Está en la página 1de 60

PROCESO DE EDUCACION SEXUAL

EN LA ADOLESCENCIA

Elaborado : Florangela Medina Torres- Enfermera UIS


INTRODUCCION

La adolescencia es una etapa decisiva para el preservativo como la única medida de pre-
el desarrollo de intervenciones educativa, vención eficaz frente a los embarazos impre-
porque, hablar de adolescencia es hablar de vistos, el sida y otras ITS tiene limitaciones y
transformaciones , de cambios, de nuevas for- plantea algunos riesgos. La ciencia dice sobre
mas de vivir, de mirar su entorno, de mirarse el preservativo: 1) es un anticonceptivo que
a si mismo, de aprender amar, de aprender a tiene una eficacia práctica media del 85%
formar familia. Por ello es importante que los (OMS); 2) reduce pero no elimina el riesgo
procesos educativos en sexualidad les brinden de infección de VIH, siendo su eficiencia del
herramientas que los ayude en la construcción 80%, según The Cochrane Library; 3) no ofre-
de su ser, desde un visión integral. Existe una ce una protección adecuada frente a ITS fre-
gran preocupación en ámbito de salud pública cuentes, como el herpes genital, la sífilis y el
y tiene que ver con los comportamientos de virus del papiloma humano, porque, incluso si
riesgo que se presentan en la vivencia de la se- se utiliza un preservativo, se puede contraer la
xualidad, lo cual ha hecho que se presente, au- ITS por contacto con áreas de piel infectadas
mento en la tasas de embarazos de adolescen- que no son recubiertas por el condón, según
tes, aumento de la presencia de enfermedades explica la Oficina de Salud de la Mujer del
de transmisión sexual en esta etapa, y no tan Departamento de Salud de EE. UU.; 4) pre-
solo estos, si no que estos comportamientos sentar el preservativo como totalmente eficaz
esta relacionados también con problemas en puede inducir a los jóvenes a asumir un riesgo
el ámbito de la salud mental, depresión, an- mayor del que inicialmente estaban expues-
siedad, consumo de alcohol; porque hablar de tos, fenómeno que en medicina preventiva se
sexualidad es también hablar de afectividad. conoce como “compensación de riesgo” y que
se encuentra descrito en la literatura científi-
Esta propuesta educativa se ha diseñado re- ca (Cassell M.M. et al, 2006).” (Irala J. d.,
tomando mi experiencia en el desarrollo 2012).
de procesos educativos con adolescentes y
experiencia de profesionales que vienen tra- Otros autores en los cuales se ha fundamenta-
bajando en programas de educación sexual , do la propuesta es El Modelo de Resiliencia
Profesor titular de Medicina Preventiva y Sa- Sexual teoría de Rango Medio.(Castillo Lubia,
lud Pública Facultad de Medicina, Instituto 2012), quienes generaron una teoría de rango
de Ciencias para la Familia Universidad de medio, presentando explicaciones al fenóme-
Navarra; quien hace referencia, “considerar no de la conducta sexual de riesgo en el ado-

5
lescente. Dicho Modelo refiere que el riesgo utiliza estrategias positivas para manejarlas
sexual en la adolescencia es exacerbado por que se pueden orientar tanto al dominio de la
los cambios psicológicos (invulnerabilidad) y situación, como para evitarla o minimizarla;
los mecanismos de afrontamiento defensivo estas se conocen como estrategias de afronta-
(evasivo, fatalista y emotivo) comunes de esta miento positivo. Taylor-Seehafer y Rew refie-
etapa de desarrollo, los mismos que influyen ren que los factores protectores que contribu-
en la conducta sexual del adolescente. Duran- yen a disminuir la conducta sexual de riesgo
te la adolescencia, los cambios psicológicos son: los conocimientos sobre sexualidad, la
afectan el contenido de los pensamientos por autoestima y la autoeficacia.
lo que su capacidad de abstracción causa que
el adolescente vea la vida de manera fantasio- La Organización Mundial de la Salud
sa, con pensamientos como “a mí nunca me (OMS) define la salud sexual como: “La
va a pasar eso”. Esta percepción de invulne- integración de los elementos somáticos,
rabilidad conlleva comportamientos sexuales emocionales, intelectuales y sociales del ser
riesgosos, como las relaciones sexuales sin sexual por medios que sean positivamente
protección, que los ponen en riesgo de em- enriquecedores y que potencien la persona-
barazos no deseados. (Lubia Castillo, 2012). lidad, la comunicación y el amor”. Teniendo
Señala además que algunos investigadores claridad en lo esencial de la sexualidad, se
refieren que la persona, al identificar el riesgo, ha diseñado esta propuesta educativa cuyo
utiliza los factores de protección internos para fin es enseñar amar a los adolescentes y
llegar a la recuperación, consideran que ante prepararlos hacia su futuro en la formación
situaciones de amenaza o de riesgo la persona de la familia.

6
Metodología y estructura de la intervención educativa
en sexualidad con los adolescentes escolarizados.
A continuación se presenta la propuesta educativa en sexualidad:

Sesión 1: MIRANDO MI SEXUALIDAD (DIAGNOSTICA)

Comportamientos por promover: Desde el saber hacer:


Desde el Saber Los Adolescentes participantes:
Los Adolescentes participantes: • Reconocen en donde están en cada una
• Comprenden y reconocen las diversas de las áreas de la sexualidad.
áreas que hacen parte de la sexualidad.
• Reconocen las diferencias entre la se- N° de participantes: 15 personas
xualidad humana y la sexualidad animal
Desde el sentir: Duración: 90 minutos.
Los Adolescentes participantes: Nota: Es necesario que en esta primera sesión
• Sienten que son personas valiosas en pro- se incluya una actividad que permita el cono-
cesos de cambios y de crecimiento en to- cimiento e integración del grupo así como, el
das sus áreas: físicas, social, emocional, establecimiento de las reglas del grupo , el ob-
espiritual. jetivo del programa educativo en general y la
forma como se va a desarrollar. ( 8 sesiones)

Momento Actividad Duración Descripción de la actividad Materiales


Inicie con una dinámica de
presentación-
- Establezca las reglas de juego
de los encuentros: Para ello pre-
gunte que los hace sentirse bien
Hablemos de Hojas blancas,
Inicio 15 minutos cuando están en grupo? ¿Que
Sexualidad Lápices
los hace sentirse mal?
Conforme grupos de tres y que
saquen en un minuto el mayor
número de palabras relaciona-
das con la sexualidad.

7
Realice la Introducción del tema:
Que es la sexualidad, diferencias
entre la sexualidad humana y
animal.
Explique las áreas que se eva-
luaran de la sexualidad.
Hojas Diagnos-
Entregue la hoja diagnostica de
tico sexual.
Reconozca- sexualidad con su respectivo
Instructivo
Desarrollo mos nuestra instructivo.
Ficha de iden-
Sexualidad Después de diligenciado invite
tificación del
a unir los puntos y a reconocer
estudiante.
el área más fuerte y el área que
considere más débil.
Al finalizar solicite que cada uno
diligencie los datos solicitados
por el respaldo del diagnóstico.
Ver anexo sesión 1.
Nota: Al finalizar esta sesión es necesario realizar el momento del CIERRE, en el cual los participantes
sacarán las conclusiones de la sesión, y se determinara lo aprendido.

ANEXO 1. GUIA PARA EL FACILITADOR

“La educación sexual da al individuo la oportunidad de integrar su sexualidad


dentro de un proceso armónico de maduración que le permitirá realizarse y vin-
cularse con los otros, en especial con el otro sexo, y al poder asumir su libertad
y sus responsabilidades encontrar un equilibrio psicoemocional que le asegure
bienestar”. Dr. Héctor Segú-

SESION 1 : MIRANDO MI SEXUALIDAD (DIAGNOSTICA)


Momento de la sesión: DESARROLLO actuar y de relacionarnos con otras personas y
con nosotros(as) mismos(as).
INTRODUCCION. De acuerdo con Sigmund Freud, la sexuali-
La sexualidad es un aspecto de la vida de todos dad rodea todo lo que somos, es por esto que
los seres humanos y está relacionada con la ca- la sexualidad no es una “cosa” que aparece de
pacidad de sentir placer, nace con nosotros y se pronto en las personas adolescentes, jóvenes o
muere con nosotros e involucra aspectos físi- adultas. La crianza y la educación, así como la
cos, sentimentales y emocionales. Esto quiere edad, la cultura, la región geográfica, la familia
decir, que la sexualidad está relacionada con y la época histórica inciden directamente en la
nuestra forma de ser, de pensar, de sentir, de forma en que cada persona vive su sexualidad.

8
Sucede con frecuencia que el concepto de o tabú. Sin embargo, esa misma revolución,
sexualidad se confunda con los conceptos de por estar basada en el “individualismo”, trajo
sexo o relaciones sexuales, lo cual limita la consigo tristes consecuencias que hoy debe-
vivencia de la sexualidad únicamente al con- mos asumir y enfrentar: el debilitamiento de
tacto genital, pero, además del placer, el sexo los lazos familiares, el abandono infantil, los
y las relaciones sexuales, la sexualidad com- embarazos prematuros no deseados, la delin-
prende aspectos como el afecto y las relacio- cuencia juvenil, las enfermedades de transmi-
nes humanas. Por ejemplo, el afecto que una sión sexual, etc.
persona siente por sí misma, también llamado
autoestima, así como el afecto hacia otras per- La tendencia del “sexo libre” se fortalece a
sonas hacen parte de la sexualidad. (Profami- medida que la industria que lo promueve cre-
lia- Colombia, 2013). ce y recibe beneficios económicos. Los me-
dios de difusión, atraídos por estos beneficios,
Históricamente habido un cambio en la vi- toman estos postulados y ejercen una influen-
vencia de la sexualidad, esta surge en la “re- cia social muy grande, especialmente en los
volución sexual” nacida en la década del ‘60 adolescentes y jóvenes que son estimulados
en los Estados Unidos, es la promotora del a la actividad sexual a edades cada vez más
“sexo libre” y justifica la satisfacción indivi- prematuras. (Consejo Académico para la Res-
dual del deseo sexual sin contemplar los efec- tauración de Principios (CARP), 2003).
tos perniciosos que puede aparejar. Esta prác- Esta tendencia al sexo libre ha llevado a des-
tica liberal de los años 60’ y 70’, reivindicaron virtuar la vivencia de la sexualidad humana,
el valor de la mujer y desmitificaron la sexua- por ello es importante revisar las diferencias
lidad, durante mucho tiempo tema prohibido entre la sexualidad humana y animal.

DIFERENCIAS ENTRE LA SEXUALIDAD HUMANA O ANIMAL

SEXUALIDAD HUMANA SEXUALIDAD ANIMAL


instinto = tendencia + inteligencia instinto
voluntad - libertad - abstinencia determinista
cultura (sexualidad diversa) un apareamiento
siempre presente estacionalidad
acto consciente no comprensión
“encuentro sexual” “coito, cópula”
excitación compleja excitación refleja
pudor, intimidad espontáneo
orgasmo femenino no orgasmo hembra
AMOR-ESPIRITUALIDAD-RELIGIÓN
Tomado: Valor de la Espera. Jokin Irala. Universidad de Navarra (Irala J. , 2007)

9
EJERCICIO 1. RECONOCIMIENTO DE MI SEXUALIDAD- ¿ DONDE ESTOY?

Es esencial en el ser humano aprender a vi- estas muy bien, y 0 como la mínima nota, es
vir en armonía su sexualidad. Por eso vamos decir hay gran debilidad. Coloque un punto
hacer un ejercicio de introspección, que es la el valor que crea que estas. Vamos a iniciar
capacidad que tenemos de mirarnos a nosotros teniendo un poco de claridad de cada una de
mismos (Cortes, 2010). Y mirarnos ¿para qué? las áreas, después les entregare una hoja con
para reconocer donde estamos y poder avanzar preguntas y su respectivo instructivo para que
hacia el bienestar de la vivencia de una sexua- usted mismo se califique.
lidad segura y feliz. Vamos a revisar todas las
áreas de nuestra vida sexual. Estamos consti- 1. Autoimagen: La construcción de la pro-
tuidos por tres áreas, lo que pensamos, senti- pia identidad se forja al principio de la ado-
mos y actuamos. (INSTITUTO DE SALUD lescencia sobre las características físicas y se
PUBLICA DE NAVARRA, 1996) enriquece progresivamente con elementos de
índole psíquica y social. Los cambios físicos
Lo que pensamos, llamada El AREA CONG- que experimenta el adolescente le obligan a
NITIVA o del saber (autoimagen y autocon- revisar y reconstruir su concepto de sí mismo,
cepto). de modo que el aspecto físico se convierte en
un valor esencial que modula su autoestima
Lo que sentimos, llamada el AREA AFECTI- Se asiste a una reelaboración de la imagen
VA o del sentir (Afectiva, emociones y senti- corporal. Con mucha frecuencia los adoles-
mientos). centes están pendientes de sus cuerpos y de
los cambios físicos que experimentan y “a
Lo que hacemos, llamada AREA DE LA HA- menudo dudan si son atractivos o ‘normales’”,
BILIDAD, el área del actuar (amistad, inte- experimentan diversos grados de satisfacción
lecto y genitalidad). con el propio cuerpo. Es así, la imagen que
los adolescentes tienen de sí mismos, al igual
Todos deben estar en armonía (Espiritualidad) que los ideales o cánones de belleza física no
y estamos en esa búsqueda. Hoy vamos a re- representan sino estereotipos creados y difun-
visar para descubrir didos por los medios de comunicación, imá-
genes irreales cuya “irrealidad” se afanan los
¿Dónde estoy? y darnos cuenta lo que esta- jóvenes en modelar en sus propios cuerpos.
mos buscando. Realicemos el ejercicio de re- Existe una correlación entre la satisfacción
conocimiento. en el propio cuerpo y las actitudes positivas
hacia sí mismo por ello se hace necesario re-
El reconocimiento consiste en calificarnos de conocer que imagen se tiene, es positiva o es
1 a 10 , cada una de nuestras áreas de la se- la calificada como negativa por los medios..
xualidad. 10 como la máxima nota- es decir (Maria de la Villa Mora, 1998)

