Está en la página 1de 26

Clinurgevet

Revista clínica
de urgencias
veterinarias

21
Intoxicación con etilenglicol en un perro
Abdomen agudo por una neoplasia renal
abscedada en una hembra canina

Intoxicación con afoxolaner, presentación de


un caso resuelto con el uso de emulsiones lipí-
dicas

[A
Colección
Libros de referencia

Emergencias y cuidados críticos


en pequeños animales
Autor: Javier Mouly
Formato: 22 x 28 cm
Páginas: 688
Figuras: 527 figuras
Encuadernación: tapa dura
ISBN: 978-84-96344-77-8

Frase del autor

Emergencias y cuidados críticos en pequeños animales tiene como misión ofrecer al profesional y estudiante de
veterinaria de habla hispana un compendio accesible y práctico, pero sin perder de vista las bases teóricas para
comprender y realizar mejores prácticas médicas.

Resumen

Emergencias y cuidados críticos en pequeños animales tiene como misión ofrecer al • Comprender la fisiopatología de situaciones críticas para poder interpretar los signos
profesional y estudiante de veterinaria de habla hispana un compendio accesible y clínicos y dirigir métodos complementarios y de monitoreo, de esta manera abordar
práctico, pero sin perder de vista las bases teóricas para comprender y realizar mejores con conocimientos sólidos al paciente crítico y en urgencias.
prácticas médicas. Dentro de los objetivos puntuales de la obra se destacan: • Esquematizar los exámenes primario y secundario que se deben efectuar en la
evaluación integral del paciente crítico y en urgencias.
• Identificar la secuencia correcta de prioridades a seguir en la atención médica qui- • Explicar y poner en práctica las diferentes técnicas, previo marco teórico, con el fin
rúrgica del paciente crítico y en urgencias. de abordar al paciente crítico.
• Aportar los tratamientos de elección en cada patología tratada.

Índice

SECCIÓN I. MONITOREO DEL PACIENTE CRÍTICO Y CONSIDERACIONES TERAPÉUTICAS ESPECIALES. Capítulo 1. El gato en la clínica de emergencia. Capítulo 2. Lactato en el
paciente crítico. Capítulo 3. Resucitación cardiopulmonar cerebral (RCPC). Capítulo 4. Monitoreo hemodinámico. Capítulo 5. Ecografía en urgencias. Capítulo 6. Radiología aplicada a la
medicina de urgencias. Capítulo 7. Ventilación mecánica. Capítulo 8. ECMO en medicina veterinaria. Capítulo 9. Aporte de la laparoscopia en el paciente crítico. Capítulo 10. Manejo anes-
tésico del paciente crítico. Capítulo 11. Manejo del dolor en las unidades de cuidado y/o terapia intensiva (UCI-UTI). Capítulo 12. Urgencias oncológicas en medicina veterinaria. Capítulo
13. Fluidoterapia del paciente en cuidados críticos. Capítulo 14. Patógenos emergentes de los sistemas respiratorio y gastrointestinal. Capítulo 15. Dilemas bioéticos encuidados críticos
veterinarios. SECCIÓN II. MEDIO INTERNO. Capítulo 16. Disturbios ácido-base. Capítulo 17. Alteraciones del sodio y agua corporal. Capítulo 18. Alteraciones del potasio. SECCIÓN III.
SHOCK. Capítulo 19. Shock hipovolémico. Capítulo 20. Shock cardiogénico. Capítulo 21. Sepsis, shock séptico y síndrome de disfunción orgánica múltiple (SDOM). SECCIÓN IV. TRAUMA.
Capítulo 22. Coagulopatía aguda del shock y el trauma (Acost). Capítulo 23. Traumatismo encefalocraneano (TEC). Capítulo 24. Traumatismo torácico. Capítulo 25. Trauma abdominal y
pelviano. Capítulo 26. Trauma medular agudo. Capítulo 27. Manejo inicial del miembro con fractura. Capítulo 28. Manejo de heridas en pacientes caninos y felinos. SECCIÓN V. RESPIRA-
TORIO. Capítulo 29. Insuficiencia respiratoria. Capítulo 30. Síndrome distrés respiratorio agudo (SDRA). SECCIÓN VI. CARDIOVASCULAR. Capítulo 31. Edema pulmonar cardiogénico.
Capítulo 32. Cardiomiopatías en UCI. Capítulo 33. Taponamiento cardiaco. Capítulo 34. Electrocardiografía en medicina de urgencias. Capítulo 35. Tromboembolismo pulmonar. SECCIÓN
VII. RIÑONES Y VÍAS URINARIAS. Capítulo 36. Injuria renal aguda (IRA). Capítulo 37. Insuficiencia renal crónica (IRC) descompensada en la UCI. SECCIÓN VIII. DIGESTIVO. Capítulo 38.
Enteritis Parvoviral. Capítulo 39. Dilatación torsión vólvulo gástrico (DTVG). Capítulo 40. Pancreatitis aguda (PA). Capítulo 41. Encefalopatía hepática (EH). Capítulo 42. Lipidosis hepática
felina. SECCIÓN IX. ENDOCRINO. Capítulo 43. Cetoacidosis diabética. Capítulo 44. Insuficiencia adrenal relativa en el paciente crítico (IARPC). SECCIÓN X. HEMATOLOGÍA. Capítulo 45.
Coagulación intravascular diseminada. Capítulo 46. Anemia hemolítica inmunomediada. Capítulo 47. Consideraciones en terapia transfusional. SECCIÓN XI. NEUROLOGÍA Y OJO. Capítulo
48. Estado epiléptico convulsivo (EEC). Capítulo 49. Urgencias oftalmológicas. SECCIÓN XII. REPRODUCTIVO. Capítulo 50. La distocia. Emergencia obstétrica. SECCIÓN XIII. INTOXICA-
CIONES. Capítulo 51. Intoxicaciones en pequeñas especies.
n 21
Clinurgevet
Revista clínica
de urgencias
veterinarias

Índice

Intoxicación con etilenglicol en un perro 2


César Mayorga

Abdomen agudo por una neoplasia renal abscedada 11


en una hembra canina
Analia Iwaniszczuk, Vanesa Menchacabaso

Intoxicación con afoxolaner, presentación de 18


un caso resuelto con el uso de emulsiones lipídicas
Víctor Magallanes, María Jimena Monje Rumi

Comité científico: Javier Mouly y Raquel Picazo

© Gráfica IN Multimédica, S.A.U. Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción,
distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización
expresa de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. ISSN 2462-568X. Mayo 2021.
Intoxicación con etilenglicol en
un perro
Importancia de la correcta interpreta-
ción de los análisis de laboratorio

César Mayorga Zambrano

Nefrovet Colombia.

r e sume n I n trod u cción

La intoxicación por etilenglicol es un ac- El etilenglicol (EG), es un glicol soluble


cidente toxicológico ampliamente descri- en agua, inodoro e incoloro, es un líquido
to en Medicina Veterinaria. En Colombia viscoso, no volátil, higroscópico, de sabor
el contacto tóxico con etilenglicol para dulce y se utiliza principalmente como
humanos y mascotas es poco reportado anticongelante, líquidos de frenos y pro-
debido a los usos específicos de este com- ductos industriales domésticos1. Se absorbe
puesto químico, de uso común en zonas rápidamente en el tracto gastrointestinal y
geográficas con climas que requieran ma- alcanza concentraciones pico entre 30 y 60
teriales anticongelantes para las actividades minutos después de su ingesta2. En perros
cotidianas del ser humano. La toxicidad se la dosis mínima letal de etilenglicol puro es
relaciona con la producción de diferen- de 6.6 ml/kg y en gatos es de 1.5 ml/kg3.
tes metabolitos mediados por la enzima El etilenglicol posee una baja afini-
lactato deshidrogenasa. Estos metabolitos dad por proteínas plasmáticas debido a su
son los responsables de las diferentes ma- hidrosolubilidad, esto beneficia una alta
nifestaciones clínicas que incluyen ataxia, tasa de distribución tisular, su volumen de
depresión del sistema nervioso central, distribución similar al agua corporal (0.5
poliuria y polidipsia, fracaso renal agudo a 0.8 L/kg)4; presenta un metabolismo
oligo-anúrico y eventualmente la muerte. principalmente hepático (80 %) con vida
El diagnóstico se basa principalmente en la media corta de tres a ocho horas5. En su
evidencia histórica de acceso al tóxico, los excreción renal, es filtrado por el glomé-
signos clínicos relacionados, en particular rulo y reabsorbido pasivamente; cerca del
azotemia, acidosis metabólica con anión 20 % es filtrado por los riñones, esta vía
GAP elevado y la presencia de cristales es lenta, por lo cual su vida media es de
de oxalato de calcio en el sedimento uri- 18-20 horas2. Tiene un pronóstico grave a
nario. En este reporte se describe el caso menos que se diagnostique temprano y se
de un canino con intoxicación aguda por inicie el tratamiento adecuado dentro de
anticongelante, haciendo particular énfasis las 8 horas posteriores a la ingestión3.
en la utilidad de la interpretación de las El etilenglicol genera una intoxicación
pruebas paraclínicas para llegar al diagnós- discreta, pero cuando este alcanza un me-
tico en ausencia de una historia inicial que tabolismo hepático, los productos resultan-
hubiera sugerido la etiología. tes (ácidos orgánicos y aldehídos) pueden
ser considerablemente tóxicos6, y causar
un síndrome de disfunción cardiológica,
pulmonar y nefrológica, también afecta los

2]
sistema nerviosos central y periférico7; el logra llegar a los sinusoides hepáticos se
EG y los raticidas figuran entre las intoxi- oxida inicialmente a glicoaldehído por la
caciones accidentales más frecuentemente enzima alcohol deshidrogenasa (ADH),
vistas en animales domésticos8. esta reacción depende de la enzima nico-
En 1986, Bobbitt y colaboradores, des- tinamida adenina dinucleótido (NAD+),
criben la manifestación clínica de la toxi- que la reduce a NADH, el glicoaldehído
cidad por EG en humanos sin haber sido se oxida posteriormente a ácido glicólico
tratados, esta consta de tres etapas: en la pri- por la enzima aldehído deshidrogenasa,
mera etapa se puede evidenciar alteraciones después, el ácido glicólico puede trans-
metabólicas y síntomas del sistema nervio- formarse en ácido glicólico, que a su vez
so central que generalmente comienzan 30 es convertido a ácido glioxílico por la gli-
minutos después de la ingestión; la segunda colato oxidasa o lactato deshidrogenasa, y
etapa puede ocurrir de 12 a 36 horas des- el ácido glioxílico es convertido a ácido
pués de la ingestión donde se presenta un oxálico principalmente por la DHL, pero
compromiso cardiopulmonar; y la tercera también en algún grado por la glicolato
puede iniciar entre las 36 y 48 horas des- oxidasa4,13.
pués de la ingestión, donde predomina la El ácido glicólico es el responsable de
insuficiencia renal oligúrica o anúrica9. la acidosis metabólica y se ha evidenciado
En perros también se han descrito 3 en este tipo de intoxicación la formación
etapas, en la primera etapa, los perros pre- extensa de cristales que se han identifi-
sentan signos como poliuria y polidipsia cado como de oxalato de calcio, la sal de
graves, por el aumento agudo de la osmo- calcio no soluble de ácido oxálico, estos
lalidad sérica, ataxia, vómito e hipotermia, son visibles por microscopia de luz en va-
que es secundaria a la depresión del siste- rios tejidos, como túbulos renales, cerebro,
ma nervioso central y a hipoperfusión10, hígado, bazo, entre otros, y se forman en
esto ocurre 30 minutos a 12 horas después soluciones acuosas de ácido oxálico en
de la intoxicación, en esta etapa los princi- presencia de iones de calcio2,7.
pales cambios de laboratorio que se pue- Los ácidos glicólico, glioxílico y oxá-
den evidenciar son: cristaluria de oxalato lico provocarán una acidosis metabólica
de calcio, azotemia prerrenal, desequilibrio con un aumento de la brecha aniónica,
osmolar, desequilibrio aniónico y una aci- causada por la acumulación de ácido gli-
dosis metabólica normoclorémica11, la se- cólico, estos metabolitos pueden afectar la
gunda etapa se caracteriza por presentar respiración celular provocando una acido-
manifestaciones cardiopulmonares, se pre- sis láctica tipo B. En el riñón, las células
senta entre las 12 y 24 horas después de la tubulares desarrollan una necrosis tubular
exposición al EG, y en la tercera se pre- aguda tóxica3, denominada también nefro-
senta la lesión renal aguda o insuficiencia sis química. En un medio ácido, el oxalato
renal aguda oligo-anúrica, entra las 24 y 72 precipita fuertemente al calcio producien-
horas de exposición, se puede evidenciar do hipocalcemia y depósitos tisulares en
en el laboratorio azotemia renal e hiper- el riñón, corazón, cerebro y pulmón, pro-
calemia3,10. duciendo la falla renal aguda, disfunción
Esta intoxicación usualmente se acom- miocárdica y alteraciones neurológicas14.
paña de una acidosis metabólica, con alto
desequilibrio aniónico y una elevación del
Gap osmolar6; En estudios antiguos Jaco- D I A G NÓSTI C O
bsen y colaboradores (1982), sugieren que
el aumento de la brecha aniónica puede Los efectos adversos de la intoxicación
ser un marcador útil para la intoxicación pueden desarrollarse rápidamente, por
por etilenglicol12. lo tanto la importancia de un diagnós-
tico urgente radica en realizar un trata-
miento rápido y eficaz12,15; el diagnóstico
FARM AC O C I N É T I CA de la intoxicación se determina con un
posible reporte de la ingesta del tóxico,
El etilenglicol se absorbe fácil y rápida- la existencia de una acidosis metabólica
mente en el intestino delgado proximal, con brecha aniónica amplia, aumento de
su dosis letal es 1.4 a 4.4 ml/kg. Una vez la osmolaridad sérica, cristaluria de mo-

