Está en la página 1de 68

BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

CLASE 10
TEMA 1

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO: OVARIO, OVULACIÓN, CUERPO LÚTEO:

GENERALIDADES DEL SISTEMA GENITAL FEMENINO


El sistema genital femenino se encuentra conformado por órganos sexuales internos y
estructuras genitales externas.

Los órganos sexuales internos se encuentran ubicados en la pelvis, mientras que las
estructuras externas están en la parte anterior del reiné y que en conjunto reciben el
nombre de vulva.

 Los órganos genitales internos, se encuentran integrados por: los ovarios, las
trompas uterinas, el útero y la vagina, situados sobre todo dentro de la cavidad
pélvica y el periné.

 Los órganos genitales externos o vulva: comprenden el monte del pubis, los labios
mayores y menores, el clítoris, el vestíbulo, el orificio vaginal, el himen y el orificio
externo de la uretra o meato urinario.

Las glándulas mamarias pueden ubicarse dentro de este capítulo ya que se relacionan
directamente con la actividad hormonal del sistema genital femenino. Por el mismo motivo
se describirá la placenta porque esta posee una relación física y funcional con el útero
durante el embarazo.

Los órganos sexuales femeninos sufren cambios cíclicos y regulares desde la pubertad
hasta la menopausia.

Los ovarios, las trompas uterinas y el útero madura desde el punto de vista sexual
sufriendo cambios estructurales y funcionales pronunciados, los cuales tienen una relación
directa con la actividad nerviosa y las modificaciones de las concentraciones hormonales
durante cada ciclo menstrual y durante el embarazo. Estos mecanismos son reguladores
de la embriogénesis del sistema genital femenino.

El inicio del ciclo menstrual o menarca, ocurre entre los 9 a los 14 años de edad,
señalando el final del ciclo de pubertad y el comienzo de la vida fértil. Durante esa fase de
la vida, el ciclo menstrual es de 28 a 30 días en promedio. Entre los 45 y 55 años el ciclo
menstrual se torna más infrecuente hasta que por último cesa. Este cambio en la función
de la reproducción se conoce como menopausia o climaterio.

Los ovarios en esta etapa cesan en su producción de oocitos y detienen su función


endocrina de producción de las hormonas regulatorias de esta actividad reproductiva.
Otros órganos por ejemplo la vagina y las glándulas mamarias disminuyen en grado
variable sus funciones, en particular la actividad secretora.

1
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

 OVARIO:

Los ovarios tienen dos funciones principales, las cuales son: producción de gametos o
gametogénesis y la síntesis de hormonas esteroides o esteroidogénesis. La producción de
gametos recibe el nombre de oogénesis y ovogénesis. Los gametos en desarrollo se
denominan oocitos; los gametos que han madurado se conocen como óvulos.

Los ovarios secretan dos grupos principales de hormonas esteroides:

 Los estrógenos: los cuales promueven el crecimiento y la maduración de los


órganos sexuales internos como externos, produciendo las características sexuales
femeninas, las cuales se desarrollan en la pubertad. Los estrógenos también tienen

2
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

actuación sobre las glándulas mamarias en las que estimulan su crecimiento y el


crecimiento de los conductos, la estroma y la acumulación de tejido adiposo.

 Los progestágenos: preparan los órganos sexuales internos, especialmente el útero,


para el embarazo, al promover cambios secretores en el endometrio. Los
progestágenos también preparan las glándulas mamarias para la lactancia,
promoviendo la proliferación de los lobulillos.

Ambas hormonas desempeñan un papel fundamental en el ciclo menstrual, preparando el


útero para la implantación del ovulo fecundado, al no producirse esta implantación, el
endometrio del útero se degenera y descama en forma de menstruación.

 Envoltura ovárica:

En las mujeres nulíparas, aquellas que aún no han tenido hijos, los ovarios son estructuras
pares blanco rosadas con formas almendradas, los cuales miden 3cm de largo por 1,5cm
de ancho y 1cm de espesor.

