Está en la página 1de 32

Generalidades del Aparato Sexual Femenino

Ovario

Los ovarios son las glándulas sexuales femeninas, la mujer tiene dos ovarios,
que se encuentran en la parte baja del abdomen, los ovarios son dos estructuras ovoides
pequeñas que en el corte muestran una corteza y una médula, de un lado se encuentra el
hilio que transmite las estructuras neurovasculares; del mismo lado está el mesovario
que une el órgano al ligamento ancho.

Función

Las dos funciones principales del ovario son la producción de gametos y la


síntesis de hormonas esteroides.

Los ovarios poseen dos funciones interrelacionadas:

 La gametogénesis (producción de gametos)


 La esteroidogénesis (producción de esteroides).

En la mujer, la producción de gametos se denomina ovogénesis. Los gametos en


desarrollo se conocen como ovocitos; los gametos maduros se denominan óvulos.

Los ovarios secretan dos grupos principales de hormonas esteroides, los estrógenos y
los progestágenos.

 Los estrógenos promueven el crecimiento y la maduración de los órganos


sexuales internos y externos y producen las características sexuales femeninas
que se desarrollan en la pubertad.
 Los estrógenos también actúan sobre las glándulas mamarias para promover el
desarrollo de las mamas al estimular el crecimiento de los conductos y el
estroma y la acumulación de tejido adiposo.
 Los progestágenos preparan los órganos sexuales internos, sobre todo el útero,
para el embarazo al promover cambios secretores en el endometrio (que se
comentan en la sección sobre cambios cíclicos endometriales). Los
progestágenos también preparan la glándula mamaria para la lactación al
promover la proliferación de los lobulillos.

Ambas hormonas desempeñan un papel importante en el ciclo menstrual porque


preparan el útero para la implantación de un óvulo fecundado. Si la implantación no
ocurre, el endometrio del útero se degenera y sobreviene la menstruación.

Características histológicas

 La médula o región medular está ubicada en la porción central del ovario y


contiene tejido conectivo laxo, una masa de vasos sanguíneos tortuosos bastante
grandes, vasos linfáticos nervios y una corteza en su periferia que contiene una
gran cantidad de folículos ováricos que proveen un microambiente para el
desarrollo del ovocito
 La superfcie del ovario está cubierta por el epitelio germinativo, el cual es un
epitelio simple cúbico que está sobre una capa de tejido conjuntivo denso
denominada túnica albugínea.
 Existen tres etapas de desarrollo básicas de un folículo ovárico:
1. folículo primordial
2. folículo en crecimiento (tanto primario como secundario)
3. folículo maduro (folículo de de Graaf).
 Antes de la pubertad, la corteza de un ovario está ocupada sólo por folículos
primordiales. Estos contienen un solo ovocito primario que está detenido en la
primera profase meiótica y está rodeado por una sola capa de células foliculares
planas.
 Después de la pubertad que sigue a cambios hormonales cíclicos, una cohorte
selecta de folículos primarios se desarrollan en folículos en crecimiento. Las
células foliculares que rodean el ovocito se tornan cúbicas y sufren estratifcación
adicional para formar el folículo primario
 El folículo en crecimiento presenta varias características: sus células foliculares
se desarrollan en células de la granulosa; el tejido conjuntivo que rodea el
folículo se diferencia en teca interna y teca externa; y el ovocito crece y produce
la membrana o zona pelúcida (ZP) que contiene glucoproteínas ZP especifcas
que participan en el proceso de la fecundación.
 La médula o región medular está ubicada en la porción central del ovario y
contiene tejido conectivo laxo, una masa de vasos sanguíneos tortuosos bastante
grandes, vasos linfáticos y nervios
 La corteza o región cortical se encuentra en la porción periférica del ovario y
rodea la médula. La corteza contiene los folículos ováricos incluidos en un tejido
conjuntivo
 La superficie del ovario está cubierta por una capa individual de células cubicas
y, en algunas partes, células casi planas. Esta capa celular, conocida como
epitelio germinativo, se continúa con el mesotelio que tapiza el mesovario.
 Los folículos ováricos proporcionan un microambiente para el ovocito en
desarrollo.
 Los folículos ováricos de varios tamaños, cada uno con un solo ovocito, están
distribuidos en la estroma de la corteza. El tamaño del folículo indica el estado
de desarrollo del ovocito.

Leyenda de Láminas

A, antro

AF, folículo atrésico

F, células foliculares, primordiales

FC, células foliculares

GC, células de la granulosa GEp, epitelio germinativo

GF, folículos en crecimiento

N, núcleo del ovocito

PF, folículos primordiales

TA, túnica albugínea

TI, teca interna

X, ovocito que muestra sólo citoplasma


ZP, zona pelúcida punta de flecha, células foliculares en vista frontal

Corteza, ovario, simio, H&E, 120 "X. Aquí se muestra la corteza de un ovario de una
hembra sexualmente madura. En la superfcie, hay una capa simple de células epiteliales
designadas como epitelio germinativo (GEp). Este epitelio está en continuidad con la serosa
(peritoneo) del mesovario. A pesar de su nombre, el epitelio no da origen a células
germinativas. El epitelio germinativo cubre la capa de tejido conjuntivo denso fbroso, la túnica
albugínea (TA), bajo la cual se encuentran los folículos primordiales (PF). En el ovario no es
inusual observar folículos en varias etapas de desarrollo o atresia. En esta fotomicrografía, junto
con una gran cantidad de folículos primordiales, se encuentran cuatro folículos en crecimiento
(GF), un folículo atrésico (AF) y parte de un folículo grande, a la derecha. La región del folículo
grande que se muestra en la fgura incluye la teca interna (TI), las células de la granulosa (GC) y
parte del antro (A)
Folículos primarios iniciales, ovario, simio, H&E, 450 "X. Cuando un folículo primordial
inicia los cambios que conducen a la formación de un folículo maduro, la capa de células
foliculares planas se torna cúbica, como se observa en esta fotomicrografía. Además, las células
foliculares proliferan y el epitelio se torna multiestratifcado. Un folículo que sufre estos
cambios iniciales se denomina folículo primario. En consecuencia, un folículo primario inicial
todavía puede ser unilaminar, pero está rodeado por células cúbicas y esto lo distingue de los
folículos primordiales unilaminares más abundantes que están rodeados por células planas

Folículos primordiales, ovario, simio, H&E, 450 "X. Esta fotomicrografía muestra varios
folículos primordiales con más aumento. Cada folículo consiste en un ovocito rodeado por una
capa simple de células foliculares planas (F). El núcleo(N) del ovocito es normalmente grande,
pero el ovocito en sí mismo es tan grande que su núcleo con frecuencia no queda incluido en el
plano de corte, como en el caso del ovocito marcado con la X. El grupo de células de aspecto
epitelial (puntas de fecha) está formado por las células foliculares de un folículo primordial que
se ha seccionado en un plano tangencial a la superfcie folicular. En este caso, las células
foliculares se observan de frente.
Trompas uterinas

Las tubas uterinas son órganos pares con forma de tubo que se extienden en
forma bilateral desde el útero hacia los ovarios, conocidos también como trompas de
Falopio, estos órganos tubulares transportan el óvulo desde el ovario hasta el útero y
proveen el medio ambiente necesario para la fecundación y el desarrollo inicial del
cigoto hasta su etapa de mórula. Uno de los extremos de la trompa contigua al ovario se
abre hacia la cavidad peritoneal; el otro extremo se comunica con la cavidad uterina.

