Está en la página 1de 3

Documento de autoenseñanza y autoevaluación

Leishmaniasis tegumentaria americana

Elaborado por MVZ. María Eugenia Loeza Corichi

Instrucciones : Antes de contestar las preguntas, lea cuidadosamente la información previa

La leishmaniasis tegumentaria americana (Ulcera de los chicleros, Pian de la Selva de Yucatán, Leishmaniasis mexicana)
es una enfermedad parasitaria de ciclo indirecto y curso crónico, enzoótica y zoonótica. Causada por Leishmania
mexicana mexicana (Biagi, 1953) y transmitida por moscos del género Lutzomyia; Lutzomyia olmeca, Lutzomyia
intermedia, Lutzomyia flaviscutellata (papalotillas, beatillas , huetl) que afecta a roedores arborícolas, al hombre y al
perro constituyendo una zoonosis localizándose en ambientes selváticos.
Leishmania solo se presenta bajo dos formas: promastigote y amastigote.

El promastigote (leptomona) es de forma fusiforme con flagelo midiendo 16-18 de largo, posee un núcleo central y un
blefaroplasto y un flagelo libre sin membrana ondulante y en los tejidos se transforma en amastigote (leishmania) teniendo
forma redondeada u oval y mide de 2-7, posee membrana, citoplasma, un núcleo esférico, compacto con cromatina
granulosa, un cinetoplasto de forma bacilar y el rizoplasto representa al flagelo del estadío siguiente.

Afecta a ratas arbóreas, perros y el hombre (zoonosis). La enfermedad en forma natural es endémica en áreas selváticas
en el sureste de México: Península de Yucatán, este de Tabasco, Norte de Chiapas y de Oaxaca, Istmo de Tehuantepec,
región de los Tuxtlas, Norte de Guatemala, Belice. También se presenta en la llamada Llanura del Golfo (Tamaulipas y
Coahuila) asi como en zonas costeras de Jalisco, Nayarit y Sinaloa.

1.- Mencione los sinónimos de la leishmaniasis tegumentaria americana:


_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

2.- Mencione las especies animales afectadas así como su distribución geográfica:
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

Ciclo de vida y transmisión:

Se da en el ambiente selvático de un roedor arborícola infectado a uno sano a través de la picadura de moscos Lutzomyia
infectados con Leishmania mexicana mexicana ; el hombre o el perro adquieren la enfermedad cuando penetran a dicho
ecosistema selvático exponiéndose a la picadura de los moscos que actúan como hospederos intermediarios y vectores.

La Leishmania mexicana se reproduce por fisión binaria en células del sistema retículo endotelial de la piel. El mosco pica
y absorbe macrófagos parasitados con leishmanias; en el tubo digestivo del mosco, la leishmania se transforma en
leptomona (promastigote) y se reproduce por fisión binaria, regresa hacia la glándula salival del mosco.
El mosco pica de nuevo e inocula promastigotes los cuales se transforman en leishmania. La leishmania penetra a las
células y se multiplica por fisión binaria.

Patogenia:

Las leishmanias realizan una acción tóxica a través de la producción de proteasas que inhiben la actividad lisosómica de
los macrófagos infectados; hay una actividad expolitariz citófaga, una actividad traumática por la destrucción de las células
parasitadas, actividad inflamatoria produciéndose dermatitis, acción vectora pues se permite la entrada de bacterias
oportunistas y una acción antigénica a través de la formación de anticuerpos.

Cuadro clínico:

El periodo de incubación es de 20-90 días ( a veces más de un año) y en el lugar en el que el mosco picó, aparece
primero una pápula eritematosa, habitualmente pruriginosa, evolucionando hacia un nódulo que en 40-90 días se ulcera,
el cual se localiza más frecuentemente en las zonas descubiertas como cara, pabellones auriculares u otras regiones del
cuerpo.
La úlcera se caracteriza por tener fondo plano, bordes indurados bien definidos, enrojecidos, localizados en las partes
descubiertas del cuerpo, es no sangrante e indolora pudiendo curar en forma espontánea al cabo de 6 meses; excepto en
los pabellones auriculares en donde la úlcera no cicatriza sino que tiende a la cronicidad y mutilación del pabellón
auricular.

En ocasiones se presenta la Leishmaniasis tegumentaria difusa anérgica con múltiples lesiones cutáneas diseminadas
cuyo aspecto asemeja a la Lepra lepromatosa o Psoriasis, observándose en cortes histológicos una lesión inflamatoria
crónica de tipo granulomatoso y este tipo de problema se debe a una falla en la respuesta inmune del paciente
(inmunodeficiencia).

3.- Describa el ciclo de vida de la Leishmania mexicana


_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

4.- Describa la patogenia realizada por Leishmania mexicana


_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

5.- Describa el cuadro clínico que se presenta en la úlcera de los chicleros


_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

Diagnóstico:

Epidemiológico: interrogatorio al paciente sobre lugares en que ha residido, su trabajo, sus paseos, antecedentes de
picadura de Lutzomyias, etc.

Clínico: A la exploración clínica el hallazgo de las típicas lesiones en cara o pabellones auriculares.

De laboratorio: Impronta, raspado o biopsia de las úlceras, frotis y tinción con Giemsa, Wright, Leishman, buscando la
presencia de amastigotes o Leishmanias.
Siembra de la muestra en medio de NNN (crecerán promastigotes).

Inmunológico: Se puede realizar la prueba de intradermoreacción con Leishmanina (lisado de promastigote de cultivo en
medio NNN) a la que se le conoce como Prueba de Montenegro .Se aplica 0.10 de ml. en el antebrazo y se realiza la
lectura a las 48 hrs. Si se observa una pápula de 5 mm es positiva (después de 4 semanas del piquete por el mosco ya
puede ser positiva la prueba)., ELISA y Western blot.

Tratamiento:

Compuestos Antimoniales; se puede usar el Pamoato de Cicloguanilo, Nimorazol, Cloroquina, Sulfametoxazol más
Trimetoprim, Anfotericina B.

Profilaxis:
 Proteger las lesiones con gasa y vendajes y aislar al enfermo.
 Desmontar la maleza alrededor de la vivienda y emplear insecticidas de acción residual prolongada, tanto en el
interior como en el exterior de las viviendas.
 Empleo de mosquiteros y pabellones para dormir.
 Uso de telas de mosquitero en puertas y ventanas. Estas telas deben de tener 45 orificios por cada 25
milímetros cuadrados de superficie.
 Uso de repelentes a insectos.
 Aplicar 420 mg de Pamoato de cicloguanilo (Camolar) im. profundo que protege por 4 meses (aplicar a fines de
Mayo y otra inyección a fines de Septiembre). Si es por corto tiempo la estancia selvática aplicar una inyección
2-3 días antes de visitar la zona endémica.

6.- Mencione los métodos de diagnóstico utilizados para la úlcera de los chicleros
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

7.- Mencione algunas de las medidas de control y profilaxis para las leishmanias en general
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

Bibliografía

- Atías A.M. (2006): Parasitología Médica. Editorial Mediterráneo. Santiago de Chile, Chile.
- Ibarra V.F., Vera M.Y. y Alcalá C.Y. (2009): Parasitología Veterinaria Vol 1. Editorial Castdel. México. D.F.
- Quiroz H.R. (2009): Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos. Editorial Limusa.

También podría gustarte