básica una postura ética mediante la cual determinen su

431
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

propio esquema de valores, que les permita confrontar de forma

congruente los ambientes virtuales. El factor de la formación

tecnológica y la ausencia manifiesta de los adultos en cuanto a la

capacidad y propósito de uso de la tecnología, señala que la necesidad

de educación de los nativos radica en una formación valoral que les

permite hacer frente al ambiente en el cual se desarrollan. En otras

palabras, precisan una postura ética frente al entorno.

9. En esta tesis doctoral se obtienen datos importantes al

respecto, por un lado se conoce que los sujetos de estudio

construyen una identidad personal a partir de la interacción digital,

están en contacto con una cantidad mayor de personas de

diferentes lugares, utilizan un lenguaje común más acorde al

ambiente tecnológico y se muestran con mayor predisposición al

diálogo. Por otro lado, la construcción de conocimientos a partir del

acceso a la web y su socialización a través del ingreso a las redes

sociales, permiten la construcción de una realidad virtual que provoca

cambios drásticos en la forma de comunicación entre el joven y sus

pares. Esto no significa que los encuentros sociales se sustituyan por el

aislamiento, más bien incorporan la tecnología como una nueva forma

de socialización porque estos procesos se amplían, los limites se

expanden y tienen la capacidad de conocer otras formas de

pensamiento; no sólo locales, también de diferentes latitudes, lo anterior

432
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

se señala como producto y formas de la globalización. En este sentido,

el entorno digital regula los procesos de socialización, en la que la

interactividad se potencia y se tiene la perspectiva social de un número

mayor de amistades, que se denominan ―contactos‖, y la forma de

conocer a los otros se deriva de los espacios virtuales en común, por lo

que se transforman en conceptos de socialización y espacios comunes.

10. Si partimos del axioma que establece que no toda la

información es noticia periodística, pero sí que toda noticia periodística

pertenece al mundo de la información, entonces podemos triangular lo

antes descrito con el hecho de que poseer información en el contexto

amplio de la realidad virtual o la web, es igual a tener elementos de

conocimiento para la adquisición de patrones de acomodación social,

para la participación, acción y decisión dentro de cualquier entorno

cultural. De esto se desprende que el alcance del discurso noticioso

puede trascender los mensajes, siempre y cuando se tomen en

cuenta las características de los nuevos hablantes del lenguaje

virtual. En el estudio realizado en la presente tesis doctoral, podemos

destacar que los ambientes educativos tienen un peso importante en la

adquisición de formas de decodificación de mensajes escritos, puesto

que en los contextos donde indagamos el texto tiene el mayor peso en la

enseñanza. En ese sentido, la noticia como fenómeno tiene aún su

máxima representatividad en los medios textuales. Sin embargo,

433
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

según los resultados obtenidos, los nativos digitales, sin haber

recibido una instrucción al respecto tienen mayor ubicación

conceptual y una mayor tendencia a decodificar los hechos a través

de recursos hipermediáticos.

434
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

REFERENCIAS

Álvarez-Gayou, Jurgenson J. L. (2006). Como hacer investigación cualitativa:

fundamentos y metodología. Paidós. México.

Arendt, Hannah (1958). The Human Condition. EUA: The University of Chicago

Press.

Besteiro, Julían (1997). Los juicios sintéticos a priori. México: Porrúa.

Buckland, Michael (1991). Información y sistemas de información. EUA, New

York.

Bunge, Mario (1989). La ciencia: su método y su filosofía. México: Patria-Nueva

Imagen.

Bunge, Mario (1997). Epistemología. México: Siglo XXI.

Cabra Torres, Fabiola, Gloria Patricia Marciales-Vivas. (2009). Mitos,

realidades y preguntas de investigación sobre los “nativos digitales”. Una

revisión Universitaria Psycholgica. Volumen 8. Número 2. Pontificia

Universidad Javeriana. Colombia. Recuperado en agosto del 2012.

Disponible en: http://bit.ly/1amlPPi

Canedo Ibarra, Sabrina Patricia. (2009). Contribución al estudio del aprendizaje

de las ciencias experimentales en la educación infantil: cambio

435
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

conceptual y construcción de modelos científicos precursores.

Universitat de Barcelona. Recuperado el 19 de febrero del 2014 de:

http://bit.ly/1ASWslw.