10
2. Autoconcepto: Se ha definido como las otra persona. El ambiente familiar y la cultura
percepciones del individuo sobre sí mismo, las modifican los sentimientos. (Bravo, 2003).
cuales se basan en sus experiencias con los de-
más y en las atribuciones que él mismo hace 5. Amistad: Durante la adolescencia las rela-
de su propia conducta , así como el concepto ciones afectivas tienen especial relevancia, en
que el individuo tiene de sí mismo como un ser primer lugar, el carácter singular que para el
físico, social y espiritual. (Nerea Cazalla-Luna, adolescente tengan las relaciones en el ámbito
2013) Es una de las bases del autoestima. Es familiar y, en segundo lugar, los significados
la percepción evaluativa de uno mismo. Nadie que asigne a las relaciones con amistades. el
puede dejar de pensar en sí mismo y de eva- ejercicio de su libertad y autonomía respecto
luarse. Todos desarrollamos una autoestima su- del mundo adulto, toma la decisión con re-
ficiente o deficiente, positiva o negativa, alta o ferencia la elección de sus amistades y son
baja..., aunque no nos demos cuenta. Importa, ocasión de poner a prueba la independencia
por tanto, desarrollarla de la manera más REA- del adolescente frente a madres y padres. (Mª.
LISTA y POSITIVA posible y que nos permita Jesús Eresta Plasín, 2013).
descubrir nuestros recursos personales, para
apreciarlos y utilizarlos debidamente, así como 6. Intelecto: El cerebro madura paulatina-
nuestras deficiencias, para aceptarlas y supe- mente desde la pubertad a la juventud con un
rarlas en la medida de nuestras posibilidades patrón preciso que depende de las hormonas
(Lázaro P. J., 2004). femeninas o masculinas. La onda de madura-
ción parte de la nuca y alcanza las áreas fron-
3. Afectividad: Es la respuesta emocional y tales, que controlan y aúnan lo afectivo y lo
sentimental de una persona otra persona, a un cognitivo, hacia los 18 o 20 años. La onda de
estímulo o a una situación. (Gonzalez.). maduración puede seguir su dirección y ritmo
natural o cambiar al recibir el impacto de las
4. Emociones y sentimientos: experiencias con diferentes personas, situa-
Emociones: Las emociones son reacciones ciones y conductas atípicas. No guardamos
afectivas de poca intensidad, corta duración, en la memoria todo lo que sucede a nuestro
acompañadas de alteraciones orgánicas fun- alrededor. Sin embargo, si la intensidad del
cionales, así: puede presentar palpitaciones, estímulo es fuerte, esa experiencia se fija y se
sudoración, sequedad de la boca, dilatación almacena a largo plazo. Lo vivido, y también
pupilar, hipertensión arterial, temblor, pali- lo conocido, van configurando la memoria
dez, rubor, mirada extraviada, voz frágil, etc. propia, la autobiográfica, que comienza a for-
Sentimientos: Son reacciones afectivas de jarse en la adolescencia. (Universidad de Na-
poca intensidad y de larga duración, es fre- varra Comunicacion Cientifica, 2011) .
cuente en adultos. Existe estabilidad y subje-
tividad, hay predominio de conciencia y vo- Por eso es esencial cuidar nuestro intelecto
luntad. El sujeto se da cuenta que odia o ama a porque la mayoría de las conductas adictivas

11
comienzan en la adolescencia, cuando los sis- el adolescente vea la vida de manera fantasio-
temas de recompensa y memoria emocional sa, con pensamientos como “a mí nunca me
no están ajustados. El convencimiento de te- va a pasar eso”. Esta percepción de invulne-
ner el destino de uno mismo en las propias rabilidad conlleva comportamientos sexuales
manos, superar una crisis, y no estar solo, su- riesgosos, (Lubia Castillo, 2012).
ponen una buena prevención para no caer en
la destructiva red de las dependencias y adic- 8. Espiritualidad: La espiritualidad es aque-
ciones. (Universidad de Navarra. Comunica- lla dimensión básica y transcendente, forma-
cion Cientifica, 2012). El alcohol, drogas, da por creencias y valores. La Espiritualidad
pornografía, son las adicciones que con ma- incluye la religión, pero no es igual a ella, es
yor frecuencia se inician en la adolescencia. un concepto más amplio; una dimensión úni-
ca de la vida de la persona que se caracteriza
7. Genitalidad: Hacia la adolescencia se ini- por la relación con el Yo, con el otro, con la
cia el despertar sexual, y en algunos casos se naturaleza y con la vida. La Espiritualidad es
comete el error de iniciar las relaciones se- una fuerza que da sentido a la vida, busca res-
xuales sin estar maduros para ello. Durante puesta a aquello que no podemos explicar con
la adolescencia las capacidades física, sexual, la razón y con el conocimiento. Ante determi-
imaginativa, intelectual y crítica funcionan nadas circunstancia empieza a cobrar signifi-
con mayor intensidad que en cualquier otro cado, como ante situaciones de muerte o de
momento de la vida. Los cambios emociona- enfermedad. Stoll (1989) describe la espiri-
les propios de esta etapa pueden hacer que el tualidad como un concepto bidimensional. La
adolescente tienda a exagerarlo todo. El senti- dimensión vertical es la relación del yo con
miento infantil de un día de alegría y diversión lo trascendente (Dios), con el valor supremo
se transforma en emociones y sentimientos y los valores que guían la vida de la persona.
nuevos, muchas veces confusos y entremez- La dimensión horizontal es la relación de la
clados. Además los cambios psicológicos persona con suyo, con su entorno y con los
afectan el contenido de los pensamientos por otros. (Clara, 2000).
lo que su capacidad de abstracción causa que

12
9. ANEXO FICHA DIAGNOSTICO SEXUAL

13
INSTRUCTIVO PARA RESPONDER EL INSTRUMENTO
“RECONOCIENDO MI SEXUALIDAD”

Estimado(a) adolescente: res, amigos, compañeros y profesores) actos


de solidaridad, respeto, cuidado, amor, etc.?
En el instrumento “Reconociendo mi sexuali- Pregunta 4. EMOCIONES: Cuando experi-
dad”, que se te acaba de entregar, encontrarás mento mucha alegría, rabia, tristeza, miedo,
ocho (8) preguntas sobre algunas áreas que ¿me controlo, tomo aire y pienso en las con-
tienen relación con tu sexualidad, entendien- secuencias de lo que voy hacer?
do que ésta tiene que ver con tus sentimientos, Pregunta 5. AMISTAD: ¿Tengo amigos o
valores, la forma como te ves, la opinión que amigas, es decir personas cercanas con las
tienes de ti mismo(a), la relación con otros que comparto aspectos de mi vida, cuido, ani-
adolescentes, entre otros aspectos. mo, respeto, ayudo, etc.?
Pregunta 6. CEREBRO: ¿No he consumido
Frente a cada pregunta, marca tu calificación alcohol, pornografía o drogas? Colócate 10, si
con UN PUNTO (•) en la línea que tiene los alguna vez en tu vida las has utilizado de 7 a
números de 1 a 10, siendo 1 el mínimo valor y 9, si las consumes con regularidad una vez al
10 el máximo valor. mes de 6 a 4 y si las utilizas semanalmente
menos de 4.
Pregunta 1. AUTOIMAGEN: ¿Me siento Pregunta 7. GENITALIDAD: ¿No he tenido
satisfecho(a) con mi cuerpo y tengo una acti- relaciones sexuales?, colócate 10, Si ya come-
tud positiva hacia el mismo? tiste el error de iniciar relaciones sexuales en
Pregunta 2. AUTOCONCEPTO: ¿General- tu adolescencia, colócate menos de 5 si has
mente reconozco mis fortalezas y debilida- tenido más de dos compañeros sexuales.
des? Pregunta 8. ESPIRITUALIDAD: ¿Tengo
Pregunta 3. AFECTIVIDAD: ¿Con frecuen- una relación personal con Dios?
cia realizo con las personas cercanas (familia-

14
Sesión 2: Quien SOY- AUTOCONCEPTO Queriéndome más.-.

Comportamientos por promover: Desde el saber hacer:


Desde el Saber Los Adolescentes participantes:
Los Adolescentes participantes: • Expresan sus fortalezas y debilidades.
• Comprenden que conocerse a sí mismo • Escuchan a los demás e interactúan con
es el soporte de su identidad y autonomía. sus compañeros reconociendo sus dife-
Desde el sentir: rencias.
Los Adolescentes participantes:
• Tiene una actitud positiva frente a ellos N° de participantes: 15 personas
mismos y las interacciones con los otros. Duración: 90 minutos.

Momento Actividad Duración Descripción de la actividad Materiales


Se iniciará dando un saludo de
bienvenida. Luego, se solicitará
a cada participante que piense
en el nombre de un animal con
el cual se identifique; se aclarará
que lo va a pensar pero no lo va
a decir aún, lo va escribir en un
papel. Posteriormente, se les
invitará que cada uno de ellos
Me identifico represente a través de mímica Hojas peque-
Inicio 15 minutos
con al animal que escogió para que ñas, Lápices
sus compañeros lo descubran.
Cada vez que a un participante
se le descubra el animal con el
cual se identifica, él/ella compar-
tirá por qué lo seleccionó y se
identifica con dicho animal.
Una vez terminen todos, se les
indicará que el propósito de esta
sesión es...

15
Realice una pequeña introduc-
ción al tema. Invítelos a realizar
el siguiente ejercicio con el fin
de conocerse más y conocer a
sus compañeros. A continuación
se entregara una hoja para que
elaboren su tarjeta de identidad.
Ver anexo sesión 2 . Colóquelos
a compartir su tarjeta por parejas
, rotándolos , deje tiempo de Tarjeta de
Mi tarjeta de compartir durante 1 minuto. Una identidad.
Desarrollo 30 minutos
identidad vez se realice este ejercicio lapiz
se puede invitar a los partici-
pantes a que reflexionen, para
ello el facilitador puede hacer
preguntas, que tengan relación
con los aspectos que se men-
cionanan en el anexo. A partir
de las respuestas es cuando el
facilitador realimenta y amplía la
información. Ver fundamentación
( anexo 2).

Nota: Al finalizar esta sesión es necesario realizar el momento del CIERRE, en el cual los participantes
sacarán las conclusiones de la sesión, y se determinara lo aprendido.

TARJETA DE IDENTIDAD

Tres cualidades Tres cosas para las cuales Tres cosas de mi vida que me gustaría
eres hábil cambiar
NOMBRE O COMO LE GUSTA QUE LO LLAME Tres cosas que hice la semana pasada
para hacer felices a otros
Tres personas que Escriba tres sueños que te Le tengo miedo a….
siento que me gustaría alcanzar
Ama o con las Me pongo triste cuando…
cuales cuento en
mi vida Me da rabia cuando…

16
ANEXO 2 . GUIA PARA EL FACILITADOR

QUIEN SOY- AUTOCONCEPTO- QUERIENDOME MAS.

Momento de la sesión: DESARROLLO El yo tiene para muchos autores dos compo-


nentes básicos:
1. Actividad: Desarrollando mi tarjeta de iden- • Una serie de conocimientos relativamente
tidad estables, referidos a la propia persona, o
sea, “lo que yo pienso que soy”, el auto-
Nota: Entregue la tarjeta en blanco y realice las concepto.
preguntas indicando que solo deben anotar las • Las representaciones, valoraciones y acti-
respuestas. tudes que cada cual tiene sobre sí mismo/a,
o sea, “la autoafirmación de su ser” (con-
FUNDAMENTACION PARA EL FACILI- tenido valioso), la autoestima.
TADOR Esto implica el reconocimiento de la propia in-
dividualidad frente al tú y el mundo y un saber-
Qué es el yo: se una entidad individual permanente o lo largo
Conscientes de las diferencias que a lo largo de de todo la existencia.
la historia numerosos autores, escuelas filosófi- Otros autores equiparan el autoconcepto al yo
cas y corrientes psicológicas han dado a las di- o al self. Para ellos, el autoconcepto, seria la
versas denominaciones del yo, en este Capítulo “noción global de la persona sobre si mismo”
los utilizaremos todos indistintamente, como o “la opinión que tiene la persona sobre su pro-
si de sinónimos se tratara. Así hablaremos de pia personalidad y sobre su conducta”. Cons-
“yo”, “conciencia de sí”, “Identidad personal”, tituye el núcleo básico de la personalidad y se
“autoconcepto”, “self” “si mismo/a”, “identi- construye tanto a partir de la auto-observación
dad psicológica”. Distintas aproximaciones al como de la imagen que las demás personas tie-
concepto de yo: nen de una o de uno. El autoconcepto influye
• El concepto que cada persona tiene de sí enormemente sobre el nivel de aspiraciones, el
misma. modo de comportarse y las relaciones sociales,
• La conciencia de sí. así como sobre el rendimiento escolar, etc.
• El modo subjetivo en que cada persona se Para estos autores el autoconcepto estaría con-
vivencia a sí misma. figurado en dos dimensiones, o incluirla dos
• La unidad de integración entre las condi- variables: una, más cognitiva, constituida por
ciones psicofísicas innatas y la relación de la autoimagen o autoevaluación (otros no las
éstas con los demás. consideran exactamente sinónimos sino que

17
consideran otra variable más a la autoevalua- la escuela, los grupos de pares y la propia ex-
ción o autoaceptación) y otra más afectiva que periencia personal.
incluiría un juicio de valor, que seria la auto- Durante la infancia, el círculo familiar es lo
estima. fuente experiencial que mayor trascendencia
La autoaceptación sería una actitud dirigida a tiene en la construcción de la identidad perso-
reconocer y valorar objetivamente las propias nal. Más tarde, el centro escolar proporciona
habilidades, capacidades, fallos y éxitos. una nueva organización social más compleja,
en donde se producen nuevas vivencias tan-
Elementos que lo constituyen: to con personas adultas como con grupos de
Muchos autores se refieren a 3 áreas del yo o iguales, llegándose a presentar, sobre todo en
de la persona: ÁREA COGNITIVA o del saber la adolescencia, disonancias e incongruencias
o área de la cabeza (pensar), ÁREA AFECTI- entre estos dos ámbitos.
VA o del saber ser o área del corazón (sentir) y Todo lo que una persona sabe de su yo viene de
ÁREA DE LA HABILIDAD o del saber hacer la diferenciación progresiva que se establece
o área de la mano (actuar). Las 3, junto con la entre su ser y el de los demás seres, siendo la
parte experiencia quien informa y llena de conteni-
más física o biológica del yo, estarían en la base dos ese yo personal.
de los comportamientos y conductos humanas. En general se construye en base a:
Desde esta perspectiva podríamos hablar de • Las expectativas y percepciones que ob-
distintos elementos constituyentes del yo: tiene de la “norma social” ante sus con-
ductas, pensamientos.
Cómo y cuándo se forma: • Las expectativas y percepciones que ob-
El concepto de yo se aprende a lo largo de to- tiene de las demás personas ante su con-
dos y cada una de las etapas de la vida; de tal ducta, existiendo personas más y menos
manera que no hay un solo momento vital en el significativas.
que dicho concepto quede tan invariablemente • Los testimonios (valoraciones, informa-
establecido que no sea susceptible de modifica- ciones, comentarios, calificaciones) res-
ción. En realidad está siendo modificado con- pecto de sí mismo/a, que hacen “los otros”
tinuamente como resultado de una constante (“personas importantes” o “personas crite-
interacción con el entorno, si bien tiende a con- rio”) en los contextos familiar, escolar, de
solidarse de una forma estable y organizada. compañeros/as,...
Por ello, los primeros cimientos de su estruc- • Las experiencias personales de éxito y fra-
tura, aprendidos en los primeros años de vida caso.
y puestos en crisis en la adolescencia, son más • Los sentimientos de autoestima, autoefica-
flexibles, dinámicos y fáciles de alterar que los cia, autoconfianza.
que se producen posteriormente en la adultez. • Los propios juicios de autoevaluación ante
Los factores fundamentales en la formación sus pensamientos, sentimientos, conduc-
del yo serían: la sociedad en la que se viva, con tas...
su correspondiente moral y religión, la familia,

