Está en la página 1de 7

En esta unidad debes conocer la importancia y uso de las cognotécnicas.

La
orientación de la tarea es la siguiente:
I. Después de ver el siguiente video sobre Las Generalidades de las
herramientas cognotécnicas: Elabora un resumen donde establezcas:
Concepto de cognotécnicas, para que son útiles, hable sobre los
diferentes tipos de pensamientos y clasifique las diferentes herramientas
por tipo de pensamiento.

Se le llama cognotécnicas al grupo de herramientas que facilitan al ser


humano a representar, transformar, generar y transmitir la información y
conocimiento que percibe del mundo.

Aprender a seleccionar la mejor cognotecnica para una tarea dada y


aprender a utilizarla de la manera correcta permite entender desde diferentes
ángulos una misma información y conocimiento y lo más importante es poder
transmitir a otro lo que se ha entendido en el sentido que se ha entendido

Para poder profundizar en el tema de las cognotécnicas es necesario


comprender algunas formas de pensamiento básico:

Pensamiento Analítico: Permite descomponer una idea general en los


elementos que la componen con la intención de comprenderla de la mejor
manera (Mapa Mental, Cuadro Sinóptico, Línea de Tiempo, Tabla Informativa y
Glosario).

Pensamiento Sintético: Esta forma de pensamiento permite componer


una idea general a partir del análisis independiente de los elementos que la
componen (Ideas Principales, Diagrama Esquemático y Resumen).

Pensamiento Sistémico: Esta forma de pensamiento se centra en las


relaciones existentes entre los diferentes elementos que componen un todo con
el fin de comprender la influencia que unos elementos tienen con otros
elementos y la influencia que los elementos tienen respecto al todo (Referencia
Cruzada, Mapa Conceptual, Diagrama de Venn y Cuadro Comparativo).

Pensamiento Evaluativo: Es aquel que forma un juicio de valor


calificando un fenómeno o situación o bien comprobar que un proceso mental
sea desarrollado satisfactoriamente (Examen, Cuestionario, Ensayo y Caso).
Es necesario entender las formas de pensamiento debido a que las
cognotécnicas atienden a una forma de pensamiento en particular.

II. Para el desarrollo de las herramientas elige tres del listado dado a
continuación y desarrolla el concepto de cada una de ella, para que sirve,
reglas de elaboración y coloca un ejemplo (Puedes buscarlo en la web) de
cada uno de ellas.
Esta información la encontrarás dando clic encima de la herramienta que
elijas, miras el recurso audiovisual y desarrolla lo que se te pide.

Es una herramienta del pensamiento analítico que consiste en un diagrama que


representa conceptos de forma textual y gráfica formando un esquema
ramificado alrededor de una palabra clave o una idea central de donde se va de
elementos generales a elementos particulares, son útiles para la generación,
visualización, estructura y clasificación taxonómica de las ideas.
Los mapas mentales son extremadamente versátiles ya que tiene pocas
limitaciones en cuanto a su construcción, sirven para hacer lluvias de ideas
partiendo de un concepto del cual se irá indagando cada vez más información,
usar un mapa mental es como vaciar la mente en una hoja de papel en blanco
con la condición de que todo lo que vaciamos tiene que ver de forma directa o
indirecta con los conceptos en los que se está pensando.

El mapa mental no es una herramienta de análisis exhaustivo debido al hecho


de que permite divagar un poco respecto a una caso hace que sea fácil perder
el foco. Por ejemplo, se puede iniciar un mapa mental hablando de deportes y
terminar hablando de aquellos deportes que nuestra abuela detestaba, sin que
por ello el mapa mental esté incorrecto. Todo se vale

mapa mental solo se requiere hilvanar las ideas asegurando que una
cosa lleva a otra por más disparatada que pueda llegar a ser.

Un mapa mental es una excelente herramienta para pensar respecto a algo,


sobre todo cuando no tenemos muy clara la idea por dónde empezar un
análisis. Es imposible no poder iniciar un mapa mental debido a que solo se
necesita tener una idea respecto a algo, esta particularidad permite concluir
que un mapa mental en todos los casos si lo que se quiere realizar es trabajo
de análisis. Para un estudio profundo se recomienda hacer un mapa mental
para entender cómo es que tenemos entendido el tema en nuestra mente y
posteriormente utilizar otra cogno técnica adicional al mapa mental (Cuadro
Sinoptico, Tabla Informativa, Ensayo, Resumen) una que sea más rigurosa a
fin de analizar y documentar el conocimiento a fondo. Que un mapa mental no
ayude a ahondar en un tema no quiere decir que no sea útil su objetivo es
fomentar ideas pero no abordarlas.

Reglas de los Mapas Mentales

Para que un mapa mental sea bueno se requiere cumpla con algunas reglas
básicas tanto de forma como de contenido.