Capurro, Rafael (2003): Angel tics - A Message Theory. En: Hans H. Diebner,

Lehan Ramsay (Eds.): Hierarchies of Communication. Karlsruhe: ZKM -

Center for Art and Media, 58-71. Online:

http://www.capurro.de/angeletics_zkm.html

http://www.capurro.de/enancib.htm

Cárdenas González, Víctor Gerardo y Laura Delgado Maldonado (2001). La

educación valoral en la escuela primaria a inicios del siglo XXI. Aportes

para su investigación desde el enfoque del desarrollo de las habilidades

sociales. En Educación y valores. México. Gernika.

Castells, Manuel y Peter Hall. (2001) Tecnópolis del Mundo La formación de

los complementos industriales del siglo XXI. Alianza Editorial, S. A.

Madrid.

Castells, Manuel. (2001). La era de la información. Vol 3. El fin del milenio.

Alianza editorial. España.

Castells, Manuel. (2003). La era de la información. Vol 2. El poder de la

identidad. Alianza editorial. España.

436
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Castells, Manuel. (2005). La era de la información. Vol. 1. La sociedad red.

Alianza editorial. Madrid.

Castells, Manuel. (2006). La sociedad red. Alianza editorial. Madrid.

Castells, Manuel. (2009). Comunicación y Poder. Alianza Editorial. S.A. Madrid.

Castells, Manuel. (2012). Redes de esperanza e indignación. Alianza Editorial.

Castells, Manuel. (2013). La sociedad red: una visión global. Alianza Editorial.

Madrid.

Cea D'Ancona, María de los Ángeles. (1996). Metodología cuantitativa:

estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Alianza.

Cervantes, Laura. (2007). La sociedad del conocimiento y los servicios de

educación superior en la globalización. (en línea). Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37303404 Recuperado el 10/10/14

Chalmers, Allan (2008). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de

la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos. México: Siglo

XXI.

Colas, M.P. y Buendía, l. (1992). Investigación educativa. Sevilla, Alfar.

Corti, Ana María. (2000). Socialización e integración social. Fundamentos en

humanidades. Volumen 1. Número 002. Universidad Nacional de San

437
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Luis. Argentina. Recuperado en de agosto de 2012. Disponible en:

http://bit.ly/11tJ6Zh

Currás, Emilia (1982). Las ciencias de la documentación. España: Mitre.

Di Prieto, Susana. (2004). El concepto de socialización y la antinomia individuo/

sociedad en Durkheim. Concejo de profesionales en sociología. Revista

Argentina de sociología. Volumen 2. Número 003. Buenos Aires,

Argentina. Recuperado en agosto 2012. Disponible en:

http://bit.ly/14GxYfH

Díaz Barriga Ángel (2005). La educación en valores: Avatares del curriculum

formal, oculto y los temas transversales. Revista Electrónica de

Investigación Educativa. Vol. 8, No. 1. Consultado el 5 de mayo de 2009.

Domínguez, Martha / García, Felipe (2009). La sexta revolución tecnológica: el

camino hacia la singularidad en el siglo XXI. (en línea) Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47812225002 Recuperado el

10/10/14

Dretske, Fred I (1981). Knowledge and Flow of Information. Oxford: BBP.

Dretske, Fred. (1987) Conocimiento e información. España: Salvat.

Elizondo Huerta, Aurora. (2001). Valores y formación docente: un estudio de

caso. En Educación y Valores. México. Gernika.

438
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Fingermann, Gregorio (1972). Filosofía. Argentina. Ed. Ateneo

Frondizi, Risieri (1994). Qué son los valores. Fondo de Cultura Económica.

México.

Gálvez Mozo, Ana María. (2005). Sociabilidad en pantalla. Un estudio de la

interacción en los entornos virtuales. AIBR. Revista de Antropología

Iberoamericana, noviembre-diciembre, número especial. Antropólogos

Iberoamericanos en Red. Madrid, España. Recuperado en de agosto del

2012. Disponible en: http://bit.ly/17TL7VD

Gaubeca Naylor, Luz María (2008). Crítica al constructivismo y al

construccionismo social. México: Publicaciones Cruz.

Hessen, Juan (1986) Teoría del conocimiento. México: Porrúa.

Hjorland Birger (2005) Library and information science and the philosophy of

science. Journal of Documentation Vol. 61 No. 1. Texto completo en

línea. Disponible en: http://www.emeraldinsight.com/022-0418.htm

Hume, David (1984). Del conocimiento. España: Sarpe.

