Está en la página 1de 44

TALLER APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO

Maria Annis Oñate

Andres Navaro

Juan Pineda

Eduardo Blanco

Anatomía T02

Josefina Álvarez

Universidad Simón Bolívar

Programa de Medicina

Facultad de Ciencias de la Salud

Barranquilla-Atlántico

2023
PREGUNTAS DEL TALLER DEL FEMENINO
Pregunta 1) ¿Cuáles son los órganos que componen el aparato reproductor femenino?

✓ Gónadas femeninas (ovarios)


✓ Trompas de Falopio
✓ Útero
✓ Vagina
✓ Órganos genitales externos, que en su conjunto se llaman vulva (monte del pubis,
clítoris, labios mayores, labios menores)
✓ Las glándulas mamarias que son consideradas parte del aparato reproductor femenino
y del sistema tegumentario

Pregunta 2) Funciones del aparato reproductor femenino

✓ Los ovarios producen ovocitos secundarios y hormonas (progesterona y estrógenos,


inhibina y relaxina).
✓ Las trompas uterinas transportan un ovocito secundario al útero y normalmente son
el lugar donde se produce la fecundación.
✓ El útero es el sitio de implantación del óvulo fecundado, el desarrollo del feto durante
el embarazo y el parto.
✓ La vagina recibe el pene durante el coito y es un conducto del parto.

✓ Las glándulas mamarias sintetizan, segregan y expulsan leche para la alimentación


del recién nacido.
Pregunta 3) ¿Qué son los ovarios?
Los ovarios son las gónadas femeninas, consisten en un par de glándulas que se encuentran
a cada lado del útero y que tienen forma de almendra y son el equivalente a los testículos en
las mujeres. Los ovarios son los responsables de producir los gametos femeninos, es decir,
óvulos y de producir hormonas como la progesterona, el estrógeno, la inhibina y la relaxina.

Pregunta 4) ¿Que estructuras fijan el ovario, el mesoovario, el ligamento propio el


ovario y el ligamento suspensorio?
El ligamento ancho del útero, que es un pliegue del peritoneo parietal, se fija a los ovarios
por un pliegue doble del peritoneo llamado mesoovario. El ligamento ovárico fija los ovarios
al útero y el ligamento suspensorio los adhieren a la pared pélvica. Cada ovario contiene un
hilio, el punto de entrada y salida para los vasos sanguíneos y los nervios por donde se fija el
mesoovario.
Pregunta 5) Histología del ovario
El ovario está formado por un epitelio germinal simple cúbico que descansa sobre una fina
capa de tejido conectivo. Los folículos contienen desde el interior hacia el exterior, un
ovocito, la zona pelúcida, un epitelio folicular y capa tecal formada por tejido conectivo. El
ovario está rodeado por una cápsula de tejido conectivo denso llamada túnica albugínea. Bajo
la túnica albugínea, se encuentra la corteza ovárica, que contiene una gran cantidad de
folículos ováricos en diferentes etapas de desarrollo.

Cada folículo ovárico consta de una célula germinal llamada ovocito, rodeado por células
foliculares. Los folículos ováricos pueden estar en diferentes etapas de desarrollo, desde los
primarios hasta los maduros. En los folículos primarios, el ovocito está rodeado por una sola
capa de células foliculares. A medida que los folículos ováricos maduran, el número de
células foliculares aumenta y se organizan en capas concéntricas alrededor del ovocito. Los
folículos maduros contienen un ovocito rodeado por numerosas capas de células foliculares,
formando lo que se conoce como el folículo de Graaf.
Además de los folículos ováricos, la corteza ovárica también contiene células intersticiales,
conocidas como células de la teca. Estas células producen hormonas sexuales, como la
testosterona, y juegan un papel importante en la regulación de la función ovárica.

El ovario está formado por un epitelio germinal simple cúbico que descansa sobre una fina
capa de tejido conectivo. Los folículos contienen desde el interior hacia el exterior, un
ovocito, la zona pelúcida, un epitelio folicular y capa tecal formada por tejido conectivo. El
ovario está rodeado por una cápsula de tejido conectivo denso llamada túnica albugínea. Bajo
la túnica albugínea, se encuentra la corteza ovárica, que contiene una gran cantidad de
folículos ováricos en diferentes etapas de desarrollo.

Cada folículo ovárico consta de una célula germinal llamada ovocito, rodeado por células
foliculares. Los folículos ováricos pueden estar en diferentes etapas de desarrollo, desde los
primarios hasta los maduros. En los folículos primarios, el ovocito está rodeado por una sola
capa de células foliculares. A medida que los folículos ováricos maduran, el número de
células foliculares aumenta y se organizan en capas concéntricas alrededor del ovocito. Los
folículos maduros contienen un ovocito rodeado por numerosas capas de células foliculares,
formando lo que se conoce como el folículo de Graaf.
Además de los folículos ováricos, la corteza ovárica también contiene células intersticiales,
conocidas como células de la teca. Estas células producen hormonas sexuales, como la
testosterona, y juegan un papel importante en la regulación de la función ovárica. En el centro
del ovario se encuentra la médula ovárica, que contiene vasos sanguíneos, nervios y tejido
conectivo. La médula ovárica también contiene células inmunitarias y células luteínicas, que
se forman a partir de células foliculares después de que el folículo ha liberado el óvulo
durante la ovulación.

Pregunta 6) ¿Qué es la ovogénesis y desarrollo folicular?


El desarrollo folicular es el proceso por el cual los folículos ováricos, que contienen los
ovocitos en diferentes etapas de desarrollo, crecen y se desarrollan en los ovarios de la mujer.
Este proceso comienza en la vida fetal y continúa hasta la menopausia. Cada folículo ovárico
consta de un ovocito rodeado por células foliculares, que lo protegen y lo nutren durante su
desarrollo. Los folículos ováricos pasan por varias etapas de desarrollo a medida que
maduran, y se pueden clasificar en diferentes etapas según el tamaño y la forma del folículo
y la apariencia del ovocito.

La ovogénesis es el proceso de formación y maduración de los ovocitos en los ovarios de la


mujer. Antes del nacimiento, hay una migración de las células germinales primordiales hacia
los ovarios del feto para dar lugar a los ovocitos primarios mediante sucesivas divisiones
mitóticas. El proceso completo puede dividirse en los siguientes pasos:

✓ Formación de ovogonios: En el feto femenino, las células germinales migran hacia


los ovarios y se dividen por mitosis para formar los ovogonios. Los ovogonios se
multiplican a través de mitosis durante el desarrollo fetal y se detienen en la profase
de la meiosis I.

✓ Desarrollo de los folículos ováricos: Después del nacimiento, los ovogonios


comienzan a desarrollarse en folículos ováricos primordiales, que consisten en un
ovocito primario rodeado de células foliculares.

✓ Crecimiento del folículo: Los folículos ováricos primordiales crecen y se desarrollan


en folículos primarios, donde el ovocito primario aumenta de tamaño y las células
foliculares se multiplican.

✓ Formación del folículo de Graaf: Un folículo primario se convierte en un folículo


secundario cuando el ovocito primario se rodea de varias capas de células foliculares.
El folículo secundario continúa creciendo y se convierte en un folículo de Graaf,
donde el ovocito está rodeado por numerosas capas de células foliculares.

✓ Liberación del ovocito: Durante la ovulación, el folículo de Graaf se rompe y libera


el ovocito, que es llevado hacia la trompa de Falopio por las ondas peristálticas y la
acción de los cilios.
✓ Maduración del ovocito: Después de la ovulación, el ovocito entra en la fase de la
meiosis II. Si es fecundado por un espermatozoide, se completa la meiosis II y se
forma un óvulo maduro. Si no es fecundado, el ovocito degenera y es absorbido por
el cuerpo.

