Está en la página 1de 18

Clinurgevet

Revista clínica
de urgencias
veterinarias

18
Manejo de la fluidoterapia en shock
Asistencia en aflicción respiratoria aguda en
un paciente con parálisis laríngea. Método
de fijación laríngea percutánea modificado.
Acerca de un caso

[A
Colección
Libros de referencia

Emergencias y cuidados críticos


en pequeños animales
Autor: Javier Mouly
Formato: 22 x 28 cm
Páginas: 688
Figuras: 527 figuras
Encuadernación: tapa dura
ISBN: 978-84-96344-77-8

Frase del autor

Emergencias y cuidados críticos en pequeños animales tiene como misión ofrecer al profesional y estudiante de
veterinaria de habla hispana un compendio accesible y práctico, pero sin perder de vista las bases teóricas para
comprender y realizar mejores prácticas médicas.

Resumen

Emergencias y cuidados críticos en pequeños animales tiene como misión ofrecer al • Comprender la fisiopatología de situaciones críticas para poder interpretar los signos
profesional y estudiante de veterinaria de habla hispana un compendio accesible y clínicos y dirigir métodos complementarios y de monitoreo, de esta manera abordar
práctico, pero sin perder de vista las bases teóricas para comprender y realizar mejores con conocimientos sólidos al paciente crítico y en urgencias.
prácticas médicas. Dentro de los objetivos puntuales de la obra se destacan: • Esquematizar los exámenes primario y secundario que se deben efectuar en la
evaluación integral del paciente crítico y en urgencias.
• Identificar la secuencia correcta de prioridades a seguir en la atención médica qui- • Explicar y poner en práctica las diferentes técnicas, previo marco teórico, con el fin
rúrgica del paciente crítico y en urgencias. de abordar al paciente crítico.
• Aportar los tratamientos de elección en cada patología tratada.

Índice

SECCIÓN I. MONITOREO DEL PACIENTE CRÍTICO Y CONSIDERACIONES TERAPÉUTICAS ESPECIALES. Capítulo 1. El gato en la clínica de emergencia. Capítulo 2. Lactato en el
paciente crítico. Capítulo 3. Resucitación cardiopulmonar cerebral (RCPC). Capítulo 4. Monitoreo hemodinámico. Capítulo 5. Ecografía en urgencias. Capítulo 6. Radiología aplicada a la
medicina de urgencias. Capítulo 7. Ventilación mecánica. Capítulo 8. ECMO en medicina veterinaria. Capítulo 9. Aporte de la laparoscopia en el paciente crítico. Capítulo 10. Manejo anes-
tésico del paciente crítico. Capítulo 11. Manejo del dolor en las unidades de cuidado y/o terapia intensiva (UCI-UTI). Capítulo 12. Urgencias oncológicas en medicina veterinaria. Capítulo
13. Fluidoterapia del paciente en cuidados críticos. Capítulo 14. Patógenos emergentes de los sistemas respiratorio y gastrointestinal. Capítulo 15. Dilemas bioéticos encuidados críticos
veterinarios. SECCIÓN II. MEDIO INTERNO. Capítulo 16. Disturbios ácido-base. Capítulo 17. Alteraciones del sodio y agua corporal. Capítulo 18. Alteraciones del potasio. SECCIÓN III.
SHOCK. Capítulo 19. Shock hipovolémico. Capítulo 20. Shock cardiogénico. Capítulo 21. Sepsis, shock séptico y síndrome de disfunción orgánica múltiple (SDOM). SECCIÓN IV. TRAUMA.
Capítulo 22. Coagulopatía aguda del shock y el trauma (Acost). Capítulo 23. Traumatismo encefalocraneano (TEC). Capítulo 24. Traumatismo torácico. Capítulo 25. Trauma abdominal y
pelviano. Capítulo 26. Trauma medular agudo. Capítulo 27. Manejo inicial del miembro con fractura. Capítulo 28. Manejo de heridas en pacientes caninos y felinos. SECCIÓN V. RESPIRA-
TORIO. Capítulo 29. Insuficiencia respiratoria. Capítulo 30. Síndrome distrés respiratorio agudo (SDRA). SECCIÓN VI. CARDIOVASCULAR. Capítulo 31. Edema pulmonar cardiogénico.
Capítulo 32. Cardiomiopatías en UCI. Capítulo 33. Taponamiento cardiaco. Capítulo 34. Electrocardiografía en medicina de urgencias. Capítulo 35. Tromboembolismo pulmonar. SECCIÓN
VII. RIÑONES Y VÍAS URINARIAS. Capítulo 36. Injuria renal aguda (IRA). Capítulo 37. Insuficiencia renal crónica (IRC) descompensada en la UCI. SECCIÓN VIII. DIGESTIVO. Capítulo 38.
Enteritis Parvoviral. Capítulo 39. Dilatación torsión vólvulo gástrico (DTVG). Capítulo 40. Pancreatitis aguda (PA). Capítulo 41. Encefalopatía hepática (EH). Capítulo 42. Lipidosis hepática
felina. SECCIÓN IX. ENDOCRINO. Capítulo 43. Cetoacidosis diabética. Capítulo 44. Insuficiencia adrenal relativa en el paciente crítico (IARPC). SECCIÓN X. HEMATOLOGÍA. Capítulo 45.
Coagulación intravascular diseminada. Capítulo 46. Anemia hemolítica inmunomediada. Capítulo 47. Consideraciones en terapia transfusional. SECCIÓN XI. NEUROLOGÍA Y OJO. Capítulo
48. Estado epiléptico convulsivo (EEC). Capítulo 49. Urgencias oftalmológicas. SECCIÓN XII. REPRODUCTIVO. Capítulo 50. La distocia. Emergencia obstétrica. SECCIÓN XIII. INTOXICA-
CIONES. Capítulo 51. Intoxicaciones en pequeñas especies.
n 18
Clinurgevet
Revista clínica
de urgencias
veterinarias

Índice

Manejo de la fluidoterapia en shock 2


Víctor Magallanes, María Jimena Monje Rumi

Asistencia en aflicción respiratoria aguda en un 9


paciente con parálisis laríngea. Método de fijación
laríngea percutánea modificado. Acerca de un caso
Javier Mouly, Víctor Magallanes,Martín Marcos

Comité científico: Javier Mouly y Raquel Picazo

© Gráfica IN Multimédica, S.A.U. Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción,
distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización
expresa de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. ISSN 2462-568X. Agosto 2020.
Manejo de la fluidoterapia en
shock

Víctor Magallanes1, María Jimena Monje Rumi2

1
Docente FCV-UNLP. Clínica veterinaria del sol cuidados críticos, La Plata, República Argentina.
2
Clínica veterinaria del sol cuidados críticos, La Plata, República Argentina.