Kropotkin, Pioter. (1995). Kropotkin: The conquest of bread and Others Writings

(Cambridge Texts in the History of Political Thought), UK, Edited by

Marshall S. Shatz

439
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Kuhn, Thomas (1976). Estructura de las revoluciones científicas. México:

Fondo de Cultura Económica.

Levy, Pierre (2001). El anillo de oro. Inteligencia colectiva y propiedad

intelectual. no 5, mayo. Consultado en noviembre de 2012. En

http://bit.ly/13VjXYR

Locke, John (1994). Ensayo sobre el entendimiento humano: tomo I. México:

GERNIKA.

Locke, John (1994). Ensayo sobre el entendimiento humano: tomo II. México:

GERNIKA.

Lorenzo, Vilches. (2001). La Migración Social en la digital. Alianza Editorial.

Barcelona.

Maldonado, Fabio (1994). El ejercicio de la epistemología. Interciencia, XIX, 2

(marzo-abril, 1994), pp. 86-93.Versión en línea:

http://www.interciencia.org/v19_02/ensayo.html

Marambio, Héctor (2004). Sociedad occidental: notas sobre educación e

historia. (en línea) Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20811107 Recuperado el 10/10/14

Martínez, Miguélez (2004). “Lógica dialéctica: un enfoque para la complejidad

del mundo actual”. [en línea]- Disponible en: http://prof.usb.ve/miguelm/

440
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Marton (1981). Fenomenografía. Concepciones de aprendizaje. España.

Ciencia

Maza Monsalve, Loreto. (2006). Reflexión teórica en torno a la construcción

social de la identidad y la investigación-acción- participativa. Sociedad

Hoy. Primer semestre. Número 010. Universidad de Concepción. Chile.

Recuperado en agosto del 2012. Disponible en: http://bit.ly/1ammikx

Messer, Augusto (1997) El realismo crítico. México: Porrúa.

Molina García, Amelia y Guadalupe Alonso Aguirre (2001). ¿Formación de

valores para la democracia en el sexto grado de primaria?: una mirada

etnográfica. En Educación y valores. México. Gernika.

Morales Valentino (2004). Análisis conceptual e histórico de los paradigmas de

la bibliografía, la bibliología, la bibliotecología, la documentación y la

ciencia de la información. Tesis doctoral. México: UNAM.

Muñoz Abundez, Gustavo (2001). El desarrollo moral en alumnos de escuelas

secundarias en Aguascalientes. En Educación y valores. México.

Gernika.

Muñoz Abundez, Gustavo (2001). El desarrollo moral en alumnos de escuelas

secundarias en Aguascalientes. En Educación y valores. México.

Gernika.

441
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Nuñez Alonso, Teresita de Jesús, Irma Perea Henze y Mónica Guevara Torres

(s/f). Análisis del discurso noticioso. UACH. México.

Paoli, Antonio J. (1983). Comunicación e información: Perspectivas teóricas.

México: Trillas.

Pariente Fragoso, J. L. (2006). Los valores y las Tics en las instituciones

educativas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, Julio, número 28.

Universidad Sevilla, España. Fecha de recuperación: Agosto de 2012.

Disponible en: http://bit.ly/16ADBfc

Parra Pujante, A. La ciencia documental como garantía de la verdad

periodística. Anales de Documentación, 2012, vol. 15, nº 2. ISSN: 1697-

7904. http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.15.2.140832.

Pestaña de Martínez, Pilar. (2004). Aproximación conceptual al mundo de los

valores. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y

Cambio en educación. Volumen 2. Número 002. Madrid, España.

Recuperado en agosto del 2012. Disponible en: http://bit.ly/18SPaD1

Piaget, Jean (1973). Psicología y epistemología. España: Ariel

Piaget, Jean (1980). Seis estudios de psicología. México: Seix Barral.

Piaget, Jean (1986). Tratado de lógica y conocimiento científico: Naturaleza y

métodos de la epistemología. México: Paidós.

442
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Popper, Karl R. (1984) El universo abierto. Madrid: Editorial Tecnos.

Prensky, Mark (2001). Nativos e inmigrantes digitales. México. Ediciones SEK.

Raz, Joseph (1986). El razonamiento práctico. México: Fondo de Cultura

Económica.

Rendón Rojas, Miguel Ángel. (2007). Relación de las tecnologías de la

información y comunicación con la axiología. Ciencias de la información.

Volumen 38. Número 3. Instituto de información científica y tecnológica.