18
Yo en la adolescencia y la vida, discusiones más profundos...
• Posibilidades nuevas de relaciones: mayor
- La adolescencia es una etapa de la vida en profundidad, relaciones con el otro sexo.
la que se dan grandes cambios físicos, psico- • Cosas que puede hacer, roles a desempeñar:
lógicos e intelectuales, que llevan a los y los mayor autonomía en el trabajo escolar,
adolescentes, por una parte, a experimentar elección de algunas materias, decisiones sobre
determinados sentimientos respecto a su pro- su vida futura (estudio, trabajo...), organización
pio desarrollo y a los cambios que sienten: por de su ocio, viajes, trabajos de fin de semana...
otra parte, les lleva a una búsqueda fuerte de su 2. Existen distintos sentimientos que puede
identidad personal en el contexto social en el experimentar en relación con las nuevas po-
que viven, y, por último, a la necesidad impor- sibilidades y cambios positivos y/o negativos:
tante de relaciones personales enriquecedoras. orgullo, confusión, inquietud, autonomía, tris-
Es especialmente importante en esta etapa: teza, libertad...
• Ayudarles a conocerse mejor para encontrar 3. Los posibilidades de desarrollo personal son
su propia identidad, su yo, quién es, apreciando diversas según distintos factores personales
los riquezas de su individualidad. pero también sociales: condiciones económi-
• Posibilitar la comprensión de la idea del desa- cas, dónde se vive, tipo de sociedad en el que
rrollo personal como proceso permanente a lo se vive y oferta de servicios educativos, cultu-
largo de toda la vida, en el que la adolescencia rales y sociales que existen a disposición de la
es una etapa más. comunidad, etc.
• Positivar esta etapa de cambios y nuevas po- 4. Se puede en esta etapa imaginar o describir
sibilidades que se le abren para experimentar las características o comportamientos que atri-
sentimientos positivos respecto a las etapas de buye a su modelo de adulto en distintos ámbi-
cambios, crisis y conflictos a lo largo de la vida. tos: ocio, trabajo y estudio, pareja, amistades,
- Algunos elementos útiles para que cada ado- familia, físicamente
lescente valore mejor la adolescencia como
etapa de su vida serían los siguientes: AUTOCONOCIMIENTO
1. La adolescencia les abre posibilidades nue- Se trata de tomar conciencia de sí, prestarse
vas. Cosas comunes y diferentes entre su vida atención a una o uno mismo, tomar contacto
de la infancia y de la adolescencia: con nuestro interior, reconocer los sentimien-
• Posibilidades nuevas que les ofrece el desa- tos, opiniones y razones, valores, los propio
rrollo de su cuerpo: mayor resistencia y capa- intereses, quiénes somos, cómo actuamos, por
cidad física, atracción por otras personas, rela- qué actuamos así.
ciones sexuales, posibilidad de tener un hijo o
una hijo. El autoconocimiento es fundamental en la vida
• Posibilidades nuevas que les ofrece el desa- por una parte para el desarrollo personal y por
rrollo de su mente: mayor conocimiento de sí, otra parte para poder establecer relaciones de
desarrollo de sus propios puntos de vista sobre valor con las demás personas, ya que una base
nuevos temas, mayor conocimiento del mundo fundamental de las relaciones interpersonales

19
de calidad es el saber quién soy, la congruen- que se utilizan en general para defendernos
cia: del exterior (protegernos de ataques externos,
“Ser capaz de prestarse atención a uno mismo de otras personas) y/o para defendernos de
es requisito previo para tener la capacidad de nosotras o nosotros mismos; en ambos casos,
prestar atención a los demás: el sentirse a gusto como forma de escapar de conflictos y proble-
con uno mismo es la condición necesaria para mas personales y proteger nuestra autoestima,
relacionarse con otros”. (Fromm, E.: Ética y evitando juicios o valoraciones que podrían
psicoanálisis. México, F.C.E., 1969). causarnos dolor. En algunas situaciones o con
ciertas personas pueden resultar positivos (per-
Respecto al autoconocimiento existen básica- sonas que nos hacen críticas no constructivas o
mente 3 posturas: agresiones) o ante situaciones muy difíciles de
• Desconocerse o no entenderse: “no sé lo afrontar en un momento inicial. Algunos meca-
que me pasa”, “no me entiendo a mi mis- nismos de defensa frecuentes y que dificultan
mo”, “mejor no pensarlo”, “qué pereza el autoconocimiento son:
pensar tanto”. • Proyección: “ver la paja en el ojo ajeno y
• Rechazarse: reprimir nuestros sentimien- no lo viga en el propio”.
tos porque nos parecen indebidos, inade- • Fantasía: guión imaginario en el que repre-
cuados o por otras razones. sentamos un papel deseado pero no real.
• Querer conocerse o aceptarse: es una acti- • Negación: se es capaz de negar sentimien-
tud de diálogo con una o uno mismo, aun- tos, deseos o problemas, apartándolos de
que a veces cueste entenderse o aceptar nuestra conciencia porque son desagrada-
qué es lo que nos pasa. Esta actitud lleva bles o mal vistos.
al autoconocimiento. - Distorsiones cognitivas. Siempre elaboramos,
procesamos o categorizamos la realidad a tra-
Factores que se relacionan con el autoconoci- vés de distintos mecanismos mentales que, por
miento: una parte nos ayudarán a interpretar la realidad
Existen en primer lugar factores relacionados pero que, según como se utilicen, pueden a su
con los pautas y modelos culturales de la so- vez introducir distorsiones. Las distorsiones
ciedad en que vivimos, tendentes en general a cognitivas son maneras o formas de pensa-
reflexionar poco, a la superficialidad, al ocio miento que utilizamos a veces para interpretar
pasivo que no genero interrogantes, etc. la realidad y a nosotras y nosotros mismos de
forma incorrecta. Se trata de creencias irracio-
Por otra parte existen algunos factores perso- nales que dificultan conocerse más objetiva-
nales; entre otros analizaremos aquí 2 tipos de mente y además se dirigen contra la autoestima
Obstáculos clásicos para el avance del autoco- dañándola.
nocimiento y por tanto del desarrollo personal:
Entre ellas, las más frecuentes serían:
- Mecanismos de defensa. Son mecanismos 1. Hipergeneralización. A partir de un hecho

20
aislado, se hace una regla general y universal. 8. Falacias de control. La persona siente que
Ejemplos: “siempre hago todo mal”, “nadie se tiene una responsabilidad total de todo o, al
preocupa realmente de mí”... contrario, que no tiene control sobre nada y es
2. Designación global. Se utilizan automática- una víctima desamparada. Ejemplos: hacerse
mente denominaciones peyorativas estereoti- responsable de la conducta de todos los amigos
padas para describirse a sí misma o a sí mismo. y amigas en una fiesta.
Ejemplos: “soy un fracasado”, “mi Relación 9. Razonamiento emocional. la persona supo-
amorosa es un lío espantoso”. ne que la vida es como ella la siente en cada
3. Filtrado. Se presta atención selectivamente a momento, sin objetividad. Ejemplo: Si un día
lo negativo y se desatiende lo positivo. Ejem- te sientes feliz, piensas que la vida te va muy
plos: cuando una amiga dice muchas cosas que bien; si al día siguiente estás triste, piensas que
ve positivas en otra amiga y una que no le gusta la vida es una tragedia.
y ésta piensa que es una persona horrible fiján-
dose sólo en la que no le gusta, sin tener en La habilidad de autoconocimiento:
cuenta todas las positivas. Se trataría de reconocer nuestros sentimien-
4, Pensamiento polarizado. Se llevan las cosas tos, emociones, valores y principios, nuestras
a los extremos, expresándolas en categorías opiniones y razones, los propios intereses, lo
blanco/negro, sin términos medios. Ejemplos: que sabemos hacer, lo que necesitamos, etc. Y
“o gano esta beca o arruino por completo mi esto puede hacerse desde distintas perspecti-
vida”, “Esta es mi única oportunidad para una vas, por ejemplo: ante cualquier estímulo o si-
buena relación”... tuación podemos preguntarnos: ¿qué pienso?,
5. Autoacusación. La persona se culpa perma- ¿qué siento?, ¿qué hago?. Podemos reflexio-
nentemente de todo, tenga o no la culpa. nar también sobre la coherencia o incohe-
Ejemplos: El funcionario de correos le dice rencia de nuestro interior y nuestro exterior:
que se le han acabado los sellos y la persona ¿cómo luce tu cara en este momento?, ¿cómo
responde: “Dios, qué estúpido soy... lo siento”. suena ahora tu voz?, ¿están en relación con la
6. Personalización. La persona supone que forma en que te sientes?, ¿por qué?
todo lo que pasa a su alrededor tiene algo que Para facilitar el autoconocimiento se pueden
ver con ella. Ejemplo: alguien dice en la clase seguir los siguientes pasos:
que le falta un libro y la persona supone que la • Prestar atención durante algún tiempo a lo
otra se dirige a ella. que se siente, se piensa o se hace en relación a
7. Lectura de la mente. Se supone que todas las algún tema o situación de interés.
personas del universo sienten o piensan de la • Intentar reconocer con el mayor detalle po-
misma manera que una o uno mismo, sin nin- sible qué aspectos del tema o de la situación
guna evidencia de que esas suposiciones sean provocan los sentimientos, opiniones y com-
correctos. Ejemplo: “Me mira así porque me portamientos.
odia”, “Está pensando que soy una estúpida y • Describir los sentimientos, las razones que
una aburrida”... avalan las opiniones, el por qué de los compor-
tamientos.

21
Para ello, algunos instrumentos útiles pueden ción o problema, que nos pregunte..., escritura
ser entre otros: redactar la posición personal autobiográfica, anotar y contar el número de
ante hechos de actualidad, someterse al interro- veces que nos paramos a pensar sobre nuestro
gatorio de otra persona. Pedirle a alguien que punto de vista en relación a un tema. (Instituto
nos ayude a reflexionar sobre un hecho, situa- de salud Publica . Gobierno Navarra, 1996)

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Ansa Ascunce, Ana, Médica. Colectivo Alaiz Begué Torres, Cabodevilla Eraso, Echauri Ozcoidi, Mar-
garita. Guia de Salud y Desarrollo Personal. Instituto de Salud Pública. Gobierno Navarra- España . Año
1996. Pag 28-
30, 40-43 Disponible: http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/9C5E6501-4734-45BF-999B
12C14ABCFA69/0/Gu%C3%ADadeSaludparatrabajarconadolescentes.pdf

Sesión 3: Quien SOY- AUTOIMAGEN


Reconociendo los cambios en mi adolescencia.

Comportamientos por promover: • Sienten que son personas valiosas en pro-


Desde el Saber ceso de formación.
Los Adolescentes participantes: Desde el saber hacer:
• Comprendan que conocerse a sí mismo Los Adolescentes participantes:
es el soporte de su identidad y autonomía. • Expresan los cambios que han vivido en
• Reconocen que los diferentes cambios su adolescencia.
que se viven en la adolescencia. • Escuchan a los demás e interactúan con
Desde el sentir: sus compañeros reconociendo sus dife-
Los Adolescentes participantes: rencias.
• Tiene una actitud positiva frente a la vi- N° de participantes: 15
vencia de la adolescencia. Duración: 90 minutos.

22
Momento Actividad Duración Descripción de la actividad Materiales
Se iniciará dando un saludo de
bienvenida. Dinámica el semá-
foro.
Coloque los participantes en un
círculo, entregue una pelota o
bomba, invítelos a que cuan-
do diga verde,, van a pasar la
pelota o la bomba.. Cuando
diga amarillo .. van a buscar un
compañero y le dan un abrazo..
la última pareja en abrazarse
tiene una pregunta.. Cuando
1 bomba o
Inicio Semaforo... 10 minutos diga rojo se detiene el balón y
pelota
la persona que quedo tiene una
pregunta… y la cuando diga
cambio de carril todos cambias
de puesto. Pregunta?..¿Que es
lo más bonito de la etapa de la
adolescencia?
¿Qué es lo más difícil?
¿Que lo hace feliz?.., que es lo
que más le gusta de si mismo?..
Hoy vamos a reconocer los
cambios que estamos viviendo
en la adolescencia.