Pregunta 7) ¿Qué estructura del ovario contienen tejido endocrino y que hormonas
secretan?
➢ Cada ovario contiene dos clases diferentes de estructura glandular:

✓ Los folículos de Graaf, que secretan estrógeno: Estos folículos son los encargados de
la producción y maduración de los ovocitos y se desarrollan en varias etapas a lo largo
del ciclo menstrual. Inicialmente, los folículos son pequeños y contienen ovocitos
inmaduros rodeados por una capa de células foliculares simples. Con el tiempo, estas
células foliculares se multiplican y forman capas adicionales, creando un folículo
primario.

✓ El cuerpo lúteo, que secreta progesterona y algo de estrógeno.


Pregunta 8)
- ¿Dónde se ubican las trompas uterinas y cuales son su función?
Las trompas uterinas, también conocidas como trompas de Falopio, son dos estructuras
tubulares que se ubican a cada lado del útero en el sistema reproductivo femenino. Cada
trompa uterina se extiende desde el extremo superior del útero hasta el ovario del mismo
lado. La porción más cercana al útero se llama istmo, mientras que la porción más alejada se
llama infundíbulo.
La función principal de las trompas uterinas es proporcionar un lugar para que ocurra la
fertilización del óvulo por el espermatozoide. Cuando el ovocito es liberado del ovario
durante la ovulación, las células foliculares que lo rodean lo empujan hacia el infundíbulo,
donde las células ciliadas en la pared de la trompa uterina crean una corriente de fluido que
lo lleva hacia el istmo. Si hay espermatozoides presentes en la trompa uterina, pueden unirse
al ovocito y fertilizar.

Además de proporcionar un lugar para la fertilización, las trompas uterinas también tienen
un papel importante en el transporte del ovocito fertilizado hacia el útero. Las células ciliadas
en la pared de la trompa uterina siguen moviendo el ovocito fertilizado a través de la trompa
uterina hacia el útero, donde se implanta en el endometrio y comienza el embarazo.

-Anatómicamente ¿cuáles son las partes de las trompas uterinas?


✓ Infundíbulo: Es la porción más ancha y distal de la trompa uterina, que se abre hacia
la cavidad abdominal y rodea al ovario. El infundíbulo tiene una serie de proyecciones
en forma de dedos llamados fimbrias, que ayudan a recoger al ovocito que se libera
del ovario durante la ovulación.

✓ Ampolla: Es la porción media y más larga de la trompa uterina, que se extiende desde
el infundíbulo hasta el istmo. La ampolla es donde ocurre la mayoría de las
fertilizaciones.
✓ Istmo: Es la porción más cercana al útero y más estrecha de la trompa uterina, que se
conecta al útero en su extremo medial. El istmo es donde se produce la mayor parte
de la actividad muscular de la trompa uterina, lo que ayuda a transportar al ovocito y
al embrión hacia el útero.

- Histología de las trompas uterinas


Las trompas uterinas tienen tres capas: la serosa, la muscular y la mucosa. La capa muscular
contiene músculo liso que se contrae para transportar el ovocito y los espermatozoides. La
capa mucosa tiene células ciliadas y glándulas secretoras que ayudan a crear un ambiente
adecuado para la fertilización y el transporte del embrión hacia el útero.
Pregunta 9)
- ¿Cuáles son las principales partes del útero?
Las subdivisiones anatómicas del útero incluyen
✓ Fondo: porción con forma de cúpula superior a las trompas uterinas.
✓ Cuerpo: porción central y estrecha del útero.
✓ Cuello: porción angosta situada en el inferior del útero, esta se abre a la vagina.
✓ Istmo: situado entre el cuerpo del útero y el cuello está el istmo. Esta es una zona
muy estrecha, mide cerca de 1 cm de largo.
✓ Cavidad uterina: es el interior del cuerpo del útero.
✓ Canal cervical: es el interior del cuello uterino. Este se abre hacía la cavidad uterina
a la altura del orificio interno y a la vagina en el orificio externo.

- ¿Dónde se localizan en relación con otras partes?


En general, el cuerpo del útero se proyecta en sentido anterior y superior sobre la vejiga en
una posición llamada antero flexión. El cuello uterino se proyecta en sentido inferior y
posterior, y entra en la pared anterior de la vagina en un ángulo casi recto.
Pregunta 10) Describa como se disponen los ligamentos que sostienen el útero en su
posición normal.
Varios ligamentos que son extensiones del peritoneo parietal o cordones fibromusculares
mantienen la posición del útero, para que este se mantenga en su posición antero flexión,
aunque permiten suficiente movimiento de tal manera que el útero puede adoptar una mala
posición.

Los ligamentos anchos, son un par de pliegues dobles del peritoneo que fijan el útero a ambos
lados de la cavidad pélvica. El par de ligamentos uterosacros, también son extensiones
peritoneales, yacen a ambos lados del recto y conectan el útero con el sacro. Los ligamentos
cardinales (cervicales laterales), se sitúan por debajo de las bases de los ligamentos anchos y
se extienden desde la pared pélvica hasta el cuello uterino y la vejiga. Los ligamentos
redondos, son bandas de tejido conectivo fibroso encerrados entre los pliegues del ligamento
ancho y se extienden desde un sitio en el útero inmediatamente por debajo de las trompas
uterinas hacia una porción de los labios mayores de los genitales externos.
Pregunta 11) Describa la histología del útero
Histológicamente, el útero está compuesto por tres capas de tejido: perimetrio, miometrio y
endometrio.

✓ La capa externa o perimetrio es una serosa que forma parte del peritoneo visceral.
El perimetrio está formado por epitelio pavimentoso simple y tejido conectivo
areolar. Lateralmente se convierte en los ligamentos anchos. Por delante cubre la
vejiga urinaria y forma una excavación superficial, el fondo de saco uterovesical. Por
detrás, cubre el recto y forma un saco profundo entre útero y el recto, el fondo de saco
rectouterino o fondo de saco de Douglas, el punto más inferior de la cavidad pelviana.

✓ La capa media del útero, el miometrio, está formada por tres capas de fibras
musculares lisas, más gruesas en el fondo y más delgadas en el cuello. La capa media,
más gruesa, es circular; las capas interna y externa son longitudinales u oblicuas.
Durante el parto, las contracciones coordinadas del miometrio en respuesta a la
oxitocina proveniente de la neurohipófisis ayudan a expulsar al feto del útero.

✓ La capa interna del útero, el endometrio, se encuentra ricamente vascularizada y


tiene tres componentes:

1. una capa más interna de epitelio cilíndrico simple (células ciliadas y


secretarias) bordea la luz.
2. una capa subyacente de estroma endometrial, que forma una región de lámina
propia muy gruesa (tejido conectivo areolar)
3. las glándulas endometriales (uterinas) aparecen como invaginaciones del
epitelio luminal y se extienden casi hasta el miometrio.
4. El endometrio se divide en dos estratos. El estrato funcional reviste la cavidad
uterina y se desprende durante la menstruación. Una capa más profunda, el
estrato basal, es permanente y da origen a la capa funcional, después de cada
menstruación.
Pregunta 12) ¿Por qué es importante que el útero posea una gran irrigación?
Las ramas de la arteria ilíaca interna llamadas arterias uterinas proveen de sangre al útero.
Las arterias uterinas dan origen a las arterias arcuatas, que se disponen en forma circular en
el miometrio. Éstas originan las arterias radiadas que penetran profundamente en el
miometrio. Inmediatamente antes de ingresar al miometrio, se dividen en dos tipos de
arteriolas: las arteriolas rectas, que proveen a la capa basal de las sustancias necesarias para
regenerar la capa funcional, y las arteriolas espiraladas, que irrigan el estrato funcional y se
modifican marcadamente durante el ciclo menstrual. La sangre que abandona el útero es
drenada por las venas uterinas hacia las venas ilíacas internas. La gran irrigación que recibe
el útero es esencial para permitir el desarrollo de una nueva capa funcional luego de la
menstruación, la implantación de un óvulo fecundado y el desarrollo de la placenta.
Glándulas vestibulares mayores o de Bartolino, se abren por conductos en un surco entre el
himen y los labios menores. Producen un poco de mucosa durante la excitación sexual y el
coito que se agrega a la mucosa cervical y lubrica
El bulbo del vestíbulo son dos masas extendidas de tejido eréctil a cada lado por debajo de
los labios, se hincha por la sangre durante la excitación sexual, estrechan el orificio vaginal
y ejerce presión sobre el pene durante el coito
Pregunta 13) Explique la anatomía e histología de la vagina.
La vagina se encuentra situada entre la vejiga y el recto, se extiende en sentido superior y
posterior, donde se une al útero. Un surco denominado fondo de saco (arco o bóveda) rodea
la unión de la vagina con el cuello uterino.