I nt r oducci ón de hipovolemia que lleva a una hipoperfu-


sión que desencadena una serie de eventos
El shock es un estado de alteración de la con vasoconstricción periférica en busca
oxigenación tisular debido a un flujo san- de centralizar la circulación en órganos vi-
guíneo reducido que genera una inade- tales como corazón, cerebro y pulmones
cuada entrega de oxígeno a los tejidos en en detrimento de lo que se conoce como
relación al consumo que estos demandan, lecho esplácnico afectando a intestino, es-
puede tener origen en diferentes causas. tomago, páncreas e hígado. Esta hipoper-
Es una condición que puede derivar, si no fusión en el lecho esplácnico determina la
es corregido a tiempo, en un síndrome de alteración de la barrera hematointestinal,
falla multiorgánica y muerte. con la consecuente migración de bacterias
Independientemente de la causa que y toxinas intestinales hacia el torrente san-
lo genere se conoce que la fluidoterapia, guíneo (traslocación bacteriana) las cuales
administrada mediante diferentes estra- inducen la producción de factores infla-
tegias, es un pilar en el tratamiento del matorios y antinflamatorios amplificando
shock, a excepción del shock cardiogéni- la respuesta inflamatoria generada, en esta
co en el cual la reposición de volumen amplificación en los caninos cobra vital
no está indicada. El conocimiento de los importancia el tejido linfático asociado al
diferentes tipos de fluídos disponibles, así intestino (GALT) el cual es muy desarro-
como de las drogas de soporte para sos- llado en caninos y es el responsable de la
tener una adecuada volemia permitirán espectacular respuesta inflamatoria que se
un tratamiento adecuado del paciente en observa en esta especie cuando el estado
shock mejorando las chances de sobrevida. de shock no es atendido a tiempo, esta
Durante mucho tiempo se tomó a la teoría es conocida como teoría esplácnica
tensión arterial como parámetro de refe- de shock.
rencia para determinar si un paciente se Últimamente ha surgido una teoría
encontraba o no en shock, posteriormente que involucra al endotelio como actor
se demostró que existen otros parámetros en la fisiopatología del shock a través del
a tener en cuenta y que un paciente nor- daño que se genera en el glucocalix que
motenso puede estar shockeado también. presentan estas células en su superficie ex-
terna luminal. El glucocalix es una molé-
cula compuesta por glucoproteínas entre
T e oría s de Sh ock las que se destacan el syndecan (1, 2 y 4)
asociado a glucosaminoglicanos, esta mo-
Se han desarrollado teorías de diferente lécula se dispone en el exterior de la célula
origen para explicar la fisiopatología del endotelial y cumple con numerosas fun-
shock, los pacientes que padecen una he- ciones relacionadas con el mantenimiento
morragia se encuentran en una situación de una correcta volemia como ser percibir

2]
y proteger al endotelio de las fuerzas me- funda depleción de volumen como pue-
cánicas del torrente circulatorio, regular la den ser vómitos, diarrea o la producción
permeabilidad de dicho endotelio al agua de terceros espacios. Ante esta situación
y los solutos, regulación de la filtración de disminución de volumen el organis-
glomerular, regulación de la permeabi- mo activará mecanismos compensadores
lidad a moléculas grandes (proteínas), en busca de optimizar la extracción de
prevención de la adhesión de leucocitos oxigeno desde los tejidos y aumentar la
y plaquetas al endotelio, regulación local tensión arterial (TA) de manera de opti-
de la coagulación evitando la trombosis y mizar el flujo de sangre en los principales
regulación del hematocrito capilar y del órganos, a consecuencia de esto se genera
flujo sanguíneo capilar. vasoconstricción periférica y aumento de
En los pacientes en shock se postula la frecuencia cardiaca (FC) como conse-
que los altos niveles de catecolaminas li- cuencia de la activación de eje simpático
berados ejercen un efecto nocivo sobre el adrenal. Todo esto se genera en una etapa
glucocalix endotelial lo cual lleva a que denominada de compensación temprana,
el endotelio tenga dificultad en cumplir la cual cabe aclarar es de muy corta dura-
con las funciones mencionadas anterior- ción en los felinos, motivo por el cual es
mente tornando al paciente plausible de muy común recibir felinos en etapas más
padecer dificultades en el mantenimiento avanzadas y descompensadas de shock.
del volumen intravascular, coagulopatías y La persistencia de la activación adre-
pérdida de proteínas. Se sabe además que nérgica generará un daño en el glucocalix
existen otras condiciones que pueden ge- endotelial trayendo consigo alteración en
nerar daño sobre el glucocalix endotelial la permeabilidad vascular. Si el paciente
como las hiperglucemias, agudas o cró- no es asistido y persiste la hipovolemia el
nicas, así como la isquemia y reperfusión paciente ingresa en una etapa de compen-
generan un adelgazamiento del glucocalix. sación media en la cual se acumula lactato
Esta teoría conocida como endoteliopatia en los tejidos hipoperfundidos con deple-
integradora sería un punto común a todos ción de ATP comienza a generarse aci-
los tipos de shock ya que en todos existe dosis metabólica y liberación de interleu-
un elevado nivel de catecolaminas que es quinas, factor de necrosis tumoral α, óxido
el responsable del daño del glucocalix en- nítrico y factor activador de plaquetas.
dotelial. Algunos trabajos postulan el uso La última etapa llamada de compen-
de β bloqueantes para prevenir el daño del sación tardía ocurre cuando se tornan in-
glucocalix endotelial pero aun esto no está eficientes los mecanismos compensadores
estandarizado en medicina veterinaria. mencionados anteriormente, se genera
una falta de respuesta de la regulación vas-
cular debido a la hipoxia grave y sostenida
Fisiopatología y signos clí- conocido como escape autorregulatorio
nico s d e s h oc k a partir de lo que se produce un colapso
circulatorio con fallo del centro simpático
Los signos clínicos asociados a shock de- cerebral y disminución del inotropismo y
penderán del tipo de shock que presente el cronotropismo cardiaco. En este punto las
paciente, es tal vez el shock hopovolémico chances de recuperación del paciente son
el que más ayuda a comprender la fisiopa- escasas con altas chances de que comience
tología y los cambios hemodinámicos que el síndrome de disfunción multiorganica
se generan en el paciente shokeado. (SDOM).
El shock hipovolémico se presenta Los signos clínicos variaran de acuerdo
cuando existe una disminución del volu- a la etapa del shock en la que se encuen-
men circulante efectivo (VCE), al caer el tre el paciente. En fase de compensación
VCE se produce una caída de las presiones temprana se presenta pulso normal, muco-
de llenado, el retorno venoso y el gasto sas de coloración normal, llenado capilar
cardiaco con la consecuente presentación adecuado, estado de conciencia normal,
del estado de shock. La pérdida de volu- taquicardia, taquipnea y temperatura nor-
men puede darse por diferentes causas que mal o algo elevada debido a la respuesta
pueden ser sangrados externos o internos hiperdinámica.
o situaciones donde se produce una pro-