Cada ovario se encuentra fijado a la superficie posterior del ligamento ancho del útero, por
medio de un pliegue peritoneal denominado mesoovario. El polo superior o tubárico del
ovario se encuentra unido a la pared de la pelvis por medio del ligamento suspensorio, el
cual conduce los vasos y los nervios ováricos. El polo inferior o uterino se encuentra unido
al útero por medio del ligamento propio del ovario. Este ligamento es un resto del ligamento
genital caudal, el cordón fibroso embrionario que fija la gónada en desarrollo al piso de la
pelvis.

Antes de la pubertad la superficie del ovario es lisa pero durante la vida fértil esta adquiere
cada vez más cantidad de cicatrices y se torna irregular, a causa de las consecutivas
ovulaciones.

En la mujer posmenopáusica, los ovarios tienen un cuarto del tamaño normal, el cual
denotan durante el período fértil.

El ovario se encuentra compuesto por una corteza y una médula:

La médula o región medular, se encuentra en el centro del ovario y contiene tejido


conjuntivo laxo, vasos sanguíneos de tamaños relativamente grandes, vasos linfáticos y
nervios.

La corteza o región cortical, se encuentra en la periferia del ovario, rodeando la médula,


contiene los folículos ováricos incluidos en un tejido conjuntivo muy celular. En la estroma
que rodea estos folículos se encuentran células musculares lisas dispersas. El límite entre
la corteza y la médula no es nítido.

El ovario se encuentra cubierto por un epitelio germinativo en lugar de mesotelio. La


superficie del ovario se encuentra cubierta por una capa de epitelio simple formado por
células cúbicas, las cuales algunas casi son planas. Es estrato celular, denominado epitelio
germinativo, se continúa con el mesotelio que tapiza el mesoovario.

3
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

Las células germinativas primordiales, femeninas y masculinas, son de origen extragonadal


y migran desde el saco vitelino hacia la corteza de la gónada embrionaria, en donde se
diferencian e inducen la diferenciación del ovario. Debajo de este epitelio se encuentra una
capa de tejido conjuntivo denso, la túnica albugínea, separándolo de la corteza
subyacente.

Los folículos del ovario proveen un microambiente para el buen desarrollo del oocito. En la
estroma de la corteza se encuentran distribuidos los folículos ováricos de diferentes
tamaños, cada uno con un solo oocito. El tamaño de un folículo indica el estado de
desarrollo del oocito que alberga.

Las etapas iniciales de la ovogénesis transcurren durante la vida fetal cuando las
divisiones mitóticas aumentan masivamente la cantidad de oogonios. Los oocitos que se
encuentran presentes al nacimiento permanecen detenidos en su desarrollo en la primera
división meiótica.

Durante el periodo de la pubertad, grupos pequeños de folículos van experimentando un


crecimiento y una maduración de tipo cíclico. Lo normal es que un solo oocito alcance la
madurez completa y sea liberado del ovario durante cada uno de los ciclos menstruales, es
obvio que la maduración y la liberación de más de un oocito durante la ovulación conducen
a la formación de cigotos múltiples.

Durante la vida fértil femenina se producen solo unos 400 óvulos maduros, la mayoría de
los oocitos primarios se encuentran al nacer, los cuales se calculan entre 600.000 a
800.000, no completan el ciclo de maduración, perdiéndose a través de la atresia, la cual
consiste en la muerte espontanea y la posterior reabsorción de los oocitos inmaduros.

Este proceso comienza en el quinto mes de la vida fetal y es mediado por la apoptosis de
las células que rodean a cada oocito. La atresia reduce la cantidad de oocitos primarios,
calculados desde 5.000.000 en el feto hasta menos del 20% en el momento del parto. Los
oocitos que quedan luego de la menopausia, se degeneran en unos años.

4
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

 Desarrollo folicular:

Desde el punto de vista histológico, los tres tipos de folículos ováricos básicos, pueden ser:

 Folículos primordiales: es la etapa inicial del desarrollo folicular, dan su aparición


durante el tercer mes del desarrollo fetal, el crecimiento es independiente con respecto
a la estimulación realizada por parte de las gonadotrofinas.

En el ovario maduro se encuentran presentes en la estroma de la corteza justo por


debajo de la túnica albugínea. Una sola capa de células foliculares planas rodea el
oocito, la superficie externa de las células foliculares se encuentra cubierta por una
lámina basal. El citoplasma del oocito, ooplasma, contiene un cuerpo de Balbiani.