Cuba. Recuperado en agosto del 2012. Disponible en:

http://bit.ly/12RcuPh

Rendón, Miguel (2000). Problemas sobre teoría y epistemología de la ciencia

bibliotecológica y de la información. México: UNAM- CUIB.

Rodríguez Gómez, Gregorio; Gil Flores, Javier y García Jiménez, Eduardo

(1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada (España).

Ediciones Aljibe.

Rodríguez Ramírez Carlos Alberto. (2000). Valores y virtudes para una

pedagogía actual. Comunicación Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Volumen 11. Número 002. Costa Rica. Recuperado en agosto del 2012.

Disponible en: http://bit.ly/1bOwccN

443
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Rodríguez, Roche (2007) El análisis de dominio en la ciencia de la información.

Disponible en línea:

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_06_07/aci08607.htm

Rosental, M (1998). Sobre el método Marxista. En: Metodología en las

Ciencias Sociales: paquete didáctico. México: Ediciones taller abierto.

Salcines, Venancio / Freire, María (2010). El valor económico de la educación a

través del pensamiento económico: desde el mercantilismo hasta Alfred

Marshall. (en línea). Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60416813004 Recuperado el

10/10/14

Sandín Esteban, María Paz (2003). Investigación cualitativa en educación.

Fundamentos y tradiciones. España. Mc Graw Hill.

Sartori, Giovanni (1998). El homo videns. La sociedad teledirigida. Taurus.

Buenos Aires.

Sellés, Juan (1997). Curso breve de teoría del conocimiento. Bogota Colombia.

Universidad de la Sabana.

Tecla, Alfredo (1998). Metodología en las Ciencias Sociales: paquete didáctico.

México: Ediciones taller abierto.

Toffler Alvin, Toffler Heidi (2006). La Revolución de la Riqueza. Debate. México

444
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Toffler, Alvin (1980). La tercera Ola. Plaza Janes. S.A., Colombia.

Valdés y Capote, Jorge Alsina. (2004). Utopías digitales y los entornos virtuales

de aprendizaje. Reencuentro. Número 041. Universidad Autónoma

Metropolitana. Recuperado en de agosto del 2012. Disponible en:

http://bit.ly/18SPzVN

Vargas Hernández, José Guadalupe (2007). Revolución Técnico-Científica y

Sociedad de la Información y el Conocimiento Investigación y Ciencia.

En línea. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67403709.

Recuperado el: 20 de octubre de 2014

Vattimo, Giovanni. (1994). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo

contremporáneo. Barcelona, Anagrama.

Villoro, Luis (1965). La idea de ente en la filosofía de Descartes. México: Fondo

de Cultura Económica.

Walker Sarmiento, Óscar G. (2001). Principios pedagógicos y didácticos de la

enseñanza moral en la educación primaria elemental y superior en el

sistema público y oficial mexicano. 1823-1914. En Educación y valores

tomo I. México. Gernika.

Wikgreen Marianne (2005). Critical realism as a philosophy and social theory in

information science. Journal of Documentation Vol. 61 No. 1. Texto

445
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

completo en línea disponible en: http://www.emeraldinsight.com/022-

0418.htm

Wilson, T.D. (2002). ―Philosophical foundations and research relevance: issues

for information research‖, paper presented at CoLIS4 – 4th International

Conference on Conceptions of Library and Information Science:

Emerging Framework and Method, University of Washington, Seattle,

WA, http://informationr.net/tdw/publ/papers/COLIS4.html

Zins, Chaim (2007). Conceptions of Information Science. JOURNAL OF THE

AMERICAN SOCIETY FOR INFORMATION SCIENCE AND

TECHNOLOGY—February 15, 2007. Texto completo en línea disponible

en: http://www.emeraldinsight.com/022-0418.htm

Zins, Chaim (2007). Conceptual Approaches for Defining Data, Information and

Knowledge. JOURNAL OF THE AMERICAN SOCIETY FOR

INFORMATION SCIENCE AND TECHNOLOGY—February 15, 2007.

Texto completo en línea disponible en:

http://www.emeraldinsight.com/022-0418.htm

Zins, Chaim (2007). Knowledge map of information science. JOURNAL OF THE

AMERICAN SOCIETY FOR INFORMATION SCIENCE AND

TECHNOLOGY—February 15, 2007. Texto completo en línea disponible

en: http://www.emeraldinsight.com/022-0418.htm

446
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

447
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

ANEXOS

448
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Anexo 1. Guía de entrevista del primer grupo focal

Primer grupo focal.

Buenas tardes y bienvenidos a esta sesión.