[3
F.1

nohidrato de oxalato de calcio y lesión de 100 años. Los avances más importantes
Figura 1. Aspecto ecográ- renal aguda7,11,12. La medición de niveles en el diagnóstico clínico y tratamiento de
fico renal en paciente canino de etilenglicol o sus metabolitos en plasma los disturbios ácido-base tanto en medi-
con intoxicación por EG. es posible, sin embargo requiere técnicas cina humana como veterinaria incluyen
de cromatografía líquida que reducen su la ecuación de Henderson-Hasselbach en
utilidad práctica. 1916, el concepto del exceso de base en
1960, el cálculo de la brecha aniónica en
D I A G NÓSTI C O P OR I MAGEN 1970 (Anion GAP), la introducción del
abordaje de iones fuertes de Stewart en la
La radiología usualmente no provee datos década del 80 y el desarrollo del concepto
llamativos debido a que los cambios en de la brecha de iones fuertes18.
la radio densidad de los tejidos suele ser Los dos principales objetivos del abor-
discreta, por tanto, los riñones pueden pa- daje ácido-base son identificar y cuantifi-
recer normales. Cuando se observan cam- car la magnitud de un disturbio ácido-base
bios pueden corresponder a nefromegalia y determinar el mecanismo que llevó al
y/o incremento difuso en la opacidad de disturbio mediante la identificación de
los riñones, lo cual, es resultado de la de- cambios en las variables de los distintos
posición de minerales oxalo-cálcicos16. abordajes existentes19.
El ultrasonido puede ofrecer datos im- Independiente del pH del líquido ex-
portantes y relevantes en cuanto al diagnós- tracelular el número total de cationes en
tico presuntivo y estimación de la severidad este fluido siempre iguala al número total
del daño. El desarrollo de hiperecogenici- de aniones en los seres vivos, con el fin
dad cortical se suele encontrar tan pronto de mantener el medio interno cercano
como 4 horas post ingestión del tóxico, el a la electroneutralidad necesaria para los
cual es seguido de un aumento en la eco- procesos biológicos, sin embargo, no todos
genicidad medular. La ecogenicidad puede los aniones y cationes pueden ser medidos.
igualar o exceder a la del bazo. También Esto significa que, en un panel bioquímico
puede encontrarse signo de borde o anillo típico, hay una brecha aparente, o diferen-
medular hiperecogénico, que, si se acompa- cia, entre el número de cationes y el nú-
ña de un halo hipoecogénico en la unión mero de aniones y esta brecha se refiere a
corticomedular es indicativo de mal pro- la brecha aniónica o Anion GAP20.
nóstico (Figura 1)17. En cualquier situación en la cual hay
un incremento en los aniones no medi-
I M P O RTA N CI A DEL ANI ON GAP dos (lactato, cetoaniones) o elevación del
cloro, las concentraciones de bicarbonato
La determinación de los mecanismos que disminuyen para mantener la electroneu-
rodean los disturbios ácido-base ha sido un tralidad. Si la reducción en el bicarbonato
objetivo de importancia clínica por más es equilibrada por un incremento en el

4]
cloro, el anión gap no cambia y la acidosis 1.000 veces superior al etanol y sin toxi-
puede ser clasificada como hiperclorémica cidad asociada, desafortunadamente este
o “acidosis con anión gap normal”12. fármaco es de baja disponibilidad4.
Si la acidosis es secundaria a la adición La terapia con estos inhibidores no
de aniones no medidos, la disminución en detiene completamente la generación de
el bicarbonato no se acompaña por un in- productos tóxicos, el EG y sus metaboli-
cremento en las concentraciones de cloro. tos tóxicos son moléculas pequeñas, estas
De esta manera, el anión gap se incremen- pueden ser dializables, por esto se debe
ta, resultando en la denominada “acidosis considerar la hemodiálisis como una op-
con anión gap elevado”, que es el típico ción de tratamiento altamente eficaz, para
caso de la toxicidad por etilenglicol y otros remover el compuesto original y los me-
compuestos20. tabolitos tóxicos2,3.
Este abordaje es muy útil en esta con- La expansión del volumen intravas-
dición, pero es necesario enfatizar que es cular aumenta la excreción urinaria de
un abordaje incompleto del paciente crí- etilenglicol mediante la inducción de po-
ticamente enfermo, ya que el anión gap en liuria y además, previene la precipitación
perros y gatos normales mayormente es el de oxalato cálcico22; La administración de
resultado de la carga neta negativa de las bicarbonato de sodio será necesaria en ca-
proteínas, y por esta razón está fuertemen- sos de acidosis metabólica severa, además
te influenciado por la concentración de la este inhibe la unión de oxalato y calcio,
albúmina, que al verse alterada en diver- pero solo se deberá implementar basándo-
sas condiciones del paciente críticamente se en la determinación de concentraciones
enfermo puede impactar fuertemente en del bicarbonato en suero, porque, podrá
su valor. La hipoalbuminemia es la úni- producir o empeorar una hipocalcemia,
ca causa clínicamente importante de un el objetivo de adicionar bicarbonato es
bajo anión gap12,20. Adicionalmente, más mantener el pH del paciente mayor a 7.2
disturbios no evaluados en este abordaje y así, reducirá el riesgo de complicacio-
probablemente acompañan la causa del nes hemodinámicas, que pueden ser po-
desequilibrio ácido-base y se recomienda tencialmente mortales23. El gluconato de
analizarlos. calcio puede administrarse en animales
que presenten convulsiones o espasmos
tetánicos secundarios a hipocalcemia21, se
TRATAM I ENTO recomienda colocar una sonda urinaria
para la medición del debito urinario, algu-
Maniobras como lavado gástrico, la emesis nas veces es necesario contemplar incluir
inducida y el uso de carbón activado, solo soporte ventilatorio si es necesario11.
son útiles si se realizan en los primeros 60 La hemodiálisis es una terapia de
minutos después de la ingestión del tóxi- reemplazo renal que ya se ha consolidado
co15. El tratamiento de emergencia debe en medicina veterinaria, es una técnica
iniciarse en un plazo de 8 horas posin- que se basa principalmente en el prin-
toxicación para así poder evitar que esta cipio de Fick para la difusión de solutos
progrese a lesión renal aguda3. a través de una membrana semipermea-
Se aconseja la administración de an- ble, esta membrana artificial se encuentra
tídotos farmacológicos específicos, para dentro del filtro de hemodiálisis o “riñón
retardar la formación de los ácidos tóxi- artificial” y posee características específi-
cos, se emplea el etanol y fomepizol, estos cas de permeabilidad, grosor y tamaño de
poseen una mayor afinidad por la enzima poros. La máquina emplea una bomba que
alcohol deshidrogenasa (ADH) hepática, al succiona la sangre desde el acceso vascular
saturar la ADH con estos sustratos, se me- central del paciente y la conduce hasta el
taboliza menos y a una velocidad menor filtro a través de líneas hemocompatibles
el EG, evitando la generación de ácidos y un sistema de anticoagulación, en don-
tóxicos, el EG se excreta sin alteración de interactúa con un líquido dializante de
por los riñones21, debe considerarse que el características fisiológicas para equilibrar
etanol puede causar una grave depresión los componentes del plasma a medida que
respiratoria y del SNC11. La afinidad del recorre la anatomía del filtro. Debido a
fomepizol hacia la enzima ADH es 500 a que las moléculas en suspensión libre son

[5
F. 2 F.3

las que pueden interactuar con la mem- el tratamiento con fomepizol, pero los pa-
Figura 2. Canino en hemo- brana semipermeable, es determinante que cientes con oliguria y azotemia tienen un
diálisis por intoxicación con la molécula a dializar no esté ligada a pro- pronóstico fatídico11.
metaldehido. teínas y que su volumen de distribución
sea cercano al agua corporal total. Aunque
Figura 3. Cristaluria de en el mercado hay diversos tipos de filtros C aso clín ico
oxalato de calcio monohidrato de hemodiálisis la membrana de filtración
de Ralph. Objetivo 40 x. Fuen- posee poros que usualmente permiten el El día 2 de noviembre de 2020 se reciben
te: Vitalab paso de moléculas pequeñas entre 3000 y muestras de sangre y orina en el labora-
15000 Daltons24. torio clínico veterinario, con la siguiente
Ahora, teniendo en cuenta que el reseña: Nombre: Ralph; Especie: canina;
etilenglicol tiene un peso molecular de Raza: Setter Irlandés; Género: Macho;
62.07 Daltons y que su unión a proteínas Edad: 3 años; Estado reproductivo: Ente-
es mínima, es un excelente candidato para ro; Procedencia: Enviado, Antioquia. La
ser removido de forma muy eficiente me- médica veterinaria tratante solicita He-
diante hemodiálisis, así como otros tóxicos matología, Bioquímica sérica (Creatinina,
como el metaldehído (Figura 2), mientras BUN, ALT, PPT, Albúmina, Snap Lipasa
se encuentre en su forma alcohólica pri- específica Canina, MAT Leptospira 9 sero-
maria sin haber pasado por biotransforma- vares) y análisis citoquímico de orina. Los
ción hepática. Schweighauser & Francey resultados obtenidos en el procesamiento
han sugerido que esta terapia extracorpó- de las muestras son los siguientes:
rea implementada de forma temprana en • Hematología sin particularidades.
el tratamiento (antes de 6 horas posinges- • Bioquímica sérica: Creatinina: 4.5 mg/
tión) puede prevenir el síndrome tóxico dL (v.r: 0.5 – 1.4 mg/dL); BUN: 98
y eventualmente la muerte del paciente. mg/dL (v.r: 8 -28 mg/dL); ALT: 116
Adicionalmente se sugiere realizar un U/L (v.r: 18 – 80 U/L); FAS: 108 U/L
clearance del tóxico a la par de la admi- (v.r: 20 – 100 U/L); PPT: 7.6 g/dL;
nistración de etanol o metil pirazol para Albúmina: 3.9 g/dL.
contrarrestar el metabolismo inevitable de • Uroanálisis: Volumen: 7 ml; Muestra
parte del etilenglicol ingerido3. por sondaje uretral; Color: amarillo
El pronóstico dependerá de la cantidad pálido; Apariencia: traslúcida; Grave-
de tóxico ingerida y del tiempo transcu- dad específica: 1020; pH: 5; Glucosa: +;
rrido desde la ingestión, Keller y Goddard, Bilirrubina: negativo; Proteína: trazas;
en el 2005, reportaron que pacientes que Sangre: ++; Leucocitos: +; Eritrocitos:
se presentaron al servicio de urgencias y 15 – 20/c.a.p.; Leucocitos: ocasionales;
fueron diagnosticados con intoxicación Cilindros: granulosos burdos 2-4 p.p.;
con EG, con menos de 5 horas de ingeri- Cristales: Oxalato de calcio monohi-
do, tuvieron un pronóstico magnífico con drato en moderada cantidad (Figura

6]
Tabla 1. Hemogasometría.