Cada trompa uterina mide aproximadamente entre 10 cm y 12cm de longitud y puede


dividirse en cuatro segmentos macroscópicos.

1. El infundíbulo es el segmento de la trompa en forma de embudo contiguo al


ovario. En el extremo distal, se abre hacia la cavidad peritoneal. El extremo
proximal se continúa con la ampolla. Extensiones de fecos, o fimbrias, se
extienden desde la boca del infundíbulo hacia el ovario
2. La ampolla es el segmento más largo de la trompa y constituye alrededor de dos
terceras partes de su longitud total, y es el sitio donde ocurre la fecundación.
3. El istmo es el segmento medio, estrecho de la trompa uterina, contiguo al útero.
4. La porción uterina o intramural, que mide alrededor de 1 cm de longitud, se
ubica dentro de la pared uterina y se abre hacia la cavidad del útero.

Función

 La primera y más obvia de las funciones de las trompas de Falopio es


el transporte del óvulo. Las trompas de Falopio son las estructuras por las que el
óvulo pasa desde el ovario donde se libere (derecho o izquierdo) durante ese
ciclo ovulatorio hasta el útero.
 Captar el óvulo en su salida del ovario. Esta función es importante ya que la
forma y las partes de las trompas de Falopio están especialmente diseñadas para
captar el óvulo liberado y otra estructura con características diferentes no sería
tan eficaz a la hora de llevarla a cabo.
 Lugar donde tiene lugar la fecundación. La fecundación tiene lugar en las
trompas de Falopio, aproximadamente en la región media de la trompa donde se
haya producido la ovulación. El lugar concreto de la fecundación se llama
ampolla uterina, y es la parte más ancha y gruesa de las trompas de Falopio.
Características histológicas

 La pared de la trompa uterina está compuesta por tres capas.

1. La serosa o peritoneo es la capa más externa de la trompa uterina y está


compuesta por el mesotelio y una capa delgada de tejido conjuntivo
2. La muscular, en la mayor parte de su longitud, está organizada en una capa
circular interna bastante gruesa y una capa externa, longitudinal, más delgada. El
límite entre estas capas suele ser poco nítido.
3. La mucosa, que es el revestimiento interno de la trompa uterina, exhibe pliegues
longitudinales bastante delgados, que se proyectan hacia la luz de la trompa
uterina en toda su longitud. Los pliegues son más abundantes y complejos en la
ampolla y se tornan más pequeños en el istmo.
 El revestimiento epitelial de la mucosa es un epitelio cilíndrico simple
compuesto por dos tipos de células, ciliadas y no ciliadas
 Estas células representan diferentes estados funcionales de un único tipo celular.
 Las células ciliadas son más numerosas en el infundíbulo y en la ampolla. El
batir de los cilios está dirigido hacia el útero. t Las células no ciliadas, células en
tachuela son células secretoras que producen el líquido que provee sustancias
nutritivas al óvulo.

Leyenda de Láminas

BV, vasos sanguíneos

C, cilios

CT, tejido conjuntivo

Ep, epitelio

L, luz Lym, vaso linfático

Muc, mucosa

Mus, muscular

PC, células no ciliadas


Trompa uterina, ser humano, H&E, 40 "X. Aquí se muestra un corte transversal a la
altura de la ampolla de la trompa uterina. Muchos pliegues de la mucosa se proyectan hacia la
luz (L) y su índole complicada se torna obvia en la variedad de siluetas que se observan.
Además de la mucosa (Muc), el resto de la pared está formado por una muscular (Mus) y tejido
conjuntivo. La muscular está compuesta por músculo liso que forma una capa interna bastante
gruesa de fbras circulares y una capa externa más delgada de fbras longitudinales. Las capas no
están claramente delineadas y no hay un límite preciso que las separe.

Pliegue mucoso, trompa uterina, ser humano, H&E, 160 "X; recuadro 320 " . La región
contenida en el rectángulo de la fotomicrografía de arriba se muestra aquí con más aumento.
En la muestra se ve un vaso linfático (Lym) en corte longitudinal. En otros planos de corte, los
vasos linfáticos son difíciles de identifcar. El vaso linfático cortado en sentido longitudinal y de
manera fortuita se observa en el centro del pliegue de la mucosa, junto con tejido conjuntivo
muy celular (CT) y los vasos sanguíneos (BV) que hay dentro de él. El epitelio que reviste la
mucosa se muestra en el recuadro. Las célula ciliadas son fáciles de identifcar por la presencia
de cilios (C) bien formados. Las células no ciliadas, también llamadas células peg (PC), se
identifcan con facilidad por la ausencia de cilios. Además, presentan núcleos alargados y a
veces parecen estar comprimidas entre las células ciliadas. El tejido conjuntivo (CT) contiene
células cuyos núcleos se organizan típicamente al azar. Su forma varía y pueden ser alargados,
ovales o redondeados. Su citoplasma no puede distinguirse del material intercelular
(recuadro). El carácter del tejido conjuntivo en esencia es el mismo desde el epitelio hasta la
muscular y, por esta razón, no se describe la submucosa.

Útero
El útero humano es un órgano hueco, con forma de pera, localizado en la pelvis
entre la vejiga y el recto, pesa entre 30g y 40g y mide 7,5cm de largo, 5cm de ancho en
su parte superior, y 2,5 cm de espesor. El útero recibe la mórula en proliferación rápida
que proviene de la trompa uterina. Todo el desarrollo embrionario y fetal posterior
ocurre dentro del útero, el cual sufre un incremento drástico en tamaño y desarrollo.