En esta actividad no hay respuestas correctas o incorrectas, sólo diferentes


puntos de vista.

Preguntas guía

1. Las Tecnologías de Información y Comunicación, ¿saben qué son?

2. ¿Con cuáles tecnologías están más familiarizados?

3. ¿Con qué tecnologías cuentan actualmente?

4. ¿Para qué utilizan la tecnología?

5. ¿Desde qué edad recuerdan que tuvieron un mayor acceso a la


tecnología?

6. ¿Podrían contar una anécdota de su infancia referente al uso de la


tecnología?

7. ¿Qué es lo que más les gusta de la tecnología?

8. Cuéntenme, ¿cómo es una tarde normalmente en su vida diaria?

9. Si tienen dudas en el uso de algún dispositivo electrónico, ¿a quién


acuden?

10. ¿Qué es lo más difícil que han hecho con la tecnología? ¿Cuál
emplearon?

11. ¿Cuántos televisores hay en su casa y dónde se ubican?

12. ¿Cuántas computadoras o tablets tienen?

13. ¿Cuánto tiempo pasan en las redes sociales? ¿En cuáles?

14. ¿Creen que es muy importante mantener la comunicación con sus


amigos por medio de la tecnología?

449
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

15. ¿Qué ventajas le encuentran a comunicarse por medio de las redes


sociales?

16. ¿Creen que es importante que sus padres sean parte de sus contactos?

17. ¿Alguna vez sus padres han revisado sus cuentas en Internet? ¿Qué les
parecería que lo hicieran (o que lo hayan hecho)?

18. ¿Cuántos amigos tienen en las redes sociales? ¿Con cuántos de ellos
conviven diariamente?

19. ¿Qué es lo que los adultos más les critican por utilizar la tecnología para
comunicarse? ¿Qué piensan al respecto?

20. Si ustedes fueran adultos, ¿qué reglas establecerían para el uso de las
tecnologías?

21. ¿Creen que las tecnologías representan un peligro para ustedes?

22. ¿Cómo se cuidan en la red?

23. ¿Alguna vez han tenido problemas por utilizar tecnología?

24. Si pudieran prohibir algo sobre las tecnologías, ¿qué sería?

25. ¿Por qué creen que algunos adultos tienen dificultades para manipular la
tecnología?

26. Si en un momento no tuvieran acceso a Internet o no pudieran utilizar


algún dispositivo, ¿qué actividades realizarían?

450
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Anexo 2. Guía de entrevista del segundo grupo focal

Segundo grupo focal.

Buenas tardes y bienvenidos a esta sesión.

En esta actividad no hay respuestas correctas o incorrectas, sólo diferentes


puntos de vista.

Preguntas guía

1. ¿Qué es lo que dicen sus papás acerca del uso de la tecnología?

2. ¿Por qué creen que lo dicen?

3. ¿Ustedes qué opinan de eso?

4. ¿Qué pasa si utilizan la tecnología en el salón de clase?

5. ¿Ustedes qué opinan de eso?

6. Imagínense que les dejaran utilizar la tecnología en el salón de clase,


¿qué cosas nuevas se podría hacer?

7. Cuando tienen que hacer tarea en casa, ¿la tecnología cómo facilita el
trabajo?

8. Eso mismo, ¿cómo se podría hacer en la escuela?

9. ¿Qué es lo que dicen sus maestros acerca del uso de la tecnología?

10. ¿Por qué creen que lo dicen?

11. ¿Ustedes qué opinan de eso?

451
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Anexo 3. Noticia en formato impreso

Mientras la mayoría goza de vacaciones,


Jesús y Ricardo ayudan a su padre
Miguel Silva | 2013-07-16 | 00:00

Chihuahua, Chih.- Durante las vacaciones, las actividades para los niños disminuyen

notablemente y muchos de ellos se quedan en el hogar sin realizar actividades de

provecho, ya sea viendo televisión, jugando un videojuego, o bien malgastando su

tiempo, otros tantos, acuden a las veraneadas que se imparten por parte de las

autoridades educativas, y otros más ayudan a sus padres en el trabajo que realizan.

Según un reporte de la Secretaría de Salud, accidentes en el hogar se incrementan hasta

en un 30 por ciento durante la temporada vacacional, por tal motivo es importante

mantener a los niños ocupados en actividades provechosas alejados del ocio, que les

permita desarrollar habilidades y aptitudes, así como ver la vida desde otro ángulo.