Varia- Rango de
Valor
ble referencia

pH 7.12 7.35 – 7.45

PCO2 30 mmHg 35 – 45

PO2 82 mmHg 80 – 85

SO2% 96.4 % > 95

Htc 41 % 39 – 55

Hb 14 g/dL 13 – 19

Na 143 mmol/L 137 – 155

K 7.6 mmol/L 3.5 – 5.0

Cl 109 mmol/L 95 – 125

iCa 0.7 mmol/L 1.10 – 1.45

Gluc 119 mg/dL 75 – 120

Lactato 0.6 mmol/L 0.5 – 2.0

HCO3 11 mmol/L 18 – 23

AGAP 29.7 mmol/L 8 – 20

Osm 294.4 mOsm/kg 290 – 320

BE -12 -4.0 – 4.0

3). Células epiteliales altas: 2-4/ c.a.p Maropitant 1 mg/kg SCT SID, ceftriaxo-
y acúmulos. na 25 mg/kg EV BID, tramadol 2 mg/
Debido a la presencia de azotemia im- kg EV BID y la médico tratante envía
portante y de cristales de oxalato de cal- muestras de sangre y orina para la analí-
cio en un paciente juvenil se considera un tica ya reportada bajo los diferenciales de
caso de interés y al día siguiente se consul- leptospirosis aguda, pancreatitis aguda e
ta con la médico tratante por mayor infor- intoxicación inespecífica. Se realiza ultra-
mación para la correlación de los hallazgos sonido abdominal que reporta vejiga sin
laboratoriales y plantear sugerencias para contenido visible, riñones de tamaño ade-
continuar con el proceso diagnóstico. La cuado para el tamaño del animal (6.6 cm
información sobre el caso reporta que la de longitud y relación riñón/aorta 7.8),
mascota hace aproximadamente 48 horas bordes lisos, baja diferenciación cortico-
desarrolló súbitamente decaimiento, exce- medular, con hiperecogenicidad cortical
siva sed y producción de orina, durante el muy marcada y signo de banda medular
día manifestó signos de ansiedad y duran- definido. Inmediatamente el laboratorio
te el día siguiente desorientación, ataxia sugiere hemogasometría para soportar
y vómito. un posible diagnóstico de toxicidad por
Consultaron al centro médico vete- etilenglicol. Esa tarde se realiza análisis de
rinario 36 horas después de iniciados los hemogasometría y estado ácido base con
síntomas donde inmediatamente se inicia analizador EPOC, tomado de la arteria
manejo médico de soporte con hidrata- femoral y procesamiento inmediato. Los
ción endovenosa con Ringer lactato a 2 resultados encontrados son los descritos
ml/kg/h, Omperazol 0.7 mg/kg EV SID, en la Tabla 1.

[7
Para este momento han transcurrido tales de oxalato de calcio en la orina de
48 horas desde el inicio de los síntomas un canino juvenil llamó mucho la aten-
y 10 horas desde el manejo médico in- ción del personal del laboratorio, ya que
trahospitalario, el paciente no ha produ- esta cristaluria es poco frecuente de forma
cido ningún volumen de orina en estas natural en caninos en este rango etario25.
horas (anuria) ni bajo la expansión vo- El procesamiento oportuno de las
lémica agresiva con cristaloide (5 ml/kg muestras de orina para evaluación del
EV en 10 minutos en 2 ocasiones), ni bajo sedimento es fundamental para prevenir
estímulo diurético (furosemida 2 mg/kg los sesgos diagnósticos principalmente los
EV y segunda dosis a 4 mg/kg EV a las falsos negativos, ya que la orina provee un
2 horas). Debido a la alta sospecha de in- ambiente hostil y cambiante para los ele-
toxicación con etilenglicol se realiza una mentos en suspensión. Lulich y Albassan
encuesta minuciosa al tutor sobre posibles reportaron cambios en los hallazgos cito-
fuentes de exposición listando una a una lógicos urinarios tan pronto como 30 mi-
las alternativas, es entonces cuando surge nutos post colecta de las muestras, y ma-
la información de un equipo de aire acon- yor margen de falsos positivos a cristaluria
dicionado desperfecto en casa que gotea cuando las muestras fueron refrigeradas. El
líquido refrigerante. Debido a la alta pro- mayor efecto reportado en los análisis de
babilidad de ser un caso de intoxicación estas muestras fueron la desaparición de
avanzada por etilenglicol, con la evolución elementos biológicos como cilindros o cé-
desfavorable evidente del caso, los familia- lulas y la aparición de cristales de estruvita.
res de la mascota optan por la eutanasia. En el caso de Ralph, la aparición de crista-
Los tutores declinan la necropsia para la les de oxalato de calcio monohidrato se ha
confirmación del diagnóstico presuntivo. relacionado con alteraciones importantes
en la excreción de sus precursores (oxalato
y calcio iónico), un desorden metabólico
D I S CUS I ÓN que rara vez es de origen natural en un
paciente sano y joven.
El procesamiento de los análisis de labora- La acidosis metabólica con ligera re-
torio de cualquier paciente va claramen- ducción de bicarbonato y anion GAP ele-
te ligado a la correlación que implica el vado sugieren la presencia de elementos
hallazgo de un analito fuera de rango de metabólicos que alteran el pH sanguíneo.
referencia versus los signos y perfil clínico Ahora, la combinación de acidosis meta-
del individuo. En este caso, por ejemplo, la bólica, hipocalcemia iónica y anion GAP
azotemia encontrada (creatinina 4.5 mg/ elevado sin hiperlactatemia sugiere am-
dL) sugiere que hay una disfunción renal pliamente un disturbio por la presencia de
severa como posible foco de interés diag- ácidos orgánicos y un factor quelante de
nóstico. La azotemia y oligo-anuria del calcio extracelular que cierran las opcio-
paciente se clasifica en la actualidad como nes etiológicas principalmente a toxicidad
una injuria renal en clasificación IRIS 416, por alcoholes, que en su mecanismo fisio-
y la baja producción de orina en perros y patológico pueden cursar con este tipo de
gatos se ha correlacionado altamente con disturbios, siendo el etilenglicol el princi-
pobres índices de sobrevida. Sin embargo, pal agente compatible.
la creatinina es un biomarcador de función En los diferentes reportes de literatura
que no habla de la causa del problema y sobre casos de intoxicación por etilengli-
se sugirió tomar como punto de partida col sobresalen marcadores claves tanto
para el diagnóstico de posibles causas del para el diagnóstico como para la toma de
cuadro patológico presente. La presencia decisiones, a saber: curso agudo de enfer-
de glucosa en orina, células epiteliales altas medad, azotemia, cristaluria oxalo cálcica,
y cilindros granulosos burdos son eviden- acidosis metabólica, hipocalcemia, brecha
cia de daño tubular estructural, que puede aniónica elevada, alteraciones renales a ni-
catalogarse como necrosis tubular aguda, vel ecográfico, débito urinario y presencia
sería entonces un indicio de mayor daño de signos neurológicos. Desafortunada-
en esta zona de las nefronas y orientar a mente esos reportes también indican que
diagnósticos diferenciales de nefrosis. En la aparición de varios de estos parámetros
este caso, la presencia de azotemia y cris- anormales se asocia ampliamente con fa-

8]
Ethylene Glycol Poisoning: A Potential Effect
talidad, por lo que la historia de acceso al of Simultaneous Lithium Carbonate Ingestion.
tóxico y tal vez signos tempranos (PU/ American Journal of Kidney Diseases, 23(2),
PD, desorientación y ataxia) sigue siendo 313–316. https://doi.org/10.1016/S0272-
6386(12)80989-9
la mejor forma de llegar al diagnóstico 8. Doty, R. L., Dziewit, J. A., & Marshall, D. A.
oportuno, donde el manejo médico y la (2006). Antifreeze ingestion by dogs and rats:
hemodiálisis son las mejores alternativas Influence of stimulus concentration. Canadian
para la terapia de eliminación del com- Veterinary Journal, 47(4), 363–365.
9. Bobbitt, W. H., Williams, R. M., & Freed, C. R.
puesto sin llegar a producir daño letal en (1986). Severe ethylene glycol intoxication with
los tejidos3. multisystem failure.The Western Journal of Me-
Después de la experiencia vivida en dicine, 144(2), 225–228.
este caso en particular se considera vital 10. García-ortuño, L. E., & Bouda, J. (2006). Cli-
nical-pathological diagnosis of ethylene gly-
realizar perfiles hematológicos, urinarios, col poisoning: A case report. Vet. Méx, 37(4),
bioquímicos y ácido base en todos los 503–512.
pacientes con enfermedad crítica, ya que 11. Keller, N., & Goddard, A. (2005). First report of
en los diferentes resultados posibles puede suspected ethylene glycol poisoning in 2 dogs
in South Africa. Journal of the South African
encontrarse una orientación determinante Veterinary Association, 76(2), 116–119. https://
para encontrar una etiología desconocida. doi.org/10.4102/jsava.v76i2.409
La interacción del personal del labo- 12. Jacobsen, D., Bredesen, J. E., Eide, I., & Østborg,
ratorio clínico con los médicos tratantes J. (1982). Anion and Osmolal Gaps in the Diag-
nosis of Methanol and Ethylene Glycol Poiso-
resulta muy útil en la resolución de varias ning. Acta Medica Scandinavica, 212(1–2), 17–
situaciones clínicas. En este caso, la mirada 20. https://doi.org/10.1111/j.0954-6820.1982.
objetiva de los análisis de laboratorio de tb03162.x
la mano con el seguimiento clínico per- 13. Coulter, C.V., Farquhar, S. E., McSherry, C. M.,
Isbister, G. K., & Duffull, S. B. (2011). Methanol
mitió emitir sugerencias que resultaron en and ethylene glycol acute poisonings predic-
el descubrimiento de la patología de base, tors of mortality. Clinical Toxicology, 49(10),
que de desconocerse pudo haber deriva- 900–906. https://doi.org/10.3109/15563650.
do en mayores intentos de manejo médico 2011.630320
14. Sutter, M. E., Al-Khameess, W. A., Abramson,
que eventualmente hubieran fracasado y J. L., & Morgan, B. W. (2012). Predictors of
llevado al paciente al sufrimiento físico y Ethylene Glycol Ingestion Cases Called into
mayor impacto negativo en sus tutores. a Regional Poison Center. Journal of Me-
dical Toxicology, 8(2), 130–134. https://doi.
org/10.1007/s13181-011-0206-y
Bibliografía 15. Kraut, J. A., & Kurtz, I. (2008). Toxic alcohol
ingestions: Clinical features, Diagnosis, and ma-
1. Loriaux, D., Bergin, S. P., Patel, S. M., Tucker, nagement. Clinical Journal of the American So-
J., & Barkauskas, C. E. (2019). Ethylene Glycol ciety of Nephrology, 3(1), 208–225. https://doi.
Toxicity in the Setting of Recurrent Ingestion: org/10.2215/CJN.03220807
A Case Report and Literature Review. Cureus, 16. Elliott, J., Grauer , G., & Westropp, J. (2018).
11(4). https://doi.org/10.7759/cureus.4375 Manual de Nefrología y Urologia de Pequeños
2. Cacelín-Garza, J. R., & Cacelín-Miranda, R. Animales. Barcelona: Lexus.
S. (2017). Intoxication due to ethylene glycol. 17. Adams WH, Toal RL, Breider MA. Ultraso-
Medicina Interna de Mexico, 33(2), 259–284. nographic findings in dogs and cats with oxa-
3. Schweighauser, A., & Francey, T. (2016). Ethyle- late nephrosis attribut-ed to ethylene glycol
ne glycol poisoning in three dogs: Importan- intoxication: 15 cases (1984-1988). J Am Vet
ce of early diagnosis and role of hemodialysis Med Assoc. 1991 Aug 15;199(4):492-6. PMID:
as a treatment option. Schweizer Archiv Fur 1917665.
Tierheilkunde, 158(2), 109–114. https://doi. 18. Bernal, L., & Pineda, D. (2013).Valores de gases
org/10.17236/sat00051 arteriales y electrolitos en 50 cininos sanos en
4. Sepulveda, R., Selamé, E., Roesseler, E., Rodri- la sabana de Bogotá medidos con el sistema de
go, T., & Andrés,V. (2019). Intoxicación por eti- análisis de sangre EPOC. 2(SGEM2016 Confe-
lenglicol, fisiopatología y enfrentamiento clínico. rence Proceedings, ISBN 978-619-7105-16-2 /
Red. Med. Chile, 147, 1572–1578. ISSN 1314-2704), 1–39.
5. Kraut, J. A. (2015). Diagnosis of toxic alcohols: 19. de Morais, H. A., & Constable, P. D. (2012).
Limitations of present methods. Clinical Toxico- Strong Ion Approach to Acid-Base Disorders.
logy, 53(7), 589–595. https://doi.org/10.3109/1 In Fluid, Electrolyte, and Acid-Base Disorders
5563650.2015.1056880 in Small Animal Practice (4th ed.). Elsevier Inc.
6. Khawaja, A., & Heckerling, P. S. (1996). Ethyle- https://doi.org/10.1016/B978-1-4377-0654-
ne Glycol Poisoning With a Normal Anion Gap 3.00020-2
Caused by. American Journal of Kidney Diseases, 20. Kaae, J., & de Morais, H. A. (2008). Anion Gap
27(1), 130–133. and Strong Ion Gap: A Quick Reference. Ve-
7. Leon, M., & Graeber, C. (1994). Absence of terinary Clinics of North America - Small
High Anion Gap Metabolic Acidosis in Severe Animal Practice, 38(3), 443–447. https://doi.