Forma:

1. Cada elemento en el mapa mental es una idea o concepto y recibe el


nombre de nodo.
2. La idea central es llamada nodo principal, a este se le asocian varios
conceptos a estos podrán asociarse otros conceptos y así sucesivamente
formando una ramificación.

3. La ramificación de nodos debe representarse en una distribución radial en


orden de las manecillas del reloj.

4. Los nodos se relacionan a través de líneas que no son rectas ni angulares


no tampoco contienen flechas de ninguna especie.

5. El nodo principal es considerado el nivel 1, los nodos relacionados


directamente con el nodo principal son considerados el nivel 2 y así
sucesivamente el nivel indica la profundidad del nodo entre mayor se al nivel al
que pertenezca un nodo más profundidad tendrá.

6. Los nodos que derivan de otro nodo se llaman nodos hijos, los nodos de los
cuales derivan los nodos hijos se llaman nodo padre, un nodo padre puede
tener varios nodos hijos, pero un nodo hijo solo puede tener un nodo padre.

7. No hay un límite de niveles pero se sugiere que la profundidad no exceda de


5.8. Se sugiere que el mapa mental quepa en una cuartilla ya impreso si se
requiere más extensión quizá sea conveniente hacer varios mapas mentales.

9. Puede agregar imágenes que le permitan una mejor memorización del mapa
aunque su uso no es obligatorio.

Contenido:

1. Solo puede haber una idea central que dará origen a todo el análisis.

2. Se sugiere que los nodos de más profundidad sean más particulares que los
nodos de menor profundidad logrando una jerarquía que va de conceptos
generales a particulares.

3. Un mismo concepto puede aparecer varias veces en un mismo mapa, es


decir en un mapa mental los conceptos no son mutuamente excluyente.

Cuadro sinópticos
Estos cuadros muestran conceptos o ideas de una manera organizada y
sintética.

¿Qué es un cuadro sinóptico?

Un cuadro sinóptico es una representación gráfica de ideas o textos (que


requiere analizar) de manera acotada, mediante la utilización de palabras clave
encuadradas y conectadas mediante líneas que pueden o no poseer
conectores. Gráficamente es como un árbol, que nace y tiene muchas ramas;
visualmente comienza en una palabra inicial de la cual desembocan varias
otras.

Un cuadro sinóptico es normalmente implementado como una estrategia para


organizar conocimientos de una manera simple y clara de comprender.
Contiene una estructura ya que, se basa en una temática en particular y sus
diversas relaciones.

Los cuadros sinópticos resultan muy útiles para analizar un tema o una teoría
(que es planteada por distintos autores) porque contrasta variables al encontrar
semejanzas y diferencias entre ellas.
La línea de tiempo permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre
un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre
ellos.

Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben


identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron;
ubicar los eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes
del tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo más
adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de visualización
que se va a usar y por último, organizar los eventos en forma de diagrama.

Divisiones gráfica en la que se marca el tiempo para separar eventos y etapas.


Línea del tiempo, es una serie de divisiones temporales, que se establecen
para poder comprender a través de la visualidad, el conocimiento histórico y los
acontecimientos según su duración.

¿Cuáles son los pasos para elaborar una línea de tiempo comparativa?

1. Identifica los hechos históricos y lugares que te interesa conocer y analizar


en forma comparativa.

2. Selecciona los datos y fechas más relevantes a partir de una cronología


acerca de esos acontecimientos.
3. Elabora la línea de tiempo y organiza la secuencia de manera ordenada,
respetando la proporción matemática

en la representación gráfica. Por ejemplo, 1 cm equivale a 1 año.

4. Coloca las fechas y, luego, los datos en forma muy breve, pero a la vez
suficiente para comprenderlos.

5. También puedes agregar imágenes para complementar y presentar los


resultados en forma didáctica.

La elaboración de Líneas de Tiempo, como actividad de aula, demanda de los


estudiantes: identificar unidades de medida del tiempo (siglo, década, año,
mes, etc.); comprender cómo se establecen las divisiones del tiempo (eras,
periodos, épocas, etc.); utilizar convenciones temporales (ayer, hoy, mañana,
antiguo, moderno, nuevo); comprender la sucesión como categoría temporal
que permite ubicar acontecimientos en el orden cronológico en que se
sucedieron (organizar y ordenar sucesos en el tiempo) y entender cómo las
Líneas de Tiempo permiten visualizar con facilidad la duración de procesos y la
densidad (cantidad) de acontecimientos.

Las Líneas de Tiempo son valiosas para organizar información en la que sea
relevante el (los) período(s) de tiempo en el (los) que se suceden
acontecimientos o se realizan procedimientos. Además, son útiles para
construir conocimiento sobre un tema particular cuando los estudiantes las
elaboran a partir de lecturas o cuando analizan Líneas de Tiempo producidas
por expertos.

También podría gustarte