Tal es el caso de Ricardo y Jesús Ibarra, dos hermanos de 11 y 13 años de edad

respectivamente, que durante las vacaciones acuden a ayudar a su padre en el deshoje

del elote, en la central de abastos, entre 4 y 6 horas al día, ayudan a su padre, ahí mismo

junta las hojas y las echan en una camioneta para llevarlas a su hogar en Valle Dorado,

la hoja que le quitan al elote la utilizan para alimentar al ganado que tienen en casa.

Manifestaron que les gusta acompañar a su papá al trabajo y que lo hacen cada vez que

pueden; incluso manifestaron que hay fines de semana en que lo hacen ya que les gusta

sentirse útiles, aunque en ocasiones prefieren descansar.

452
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Ricardo tiene 11 años y actualmente pasó al Sexto año de primaria, asiste a la Primaria

Benemérito de las Américas, sueña con ser Maestro de Jardín de Niños ya que destacó

que le gusta trabajar con los niños además de que indicó que es una profesión muy

noble.

Por su parte su hermano Jesús, “Chuy” como lo conocen en casa, acude a la Secundaria

Federal Número 16, declaró que sueña ser arquitecto, debido a que le gustaría diseñar

casas y edificios, sabe que para lograrlo tiene que esforzarse desde niño y de esa manera

lograr sus objetivos.

Los hermanos además manifestaron que les gusta realizar otras actividades cómo el

deporte ya que les gusta jugar futbol y lo hacen por la tarde con sus amigos, de igual

modo enviaron un mensaje a sus amigos que están de vacaciones y no hacen nada, a

quiénes les dijeron “es mejor trabajar y hacer cosas de provecho que estar en casa

viendo televisión”.

Versión digital

https://www.youtube.com/watch?v=U7GfoiRDXfQ

Anexo 4. Ejercicio de comprensión de la noticia

ESCUELA: ___________________________________________________

453
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

NOMBRE: ___________________________________________________

GRADO: _________________

Elige la respuesta según lo leído.

1.- La idea principal del texto es:

a).- Ricardo y Jesús trabajan en vacaciones con su papá

b).- Cómo aprovechar el tiempo en vacaciones

c).- Cómo ayudan los niños en la central de abastos

e).- El aumento de accidentes en el hogar durante el periodo vacacional

2.- ¿Cuál es la actividad principal que realizan Ricardo y Jesús?

a).- Deshojar y recolectar las hojas de los elotes

b).- Vender elotes en la central de abastos

c).- Visitar a su papá al trabajo

d).- Conseguir alimento para el ganado

3.- ¿Para qué utilizan las hojas de los elotes?

a).- Las suben a la camioneta y deshacerse de ellas

b).- Para vendarlas como alimento de ganado

c).- Para llevarlo a su hogar y alimentar al ganado

d).- Para reutilizarlas

4.- ¿Por qué Ricardo y Jesús le ayudan a su papá a trabajar?

a).- Porque están de vacaciones

b).- Para hacer algo de provecho en las vacaciones

c).- Porque no tienen dinero

454
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

d).-Porque su papá los lleva

5.- ¿Qué reporta la Secretaría de Salud acerca de los accidentes en el

hogar durante las vacaciones?

a).- Que es importante mantener ocupados a los niños con actividades

provechosas

b).- Estadísticas de los niños que trabajan

c).- Estadísticas de los niños que se quedan en casa

d).- Que tienen un aumento del 30 por ciento

6.- ¿Qué profesiones le gustaría ejercer a los niños cuando sean

grandes?

a).- Arquitecto y maestro de kínder

b).- Diseñar casas y maestro de primaria

c).- Futbolistas

d).- Seguir el trabajo de su papá

7.- ¿Qué mensaje envían a sus amigos?

a).- Que acompañen a su papá al trabajo

b).- Jugar futbol por las tardes

c).- Esforzarse para cumplir sus sueños

d).- Es mejor trabajar y hacer cosas de provecho que estar en casa viendo

televisión

Responde según lo leído

8.- ¿Qué narra la noticia?

455
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

9.- ¿A quiénes se refiere?

10.- ¿Por qué sucedieron los hechos?

11.- ¿Cuándo y dónde sucedieron?

456
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Anexo 5. Fuente periodística de la noticia

457
La revolución tecnológica y su impacto en los procesos periodísticos.
Estudio enfocado en los nativos digitales.
Erwin Guillermo Limón González

Anexo 6. Pantalla de la versión digital de la noticia

458

También podría gustarte