[9
org/10.1016/j.cvsm.2008.01.022
21. Connally HE, Thrall MA, Forney SD, Grauer
GF, Hamar DW. Safety and efficacy of 4-methyl-
pyrazole for treat-ment of suspected or confir-
med ethylene glycol intoxication in dogs: 107
cases (1983-1995). J Am Vet Med Assoc. 1996
Dec 1;209(11):1880-3. PMID: 8944802.
22. Bestic, M., Blackford, M., & Reed, M.
(2009). Therapeutic review: Fomepizole:
A critical assessment of current dosing re-
commendations. Journal of Clinical Phar-
macology, 49(2), 130–137. https://doi.
org/10.1177/0091270008327142
23. Kohen, C. J., Hopper, K., Kass, P. H., & Epstein,
S. E. (2018). Retrospective evaluation of the
prognostic utility of plasma lactate concentra-
tion, base deficit, pH, and anion gap in canine
and feline emergency patients. Journal of Veteri-
nary Emergency and Critical Care, 28(1), 54–61.
https://doi.org/10.1111/vec.12676
24. Teichmann-Knorrn, S., Doerfelt, S., & Doer-
felt, R. (2020). Retrospective evaluation of the
use of hemodialysis in dogs with suspected
metaldehyde poisoning (2012–2017): 11 cases.
Journal of Veterinary Emergency and Critical
Care, 30(2), 194–201. https://doi.org/10.1111/
vec.12934
25. Albasan, H., Lulich, J. P., Osborne, C. A., Lek-
charoensuk, C., Ulrich, L. K., & Carpenter, K. A.
(2003). Effects of storage time and temperature
on pH, specific gravity, and crystal formation
in urine samples from dogs and cats. Journal of
the American Veterinary Medical Association,
222(2), 176–179. https://doi.org/10.2460/jav-
ma.2003.222.176

10 ]
Abdomen agudo por una neoplasia
renal abscedada en una hembra canina.
Reporte de un caso

Analia Iwaniszczuk1, Vanesa Menchacabaso2

1
FCV, UNLP, Argentina.
2
FCV, UBA, Argentina.

Re s u m e n Respecto a su vascularización, se en-


cuentra la arteria renal, dorsal a la vena re-
Se presenta a la consulta, un paciente cani- nal. Las arterias renales son ramas directas
no, hembra, mestiza de 10 años de nombre de la aorta, y las venas renales desembocan
“Oli” cuyo dato de anamnesis es hema- en la cava. Como la aorta está a la izquier-
turia de 24 h de evolución previos a su da de la cava, la arteria renal derecha es
hospitalización. más larga, pero va apoyada por la cava, y
El paciente a la admisión presenta estadísticamente se traumatiza con menos
como signos relevantes, dolor abdominal frecuencia que la izquierda, que en el pe-
difuso y fiebre. Se indica una ultrasono- rro puede ser múltiple. La vena gonadal
grafía abdominal que revela en el área de (testicular/ ovárica) izquierda desemboca
proyección del riñón izquierdo una masa en la vena renal izquierda.
heterogénea con zonas hipoecoicas inter- Entre las patologías más comunes en-
caladas con áreas de ecogenicidad media contradas en los riñones de los caninos se
con marcada reacción de la grasa retro- encuentran:
peritoneal y líquido libre adyacente. La • Las neoplasias renales: son raras en los
imagen ecográfica indica la presencia de perros. Generalmente se presentan en
una neoplasia renal, sin embargo, el cuadro animales de mediana edad, de porte
febril y álgido del paciente no son coinci- medio a grande, y la mayoría son ma-
dentes con una neoformación renal. lignas. Sólo un 7-11 % de esas neo-
Posterior a la estabilización y estudios plasias son de origen mesenquimal.
complementarios se realiza una laparoto- Las metástasis de las neoplasias renales
mía exploratoria donde se visualiza una mesenquimales son más frecuentes en
masa abscesada en área de proyección del pulmón y órganos abdominales. Los
riñón izquierdo, el cual había perdido signos clínicos son inespecíficos y los
completamente la estructura normal. más comunes suelen ser pérdida de
peso, inapetencia y hematuria.
• Infecciones renales: puede manifestarse
Int r o d u cció n como abscesos renales o como infec-
ción intersticial o pielonefritis. Es más
Los riñones se localizan en el retrope- frecuente la pielonefritis, que puede
ritoneo. El riñón izquierdo se visualiza producirse por tres vías:
radiográficamente a la altura de T13-L1, • Hematógena: si hay piometra, en-
mientras que el derecho, más craneal, está docarditis o discoespondilitis, por
en T10-T11 y es más difícil de visualizar, ejemplo.
porque está cubierto parcialmente por el • Vía ascendente.
lóbulo caudado del hígado, al que se une • Iatrogénica directa (por colocación
con el ligamento hepatorrenal. de un tubo de nefrostomía).

[ 11
• Traumas renales: como consecuencia completo que incluye cultivo, antibiogra-
de accidentes de tráfico y caídas. En ma y tipificación.
estos casos el 90 % de los traumatismos Se administra un goteo analgésico de
renales son contusiones, no heridas ketamina 5 mcg/kg/min, lidocaína 20
penetrantes, pero éstas, como apuñala- mcg/kg/min y fentanilo 3 mcg/kg/h y
mientos y heridas por proyectil, suelen como antibioticoterapia profiláctica se
tener consecuencias mayores. aplica metronidazol 10 mg/kg cada 12 h,
• Patologías congénitas: agenesia renal, ampicilina sulbactam 25 mg/kg cada 8 h y
fusión renal o riñón en herradura, enrofloxacina 5 mg/kg cada 12 h.
hipoplasia renal, alteraciones quísticas Se agrega omeprazol 1 mg/kg, maro-
congénitas, ectopia renal. pitant 1 mg/kg y metamizol 20 mg/kg.
Estudio de sangre:
• Hto: 29 %
Ca s o clí n ico • Hemoglobina (Hb): 9.9
• Leucocitos: 20.100/mm3
Se admite paciente llamada Oli, canino • Plaquetas: 31.000/mm3
hembra, de 31 kg y de 10 años al área de • Albúmina: 1.7 g%
urgencias. Presenta decúbito lateral con do- • Proteínas totales: 5.4 g%
lor abdominal severo, temperatura de 40.1 • Gpt : 33 u/I
oC, FC 160 lat/min con ritmo normal, • Got: 210 u/I
pulso de intensidad moderada, mucosas • Fas :124 u/I
rosadas con tllc 1.5 seg, taquipnea, pre- • Creatinina: 1.95 mg/dl
sión sistólica de 110 mmHg, shock índex • Urea: 83 mg/dl
160/110: 1.4 (valor normal por debajo de • Bilirrubina total: 0.6 mg/dl
1), hematocrito (Hto): 34 %, sólidos totales • El test de Erhlichia canis expone resul-
(St): 6, glucemia 52 mg/dl. La paciente tie- tado negativo.
ne su plan sanitario al día y está esterilizada. Orina estudio físico/químico:
Estudios complementarios: • Color: Rojo intenso
• A-fast: escaso líquido libre. • Aspecto: Turbio
• T-fast vet blue: hemitórax derecho con • Volumen remitido: > 10 ml
abundantes líneas B con pleura irregu- • Densidad por refractometría 1.040
lar. Hemitórax izquierdo s/p. • Ph: 8.5
• Electrocardiograma: sin presencia de • Glúcidos reductores: No contiene
arritmias. • Proteínas: +
• Medio interno (venoso) • Cetonas: No contiene
• PH (T) = 7.4 • Urobilina: Normal
• pCO2 (T) = 20.8 mmHg • Bilirrubina: No contiene
• pO2 (T) = 47.4 mmHg • Hemoglobina: +++
• cHCO3- = 13.8 mmol/L • Células epiteliales: escasa cantidad de
• BE(ecf) = -9.5 mmol/L células epiteliales planas de descama-
• cSO2 = 79.1 % ción superficial
• Na+ =146 mmol/L • Otros elementos: campo semicubierto
• K+ = 3.4 mmol/L de leucocitos, piocitos y hematíes.
• Cl- = 124 mmol/L • Observaciones: luego de la primera
• Ca++ = 0.76 mmol/ L observación microscópica, se trata la
• Hto = 32 % muestra con ácido acético, para poder
• cHb = 11 g/dl visualizar los elementos restantes.
• Glucemia = 80 mg/dl El informe del estudio ultrasonográ-
• Lactato = 1,2 mmol/L fico indica:
• Creatinina= 2.05 mg/dl • Hígado. Se observa de forma conser-
Se realiza la estabilización hemodiná- vada con bordes lobares redondeados.
mica, se coloca vía EV y sonda urinaria (la Ecogenicidad de lóbulos laterales hi-
cual pasa con facilidad) y se extrae orina perecoica, lóbulos mediales con eco-
color marrón oscuro. genicidad ligeramente hiperecoica.
Se toman muestras para perfil san- Se observa diferenciación lobar por
guíneo completo y para análisis de orina engrosamiento capsular. Cambios su-

12 ]
gerentes de hepatopatía de tipo infla- búminas, se sugiere transfusión de sangre
matorio agudo. La diferente ecogeni- entera. Se inicia transfusión sanguínea de
cidad entre lóbulos hace considerar donante a 3 ml/kg/hora, en una primera
como diferencial infiltrado de tipo etapa y se reserva parte del volumen para
neoplásico. seguir el procedimiento en un segundo
• Bazo. Se observa ligeramente aumen- tiempo intraquirúrgico.
tado de tamaño, ecotextura de múlti- Anestesia. Se realiza inducción con
ples áreas hipoecoicas al parénquima propofol 2 mg/kg, midazolam 0.2 mg/
de distribución difusa y borde irre- kg, mantenimiento con remifentanilo e
gular, sugerente de infiltrado de tipo isofluorano 3 %, durante el acto quirúrgi-
neoplásico. co se administra la totalidad de la unidad
• Riñón izquierdo. En área de proyec- de sangre, mejorando los parámetros he-
ción no se observa estructura con modinámicos.
arquitectura compatible con riñón. Cirugía. Se realiza una laparotomía ex-
En su lugar se observa masa hetero- ploratoria donde se observa líquido libre
génea con áreas hipoecoicas intercala- de aspecto turbio y una esplenomegalia
das con áreas de ecogenicidad media. con la superficie del bazo moteada, pero
Señal Doppler negativa. En eje largo sin masas deformantes, por lo que se pro-
presenta tamaño mayor a 7 cm y se cede a la esplenectomía. Luego se reali-
extiende desde mesogastrio hasta hi- za la nefrectomía izquierda (dicho riñón
pogastrio. Retroperitoneo adyacente era una masa en región retroperitoneal
con marcada reacción de la grasa re- izquierda con pérdida total de su arqui-
troperitoneal y líquido libre adyacente. tectura normal). Se logra separar el riñón
Se observan estructuras tubulares con de estructuras adyacentes, se ligan vasos
señal Doppler negativa en dorsal de renales por separado y el uréter cerca de
masa con contacto con retroperitoneo. la vejiga. La mayor parte del retroperito-
Hallazgos ecográficos sugerentes con neo se comprueba friable, con coloración
neoplasia renal, considerar extensión amarillenta, al igual que el omento, el que
de la lesión a retroperitoneo no se des- se encuentra adherido, cubriendo la parte
carta compromiso con grandes vasos. craneal de la masa, la cual está abierta y
• Riñón derecho. Se observa de tamaño libera material purulento (Figuras 1 a 5).
conservado (6 x 4 cm) Ecogenicidad Se realizan lavajes con solución fisio-
cortical conserva UCM y relación lógica tibia y luego se toma muestra para
corticomedular conservada. cultivo, antibiograma y tipificación del
Aun iniciada la terapia, la paciente exudado libre en la cavidad abdominal.
continúa con marcado dolor abdominal Se envían muestras del bazo y del ri-
que solo responde a aumento del goteo ñón para estudios histopatológicos.
analgésico. Se encuentra en decúbito late- La recuperación quirúrgica es acepta-
ral, responsiva a estímulos externos, pero ble con parámetros hemodinámicos esta-
no se incorpora por sí sola, ni cambia de- bles. Se observa un débito urinario inicial
cúbito. La auscultación cardiopulmonar es hematúrico, el cual resuelve de manera
normal y su saturación de oxígeno es del progresiva.
97 %. A las 24 h la paciente se mantiene
Al aumentar el líquido libre abdomi- en decúbito lateral, pero está más alerta
nal, por abdominocentesis se extrae líqui- y acepta comer alimento húmedo con su
do serohemorrágico con densidad 1022, tutora. Se observa un leve edema en distal
St: 2.5, glucosa: 56 mg/dl (glucemia: 88 de los cuatro miembros.
mg/dl). Se realizan estudios de control, con los
El diagnóstico presuntivo es una neo- siguientes resultados:
plasia renal abscesada y como la paciente • Hto: 28 %
está hemodinamicamente estable pero no • Leucocitos: 25.200/mm 3 (marcada
existe respuesta favorable para el trata- neutrofilia)
miento médico, se indica realizar una la- • Plaquetas: 378.000/mm3
parotomía exploratoria. • Albúmina: 1.1 g%
Se requiere transfusión de sangre y de • Proteínas totales: 4.1 g%
acuerdo a los valores plaquetarios y de al- • Gpt : 82 u/I