Histológicamente, consiste en tejido conectivo areolar y epitelio escamoso estratificado no


queratinizado que se dispone en una serie de pliegues transversales llamados pliegues
vaginales. Las células dendríticas en la mucosa son células presentadoras de antígenos. La
muscular está compuesta por una capa circular interna y una capa longitudinal externa de
músculo liso que es muy flexible para que entre el pene durante el coito y el bebé durante el
parto. La adventicia, cubierta superficial de la vagina, consiste en tejido conectivo areolar.
Sostiene la vagina a los órganos adyacentes, como la uretra y la vejiga anteriormente, y el
recto y el canal anal posteriormente.
Un pliegue fino de membrana mucosa vascularizada, denominado himen (membrana), forma
un borde circular y cierra de manera parcial el extremo inferior de la abertura de la vagina al
exterior, el orificio vaginal.
Pregunta 14) ¿Cuáles son las estructuras y las funciones de cada parte de la vulva?
Anterior a los orificios vaginal y uretral, está el monte del pubis o de Venus, este es una
prominencia adiposa cubierta de piel y vello púbico grueso que protege la sínfisis púbica.

Los labios mayores, son dos pliegues cutáneos longitudinales que se extienden en sentido
posterior e inferior. Están cubiertos de vello púbico y contienen abundante tejido adiposo,
glándulas sebáceas y sudoríparas apocrinas.
Medial a los labios mayores, están los labios menores que son pliegues más pequeños, no
tienen vello púbico ni grasa y poseen pocas glándulas sudoríparas, pero tienen glándulas
sebáceas que producen sustancias antimicrobianas y proporciona lubricación durante la
relación sexual.

El clítoris es una masa cilíndrica pequeña compuesta por dos cuerpos eréctiles: los cuerpos
cavernosos, numerosos nervios y vasos sanguíneos. Se sitúa en la unión anterior de los labios
mayores. El clítoris tiene un prepucio que se forma en el punto de unión de los labios menores
y cubre el cuerpo de este y la porción expuesta es el glande del clítoris. Se agranda ante la
estimulación táctil y cumple un papel en la excitación sexual femenina.
Entre los labios menores está el vestíbulo, dentro del cual se encuentran el himen, el orificio
vaginal, el orificio uretral externo y las aberturas de los conductos de varias glándulas.
El orificio vaginal, es la abertura de la vagina hacia el exterior, ocupa la mayor porción del
vestíbulo y está bordeado por el himen. Anterior al orificio vaginal y posterior al clítoris, se
halla el orificio uretral externo, que es la abertura de la uretra al exterior. A ambos lados de
este orificio, están las aberturas de los conductos de las glándulas parauretrales o glándulas
de Skene. Estas glándulas secretoras de mucosa se hallan incrustadas en la pared de la uretra.
glándulas vestibulares mayores o de Bartolino, se abren por conductos en un surco entre el
himen y los labios menores. Producen un poco de mucosa durante la excitación sexual y el
coito que se agrega a la mucosa cervical y lubrica

El bulbo del vestíbulo son dos masas extendidas de tejido eréctil a cada lado por debajo de
los labios, se hincha por la sangre durante la excitación sexual, estrechan el orificio vaginal
y ejerce presión sobre el pene durante el coito.

Pregunta 15) Periné, Triangulo urogenital, triangulo anal, músculos del periné

✓ El periné es el área con forma de diamante medial a los muslos y glúteos tanto de la
mujer como del varón. contiene los genitales externos y el ano. Delimita la sínfisis
púbica lateralmente por las tuberosidades isquiáticas y posteriormente por el cóccix
✓ Triángulo urogenital: anterior que contiene los genitales externos
✓ Triangulo anal: posterior que contiene el ano
Pregunta 16) Describa la estructura de las glándulas mamarias y las estructuras de
sostén
Se ubican anterior a los músculos pectoral mayor y serrato anterior y se unen a ellos por las
fascias compuestas de tejido conectivo irregular denso, en su Estructura presentan: El pezón
es una proyección pigmentada, donde están los orificios de los conductos galactóforos por
donde se libera la leche, la Areola: anillo pigmentado, pequeño, alrededor del pezón,
apariencia rugosa por las glándulas sebáceas, tienen de 15-20 lóbulos separados por tejido
adiposo y en cada uno hay lobulillos que contienen a los alvéolos que son las glándulas
secretoras de leche.

Las Células mioepiteliales, producen la contracción de los alvéolos que ayuda a expulsar la
leche.
Función de las glándulas es la lactancia, es decir la síntesis, secreción y expulsión de la leche
durante el embarazo y el parto. Ligamentos suspensorios de la mamá/Cooper: se entienden
entre la piel y la fascia, ellos sostienen la mama. con la edad, el estrés, trote prolongado se
distienden
Pregunta 17) Describa el recorrido que realiza la leche desde los alveolos de la glándula
mamaria hasta el pezón
Comienza con la contracción de las células mioepiteliales que están ubicadas alrededor de
los alvéolos y ayudan a propulsar la leche. Va desde los alvéolos hacia una serie de lóbulos
secundarios y luego, hacia adentro de los conductos mamarios. Los conductos mamarios que
están cerca del pezón se expanden ligeramente y forman senos llamados senos lactíferos
donde se puede almacenar leche antes de ser liberada al conducto galactóforo. Cada conducto
galactóforo lleva la leche desde los lóbulos hacia el exterior.

Pregunta 18)
- Ciclo reproductor femenino
- Objetivo comprar los principales fenómenos de los ciclos ovárico y uterino
- Regulación hormonal del ciclo reproductor femenino

Los ciclos ováricos y uterinos se encuentran regulados por la hormona liberadora de


gonadotropina (GnRH) que secreta el hipotálamo, la cual estimula la secreción de la hormona
foliculoestimulante (FSH), responsable de iniciar el crecimiento folicular y hormona
luteinizante (LH) la cual estimula el desarrollo de los folículos ováricos, ambas hormonas
estimulan a los folículos ováricos para que secreten estrógenos, la LH también estimula las
células de la teca de un folículo en desarrollo con el fin de que produzcan andrógenos, los
cuales son absorbidos por las células granulosas del folículo y son convertidos en estrógenos

La LH a mitad del ciclo es la encargada de desencadenar la ovulación, también promueve la


formación del cuerpo lúteo, el cual, estimulado por la LH produce y secreta estrógenos,
progesterona, relaxina e inhibina.

- Fases del ciclo reproductor femenino


El ciclo reproductor dura entre 24 y 36 días y se divide en 4 fases
-Fase menstrual
Dura los primeros 5 días del ciclo aproximadamente
- Fase preovulatoria
Se da entre el final de la menstruación y la ovulación, su duración es variable
- Ovulación

Normalmente ocurre en el día 14, durante este proceso el ovocito secundario se mantiene
recubierto por su zona pelúcida y la corona radiada, debido a las altas concentraciones de
estrógenos durante la última parte de la fase ovulatoria ejercen un efecto de realimentación
positiva sobre las células secretoras de LH y GnRH y hacen que la ovulación se dé de la
siguiente manera

La alta concentración de estrógenos estimula la secreción de GnRH desde el hipotálamo, al


igual que estimula las gonadotropinas para secretar LH en la adenohipófisis

La GnRH promueve la liberación adicional de FSH y LH por parte de la adenohipófisis

La LH provoca la rotura del folículo maduro y la expulsión de un ovocito secundario


alrededor de 9 horas después del pico de incremento de LH.