El cuerpo de Balbiani consiste en una acumulación focalizada de vesículas y


membranas del aparato de Golgi, retículo endoplasmático, abundantes mitocondrias y
lisosomas.

Acompañan a estas estructuras laminillas anulares y muchas vesículas pequeñas


dispersas en el citoplasma, junto con mitocondrias esferoidales pequeñas.

En las niñas, en el momento del nacimiento, cada ovulo se encuentra rodeado de una
única capa de células de la granulosa, denominándose folículo primordial. Durante esta
etapa las células de la granulosa nutren el ovulo, y secretan un factor inhibidor de la
maduración del ovocito u oocito, manteniéndolo en su estado primordial.

 Folículos en crecimiento: el folículo primario es la primera etapa del desarrollo del


folículo en crecimiento. El folículo primordial se convierte en un folículo en crecimiento
debido a los cambios que se producen en el oocito, éste aumenta de tamaño
inicialmente y las células foliculares aplanadas que lo circundan proliferan, tornándose
cúbicas.

5
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

Folículo Primario: La primera fase del crecimiento folicular, es un moderado crecimiento


del propio ovulo, el que aumenta su diámetro entre dos a tres veces. Esto se acompaña
del crecimiento de más capas de celular de la granulosa en algunos de los folículos,
estos folículos se denominan folículos primarios.

Es en esta etapa que pasa a llamarse folículo primario, secretando proteínas


especiales, las cuales forman una cubierta extracelular, la zona pelúcida o membrana
pelúcida, compuesta por tres clases de glucoproteínas (ZP-1;ZP-2;ZP-3) las cuales se
encuentran sulfatadas y son ácidas.

6
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

De estas la de mayor importancia es la ZP-3, la cual actúa como receptora para la


unión del espermatozoide y es inductora en la reacción acrosómica.

Las células foliculares sufren estratificaciones para formar la capa granulosa del folículo
primario, recibiendo el nombre de células de la granulosa. Durante el crecimiento
folicular, entre las células de la granulosa surgen muchas uniones de hendidura o
nexos. Siendo que el movimiento de sustancias nutritivas y moleculares de información
que migran desde la sangre hacia el líquido folicular es indispensable para el desarrollo
normal del óvulo y del folículo.

Células del tejido conjuntivo forman las capas de la teca del folículo primario: a medida
que las células de la granulosa van proliferando, las células estromales forman una
vaina de células conjuntivas, denominada teca folicular, encontrándose la teca interna y
externa.

Durante unos pocos días al comienzo de cada ciclo sexual mensual femenino, las
concentraciones de FSH y LH aumentan ligera o moderadamente, el aumento de la
FSH es algo superior y precede en algunos días al de la LH. Estas hormonas,
especialmente la primera inducen el crecimiento acelerado de 6 a 12 folículos primarios
cada mes. Como efecto inicial es la proliferación rápida de las células de la granulosa,
originando muchas más capas de células de la granulosa misma.

Células fusiformes derivadas del intersticio del ovario se agrupan formando varias
capas por fuera de las células de la granulosa, dando origen a una segunda masa de
células, las que se denominan Teca.

Teca interna: capa de células secretoras, vascularizadas y profundas, poseen la


característica típica de las células productoras de esteroides. Estas tienen una gran
cantidad de receptores de hormona luteinizante (LH). Como respuesta a esta
estimulación inducida por LH, sintetizan y secretan los andrógenos que serán los
precursores de los estrógenos. Contienen fibroblastos, haces de colágeno y una
extensa red de vasos pequeños, típica de los órganos endocrinos.

Las células adoptan una característica epitelioide similar a las células de la granulosa,
desarrollando una capacidad de secretar hormonas sexuales esteroideas adicionales
como lo son los estrógenos y la progesterona.

Teca externa: capa superficial de células de tejido conjuntivo, sobre todo células
musculares lisas y haces de fibras colágenas. Esta capa se encuentra muy
vascularizada, que se convierte en la cápsula del folículo en desarrollo.

En el folículo primario ocurre la maduración del oocito, la distribución de los orgánulos


cambia conforme el oocito u ovocito va madurando, con un aumento en la cantidad de
ribosomas libres, mitocondrias, vesículas pequeñas, cuerpos multivesiculares y RER.