[3
En fase de compensación media, pue- el uso de solución de Ringer lactato para
den comenzar a verse mucosas rosadas realizar la expansión inicial de la volemia
pálidas con un llenado capilar más lento, en lugar de la solución salina (ClNa al 0,9
taquicardia pudiéndose auscultar arritmias %) ya que numerosos estudios han asocia-
a causa de la aparición de contracciones do a esta última con la aparición de aci-
prematuras ventriculares, taquipnea, tem- dosis hiperclorémica y el exceso de cloro
peratura normal o puede comenzar a ba- promueve vasoconstricción a nivel renal.
jar lentamente, también puede verse al Se ha visto en humanos que los pacientes
paciente algo confuso debido a la caída que fueron expandidos con solución sa-
de algunos puntos de su score Glasgow. lina necesitaron más diálisis que aquellos
En fase de compensación tardía, se expandidos con Ringer lactato.
evidencia un pulso filiforme e irregular, Otra solución cristaloide con potencial
mucosas pálidas a grisáceas sin llenado de expandir el VCE es la solución salina
capilar evaluable, caída del score Glasgow de ClNa al 7,5 %, las ampollas de ClNa
con depresión del sensorio sin respuesta al traen una concentración de 20 % por lo
medio ambiente, bradiarritmias y bradip- que debe diluirse con agua destilada o so-
nea y caída muy marcada de la tempera- lución fisiológica al 0,9 % para llevarlas a
tura corporal. la concentración del 7,5 %, este tipo de
soluciones tiene la capacidad de generar
aumento del VCE de manera rápida con
T e ra p é ut ica con fl u id os la administración de pequeños volúme-
nes de solución, esto se conoce como
La base de la terapéutica del shock se basa reanimación de bajo volumen. Una de
en la administración de fluidos, excepto las principales ventajas que presenta esta
en el caso del shock de tipo cardiogénico solución es la de reducir eficientemente
donde la reposición de fluidos no está in- la presión intracraneana ya que la barrera
dicada. La utilización de soluciones crista- hematoencefalica es impermeable al sodio.
loides balanceadas busca aumentar el VCE Esta solución se contraindica en casos de
y con este el gasto cardiaco, cuando el hipernatremia grave y en pacientes con
shock tiene un origen no hemorrágico el hemorragias activas. La dosis habitual de
uso de cristaloides suele ser suficiente para empleo es de 4-5 ml/kg en caninos y 2-4
lograr un aumento del VCE y normalizar ml/kg en felinos.
la hemodinamia del paciente. Las soluciones coloides han sido muy
Actualmente la recomendación es la utilizadas para tratar los pacientes en shock
de administrar bolos de cristaloides de 30 debido a su capacidad de aumentar la pre-
ml/kg en caninos, luego de realizar esta sión coloidosmotica del plasma y de esta
administración se deberá realizar una eva- manera aumentar el VCE con pequeños
luación de los parámetros hemodinámicos volúmenes de solución, la dosis reco-
del paciente para compararlos con los to- mendada es de 10-20 mml/kg pudiendo
mados al ingreso y así evaluar la efecti- repetir la dosis cada 8, 12 o 24 hs según
vidad de la terapia, esto se puede repetir la solución utilizada. Estas soluciones han
hasta tres veces, en la mayoría de los casos presentado algunos efectos colaterales in-
basta con la administración de uno o dos deseables en medicina humana, se las ha
bolos. asociados a trastornos de la coagulación,
En los felinos esta estrategia difiere por sobre todo a los dextranos, no tanto así
el riesgo de producir edema de pulmón a los almidones, en estudios realizados en
durante la expansión de la volemia, por medicina humana se ha detectado una ma-
ello se recomienda administrar bolos de yor incidencia de injuria renal aguda en
10 ml/kg, pudiendo repetirlo hasta cinco aquellos pacientes que fueron expandidos
veces si es necesario. con almidones en su protocolo de reani-
Existen numerosas soluciones crista- mación hemodinámica. Este aspecto de no
loides para la reposición de volumen, pero deseado sigue siendo motivo de contro-
debe tenerse en cuenta que la solución versia en medicina veterinaria, aunque esta
que se administre sea balanceada con el asociación con la mayor tasa de IRA y el
plasma y que no pueda generar acidosis aumento de los costos de tratamiento que
metabólica. Actualmente se recomienda implica el uso de coloides ha hecho que

4]
F. 1

prácticamente caigan en desuso. otra opción es administrar concentrado


El uso de plasma fresco congela- globular y plasma fresco congelado en re-
do (PFC) tanto canino como felino está lación 1:1 o 1:2.
siendo cada vez más extendido ya que es Se ha demostrado además que los pa-
un coloide de origen natural que permite cientes con shock hemorrágico presentan
reponer proteínas como la albumina que un cuadro de hiperfibinolisis por lo que es
es vital en el mantenimiento de la pre- muy importante utilizar en estos pacien-
sión coloidosmotica. Estudios realizados tes, drogas antibibrinoliticas como el ácido
en pacientes sépticos han demostrado una tranexámico, esta medida ha mostrado au-
mejoría en la tensión arterial y la concen- mentar la sobrevida de los pacientes con Figura 1. Bomba de infusión
tración de albumina posterior a la admi- shock hemorrágico, la dosis recomendada peristáltica.
nistración de albúmina específica canina. de ácido tranexámico es 10-15 mg/kg en
La dosis de PFC utilizada se ubica en 10 a bolo seguido por un goteo continuo de
20 ml/kg cada 24 hs 1-5 mg/kg/hora.
En caso de que exista una hemorra- Si la respuesta a la fluidoterapia no es
gia en el paciente shockeado, es necesa- la adecuada se debe apelar a fármacos que
rio definir una estrategia de reposición nos ayuden a mejorar la perfusión tisular,
de fluidos que evite un aumento súbito las drogas vasopresoras actúan sobre los va-
de la tensión arterial de manera de evitar sos sanguíneos mejorando la tensión ar-
exacerbar dicho sangrado, la expansión terial y sobre todo a nivel de la microcir-
agresiva de la volemia puede generar que culación. La noradrenalina y la dopamina
vasos que hayan alcanzado cierta hemos- son dos exponentes muy utilizados de este
tasia gracias a la formación de coagulos grupo de drogas, se utilizan en forma de
vuelvan a sangrar. La estrategia de fluido- goteo continuo preferentemente median-
terapia utilizada en estos casos se conoce te el uso de bombas infusoras (Figura 1),
como reanimación hipotensiva y consiste la primera en dosis de 0,1 mcg/kg/min y
en realizar una administración de fluidos la segunda entre 4 y 10 mcg/kg/min ayu-
de manera de sostener la presión arterial dan a mejorar el tono vasomotor y la per-
sistólica entre 80 y 90 mmhg, esta estra- fusión tisular, si el paciente continua sin
tegia de reanimación debe ser aplicada respuesta es posible que se encuentre en
en busca de controlar el sangrado y para estado de insuficiencia adrenal transitoria
preparar al paciente para una resolución lo cual genera dificultad en la expresión
quirúrgica definitiva del sangrado. Una vez de los receptores de las catecolaminas, el
controlada la hemorragia si se puede reali- empleo de hidrocortisona en dosis de 3
zar una reposición de fluidos más agresiva. mg/kg una vez al día promueve la expre-
En ocasiones es necesaria la transfusión de sión de dichos receptores optimizando la
sangre para reponer la sangre perdida, es acción de los vasopresores. Otra droga uti-
ideal trasfundir sangre entera si es posible, lizada en estos casos es la dobutamina, con

[5
F.2

mayor efecto inotrópico que vasopresor es colocación de un catéter arterial y por lo