- Fase posovulatoria
Es un periodo que se da entre la ovulación y el siguiente ciclo, se da desde el día 15 al 28,
siendo la fase más constante del ciclo

a) Describa las funciones de cada una de las siguientes hormonas que participan de los
ciclos ováricos y uterino: GnRH, FSH, LH, estrógenos, progesterona e inhibina.
✓ GnRH: Secretada por el hipotálamo controla los ciclos ováricos y uterinos, también
estimula la secreción de FSH y LH en la adenohipófisis.

✓ FSH: Inicia el crecimiento folicular.


✓ LH: Estimula el desarrollo adicional de los folículos ováricos.

✓ Estrógenos: El desarrollo y el mantenimiento estructuras del aparato reproductor


femenino, las características sexuales secundarias y las mamas, aumenta el anabolismo
de proteínas, disminuye el colesterol en sangre, estimula el estrato basal para formar
un nuevo estrato funcional después de la menstruación y concentraciones moderadas
inhiben la producción de GnRH, FSH y LH.

✓ Progesterona: Estimula las glándulas endometriales para que estas segreguen


glucógeno y lípidos, que sirvan de fuente de alimento inicial para el huevo fecundado
y las concentraciones altas inhiben la secreción de GnRH, FSH y LH.
✓ Inhibina: inhibe la secreción de FSH y en menor grado la de LH.

b) En forma breve, describa los principales fenómenos de cada fase del ciclo uterino y
su correlación con los fenómenos del ciclo ovárico.
✓ Fase menstrual: los folículos primordiales pasan por un proceso que puede durar
varios meses, en este proceso el folículo puede no madurar al principio de un ciclo
menstrual determinado y ovular hasta varios ciclos menstruales más tarde la sangre, el
líquido tisular, la mucosa y células epiteliales se desprenden del endometrio y
conforman en 50 a 150 mL del flujo menstrual, esto se da por las concentraciones
descendentes de progesterona y estrógenos los cuales estimulan la secreción de
prostaglandinas las cuales producen constricción de las arteriolas con forma de espiral
del útero por lo que las células que irrigan empiezan a morir ya que carecen de oxígeno,
el estrato funcional se degenera y el endometrio es muy delgado.

✓ Fase preovulatoria: algunos folículos secundarios segregan inhibina y estrógenos,


normalmente el día 6 un solo folículos secundarios ha crecido más que los otros y se
vuelve el folículo dominante, los estrógenos e inhibina que esta secreta disminuyen la
secreción de FSH, esto provoca que los folículos menos desarrollados no crezcan y se
degeneren los estrógenos liberados en sangre por los folículos ováricos estimulan la
reparación del endometrio, las células del estrato basal sufren mitosis y generan un
nuevo estrato funcional, el endometrio se engrosa y las glándulas endometriales se
desarrollan, las arteriolas se enroscan y alargan a medida que penetran el estrato
funcional.

✓ Ovulación: el ovocito puede perderse en la cavidad pélvica donde luego se desintegra,


la pequeña cantidad de sangre que a veces drena el folículo roto a la cavidad pélvica
puede llegar a producir dolor.

✓ Fase posovulatoria: después de la ovulación el folículo maduro colapsa, la membrana


basal y la teca interna se rompe, se forma un coágulo por un leve sangrado del folículo
roto, el folículo se convierte en el cuerpo hemorrágico, las células de la teca interna
junto con las de la granulosa se convierten en células del cuerpo lúteo, el cual segrega
progesterona, estrógenos, relaxina e inhibina, las células lúteas absorben el coágulo,
si el ovocito no es fecundado el cuerpo lúteo sobrevive solamente 2 semanas, su acción
secretora se degenera en un cuerpo albicans, las concentraciones de progesterona,
estrógeno e inhibina disminuyen, la secreción de FSH y LH aumenta por la falta de
supresión de la retroalimentación negativa de las hormonas ováricas, el crecimiento
folicular se restablece y da comienzo a un nuevo ciclo ovárica. En caso de que se
fecunde el ovocito secundario este comienza a dividirse, el cuerpo lúteo sobrevive más
tiempo, salvado por la hCG, hormona producida por el corion de embrión a partir de
8 días luego de la fecundación

c) Elabore un cuadro sinóptico con los principales cambios hormonales que ocurren
durante los ciclos ováricos y uterino.
Pregunta 19) Métodos de control de la natalidad
-Esterilización quirúrgica: La esterilización es el procedimiento por el cual una persona se
vuelve incapaz de reproducirse. El principal método de esterilización en el hombre es la
vasectomía, en el cual se remueve una porción de cada conducto deferente. Si bien la
producción de espermatozoides continúa en los testículos, los espermatozoides ya no podrán
llegar al exterior. Estos se degeneran y son destruidos por fagocitosis. La esterilización en la
mujer suele realizarse por medio de la ligadura de las trompas. Esto puede ser realizado de
diferentes maneras. Pueden colocarse “clips” o pinzas en las trompas uterinas, se las puede
ligar o cortar y a veces se cauterizan. En cualquiera de las formas, el resultado es que el
ovocito no puede pasar a través de las trompas, y los espermatozoides no logran alcanzarlo.

- Métodos hormonales: Los anticonceptivos hormonales contienen progesterona sola o una


combinación de progesterona y estrógeno. Evitan el embarazo al impedir que los ovarios
liberen óvulos, además adelgazan el revestimiento del útero y espesan el moco del cuello
uterino de manera que bloquean el paso de los espermatozoides hacia el óvulo.

-Píldora combinada: Contiene progestágenos y estrógenos; se toma una vez por día durante
3 semanas para prevenir el embarazo y regular el ciclo menstrual.

-Seasonale: Contiene progestágenos y estrógenos; se toma una vez por día en ciclos de 3
meses con 12 semanas de píldoras que contienen hormonas, seguidas por 1 semana de
píldoras inactivas. La menstruación se produce en la decimotercera semana.

-Minipíldora: Contiene sólo progestágeno y se toma todos los días del mes.

Los métodos anticonceptivos hormonales no orales:

✓ Parches cutáneos anticonceptivos: Contienen progestágenos y estrógenos en un parche


cutáneo que se coloca en la piel una vez a la semana durante 3 semanas. Cada semana.

✓ Anillo vaginal anticonceptivo: Es un anillo flexible en forma de dona o rosquilla de


unos 5 cm de diámetro que contiene estrógenos y progestágenos y es insertado dentro
de la vagina por la misma mujer. Se deja colocado en la vagina durante 3 semanas para
prevenir la concepción y luego se lo quita por una semana para permitir la
menstruación.

✓ Anticoncepción de emergencia: Contiene progestágenos y estrógenos o progestágenos


solos para prevenir el embarazo luego de una relación sexual no protegida. Los niveles
relativamente altos de progestágenos y estrógenos de los anticonceptivos de emergencia
brindan un efecto de inhibición de la secreción de FSH y LH. La pérdida de los efectos
estimulantes de estas hormonas gonadotróficas hace que los ovarios dejen de secretar
sus propios estrógenos y progesterona.

- Dispositivos intrauterinos: Un dispositivo intrauterino (DIU) es un pequeño objeto hecho


de plástico, cobre o acero inoxidable, estos previenen la fecundación desde su colocación al
bloquear el ingreso de los espermatozoides en las trompas uterinas.

- Espermicidas: Varias espumas, cremas, geles, supositorios y lavados vaginales que


contienen agentes espermicidas hacen de la vagina y el cuello uterino un lugar desfavorable
para la supervivencia de los espermatozoides y son de venta libre. Se colocan en la vagina
antes de la relación sexual.