[ 13
F. 1 F.2

F. 3 F.4

• Got: 215 u/I A las 48 h la paciente se observa aler-


Figura 1. Neoformación ha- • Fas :178 u/I ta, con leve adinamia. Si se estimula se
llada en el área renal izquierda. • Creatinina: 1.17 mg/dl incorpora, se le ayuda a levantar el tren
• Urea: 48 mg/dl posterior y deambula. Abdomen levemen-
Figura 2 y 3. Imagen de la • Bilirrubina total: 0.8 mg/dl te tenso a palpación, pero no manifiesta
neoformación luego de drenar • ECG: presencia de 2-3 complejos pre- dolor severo. No presenta vómitos ni dia-
el contenido purulento en su maturos ventriculares (CPV) sin im- rrea desde el ingreso a cuidados intensivos
interior. pacto hemodinámico que responden (Figura 6).
al manejo del dolor. El nuevo estudio de laboratorio arroja:
Figura 4. Imagen del resto • A-fast: presencia de escaso líquido libre • Hto: 28 %
renal que quedaba posterior en epigastrio. • Leucocitos: 36.900/mm 3 (marcada
al drenaje. Debido a los valores observados en el neutrofilia NB 738, NS 30.258, L 184,
análisis sanguíneo se transfunden dos uni- M, 36.900, E 369)
dades de plasma fresco congelado (PFC) • Albúmina: 2.1 g%
que representan 10 ml/ kg en dos tandas • Proteínas totales: 5.4 g%
y se espera evolución de la paciente, la cual • Gpt: 19 u/I
continúa con goteo analgésico y antibioti- • Got: 92 u/I
coterapia empírica. • Fas: 599 u/I

14 ]
F. 5 F.6

• Creatinina: 1.23 mg/dl Descripción microscópica. Tejido re-


• Urea: 31 mg/dl nal y perirrenal. Parénquima renal con
• El urocultivo de ingreso muestra: signos de fibrosis y atrofia tubular. Escasos
• Microorganismo: Escherichia coli glomérulos conservados. Tejido perirre-
• Antibiograma: nal con cambios inflamatorios con focos Figura 5. Imagen del bazo
• Sensible: ciprofloxacina, enrofloxa- piógenos. Sector hipercelular con células post esplenectomía.
cina, gentamicina, ceftazidima, ahusadas cortas. Núcleos globosos. Hiper-
amicacina, imipenem, cefotaxima, cromasia. Nucléolos evidentes. Sectores Figura 6. Imagen de la
amoxicilina clavulánico, nitrofu- fibróticos inflamatorios con hemorragia. paciente en unidad de cuidados
rantoina, levofloxacina, ceftiofur, Ausencia de tejido sano. intensivos (UCI) postquirúrgica
cefovecin. Diagnóstico. Lesión inflamatoria pió-
• Resistente: ampicilina gena renal y perirrenal, con sector hiper-
Cultivo del exudado libre en cavidad celular sospechoso de neoplasia mesenqui-
abdominal (intraquirúrgico): mática sarcomatosa sólida.
• Microorganismo: Serratia marcescens Material remitido. Bazo.
(Gram –) Observación macroscópica. Fragmento
• Sensible: Gentamicina-; Ceftazidima-; de bazo de superficie irregular y consis-
Trimetorpim sulfa--; Amikacina-; Imi- tencia firme. Al corte exhibe un aspecto
penem-; Doxiciclina-; Ceftiofur-; Ce- heterogéneo de color rojo con áreas pardas.
fovecin. Observación microscópica. El parén-
Al llegar los resultados se añade cefta- quima presenta extensas zonas de hemo-
zidima al tratamiento a 30 mg/kg cada 8 h rragia, con escasas células linfoideas de
durante 3 días y luego a cada 12 h. pulpa blanca. No se observan células con
A las 24 h de modificada la antibio- atipia en su morfología.
ticoterapia la paciente evoluciona favora- Diagnóstico. Hemorragia esplénica.
blemente, se levanta sola, come y bebe sin
dificultad, los parámetros hemodinámicos
mejoran y se mantienen estables. c onclu sion e s
A las 48 h se externa para continuar
con ceftazidima de modo ambulatorio. Los abscesos y/o infecciones renales supo-
nen un riesgo directo a la vida del pacien-
Es tud io s his top a t o l ó g i c o s te y producen un daño renal irreversible.
La pielonefritis se convierte en quirúrgica
Material remitido. Riñón. (ureteronefrectomía) si no responde a tra-
Descripción macroscópica. Nº de muestras: tamiento, ha destruido del todo el riñón
1 trozo;Tamaño: 6 cm; Consistencia: firme; o si coexiste con una obstrucción, agra-
Aspecto: irregular; Color: Pardo. Observa- vando el cuadro y generando un riesgo
ciones: Rodeado por tejido adiposo. de urosepsis.

[ 15
En el caso de abscesos renales, en fun-
ción de su extensión y otros factores del
paciente (como la funcionalidad renal) el
tratamiento será casi siempre la nefrecto-
mía o en casos muy contados, más conser-
vador, con drenaje y omentalización, no
se pueden tratar con punción percutánea.
Pueden surgir de varias formas: cuer-
po extraño, una laceración traumática
que forme un urinoma que se infecte, un
pseudoquiste subcapsular que se infecte,
etc. No se deben confundir abscesos ni
tumores renales con quistes renales (p. ej.,
idiopáticos o secundarios a nefropatía cró-
nica), pseudoquistes subcapsulares ni pseu-
doquistes uriníferos. Los quistes renales, si
producen signos, se drenan y omentalizan
aunque también se ha descrito el trata-
miento percutáneo con obliteración por
alcoholización.
En el caso de Oli se optó por una ure-
teronefrectoctomía y gracias a la toma de
muestra para cultivo intraquirúrgico se
pudo continuar con el tratamiento más
efectivo y lograr la rápida recuperación
de la paciente.
Por cuestiones personales, los tutores
no aceptaron la terapia oncológica pos-
terior, aun así, dos años después, la pa-
ciente continúa con su vida normal, con
chequeos periódicos de la función renal
y controles oncológicos por parte de sus
médicos veterinarios de cabecera.

Bibliografía

1. Perez C, Fujii Y, Fauls M, Hummel J, Breits-


chwerdt E, Fatal Aortic Endocarditis Associated
with Community-Acquired Serratia marcescens
Infection in a Dog. J Am Anim Hosp Assoc
2011; 47:133–137.
2. Petterino C, Luzio E, Baracchini L, Ferrari A,
Ratto A. Paraneoplastic leukocytosis in a dog
with a renal carcinoma. Vet Clin Pathol 40/1
(2011) 89–94.
3. Saridomichelakis N, Koutinas C, Souftas V, Kal-
drymidou H, Koutinas A. Extensive caudal vena
cava thrombosis secondary to unilateral renal tu-
bular cell carcinoma in a dog. Volume 45, Issue
2. February 2004 Pages 108-112.
4. Wilkins R. Serratia marcescens septicaemia in
the dog. J. small Anim. Pract. (1973) 14, 205-215.

16 ]
Colección
Manuales prácticos

Manual de urgencias en
pequeños animales
Autor: Cristina Fragío
Formato: 17 x 24 cm
Páginas: 912
Figuras: 232 figuras y 20 algoritmos
Encuadernación: tapa dura
ISBN: 978-84-96344-35-8

Frase del autor

Mi objetivo para este proyecto fue preparar un libro que resumiera el conocimiento más reciente sobre la
artropatía de la rotura de los cruzados y proporcionar una referencia útil para un público amplio.

Resumen

Es muy importante que todos los veterinarios estén preparados para atender de forma tos más frecuentes y útiles en clínica de urgencias, así como un glosario de fármacos
adecuada las situaciones de urgencia, para lo cual es necesario tener conocimientos útiles en emergencias y cuidados intensivos. Para darle un enfoque más práctico, se
de medicina interna, cardiología, anestesia y un largo etcétera. El objetivo del presente incluyen numerosas tablas, esquemas y figuras donde poder encontrar la información
libro es aglutinar de forma concisa y práctica toda la información requerida para poder esencial de forma rápida en situaciones de urgencia, junto con un desarrollo más ex-
actuar con rapidez y eficacia ante cualquier urgencia. El libro se divide en veinticuatro tenso a lo largo del texto para un mejor conocimiento de cada tema. Sus contenidos y
capítulos, dedicados a las urgencias más importantes de cada sistema orgánico o es- el planteamiento práctico de los distintos problemas lo convierten en un texto útil para
pecialidad médica. También se describen en detalle las intervenciones o procedimien- estudiantes y para veterinarios en su ejercicio clínico diario.