7
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

Poseen vesículas secretoras especializadas denominadas gránulos corticales, los


cuales contienen proteasas liberadas por exocitosis cuando el óvulo es activado por un
espermatozoide.

Folículo Secundario: desde el comienzo el folículo primario se hace más profundo en la


estroma cortical, directamente proporcional a su aumento de tamaño, esto se va
originando por la proliferación de las células de la granulosa. Los factores que son
necesarios para que se produzca este crecimiento oocítico y folicular son:

Hormona foliculoestimulante (FSH), Factores de crecimiento como EGF (crecimiento


epidérmico), IGF-I (crecimiento símil insulina), Iones de calcio.

8
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

Cuando la capa granulosa alcanza un espesor que varía entre 6 a 12 estratos celulares,
entre las células de la granulosa comienzan a formarse cavidades con contenido líquido
(hialuronano), el líquido folicular, finalmente formando una cavidad única con forma de
semiluna denominada antro. El folículo se nombra como folículo secundario o folículo
antral.

La inhibición del crecimiento del oocito es generada por un péptido pequeño, el


inhibidor de la maduración oocítica (OMI) secretado por las células granulosas hacia el
líquido antral.

El folículo secundario inicial cuenta con un tamaño de 0,2mm en el momento anterior al


líquido, con su constante crecimiento alcanza los 10mm de diámetro o más en algunos
casos, sufriendo un gran crecimiento en esta etapa.

A medida que el folículo secundario aumenta de tamaño, el antro también lo hace, las
células de la granulosa forman un montículo abultado, el disco prolífero o cúmulo
oóforo, el cual se proyecta dentro del antro. Las células que conforman el cumulo
oóforo que rodean el oocito y permanecen con el durante la ovulación conforman la
llamada corona radiante.

9
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

La corona radiante, la cual se encuentra compuesta por células del cumulo oóforo,
envían microvellosidades penetrantes por toda la membrana pelúcida, comunicándose
por medio de uniones de hendidura con las microvellosidades del oocito. Durante la
maduración las microvellosidades en la superficie celular de la granulosa aumenta y
con ellas los receptores. Los cuerpos de Call-Exner, los cuales pueden verse entre las
células de la granulosa, son secretados por estas, conteniendo hialuronano y
proteoglucanos.

 Folículo Maduro o folículo de Reinier de Graaf: folículo de gran tamaño, se extiende por
todo el espesor de la corteza ovárica y sobresale en la superficie del ovario, a medida
que el folículo se acerca a su máximo tamaño, la actividad mitótica de las células de la
granulosa disminuye, y la capa granulosa se afina, directamente proporcional al
aumento de los espacios que hay entre estas células.

El oocito y las células del cúmulo se separan gradualmente del resto de la capa granulosa
preparándose para la ovulación.

Durante la maduración folicular, las capas tecales se vuelven más prominentes. En las
células tecales de la capa interna aparecen inclusiones lipídicas, característica de las
células productoras de esteroides. Este proceso es estimulado por la LH, para la secreción
de andrógenos, los cuales van a ser precursores de los estrógenos.

Algunos andrógenos se transportan al REL de las células granulosas, en respuesta a esto


la FSH de dichas células cataliza la conversión de andrógenos en estrógenos, los cuales
estimulan la proliferación y aumenta el tamaño del folículo.

10
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

Este aumento en la concentración de estrógenos tanto de origen folicular como


sistémico, aumenta la sensibilidad de las células liberadoras de gonadotrofinas.

Aproximadamente unas 24 hs. Antes de la ovulación, en la adenohipófisis se induce


una liberación en masa de FSH o LH, como respuesta al gran aumento de LH los
receptores de esta hormona en las células de la granulosa se inhiben, desensibilizan,
cesando en su producción de estrógenos por las células.

Como consecuencia a este súbito e importante aumento de la LH se reanuda la primera


división meiótica del oocito primario. Este proceso transcurre entre 12 y 24 horas
posteriores a la secreción máxima de LH, causando la formación del oocito secundario
y del primer cuerpo polar. Las células de la granulosa y de la teca sufren un proceso de
luneinización y producen progesterona.

 Atresia:

La mayoría de los folículos ováricos se pierden a través de la atresia mediada por la


apoptosis de las células de la granulosa.