- Métodos de barrera: Los métodos de barrera utilizan una barrera física y están diseñados
para impedir el acceso de los espermatozoides en la cavidad y las trompas uterinas. Además
de evitar el embarazo, algunos métodos de barrera (los condones y los preservativos
femeninos) pueden también proporciona cierta protección contra enfermedades de
transmisión sexual (ETS), como el sida. Entre los métodos de barrera, se encuentran: el
preservativo, el saco vaginal y el diafragma.

✓ El preservativo o condón es una envoltura no porosa de látex que se coloca cubriendo el


pene e impide que los espermatozoides se depositen en el aparato reproductor femenino.
✓ El saco vaginal, también llamado preservativo femenino, está diseñado para impedir que
los espermatozoides ingresen en el útero. Está formado por dos anillos flexibles
conectados por una envoltura de poliuretano
✓ El diafragma es una estructura de goma en forma de cúpula que se ajusta sobre el cuello
uterino y se utiliza junto con un espermicida. Puede colocarse hasta 6 horas antes de la
relación sexual. El diafragma impide el paso de la mayoría de los espermatozoides hacia
el cuello uterino, y el espermicida elimina los que logran atravesarlo

- Abstinencia periódica: Una pareja puede utilizar sus conocimientos acerca de los cambios
fisiológicos que se producen durante el ciclo reproductor femenino para decidir abstenerse
de tener relaciones sexuales durante los días en los que el embarazo es probable, o planear
tener relaciones en ese período si desean concebir un hijo. En las mujeres con un ciclo
menstrual normal y regular, estos cambios fisiológicos ayudan a predecir el día probable de
la ovulación.

-Aborto: El aborto significa la expulsión prematura de los productos de la concepción fuera


del útero, en general antes de la vigésima semana de embarazo. El aborto puede ser
espontáneo (ocurrir naturalmente) o inducido (provocado en forma intencional). Existen
varios tipos de aborto inducido. En uno de ellos, se utiliza la mifepristona. Es una hormona
aprobada sólo para gestaciones menores de 9 semanas, que se administra con misoprostol
(una prostaglandina). La mifepristona es un antiprogestágeno; bloquea la acción de la
progesterona por fijación y bloqueo de los receptores para esta hormona. Recordemos que la
progesterona prepara el endometrio para la implantación y luego de ésta mantiene el
revestimiento uterino. Si los niveles de progesterona caen durante el embarazo o si la acción
de esta hormona se bloquea, se produce la menstruación y el embrión se desprende junto con
el revestimiento interno del útero.

PREGUNTAS DEL TALLER DE MASCULINO

Pregunta 1) ¿Cuáles son los órganos que componen el aparato reproductor masculino?

Los órganos del aparato reproductor masculino son:

✓ Testículos: Son las gónadas masculinas, producen espermatozoides y secretan


hormonas.
✓ Sistema de conductos: Compuesto por el epidídimo, conducto deferente, conducto
eyaculador y uretra. Transportan y almacenan espermatozoides, asiste en su
maduración y traslada al exterior.
✓ Glándulas sexuales accesorias: Vesículas seminales, próstata y glándulas
bulbouretrales. Algunas de las secreciones de estas glándulas están en el semen.
✓ Estructuras de soporte: Escroto y pene, el primero hace de sostén para testículos y
el segundo eyacula espermatozoides.
Pregunta 2) Diga las funciones del aparato reproductor masculino

✓ Los testículos producen espermatozoides y la hormona sexual masculina


testosterona.
✓ Los conductos transportan, almacenan y asisten en la maduración del
espermatozoide.
✓ Las glándulas sexuales accesorias segregan la mayor parte de la porción líquida del
semen.
✓ El pene contiene la uretra, un conducto para la eyaculación del semen y la expulsión
de la orina.

Pregunta 3) ¿Cuáles son los músculos que ayudan a regular la temperatura de los testículos?

El músculo que se encarga de ayudar a regular la temperatura de los testículos se denomina músculo
cremáster, el cual es un músculo delgado y en forma de cinta que se encuentra en la parte superior
del escroto. Este músculo se contrae y relaja para mover los testículos hacia arriba o hacia abajo,
dependiendo de la temperatura ambiente y la necesidad de mantener una temperatura constante
para la producción de esperma.

- Describa las funciones que cumple el escroto en la protección de los testículos de las
fluctuaciones en la temperatura
Otro músculo que interviene en la regulación de temperatura es el músculo dartos el cual es un
músculo liso que forma parte de la pared del escroto. Este músculo se contrae y relaja para ajustar
la superficie del escroto, lo que ayuda a controlar la pérdida de calor y mantener la temperatura
adecuada para los testículos.

Pregunta 4) ¿Cuáles son las capas de tejidos que cubren y protegen los testículos?

El escroto, el septo o tabique escrotal, músculo dartos, músculo cremáster, túnica vaginal, la
túnica albugínea.

Pregunta 5) Describa la estructura interna de los testículos.

Los órganos que componen el aparato reproductor masculino son los testículos, un sistema
de conductos (que incluye el epidídimo, el conducto deferente, los conductos eyaculadores y
la uretra), glándulas sexuales accesorias (las vesículas seminales, la próstata y las glándulas
bulbouretrales) y varias estructuras de sostén, como el escroto y el pene. Los testículos
(gónadas masculinas) producen espermatozoides y secretan hormonas.

El escroto, la estructura de sostén para los testículos, está compuesta por piel laxa y la fascia
superficial. Exteriormente, el escroto se ve como una única bolsa de piel separada en dos
porciones laterales por un surco medio llamado rafe.
En su interior, el septo o tabique escrotal divide al escroto en dos sacos, cada uno con un
testículo. El tabique está formado por una fascia superficial y tejido muscular, el músculo
dartos, que se compone de haces de fibras musculares lisas. El músculo dartos también se
encuentra en el tejido subcutáneo del escroto. Asociado con cada testículo se encuentra el
músculo cremáster (suspensor), una pequeña banda de músculo esquelético que es una
continuación del músculo oblicuo interno del abdomen, que desciende a través del cordón
espermático y rodea los testículos.

Hay unas capas internas que tienen los testículos, dentro de estas encontramos una serosa
llamada túnica vaginal, que deriva del peritoneo y se forma durante el descenso de los
testículos los cubre parcialmente.

Por dentro de la túnica vaginal se encuentra una cápsula fibrosa blanca compuesta por tejido
conectivo denso irregular; la túnica albugínea, se extiende hacia el interior, formando
tabiques que dividen el testículo en una serie de compartimentos internos, los lóbulos.

Cada uno de los 200-300 lóbulos contiene de uno a tres túbulos muy enrollados, los túbulos
seminíferos, donde se producen los espermatozoides.

¿Dónde se producen los espermatozoides?

1. Los testículos producen espermatozoides y la hormona sexual masculina, testosterona.

2. Los conductos transportan, almacenan y contribuyen a la maduración de los


espermatozoides.

3. Las glándulas sexuales accesorias secretan la mayor parte del líquido que forma el semen.
4. El pene contiene la uretra y es la vía de paso para la eyaculación del semen y la excreción
de la orina.

¿Cuáles son las funciones de las células de Sertoli y las de Leydig?

Las células de Sertoli sustentan y protegen las células espermáticas en desarrollo de diversas
maneras. Nutren los espermatocitos, espermátidas y espermatozoides; fagocitan el
citoplasma sobrante que se genera durante el desarrollo y controlan los movimientos de las
células espermatogénicas y la liberación de espermatozoides a la luz del túbulo seminífero.
También producen líquido para el transporte de espermatozoides, secretan la hormona
inhibina y median los efectos de la testosterona y FSH (hormona foliculoestimulante).

Las células de Leydig secretan testosterona, el andrógeno más importante. Un andrógeno


es una hormona que promueve el desarrollo de los caracteres masculinos. La testosterona
también estimula la libido (impulso sexual) en el hombre.