Índice
Capítulo 1. Aproximación al paciente de urgencias. Evaluación prehospitalaria y TRIAGE telefónico. Examen de urgencia y estabilización inicial. Examen completo inicial (o examen secundario). Capítulo 2. Organización y equipamiento en
urgencias. Equipamiento material. Equipo humano. Capítulo 3. Anestesia y analgesia en urgencias y pacientes críticos. Estabilización inicial y evaluación preanestésica. Manejo anestésico de patologías específicas. Analgesia en pacientes
críticos. Fármacos y protocolos recomendados. Capítulo 4. Procedimientos útiles en urgencias. Suplementación de oxígeno. Intubación. Traqueostomía de urgencia. Toracocentesis/drenaje pleural. Tubo de toracostomía. Abdominocentesis/drenaje
peritoneal. Lavado peritoneal diagnóstico. Diálisis peritoneal. Acceso venoso. Acceso venoso periférico. Acceso venoso central. Acceso arterial. Acceso intraóseo. Colocación de sonda de alimentación naso/esofágica-naso/gástrica. Técnicas de
monitorización. Capítulo 5. Parada cardiorrespiratoria y reanimación cardiopulmonar. Criterios diagnósticos de PCR. Causas de PCR y supervivencia. Reanimación cardiopulmonar. Soporte vital básico. Soporte vital avanzado. Valoración de la
eficacia de la RCP. Manejo y cuidados post-PCR. Capítulo 6. Fluidoterapia en urgencias y pacientes hospitalizados. Fisiología de los líquidos orgánicos. Tipos de soluciones de fluidoterapia e indicaciones. Otras soluciones/aditivos importantes
en fluidoterapia. Diseño de un plan de fluidoterapia. Monitorización y complicaciones de la fluidoterapia. Capítulo 7. Transfusiones de sangre y hemoderivados. Productos sanguíneos disponibles en veterinaria. Indicaciones para transfusio-
nes. Administración de la transfusión. Grupos sanguíneos y pruebas de compatibilidad. Reacciones adversas a la transfusión. Capítulo 8. Shock. Definición. Causas y clasificación. Consecuencias fisiopatológicas. Signos clínicos y diagnóstico.
Exploraciones complementarias/monitorización. Pronóstico. Tratamiento. Protocolo de actuación-medidas generales. Protocolo de actuación-medidas específicas. Medidas post-resucitación y otros. Capítulo 9. Urgencias cardíacas. Evaluación
general del sistema cardiovascular. Arritmias cardíacas en urgencias. Síndrome de vena cava. Enfermedad tromboembólica felina. Hipertensión arterial sistémica. Derrame pericárdico. Fallo cardíaco congestivo. Fármacos útiles en urgencias cardía-
cas. Capítulo 10. Urgencias respiratorias. Definición. Manejo general del paciente con disnea. Diagnóstico. Manejo específico de causas de disnea. Obstrucción de la vía aérea alta (extratorácica). Obstrucción de vías aéreas bajas (intratorácicas).
Alteraciones pulmonares: parenquimatosas y vasculares. Alteraciones del espacio pleural. Alteraciones de la integridad de la caja torácica. Causas neurológicas o neuromusculares. Causas ajenas al sistema respiratorio. Evaluación de la función
respiratoria: gasometría arterial. Capítulo 11. Urgencias digestivas. Abdomen agudo. Vómitos. Diarreas. Obstrucción gastrointestinal . Hemorragia gastrointestinal. Torsión-dilatación gástrica . Pancreatitis aguda . Fallo hepático. Capítulo 12.
Urgencias hematológicas. Anemias: causas, signos clínicos y diagnóstico diferencial. Anemias regenerativas: hemorrágicas y hemolíticas. Anemias no-regenerativas. Alteraciones de los glóbulos blancos. Alteraciones de la hemostasia: Problemas
hemorrágicos. Alteraciones de la hemostasia: Trombosis. Capítulo 13. Urgencias oncológicas. Urgencias oncológicas debidas al propio tumor. Urgencias oncológicas relacionadas con el tratamiento del tumor. Capítulo 14. Urgencias endocrinas.
Cetoacidosis diabética. Coma hiperosmolar no cetoacidótico. Hipoglucemia. Hiperadrenocorticismo. Hipoadrenocorticismo. Crisis addisoniana. Crisis hipotiroidea. Tormenta tiroidea. Tirotoxicosis. Capítulo 15. Alteraciones electrolíticas y ácido-
base. Alteraciones del sodio. Alteraciones del potasio. Alteraciones del magnesio. Alteraciones del calcio. Alteraciones del fósforo. Alteraciones ácido-base. Capítulo 16. Urgencias urogenitales. Insuficiencia renal aguda. Traumatismos y roturas del
tracto urinario. Diálisis peritoneal. Disuria/estranguria. Hematuria. Distocia. Mastitis aguda. Hipocalcemia, eclampsia o tetania puerperal. Hiperplasia y prolapso vaginal. Metritis. Hiperplasia endometrial quística (HOE)/piometra. Epididimitis y orquitis.
Torsión testicular. Parafimosis y priapismo. Prolapso uretral. Prostatitis y abscesos prostáticos. Capítulo 17. Politraumatismos. Evaluación primaria y reanimación. Evaluación secundaria y tratamiento definitivo. Traumatismo craneoencefálico.
Traumatismo medular. Fracturas abiertas. Luxación de hombro. Luxación coxofemoral. Capítulo 18. Urgencias neurológicas. Accidente cerebrovascular. Debilidad. Demencia, estupor y coma. Enfermedad vestibular. Estatus epiléptico. Temblores y
movimientos involuntarios. Tetraparesia y tetraplejia. Capítulo 19. Urgencias oftalmológicas. Celulitis orbitaria. Proptosis o luxación del globo ocular. Laceraciones palpebrales y conjuntivales. Ulceración corneal. Quemaduras corneales. Glaucoma
agudo. Uveitis anterior aguda. Pérdida de visión aguda. Hemorragias intraoculares. Neuritis óptica. Desprendimiento de retina. Degeneración súbita de retina. Corioretinitis. Capítulo 20. Urgencias dermatológicas. Manejo de las heridas. Normas
generales de actuación ante una herida. Dermatitis piotraumática, pioderma profunda del pastor alemán y otras piodermas profundas extensas. Abscesos. Forunculosis anal. Miasis. Urticaria, angioedema. Celulitis juvenil. Reacción medicamentosa.
Quemaduras. Clasificación de las quemaduras. Normas generales de actuación ante una quemadura. Otohematoma. Espigas. Capítulo 21. Intoxicaciones. Manejo general de las intoxicaciones. Intoxicación por productos caseros. Intoxicación
por medicamentos. Intoxicación por insecticidas y pesticidas. Intoxicación por drogas ilegales. Intoxicación por metales pesados. Intoxicación por plantas y setas. Intoxicación por animales. Capítulo 22. Urgencias perinatales. Fisiología neonatal.
Generalidades. Situaciones específicas. Capítulo 23. Otras urgencias: miscelánea. Hipotermia. Electrocución. Capítulo 24. Fármacos útiles en urgencias y cuidados intensivos.
Intoxicación con afoxolaner,
presentación de un caso
resuelto con el uso de
emulsiones lipídicas

Víctor Magallanes, María Jimena Monje Rumi, Analia Iwaniszczuk

Clínica Veterinaria del Sol, La Plata, Buenos Aires, Argentina

I nt r oducci ón macos por lo que es necesario encontrar


nuevas alternativas para su tratamiento.
El afoxolaner, junto con el flurolaner, sa- Diferentes estudios tanto in vitro como
rolaner y lotilaner es un ectoparasiticida in vivo, revelan una excelente efectividad
del grupo de las isoxazolinas, de muy bue- en el control de pulgas en perros y gatos
na eficacia contra pulgas y garrapatas que en un 100 % hasta 40 días posterior a la
demuestra muy buenos niveles de seguri- administración oral de 2.5 mg/kg. Esta
dad. El perfil farmacocinético del fárma- efectividad se ve reducida a un 95 % lue-
co muestra una concentración plasmática go de 63 días. En los estudios realizados no
eficiente durante un mes posterior a la ad- se detectan efectos adversos importantes
ministración oral de 2.5 mg/kg. El efec- ni toxicidad aun en los casos en que se
to parasiticida lo lleva a cabo mediante el aplican dosis de hasta cinco veces mayores
bloqueo de los canales GABA de cloro. Si a la terapéutica.
bien este fármaco expone buenos niveles En el año 2018 la FDA de los EEUU
de seguridad, la Food and Drug Adminis- emite una alerta para veterinarios y pro-
tration (FDA) emite en el año 2018 una pietarios de mascotas en la que informa
alerta por efectos adversos neurológicos los efectos adversos que pueden presentar
tras el uso de isoxazolinas. El objetivo de los animales tratados con formulaciones
este artículo es reportar un caso en el que que incluyen el afoxolaner, no obstante,
se presentaron efectos neurológicos tras el la FDA reconoce en ese reporte que las
uso de afoxolaner en un paciente canino. isoxazolinas son seguras y que la aparición
de estos efectos son muy esporádicos y no
resultan lo suficientemente graves como
A f oxola ne r para interrumpir su uso, pero aconseja el
reporte de los casos que se presenten.
Es un fármaco del grupo de las isoxazo- Dentro de los efectos adversos que la
linas, que actúa sobre los canales de clo- FDA describe en ese reporte se mencio-
ro mediados por receptores GABA blo- nan temblores musculares, ataxia, debili-
queándolos, impidiendo de esta manera la dad muscular e incluso convulsiones en
transmisión del impulso nervioso gene- pacientes sin antecedentes de afecciones
rando parálisis de los ectoparásitos condu- neurológicas.
ciendo finalmente a su muerte. Es el mis-
mo sitio de acción de las ivermectinas o el
fipronil, pero estas últimas se unen a sitios Emu lsion e s lipíd icas ( ELI)
diferentes del receptor GABA generando
una activación de los canales de cloro en Las emulsiones lipídicas comienzan a ser
lugar de su bloqueo. Los ectoparásitos han utilizadas en terapia intensiva cuando los
desarrollado resistencia a estos últimos fár- pacientes requieren el uso de nutrición

18 ]
vídeo disponible en el número en formato web

F. 1

parenteral, las ELI como agente de nutri- En pacientes humanos en estado crí-
ción se comienzan a utilizar en la década tico, sépticos o con cuadros de síndrome
de 1960 con emulsiones a base de soja, de distrés respiratorio agudo (SDRA) la
actualmente las más utilizadas son las que administración de ELI se relaciona a un
contienen microgotas lipídicas, y están for- aumento de la presión intrapulmonar con Figura 1. Vídeo paciente al
muladas en base a ácidos linoleico, palmíti- aumento de la permeabilidad alveolar y ingreso.
co, oleico, linolénico y esteárico. cambios en el surfactante, esta asociación
En las décadas de 1970 y 1980 se am- no ha sido demostrada aun en medicina
plía el uso en medicina humana no solo veterinaria.
como agente de nutrición parenteral sino
para revertir accidentes anestésicos. Duran-
te la última década se desarrollan trabajos Ca s o clín ico
que demuestran la efectividad en medicina
veterinaria de las ELI para revertir cuadros Se presenta a consulta por guardia de
de toxicidad provocado por fármacos lipo- emergencias un paciente canino, macho,
solubles. El primer hallazgo se relaciona Bull Terrier de 5 años de edad con un
con la reversión de la toxicidad por bupi- cuadro de decaimiento, ataxia, movimien-
vacaína en ratas en 1998 (Weiberg y col.) tos involuntarios de la cabeza, anorexia,
De esta manera se demuestra la utilidad sin presencia de vómitos ni diarreas. En
como antídoto en una serie de fármacos la anamnesis los propietarios manifies-
liposolubles como las lactonas macrocí- tan que el paciente no tiene enfermedad
clicas, naproxeno, ibuprofeno, permetrina, prexistente, así como tampoco ha habido
haloperidol, carvedilol, ropivacaína, vera- cambios en los hábitos diarios de alimen-
pamilo y lidocaína. tación y de rutinas en la casa. Como único
Los efectos adversos posibles por el uso dato relevante, relatan haber administrado
de ELI son poco frecuentes y están rela- al paciente un comprimido para el trata-
cionados con la cantidad y velocidad de miento de pulicosis a base de afoxolaner
administración de los mismas. 24 horas previas a la aparición de los sig-
La hiperlipidemia es una consecuencia nos.
inevitable en la administración de ELI, la Al momento del ingreso presenta de-
cual puede asociarse a la aparición de pan- presión del sensorio, con temblores finos
creatitis. Se ha demostrado en medicina e involuntarios de la cabeza y dificultad
veterinaria que utilizando las dosis reco- para mantenerse de pie y caminar (Figura
mendadas de ELI la aparición de pancrea- 1), las mucosas se encuentran rosadas con
titis es de baja incidencia. Se ha observado un adecuado tiempo de llenado capilar,
que la administración de cantidades exce- auscultación torácica sin particularidades,
sivas de ELI podría asociarse a la aparición palpación abdominal indolora, normotér-
de embolias grasas o convulsiones. mico (38,7°C), reflejos foto pupilares con-

[ 19
vídeo disponible en el número en formato web

F.2

servados, el paciente se muestra confuso y con fines de mantenimiento de la vole-


lento para reaccionar a los estímulos so- mia. La persistencia de los signos clínicos
noros. El hematocrito de ingreso es de 46 y teniendo en cuenta el mecanismo de
% con sólidos totales de 8.2 mg/dl, gluce- acción del afoxolaner y su liposolubilidad
mia de 96 mg/dl y lactato en 2.7 mmol/ se opta por iniciar tratamiento con ELI
lt. Adjudicable este último parámetro, a la (Lipofundin®) en busca de neutralizar el
actividad muscular descripta previamente fármaco y mitigar los signos clínicos. Se
ya que la volemia del paciente se estima administra una dosis inicial de ELI, a razón
normal (no volumen dependiente), se co- de 1.5 ml/kg de peso en bolo durante 2
rrobora mediante la observación ecográ- minutos seguido de un goteo continuo en
fica de la vena cava caudal no observando dosis de 0.25 ml/kg administrado en una
colapso de la misma durante la inspiración. hora. Este protocolo genera un cambio
El paciente es hospitalizado y se soli- notorio en los signos clínicos del paciente,
citan análisis de sangre de rutina para eva- comenzando estar más conectado con el
luar el estado general, los mismos arrojan medio, reduciendo los temblores muscu-
los siguientes resultados: lares, luego de 4 horas reaparecen los sig-
• Hematíes: 4.978.000 por mm3 nos clínicos y se realiza un nuevo ciclo de
• Hto: 40 % aplicación de ELI con las mismas dosis. La
• Leucocitos: 10.350 por mm3 terapia con ELI puede ser reiterada cada 4
• Glucemia: 87 mg/dl horas sin superar los 8 ml/kg/día.
• Urea: 39 mg/dl Luego de esta segunda dosis el paciente
Figura 2. Vídeo alta del • Creatinina: 1.3 mg/dl mejora y se alimenta, comienza una recu-
paciente. • Proteínas totales: 8.1 g/dl peración definitiva sin manifestar signos
• Albúmina: 2.9 g/dl clínicos severos, solo persiste por algunas
• Globulinas: 5.2 g/dl horas más un temblor muy fino que no
• GOT: 27 UI/L impide al paciente desplazarse y comer con
• GPT: 30 UI/L normalidad, el paciente es dado de alta 36
• Fosfatasa alcalina: 124 UI/L horas posterior a su ingreso (Figura 2).
Los parámetros de laboratorio, sumado Se realizan nuevos controles 24 y 48
a una ecografía abdominal, la cual no arro- horas posteriores al alta de internación sin
ja datos significativos permiten descartar signos de alteración neurológica.
causas orgánicas del cuadro clínico, orien-
tando la sospecha hacia el sistema nervioso
central, cobrando valor el dato de la admi- C on clu sion e s
nistración afoxolaner por vía oral.
Se coloca un catéter radiopaco de Existen numerosas formulaciones utiliza-
teflón y se inicia una terapia de fluidos das en medicina veterinaria para el control
con solución cristaloide de Ringer lactato de pulgas y garrapatas. En líneas generales

20 ]
todas estas formulaciones demuestran altos
niveles de seguridad, a pesar de ello la sin-
gularidad de cada paciente puede generar
reacciones inesperadas a un determinado
fármaco. El caso clínico expuesto es un
ejemplo de ello, un paciente medicado
con afoxolaner, fármaco de uso rutinario y
seguro que puede generar efectos adversos.
Si bien este fármaco es muy seguro,
es importante estar alerta ante las posibles
reacciones adversas particulares que puede
producir. El uso de ELI para la terapia en
intoxicaciones con fármacos y tóxicos li-
posolubles es una herramienta insustituible
en medicina de urgencias.