especialmente útil en los casos de shock general se utiliza en pacientes anestesiados.
cardiogénico en el cual no está indicada El índice de shock o shock index (SI)
la administración agresiva de fluidos, sino es un valor que resulta del cociente de la
que hay que trabajar sobre la mejora de frecuencia cardiaca y la presión arterial sis-
la contractilidad cardiaca, la dobutamina tólica (PAS) este cociente en caninos debe
en infusión continua en dosis de 5 mcg/ ubicarse en 1, en caso de que el valor de SI
kg/min ayuda a mejorar el inotropismo se ubique por encima de 1 se deberán ins-
y así mejorar la perfusión tisular, esta se taurar mediadas en busca de corregir este
administra en solución de dextrosa al 5 % valor ya que es indicativo de presencia de
en agua o bien en una solución mixta de shock. En los felinos aún no hay estudios
dextrosa y Ringer lactato que contenga 50 que determinen el valor aceptable de SI.
% de cada una. El uso de la ecografía en emergencias
ha cobrado un papel fundamental en la
Figura 2. Tensiometro de tipo no evaluación de la volemia del paciente, me-
invasivo. Pa u ta s d e m o n i t o r e o d e l diante el uso del protocolo a-fast y t-fast
shoc k se evalúa la colapsabilidad de la vena cava
caudal (VCC), al momento de la inspira-
La terapéutica actual de shock se basa en ción la presión negativa del torax favorece
lograr metas de reanimación hemodiná- el retorno venos por lo que en caso de
mica, es por esto que tanto registrar los que al paciente le faltara volumen obser-
parámetros de ingreso del paciente como varemos como la VCC sufre un colapso
el continuo monitoreo del mismo son es- de su diámetro, esto indica que el paciente
cenciales para determinar el éxito de la se encuentra en la parte de volumen de-
terapia establecida. pendencia de la curva de Frank-Starling
Son varios los parámetros empleados y se beneficiara con la administración de
para orientar la terapéutica del paciente una carga de volumen, en caso de que la
shockeado, la tensión arterial es un pará- VCC no muestre colapso demuestra que
metro clave, la medición de presión no el paciente está bien volemizado y que se
invasiva (Figura 2) ha mejorado mucho encuentra en la parte de volumen inde-
con el tiempo, hoy existen equipos para pendencia de la curva de Frank-Starling,
su medición que funcionan muy bien en por lo que no requiere más volumen y
medicina veterinaria, estos equipos permi- se debe pensar en apoyo vasomotor si los
ten medir presión sistólica, siastolica y me- signos de shock persisten. Otro parámetro
dia, otros métodos son la presión medida que se puede evaluar con el ecógrafo es el
por ultrasonido (Doppler) el cual permite signo de beso cardiaco, en caso de hipovo-
solo obtener presión sistólica. La medición lemia se puede observar el contacto de los
de presión en forma invasiva requiere de la musculos papilares al final de la sístole, esto

6]
F. 3 F.4

se observa en ventana paraesternal derecha gía muy utilizado en los primeros estadios
haciendo un eje corto del corazón. de shock (hiperdinámico) por lo que sue-
El lactato (Figura 3) es un metabolito len encontrarse en valores normales, pero
que se considera marcador indirecto de en estadios avanzados de shock, sobre todo
la oxigenación tisular ya que se produce en el séptico, se observan valores de hi-
en procesos de metabolismo anaeróbico poglucemia extrema que pueden llegar a
como puede ocurrir en los tejidos hipo- generar daño neurológico central si no es
perfundidos de los pacientes shockeados, corregido correctamente.
habitualmente se mide al ingreso del pa-
ciente al shock room para volver a evaluar- Figura 3. Dispositivo para medi-
lo a las 12 hs luego de iniciada la terapia de Concl u sion e s cion de lactato.
reanimación hemodinámica buscando una
reducción de un 21 % del valor de ingre- El estado de shock es una entidad de pre- Figura 4. Aparatos para medi-
so, se estima que a las 24 % del ingreso el sentación prácticamente diaria en medici- cion de glucemia.
valor de lactato debe haber reducido entre na de urgencias, su pronta identificación y
un 42 y un 50 % para considerar que la valoración mediante los parámetros ade-
terapia ha sido efectiva. Cabe aclarar que cuados de evaluación permitirá al médico
el lactato puede estar aumentado en pa- veterinario establecer la mejor estrategia
cientes oncológicos o con enfermedades para su tratamiento mejorando las posi-
hepáticas que dificultan su metabolismo bilidades de sobrevida del paciente. El
por lo que debe evaluarse el lactato in- conocimiento de los fármacos y fluidos
tegrándolo con los otros parámetros de disponibles, la forma de administrarlos y
evaluación hemodinámicos mencionados la manera de monitorear la evolución del
anteriormente. paciente son claves para un correcto tra-
Hematocrito, solidos totales y gluce- tamiento del shock. El shock es un tema
mia (Figura 4) son tres parámetros de me- en permanente estudio en el mundo por
dición rutinaria en pacientes shockeados lo que es obligación de los médicos vete-
y de muy bajo costo de implementación, rinarios de urgencias permanecer actuali-
estos parámetros permiten un primer zados sobre las nuevas tendencias para su
acercamiento al paciente ya que permite tratamiento.
observar el grado de hemoconcentración
que puede presentar el paciente dando
una idea de la falta de volumen que puede Bibliografía
estar padeciendo el paciente. Los sólidos
totales también permiten evaluar la falta 1. Asociación Mexicana de Medicina Crítica y Te-
rapia Intensiva, Nuevas opciones terapéuticas en
de volumen, pero además aproximan a la la hemorragia postraumática, 2005
posible necesidad de la administración de 2. Craft Elise M. and Powell Lisa L., The use of
coloides. La glucosa es un sustrato de ener- canine-specific albumin in dogs with septic pe-

[7
ritonitis, Journal of Veterinary Emergency and
Critical Care 22(6) 2012, pp 631–639
3. Dibartola, Stephen P. Fluidoterapia, electrolitos y
desequilibrios ácido-base en pequeños animales,
3° edición, Multimédica ediciones veterinarias,
Barcelona, España, 2007
4. Frati-Murani, Alberto c., Importancia médica
del glucocáliz endotelial, Archivos de cardiología
de Mexico, Elesvier, 2013
5. Mouly Javier, Donati Pablo, manejo integral del
shock en perros y gatos, 1° edición, Multimédica
ediciones veterinarias, Barcelona, España, 2020
6. Mouly Javier, emergencias y cuidados críticos
en pequeños animales, 1° edición, Multimédica
ediciones veterinarias, Barcelona, España, 2018.
7. Nolen-Walston, Rose D. Flow rates of large ani-
mal fluid delivery systems used for high-volume
crystalloid resuscitation, ournal of Veterinary
Emergency and Critical Care 22(6) 2012, pp
661–665
8. Silverstein Deborah C., DVM, DACVECC;
Kleiner Jennifer, DVM and Drobratz Kenneth
J., Effectiveness of intravenous fluid resuscitation
in the emergency room fortreatment of hypo-
tension in dog: 35 cases (2000–2010) Journal of
Veterinary Emergency and Critical Care 22(6)
2012, pp 666–673

8]
Asistencia en aflicción respiratoria
aguda en un paciente con parálisis
laríngea. Método de fijación laríngea
percutánea modificado. Acerca de un
caso
Javier Mouly1, Víctor Magallanes2, Martín Marcos3

1
JTP Coordinador del curso de urgencias y medicina crítica de la UNLP FCV. Clínica Veterinaria del Sol Cuidados
Críticos La Plata República Argentina.
2
Auxiliar Diplomado Histología. Docente UNLP FCV. Clínica Veterinaria del Sol Cuidados Críticos La Plata Repú-
blica Argentina
3
Profesor Adjunto Docente UNLP FCV Servicio Central de Cirugía. Clínica Veterinaria del Sol Cuidados Críticos
La Plata República Argentina Servicio de Cirugía de Alta Complejidad.