Pregunta 6) Describa los principales pasos de la espermatogénesis.

En los seres humanos, la espermatogénesis dura entre 65 y 75 días. Comienza con la


espermatogonia, que contiene un número diploide (2n) de cromosomas. Las espermatogonias
son un tipo de células madre; cuando realizan mitosis, algunas espermatogonias permanecen
cerca de la membrana basal del túbulo seminífero en un estado indiferenciado para servir
como reservorio de células en futuras mitosis y subsiguiente producción de espermatozoides.
Las restantes pierden contacto con la membrana basal, se introducen entre las uniones
estrechas de la barrera hematotesticular, sufren cambios en su desarrollo y así se diferencian
en espermatocitos primarios. Éstos, como las espermatogonias, son diploides (2n); es decir,
tienen 46 cromosomas. Poco después de su formación, cada espermatocito primario replica
su ADN y luego inicia la meiosis.

-Durante la meiosis I (primera división meiótica), los pares homólogos de cromosomas se


alinean sobre el eje ecuatorial de la célula, y tiene lugar el entrecruzamiento de genes. Luego,
el huso meiótico tracciona un cromosoma de cada par hacia el polo opuesto de la célula en
división. Las dos células formadas en la meiosis I se denominan espermatocitos secundarios.
Cada uno de ellos contiene 23 cromosomas, el número haploide. Cada cromosoma dentro del
espermatocito secundario, sin embargo, está formado por dos cromátides (dos copias de
ADN) aún unidas por el centrómero. No se producen posteriores replicaciones de ADN en
los espermatocitos secundarios. Durante la meiosis II (segunda división meiótica) los
cromosomas se alinean en una única fila sobre el eje ecuatorial de la célula, y las dos
cromátides de cada cromosoma se separan. Las cuatro células haploides que se forman luego
de la meiosis II se llaman espermátidas.

Cada espermatocito, entonces, produce cuatro espermátidas por medio de dos divisiones
consecutivas (meiosis I y meiosis II). Durante la espermatogénesis, tiene lugar un proceso
único. A medida que las células espermatogénicas proliferan, no logran completar la
separación citoplasmática (citocinesis). Las células permanecen en contacto por medio de
puentes citoplasmáticos durante todo su desarrollo. Este patrón de desarrollo probablemente
sea la causa de la producción sincrónica de espermatozoides en cualquier área del túbulo
seminífero. También podría tener importancia para la supervivencia de las células, ya que la
mitad de los espermatozoides contiene un cromosoma X y la otra mitad, un cromosoma Y.
El cromosoma X, de mayor tamaño, podría tener genes necesarios para la espermatogénesis
que no tiene el cromosoma Y, de menor tamaño. La fase final de la espermatogénesis, la
espermiogénesis, es el proceso de conversión de espermátidas haploides a espermatozoides.
No hay división celular durante la espermiogénesis; cada espermátida se convierte en un
único espermatozoide. Durante este proceso, las espermátidas esféricas se transforman en
espermatozoides alargados y delgados. Un acrosoma (se describe a continuación) se forma
por encima del núcleo, que se condensa y elonga, se desarrolla un flagelo y se multiplican
las mitocondrias.

Las células de Sertoli se encargan de degradar el citoplasma excedente, que se desprende de


las células. Finalmente, los espermatozoides son liberados de sus conexiones con las células
de Sertoli, fenómeno conocido como espermiación. Los espermatozoides pasan luego a la
luz del túbulo seminífero. El líquido secretado por las células de Sertoli propulsa los
espermatozoides a lo largo de su camino, hacia los conductos de los testículos. En este
estadio, los espermatozoides aún no tienen capacidad para desplazarse.
¿Qué es la espermatogénesis?

La espermatogénesis, es el proceso por el cual las espermatogonias inmaduras se desarrollan


hasta formar espermatozoides.

Pregunta 7) Identifique las partes del espermatozoide y enumere las funciones de cada
una

Un espermatozoide es una célula sexual masculina que se produce en los testículos y se


encarga de unirse con el óvulo femenino para crear un embrión. Las partes principales de un
espermatozoide son la cabeza y la cola. En la cabeza encontramos lo que es el acrosoma,
núcleo y cuello y en la cola encontramos lo que son las mitocondrias, la porción intermedia,
la porción principal y la porción terminal.

Funciones de las partes del espermatozoide:


✓ Cabeza: La cabeza, aplanada y piriforme, mide 4-5μm de largo. La función de la
cabeza es transportar el ADN masculino al óvulo durante la fecundación.
✓ Acrosoma: Es una vesícula con forma de capuchón llena de enzimas que ayudan al
espermatozoide a penetrar el ovocito secundario y así lograr la fecundación. La
función del acrosoma es permitir la penetración del espermatozoide en el óvulo.
✓ Núcleo: El núcleo es una estructura celular presente en la cabeza del espermatozoide
y contiene el material genético masculino en forma de ADN. La función del núcleo
es llevar el material genético masculino o ADN.
✓ Cuello: Es la región estrecha inmediatamente posterior a la cabeza que contiene los
centriolos; éstos forman los microtúbulos, que van a conformar las porciones
restantes de la cola. La función del cuello es mantener la integridad y la estructura
del espermatozoide.
✓ Porción intermedia: Contiene mitocondrias dispuestas en espiral, encargadas de
proveer la energía (ATP) que permite la locomoción del espermatozoide hacia el sitio
de fecundación y el metabolismo celular. La función de la porción intermedia es
proporcionar energía para el movimiento del espermatozoide.
✓ Porción principal: Es la porción más larga de la cola. La función de la porción
principal y la cola es proporcionar la capacidad de movimiento y motilidad del
espermatozoide.
✓ Porción terminal: es la porción final, donde se estrecha.

Pregunta 8) Cuáles son las funciones que cumplen la FSH, la LH, testosterona y la
inhibina en el aparato reproductor masculino

✓ La LH estimula las células intersticiales, que se sitúan entre los túbulos seminíferos,
para segregar la testosterona. Esta hormona esteroide se sintetiza a partir del
colesterol en los testículos y es el andrógeno principal, la testosterona suprime la
secreción de la LH en las células gonadotropas de la hipófisis y de la GnRH por las
células neurosecretoras hipotalámicas.

✓ La FSH y la testosterona ejercen sinergismo sobre las células de Sertoli para estimular
la secreción de la proteína de unión a andrógenos (ABP) dentro de la luz de los túbulos
seminíferos, una vez que se alcanza el grado de espermatogénesis necesario para las
funciones reproductoras masculinas, las células de Sertoli liberan inhibina, una
hormona proteica llamada así por su papel en la inhibición de la secreción de FSH
por la adenohipófisis.

✓ cómo se controla la secreción de hormonas

✓ En la pubertad ciertas células neurosecretoras hipotalámicas aumentan su secreción


de hormonas liberadora de gonadotropina (GnRH) esta hormona estimula células
gonadotropas de la adenohipófisis para aumentar su secreción dos gonadotropinas la
(LH) y la (FSH).

✓ La liberación de FSH es estimulada por la GnRH e inhibida por la inhibina, la


liberación de LH es estimulada por la GnRH e inhibida por la testosterona.

Pregunta 9) Diga cuales son las glándulas sexuales accesorias y las funciones de cada
una.

Las glándulas sexuales accesorios segregan la mayor parte de la porción líquida del semen.
Estás glándulas son: vesículas seminales, próstata, glándulas bulbouretrales.

✓ Vesículas o glándulas seminales: Son estructuras semejantes a bolsas tortuosas de


alrededor de 5cm de largo que yacen en la cara posterior de la base de la vejiga delante
del recto. Estás glándulas segregan un líquido alcalino y viscoso que contiene fructosa,
prostaglandinas y proteínas coagulantes que son diferentes en la sangre, todo esto hace
que se neutralice el entorno ácido de la uretra masculina y el tracto reproductor
femenino, también que se produzca ATP en el espermatozoide y a su vez de contribuye
a la motilidad y vialidad de los espermatozoides.