Desde el punto de vista anatómico que útero se divide en dos regiones:

1. El cuerpo es la porción superior grande del útero. La superfcie anterior es casi


plana y la superfcie posterior es convexa. La parte superior redondeada del
cuerpo que se expande por arriba de la desembocadura de las tubas uterinas
recibe el nombre de fondo uterino.
2. El cuello o cérvix es la porción inferior del útero, con forma de barril, que se
encuentra separada del cuerpo por istmo. La luz del cérvix, el conducto cervical,
presenta una abertura estrecha en cada extremo. El orificio interno comunica con
la cavidad del cuerpo uterino y el orificio externo con la luz vaginal.

El útero sufre cambios cíclicos que se manifiestan, en gran parte, por modificaciones
que ocurren en el endometrio. Si no se implanta un óvulo después de haberse preparado
el endometrio para este acontecimiento, el estado de preparación no se mantiene y una
gran parte del endometrio se degenera y se elimina en lo que constituye el flujo
menstrual. La parte del endometrio que se pierde se conoce como estrato funcional; la
parte que se retiene es el estrato basal. El estrato basal es la porción más profunda del
endometrio y linda con el miometrio. El miometrio también sufre cambios asociados
con la implantación de un cigoto.

En el útero no gestante, las células musculares lisas tienen una longitud aproximada de
50 !m y durante el embarazo se someten a una enorme hipertrofia y su longitud con
supera los 500 Um. Además, aparecen fibras musculares nuevas por la mitosis de
células musculares preexistentes y por la división y la diferenciación de células
mesenquimáticas indiferenciadas.

Función

La función principal del útero es recibir al cigoto para su implantación y


nutrición, por medio de vasos sanguíneos especialmente desarrollados para ese
propósito. El huevo fertilizado se convierte luego en un embrión que se desarrolla en
un feto, para luego nacer una cría de la especie determinada.

Características histológicas

La pared uterina está compuesta por tres capas.

 Endometrio, que es la mucosa del útero.


 Miometrio, que es la capa muscular gruesa. Está en continuidad con la capa
muscular de la trompa uterina y la vagina. Las fibras de musculo liso también se
extienden dentro de los ligamentos fijados al útero
 Perimetrio, que es la capa serosa externa o la cubierta peritoneal visceral del
útero. Se continúa con el peritoneo pélvico y abdominal y consiste en un
mesotelio y una capa delgada de tejido conjuntivo laxo. Bajo el mesotelio, suele
ser prominente una capa de tejido elástico. El perimetrio cubre toda la superficie
posterior del útero pero sólo una parte de la superficie anterior. El resto de la
superficie anterior consiste en tejido conjuntivo o adventicia

Leyenda de Láminas

BV, vasos sanguíneos

M, miometrio

SEp, epitelio superficial

Gl, glándulas endometriales

SB, estrato basal

SF, estrato funcional


Útero, ser humano, H&E, 25 "; recuadro 120 "X. Después del desprendimiento del
estrato funcional (SF), ocurre una recobertura del tejido abierto. La recobertura epitelial deriva
de las glándulas que quedaron en el estrato basal (SB). El epitelio glandular simplemente
prolifera y retapiza la superfcie. Esta fotomicrografía muestra el endometrio como aparece
cuando la recobertura se completa. La región dentro del rectángulo pequeño superior se muestra
con más aumento en el recuadro de la derecha. Se debe observar el epitelio cilíndrico simple
(SEp) que cubre la superfcie endometrial y su similitud con el epitelio glandular (Gl). En esta
etapa el endometrio es bastante delgado y más de la mitad del mismo corresponde al estrato
basal. La región incluida en el rectángulo pequeño inferior, que está situada en el estrato basal,
se muestra con más aumento en el recuadro de la fotomicrografía de abajo. El epitelio glandular
de la porción profunda de las glándulas es similar al de la superfcie endometrial. Debajo del
endometrio se encuentra el miometrio (M), en el cual hay varios vasos sanguíneos (BV)
grandes.

Útero, ser humano, H&E, 25 "X. Esta es una vista del endometrio en la etapa secretora que
muestra el estrato funcional (SF), el estrato basal (SB) y en la parte inferior izquierda de la
fotomicrografía, una pequeña cantidad de miometrio (M). Las glándulas uterinas se han
seccionado en un plano próximo a sus ejes longitudinales y se observa una glándula (fecha) que
desemboca en la superfcie uterina. Excepto por unas pocas glándulas cercanas al centro de la
imagen que se parecen a las de la etapa proliferativa, la mayoría de las glándulas (Gl), incluidas
las que se señalan, muestran una gran cantidad de saculaciones superfciales que le imparten al
epitelio glandular un aspecto dentado. Esta es una de las características distintivas de la etapa
secretora. Se observa mejor en las regiones en las que el plano de corte está próximo al eje
longitudinal de la glándula. A diferencia del curso sinuoso característico de las glándulas en el
estrato funcional, las glándulas del estrato basal se parecen más a las de la etapa proliferativa.
No están orientadas de manera especial con respecto a la superficie uterina y muchos de sus
contornos alargados incluso son paralelos al plano de la superficie.

Endometrio

El endometrio  trata de una mucosa rica en tejido conjuntivo y altamente


vascularizada. Periódicamente, el tejido del endometrio pasa por ciertos cambios que
preparan al útero para recibir e implantar un posible embrión, dando lugar al proceso
que conocemos como ciclo menstrual, el endometrio es el sitio donde se aloja el ovulo,
o cigoto después de la fecundación.

Características Histológicas

 El endometrio está compuesto por un estrato basal y un estrato funcional, que


sufre cambios cíclicos debido a las concentraciones fuctuantes de estrógenos y
progesterona durante el ciclo menstrual.
 El espesor del endometrio, su actividad glandular y su patrón vascular son
únicos para cada una de las tres fases (proliferativa, secretora y menstrual) del
ciclo menstrual, el cual dura 28 días en promedio.
 La fase proliferativa es afectada por los estrógenos producidos por los folículos
en crecimiento.
 La fase secretora es afectada por la progesterona secretada desde el cuerpo
lúteo, y si no se produce la implantación,
 la fase menstrual corresponde a la isquemia del estrato funcional que se
desprende durante la menstruación.
 El endometrio del cuello uterino difiere del resto del útero. No se desprende
durante la menstruación, pero las glándulas cervicales modifican la viscosidad
del moco secretado durante cada ciclo menstrual.
Capas del endometrio.

El endometrio se divide en dos capas generales: la capa basal y la capa funcional.