RESU M EN La forma más común de parálisis laríngea


es la idiopática adquirida, que se obser-
La laringe es un órgano cartilaginoso- va en perros viejos. También puede tener
muscular compuesto por los cartílagos un origen congénito, afectando a uno o
cricoides, tiroides, aritenoides y epiglotis. ambos lados de la laringe, con grados va-
Los nervios encargados de la abducción de riables.
estos cartílagos son, el laríngeo recurrente La parálisis laríngea congénita se ha
y el vago, excepto para el músculo crico- descripto en el Bouvier de Flandres (he-
tiroideo, que depende del nervio laríngeo redable autosómico dominante), Siberian
caudal. Husky, Alaska Malamutes (y cruzas de
Las condiciones más frecuentes que ambos), Dálmata, Rottweiller, Bull Te-
afectan la laringe son la parálisis, las masas, rrier, Labrador Retriever, Golden Retrie-
la inflamación, el trauma, la estenosis y el ver, Leonberguer, Pastor de los Pirineos y
colapso. La mayoría de las patologías que Setter Inglés.
afectan a la laringe, generan una alteración La parálisis laríngea adquirida, se ha
del diámetro de la glotis con reducción observado en lesiones por cuerpos extra-
del flujo de aire y silbidos respiratorios o ños penetrantes del esófago e intubación
cambios en el ladrido. endotraqueal, neoformaciones en zona
En este artículo, se expone el resul- cervical y torácica (carcinoma tiroideo,
tado alentador, de una forma modificada timoma, linfoma), como en intervencio-
de lateralización aritenoidea percutánea nes quirúrgicas donde se puede lesionar el
translaríngea (TPAL) como maniobra de nervio laríngeo recurrente, y producir pa-
rescate, ante la aflicción respiratoria aguda rálisis laríngea. Las neuropatías centrales y
con riesgo de muerte. periféricas también pueden provocar pará-
lisis laríngea. Por otro lado, el hipotiroidis-
mo ocurre simultáneamente en aproxima-
Int r o d u cció n damente el 30% de los perros con parálisis
laríngea, aunque no se ha establecido un
La parálisis laríngea está provocada por una vínculo causal directo y la suplementación
alteración en la inervación de los múscu- con hormona tiroidea, no la resuelve. Otras
los intrínsecos de la laringe, que evita una causas que se enumeran son: estrangula-
abducción y aducción normal de los car- miento, granulomas cervicales e intoxica-
tílagos aritenoides y los pliegues vocales. ciones con órganos fosforados.

[9
Recientemente se demostró que, mu- produciendo una obstrucción dinámica
chos perros desarrollan signos neurológi- de la glotis. La incapacidad de poder disi-
cos sistémicos año después del diagnóstico par el calor a través de la vía aérea, puede
de parálisis laríngea, que es consistente con desencadenar hipertermia con un shock
una enfermedad neuropática progresiva y térmico grave.
generalizada. Algunos pacientes pueden presentar
Anormalidades en los resultados de neumonías por broncoaspiración, debido a
las pruebas electrodiagnósticas y análisis la disfunción del aparato laríngeo.También
histopatológicos, de muestras de biopsia pueden tener alteración en el ladrido. El
de nervios y músculos tibial craneal de desarrollo de edema de pulmón asociado
perros, con parálisis laríngea, indican la a parálisis laríngea está descripto, pero se
comorbilidad de una polineuropatía ge- desconoce su mecanismo. Se postula que
neralizada. A esto último se ha asociado la la causa puede estar asociada a un gra-
polineuropatía y parálisis laríngea de inicio diente de líquidos desde los capilares ha-
geriátrico, y se ha propuesto como un tér- cia los alveolos, por cambios en la presión
mino más preciso, para perros con parálisis pleural, disrupción de paredes capilares
laríngea adquirida, donde otras causas han por estrés, a partir de un incremento de
sido descartadas. presión intratorácica e incremento de la
La laringe contribuye solo con el 6 % permeabilidad capilar, secundaria a una
del total de la resistencia inspiratoria, en el severa hipoxia.
ciclo respiratorio. En animales normales, En pacientes felinos, en cambio, la
la contracción de ambos cricoaritenoides parálisis laríngea se describe en forma se-
dorsales en la inspiración forzada, abduce cundaria a neoplasias del nervio vago e
los cartílagos y los pliegues vocales, au- intoxicaciones con plomo, o asociada a
mentando la rima glottidis y minimizando enfermedad neuromuscular progresiva. La
la resistencia al flujo de aire. Los músculos enfermedad laríngea es poco común en
cricoaritenoides dorsales, normalmente los gatos. En una revisión consultada sobre
están inervados por los nervios laríngeos enfermedades laríngeas en esta especie, la
caudales, la parte terminal de los nervios parálisis laríngea constituyó el 40 % de los
laríngeos recurrentes. Los nervios larín- casos.
geos recurrentes aportan fibras motoras La presentación clínica es similar a
al resto de los músculos intrínsecos de la la de los perros, ya que ocurre con ma-
laringe, excepto al par de músculos cri- yor frecuencia en gatos de edad media
cotiroideos. a gerontes, (promedio de 9 a 14 años) y
La atrofia por denervación es progre- se han observado afecciones unilaterales
siva, y los signos clínicos son evidentes, y bilaterales; aunque algunos estudios in-
sobre todo cuando aumenta el esfuerzo dican una disfunción unilateral izquierda,
respiratorio, por ejemplo, en los días de aproximadamente entre el 10 y el 57 %.
elevada temperatura o cuando el paciente Los signos clínicos son similares a los pe-
realiza actividad física. rros: cambio en el maullido, estridor larín-
La denervación de los músculos cri- geo, con disnea inspiratoria e intolerancia
coaritenoideos dorsales, resulta en una in- al ejercicio. La etiología en su gran ma-
capacidad de abducción de los cartílagos yoría, corresponde a traumas y neoplasias,
aritenoides y pliegues vocales, que toman aunque la mayoría de las veces, su causa es
una posición paramedial en la respiración indeterminada. El uso de ecografía para el
en reposo. En los pacientes con parálisis diagnóstico de parálisis laríngea en el gato,
laríngea, se produce un estrechamiento de ha sido documentado como una estrategia
la rima glottidis. Esto incrementa el flujo diagnóstica apropiada.
y turbulencia, produciendo edema de la
mucosa laríngea y una mayor resistencia
de la vía aérea superior. Diagn óstico
El diafragma y los músculos intercosta-
les se esfuerzan para mantener una mecá- La exploración directa del aparato larín-
nica ventilatoria efectiva. En casos graves, geo, luego de una sedación, es el método
esta presión conduce al cartílago aritenoi- de elección para el diagnóstico de la pará-
des y los pliegues vocales, hacia medial, lisis laríngea (Figura 1).

10 ]
F. 1

El uso de la acepromacina y el butor- cuello. Los extremos libres de la sutura,


fanol, sumado a la alfaxalona, mejoraron la se pasan a través de un botón y se atan
calidad del examen laríngeo, en un estu- a la superficie del cuello, o se atan en la
dio que reclutó 10 perros de raza Beagle superficie lateral del cartílago tiroides, a
(Radkey 2018). Cualquier impacto nega- través de un pequeño abordaje quirúrgico,
tivo sobre el movimiento aritenoideo, cau- lateralizando el cartílago aritenoideo. Am-
sado por estas premedicaciones, se superó bas técnicas, son relativamente fáciles de
con el uso de doxapram. realizar, y demostraron ser efectivas.
Un trabajo realizado con laringoscopia De las tres técnicas mencionadas, la
transnasal (Radlisnky 2004), proporciona de Hardie (2016) describe la lateraliza- Figura 1. Parálisis laríngea se-
un medio para diagnosticar parálisis la- ción aritenoidea percutánea translaríngea vera.
ringea en perros sin anestesia general, se- (TPAL) y muestra el efecto sobre el área
dando a los pacientes con acepromacina, de la sección transversal, de rima glotti-
un opioide, e instilando lidocaína, en la dis, en un modelo cadavérico canino, en
cavidad nasal. una población de 9 perros de raza Beagle,
con 17 kg promedio. Con la ayuda de un
laringoscopio, se visualiza la laringe y en
Antecedentes de la técnica forma percutánea con una sutura 2-0 de
en m o d e lo ca dav é ric o y no polipropileno, se realiza un punto en U
ca d av é rico horizontal, que atraviesa el cartílago ari-
tenoides y sale por piel, debajo del área de
Estas técnicas están pensadas, como una proyección de la vena yugular.
opción menos invasiva a la cirugía conven- Según dicho estudio, la colocación de
cional de emergencia y, como alternativa a la sutura y el grado de lateralización ari-
la traqueotomía temporal o al stent larín- tenoidea fue bueno en todos los casos. El
geo, para pacientes con riesgo de repeti- área de sección transversal media (± DE)
ción u obstrucción de la vía aérea, durante de la rima glottidis, fue de 126,3 mm2 (±
el transporte a un centro de referencia; o 7,74) antes y de 172,1 mm2 (± 24,7) des-
para perros que requieren estabilización pués de la colocación de la sutura. El au-
extendida o procedimientos de diagnósti- mento porcentual medio, en el área de la
co adicionales, antes de la cirugía definitiva sección transversal, fue del 25%. Esta co-
como tratamiento. municación es alentadora en el uso de la
Las tres técnicas implican colocar una técnica, sin embargo, los modelos ex vivo,
sutura de colchón o un ancla de sutura, a pueden ser variables a resultados publica-
través del cartílago aritenoideo, por medio dos por el autor.
de un de un abordaje percutáneo u oral. En un estudio experimental (Sample
En dos de las técnicas, una sutura de col- 2017), fue evaluado el efecto de la latera-
chón sale de la piel, en la cara lateral del lización aritenoidea percutánea translarín-