✓ Próstata: Es del tamaño de una nuez, y se localiza alrededor de la porción prostática


de la uretra (uretra prostática). Su función es la de producir el fluido prostático, que,
en combinación con el esperma proveniente de los testículos, componen el semen. La
función principal del fluido prostático es activar a las células espermáticas, por lo que
asiste en el proceso general de la reproducción.

✓ Glándulas bulbouretrales: También conocidas como glándulas de Cowper, son dos


glándulas exocrinas del sistema reproductor masculino humano. Se originan como
evaginaciones del epitelio, que recubre el seno urogenital. Su secreción neutraliza la
orina, además de lubricar la uretra previa a la eyaculación.

¿Cuál de las glándulas sexuales accesorias produce la mayor parte del líquido
seminal?

Las vesículas seminales, también llamadas glándulas seminales, estas estructuras con forma
similar a una bolsa se encuentran unidas al conducto deferente, a un costado de la vejiga, y
son productoras de 60% del volumen del líquido seminal.

Pregunta 10) ¿Qué conductos transportan los espermatozoides dentro de los


testículos?

Los conductos testiculares, luego en los conductos eferentes y el epidídimo. Lo que sucede
es que las células de sertoli empujan a los espermatozoides por los túbulos seminíferos, luego
estos pasan a una red testicular, desde esta red los espermatozoides se mueven por conductos
eferentes que desembocan en el epidídimo. En el conducto epididimario es donde los
espermatozoides maduran para su motilidad y capacidad de fecundación. Además, el
epidídimo ayuda a propulsar los espermatozoides dentro del conducto deferente durante la
erección.

Pregunta 11) Describa la localización, estructura y funciones del epidídimo, conducto


deferente y conducto eyaculador

✓ Epidídimo: Se encuentra por encima de los testículos, rodea su borde superior y


posterior, Estructura: Tiene forma de coma, una Cabeza: que se conecta con los
conductos eferentes de los testículos, un Cuerpo: porción media y más angosta, la Cola:
parte inferior y más pequeña que se continúa con el conducto deferente, Estereocilios:
largas microvellosidades que se ramifican y aumentan el área de reabsorción de
espermatozoides degenerados, tiene tejido conectivo que está alrededor de la capa
muscular y fija los conductos del epidídimo, tiene vasos sanguíneos y nervios.

Función: sitio de maduración de los espermatozoides donde adquiere motilidad y la


capacidad de fecundar un óvulo, durante 14 días aproximadamente, ayuda a propulsar
los espermatozoides por los conductos deferentes durante la erección gracias a las
contracciones peristálticas del músculo liso y también almacena espermatozoides
viables por meses y cumplido el plazo los que no son eyaculados son reabsorbidos
✓ Conducto deferente: Este conducto, mide cerca de 45 cm de longitud, asciende por el
borde posterior del epidídimo a través del cordón espermático y luego ingresa en la
cavidad pélvica. Allí, gira sobre el uréter y pasa lateral junto a la superficie posterior de
la vejiga y en dirección inferior. La porción terminal dilatada del conducto deferente es
la ampolla. La musculatura está compuesta por tres capas de músculo liso; las capas
interna y externa son longitudinales y la media, circular. Funcionalmente, el conducto
deferente impulsa los espermatozoides durante la erección desde el epidídimo hasta la
uretra por contracción peristáltica de su capa muscular. Al igual que el epidídimo, el
conducto deferente también puede almacenar espermatozoides durante varios meses.
Cumplido ese plazo, los espermatozoides que no son eyaculados son eventualmente
reabsorbidos.
✓ Conducto eyaculador: Cada conducto eyaculador tiene una longitud aproximada de 2
cm y se forma por la unión del conducto de la vesícula seminal y la ampolla del
conducto deferente. Los cortos conductos eyaculadores se forman por encima de la base
de la próstata y atraviesan la región anteroinferior de la próstata. Terminan en la uretra
prostática, donde expulsan espermatozoides y secreciones de la vesícula seminal justo
antes de la salida del semen desde la uretra hacia el exterior.
Pregunta 12) Mencione las tres subdivisiones de la uretra masculina

La uretra prostática: mide de 2 a 3 cm de longitud y atraviesa la próstata, en su trayecto


descendente, atraviesa los músculos profundos del periné, donde se le conoce como uretra
intermedia
Uretra intermedia: mide aproximadamente 1 cm de largo, cuando este conducto atraviesa
el cuerpo esponjoso del pene se le denomina uretra esponjosa.
Uretra esponjosa: tiene entre 15 y 20 cm de largo. La uretra esponjosa termina en el orificio
uretral externo.
Pregunta 13) Describa el trayecto que realizan los espermatozoides en el sistema de
conductos desde los túbulos seminíferos hasta la uretra

Los espermatozoides se producen en los túbulos seminíferos, la presión generada por el


líquido secretado por las células de Sertoli impulsa a los espermatozoides junto con el líquido
por la luz de los túbulos seminíferos y luego a los túbulos rectos, estos conducen a la red
testicular, desde esta red los espermatozoides se mueven dentro de los conductos eferentes y
desembocan en un único tubo llamado epidídimo, el epidídimo es el sitio de maduración de
los espermatozoides y obtienen la capacidad de fecundar un óvulo, almacena los
espermatozoides por varios meses y también los impulsa en el conducto deferente durante la
erección por contracción peristáltica de su músculo liso, el conducto deferente es la cola del
epidídimo, aquí el conducto no es tan retorcido y tiene un mayor diámetro, el conducto
deferente asciende por el borde posterior del epidídimo a través del cordón espermático el
cual es un sostén del aparato reproductor la cual desciende desde el escroto, consisten en un
conducto deferente que asciende a través del escroto, arteria testicular, venas (plexo
pampiniforme), nervios, vasos linfáticos y el músculo cremáster, el cordón espermático junto
con el nervio inguinal atraviesa el conducto inguinal y origina el anillo inguinal profundo y
termina en el anillo inguinal superficial, en el músculo oblicuo externo, pasa a los conductos
eyaculadores, estos atraviesan la región anteroinferior de la próstata, terminan en la uretra
prostática, aquí se expulsan los espermatozoides y secreciones de la vesícula seminal, antes
de la salida del semen hacia el exterior.

Pregunta 14) Mencione las estructuras que forman el cordón espermático

✓ Los componentes del cordón espermático son:

✓ La fascia espermática interna: derivada de la fascia transversal.

✓ La fascia cremastérica: procedente de la fascia de las caras superficial y profunda


del músculo oblicuo interno del abdomen.

✓ La fascia espermática externa: derivada de la aponeurosis del oblicuo externo del


abdomen y su fascia de revestimiento.

✓ El conducto deferente, un tubo muscular con una longitud de aproximadamente 45


cm que

✓ Conduce a los espermatozoides desde el epidídimo al conducto eyaculador.

✓ La arteria testicular, que se origina en la aorta e irriga el testículo y el epidídimo.

✓ La arteria del conducto deferente, que se origina en la arteria vesical inferior.

✓ La arteria cremastérica, que se origina en la arteria epigástrica inferior.

✓ El plexo venoso pampiniforme, una red formada por hasta 12 venas que convergen
superiormente como venas testiculares derecha e izquierda.

✓ El vestigio del proceso vaginal, que puede observarse como un tracto fibroso en la
porción anterior del cordón espermático que se extiende entre el peritoneo abdominal
y la túnica vaginal; puede no detectarse.
Pregunta 15) ¿Qué es el semen?