 La capa basal del endometrio: es la capa endometrial mas profunda y cercana


al miometrio del útero. No cambia mucho a lo largo del ciclo y constituye la
base desde el cual se genera la capa funcional y gran parte de los elementos
vasculares del tejido endometrial.
 Capa funcional del endometrio: Esla capa mas externa del endometrio, cuyo
tejido cambia a lo largo del ciclo menstrual.

A demás del endometrio el útero tiene otras capas, que forman su capa interna, que son:

Miometrio
El miometrio es la paca intermedio del útero, está formado por musculo liso y se
encuentra ubicado entre la capa serosa peritoneal y la capa mucosa glandular o
endometrio. El miometrio constituye la mayor parte del espesor de la pared uterina, está
considerado como tejido más flexible del cuerpo , se estira lo suficiente para permitir el
desarrollo de un bebe y luego se vuelve a su tamaño normal después del nacimiento. Su
función principal es generar contracciones uterinas durante el trabajo de parto.

Perimetrio.

El perimetrio es la capa serora anterior al utero, es la capa que forma la epitelio


escamoso a lo largo de su superficie y secretar fluido seroso acuoso para lubricarla.

Leyenda de Láminas

BV, vasos sanguíneos


M, miometrio
SEp, epitelio superficial
Gl, glándulas endometriales
SB, estrato basal
SF, estrato funcional
Endometrio, fase proliferativa, útero, ser humano, H&E, 25 "X; recuadro 120 ". Por la
acción de los estrógenos, los diferentes componentes del endometrio proliferan (fase
proliferativa), por lo que su espesor total aumenta. Como se muestra en esta fotomicrografía, las
glándulas endometriales (Gl) llegan a ser bastante largas y siguen un trayecto recto dentro del
estrato funcional (SF) para alcanzar la superfcie. El estrato basal (SB) en esencia no es afectado
por los estrógenos y aparece prácticamente igual que en la fotomicrografía de arriba. En
cambio, en esta fgura el estrato funcional (SF) se ha incrementado en espesor y constituye
alrededor de cuatro quintos del espesor endometrial.

Vagina

La vagina es una vaina fibromuscular de 8 a 9cm de largo, que se extiende desde


el cuello del útero hasta el vestíbulo vaginal, el cual corresponde a la región situada
entre los labios menores.  Está formada por una vía recubierta de membranas mucosas
que mantienen la humedad y la acidez y la protegen frente a posibles infecciones, y su
orificio está situado entre la uretra y el ano

La pared vaginal esta compuestas por los siguientes estratos:

 Una capa mucosa interna que posee pliegues o rugosidades transversales


abundantes y está revestidapor epitelio estratifcado plano. Las papilas de tejido
conjuntivo de la lámina propia subyacente empujan el revestimiento epitelial.
 Una capa muscular intermedia, que está organizada en dos estratos de músculo
liso entremezclados (uno circular interno y otro longitudinal externo), que a
veces no son fáciles de discernir.
 Una capa adventicia externa, que está organizada en un estrato interno de tejido
conjuntivo denso contiguo a la capa muscular y un estrato externo de tejido
conjuntivo laxo que se confunce con la adventicia de las estructuras vecinas.

La vagina posee un epitelio plano estratificado sin estrato córneo y carece de glándulas.

La luz de la vagina está revestida por un epitelio plano estratificado sin estrato córneo.
Su superfcie está lubricada sobre todo por el moco producido por las glándulas
cervicales. Las glándulas vestibulares mayores y menores, ubicadas en la pared del
vestíbulo vaginal, producen más moco para lubricar este órgano. En la pared de la
vagina misma no hay glándulas. El epitelio de la vagina sufre cambios cíclicos durante
el ciclo menstrual, bajo la infuencia de los estrógenos.

Función

 Sirve de paso y salida natural al flujo menstrual durante la regla.


 A través de ella se elimina el moco cervical que se secreta en el cuello del utero
antes y después de la ovulación.
 Constituye el denominado canal de parto, por el que sale el feto en el momento
del parto y se elimina la placenta. La gran elasticidad de ls tejidos que la
configuran facilitan esa labor
 La vagina es la cavidad en la que, a través de la vulva, penetra el pene durante la
relación sexual y en la que se deposita el semen tras la eyaculación
 En ella se realiza una primera selección de los espermatozoides, ya que muchos
de ellos mueren al entrar en contacto con el medio acido que hay en su interior.
 Las paredes de la vagina se contraen con el orgasmo , intensificando la
sensación de placer

Características histológicas

 Vagina fibromuscular se extiende desde el cuello uterino, vestíbulo vaginal,


labios menores
 Capa mucosa- Pliegues trasvasarles, epitelio estratificado plano, papilas de
tejido conjuntivo, células epiteliales contienen gránulos de queratohialina.
 Capa muscular- Musculo liso, estrato externo se continua con capa del útero
grueso, introito vaginal fibras musculares estriadas.
 Capa adventicia- estrato interno denso y rico en elástica –estrato externo, tejido
conjuntivo laxo *vasos, *linfáticos y nervios.