[ 11
F. 2 F.3

gea (TPAL) en perros con parálisis larín- de la fracción inspirada de oxígeno. Lue-
gea, creada experimentalmente. Todos los go de 40 minutos, el paciente recobra la
perros (n = 5) se sometieron a una neu- conciencia y nuevamente comienza con
rectomía laríngea recurrente bilateral antes signos severos de disnea inspiratoria.
de TPAL. Se evaluaron dos técnicas de su- No habiendo respuesta a la sedación, y
tura TPAL.TPAL-Craneal Caudal (TPAL- sin el consentimiento de los propietarios
CC), seguido de 11 a 14 días, después por para realizar una traquesotomía, ante la
TPAL-Dorsal Ventral (TPAL-DV). exacerbación de la disnea, se decide reali-
A partir de este trabajo, se sugiere que zar la TPAL, modificando su técnica.
TPAL es una técnica accesible, pero en Se procede a aislar por medio de una
modelo in vivo no ha sido testeado, ni pinza tipo Halstead, el plano cervical, para
registrado en casos clínicos reales, ni en poder pasar un punto simple (nylon), sin
el contexto de la urgencia de obstrucción lesionar la vena yugular. Al colocar el pun-
de vía aérea superior, por parálisis laríngea. to en adyacencia de la laringe, se ingresa
Figura 2. Esquema del anclaje por medial del cartílago aritenoideo, para
TPAL modificado. inmediatamente, volver a salir por lateral
Modificación d e l a té cn ica de la faringe (Figura 2). El punto se sos-
Figura 3. TPAL modificado con TPA L e n un caso cl ín ico tiene a un botón, o una placa plástica y
placa plástica. de esta manera, tracciona el cartílago ari-
Se admite un paciente canino hembra, raza tenoides hacia lateral, permitiendo una
Bretón Español de 11 años de edad, con apertura de la rima glotttidis. Esta simple
un cuadro de aflicción respiratoria aguda. maniobra constató una rápida mejora en
Se observa, disnea con un tiempo inspi- el patrón ventilatorio, disminuyendo no-
ratorio prolongado y estridor laríngeo. Se tablemente los signos de obstrucción res-
la clasifica como disnea de tipo inspira- piratoria alta (Figura 3).
torio, saturando 87 % con FIO de 21 %, Esta maniobra demostró una mejora
se coloca una máscara para oxigenar y se sustancial en la ventilación del paciente,
mantiene con un flujo de 3 litros minuto. sin auscultar estridores laríngeos y desapa-
Se coloca una vía permeable endovenosa, reciendo la angustia respiratoria (Figuras
con catéter radiopaco de teflón número 4-6).
20. Se administra diazepam a 0,5 mg/kg y Posteriormente, se realizaron estudios
propofol, a efectos de visualizar el aparato complementarios para su ingreso a latera-
laríngeo. Se constata la falta de movilidad lización quirúrgica aritenoidea. Bajo anes-
de los cartílagos aritenoides, realizando el tesia multimodal, con intubación orotra-
diagnóstico de parálisis laríngea. queal y monitorización multiparamétrica,
Se realiza sedación con intubación el paciente fue posicionado en decúbito
orotraqueal rápida, y se le brinda asistencia lateral derecho. Se colocó una almohadilla
ventilatoria manual, con enriquecimiento cervical, para elevar levemente la laringe,

12 ]
F. 4 F.5

F. 6

y se fijó el cráneo en posición extendida, locaron dos suturas de polipropileno 2-0, a


con cinta adhesiva transversal al arco ci- través de la carilla articular aritenoidea, y
gomático. Los miembros anteriores fueron a través de la poción caudo dorsal cricoi-
fijados en posición caudal extendida. Lue- dea. Posteriormente, se realizó la tracción
go de preparación para cirugía aséptica, se y anudado de las suturas, logrando la ab- Figura 4. Recuperación luego de
realizó una incisión en piel de 7 cm. desde ducción aritenoidea izquierda y aumento haber colocado el punto de anclaje
el ángulo caudal de la mandíbula y para- del área de la rima glottidis izquierda. La TPAL modificada.
lela a vena yugular externa. Se reparó esta síntesis, se efectuó plano por plano, con
última, junto a la vena linguofacial, con material absorbible. Figura 5 y 6. Recuperación en
identificador vascular siliconado. Luego se Previo a la extubación, se retiró el canil sin necesidad de soporte con
procedió a identificar y seccionar trans- TPAL modificado, para evitar la sobre oxígeno, sin signos de obstrucción
versalmente, el músculo tirofaringeo y a expansión de rima glottidis. El paciente de vía aérea superior.
la desarticulación cricotiroidea, con tijera presentó una correcta SatO2/FiO2 (Sat
Metzembaum recta. O 2 99% / FiO 2 21%) al ser extubado,
En este punto, se identificó el músculo ventilando de forma espontánea, oxígeno
cricoaritenoide dorsal y su inserción en la ambiental.
apófisis muscular del cartilago aritenoides.
Se seccionó el músculo, cercano a su in-
serción, y se desarticuló con hoja de bisturí
10, la articulación cricoaritenoidea. Se co-