23
Inicie contando la historia Inicie
con la historia ver Anexo Se-
sión. 3.
Pregunte; que moraleja tiene la
historia? Haga una introducción
al tema.
Actividad 2.
Entregar a cada uno una fotoco-
pia con una imagen humana- ver
anexo.
Invite a los participantes:
a. Escribe en la imagen
a la altura de la cabeza los
Historia
cambios que hayas tenido en
Fotocopia
Mi adoles- tu adolescencia, físico, social,
35 minu- Siluetas de
Desarrollo cencia la vivo emocional.
tos hombre o
así.. b. A la altura del corazón,
mujer
dos sentimientos que te acompa-
ñen en esta etapa de tu vida.
c. En las manos, dos ac-
ciones que consideres buenas.
d. En los pies, dos meti-
das de pata (acciones
que consideres malas).
b. Invítelos a compartir por gru-
pos de tres personas.
Explique qué cambios se
presentan en la adolescencia y
porque es importante reconocer-
los. Ver anexo sesión 3

24
ANEXO 3 . GUIA PARA EL FACILITADOR

SESION N°3 QUIEN SOY- AUTOIMAGEN- RECONOCIENDO LOS CAMBIOS


EN MI ADOLESCENCIA

La adolescencia es una etapa muy importante El zapatero le dijo: estoy cansado de que to-
en la vida de todo ser humano, ya que defi- dos vengan a pedir y nadie a dar. El Señor le
ne de forma muy especial no sólo las carac- dijo: “Yo puedo darte lo que tú necesitas”. El
terísticas físicas que lo convierten en adulto, zapatero desconfiado viendo un mendigo le
sino también el estilo de vida que desarrollará preguntó: ¿Tú podrías darme el millón de dó-
posteriormente. Esta etapa es el resultado de lares que necesito para ser feliz? El Señor le
la interacción de los procesos de desarrollo dijo: “Yo puedo darte diez veces más que eso,
biológico, psicológico y social de las perso- pero a cambio de algo”. El zapatero preguntó:
nas, de las tendencias socioeconómicas y las ¿a cambio de qué? A cambio de tus piernas,
influencias culturales específicas. Se carac- le responde el Señor. El zapatero respondió:
teriza por un acelerado desarrollo físico que Para que quiero diez millones de dólares si
conduce a la madurez física y por un inten- no podre caminar. Entonces el Señor le dijo:
so desarrollo emocional y social, donde la Bueno, puedo darte cien millones de dólares
influencia de los padres, maestros, amigos y por tus brazos. El zapatero respondió: ¿Para
medios de comunicación social masiva tienen qué quiero yo cien millones de dólares, si ni
un importante papel en la definición de valo- siquiera podre comer solo? Entonces el Señor
res y en el comportamiento. (Blanco Pereira le dijo:” Bueno, puedo darte mil millones de
ME, 2011). Esta es una etapa privilegiada en dólares a cambio de tus ojos”. El zapatero
donde vamos reconociendo quiénes somos?. pensó poco y contesto: ¿Para qué quiero mil
Como somos?, que quiero llegar hacer?- millones de dólares si no voy a poder ver a mi
mujer, a mis hijos, a mis amigos? Entonces
Momento de la sesión: DESARROLLO el Señor le dijo: ¡Ah, Hermano! ¿Qué fortuna
tienes y no te das cuenta? Reconoce los cam-
1. Actividad. HISTORIA- El centavo- Fa- bios que estás viviendo en tu adolescencia.
cundo Cabral. Qué imagen tienes de ti mismo, ¿eres feliz
Dios tomó la forma de un mendigo y bajo al con tu físico? , ¿con tu género? ¿eres feliz en
pueblo, buscó la casa del zapatero y le dijo: la etapa que estás viviendo?
“Hermano, soy muy pobre, no tengo una sola
moneda en la bolso y éstas son mis únicas 2. Actividad-
sandalias, están rotas, si tú me haces el favor”.

25
3. Fundamentación para el facilitador Esta imagen posee una gran carga afectiva
La imagen corporal que influye, a veces de manera drástica, sobre
La primera idea o impresión que nos hacemos la propia autoestima, sobre todo en la adoles-
de una persona, incluso antes de haber habla- cencia, etapa en la que como consecuencia
do con ella, es la que obtenemos a través de de las grandes transformaciones psíquicas
la percepción de su apariencia física: su es- y físicas que se producen (crecimiento des-
tatura, desarrollo corporal, rasgos de la cara, proporcionado de las extremidades, cambios
color del cabello, forma de vestir o peinarse, sexuales, de estatura, de voz, espinillas, etc.),
etc. Este aspecto externo general nos da una aumenta de forma exagerada el interés por la
primera aproximación (no siempre acertada), propia figura corporal.
sobre su forma de ser.
Por otro lado, algunas investigaciones ponen
La imagen corporal puede definirse como la de manifiesto que las personas que tienen di-
visión que cada persona tiene de su propia ficultades de aceptación de su cuerpo no se
apariencia física, es decir de la presencia per- aceptan tampoco como un yo total; por lo que
sonal susceptible de ser físicamente percibido la figura corporal puede condicionar el auto-
y valorado por el resto de personas. Es la “fo- concepto global de la persona. Por todo ello es
tografía” a través de la cual nos vemos a noso- muy importante aceptar bien la propia figura
tros/ as mismos/os (en el espejo) y las demás corporal para tener confianza en sí mismo/a y
personas nos ven, por lo que cobra una gran abrirse a los demás personas.
importancia siempre y en todas las edades,
llegando a mediatizar nuestras relaciones. En este sentido muchos de los complejos que

26
surgen en la adolescencia tienen su base real Tomar conciencia de cómo se forma la ima-
en imaginados defectos físicos que chicos y gen corporal, si es o no objetiva y ajustada y
chicas creen poseer y que a menudo son re- cómo repercute en las relaciones interperso-
forzados con motes u otro tipo de bromas por nales.
parte de sus compañeros y compañeras, lle-
gando a afectar a las relaciones interpersona- - Aceptar su “nuevo” yo físico adolescente
les e incluso a la personalidad global. reduciendo la ansiedad que produce y modifi-
cando sus atribuciones negativos (reforzadas
Todas estas consideraciones hacen que la ima- por unos medios de comunicación que pre-
gen corporal se convierta en uno de los obje- sentan un modelo de hombre o mujer según
tivos de la intervención educativo, contribu- determinados intereses económicos y cánones
yendo a que las y los adolescentes construyan de belleza del momento).
una imagen realista y aceptable de su propio
cuerpo y rasgos corporales, ayudándoles a:

Sesión 4: Quien SOY.


Reconociendo mis decisiones en mi sexualidad (GENITALIDAD)

Comportamientos por promover: Desde el sentir:


Los Adolescentes participantes:
Desde el saber: Sienten que son frágiles que deben aprender a
Los Adolescentes participantes: tomar decisiones.
• Reconocer la importancia de aprender a Desde el saber hacer:
tomar decisiones adecuadas frente a la Los Adolescentes participantes:
sexualidad. Integrar dentro de su proyecto de vida la vir-
• Reconocer cual son las formas de trans- ginidad o la segunda virginidad.
misión del VIH, métodos de diagnóstico.
• Reconocer los riesgos de la utilización N° de participantes: 15 personas
del preservativo.
• Reconocen sus factores protectores para Duración: 90 minutos.
la prevención del VIH.

27
Momento Actividad Duración Descripción de la actividad Materiales
Se forma un círculo, se invitara
a jugar con una pelota, que la
lance solo al ritmo de la palmada
y cuando se caiga o se demore
en lanzar, se hace una pregunta.
Después se cambia la pelota por Pelota,
Mis decisio-
Inicio 10 minutos un huevo Preguntas: ¿Qué estás huevo
nes
haciendo hoy para que no te de
el sida? ¿Si te diera sida que
harías?
¿ A qué edad piensas que una
persona debe iniciar a relacio-
nes sexuales? Y por qué?
INICIE: Leyendo una situación
de enfermería con una Joven
que viendo con Sida...

Dialogue sobre el Sida: (Anexo


de sesión 4): Elabore un rompe-
cabezas con imágenes de varios
muchacho felices. Coloque en
cada pieza del rompecabezas
una pregunta? Rompecabe-
zas, Hoja de
Pregunte:- de historia,
Una muy
-Que piensa de esperar hasta Foto imágenes
buena
Desarrollo 35 minutos el matrimonio para iniciar vida de personajes
decisión la
sexual? Como David Luis- leer David Luis
espera.
Noticia- Ver anexo sesión 4. Eduardo Vera-
tegui.

- Que beneficios tiene la espera


del inicio de las relaciones
sexuales?
- Que criterios piensa que se
deben tener para iniciar las rela-
ciones sexuales?

28
A qué edad cree que se está
preparado para tener relaciones
sexuales?
- Que piensas de las personas
que iniciaron vida sexual y ahora
volvieron esperar para continuar
teniendo vida sexual, como
Eduardo Verastegui- Actor- Leer
y llevar imagen de la Noticia (
anexo sesión 4)

Que sabes del sida? ¿Cómo se


transmite? Quienes tienen mayor
riesgo de contraer la enferme-
dad? ¿Cuantas personas sabes
que están enfermas de sida?

ANEXO 4 . GUIA PARA EL FACILITADOR

Situación de Enfermería- Joven vive con VIH.

Como enfermera de una institución que atien- tres años; han sido momentos muy críticos
de enfermos de Sida, conocí una joven , quien y tristes en mi vida , que habría podido evi-
tenía 24 años, portador del VIH- , me impacto tar si hubiera actuado responsablemente ante
su historia, niña de casa. Había tenido su pri- las circunstancias yo no tenia comunicación
mer novio a los quince años, quien fue quien constante con DIOS; creía poder valerme por
la contagio. Estuvo a punto de morir porque mi misma sin su ayuda. Era una mucha común
llego a tener sus defensas muy bajas, le dio tu- y corriente entregada a mi estudio y por tomar
berculosis. Duro un año encerrada en su casa decisiones aceleradas en mi vida sentimental
sin salir, estuvo hospitalizada en un hospital , he sufrido mucho, estuve muy grave con
psiquiátrico, por depresión. De su diagnóstico riesgo alto de muerte, pues perdí mis defensas
solo sabe su mama, el resto de la familia cree hasta el punto de no tener casi nada.
que tiene cáncer. Le pedí que me regalara su
testimonio y esto fue lo que ella escribió: Cuando me dieron la noticia de mi enferme-
“Yo soy una joven de 24 años de edad , soy dad, perdí mis metas, mis aspiraciones, mis
portadora del VIH, fui diagnosticada hace anhelos, mi vida dio giro total, por un mo-

29
mento pensé que era mejor haber muerto. Re- NOTICIA 1
cordé a Dios pero para reprocharle. Aún ahora
recuerdo esa fecha de mi diagnostico pero ese El defensor brasileño David Luiz ha confesa-
día en medio de mi dolor pensé que no que- do que tomó la decisión de permanecer vir-
ría que a nadie le sucediera lo que a mi, que gen hasta contraer matrimonio. Al igual que
quería que algún día mi enfermedad fuera mi su compatriota Kaká, el zaguero del PSG es-
compañera de trabajo. perará hasta casarse con su bella novia Sara
Madeira.
Dios me fue dando fortaleza para enfrentar los
obstáculos que se presentan me he reconcilia- David Luiz pertenece al movimiento ‘Yo
do con él, le he pedido fuerza cuando algunas elegí esperar’, parte de la comunidad ‘Movi-
veces nos vemos sometidos a la discrimina- lizando a Brasil’, que se muestra en contra del
ción, ahora estoy colocándome metas nuevas, sexo antes del matrimonio.
aunque se que es una prueba difícil; la vida Disponible en: http://depor.pe/futbol-interna-
continua. cional/david-luiz-imitara-kaka-reto-virginal-
Me agrada poder llevar un mensaje con mi 27-anos-video-1040776
testimonio para los jóvenes; con el fin de que
entiendan que el VIH- SIDA no está lejos de NOTICIA 2
todos, que actuar responsablemente teniendo
a DIOS en todos nuestros proyectos como Eduardo Verástegui, el galán mexicano que
nuestro guía. lleva 11 años de castidad. El actor cambió
Quisiera que supieran que el VIH es una si- el cine comercial, el dinero y el sexo por
gla fácil de pronunciar pero difícil de aceptar, Dios. Hoy lucha contra el aborto.
quiero que entienda que la vida es una sola y
que nuestro cuerpo es templo de DIOS y que Un metro con 85 cm de estatura, ojos verdes,
somos responsables de lo que suceda con El. cuerpo esculpido en el gimnasio, dinero, mu-
Espero haber aportado un granito de arena cho dinero; mujeres, muchas mujeres; fama,
para concientizar los de que esta enfermedad mucha fama; era el galán de galanes de las
no respeta a “ NADIE”: telenovelas hispanas, había grabado varios
Me alegro mucho de regalarles mi testimonio discos, aparecía casi desnudo en las portadas
porque no todas las personas con VIH creen de las revistas y daba los primeros pasos de
en la venganza, yo creo en DIOS y es el amigo una carrera que prometía éxito en Hollywood.
que me dio fuerza para recordar los momentos Todo eso era el cantante, actor y modelo
duros de mi vida y transcribir mi historia. mexicano Eduardo Verástegui.
De su pasado conserva, eso sí, la disciplina
Espero les sirva para su vida. Gracias. ” con el deporte, la comida sana y el buen gusto
para vestirse. Luce impecable: traje de paño

30
gris ceñido, bufanda de hilo del mismo tono Las primeras relaciones conyugales pueden
y pañuelo de seda que sobresale del bolsillo llenarnos de felicidad aunque no sean “téc-
de la chaqueta. nicamente” perfectas. Para lograrlo, deben
preparase con tiempo, como se prepara una
Renunció a ser un galán, pero sigue pare- buena cena que queremos compartir con ami-
ciendo un galán... gos. La presencia motivadora del amor es im-
“Antes, mi imagen era lo único que me preo- prescindible porque, de lo contrario, surgirá
cupaba. Ahora me importa: ¡Claro! Sigo en la inevitablemente el sufrimiento. Pero muchos
industria del cine, no puedo andar despeinado confunden el amor con el deseo. El deseo que
ni mal vestido. Pero cuando usas tus talentos tienen, un varón y una mujer, de tener rela-
para ayudar a los demás, sobre todo a los más ciones sexuales es normal y aunque el deseo
necesitados, es ahí donde está la belleza de no es necesariamente sinónimo de amor, sí es
una persona, que dura para siempre”. necesario para el amor. Podemos sentir deseos
Disponible en : http://www.eltiempo.com/ar- de diferente índole pero lo que nos enriquece,
chivo/documento/CMS-13251031 como seres humanos, es lograr armonizarlos
para que nos conviertan en personas con un
FUNDAMENTACION REVISAR. To- mayor crecimiento personal. De esta manera,
mado del documento La construcción de un los deseos pueden acabar estando al servicio
proyecto de amor: cómo hablar a los jóvenes del prójimo y nos encontraremos más prepa-
sobre el valor de la espera. Jokin de Irala Pro- rados para esas primeras relaciones matrimo-
fesor titular de Medicina Preventiva y Salud niales. El amor hacia la persona con quien
Pública Facultad de Medicina, Instituto de queremos fundar una familia se caracteriza
Ciencias para la Familia por acompañarse de deseos importantes como
Universidad de Navarra el deseo del respeto profundo, de hacerle fe-
liz, del gozo de comunicarse, de ternura, de
Los riesgos de la sexualidad sin amor intimidad física y el deseo de darle un hijo
Somos seres sexuados y la sexualidad impli- convirtiéndole en padre o madre de nuestros
ca a toda nuestra persona y no solamente a hijos.
nuestros órganos genitales. En cada relación
sexual dejamos parte de nosotros. Se puede Los riesgos de la sexualidad precoz
afirmar que la sexualidad humana “siempre La sexualidad en la adolescencia no está
tiene consecuencias” que obviamente pueden exenta de problemas. En primer lugar porque
ser buenas o malas. Por el contrario, muchos el paso de la infancia a la edad adulta es des-
medios de comunicación transmiten la falsa concertante para adolescentes y quienes les
idea a los jóvenes de que la sexualidad esta rodean. Sufren cambios físicos que a veces
libre de consecuencias con tal de usar preser- les acompleja. Los cambios psicológicos son
vativos. complejos. Las sensaciones sexuales irrum-
pen y pueden ser intensas y constantes; el au-