En la atresia de los folículos primordiales y de los folículos en crecimiento pequeños, el


ovocito inmaduro reduce su tamaño y se degenera; en las células de la granulosa ocurren
alteraciones similares, los folículos atrésicos se retraen y por ultimo desaparecen de la
estroma del ovario, a causa de la repetición de episodios de apoptosis y fagocitosis de las
células de la granulosa. A medida que las células se reabsorben y desaparecen, las
células circundantes de la estroma migran hacia el espacio que antes ocupaba el folículo,
con lo que se borra todo rastro de su existencia.

Este proceso de atresia es muy importante, siendo que regula normalmente que solo uno
de los folículos crezca lo suficiente para ovular, con lo que se suele evitar el desarrollo de
más de un bebé en cada uno de los embarazos. El único folículo que alcanza pues un
tamaño de 1 a 1,5cm en el momento de la ovulación se denomina folículo maduro.

 Ovulación:

La ovulación es un proceso mediado por hormonas cuya consecuencia es la liberación del


oocito secundario del folículo de de Graaf. El folículo destinado a ovular es reclutado de
entre varios folículos primarios en los primeros días del ciclo. Durante la ovulación el oocito
atraviesa toda la pared folicular y el epitelio superficial del ovario.

La ovulación tiene un ciclo sexual femenino promedio de 28 días, produciéndose 14 días


después del comienzo de la menstruación.

Poco tiempo antes de la ovulación, la pared externa del folículo, se hincha rápidamente,
una pequeña zona en el centro de la capsula folicular, el estigma, forma una protuberancia.
En unos minutos se comienza a filtrar líquido folicular a través del estigma, cuando el
folículo se hace más pequeño por la pérdida del líquido, el estigma se rompe ampliamente
y un líquido más viscoso, el cual ocupaba la porción central del folículo, se vierte hacia el

11
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

exterior. Este líquido viscoso lleva consigo el óvulo rodeado de varios miles de pequeñas
células de la granulosa denominadas corona radiada.

La liberación del oocito secundario es la combinación entre cambios hormonales y efectos


enzimáticos, los cuales a mitad del ciclo menstrual produce la liberación. Los factores que
intervienen en el proceso son:

Aumento del volumen y de la presión del líquido folicular.

Activación del plasminógeno y proteólisis enzimática de la pared folicular.

Deposito de GAGs, dirigidos por hormonas.

Contracción de las fibras musculares lisas en la teca externa, desencadenada por la


prostaglandinas.

El oocito, rodeado por la corona radiante y las células del cumulo oóforo es expulsado con
fuerza fuera del folículo, el cual se encuentra abierto. En el momento que se produce la
ovulación las franjas de la trompa entran en contacto directo con la superficie del ovario, el
oocito se dirige hacia el interior de la trompa uterina por su orificio abdominal. Luego del
periodo de ovulación, el oocito secundario permanece viable durante 24 horas
aproximadamente, transcurrido ese lapso, si no ocurre la fecundación se degenera
mientras atraviesa la trompa uterina.

Los oocitos que no entran en la trompa uterina suelen degenerarse en la cavidad


peritoneal, sin embargo, en ocasiones puede fecundarse e implantarse en la superficie del
ovario o del intestino o en el fondo del saco rectouterino o saco de Douglas.

Lo normal es que un solo folículo complete la maduración en cada ciclo y se rompa


liberando su oocito secundario. En ocasiones se expulsan dos o más oocitos de dos o más
folículos los cuales han alcanzado la madurez completa durante el mismo ciclo,
produciéndose cigotos múltiples.

Los fármacos que estimulan la actividad ovárica, inducen la maduración simultánea de


muchos folículos.

El oocito primario dentro de folículo primordial comienza la primera etapa de división


meiótica durante la vida embrionaria, quedando detenido este proceso entre 12 a 50 años
en la etapa de diploteno de la profase de la primera división meiótica, la cual se cumple
justo antes de la ovulación. El largo periodo de detención meiótica expone al oocito
primario a influencias ambientales adversas, las cuales contribuirían a errores de la
meiosis, estos errores causan alteraciones como la trisomía cromosómicas.