Leyenda de Láminas

B, capa basal del epitelio vaginal

BV, vasos sanguíneos

CT, tejido conjuntivo

Ep, epitelio

L, linfocitos

LV, vaso linfático

SMC, músculo liso, corte transversal

SML, músculo liso, corte longitudinal

V, vena

Va, válvula en el vaso linfático

Flechas, islotes de tejido conjuntivo en el epitelio


Vagina, ser humano, H&E, 90 "X. La mucosa de la vagina está compuesta por un
epitelio estratificado plano (Ep) y un tejido conjuntivo fibroso subyacente (CT) que con
frecuencia parece más celular que otros tejidos conjuntivos fibrosos. El límite entre las
dos capas se identifica con facilidad debido a la tinción más intensa de las células
pequeñas muy juntas de la capa basal (B) del epitelio. Las papilas de tejido conjuntivo
se proyectan en la superficie inferior del epitelio y la empujan, lo cual le imparte al
límite epitelioconjuntivo una apariencia irregular. Las papilas pueden cortarse en forma
oblicua o transversal y por lo tanto podrían aparecer como islotes de tejido conjuntivo
(fechas) dentro de la porción inferior del epitelio. El epitelio es característicamente
grueso y aunque pueden encontrarse gránulos de queratohialina en las células
superficiales, la queratinización no ocurre en el epitelio vaginal humano. Por lo tanto, en
todo el espesor del epitelio aparecen núcleos a pesar de que el citoplasma de la mayoría
de las células por encima de las capas basales se ve vacío. Estas células normalmente
están llenas de grandes depósitos de glucógeno que se pierde en los procesos de fijación
e inclusión del tejido. El rectángulo delimita una porción del epitelio y las papilas de
tejido conjuntivo que se muestran con más aumento abajo. La capa muscular de la pared
vaginal está compuesta por músculo liso organizado en dos capas mal definidas. En
general, se dice que la capa externa es longitudinal (SML) y la capa interna es circular
(SMC), pero es más habitual que las fibras se organicen en haces entrelazados rodeados
por tejido conjuntivo. En este tejido aparecen muchos vasos sanguíneos (BV).
Muscular, vagina, ser humano, H&E, 125 "X. Esta fotomicrografía con más aumento
del músculo liso de la pared vaginal destaca la irregularidad de la organización de los haces
musculares. En el margen derecho de la imagen aparece un haz de musculo liso cortado en
sentido longitudinal (SML) Junto a él hay un haz de músculo liso en un corte transversal
(SMC). Este haz se localiza en el vaso linfático (LV) seccionado en sentido longitudinal. A la
izquierda del vaso linfático hay otro haz longitudinal de músculo liso (SML). En el vaso
linfático se observa una válvula (Va). En el músculo liso circular cercano al vaso linfático hay
una vena de pequeño calibre (V).

Generalidades del aparato genital masculino


Testículo

Los testículos adultos son órganos ovoides pares que están dentro del escroto
fuera de la cavidad abdominal. Cada testículo se encuentra suspendido en el extremo de
un saco musculofascial alargado que está en continuidad con las capas de la pared
anterior del abdomen y se proyecta dentro del escroto. Los testículos se hallan
conectados mediante los cordones espermáticos a la pared abdominal y están adheridos
al escroto por los ligamentos escrotales, que son restos del gubernaculum testis.

Los testículos se desarrollan en la pared posterior del abdomen y luego descienden


hasta el escroto

Los testículos se desarrollan retroperitonealmente en asociación estrecha con el sistema


urinario en la pared posterior de la cavidad abdominal. Los testículos, al igual que los
ovarios, tienen tres orígenes, que son:
 El mesodermo intermedio forma las crestas urogenitales en la pared abdominal
posterior y da origen a las células de Leydig (células intersticiales) y a las
células mioides (células contráctiles peritubulares).
 El epitelio mesodérmico (mesotelio celómico) cubre las crestas y da origen a
los cordones epiteliales de forma similar a un dedo denominados cordones
sexuales primarios. Estos cordones crecen hacia el mesodermo intermedio
subyacente y son colonizados por células germinativas primordiales. Los
cordones sexuales primarios también dan origen a las células de Sertoli.
 Las células germinativas primordiales migran desde el saco vitelino hacia las
gónadas en desarrollo donde se incorporan a los cordones sexuales primarios.
Allí se dividen y se diferencian en espermatogonios.

Función

La principal función de los testículos es producir espermatozoides, la producción


de andrógenos, el testículo tiene que también funciones protectoras. Por un
lado, protegen a los espermatozoides del calor: para que los espermatozoides maduren y
se conserven adecuadamente tienen que estar a una temperatura de aproximadamente
1.3 grados más baja que el resto del cuerpo.

Cada testículo recibe sangre a través de la arteria testicular, una rama directa de
la aorta abdominal. Esta arteria describe un trayecto muy tortuoso cerca del testículo,
donde está rodeada por el plexo venoso pampiniforme que transporta la sangre desde los
testículos hacia las venas abdominales. Esta distribución permite el intercambio de calor
entre los vasos sanguíneos y contribuye a mantener los testículos a una temperatura más
baja.

Características histológicas

 Bajo la infuencia de la testosterona y el factor inhibidor mülleriano (MIF), los


testículos se desarrollan desde gónadas indiferentes hasta órganos
completamente desarrollados que descienden en el escroto al fnal del desarrollo
fetal.
 La dihidrotestosterona (DHT) es responsable del desarrollo de los genitales
externos y las glándulas sexuales accesoria
 La posición de los testículos dentro del escroto permite la espermatogénesis,
proceso que requiere una temperatura corporal menor a la normal
 Cada testículo tiene aproximadamente 250 lóbulos que contienen de uno a
cuatro túbulos seminíferos muy contorneados que están rodeados por una lámina
propia que contiene sangre, vasos linfáticos y células de Leydig (intersticiales).
 da origen a las células de Leydig (células intersticiales) y a las células mioides
(células contráctiles peritubulares).
 Los testículos tienen una cápsula de tejido conjuntivo de gran espesor llamada
túnica albugínea.
 la túnica vasculosa, es una lámina de tejido conjuntivo laxo que contiene vasos
sanguíneos.
 Los túbulos seminíferos consisten en un epitelio seminífero que contiene las
células de Sertoli y las células espermatógenas. Las paredes de los túbulos están
formadas por tejido conjuntivo que contiene células mioides (células contráctiles
peritubulares).

Leyenda de láminas

BV, vasos sanguíneos


L, lóbulo
LC, células de Leydig
LP, lámina propia
S, tabiques de tejido conjuntivo
Sc, espermatocitos
Sg, espermatogonios
Sn, núcleos de células de Sertoli
Sp, espermátides
TA, túnica albugínea
X, corte tangencial de un túbulo seminífero en el cual no se ve la luz flechas, núcleos de
espermátides con modificaciones iniciales de su forma
Testículo, simio, H&E, 65 X. En este corte del testículo pueden verse los túbulos seminíferos y
la túnica albugínea (TA), que es la cápsula del órgano. Desde esta cápsula muy gruesa se
extienden tabiques de tejido conjuntivo (S) que dividen el órgano en compartimentos. Cada
compartimento contiene varios túbulos seminíferos y constituye un lóbulo (L). En la porción
interna de la cápsula (conocida como túnica vasculosa) y en los tabiques de tejido conjuntivo
hay vasos sanguíneos (VB). Los túbulos seminíferos son contorneados; por consiguiente, su
aspecto en un corte es variable. Es frecuente que la pared de un túbulo se seccione en forma
tangencial, por lo cual se oscurece la luz, y se observa lo que parece ser un cúmulo macizo de
células (X).