31
tocontrol puede ser difícil. El desarrollo bio- sentimientos para madurar mejor, dan riendas
lógico avanza automáticamente mientras que sueltas a sus deseos, la probabilidad de equi-
el psicológico es más lento y depende de la vocarse y de sufrir por ello es mayor.
voluntad del adolescente y de las oportunida- No parece razonable pensar que la adolescen-
des que se le brindan. cia es el mejor momento para iniciarse en la
El cuerpo del joven le hace sentir como si lo sexualidad porque la probabilidad de decep-
tuviera todo pero, al tener una relación sexual cionarse es mayor que en edades más adultas.
precoz, suele recibir menos de lo esperado a la
vez que cree haberlo dado todo. El adolescen- La sexualidad sin amor
te debe aprender a amarse, a comprenderse y La sexualidad sin amor auténtico es frecuen-
esto empieza por un proceso de aceptación de te entre quienes inician relaciones sexuales
su cuerpo, de sus limitaciones; pero también prematuramente y tiene sus riesgos propios.
por la objetividad suficiente para valorar sus Sin embargo, los efectos de la sexualidad sin
aptitudes, ya que toda persona las tiene. La in- amor también se pueden observar en adultos:
capacidad de aceptarse como uno es, produce 1) Pueden llevar más lejos de lo que uno espe-
reacciones como la envidia, la excesiva idea- ra y se pasa fácilmente de fracasos diversos a
lización y dependencia total de otra persona, la búsqueda de “nuevas experiencias”.
que le hacen a uno sufrir. Una persona así 2) La sexualidad produce vínculos inespera-
acaba siendo excesivamente posesiva y con dos que nos condicionan la vida, como los
más dificultad para amar plenamente a otra. embarazos inesperados. Hay estudios que
Aunque su cuerpo esté preparado, puede no demuestran incluso que los embarazos en
estarlo desde el punto de vista psicológico y, adolescentes ocurren antes entre quienes, en
haga lo que haga, solamente puede dar parte teoría, mejor informados estaban respecto a la
de su ser. Evidentemente esto empeora cuan- anticoncepción.
do a la otra persona le ocurre lo mismo. 3) La infidelidad y la promiscuidad son fre-
cuentes y propician las enfermedades de
En la adolescencia, es más fácil la confusión transmisión sexual.
entre el deseo, el afecto interior y el amor au- 4) La sexualidad sin su significado pleno,
téntico. Muchos jóvenes tienen, más bien un deja de ser un lugar de encuentro entre dos
deseo de ternura que de relaciones físicas. La personas, se acaba vulgarizando y se puede
“nostalgia romántica del adolescente”, esa convertir, por el contrario, en la utilización
sensación profunda de soledad, de que nece- mutua para obtener un placer personal. Si la
sitan al otro, de que les falta alguien a quien perspectiva humanizante del amor está ausen-
amar, coincide con el despertar de sus senti- te, la relación puede incluso hacerse violenta.
mientos y anhelos profundos de altruismo.
Si, en vez de tener paciencia y controlar sus

32
La sexualidad sin compromiso tar que aparezcan dificultades en cualquier re-
Muchos jóvenes que inician su vida sexual lación humana, nunca encuentran a la persona
opinan que lo hacen por amor aunque, de mo- “adecuada” y corren el riesgo de acabar en la
mento, no ven la necesidad del compromiso tristeza de la soledad.
con la otra persona. Cabe plantearse si es fac-
tible hablar de auténtico amor sin compromi- La espera permite prepararse para la otra
so. En cualquier caso, las relaciones sexuales persona
con ese amor sin compromiso real no están Como cualquier actividad humana, la sexuali-
exentas, tampoco, de complicaciones que los dad humana lleva a la felicidad cuando existe
jóvenes deben conocer antes de tomar una de- una preparación previa, cierto conocimiento y
cisión tan importante: un tiempo de maduración de la persona.
1) La relación se puede ver acelerada, la exi- Resulta útil explicar a los jóvenes que el amor
gencia de una vida en común llega antes y se humano tiene que ir madurando desde el pri-
crea un vínculo cuya ruptura hace tanto daño mer enamoramiento inmaduro del adolescen-
como cualquier fracaso de proyecto de pareja. te, hasta el amor adulto.
2) Las primeras relaciones sexuales siempre El amor entre un hombre y una mujer comien-
dejan cierta huella porque dejamos parte de za por una atracción física, un deseo de co-
nosotros mismos. nocer mejor a la otra persona, de amistad. Se
3) Cuando no existe un compromiso formal pasa del “amor a sí mismo” a amar a otra per-
y un proyecto de futuro concreto, los jóvenes sona aunque al principio este amor siga sien-
se pueden encontrar con que lo único que tie- do “para uno mismo”. Es un amor algo po-
nen en común son sus relaciones sexuales. En sesivo en sus inicios porque lo que nos gusta
estas circunstancias, es fácil caer en la mono- es que nos aporta algo. Con cierta frecuencia,
tonía y finalmente terminar la relación para se piensa más en uno mismo que en la per-
buscar “nuevos amores” que llenen más. sona amada. Este proceso de maduración es
4) La ausencia de compromiso, y del corres- posible si el joven adquiere simultáneamente
pondiente sacrificio para mantenerlo vivo, ciertas características personales y psicológi-
dan inseguridad. La seguridad del compromi- cas que son
so es uno de los anhelos más frecuentemente imprescindibles para crecer como persona y
citados por las personas que se quieren. para tener éxito en el amor. Así, si una persona
5) Existe el peligro del bloqueo de la madura- no tiene paciencia, no sabe comunicarse, no
ción de la persona hacia el amor adulto. Hay decide “avanzar” declarándose a la persona
personas que cambian frecuentemente de pa- amada o “renunciar” a ella para fijarse en otra,
reja porque sienten que han “dejado de querer no conseguirá nunca pasar del “amor a uno
a la otra persona”. Dado que es imposible evi- mismo” al “amor al otro”.

33
El proceso de maduración sigue su curso en desempeñan papeles esenciales la voluntad
la medida en que ambos vayan incorporan- de la persona que madura y sin la cual no es
do más virtudes como las que acabo de enu- posible ningún cambio, la ayuda de educado-
merar. Si aprenden a aceptar al otro, crecen res y el acompañamiento de los padres y otras
en voluntad, libertad y autodominio, pueden personas de su
pasar del “amor al otro para uno mismo” al familia, entorno o buenos amigos, sobre todo
“amor al otro para el otro”. cuando surgen dificultades.
El amor puede seguir madurando y cuando
los enamorados aprenden a querer realmen- Además de una oportunidad para prepararse
te el bien del otro, a superar las dificultades en la serenidad y objetividad, la espera es en
habituales en cualquier relación, cuando han sí un acto de amor hacia esa persona con quien
madurado la idea del compromiso y, si son podemos acabar compartiendo nuestra vida;
creyentes integrando su fe, llegarán finalmen- aunque no la conozcamos todavía. Cuando
te al amor adulto: “juntos, amarán a los de- uno se entrega a la persona amada por pri-
más”. El amor adulto y fecundo, es aquel don- mera vez, no solamente se está entregando en
de dos personas abrazan el objetivo común esa relación sexual concreta sino que le ofrece
de querer a los demás. Cuando se habla de la indirectamente el don de la exclusividad, el
“fecundidad de la pareja”, no significa pensar don de la espera, el don de las dificultades y
solamente en los hijos. La fecundidad matri- paciencia que ha tenido en el pasado para con-
monial incluye, de hecho, tres aperturas. La seguirlo. La espera se puede considerar, por lo
pareja “como un equipo” se abre a los demás tanto, como un acto de amor anticipado que
en tres vertientes esenciales. A través de la pa- se hace realidad en el momento en que uno se
ternidad, teniendo hijos propios y/o adoptan- entrega por primera vez a la persona amada.
do los hijos de otros; a través de la amistad y
por último se abren a la sociedad colaborando Para los jóvenes que ya han tenido relacio-
en su construcción y mejora a través de la par- nes sexuales
ticipación social. Si una persona ya ha tenido o tiene relaciones
sexuales, siempre está a tiempo de dejar de
La espera es un acto de amor anticipado tenerlas para iniciar un período de espera, por
La espera permite que las cualidades de la muy corto que sea, y que se puede transformar
persona se desarrollen y maduren a la par de también en un don especial a esa persona que
su desarrollo biológico, más automático, y a lo mejor todavía no conoce. Muchas per-
sin que el impulso de la biología precipite al sonas se arrepienten por no haber esperado.
joven a situaciones que harían más complica- Es bueno que sepan asumir las circunstancias
do su crecimiento personal. Esta preparación que les hayan podido llevar a no esperar. A lo
precisa de tiempo, esfuerzo y ritmo personal. mejor no tuvieron modelos o amistades ade-
Constituye un proceso de aprendizaje donde cuadas; es posible que confundiesen el deseo

34
con el amor o, simplemente, que se dejasen sexual llega entonces como culminación de la
llevar por un entorno que no acepta la libertad unión de los corazones, el deseo ha crecido al
de quien decide vivir la espera sin tacharlo de no ser satisfecho de inmediato, y ambos pue-
“persona rara”. den entregarse con absoluta confianza y con la
Es evidente que, cuando se ama realmente a certeza de ser amados verdaderamente.
alguien, nunca se acaban las ocasiones para Para conseguir que la espera tenga éxito, en-
hacerle feliz. Sin embargo, sí se puede afir- riqueciendo a quiénes escogen esta opción de
mar que la espera es un don especial, el de la vida, es imprescindible que los novios hablen
exclusividad, que no puede entregar quien no de ello explícitamente y se pongan de acuer-
ha esperado. do sobre cómo vivirlo en su caso concreto sin
Pero existe también el concepto de “virgini- dejar de lado en la decisión sus conciencias
dad secundaria”. Cada vez son más los jó- y creencias, libremente asumidas. Por ejem-
venes que deciden recuperar la oportunidad plo, es importante que acuerden pronto cómo
perdida para prepararse mejor para el amor, piensan“administrar” los gestos físicos del
a pesar de no poder dar ya el don de la ex- amor (besos, caricias, etc.). Una premisa de la
clusividad. La virginidad secundaria consiste sexualidad es que “cada manifestación física
en que alguien que ya ha tenido relaciones se- del amor llama a la siguiente” porque besos y
xuales decide dejar de tenerlas hasta que lle- caricias preparan al
gue el día en que pueda comprometerse con cuerpo para la entrega. La pareja se puede en-
otra persona para toda su vida y fundar juntos cender rápidamente aumentando el deseo del
una familia. Consiste en “limitar” la carencia abandono y la entrega total de los cuerpos.
del don de la exclusividad y en “reconstruir” Las caricias son lenguajes que deben adaptar-
la virginidad inicialmente perdida. se, paulatinamente, a la historia amorosa de
No es lo mismo entregarse a la persona ama- esa relación concreta. Si dos personas deciden
da después de haber tenido una o pocas expe- posponer la entrega sexual hasta llegar al ma-
riencias sexuales que hacerlo después de un trimonio, es importante que lo hablen y que
número alto de experiencias anteriores. Esta pongan los medios pertinentes para que así
nueva espera se convierte automáticamente ocurra.
en otro don diferente al de la exclusividad y
con su propio valor porque esta persona re- La cohabitación
nuncia a un placer conocido para entregarse Hoy en día muchos escogen la cohabitación
mejor a quien será su compañero/a en la aven- (convivencia en pareja) en lugar del matrimo-
tura de fundar una familia estable a través del nio como primera forma de convivencia con
matrimonio. la persona amada. Algunos deciden vivir así
La espera, siempre que no sea interminable, para siempre; muchos acuden al matrimonio
ayuda a la pareja a cultivar la ternura y a asen- después de esta experiencia y parece que es
tar una verdadera comunicación. El encuentro una fórmula que resulta atractiva a muchos

35
jóvenes de hoy.
Los estudios sobre la cohabitación antes del El matrimonio
matrimonio, indican que aumenta el riesgo El matrimonio, es una manera concreta de
de divorcio una vez casados. Parece que aca- establecer un compromiso público entre dos
ba cambiándose la actitud de la pareja ante personas, en el ámbito civil o en el religioso.
el matrimonio. Las personas que cohabitan La legalización del matrimonio es crucial por-
son menos entusiastas ante el matrimonio y que se trata de la primera institución social,
la paternidad. El matrimonio les atrae menos la célula básica de toda sociedad, de la cual
y, cuando se casan, parece que tienen menos dependen las características y el futuro de las
éxito y son más favorables al divorcio. La co- mismas. El matrimonio protege a los hijos
habitación seriada le hace a uno cambiar más que necesitan una institución estable para cre-
fácilmente de pareja ante problemas que po- cer y madurar. Además, esta ayuda adquiere
drían solucionarse con un esfuerzo de ambos, una mayor fuerza en el caso de un matrimo-
porque uno se puede acabar acostumbrando a nio indisoluble. El matrimonio debe ser espe-
las rupturas. El nivel de “certeza” o de “se- cialmente protegido por esta función social
guridad” sobre esas relaciones acaba siendo singular que tiene. El compromiso que hay
menor. detrás de un matrimonio como acto personal,
No parece que se aprenda a amar mejor con con un componente privado (el consentimien-
múltiples experiencias que son, por el con- to) y otro público (su presentación oficial ante
trario, predictoras de fracaso en el futuro. Al- testigos y la sociedad), puede actuar como
gunos estudios indican que cuanto más larga una protección de la relación en momentos
es la cohabitación, más se fija la costumbre/ difíciles. Es preciso revitalizarlo ante los jó-
norma de “bajo nivel de compromiso” y esto venes, recordando estas características y sus
dificulta el mantenimiento del compromiso funciones específicas.
del matrimonio si se casan. Finalmente, el Cristiano tiene fe en que el sa-
No podemos negar que hay una diferencia cramento del matrimonio es una importante
entre las personas que viven juntos teniendo ayuda concreta para vivir mejor su vocación
la intención de comprometerse para siempre de fundar una familia; no parece consecuen-
(existe en este caso la voluntad de perdurar si te querer iniciar esa vida sin contar con esta
bien no lo han hecho de una manera explícita) ayuda concreta. Tiene, además, la seguridad
y aquellas sin dicha intención. Sin embargo, de que la oración y los sacramentos le ayu-
se diferencian del matrimonio en la fuerza y dan tanto durante el noviazgo como durante el
validez que indiscutiblemente da el compro- matrimonio, para llevar a cabo sus ilusiones.
miso solemne ante terceros.