[ 13
11. Montoya Alonso A, Garcia Guasch L, Manual de
Conc l us i on e s enfermedades respiratorias en animales de com-
pañía. Multimédica Ediciones Veterinarias, Barce-
Si bien la modificación de la técnica TPAL lona, España, 2016.
12. Mouly Javier, Emergencias y cuidados críticos en
pudo documentarse en un solo caso, es
pequeños animales, cap. 29 insuficiencia respira-
notable la mejora en los signos clínicos toria, Maria del Carmen Lavalle, Multimédica
del paciente. La técnica de un punto sim- Ediciones Veterinarias, Barcelona, España, 2018.
ple, disminuye la complejidad del procedi- 13. Radlinsky M, Mason D, Hodgson D. Transna-
miento y el tiempo, lo que, en el contexto sal Laryngoscopy for the Diagnosis of Laryn-
geal Paralysis in Dogs. J Am Anim Hosp Assoc
de la emergencia, resuelve la situación de
2004;40:211-215.
casi ahogo en la que se encontraba el pa- 14. Radkey D, Hardie R, Smith L. Comparison of the
ciente, de manera rápida y óptima. effects of alfaxalone and propofol with aceproma-
Es interesante resaltar, que dicha técni- zine, butorphanol and/ or doxapram on laryngeal
ca reemplazaría, potencialmente, a la tra- motion and quality of examination in dogs.Veteri-
nary Anaesthesia and Analgesia 2018, 1-9.
questomía transitoria, evitando las compli-
15. Rudorf H, Barr FJ, Lane JG. The role of ultra-
caciones asociadas con la misma. sound in the assessment of laryngeal paralysis in
Es comprensible que un solo caso no the dog.Vet Radiol Ultrasound 2001;42:338–43.
marque una tendencia para modificar una 16. Sample S, Hardie R, Stein J,Webb J. Evaluation of
conducta terapéutica, pero su resultado, Translaryngeal Percutaneous Arytenoid Laterali-
zation (TPAL) in dogs with
alienta a seguir probando dicha modalidad.
17. experimentally created laryngeal paralysis. Res Vet
Sci 2018 Apr;117:239-245.
18. Snelling S R and Edwards G A. A retrospective
study of unilateral arytenoid lateralisation in the
Bibliografía treatment of laryngeal paralysis in 100 dogs (1992-
2000). Aust Vet J Vol 81, No 8, August 2003.
19. Stanley BJ, Hauptman JG, Fritz MC, et al. Esopha-
1. Bahr, K.L., Howe, L., Jessen, C., Goodrich, Z.,
geal dysfunction in dogs with idiopathic laryn-
2014. Outcome of 45 Dogs With Laryngeal Pa-
geal paralysis: a controlled cohort study.Vet Surg
ralysis Treated by Unilateral Arytenoid Laterali-
2010;39:139–49.
zation or Bilateral Ventriculocordectomy. J. Am.
20. Taylor SS, Harvey AM, Barr FJ, et al. Laryngeal
Anim. Hosp. Assoc. 50, 264–272
disease in cats: a retrospective study of 35 cases. J
2. Demetriou J, Kirby B.The Effect of Two Modifi-
Feline Med Surg 2009;11:954–62.
cations of Unilateral Arytenoid Lateralization on
21. Thieman KM, Krahwinkel DJ, Sims MH, et al.
Rima Glottidis Area in Dogs.Veterinary Surgery
Histopathological confirmation of polyneuro-
32:62-68, 2003.
pathy in 11 dogs with laryngeal paralysis. J Am
3. Ejnell, H., Mansson, I., Hallén, O., Bake, B., Sten-
Anim Hosp Assoc 2010;46:161–7.
borg, R., Lindström, J., 1984. A simple operation
for bilateral vocal cord paralysis. Laryngoscope 94,
954–958.
4. Ezzat, W.F., Shehata, M., Kamal, I., Riad, M.A.,
2010. Adjustable laterofixation of the vocal fold
in bilateral vocal fold paralysis. Laryngoscope. 120,
731–733.
5. Gabriel A, Poncelet L,Van Ham L, et al. Laryngeal
paralysis-polyneuropathy complex in young rela-
ted Pyrenean mountain dogs. J Small Anim Pract
2006;47:144–9.
6. Hardie R. Translaryngeal percutaneous arytenoid
lateralization technique in a canine cadaveric stu-
dy. Journal of Veterinary Emergency and Critical
Care 00(0) 2016, pp 1–5.
7. Jaggy A, Oliver JE, Ferguson DC, et al. Neuro-
logical manifestations of hypothyroidism: a re-
trospective study of 29 dogs. J Vet Intern Med
1994;8:328–36.
8. King L. Enfermedades Respiratorias en el Perro
y en el Gato. Multimédica Ediciones Veterinarias,
Barcelona, España, 2006.
9. Lichtenberger, G., 2002. Reversible lateralization
of the paralyzed vocal cord without tracheostomy.
Ann. Otol. Rhinol. Laryngol. 111, 21–26.
10. MacPhail, C., 2014. Laryngeal Disease in Dogs
and Cats.Vet. Clin. North Am. Small Anim. Pract.
44, 19–31.

14 ]
Colección
Manuales prácticos

Manual de protocolos de
urgencias: de los signos clínicos
al tratamiento
Autores: Juan Salom Morell, Javier Engel Manchado
Formato: 17 x 24 cm
Páginas: 240
Figuras: 129 tablas y figuras
Encuadernación: tapa dura
ISBN: 978-84-96344-86-0

Frase del autor

El objetivo de esta obra es ayudar al lector a enfocar las urgencias más comunes de una manera rápida, concisa y protocolaria para poder
tomar las decisiones más adecuadas y poder estabilizar al paciente.

4 SECCIÓN 2 • Urgencias cardiorrespiratorias


CAPÍTULO 1 • Edema pulmonar de origen cardiógeno 5 8 SECCIÓN 2 • Urgencias cardiorrespiratorias CAPÍTULO 2 • Distrés respiratorio 9