Bibliografía

1. FDA CVM Cumulative Adverse Drug Event


(ADE) Summaries Report Afoxolaner
2. https://www.fda.gov/media/116990/download.
3. Food Drugs Administration. Federal Register /
Vol. 78, No. 214 / Tuesday, November 5, 2013 /
Rules and Regulations 66263.
4. Gwaltney-Brant S, DVM, PhDa, Meadows I,
DVMb. Use of Intravenous Lipid Emulsions for
Treating Certain Poisoning Cases in Small Ani-
mals,Vet Clin Small Anim, Elsevier, 2012.
5. Mouly J, Emulsiones lipídicas (ELI) en intoxica-
ciones por lactonas marcrocíclicas, Clinurgevet,
Multimedica Ediciones Veterinarias, 2020
6. Rosenblatt MA, Abel M, Fischer GW, et al. Suc-
cessful use of a 20% lipid emulsion to resuscitate
a patient after a presumed bupivacaine-related
cardiac arrest. Anesthesiology 2006; 105(1):217–
218.
7. Weinberg GL,Vade Boncouer T, Ramaraju GA,
et al. Pretreatment or resuscitation with a lipid
infusion shifts the dose-response to bupivacaine-
induced asystole in rats.Anesthesiology 1998.
8. Wesley L. Shoop, Eric J. Hartline, Brandon R.
Gould, Molly E.Waddell,Richard G. McDowell,
John B. Kinney, George P. Lahm, Jeffrey K. Long,
Ming Xu,Ty Wagerle, Gail S. Jones, Robert F.
Dietrich, Daniel Cordova,Mark E. Schroeder,
Daniel F. Rhoades, Eric A. Benner, Pat N. Con-
falone. Discovery and mode of action of afoxo-
laner, a new isoxazoline parasiticide for dogs,
Veterinary parasitology, Elsevier, 2020.
9. Xueying Z, Alexandra E. Hohman, Walter H.
Hsu, Current review of isoxazoline ectoparasi-
ticides used in veterinary medicine, journal of
veterinary pharmacology and therapeutics, 2021
10. Zeinsteger P. Abordaje Terapéutico de las Intoxi-
caciones en Pequeños Animales. Multimédica
Ediciones Veterinarias. Cap 11 Finucci Curi.
Medicamentos de uso veterinario P 149-157.
Sant Cugat del Vallés. Barcelona- España 2019.

[ 21
Colección
Libros de referencia

Manual de ultrasonografía Point-


of-Care en urgencias y paciente
crítico en pequeños animales
Autores: Nicolás Alejandro Silva Suárez et al.
Formato: 22 x 28 cm
Páginas aproximadas: 264 páginas
Figuras aproximadas: 390 figuras
Encuadernación: tapa dura
ISBN: 978-84-96344-95-2

Frase del autor

“Siendo este el primer libro en publicarse en su clase, esperamos que sea la motivación e iniciación a muchos médicos veterinarios
generales y especialistas en adentrase al mundo del ultrasonido Point of Care.”

134 CAPÍTULO 11 • Evaluación ecográfica global enfocada a trauma, triage y monitoreo


CAPÍTULO 11 • Evaluación ecográfica global enfocada a trauma, triage y monitoreo 135 122 CAPÍTULO 9 • Ultrasonografía de diafragma CAPÍTULO 9 • Ultrasonografía de diafragma 123

transfusiones sanguíneas y la toma de decisiones con respecto Se realiza la medición del índice de excursión diafrag- resumen (figura 9.11)
Lesión mayor - sangrado pequeño
a intervención quirúrgica. Además, el AFAST® no solo le da A mática de la cúpula del hemidiafragma derecho y no la del
una idea de la cantidad de sangre para la toma de decisiones izquierdo, por la dificultad en la visualización de la ventana
con respecto a la transfusión sanguínea e intervención qui- generada por la posición anatómica normal del estómago y el referenCias
SR rúrgica dependiendo del perfil del paciente, pero también bazo, pero esta medición también puede ser tenida en cuenta
al momento de la evaluación del paciente, dependiendo de Acosta CM, Urbano MS, Tusman G. 2018. Estudio sonográfico del diafragma.
de la localización, estado, empeoramiento o resolución. Por DH DH CC una nueva herramienta diagnóstica para el anestesiólogo. Revista Chilena
DH CC lo tanto, el AFAST® en serie y la asignación de un AFS es su escenario. Anestesia, 47 (2):110-124.
HRU importante y ayudará en la toma de decisiones de transfusión La evaluación del grosor del diafragma también brinda Beal MW, Paglia DT, Griffin GM.2001. Ventilatory failure, ventilator
management, and outcome in dogs with cervical spinal disorders:
sanguínea, intervención quirúrgica y manejo de la reanima- una gran información sobre la fatiga y debilidad muscular, 14 cases (1991–1999). Journal of the American Veterinary Medical
ción del paciente. Hay que tener en cuenta que también se pero su ejecución clínica suele ser más operario-dependiente Association.218(10):1598–1602.
y equipo-dependiente. Bigby S, Beths T, Bauquier S, Carter J. 2017. Effect of rate of administration of
pueden categorizar efusiones no hemorrágicas como efusión propofol or alfaxalone on induction dose requirements and occurrence of
A Lateral derecho B Lateral derecho
pequeña versus efusión grande para ayudar con la toma de apnea in dogs.Veterinary Anaesthesia Analgesia. 44(6):1267-1275.
decisiones durante la fluidoterapia y para la obtención de Bonilla-Ramírez AJ, Grueso-Angulo R, Peñate-Suárez EE. 2012. Parálisis
Lesión mayor - sangrado grande diafragmática secundaria a bloqueo de plexo braquial vía infraclavicular para
muestras. Pacientes con grandes volúmenes de efusión que cirugía de miembro superior. Revista Colombiana Anestesiología. 39(4):589-
Figura 11.4. AFAST con el paciente en decúbito lateral derecho, punto inicial B Figura 9.7. Imágenes de ultrasonografía en modo B y modo M de la cúpula
no están en insuficiencia cardiaca congestiva derecha pue- del hemidiafragma derecho, paciente que consultó urgencias por trauma, con
94.
diafragmático-hepático (dH), seguido del Espleno-renal (Sr), cistocólico (cc), y Carrillo-Esper R, Galván-Talamantes Y. 2014. Evaluación ultrasonográfica del
den necesitar de un volumen de fluidos de restauración. Por aumento de su frecuencia respiratoria. diafragma en el enfermo grave. Revista Asociación Mexicana Medicina
Hepato-renal-umbilical (Hru). Arte cortesía de Fabricio guachamin, ilustración
ejemplo, en un abdomen séptico, no necesitará de soporte de SR Critica y Terapia Intensiva. 28(3):187-194.
gráfica, quito-Ecuador. modificado con permiso de point-of-care ultrasound
Techniques for the Small Animal practitioner, 2nd Edition, Wiley-Blackwell and hemoglobina si no está anémico. Carrillo-Rodríguez L, Ibatá-Aristizabal D, Lyons- Sebá L, Silva-Suárez N,
DH CC DH CC Pulido-Medellín M, Balaguera-López H, Romero-Núñez C, Roque-
gregory lisciandro, dVm, dAcVEcc FASTVet.com ©2020. El posicionamiento del paciente es importante, y la asig- HRU HRU Rodríguez A. Evaluación del movimiento diafragmático por ultrasonografía
nación de un AFS ha sido validado en cualquier decúbito mediante la medición del índice de excursión en perros. 23(1):54-62.
Grueso-Angulo R, Bonilla-Ramírez AJ, Moreno-Oliveros M, Sanín-Hoyos A,
lateral con muchos pacientes colapsados escaneados en la Winograd-Gómez V, Rivera-Herrera MA, Orejarena-Anzola V, Luna-Durán
AFAST® y Su EnFoquE dE órgAno-diAnA y Su SiSTEmA dE pun- posición que llegan, que es la menos estresante. Sin embargo, AM, Laverde-Zerda V. 2016. Evaluación de la motilidad diafragmática por
TuAción dE Fluido (AFS) si es posible elegir, el decúbito lateral derecho tiene ventajas ultrasonido en pacientes llevados a cirugía ortopédica de miembro superior
C Lateral derecho D Lateral derecho utilizando bloqueo infra clavicular. Universidad Medicina. 57(2):155-62.
para la toma de imágenes; incluyendo para AFAST®: la vesí- Kennedya MJ, Smitha JL. 2015. A comparison of cardiopulmonary function,
AFAST® tiene 5 ventanas acústicas que incluyen las primeras cula biliar y vena cava caudal, el riñón izquierdo, bazo, y para recovery quality, and total dosages required for induction and total intravenous
anesthesia with propofol versus a propofol-ketamine combination in healthy
cuatro vistas (ventanas acústicas) como parte del sistema de abdominocentesis; y para el TFAST® sus vistas ecocardiográ- Figura 11.5. Sistema de Puntuación de Fluido (AFS) del AFAST®. Ilustración del AFS y los sitios de hallazgos positivos del protocolo AFAST con el paciente en decúbito Beagle dogs.Veterinary Anaesthesia Analgisia.42(4):350–359.
puntuación de fluido abdominal y luego la quinta vista como ficas y electrocardiograma. El paciente necesitará ser movido lateral derecho. (A) AFS 1, hallazgo positivo en el punto DH (más común) de los 4 puntos del AFAST®. (B) AFS 2, positivo en 2 de los 4 putos del AFAST, DH y CC. Nótese figura 9.10. Ultrasonido perioperatorio, paciente programado para cirugía elec- Lisciandro, G. 2016. Focused Ultrasound Techniques for the Small Animal
un bono. Las primeras 4 vistas se realizan en el misma orden esternalmente o de pie para hacer el Vet BLUE® contralateral. también que estos dos puntos, siendo los más comunes en ser positivos, son no dependientes de la gravedad. Se deben hacer exámenes seriados para la evaluación C tiva. Practitioner. Buenos Aires: Inter-Medica.
del progreso de pacientes con AFS 1-2. (C) AFS 3, hallazgo positivo en tres de los cuatro puntos del AFAST®, el DH, CC, HRU. (D) AFS 4, hallazgo positivo en los cuatro
cada vez como la vista diafragmático - hepático (DH), la vista En decúbito lateral, la investigación del autor ha demostrado puntos del AFAST, DH, CC, HRU, SR. Dependiendo del tipo de trauma, origen del sangrado, y estado del paciente se deberá considerar transfusión sanguínea y cirugía
espleno-renal (SR), la vista cisto-colico (CC), la vista hepato- que el AFS 1 más común son el DH y luego el CC. Vistas de emergencia en algunos casos. Arte cortesía de Fabricio Guachamin, Ilustración Gráfica, Ilustración Gráfica, Quito-Ecuador. Modificado con permiso de Point-of-care
renal-umbilical (HRU), seguida de la vista bono hepato-renal en contra de la lógica que sugeriría el HRU (Figura 11.5). Ultrasound Techniques for the Small Animal Practitioner, 2nd Edition, Wiley-Blackwell and Gregory Lisciandro, DVM, DACVECC FASTVet.com ©2020.
Figura 9.8. Imágenes de ultrasonografía en modo B y modo M de la cúpula del
(HR5th). A cada una de las cuatro primeras vistas se le asigna Por último, se están capacitando a veterinarios para hacer hemidiafragma derecho, patrón de movimiento diafragmático compatible con
Pacientes con
un “0” para negativo, “½” para pequeños positivos (dimensión todo el Global FAST® con el paciente de pie, que es mejor crisis respiratoria
respiración obstructiva en modo M, en un paciente con patrón nodular bilateral
por varias razones, incluyendo 1) efectos negativos sobre el
máxima ≤ 5 mm gatos; ≤ 1 cm perros), y un “1” para un gran para el TFAST® y Vet BLUE®, siendo menos estresante y de en su evaluación ultrasonográfica de pulmón.
Evaluación de la cúpula del
sistema cardiovascular en pacientes hemodinámicamente frá-
positivo (dimensión máxima >5 mm gatos; > 1 cm perros). menor impacto en el paciente. La adquisición de imágenes hemidiafragma con ultrasonido
giles (shock compensado y descompensado) porque el peso
Este es un cambio reciente basado en algunas investigaciones AFAST® es exactamente la misma que en el decúbito lateral,
de los órganos abdominales colapsan la vena cava caudal re-
clínica recientes del autor. La puntuación total oscila entre 0 la colocación del transductor externamente es la misma, y el
sultando en una disminución en el retorno venoso y la salida
y un máximo de 4. Todos los pacientes que tengan AFAST® AFAST® órgano-direccionado es igual abaniqueo, balanceo, SR
cardiaca, 2) efectos negativos sobre la ventilación debido al Movimiento Índice de excursión
siempre deben ser asignados y puntuados con el sistema de y regreso al punto de partida, de nuevo, independientemente CC
peso de los órganos contra el diafragma impidiendo sus mo-
puntuación de fluido abdominal (AFS) (Figura 11.4). de la posición decúbito lateral frente a la posición de pie
vimientos, y 3) falta de validación del AFS. Como ejemplos, HRU
El AFS permite al ecografista no solo semi-cuantificar (o esternal). Si el paciente tiene un AFAST® negativo para DH Figura 9.6. Imágenes de ultrasonografía en modo B y modo M de la cúpula del
en pacientes con afecciones intratorácicas desconocida como hemidiafragma derecho en 3 pacientes diferentes y la medición del índice de
el volumen del líquido libre dentro del abdomen durante el líquido libre, entonces el decúbito lateral es innecesario bajo
neumotórax, síndrome alveolo-intersticial, derrame pleural excursión diafragmática (IDE). (A) Movimiento del diafragma normal en paciente Eupnea, taquipnea, Normal - aumentado evaluación cardiopulmonar
triage, pero también sirve como una herramienta de moni- la premisa de que si de pie fue negativo (o esternal), será ne- internado. (B) Movimiento del diafragma disminuido en paciente perioperatorio
y pericárdica, con y sin taponamiento cardiaco, y aquellos bradipnea, respiración
toreo para AFAST® seriados. El estándar de atención debe gativo en decúbito lateral. Si el paciente es AFAST® positivo, de cirugía electiva. (C) Diafragma sin movimiento en paciente perioperatorio paradójica, hiperpnea
con condiciones abdominales de sangrado interno y derra-
repetirse de nuevo 4 horas después de la reanimación y luego entonces se usará la regla de 3 minutos para la puntuación de cirugía electiva.
me, junto con hipovolemia, pueden deteriorarse catastrófi-
en cualquier momento en el que el estado del paciente es del AFAST®. Mueva al paciente en cualquier posición lateral
camente cuando se trasladan al decúbito dorsal. Se dice en Causas de disfunción diafragmática:
cuestionable o se vuelve inestable. Estas recomendaciones son cuando sea seguro y asigne un AFS. Los 3 minutos permite Figura 11.6. Ventanas acústicas del AFAST® con el paciente en posición de anestésicos, mecánicas, evaluación
medicina humana que la muerte comienza en radiología y Los pacientes tienen que ser sometidos preferiblemente
similares en medicina humana. que el líquido libre se redistribuya para una puntuación más pie. Para dar una puntuación AFS, el paciente debe ser colocado en decúbito cardiopulmonar sepsis, etc.
nunca se debe enviar un paciente a radiología sin un buen a pruebas de funciones cardiopulmonares completas, ya que Disnea, apnea Disminuido - nulo
lateral (derecho preferiblemente). Arte cortesía de Fabricio Guachamin, Ilustra-
El AFS clasifica a los pacientes con sangrado como san- precisa. Actualmente se están realizando investigaciones para examen físico y un FAST extendido, que sería análogo al ción Gráfica, Quito-Ecuador. Modificado con permiso de Point-of-care Ultrasound solo el examen G-FAST no sería suficiente para definir el Figura 9.9. Imágenes de ultrasonografía en modo B y modo M de la cúpula del hemi-
grado de volumen pequeño (AFS < 3) y sangrado de volu- validar esta recomendación actual del AFAST® (Figura 11.6). Global FAST® (Tabla 11.1). Techniques for the Small Animal Practitioner, 2nd Edition, Wiley-Blackwell and diafragma derecho, paciente en apnea posinducción, después de ingresar a urgen-
estado cardiopulmonar normal. figura 9.11. Esquema resumen del protocolo de evaluación de pacientes con crisis respiratoria.
men grande (AFS ≥ 3) y ayuda a anticiparse a la necesidad de El posicionamiento en decúbito dorsal no se recomienda Gregory Lisciandro, DVM, DACVECC FASTVet.com ©2020. cias por crisis respiratoria secundaria a golpe de calor y síndrome de braquicéfalo.