36
Sesión 5: Quien SOY. CRECIENDO EN MI AUTONOMIA.-
Como resistir a la presión de Grupo

Comportamientos a promover • Se sienten con capacidades de decir NO


Desde el Saber: frente a comportamientos nocivos.
• Los adolescentes participantes: Desde el saber hacer:
• Reconocerán la importancia de manejar • Los adolescentes participantes:
la presión de grupo frente a comporta- • - Reconocen comportamientos de riesgo
mientos de riesgo (Consumo de alcohol, y establecen medidas para enfrentarlas.
drogas, tener relaciones, etc..) N° de participantes: 15
Desde el sentir: Duración: 50 minutos.
• Los adolescentes participantes:

Momento Actividad Duración Descripción de la actividad Materiales


Se divide en dos el grupo y
cada grupo se sitúa en fila. Cada
persona toma la cintura del que
tiene delante con las manos.
Cada fila tiene una “Cabeza”
es quien lleva el grupo y una
cola (última persona de la fila) a
quien le coloca una bomba en
la amarrada atrás . Entonces la
“cabeza” (primera persona de la
fila ) del dragón intenta romper la
Actuando bomba de la “cola” (última perso-
ante el na de la fila ) del grupo contrario
Inicio 10 minutos Bomba, silbato
peligro: El cuando suene el silbato, mien-
Dragón tras que el “cuerpo” (las demás
personas) ayudan a que no sea
reventada la bomba. Gana el
grupo que logra mantener la
bomba.
Finalizada la actividad invite al
grupo a compartir: ¿Que tan
agresivo fue el grupo, de qué
manera se cuidaron? , los com-
pañeros del grupo pueden hacer
daño?. De qué manera?.

37
Realice la introducción al tema.
Explicando que es la presión
de grupo, como influyen en
los comportamientos durante
la adolescencia y porque es
importante ser autónomo. Divida
el grupo en 4 o 5 participantes,
invítelos a escribir ¿Cuáles son
las presiones más frecuentes en
Reconocien- Dados
el colegio? Invítelos a que esco-
Desarrollo do la presión 35 minutos Tarjeta con
jan uno y lo representen, en dos
del grupo. situaciones
minutos. Desarrolle una lluvia
de ideas : Pregunte que es la
autonomía?, Que es la libertad?
¿ellos piensan que se puede
hacer para ser más autónomos
y manejar la presión del grupo?.
Explique que es autonomía ,
libertad y los indicadores de
competencia.

Nota: Al finalizar esta sesión es necesario realizar el momento del CIERRE, en el cual los participantes
sacarán las conclusiones de la sesión, y establecerán como van aplicar lo aprendido; igualmente ellos
harán las evaluación de la sesión

FUNDAMENTACION PARA EL FACILI- El adolescente se va enfrentando entonces


TADOR a dos formas de presión que el grupo ejerce
sobre él. La primera es directa y la segunda
PRESION DE GRUPO indirecta. La presión de grupo directa corres-
Durante la adolescencia la valoración de los ponde a la presión abierta de conductas de in-
pares puede tomarse mas importante que la citación realizada por los pares, presión que
de la familia misma (Uruk&Demir,2003), por pueda estar representad en burlas, peticiones
ello el tipo de grupo en el que interactúa el y ofrecimientos. La presión de grupo ejercida
joven puede constituir en un factor de riesgo. de manera indirecta corresponde al conjunto
Se ha evidenciado que la aprobación del par de normas y acciones del grupo que de mane-
es un buen predictor del aumento de consu- ra implícita le impone como parte de la vida
mo de sustancias en general y de conductas del adolescente, entre las normas evidencia-
de riesgo. das se encuentra, la de excluir a lo no consu-

38
midor, o al que no asuma la conducta en las analizar lo que creemos que debemos hacer
actividades programadas o sobre estimar al y considerar si de verdad debe hacerse o si
que tiene mayores conductas de riesgo. nos estamos engañando. Somos autónomos
cuando somos razonables y consideramos qué
El efecto de la presión de grupo puede ser el debemos hacer con todos los datos a nuestra
aumento de la sensación de rechazo y la bús- disposición. Dicho de otro modo: somos ver-
queda de la aprobación, la evitación del con- daderamente
tacto social o la resistencia asertiva frente al autónomos cuando usamos nuestra conciencia
mismo en la que el joven conserva su status y moral.
no permite que el grupo lo relege, efecto que Precisamente cuando hacemos esto, nos fija-
depende, de que tan presionado se siente el mos en la conexión causal entre las acciones
joven ante cada situación. La asertividad se y los efectos que producen. La conciencia de
convierte en una de las mas importante habi- esa conexión nos lleva al concepto de res-
lidades sociales frente a la presión de grupo. ponsabilidad. Sólo cuando somos libres en el
(Constanza Londoño Perez, 2007) sentido positivo de la palabra es decir, autó-
nomos, conscientes, nos damos cuenta de la
Enseñar a los adolescentes a decir NO es im- repercusión de
portante por ello es importante las siguiente nuestras acciones y podemos ser responsa-
claves: bles.
Decir no a una petición, crítica, acusación En relación al concepto de autonomía, como
o queja de forma asertiva implica expresar proceso para la toma de decisiones libres sus-
nuestro desacuerdo, sin tratar de herir a los tentadas en la propia conciencia de la persona
demás pero sin sentirnos avasallados. Cuando (valores, principios, creencias, etc.), es intere-
somos capaces de decir no, somos más libres, sante repasar algunos conceptos que contribu-
pues llevamos el control de nuestras cosas, yen en la constitución de la autonomía como
tiempo, cuerpo y decisiones. voluntad, libertad y autoestima.
(Lázaro P. J., 2004)distintas alternativas “La voluntad no es en sí misma una facul-
tad intelectual, ni tampoco es una facultad
CRECER EN AUTONOMIA irracional. Sus actos se ejecutan conforme a
Autonomía se refiere a la regulación de la la razón. Por lo tanto, seguir los deseos no es
conducta por normas que surgen del propio ejercer la voluntad, es simplemente estar (cie-
individuo. Autónomo es todo aquél que de- gamente) dominado. De esta manera puede
cide conscientemente qué reglas son las que afirmarse que el deseo pertenece al orden de
van a guiar su comportamiento. lo sensible, en tanto la voluntad pertenece al
Tener autonomía quiere decir ser capaz de ha- orden del intelecto”. (Ferrater Mora, 2001)
cer lo que uno cree que se debe hacer, pero La libertad no es innata a nuestra condición
no sólo eso. También significa ser capaz de humana, sino un logro de nuestra integración

39
social. No partimos de la libertad, sin o que de la responsabilidad, por lo tanto es una eta-
llegamos a ella (Savater, 1997). pa del desarrollo evolutivo en la que trabajar
la autonomía personal es especialmente im-
El sentido de responsabilidad se adquiere portante, y facilitará el haberla trabajado tam-
a través de la experiencia y la práctica, ya bién en los periodos anteriores.
que la persona deberá tomar decisiones en Es necesario que al niño/a se le explique cla-
conciencia, ponderando el valor de lo que se ramente lo que se espera de él y cuáles son
quiere conseguir y las consecuencias que pue- sus responsabilidades.
de acarrear, asumiéndolas .
El ser humano aprende a responsabilizarse, Indicadores de competencia
o a no hacerlo, desde la primera etapa de su UN JOVEN ES AUTONOMO Y RESPON-
vida. Las pequeñas tareas y obligaciones de la SABLE SI …
vida cotidiana tendrán que ir estando a adap- - Realiza sus tareas normales sin que haya que
tadas a la edad del niño. El sentido recordárselo en todo momento.
de la responsabilidad se pondrá en juego des- - Puede razonar lo que debe hacer.
de las más sencillas situaciones de la vida co- - Presenta fuerza de voluntad en la ejecución
tidiana y en el trato diario que el niño tenga de las tareas.
con sus padres, sus maestros y sus iguales. En - Se plantea nuevos retos y objetivos.
la primera infancia necesita - No demanda sobreprotección.
motivaciones externas como premios, refuer- - No echa la culpa a los demás ni busca excu-
zos positivos, o castigos proporcionados. El sas sistemáticamente.
sentimiento básico de confianza es imprescin- - Es capaz de elegir entre diferentes alterna-
dible para la autonomía y especialmente im- tivas.
portante en los primeros años de vida, entre - Puede jugar, hacer sus deberes y estudiar a
los tres y los siete años, en los que predomina solas sin problemas.
la conciencia heterónoma, pero hay que ir ex- - Puede tomar decisiones distintas de las que
plicándoles los otros toman en el grupo en que se mueve
porqués para hacerle cada vez más autónomo. (amigos, pandilla, familia, etc.), que sean para
También hay que tener en cuenta que aunque él o ella adecuadas, aunque sean diferentes de
ya participan de sentimientos de culpabilidad la opinión de los demás.
es muy difícil que tengan arrepentimiento. - Respeta y reconoce los límites establecidos
Es a partir de esta edad, en torno a los siete por los padres, aunque en ocasiones pueda
años (depende de la maduración personal de discutirlas o incluso llegar a una negociación.
cada persona), que empieza a aparecer cier- - Puede concentrar su atención en tareas com-
ta conciencia moral, a formar sus criterios y plicadas durante cierto tiempo, sin llegar a
comienza también l a autocrítica y la hetero- situaciones de
crítica. frustración y abandono.
También comienza a desarrollarse el sentido - Lleva a cabo lo que dice y en lo que se com-

40
promete. - Intenta conquistar y mantener un equilibrio
- Reconoce sus errores sin necesidad de com- emocional. ( Escuela de Familia Moderna.
plicadas justificaciones. Bloque III)
- Se conoce a sí mismo

Sesión 6: Quien SOY : Mi afectividad

Comportamientos a promover Sienten que son personas valiosas en proceso


Desde el Saber: de formación.
Los adolescentes participantes: Sienten que son personas amadas.
Comprenden que conocerse a sí mismo es el Desde el saber hacer:
soporte de su identidad y autonomía. Los adolescentes participantes:
Reconocerán seres valiosos, con capacidades Escuchan a los demás y expresan la vivencia
para amar. de la afectividad.
Desde el sentir: N° de participantes
Los adolescentes participantes: Duración: 90 minutos.

Momento Actividad Duración Descripción de la actividad Materiales


Inicie colocando la canción de
Juanes. “ La vida es un ratico “.
El amor es Entréguele la letra de la can-
Cancion, par-
Inicio esencial en 10 minutos ción. https://www.youtube.com/
lante
mi vida. watch?v=ZN4I19N-GsQ. Invíte-
los a subrayar la frase que más
les llama la atención y porque…
Que piensas de la siguiente
frase:
“El amor es la meta más elevada
y esencial a la que puede aspirar
Como me el ser humano...la plenitud de la
aman hoy.. vida humana está en el amor y
Cartel con la
se realiza a través de él.”. Victor
frase, hojas
Desarrollo Mi historia 35 minutos Frank- Libro el hombre en busca
blancas y lapi-
de sentido.
afectiva ceros
Para ustedes que es el amor?
- Para ustedes es importante el
amor ?
Explique que es la afectividad y
porque es importante crecer en
ella.

41
Entregue una hoja y que divida
en cuatro.
PRIMERA PARTE- YO SOY
AMOR:
¿Qué actos de amor están te-
niendo con la familia, amigos, el
colegio? Ejemplo: escuchar, per-
donar, cuidar , servir, estudiar,
ayudar en casa, no pelear, pedir
perdón cuando te equivocas ,etc
¿Qué actos de desamor están
teniendo con la familia, los
amigos, el colegio?
No colabora, peleas, hacer daño
físico, humillar, gritar, agredir
verbalmente, no reconocer lo
bueno que hacen por ti ,etc.
YO TENGO.- PERSONAS QUE
ME AMAN. Escriban el listado
Como me de personas que sienten que los
aman hoy.. aman y como se te dan cuenta
Cartel con la
de ello. Por frases, actos… etc.
frase, hojas
Desarrollo Mi historia 35 minutos YO ESTOY- CRECIENDO EN
blancas y lapi-
EL AMOR.
afectiva ceros
Complete las siguientes frases…
Yo estoy reconociendo mis
errores cuando………….(ej: me
detengo, acepto la corrección,
reflexiono cuando me equivoco)
o no si es así déjala en blanco.
Me siento un ser valioso cuan-
do……
A la persona que mas amo
es….. porque…………. Y le
demuestro el amor que le ten-
go…………….
YO PUEDO.. AMAR MAS.
Escriban el listado del cosas que
podrían hacer para amarse me-
jor y amar mejor a las personas
que dicen amar: amigos, familia,
Dios. Ejemplo: Cuidar mi salud,,
cuidar a mi familia, reconocer lo
que los otros hacen., dar gra-
cias, perdonar. etc.

42
Nota: Al finalizar esta sesión es necesario realizar el momento del CIERRE, en el cual los participantes
sacarán las conclusiones de la sesión, y establecerán como van aplicar lo aprendido; igualmente ellos
harán las evaluación de la sesión.