• Agua ad libitum. • Vías aéreas intratorácicas: EQUIPAMIENTO NECESARIO PARA EL DIAgNÓSTICO Y TRATAMIENTO
• Zona anatómica involucrada: tráquea intratorácica, bronquios.
• Pimobendan 0,25-0,3 mg/kg/12 h PO si el paciente está en condiciones de aceptar
• Presentación clínica: respiración ruidosa más pronunciada durante la fase es-
la medicación oral. También se puede administrar a 0,15 mg/kg/12h/IV. piratoria. • La forma de determinar la etiología de una disnea es seguir el camino que hace el
• Si no mejora: • Causas patológicas: neoplasias, cuerpos extraños, granulomas, hemorragias, co- oxígeno a lo largo del ciclo respiratorio y su finalidad.
• Nitroprusiato sódico empezar con CRI 1-2 µg/kg/min en suero glucosado 5% lapso de tráquea, bronquitis/broncoespasmo, pneumomediastino, parásitos, etc. • Pulsioxímetro: este monitor nos aporta tanto la frecuencia cardíaca como la saturación
(ir aumentado 1 µg cada 15 min hasta un máximo de 10 µg/kg/min) hasta que la • Vías aéreas bajas: de oxígeno de la hemoglobina en sangre (Figura 2.1).
presión arterial se normalice (90 mmHg) e interrumpirlo si la presión baja. Pro- • Zona anatómica involucrada: árbol bronquial y alveolos. • Concentradores de O2: son aparatos eléctricos que captan el aire ambiental y a través
tegerlo de la luz mediante papel de plata. No administrar más de 48 h seguidas. • Presentación clínica: neoplasias, cuerpos extraños, granulomas, edemas, hemo- de unos filtros proporcionan O2 que puede llegar al 95-100% de pureza. Son aparatos
rragias, colapso de tráquea, neumomediastino. que además se pueden utilizar también en anestesia (Figura 2. 2).
Figura 1.1. Patrón congestión venosa. No se aconseja el uso de parches de nitroglicerina. • Jeringuillas/palometas: su utilidad en emergencias respiratorias se basa en que son
• Causas patológicas: cuerpo extraño, granulomas, edema, hemorragia, neoplasias,
• Dobutamina en caso de shock cardiógeno por disfunción sistólica y/o hipocine- asma, bronquitis, neumonías, etc. la vía de entrada de la fluidoterapia y de medicamentos endovenosos; también los
sia de ventrículo izquierdo. CRI 5-10 µg/kg/min. No administrar más de 72 h • Parénquima: podemos utilizar para vaciar líquidos en cavidades que nos están comprometiendo las
seguidas (a partir de las 24 h ya empiezan a tener efectos negativos). • Zona anatómica involucrada: intersticio pulmonar. funciones vitales de nuestros pacientes (Figura 2.3).
• Pleurocentesis en casos de efusión pleural (gatos). • Presentación clínica: aparece una sincronía entre el movimiento de la pared • Tubos endotraqueales: permiten obtener un acceso a las vías aéreas. Imprescindibles
• Intentar controlar los factores de estrés ambiental en el centro. abdominal y torácica. Tos ocasional. Puede aparecer fatiga respiratoria o disnea. para una eficaz administración del oxígeno así como para permeabilizar las vías aéreas
Figura 1.3. Patrón alveolar en lóbulo caudal derecho. Pueden aparecer crepitaciones pulmonares (entendidas como el ruido derivado (Figura 2.4).
• Monitorizar la FR cada hora, la presión arterial cada 12 h y realizar radiografía +
de las secreciones a nivel de bronquios y alveolos).
analítica básica cada 24 h. Controlar la diuresis. • Causas patológicas: edema pulmonar cardiogénico, edema pulmonar no car-
• Una vez estabilizado se puede dar el alta hospitalaria con furosemida 1-2 mg/kg/6- diogénico (obstrucción de vías aéreas, daño cerebral, ARDS), contusiones, he-
8-12 h junto con un IECA, espironolactona y pimobendan, siempre y cuando el morragias, neoplasias, neumonías, fibrosis pulmonar, neumonitis, etc.
Figura 1.2. Patrón intersticial y congestión venosa en gato. paciente tenga un apetito normal (en caso contrario, empezar con la furosemida y el • Espacio pleural:
pimobendan principalmente, añadiendo el IECA si se puede y posponer la adminis- • Zona anatómica involucrada: espacio pleural.
• Presentación clínica: asincronía entre el movimiento de la pared costal y la
PROTOCOLO TERAPÉUTICO tración de espironolactona una semana).
pared abdominal. Aparece un patrón restrictivo.
• Causas patológicas: neumotórax, efusión pleural (quilotórax, hemotórax, etc.),
hernia diafragmática, pleuritis, mediastinitis, neoplasias, fracturas costales, ascitis,
• Administrar oxigenoterapia mediante flujo libre continuo y de manera no estresable BIBLIOgRAFÍA organomegalia, DTG, etc.
(mediante cámara de oxígeno o cánula nasal). En casos muy graves se puede recurrir • Origen neuromuscular:
a la intubación endotraqueal y VPPI. • Zona anatómica involucrada: lesiones a nivel de C4-C5.
• Butorfanol 0,2-0,25 mg/kg/IM, solo en pacientes muy ansiosos o estresados por la Atkins CE, Haggstrom J. Pharmacologic management of myxomatous mitral valve disease in dogs. J Vet Cardiology 2012;
14(1):165-84.
• Presentación clínica: patrón de respiración débil. Figura 2.1. Paciente conectado al monitor de pulsioximetría.
disnea. Atkins C, Bonagura J, Ettinger S, et al. Guidelines for the Diagnosis and Treatment of Canine Chornic Valvular Heart • Causas patológicas: neuropatías infecciosas o tóxicas, alteraciones electrolíticas
• Cateterizar una vena periférica e iniciar el tratamiento con furosemida (en gatos la Disease. ACVIM Consensum Statement 2009. J. Vet Intern Medicine 2009; 23:1142-1150. o del balance ácido/base.
mitad de dosis), siempre en base al perfil renal: Bonagura J, Twedt D. (Ed.), Current Veterinary Therapy. 15th Edition, 2014. Saunders. • Causas extrarespiratorias:
• Disnea/taquipnea moderada-grave con edema pulmonar alveolar o inters- • Hipotensión sistémica.
ticio-alveolar: bolo de 4 mg/kg/IV + CRI 1 mg/kg/h en suero glucosado 5% • Taponamiento cardiaco.
(hasta un máximo de 12 h). Si no mejora la FR, repetir el bolo sin cesar el CRI a • Hipertermia y/o golpe de calor. Acidosis.
la 1-2 h. Si mejora la FR, cesar el CRI y pasar a bolos 1-2 mg/kg/6 h. • Anemia.
• Disnea/taquipnea leve con edema pulmonar intersticial: bolo de inicio a 2-3 • Tromboembolismo pulmonar. Figura 2.2. Concentrador de oxígeno.
Figura 2.3. Jeringuillas, agujas y palometas de diferentes
mg/kg/IV y luego bolos 1-2 mg/kg/1-2 h hasta que la FR baje a <30-35 rpm. • Ansiedad. calibres.
Si después de dos horas la FR no mejora, considerar pasar a CRI 1 mg/kg/h.

Resumen

Está compuesta por 44 capítulos dividido en 8 secciones que engloban las diferentes diagnosticarlo), reconocimiento de los signos clínicos, pruebas complementarias para
especialidades médicas; y completado con múltiples fotografías, tablas y algoritmos. confirmar el diagnóstico y protocolo de actuación para tratar o como mínimo estabili-
Cada capítulo se ha dividido en un apartado introductorio (si es relevante a la hora de zar al paciente hasta que se puede realizar un estudio diagnóstico más profundo que
permita llegar al diagnóstico definitivo.

Índice

Capítulo 1. Triage. Capítulo 2. Edema pulmonar de origen cardiógeno. Capítulo 3. Distrés respiratorio. Capítulo 4. Derrame pleural. Capítulo 5. Derrame pericárdico. Capítulo 6. Tipos de shock. Capítulo
7. Reanimación cardiopulmonar. Capítulo 8. Atención al paciente politraumatizado. Capítulo 9. Fractura abierta. Capítulo 10. Traumatismo craneoencefálico. Capítulo 11. Trauma medular (espinal
o radicular). Capítulo 12. Estado convulsivo. Capítulo 13. Manejo de heridas. Capítulo 14. Manejo de las quemaduras. Capítulo 15. Glaucoma agudo. Capítulo 16. Prolapso de globo ocular. Capítulo
17. Lesión corneal. Capítulo 18. Dilatación-torsión gástrica. Capítulo 19. Manejo de las intoxicaciones. Capítulo 20. Parvovirus canino/panleucopenia felina. Capítulo 21. Diagnóstico diferencial de
pancreatitis-IPE. Capítulo 22. Fallo hepático agudo. Capítulo 23. Prolapso rectal. Capítulo 24. Clasificación de la ascitis. Capítulo 25. Insuficiencia renal aguda (IRA). Capítulo 26. Insuficiencia renal
crónica (IRC). Capítulo 27. FLUTD. Capítulo 28. Parto (eutocia y distocia). Capítulo 29. Piómetra/hiperplasia endometrial quística. Capítulo 30. Golpe de calor. Capítulo 31. Hipotermia. Capítulo 32.
Manejo de la cetoacidosis diabética. Capítulo 33. Manejo de la crisis addisoniana. Capítulo 34. Manejo de la anemia. Capítulo 35. Transfusión sanguínea. Capítulo 36. Fluidoterapia clínica. Capítulo
37. Cálculo básico del CRI. Capítulo 38. Atención de urgencias en nuevos animales de compañía. Capítulo 39. Traqueostomía temporal. Capítulo 40. Maniobras de urgencia en tórax. Capítulo 41.
Pericardiocentesis. Capítulo 42. Maniobras de urgencia en abdomen. Capítulo 43. Colocación de sondas de alimentación. Capítulo 44. Maniobras de lavado gástrico. Capítulo 45. Colocación de
catéter venoso central.
Clinurgevet
Revista clínica
de urgencias
veterinarias
18

16 ]

También podría gustarte