El semen es una mezcla de espermatozoides y líquido seminal consistiendo en las secreciones


de los túbulos seminíferos, las vesículas, la próstata y las glándulas bulbouretrales, posee un
volumen 2,5 a 5 ml cuando es una eyaculación típica con un número de 50 a 150 millones de
espermatozoides por ml, pero cuando el número es 20 millones/ml es muy probable que la
persona sea estéril debido a que se necesita una gran cantidad de espermatozoides para una
fecundación exitosa porque solo una pequeña porción |de espermatozoides llega al ovocito
secundario mientras que un grupo grande de espermatozoides sin suficiente dilución del
líquido seminal resulta en esterilidad porque la cola del espermatozoide se enreda y pierde
motilidad, El semen es ligeramente alcalino con un PH de 7,2 a 7,7, la secreción prostática
le da al semen una apariencia lechosa y los líquidos de las vesículas seminales y las glándulas
bulbouretrales le dan una consistencia pegajosa.
¿Cuál es su función?

La función principal de los espermatozoides es fertilizar un óvulo durante la reproducción


sexual. Los espermatozoides, que son espermatozoides especializados, están diseñados para
realizar esta función básica. Durante la eyaculación, el semen que contiene millones de
espermatozoides se libera en la vagina de una mujer durante el coito.

Estos espermatozoides pueden viajar a través del cuello uterino, el útero y las trompas de
Falopio para encontrar un óvulo maduro. Su movilidad y habilidad para nadar les permiten
avanzar por el camino hacia el huevo.

Cuando el espermatozoide se encuentra con el óvulo, enfrenta el desafío de penetrar su capa


protectora, conocida como culebrilla pelúcida. Si el espermatozoide cruza esta barrera, se
produce la fecundación.

En este punto, los núcleos del espermatozoide y el óvulo se fusionan, combinando su material
genético y dando como resultado la formación de un cigoto. Un cigoto es la célula que emerge
de la fertilización y marca el comienzo del desarrollo embrionario, que eventualmente
producirá una nueva persona.

Pregunta 16) ¿Cuáles son las partes del pene?


El pene contiene a la uretra y es la vía de paso para la eyaculación del semen y la excreción
de la orina. Tiene forma cilíndrica y se divide en cuerpo, glande y raíz

1. Cuerpo del pene: Se compone de 3 masas cilíndricas de tejido, cada una rodeada por tejido
fibroso, la túnica albugínea

✓ Cuerpos cavernosos: Son las dos masas dorsolaterales


✓ Cuerpo esponjoso: Masa ventromedial, más pequeña, que contiene a la uretra
esponjosa y la mantiene abierta durante la eyaculación

✓ Fascia y piel encierran las tres masas, constituidas por tejido eréctil. El tejido eréctil
se compone de numerosas sinusoides sanguíneos (espacios vasculares) revestidos por
células endoteliales y rodeados por musculo liso y tejido conectivo elástico

2. Glande: El extremo distal del cuerpo esponjoso forma una porción levemente agrandada
con forma de bellota llamada glande.

✓ Límite: Corona (surco balanoprepucial)


✓ La porción distal de la uretra se extiende por dentro del glande hasta una abertura en
forma de ranura, el orificio uretral externo

✓ Prepucio: Cubre al glande en los penes no circuncisos


3. Raíz del pene: Porción fija (porción proximal) de este. Se divide en:

✓ Bulbo del pene: Porción ensanchada en la base del cuerpo esponjoso. Está unido a la
superficie inferior de los músculos profundos del periné, con el musculo
bulboesponjoso por debajo, un musculo que ayuda a la eyaculación

✓ Pilares del pene: Dos porciones separadas y más estrechas de los cuerpos cavernosos.
Cada pilar se aleja lateralmente del bulbo para unirse a las ramas inferiores del isquion
y el pubis, y está rodeado por el musculo isquiocavernoso

El peso del órgano es sostenido por dos ligamentos que se continúan en la fascia del pene

Ligamento infundibuliforme: Originado en la zona inferior de la línea alba

Ligamento suspensorio del pene: Originado en la sin fisis del pubis


Pregunta 17) ¿Qué masas tisulares forman el tejido eréctil del pene? ¿por qué se
vuelven rígidas durante la excitación sexual?

El tejido eréctil del pene está formado por tres masas tisulares principales: Las dos masas
dorsolaterales son los cuerpos cavernosos. La masa ventromedial, más pequeña, es el cuerpo
esponjoso, que contiene a la uretra esponjosa y la mantiene abierta durante la eyaculación.

Durante la excitación sexual, el sistema nervioso parasimpático libera óxido nítrico en el


tejido eréctil del pene. Esto provoca la relajación de las fibras musculares lisas y el aumento
del flujo sanguíneo en las arterias que irrigan el tejido eréctil del pene, a medida que el tejido
se llena de sangre, se expande y se vuelve rígido, lo que da lugar a la erección del pene. La
expansión de las sinusoides sanguíneas comprime las venas que drenan el pene, el
enlentecimiento del flujo sanguíneo mantiene la erección.

Pregunta 18) Explique los procesos fisiológicos involucrados en la erección y


eyaculación

Erección
✓ Al producirse la estimulación sexual, (visual, táctil, auditiva, olfativa o imaginada),
fibras simpáticas provenientes de la porción sacra de la medula espinal inician y
mantienen la erección (el aumento de tamaño y endurecimiento del pene)
✓ Las fibras parasimpáticas liberan y estimulan la producción local de óxido nítrico
(NO).
✓ El NO produce la relajación de las fibras musculares lisas en las paredes de las
arteriolas que nutren los tejidos eréctiles, lo que permite la dilatación de los vasos
sanguíneos.
✓ De esta forma, grandes cantidades de sangre ingresan en los tejidos eréctiles del pene.
✓ El NO también produce la relajación del musculo liso en los tejidos eréctiles, y
aumenta así el tamaño de las sinusoides sanguíneas.
✓ La combinación de flujo sanguíneo aumentado y la dilatación de las sinusoides
sanguíneas da como resultado la erección.
✓ La expansión de las sinusoides sanguíneas produce también la compresión de las venas
que drenan el pene; el enlentecimiento del flujo sanguíneo contribuye a mantener la
erección.
✓ El termino priapismo se refiere a la erección persistente y habitualmente dolorosa de
los cuerpos cavernosos del pene sin relación con el deseo sexual o la excitación. Este
cuadro puede durar varias horas y se produce como resultado de anomalías en los
vasos sanguíneos y los nervios, en general en respuesta a medicación utilizada para
producir la erección en hombres con trastornos eréctiles. Otras causas son lesión de la
medula espinal, leucemia, anemia de células falciformes y tumor pelviano.

Eyaculación

✓ Liberación brusca de semen desde la uretra hacia el exterior, es un reflejo simpático


coordinado por la región lumbar de la medula espinal.
✓ Como parte de este reflejo, el esfínter de musculo liso en la base de la vejiga urinaria
se cierra y, así, evita que la orina sea expulsada durante la eyaculación y que el semen
ingrese en la vejiga urinaria.
✓ Incluso, antes de que la eyaculación se produzca, las contracciones peristálticas del
epidídimo, del conducto deferente, de las vesículas seminales, de los conductos
eyaculatorios y de la próstata impulsan el semen a la porción peneana de la uretra
(uretra esponjosa).
✓ Esto conduce a la emisión, que es la secreción de un pequeño volumen de semen antes
de la eyaculación.
✓ La emisión también puede producirse durante el sueño (emisión o polución nocturna).
✓ La musculatura del pene (porciones bulboesponjosa e isquiocavernosa y los músculos
transversos superficiales del periné), inervada por el nervio pudendo, también se
contrae durante la eyaculación.
✓ Una vez que la estimulación sexual del pene termina, las arteriolas que proveen la
sangre a los tejidos eréctiles y al musculo liso del tejido eréctil se contraen, y
disminuye el tamaño de las sinusoides.
✓ Esto alivia la presión en las venas tributarias del pene y permite que la sangre drene
a través de ellas. En consecuencia, el pene vuelve a su estado flácido (relajado).

También podría gustarte