Anexo – Sesión 6- GUIA FACILITADOR

Quien SOY: Mi afectividad

Fundamentación: por la disgregación de dicha pandilla dando


Ser querido-aceptado o no querido-rechazado paso a la consolidación de relaciones entre pa-
condiciona nuestra vida, en los niños y en los rejas que poco a poco se desligarán del grupo.
adultos. Sí soy aceptado, me siento seguro y Si a los cambios evolutivos, le añadimos pro-
mi autoconcepto es positivo. Si soy rechaza- blemas carenciales, ambientales-familiares,
do, no aceptado, me siento inseguro y dudo los niños-adolescentes buscan un padre o una
de mis posibilidades y capacidades. El víncu- madre ideales, pero no suelen encontrar esa
lo afectivo equilibrado y estable hace que el figura y… viene la decepción, entonces el
niño-adolescente desarrolle un modelo men- profesor puede convertirse en ese ideal que
tal positivo y una conducta social-emocional no han encontrado en el hogar familiar.
adaptada.
Beneficios del Equilibrio Afectivo- Emocio-
En la adolescencia los intercambios e interac- nal.
ciones sociales se amplían de forma extraor- El equilibrio afectivo-emocional, entre otros
dinaria, a la vez que continúa debilitándose muchos beneficios, permite al niño alcanzar
la referencia a lo familiar. Las figuras de ape- una personalidad madura. Este proceso evo-
go de la etapa infantil se debilitan. Según va lutivo debe integrar y armonizar diversos as-
adquiriendo autonomía personal el sujeto va pectos, entre los que podemos citar: Rasgos
emancipándose de su familia, dicha emanci- Constitucionales (Sistema nervioso central,
pación se produce de forma diferente de unos Sistema nervioso autónomo, Sistema glan-
sujetos a otros. dular, Constitución física, Capacidad intelec-
tual etc.); Desarrollo psicomotor, que ayudan
Paralelamente a la emancipación familiar del al niño a ampliar su entorno físico iniciando
adolescente, va estableciendo lazos más estre- así una etapa de exploración e independencia
chos con el grupo de compañeros, primero la que le permita moverse y relacionarse con
pandilla de un solo sexo, más tarde la pandi- los objetos libremente; Desarrollo intelec-
lla de ambos sexos, la fase final se caracteriza tual mediante el cual interioriza, comprende

43
e interpreta la estimulación externa, inician- por último, las experiencias transmitidas por
do la formación de sus estructuras cognitivas; los agentes sociales (familia, escuela, socie-
Desarrollo afectivo-social que permite esta- dad) contribuirán a que el sujeto alcance dicha
blecer relaciones con los demás ampliando y maduración.
enriqueciendo su proceso de socialización. Y

Sesión 7: Quien SOY. PROYECTANDO MI FUTURO FAMILIAR

Comportamientos a promover sarrollo y al de la sociedad donde están


Desde el saber: inmersos.
• Los adolescentes participantes: Desde el saber hacer:
• Reconocerán el valor de la familia y la Los adolescentes participantes:
importancia de planearla. • Integran dentro de su proyecto de vida
Desde el sentir: la construcción de familias armónicas y
Los adolescentes participantes: felices.
• Sienten que son personas valiosas y con N° de participantes: 15
capacidad de aportar para su propio de- Duración: 90 minutos.

Momento Actividad Duración Descripción de la actividad Materiales


Inicie jugando a Jirafas y elefan-
tes:
Todos los participantes forman
un circulo, quedando uno en el
centro.
II. El que se coloca al centro
señala a otro del grupo dicién-
Atentos para dole: “jirafa” o “elefante”. Si dice
construir “jirafa”, el señalado deberá juntar
Inicio familias soli- 10 minutos sus manos en alto y sus compa- Ninguno
das- Jirafas y ñeros vecinos deberán agachar-
elefantes. se y tomarle por sus pies.

III. Si la persona que está al cen-


tro dice “elefante” el señalado
deberá simular con sus manos
la trompa de un elefante, sus
vecinos con las manos simularan
las orejas.

44
IV. Quien este distraído y no
cumpla con la indicación, pasará
al centro y señalará de nuevo a
otro compañero, al mismo tiem-
po que dice “jirafa” o “elefante”
Regla de juego es la atención…
Pregunte que le pasa a nues-
tra vida cuan no estamos
atentos…? Se puede llegar a
hacer acciones que nos pueden
generar muchísimo daño y dañar
a otros.
Explique la importancia la fami-
lia y su planeación.
Actividad 1. Reconociendo mi
familia.
Invite a realizar con plastilina un
símbolo que represente su fami-
lia.. y después que escriba:
Al frente escriba: ¿ Cual es tu
cielo en tu familia?. Que te hace
feliz...
Cual es tu infierno.. que te pone
triste? …
Soñando jun- Cual es tu esperanza.. que te
tos familias gustaría que cambiara.. poste- Platilina, papel,
Desarrollo 35 minutos riormente invite a los participan- ficha de la sue-
solidas
tes a compartir. ño de familia
Hay situaciones bonitas y a
veces situaciones difíciles , pero
hay algo importante es que
podemos , mejorarla.” Quien no
conoce su historia está con-
denado a repetir sus errores,
Paul Preston”. En el futuro cada
uno de ustedes construirá sus
propias familia PUEDES CONS-
TRUIR UNA MEJOR FAMILIA Y
PARA ELLO DEBEMOS PREPA-
RARLA Y TRAZAR UN CAMINO,
UN PROYECTO

45
Invítelos a que realicen su
sueño de familia. Entrega Hoja
anexo sesión 7. Y realice las
siguientes preguntas? . Te gus-
taría casarte si o no y porque?. ¡
Cuatos hijos te gustaría tener?
¿ cómo te gustaría que fuera tu
pareja, cualidades que busca-
rías?
De las cosas bonitas que has
visto en tu familia que repetirías?
¿ De los errores que has percibi-
do en tu familia, que no harías?
Una acción que tengas que
realizar en este tiempo de tu
vida para lograr la familia que
sueñas?
Invítelos a compartir, quien
desee..
Invítelos a que esa hoja la
coloque en un lugar donde ellos
puedan volver a recordar o leer.

Nota: Al finalizar esta sesión es necesario realizar el momento del CIERRE, en el cual los participantes
sacarán las conclusiones de la sesión, y establecerán como van aplicar lo aprendido; igualmente ellos
harán las evaluación de la sesión.

Anexo – Sesión 7 .GUIA FACILITADOR

Quien SOY : PROYECTANDO MI FUTURO FAMILIAR

Fundamentación: trascendencia. A este proceso se le denomi-


FAMILIA : Es un conjunto de personas que na ciclo vital de vida familiar. Tiene una gran
conviven bajo el mismo techo, organizadas en importancia para la sociedad y es generar
roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con nuevos individuos. La institución de núcleos
vínculos consanguíneos o no, con un modo de familiares es constante en todos los tiempos y
existencia económico y social comunes, con todas las culturas, es compleja y requiere que
sentimientos afectivos que los unen y agluti- no se improvise. La familia constituye el me-
nan. dio natural en el que el individuo comienza su
Naturalmente pasa por el nacimiento, luego vida e inicia su aprendizaje básico a través de
crecimiento, multiplicación, decadencia y los estímulos y de las vivencias que recibe,

46
las cuales le condicionan profundamente a lo bros para la interacción social.
largo de toda su existencia; la estabilidad y
equilibrio en su relación materna-paterna, así De entre los diferentes estudios realizados so-
como con el resto de los miembros familiares, bre la familia nuclear se encuentra el de Ja-
definen el clima afectivo, en el que transcurre vier Elzo (2002). Elzo elabora una tipología
la primera etapa de la vida. La familia pro- de familias en base a los resultados obtenidos
porciona lo que consideramos condiciones en su investigación. Así, diferencia entre cua-
óptimas para el desarrollo de la personalidad tro tipos de familia nuclear: la familista, la
de los individuos. La armonía y el equilibrio conflictiva , la nominal y la adaptativa
familiar es la fuente permanente de armonía y
seguridad en la vida de los hijos. 1.La familia “familista” se constituye como
un modelo de familia donde las responsabili-
Para alcanzar esta finalidad debe cumplir con dades de unos y otros están claras y son asu-
una serie de objetivos intermedios: midas sin dificultad porque son previamente
- Dar a todos y cada uno de sus miembros se- reconocidas. Se trata de una familia en la que
guridad afectiva. las relaciones entre padres e hijos son buenas
- Dar a todos y a cada uno de sus miembros pues valoran fuertemente hacer cosas juntos.
seguridad económica. Los padres aprueban tres valores finalistas:
- Proporcionar a la pareja pleno goce de sus moralidad, buena formación y dinero. Este
funciones sexuales, dar a los hijos la noción tipo de familia, según Elzo, tiene la capacidad
firme y vivenciada del modelo sexual, que les para transmitir los valores de los padres, al
permita identificaciones claras y adecuadas. menos mientras los hijos permanezcan en el
- Enseñar respuestas adaptativas a sus miem- hogar familiar. De todas formas, se duda de si

47
la transmisión de valores realizada por repro- teriza por tener unas relaciones familiares
ducción de lo inculcados por los padres se ha basadas en la convivencia Pautas de transmi-
interiorizado, se ha hecho propia. Los hijos sión de valores en el ámbito familiar pacífica
se comportan bien mientras están los papas, más que en la convivencia participativa. Los
después son un desastre. miembros de este tipo de familias se comuni-
2. La familia “conflictiva” es aquélla en la can poco y comparten escasos objetivos. Los
que sus miembros se llevan mal entre sí, don- padres no se implican en la educación de los
de continuamente se generan conflictos, por hijos. En una familia de este tipo la capacidad
causas distintas, por ejemplo, el consumo de para transmitir valores resulta ser muy escasa.
drogas, cuestiones de orden sexual de los hi- Llamada Familia Hotel , cada cual hace lo que
jos, por las amistades de éstos e, incluso por quiere.
las relaciones con los hermanos. Tampoco 4. Por último, la familia “adaptativa” se cons-
las relaciones de padres con los hijos son sa- tituye como el modelo más moderno de fami-
tisfactorias y la comunicación entre ellos es lia, porque refleja las tensiones de las nuevas
muy escasa, incluso mala. La capacidad edu- realidades familiares. Se trata de una familia
cadora de este modelo es nula, puede incluso que goza de una buena comunicación entre
promover en los hijos valores contrarios a los padres e hijos, que tiene capacidad de trans-
de los padres, como manifestación de su auto- mitir creencias y valores, se muestra abierta
nomía personal. al exterior y, por supuesto, no está exenta de
3. Un tercer tipo de familia, la “nominal” conflictos y discrepancias. Buscan solucio-
(42,9% de las familias españolas), se carac- nes y procesos de adaptación familiar.

Sesión 8 : YO SOY UN SER ESPIRITUAL -

Comportamientos a promover: mo.


Los adolescentes participantes • Valoran las oportunidades que le ofrecen
Desde el Saber: el cuidar su vida espiritualidad
• Identifican la importancia de la espiritua- Desde el saber hacer:
lidad para su vida y las relaciones con los Los adolescentes participantes:
demás. • Establecen acciones para cuidar su vida
Desde el sentir: interior
Los adolescentes participantes: N° de participantes : 15
• Tiene una actitud positiva frente a si mis- Duración: 90 minutos

48
Momento Actividad Duración Descripción de la actividad Materiales
Inicie con la canción : El “
amor”.. De tito bambino. Invite
hacer la actividad de dar caricias
por escrito
Se entrega a cada participante
una hoja. Se solicita que escriba
Caricias por Hoja canción
Inicio 10 minutos su nombre, posteriormente el
escrito y lapices
facilitador toma la hoja y la re-
partirá, cada participante deberá
escribir, un deseo, un pensa-
miento positivo que le quiera
escribir a su compañero.

rota tres a cuatro veces la hoja.


Posteriormente se pregunta.
Como se sintieron?.
Que emociones experimenta-
ron?
En esta sesión vamos hablar de
algo muy importante que nos
ayuda a tener relaciones soli-
das, transparentes y duraderas.
Es la espiritualidad.

Actividad 1
Reconocien- Relate la historia del país de los
Desarrollo do nuestro 35 minutos pozos.. Ver anexo sesión 8.
interior Actividad 2.
Coloque vendas a cada partici-
pantes e invítelos a mantener
en silencio. Invítelos hacer un
ejercicio de entrar en tu interior.
Ver anexo( sesión 8)

Finalice del ejercicio pregun-


tando como se sintieron?, que
percibieron? . Explique que es
la espiritualidad y porque es im-
portante en la vida de los seres
humanos.

49
Nota: Al finalizar esta sesión es necesario realizar el momento del CIERRE, realizaran la evaluación de
todo el proceso educativo, aplicando el formato establecido para este fin.

Anexo – Sesión 8 .GUIA FACILITADOR

Quien SOY : LA ESPIRITUALIDAD

Momento de la sesión: Inicio


Canción “ EL AMOR” –Tito Bambino.
El amor es una magia
Una simple fantasia
Es como un sueño y al fin lo encontré
Es como una luz
que se esparce por el alma
y recorre como el agua
hasta que llena el corazón

Y va creciendo y creciendo como nubes en el


cielo
dando vueltas por el mundo es increíble así
es el amor
y al fin lo encontré(2)

El amor te ciega, aunque a veces te engaña


el amor es pureza, si es que a alguien tu
amas
el amor te atrapa y del nunca escapara
solo tienes que aprender amar amar! (2)

Y va creciendo y creciendo como nubes en el


cielo…

Momento de la sesión: DESARROLLO


ACTIVIDAD 1

50
51
52
53
ACTIVIDAD N°2 ENTRANDO EN NUESTRO INTERIOR:

Se invita al grupo a realizar un viaje, y ese con el Yo, con el otro, con la naturaleza y con
viaje es hacia su interior, que se imaginen que la vida. La Espiritualidad es una fuerza que
van a realizar un viaje al fondo del mar, pero da sentido a la vida, busca respuesta a aquello
este viaje va hacer a su interior. Cuando se va que no podemos explicar con la razón y con el
realizar un viaje al fondo del mar necesitamos conocimiento. Ante determinadas circunstan-
colocarnos un traje especial, hoy nos vamos cia empieza a cobrar significado, como ante
a colocar una venda en los ojos que nos va situaciones de muerte o de enfermedad (Cla-
ayudar a mirar el interior. ra, 2000). Cuando las personas aparecen con
- Pida a los participantes que se coloquen las Cancer, con Sida, ante el peligro inminente
vendas y se mantengan en silencio. Que para de muerte se va al interior, a buscar ese ser
iniciar el viaje necesitan tranquilizarse. In- supremo, a buscar seguridad en El y fortaleza-
vítelos a respirar conscientemente, coloque
música instrumental para relajación , despa- Stoll (1989) describe la espiritualidad como
cio, lentamente , tres a cuatro veces y len- un concepto bidimensional. La dimensión
tamente empiecen a entrar en su interior. En vertical es la relación del yo con lo trascen-
ese camino invítelos a reconocer como esta su dente (Dios), con el valor supremo y los valo-
interior?, está tranquilo , sosegado o esta lleno res que guían la vida de la persona. La dimen-
de turbulencia. Invitelos que perciba, que ve, sión horizontal es la relación de la persona
que color le colocaría. Se te hace agradable con suyo, con su entorno y con los otros. Pero,
permanecer en tu interior? . ¿cómo definir una necesidad espiritual?, ¿a
- Deje al grupo en silencio escuchando solo la qué se refiere, cuando se aborda esta misterio-
música instrumental de relajación o para ora. sa dimensión del hombre que muchas veces
siendo tan evidente, no logramos concretar?
FUNDAMENTACION. ESPIRITUALI- Se entiende por necesidad espiritual, la nece-
DAD Y ENFERMERIA sidad que siente la persona de mantener, forta-
La espiritualidad es aquella dimensión bási- lecer o recuperar creencias y fe; de encontrar
ca y transcendente, formada por creencias y respuestas al sentido y finalidad de la vida.
valores. La Espiritualidad incluye la religión, Muchas veces a través de actos religiosos, ri-
pero no es igual a ella, es un concepto más tos, plegarias y el perdón. La espiritualidad es
amplio; una dimensión única de la vida de una forma de relación con lo trascendente, y
la persona que se caracteriza por la relación el cuidado de Enfermería no debe estar ajeno

