Está en la página 1de 10

TRABAJO COLABORATIVO CONTEXTUALIZADO

TUTOR

GINA MONTIEL

CIPA: LAS DE SIEMPRE

ZULEIDY OTERO DORIA

AURA MARTINEZ PEÑATA

SELENNE SANDON CASTAÑO

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA _ SEDE CERETÉ

AÑO: 2020
TITULO
Aplicación de programación lineal en la solución de un problema de investigación
de operaciones: Fabrica de elaboración de quesos frescos

OBJETIVOS

Objetivo general

Realizar un modelo de programación lineal en las líneas de quesos de la


empresa, en el que se pueda determinar el número de quesos de cada clase que
se necesitan en la empresa, para obtener una ganancia máxima y que pueda ser
usado por la gerencia como una herramienta complementaria a la toma de
decisiones.

Objetivos específicos

 Determinar cuáles son los recursos y que cantidad de ellos se necesitan,


para generar mayor utilidad en la producción de las líneas de quesos en la
empresa, cumpliendo con los niveles de demanda por cliente.
 Evaluar el método y exactitud del modelo a las condiciones reales de la
empresa, en la que se pueda ser un apoyo confiable a la toma de
decisiones.
DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Fábrica de elaboración de quesos frescos es una de las pocas empresas en el que


se dedica a la producción y comercialización, con el fin de mejorar las
características de sus productos se evidencian variaciones en los procesos
llevados a cabo, presentándose un método variable de fabricación, las variables
que se presentan en los procesos originan variaciones en el producto final,
afectándose directamente la calidad del mismo.

La Programación Lineal es una técnica diseñada para ayudar a los directivos de


las empresas en la planificación y toma de decisiones referentes a la asignación
de los recursos aplicando las técnicas matemáticas del método gráfico y otras
llegando a la solución óptima del problema.
MARCO CONCEPTUAL
Leche y derivados. Se incluyen aquellos alimentos que se elaboran a partir de
la leche: yogur, quesos, dulce de leche, helados.
Leche. Se entiende como leche al producto integral del ordeño total e
ininterrumpido, de calor blanco y de sabor ligeramente dulce.
Composición de la leche: 85% de agua, 3,5% de grasas, 3,5-4%
aproximadamente de proteínas (sustancias orgánicas nitrogenadas) entre los
que predomina la caseína, 4,5% de lactosa.
También cabe destacar su alto contenido en calcio, fósforo y hierro y en
menor proporción, pero cumpliendo las funciones biológicas, se encuentran
las vitaminas A y D, esta última decisiva para la fijación del calcio en dientes y
huesos.
Quesos. Es el producto lácteo que se obtiene por la separación del suero,
después de la coagulación de la leche. El queso contiene en forma
concentrada, muchos de los nutrientes de la leche: proteína, sales, grasa y
vitaminas liposolubles, No pasa lo mismo con la lactosa y con las vitaminas
hidrosolubles que se pierden con el suero.
La fabricación del queso es un proceso que consta de varias etapas:
tratamiento térmico de la leche, cuajada o coagulación de la leche, escurrido
o desuerado, salado, prensado y maduración. Las distintas variedades de
queso son el resultado del tipo y composición de la leche de partida, del
proceso de elaboración y del grado de maduración.
Así, el queso maduro se origina por una interacción compleja de procesos
bioquímicos y microbiológicos que modifican los distintos componentes de la
leche, dando como resultado la consistencia, el sabor y el aroma del queso.
La sal. Es un ingrediente importante en los alimentos, ya que determina en gran
parte la calidad del producto y la aceptación del consumidor. Una característica
importante del uso de sal en los alimentos es su contribución directa al sabor; al
ser adicionada en la proporción adecuada, mejora las propiedades sensoriales de
prácticamente todos los alimentos.
METODOLOGIA
La metodología para la realización de este trabajo se enuncia siguiendo las
actividades necesarias para alcanzar los objetivos planteados.
El estudio se realiza en la fábrica de industrias lácteas san Gerónimo, localizada
en el municipio de Cereté Córdoba.