Una vez completada la primera división meiótica o división reduccional en el folículo


maduro, cada célula hija del oocito primario recibe una cantidad igual de cromosomas pero
una de ellas recibe la mayor parte del citoplasma, convirtiéndose en oocito secundario,
mientras que la otra célula hija, la cual recibe una cantidad mínima de citoplasma se
convierte en el primer cuerpo polar.

12
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

Oocito secundario: queda detenido en la metafase de la segunda división meiótica justo


antes de la ovulación. Inicia la segunda división de la meiosis ni bien se completa la
primera, mientras el oocito secundario rodeado por las células de la corona radiante
abandona el folículo en la ovulación, la segunda división meiótica o división ecuacional, ya
ha comenzado. Esta división se detiene en metafase, completándose solamente si el
oocito secundario es penetrado por un espermatozoide.

Si esto ocurre, la fecundación, el oocito secundario completa la segunda división meiótica


formándose un óvulo maduro con el pronúcleo femenino, el cual contiene un juego de 23
cromosomas.

La otra célula formada por esta división es el segundo cuerpo polar. Los cuerpos polares
no son capaces de tener un desarrollo, sufriendo apoptosis.

 Cuerpo lúteo:

Luego de la ovulación el folículo colapsado surge una reorganización en un cuerpo lúteo.

En la ovulación la pared folicular, la cual se encuentra compuesta por las células de la


granulosa y de la teca remanentes, adquiere pliegues profundos al colapsarse el folículo,
convirtiéndose en el cuerpo lúteo o cuerpo amarillo (glándula lútea).

Primeramente la hemorragia de los capilares de la teca interna hacia la luz folicular


conduce la formación del cuerpo hemorrágico, con un coágulo central, seguido por la
invasión del tejido conjuntivo de la estroma hacia la antigua cavidad folicular.

Las células de la capa granulosa y de la teca interna se diferencian en células


granulosoluteínicas y tecoluteínicas, en el proceso de luteinización.

Estas células luteínicas sufren cambios morfológicos notorios por el aumento de su tamaño
y por su llenado de inclusiones lipídicas. Un pigmento citoplasmático liposoluble, el
pigmento lipocromo, le imparte a las células un color amarillento. A nivel ultra estructural
las células presentan las características asociadas con las células secretoras de
esteroides, conteniendo un REL en abundancia y mitocondrias con crestas tubulares.

Existen dos tipos diferentes de células luteínicas:

Células luteínicas de la granulosa o células granulosoluteínicas: son las células centrales,


grandes, las cuales derivan de las células de la granulosa.

Células luteínicas de la teca o células tecoluteínicas: más pequeñas que las anteriores,
ubicadas en la periferia, derivan de las células de la teca interna.

Al comenzar la luteinización del antiguo folículo, es decir la reorganización, los vasos


sanguíneos y linfáticos de la teca interna proliferan rápidamente hacia la capa granulosa y
dentro del cuerpo lúteo se forma una vasta red vascular. Esta estructura muy fuertemente
vascularizada de la corteza ovárica secreta progesterona y estrógenos.

13
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

Estas hormonas estimulan el crecimiento y la actividad secretora de la mucosa uterina, el


endometrio, con el propósito de prepararla para la implantación del cigoto en desarrollo en
el caso de encontrarse fecundado.

El cuerpo lúteo de la menstruación se conforma cuando no existe la fecundación. Si no


ocurre el proceso de fecundación y la posterior implantación, el cuerpo lúteo permanece
activo solo por el periodo de 14 días, denominándose cuerpo lúteo de la menstruación.

La no existencia de gonadotrofina coriónica humana (HCG) ni otras luteotrofinas, el ritmo


secretorio de progestágenos y de estrógenos declina, el cuerpo lúteo comienza a
degenerarse por unos 10 a 12 días, luego de la ovulación.

El cuerpo lúteo se degenera, sufriendo una involución lenta con el embarazo o con la
menstruación. Las células se llenan de lípidos, disminuyen su tamaño, sufriendo autolisis.
Una cicatriz blanquecina, el cuerpo albicans, va apareciendo conforme se acumula un
material intercelular hialino entre las células del que fuera el cuerpo lúteo, encontrándose
este en degeneración. El cuerpo albicans se vuelve más profundo en la corteza del ovario,
desapareciendo lentamente en un periodo de tiempo de varios meses.