54
a ello, al asumir al otro en una dimensión de mientos sólidos, no se mueve, no es pasajero,
integralidad, a la Luz del paradigma holístico. es sólido, no es frágil, da la fuerza y es la
Para Watson (1989), el ser trasciende en la base para continuar en medio de las dificul-
naturaleza. La dimensión espiritual hace refe- tades. Cuando hay situaciones difíciles como
rencia a la esencia, al yo interior y a la tras- una enfermedad, la muerte de un ser querido,
cendencia del ser. El bienestar espiritual es la un terremoto. ¿Qué hace que las personas
afirmación de la vida en relación con Dios, vuelva a empezar, su fortaleza interior? Ac-
consigo mismo, y con los otros. Es la posibili- tualmente la ciencia habla de resiliencia “La
dad de encontrar un significado y un propósito capacidad humana universal para hacer fren-
a la vida. Se caracteriza por una armonía in- te a las adversidades de la vida, superarlas e
terna y sentimientos de satisfacción. incluso ser transformado positivamente por
Callista Roy, en su teoría de la adaptación, ellas” (Grotberg, 1995). Hay experiencia muy
identifica claramente la dimensión espiritual compleja como, la de Víctor Frank, psiquia-
de la persona como parte del yo personal, uno tra, sobreviviente de un campo de concentra-
de los elementos que conforman el autocon- ción estuvo sometido a experiencias extremas
cepto. y logró salir de allí, sin desórdenes psicológi-
Define la salud como un estado y un proceso cos. (Victoria Muñoz Garrido, 2005) .Su es-
de ser y llegar a ser. trategia de supervivencia, explica él mismo,
fue su fuerza interior, que le dio sentido y
La dimensión espiritual busca equilibrio y ar- lleno de esperanza su vida, encontrando sen-
monía con el universo. Da respuestas sobre lo tido ante el sufrimiento y razones para vivir,
infinito y proporciona apoyo frente a la enfer- el habla de la fuerza del amor “El amor es la
medad y la muerte. Las creencias espirituales meta más elevada y esencial a la que puede
le permiten a la persona entender su lugar en aspirar el ser humano...la plenitud de la vida
el mundo. Están íntimamente relacionadas humana está en el amor y se realiza a través
con las necesidades psicológicas. (Clara, de él.”. La verdadera razón de la muerte en
2000). el campo, era la pérdida de esperanza por au-
sencia de todo significado. El significado está
¿PARA QUE LA ESPIRITUALIDAD? en nuestra mente, la atribución del significado
nos abre una capacidad casi ilimitada de utili-
PARA TENER CIMIENTOS SOLIDOS. Hay zar el impacto que las situaciones tienen sobre
una realidad que no podemos desconocer y nosotros.
es que las cosas son pasajeras, las personas
también, la muerte es una realidad. Cuando PARA VIVIR EN ARMONIA ENTRE PEN-
nuestra vida solo se sustenta en las cosas, o las SAMIENTO – SENTIMIENTO- ACTUAR.
personas y están se pierden o no están, toda Cuestionar la existencia de Dios, es oportu-
nuestra vida se derrumba, por ello es impor- no porque sabemos que la ciencia cada vez
tante crecer en Espiritualidad, porque da ci- se está acercando más a la Espiritualidad.

55
El ateísmo tan de moda en la primera mitad mación de pensadores. Dirige la academia de
del siglo XX, comenzó a caer en las últimas la Inteligencia Multifocal, un Instituto que
décadas. En el siglo XXI, la sed por descu- brinda entrenamiento a Psicologos, educado-
brir, quien es el autor de la vida a aumentado. res y profesionales de recurso humano. Ha
Uno de los motivos es el vacío que ha dejado escrito varios libros sobre la Inteligencia de
la ciencia. Nunca la ciencia avanzo tanto y Cristo. (El maestro de maestro , el maestro de
nunca las personas estuvieron tan expuestas la emoción, el maestro de la vida, el maestro
a trastornos emocionales y sin motivación del amor)
para la vida, como en la actualidad. El mundo KRITEM M .Swanson, Enfermera, define a
moderno estimula excesivamente la emoción las personas como ‘’seres únicos que están en
humana, pero no produce emoción estables proceso de creación y cuya integridad se com-
y ricas, por eso muchos científicos creen que pleta cuando se manifiesta en pensamientos,
detrás de lo físico, hay un autor de la existen- sentimientos y conductas’’ (p352). Postula
cia (Cury, 2009). que las experiencias vitales de cada individuo
Los seres humanos estamos en crecimiento están influidas por una compleja interacción
y en contante búsqueda. En esas búsqueda el de ‘’una herencia genética, al legado espiri-
ser humano necesita reconocer ¿Quién Soy?, tual y la capacidad de ejercer el libre albedrío’’
de dónde vengo?, ¿para que la existencia?, (Swanson 1993, p352). Así pues, las personas
preguntas cuyas respuestas se encuentra en la modelan y son modeladas por el entorno en el
vida Interior- La Espiritualidad. Cristo mani- que viven.
fiesta plenamente lo que es el hombre y le des-
cubre cuál es su vocación (Gaudium et Spes Doctor Ricardo Castañón Gómez es Doctor
22) . Cristo Imagen de Dios invisible que divi- en Psicología Clínica, realizó estudios univer-
dió la historia de la humanidad en dos, quien sitarios en Alemania, Francia, EE.UU, e Italia.
tenía claridad quien era, para que vivía, quien Es especializado en Medicina psicosomática,
vivió la vida en plenitud, de quien se puede Neuropsicofísiología cognitiva, psicólogo
aprender a vivir. Actualmente varios Psiquia- clínico con conocimiento especializado en la
tras viene reconociendo la importancia de relación entre el cerebro y el comportamien-
tenerlo como referencia y aprender de EL, de to humano. Fue discípulo de Rita Levi Mon-
aprender a relacionarse con EL, hay muchos, talcini premio nobel de medicina. Preside en
mencionare algunos de ellos ; Augusto Jorge Europa el grupo internacional para la paz, es
Cury, es médico psiquiatra y psicoterapeuta. autor de 13 libros y más de 400 artículos de
Durante más de veinte años ha desarrollado ciencia y divulgación. Ha dictado conferen-
la teoría de la Psicología Multifocal, una de cias en distintos países y en las universidades
las pocas teorías mundiales que estudia las más prestigiosas del mundo. Quien realiza
funciones de la memoria, la constitución del investigaciones de las experiencias místicas.
yo, la construcción del pensamiento y la for-

56
El Profesor Jokin de Irala es Licenciado en En la actualidad, es subdirector del departa-
Medicina y Cirugía por la Universidad de Na- mento de Medicina Preventiva y Salud Públi-
varra. Realizó un Máster en Salud Pública en ca de la Facultad de Medicina y Subdirector
la Universidad de Dundee (Escocia) en 1987; del Instituto de Ciencias para la Familia de
obtuvo el grado de Doctor en Medicina en la la Universidad de Navarra. Como parte de su
Universidad de Navarra en 1990 y, en el año labor docente es responsable de un módulo
2000, un segundo doctorado en Salud Pública de posgrado sobre Metodología de la Inves-
en la Universidad estadounidense de Massa- tigación y también profesor de dos asignatu-
chusetts. Desde 2000, es Profesor Titular de ras del Máster Universitario en Matrimonio y
Medicina Preventiva y Salud Pública. Familia.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Escuela de Familia Moderna. Bloque III. (s.f.). Documentacion sobre competencias.


Modelo de desarrollo Moderna Economico de Navarra., ww.educacion.navarra.es/docu-
ments/27590/51352/AUTONOMIA_Y_RESPONSABILIDAD.pdf/34e7af0a-341e-47eb-
b7a6-5b44a2c56a4e.

Alustiza, C. M. (2007). Inteligencia Emocional: El secreto para una familia feliz. Madrid-
España: Dirección General de Familia, Comunidad de Madrid.

Ansa Ascunce, A. T. (http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/9C5E6501-4734-45BF-999B-


12C14ABCFA69/0/Gu%C3%ADadeSaludparatrabajarconadolescentes.pdf). Guia de Sa-
lud y Desarrollo Personal. Instituo de Salud Publica de Navarra.

Blanco Pereira ME, J. P. (2011). Educación para la salud integral del adolescente a través
de educacion promotores claves. Rev Méd Electrón [seriada en línea].http://www.revma-
tanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol3%202011/te, 353.

Bravo, H. A. (2003). Aprendiendo a manejar mi mundo afectivo. Proceso de educacion en


habilidades para la vida. Bogota - Colombia: Fe y Alegria.

Castillo Lubia, B. R. (2012). Modelo de resiliencia sexual en el adolescente: Teoria de ran-


go medio. AQUICHAN - ISSN 1657-5997, 179.

57
Clara, Q. M. (2000). Espiritualidad y afecto en el cuidado de enfermeria. En G. d. Enfer-
meria, Recuperado ;http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/CyPdeEnfermeria/03.pdf (pág.
186). Bogota: Biblio3.Url.

Consejo Académico para la Restauración de Principios (CARP). (2003). “ HACIA LA


VERDADERA REVOLUCION DE LA SEXUALIDAD”- El verdadero amor espera.
Argentina: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1
&ved=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Funificacion.ffpum.org.uy%2Fhome%2FEd
ucacion%2520del%2520Amor%2520y%2520Valores%2520Familiares%2FEducacion
%2520Sexual%2520en%2520Valores.doc&ei=cc5UVdfVFNK6ogT.

Constanza Londoño Perez, S. C. (2007). Diseño de cuestionario a la resistencia a la pre-


sion del grupo en el consumo de Alcohol. Dialnet- Suma Psicologica Vol 14 N°2, 274.
Cortes, J. E. (2010). LA RESILIENCIA: UNA MIRADA DESDE LA ENFERMERÍA.
Cienc. enferm. v.16 n.3 , 27-32.

Cury, A. (2009). Maestro de la Vida. Naswille, Estados Unidos: Grupo Nelson.


Elena, C. J. (2010). LA RESILIENCIA: UNA MIRADA DESDE LA ENFERMERIA.
Ciencia y Enfermería XVI (3), 27-33.

Gonzalez., E. (s.f.). Educar en la afectividad. Universidad Complutense. ecuperado :


http://www.surgam.org/articulos/504/12%20EDUCAR%20EN%20LA%20AFECTIVI-
DAD.pdf, pag 10.

Instituto de salud publica Navarra. España. (1995). Guia de salud y desarrollo para tra-
bajar con adolescente. En A. M. Ansa Ascunce, GUIA DE SALUD Y DESARROLLO
PERSONAL (pág. 15). NAVARRA. ESPAÑA: Departamento de salud. Gobierno de Na-
varra.

Instituto de salud Publica . Gobierno Navarra. (1996). Guia de Salud y Desarrollo Per-
sonal. Navarra- España: http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/9C5E6501-4734-45BF-
999B-12C14ABCFA69/0/Gu%C3%ADadeSaludparatrabajarconadolescentes.pdf.

INSTITUTO DE SALUD PUBLICA DE NAVARRA. (1996). GUÍA DE SALUD Y DE-


SARROLLO PERSONAL. Navarra: Departamento Salud- Gobierno Navarra.

Irala, J. (2007). Valor de la Espera. Madrid: Universidad de Navarra.

58
Irala, J. d. (2012). Ideologias Sexuales en las escuelas. Educacion para la Vida, 72.

Lázaro, P. J. (2004). Promoviendo la Adaptacion saludable de nuestros adolescentes.


España - madrid: Ministerio de sanidad y Consumo.

Lázaro, P. J. (2004). Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes.


PROYECTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL PARA. Madid- España:
MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO.

Lubia Castillo, R. B. (2012). Modelo de resiliencia sexual en el Adolescente, teoria de


Rango medio. Aquichan. Universidad de la sabana. Disponible en: http://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=74124103008, 172-173.

Mª. Jesús Eresta Plasín, M. A. (2013). Relaciones afectivas y sexualidad en la adoles-


cencia. Madrid: Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales.

Maria de la Villa Mora, A. O. (1998). La construcción de la conexion de la Autoimagen


Fisica en adolescentes y la Identidad Psicosocial. Dialnet.unirioja.es/descarga/articu-
lo/45425.pdf, 156.

Nerea Cazalla-Luna, D. M. (2013). Revision terorica del Autoconcepto y su importan-


cia en la adolescencia. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), pag
43-63.

Posada Rodriguez Sara, B. U. (2012). Intervención Educativa para fortalecer la re-


siliencia de madres adolescentes del Policlinico Vertientes. Humanidades Médicas ,
217-240.

Profamilia- Colombia. (2013). ¿Que es la Sexualidad? Bogota.: http://www.profamilia.


org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=372%3Aque-es-s.
Silvia Santander, M. I. (2011). Guía práctica de consejeria para Adolescentes y jove-
nes. Orientaciones generales dirgida a grupos de Atencion Primaria. Santiago de Chile:
Universidad Santiago de Chile.

Universidad de Navarra Comunicacion Cientifica. (2011). Cerebro Adolescente. Ma-


drid- España: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&c
d=2&ved=0CCIQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.unav.edu%2Fservicio%2Fcomu

59
nicacioncientifica%2Fcerebroadolescente&ei=aQRVVea8IdjjoATpi4CwCg&usg=AFQj
CNHvOeaisWxXMCiSJsYvZxXHpCoOCQ.

Universidad de Navarra. Comunicacion Cientifica. (2012). Cerebro Adicto. Madrid Es-


paña: http://www.unav.edu/servicio/comunicacioncientifica/cerebroadicto.
Verde, M. C. (s.f.). Espiritualidad y afecto en el cuidado de enfermeria. En Recuperado
;http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/CyPdeEnfermeria/03.pdf. Bogota: Universidad de
la Sabana.

Victoria Muñoz Garrido, F. D. (2005). Educar para la resiliencia. Un cambio de mirada


en la prevencion de situaciones de riesgo social. Revista complutense de Educación. Vol
16 N°1, Pag 112-113.

Victoria MUÑOZ GARRIDO, F. D. (año 2005 Vol 16:1). Educar para la resiliencia. Un
cambio de mirada en la prevencion de situaciones de riesgo social. Revista Complutense
de Educación, Pag 112-113.

60

También podría gustarte