Túbulos seminíferos, testículo, simio, H&E, 400 X. Esta fotomicrografía con más aumento,
permite ver una población de células intersticiales que aparecen en grupos pequeños y están en
el espacio que hay entre los túbulos contiguos. Éstas son sobre todo las células de Leydig (LC),
la fuente principal de testosterona en el varón. Se identifcan con facilidad por su ubicación, su
núcleo redondeado pequeño y su citoplasma eosinóflo. En asociación estrecha con las células de
Leydig también hay macrófagos, pero en menor cantidad. Sin embargo, son difíciles de
identifcar en los cortes teñidos con H&E. Alrededor del epitelio de cada túbulo seminífero hay
una capa de células aplanadas muy juntas que forman una cubierta semejante a una vaina. En el
hombre, esta capa celular que recubre el epitelio del túbulo tiene varias células de espesor. Las
células de esta cubierta peritubular exhiben características mioides y explican la lenta actividad
peristáltica de los túbulos. En la periferia de la capa mioide hay un vaso linfático ancho que
ocupa un espacio extenso entre los túbulos. Sin embargo, en los cortes histológicos de rutina los
vasos linfáticos suelen estar colapsados y, por ende, no se pueden reconocer. Los elementos
celulares que rodean el epitelio del túbulo forman lo que se conoce como lámina propia (LP) o
tejido limitante. Como lámina propia, es atípica porque el tejido conjuntivo no es laxo. Por
cierto, en circunstancias normales es llamativa la falta de linfocitos y otros tipos celulares
relacionados con el sistema inmunitario. Al examinar el epitelio de los túbulos, descubrimos dos
clases de células: una población de células espermatógenas en proliferación y una población no
proliferante de células sustentaculares o de Sertoli.

Epidídimo
El epidídimo es un órgano que contiene los conductillos eferentes y el conducto
del epidídimo. El epidídimo es una estructura con forma de semiluna que está apoyada
sobre las superfcies superior y posterior del testículo. Mide más o menos 7,5 cm de
longitud y está compuesto por los conductillos eferentes y el conducto del epidídimo,
junto con los vasos sanguíneos, el músculo liso y las cubiertas de tejido conjuntivo. El
conducto del epidídimo es un tubo muy enrollado que mide de 4 m a 6 m de longitud.
En el epidídimo se describe una cabeza, un cuerpo y una cola . Los conductillos
eferentes ocupan la cabeza y el conducto del epidídimo ocupa el cuerpo y la cola. Los
espermatozoides nuevos que entran en el epidídimo, provenientes del testículo, maduran
durante su paso a lo largo del conducto del epidídimo, donde adquieren movilidad y la
capacidad de fecundar un ovocito

Función

El epidídimo tiene la función de recibir y almacenar los espermatozoides


producidos por los testículos, hasta que sean liberados por los diferentes canales para
que puedan salir en el momento de la eyaculación.

Características histológicas

 Las células principales del epitelio seudoestratificado del epidídimo poseen


estereocilios.
 Al igual que la mayor parte de la vía espermática, el conducto del epidídimo
también está revestido por un epitelio seudocilíndrico estratifcado
 células principales, cuya altura varía entre unos 80 µm en la cabeza del
epidídimo y unos 40 µm en la cola. Desde la superfcie apical de estas células se
extienden hacia la luz muchas microvellosidades modifcadas largas e irregulares
que reciben el nombre de estereocilios
 células basales, que son pequeñas células redondeadas que descansan sobre la
lámina basal. Son células madre del epitelio del conducto.
 Las células epididimarias tienen función tanto absortiva como secretora.
 Las células epiteliales también fagocitan cualquier cuerpo residual que no haya
sido eliminado por las células de Sertoli, así como los espermatozoides que se
degeneran en el conducto. El citoplasma apical de las células principales posee
muchas invaginaciones a la altura de la base de los estereocilios, junto con
vesículas cubiertas, cuerpos multivesiculares y lisosomas

Leyenda de Láminas

AT, tejido adiposo

BV, vasos sanguíneos

C,cilios

CT, tejido conjuntivo

P, pigmento

SC, estereocilios

SM, músculo liso


Epidídimo, simio, H&E, 180 X. El epidídimo, en virtud de su forma, se divide en una
cabeza, un cuerpo y una cola. La parte inicial de la cabeza contiene el conducto del epidídimo,
que es un conducto contorneado individual en el que desembocan los conductillos eferentes. Al
principio, el conducto está muy contorneado pero se torna menos tortuoso en el cuerpo y la cola.
Un corte a través de la cabeza del epidídimo, como se muestra en la fotomicrografía de arriba,
secciona el conducto del epidídimo en varios sitios y, como sucede con los conductillos
eferentes, genera contornos de diferentes formas. El epitelio contiene dos tipos celulares
distintos: células cilíndricas altas y células basales, semejantes a las de los conductillos
eferentes. En consecuencia, este epitelio también es seudocilíndrico estratifcado. Las células
cilíndricas son más altas en la cabeza del epidídimo y reducen su altura conforme se llega a la
cola. La superfcie celular libre posee estereocilios (SC), que son microvellosidades muy largas,
irregulares y ramifcadas. Durante la preparación del tejido se adhieren entre sí para formar las
estructuras ahusadas fnas que característicamente se ven con el microscopio óptico. Los núcleos
de las células cilíndricas son alargados y están ubicados a una distancia moderada de la base
celu lar. Se distinguen con facilidad de los núcleos redondos de las células basales que están
cercanos a la membrana basal. Entre otras características obvias de las células cilíndricas
pueden mencionarse el aparato de Golgi supranuclear muy grande (que no se ve con este
aumento), acumulaciones de pigmento (P) y muchos lisosomas (demostrables con las técnicas
adecuadas). A causa de la altura poco habitual de las células cilíndricas y, de nuevo, de la
tortuosidad del conducto, en algunos sitios aparece una luz irregular; por cierto, hasta es posible
hallar “islotes” de epitelio intraluminales (v. fechas, fotomicrografía de arriba). Estas imágenes
se explican por los giros súbitos del conducto que determinan que la pared epitelial de un lado
de la estructura tubular se seccione en forma parcial. Por ejemplo, un corte en el plano indicado
por la fecha de dos puntas crearía un islote epitelial aislado de este tipo. Una capa delgada de
músculo liso rodea el conducto y tiene un aspecto similar al de la asociada con los conductillos
eferentes. Sin embargo, en la porción terminal del epidídimo, la cubierta de músculo liso
adquiere un espesor mayor y aparecen fbras longitudinales. Por fuera de la cubierta de músculo
liso hay una pequeña cantidad de tejido conjuntivo (CT) que mantiene juntos los bucles del
conducto y contiene los vasos sanguíneos (BV) y los nervios.