El estudio tiene como dirección mejorar el procedimiento del programa de


producción de la empresa, utilizando formulaciones matemáticas, las cuales puede
brindar datos útiles para el cumplimiento de objetivos.

Para la realización del modelo se estiman dos actividades, producción y ventas, a


partir de estas se originan las variables que relacionan la función objetivo con las
restricciones y que constituyen a su vez todos los productos elaborados por la
fábrica de industrias lácteas san Gerónimo. Se definieron estos dos grupos
partiendo del supuesto de que difieren en cierto grado en preparación, molde y
utilidad.
En cuanto a la recolección de datos, se recolecta la información necesaria a través
de la observación directa de los datos, y la implicación de algunas suposiciones
acerca del comportamiento del proceso.
PRESENTACION DE RESULTADOS
FABRICA DE QUESOS: Una fábrica elabora dos clases de quesos: El queso bajo
en sal (1) y el queso normal (2). Ambos necesitan un cierto número de horas para
su preparación y otro tiempo en el molde para salir al mercado. Cada queso bajo
en sal lleva cuatro horas de preparación y cuatro horas en el molde. Cada queso
normal requiere tres horas de preparación y dos horas en el molde. Se disponen
de 240 horas para la preparación y de 200 horas para el molde. Cada queso bajo
en sal deja una utilidad de $35000 y cada queso normal deja una ganancia de $
32000.
Plantear el problema como un modelo de programación lineal, para determinar
cuántos quesos de cada tipo se deben hacer para que la ganancia sea máxima.

Preparación Molde Beneficio


Queso bajo en 4 horas 4 horas 35000
sal
Queso normal 3 horas 2 horas 32000
240 horas 200 horas

FUNCIÒN OBJETIVO: MAXIMIZAR Z= 35000X + 32000Y


SUJETO A: 4X + 3Y ≤ 240 RESTRICCIONES DE NO NEGATIVIDAD:
4X + 2Y ≤ 200 X≥0
Y≥0

4X + 3Y = 240 4X + 2Y=200
SI X=0 SI Y=0 SI X=0 SI Y=0
3Y=240 4X=240 2Y=200 4X=200
Y=240/3 X=240/4 Y=200/2 X=200/4
Y=80 X=60 Y=100 X=50
4x+3y=240 (1) 4x+3y=240 (6)
4x+2y=200 (-1) 4x+2y=200 ( -9)

4x+3y=240 24x+18y= 1,440


-4x-2y=-200 -36x-18y= -1,800
-1y=-40 -12x = -360
Y=-40/1 X =-360/-12
Y=40 X = 30
y

100

90 4X + 2Y=200

80

70

60

50

40

30

20 4X + 3Y = 240

10

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
PUNTOS FACTIBLES EVALUACIÒN CONCLUSIÒN
(0, 0) Z= 35000( 0 ) + 32000 0
(0)
(0, 80) Z= 35000( 0 ) + 32000 2,560,000
( 80)
(50, 0) Z= 35000( 50 ) + 32000 1,750,000
(0)
(30, 40) Z= 35000(30) + 32000 2,330,000
(40)

Según lo resuelto, se puede deducir, que se tendría que producir 0 quesos


bajo en sal y 80 quesos normales, para obtener una ganancia máxima de
2,560,000.
CONCLUSION

Como resultado de este trabajo puede señalarse que la producción de queso


aumento conforme que se presentaron los diferentes métodos para evaluar
la elaboración y utilidades de las diferentes líneas de queso que pudimos
determinar gracias a la evaluación constante de las ganancias diarias.
De igual manera podemos ver como se desprenden la categorización de la
evaluación y organización de la producción expresada en ganancias de dos
tipos queso, gracias a la metodología de estudio del procedimiento de
producción y ventas.
La programación lineal es una herramienta muy útil, tanto para las personas con
para las empresas ya que nos permite administrar de la mejor manera los recursos
con los que se cuenta para poder aprovecharlos al máximo, como también ayuda
a obtener mayores ganancias y a minimizar los costos.

También podría gustarte