Colaboradores

Óscar David Rojas Restrepo José Julián Zúñiga Velarde Yuliet Milena Castrillon Carmona Juan Manuel Guevara
Julio César Morales Christian Guachamin Fernando Andrés Aguilar Jaramillo Santiago Teyssandier
Ignacio Alonso Cordero Yáñez Gregory R. Lisciandro Solange Carné Rocío M. Ortega Reyes
César A. Flores Dueñas Soren Boysen Sergio Antonio Garzón Aremí Claudia Lujano Guzmán
David Alzate Velásquez Mariana Pardo Carlos Aparicio Hilda María Islas Espinosa

Índice

CAPÍTULO I. Conceptos básicos del ultrasonido. CAPÍTULO II. Ultrasonido de abdomen perioperatorio y principales hallazgos en abdomen agudo mediante el protocolo A-FAST.
CAPÍTULO III. Evaluación cardiovascular integral mediante ultrasonido. CAPÍTULO IV. Ultrasonido en la efusión pericárdica y taponamiento cardíaco en urgencias. CAPÍTULO
V. Monitoreo hemodinámico mediante el uso de ultrasonido. CAPÍTULO VI. Ultrasonido en shock y monitoreo de la respuesta a volumen. CAPÍTULO VII. Ultrasonido pleuro-
pulmonar. CAPÍTULO VIII. Ultrasonido en el tromboembolismo pulmonar. CAPÍTULO IX. Ultrasonido de diafragma. CAPÍTULO X. Ultrasonido en el paro cardiorrespiratorio.
CAPÍTULO XI. Evaluación ecogfráfica global enfocada a trauma, triage y monitoreo: combinación de AFAST, TFAST y VET BLUE para Global FAST. CAPÍTULO XII. Ultrasonido
en consolidación pulmonar. CAPÍTULO XIII. Anestesia regional guiada por ultrasonido. CAPÍTULO XIV. Accesos vasculares y vía aérea difícil guiados con ultrasonido. CAPÍTULO
XV. Ultrasonido en urgencias reproductivas. CAPÍTULO XVI. Medición de la vaina del nervio óptico y Doppler transcraneal. CAPÍTULO XVII. Ultrasonido en urgencias oculares.
CAPÍTULO XVIII. Ultrasonido en anestesia. CAPÍTULO XIX. Usos de la ultrasonografía pulmonar en pacientes bajo asistencia ventilatoria mecánica. CAPÍTULO XX. Indicaciones
de la ultrasonografía en el paciente con endocrinopatía. CAPÍTULO XXI. Ultrasonografía aplicada al paciente con heridas.
Colección
Manuales Consulta Rápida

Procedimientos en Medicina
de Urgencias para el Clínico
de pequeños animales. 2ª edición
Autor: Noemí del Castillo Magán - Carmen Cortés García
Formato: 15 x 21 cm
Páginas: 816
Figuras: 300 figuras y múltiples tablas
Encuadernación: rústica
ISBN: 978-84-96344-84-6

Frase del autor

“El objetivo de la obra se cubre con creces, ya que es una invaluable herramienta de trabajo en la clínica de urgencias.”

Resumen

El manual de consulta rápida que necesitas para resolver las urgencias médicas ve- En esta segunda edición:
terinarias.
Guía práctica, visual y rápida para el manejo, tratamiento y diagnóstico de las ur- • Capítulos totalmente revisados, ampliados y actualizados, escritos por especialistas
gencias veterinarias. europeos de reconocido prestigio.
Descripción paso a paso, por orden de importancia y detalladamente, de los pro- • Nuevos capítulos en Anestesia y Analgesia en el paciente de urgencias; Parálisis
cedimientos a seguir para la estabilización y el manejo con éxito de los pacientes. fláccida aguda generalizada; Síndrome vestibular agudo.
Tablas que permiten la visualización de los pasos a seguir, administración de fárma- • Nuevos anexos en Antibioterapia: uso responsable de antibióticos; Análisis de efu-
cos y diagnósticos diferenciales. siones abdominales, torácicas y pericárdicas; Técnicas quirúrgicas en hospitaliza-
ción; Ecografía de urgencias; Interpretación básica de una gasometría.

Índice

SECCIÓN 1. Manejo y atención primaria al paciente de urgencias. SECCIÓN 2. Fluidoterapia. SECCIÓN 3. Anestesia y analgesia en el paciente de urgencias.
SECCIÓN 4. Manejo del paciente crítico hospitalizado. SECCIÓN 5. Reanimación cardiopulmonar. SECCIÓN 6. Manejo de pacientes politraumatizados. SECCIÓN 7.
Urgencias cardiorrespiratorias. Arritmias cardíacas. Derrame pericárdico. Derrame pleural. Edema agudo de pulmón. Insuficiencia cardíaca. Neumotórax. Distrés respiratorio.
SECCIÓN 8. Urgencias digestivas. Encefalopatía hepática. El gato amarillo. Pancreatitis aguda. Parvovirosis canina/felina. Síndrome de dilatación-torsión gástrica (tratamiento
médico). Urgencias gastrointestinales. SECCIÓN 9. Urgencias endocrinas y metabólicas. Cetoacidosis diabética y síndrome hiperglucémico hiperosmolar. Hipercalcemia.
Hipoadrenocorticismo; crisis addisoniana. Hipocalcemia. Hipoglucemia. SECCIÓN 10. Urgencias hematológicas. Anemia hemolítica. Coagulación intravascular diseminada
(CID). Medicina transfusional en pequeños animales. Trombocitopenia severa. Trombosis. SECCIÓN 11. Urgencias neurológicas. Estatus epiléptico. Lesión medular aguda.
Traumatismo craneoencefálico. Parálisis fláccida aguda generalizada. Síndrome vestibular agudo. SECCIÓN 12. Urgencias oncológicas. SECCIÓN 13. Urgencias del sistema
reproductor. Distocia. Edema o prolapso del pliegue vaginal (hiperplasia vaginal). Mastitis. Piometra. SECCIÓN 14. Urgencias oftalmológicas. SECCIÓN 15. Urgencias
toxicológicas. SECCIÓN 16. Urgencias urinarias. FLUTD (Feline Low Urinary Tract Disease). Insuficiencia renal aguda (IRA). Enfermedad renal crónica (ERC). Terapia de remplazo
renal extracorpóreo en perros y gatos. SECCIÓN 17. Miscelánea. Nutrición enteral. Fiebre de origen desconocido (FOD). Golpe de calor. Síndrome de respuesta inflamatoria
sistémica (SRIS). Peritonitis. SECCIÓN 18. Anexos. Antibioterapia. Infusiones a ritmo constante (CRI). Exploración laboratorial del hígado. Parámetros electrocardiográficos. Valores
de referencia. Hematología, bioquímica y urianálisis. Tablas de fluidoterapia. Análisis de efusiones abdominales, torácicas y pericárdicas. Técnicas quirúrgicas en hospitalización.
Ecografía de urgencias. Interpretación básica de una gasometría.
Clinurgevet
Revista clínica
de urgencias
veterinarias
21

24 ]

También podría gustarte