Pene
El pene consiste principalmente en dos masas dorsales de tejido eréctil, cuerpos
cavernosos, y una masa ventral del mismo tejido, cuerpo esponjoso, en el que está
incluido el segmento esponjoso de la uretra.  Está localizado por encima del escroto,
Está formado por un tejido esponjoso y vasos sanguíneos Una capa fbroelástica densa,
la túnica albugínea, enlaza los tres cuerpos y forma una cápsula alrededor de cada uno
Los cuerpos cavernosos contienen una abundancia de espacios vasculares amplios de
forma irregular que están revestidos por endotelio vascular. Estos espacios están
rodeados por una capa delgada de músculo liso que forma cordones dentro de la túnica
albugínea que interconectan y entrecruzan el cuerpo cavernoso.

Función
El pene es el órgano masculino utilizado para la micción y la relación sexual. Está
localizado por encima del escroto, Está formado por un tejido esponjoso y vasos
sanguíneos.

Características histológicas

 El tejido conjuntivo intersticial contiene muchas terminaciones nerviosas y


vasos linfáticos.
 Los espacios vasculares aumentan de tamaño y adquieren una rigidez mayor al
llenarse de sangre
 Dos neuromediadores, la acetilcolina y el óxido nítrico, participan en la
relajación del músculo liso durante la iniciación y el mantenimiento de la
erección peneana.
 Acetilcolina, que es liberada por las terminaciones nerviosas parasimpáticas y
actúa principalmente sobre las células endoteliales que tapizan los espacios
vasculares de los cuerpos cavernosos. Esto causa la liberación del péptido
intestinal vasoactivo (VIP) y, lo que es más importante, óxido nítrico.
 Óxido nítrico (NO), que activa la guanilato ciclasa en las células musculares
lisas trabeculares para producir guanosina monofosfato cíclico (cGMP). La
cGMP determina que las células musculares lisas se relajen.
 La piel del pene es fna y está poco adherida al tejido conjuntivo laxo subyacente
excepto a la altura del glande, donde es muy delgada y está frmemente adherida
 El pene está inervado por fbras somáticas y motoras viscerales (simpáticas y
parasimpáticas). Hay una gran cantidad de terminaciones nerviosas sensitivas
distribuidas por todos los tejidos del pene.
 El pene está formado por tres tejidos eréctiles: dos cuerpos cavernosos en el
dorso del pene y el cuerpo esponjoso que contiene la porción esponjosa de la
uretra
Corte transversal del pene. a. Este diagrama muestra un corte transversal del pene con la
ubicación de los vasos y nervios principales y su relación con las capas de la fascia y los tejidos
eréctiles. b. Esta fotomicrografía permite ver una muestra teñida con H&E de un corte
transversal del pene cerca de la base del órgano. Obsérvese la disposición del cuerpo cavernoso
y el cuerpo esponjoso; éste último contiene la uretra. 3%.

Fotomicrografía del cuerpo esponjoso. a. Esta fotomicrografía de un corte teñido con


H&E muestra el cuerpo esponjoso y la uretra. 20%. b. Este aumento mayor del cuerpo
esponjoso permite ver la gran cantidad de espacios vasculares con forma irregular. Obsérvese la
capa circundante de músculo liso (SM) que forma las “almohadillas subendoteliales”. 135%.

Conducto Deferente
El conducto deferente es el segmento más largo de la vía espermática. El
conducto deferente es una continuación directa de la cola del epidídimo Asciende a lo
largo del borde posterior del testículo, cerca de los vasos y los nervios testiculares.
Después se introduce en el abdomen como un componente del cordón espermático al
atravesar el conducto inguinal. El cordón espermático contiene todas las estructuras que
se dirigen hacia el testículo o provienen de él. Además del conducto deferente, el cordón
espermático contiene la arteria testicular, arterias pequeñas para el conducto deferente y
el músculo cremáster, el plexo pampiniforme, vasos linfáticos, fibras nerviosas
simpáticas y la rama genital del nervio genitofemoral. Todas estas estructuras están
rodeadas por fascias derivadas de la pared abdominal anterior.

Función

Estos tubos sirven para llevar los espermatozoides ya maduros y almacenarlos en la


uretra, otro conducto donde se mezclarán con otros líquidos y saldrán al exterior.

Características histológicas

 El conducto deferente está revestido por un epitelio seudocilíndrico estratificado


que se parece mucho al del epidídimo
 Las células cilíndricas altas también poseen estereocilios largos que se extienden
dentro de la luz.
 Las células basales redondeadas se localizan sobre la lámina basal. Pero a
diferencia de lo que ocurre en el epidídimo, la luz del conducto no es lisa.
 En los cortes histológicos la mucosa parece tener pliegues longitudinales
profundos en la mayor parte de su longitud, probablemente a causa de la
contracción de la gruesa cubierta muscular del conducto (1mm a 1,5mm) durante
la fijación.
 La mucosa de la ampolla del conducto deferente tiene pliegues ramificados más
altos que con frecuencia muestran divertículos glandulares.
 La cubierta muscular que rodea la ampolla es más delgada que la del resto del
conducto deferente y las capas longitudinales desaparecen cerca del origen del
conducto eyaculador
 La pared del conducto eyaculador carece de pared muscular propia; el tejido
fibromuscular de la próstata actúa como sustituto.
 El epitelio seudocilíndrico estratificado contiene células cilíndricas altas no
ciliadas y células redondeadas bajas que están apoyadas sobre la lámina basal.

Leyenda de Láminas
BV, vasos sanguíneos
L, luz del conducto deferente
LP, lámina propia
Lu, luz de vaso sanguíneo
N, nervio
SM(C), capa circular de músculo liso
SM (L), capa longitudinal de musculo liso
Puntas de flecha, estereocilios

Conducto deferente, ser humano, H&E, 320 %; recuadro 250 %. El revestimiento epitelial
del conducto deferente consiste en un epitelio seudocilíndrico estratifcado con estereocilios
(puntas de fecha). Se parece al epitelio del conducto del epidídimo pero las células no son tan
altas. Los núcleos alargados de las células cilíndricas se distinguen con facilidad de los núcleos
redondeados de las células basales (fechas). El epitelio está apoyado sobre un tejido conjuntivo
laxo que se extiende hasta el músculo liso; no se describe una submucosa. Una característica
exclusiva del cordón espermático es la presencia de un plexo de venas atípicas (plexo
pampiniforme) que se origina en las venas espermáticas. Estos vasos reciben sangre de los
testículos (el plexo pampiniforme también recibe tributarias desde el epidídimo). El plexo es
una red de vasos anastomosados que ocupan la mayor parte del cordón espermático. En el
ángulo superior derecho de la fotomicrografía de arriba aparecen cortes de varias de estas venas
(BV), junto con unos cuantos nervios (N). La característica poco habitual de estas venas es su
pared muscular gruesa que, a primera vista, da la impresión de pertenecer a una arteria y no a
una vena. La inspección minuciosa de estos vasos (recuadro) permite comprobar que la mayor
parte de la pared vascular está compuesta por dos capas de músculo liso: una capa circular
externa SM(C) y una capa longitudinal interna SM(L).

Túbulos seminíferos

Los túbulos seminíferos son pequeños tubos entre 150 a 250µm de diámetro y


30 a 70 cm de largo que se hallan dentro de los testículos

Características histológicas

 Sus paredes están cubiertas de espermatogonias, que son las células


germinativas que, al dividirse por mitosis y meiosis, generan espermatozoides
que se liberan en la luz del túbulo por un proceso denominado espermiación.

 En túbulos seminíferos se desarrolla la espermatogénesis. Desarrollan una pared


gruesa y compleja llamada epitelio seminifero, compuesta por 2 tipos de
células: las células germinativas (espermatogonias), que proliferan y se
diferencian en espermatozoides; y las células de Sertoli, que sostienen a las
células germinativas e intervienen en su nutrición.

 Una lámina basal separa el epitelio seminífero del tejido conectivo circundante
en donde se encuentran las células de Leydig que producen testosterona.

 Cerca del medianismo (vértice de los lobulillos), los extremos de cada túbulo


seminífero se enderezan y forman los llamados tubos rectos, que ingresan en el
mediastino y desembocan en una red de canalículos denominada rete testis. A su
vez, de la rete testis parten de 12 a 14 tubos muy delgados conocidos
como conductillos eferentes, cuyos extremos distales convergen en un conducto
muy largo y enrollado llamado epidídimo. 

 En el epidídimo se origina la espermiohistogénesis que es el periodo en que los


espermatozoides obtienen el acrosoma (vital para la fecundación) y una capa que
lo protege del ph de la vagina (glicolema). Los tramos de la vía excretora que
siguen son: el conducto deferente, el conducto eyaculador y la uretra.
 Las paredes de los túbulos están formadas por tejido conjuntivo que contiene
células mioides (células contráctiles peritubulares).

Función

Se encargan de producir espermatozoides, y la hormona testosterona masculina

Leyenda de Láminas

BV, vasos sanguíneos

L, lóbulo

LC, células de Leydig

LP, lámina propia

S, tabiques de tejido conjuntivo

Sc, espermatocitos

Sg, espermatogonios

Sn, núcleos de células de Sertoli

Sp, espermátides

TA, túnica albugínea

Túbulos seminíferos, testículo, simio, H&E, 400 %. Esta fotomicrografía con más
aumento, permite ver una población de células intersticiales que aparecen en grupos pequeños y
están en el espacio que hay entre los túbulos contiguos. Éstas son sobre todo las células de
Leydig (LC), la fuente principal de testosterona en el varón. Se identifcan con facilidad por su
ubicación, su núcleo redondeado pequeño y su citoplasma eosinóflo. En asociación estrecha con
las células de Leydig también hay macrófagos, pero en menor cantidad. Sin embargo, son
difíciles de identifcar en los cortes teñidos con H&E. Alrededor del epitelio de cada túbulo
seminífero hay una capa de células aplanadas muy juntas que forman una cubierta semejante a
una vaina. En el hombre, esta capa celular que recubre el epitelio del túbulo tiene varias células
de espesor. Las células de esta cubierta peritubular exhiben características mioides y explican la
lenta actividad peristáltica de los túbulos. En la periferia de la capa mioide hay un vaso linfático
ancho que ocupa un espacio extenso entre los túbulos. Sin embargo, en los cortes histológicos
de rutina los vasos linfáticos suelen estar colapsados y, por ende, no se pueden reconocer. Los
elementos celulares que rodean el epitelio del túbulo forman lo que se conoce como lámina
propia (LP) o tejido limitante. Como lámina propia, es atípica porque el tejido conjuntivo no es
laxo. Por cierto, en circunstancias normales es llamativa la falta de linfocitos y otros tipos
celulares relacionados con el sistema inmunitario. Al examinar el epitelio de los túbulos,
descubrimos dos clases de células: una población de células espermatógenas en proliferación y
una población no proliferante de células sustentaculares o de Sertoli. Las células de Sertoli son
mucho más escasas y pueden reconocerse por sus núcleos pálidos alargados (Sn) y su nucléolo
conspicuo. El citoplasma de estas células se extiende desde la periferia hasta la luz del túbulo.
Las células espermatógenas consisten en generaciones celulares sucesivas dispuestas en capas
concéntricas. Así, los espermatogonios (Sg) están en la periferia. Los espermatocitos (Sc), la
mayor parte de los cuales tiene un núcleo grande y redondeado con un patrón cromatínico
distintivo (porque su cromatina se está reorganizando), están ubicados por encima de los
espermatogonios. La población de espermátides (Sp) está formada por una generación o dos y
ocupa el sitio más cercano a la luz. Los túbulos de esta fotomicrografía se han identifcado de
acuerdo con su su etapa de desarrollo. El túbulo del ángulo superior derecho está en el estadio
VI. En esta etapa la población de espermátides maduras (identifcadas por sus cabezas azul
oscuro y sus fagelos fliformes eosinóflos que sobresalen hacia la luz) está en proceso de
liberarse (espermiogénesis). La generación más joven de espermátides está compuesta por
células redondeadas, cada una con un núcleo esferoidal. Siguiendo el sentido de las agujas del
reloj, el túbulo que se señala como en estadio VII está levemente más avanzado. Aquí las
espermátides maduras han desaparecido. Al progresar hacia el estadio VIII, que corresponde al
túbulo que está contra el borde inferior de la fotomicrografía se ve que la población de
espermátides está sufriendo un cambio en la forma de los núcleos. Obsérvense los núcleos con
un polo ahusado (fechas). En el túbulo que está contra el borde superior de la fotomicrografía
(estadio XI) se ve una maduración mayor de las espermátides. Por último, en el túbulo señalado
en estadio II, que está a la izquierda, la maduración de las espermátides luminales es levemente
mayor y con el inicio del nuevo ciclo (estadio I) ahora hay una población de espermátides
nuevas. Mediante el examen de la población de espermátides y la determinación de la cantidad
de generaciones (p. ej., una o dos) y del grado de maduración existente es posible calcular, con
la ayuda de una tabla, el estadio de un túbulo determinado.

También podría gustarte