 IRRIGACION SANGUINEA Y DRENAJE LINFATICO :

La irrigación sanguínea de los ovarios tiene dos orígenes diferentes: las arterias ováricas y
las arterias uterinas.

Las arterias ováricas, son ramas de la aorta abdominal que llegan a los ovarios a través de
los ligamentos suspensorios, constituyen la fuente principal de sangre oxigenada para ellos
y las trompas uterinas.

Estas arterias se anastomosan con la segunda fuente de sangre para los ovarios, las
ramas ováricas de las arterias uterinas.

Las arterias uterinas: tienen su origen en las arterias iliacas internas. Vasos grandes que
surgen de esta región de anastomosis atraviesan el mesoovario introduciéndose en el hilio
ovárico. Se denominan arterias helicinas, porque se ramifican y se enrollan al pasar a la
medula ovárica.

Las arterias se encuentran acompañadas por venas formando un plexo, el plexo


pampiniforme.

En la región cortical del ovario las redes de vasos linfáticos de las capas tecales, rodean
los folículos en desarrollo grandes y los folículos atrésicos, como los cuerpos lúteos. Los
vasos linfáticos siguen el trayecto de las arterias ováricas conforme ascienden hacia los
ganglios linfáticos paraaórticos en la región lumbar.

 INERVACION:

Los ovarios se encuentran inervados por el plexo ovárico autónomo. Las fibras nerviosas
sensitivas y autónomas que inervan el ovario forman parte sobre todo del plexo ovárico.

14
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

Las fibras nerviosas siguen las arterias en su paso por la médula y la corteza ováricas e
inervan el musculo liso de las paredes vasculares.

Durante el periodo de la ovulación, alrededor del 45% de las mujeres padecen el dolor de
la mitad del ciclo. Se cree que se encuentra relacionado con la contracción de las células
musculares lisas en el ovario y en sus ligamentos. Estas contracciones se producen como
respuesta a un aumento de la concentración de prostaglandina F2 mediada por el aumento
masivo de la LH, la cual es coincidente con la ovulación.

 TROMPAS UTERINAS o TROMPAS DE FALOPIO:

Las trompas uterinas y oviductos son órganos pares con forma de tubo que se extienden
bilateralmente desde el útero hasta ovarios. Estas trompas de Falopio, transportan el ovulo
desde el ovario hasta el útero, proveyendo el medio ambiente necesario para la
fecundación y el desarrollo inicial del cigoto hasta su etapa de mórula.

Uno de los extremos de la trompa se encuentra junto a uno de los ovarios, se abre hacia la
cavidad peritoneal, mientras que el otro extremo se comunica con la cavidad uterina.

Cada una de las trompas uterinas mide aproximadamente entre 10 a 12 cm de longitud y


puede dividirse en:

1. Infundíbulo o pabellón: segmento tubárico con forma de embudo que se encuentra junto
al ovario. En su extremo distal se abre hacia la cavidad peritoneal, mientras que en el
extremo proximal se continúa con la ampolla. En el borde libre del infundíbulo tiene
prolongaciones largas y delgadas, las franjas, que se extienden hacia el ovario.

2. Segmento más largo, los dos tercios de su longitud total, es el sitio en donde ocurre la
fecundación.

3. Istmo: segmento medial, estrecho, contiguo al útero.

4. Porción intramural o uterina: se encuentra dentro de la pared del útero y se abre en la


cavidad uterina.

La pared de las trompas uterinas se compone por tres capas:

La capa serosa: estrato mas externo, consiste en un mesotelio y una capa delgada de
tejido conjuntivo.

La capa muscular: organizada en su mayor parte por una capa circular interna gruesa y
una capa longitudinal externa más fina.

La capa mucosa: revestimiento interno, contiene pliegues longitudinales finos que se


proyectan dentro de la luz tubárica en toda su longitud. Estos pliegues son muy
abundantes y complejos en la ampolla y más pequeños en el istmo.

15
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

Consisten en células ciliadas muy abundantes, con el batir de los cilios dirigidos hacia el
interior del útero, y células no ciliadas, las cuales son secretoras y producen el líquido que
contiene sustancias nutritivas para el óvulo.

La trompa uterina ejecuta movimientos activos poco antes de la ovulación, que determinan
que las franjas entren en contacto estrecho con el ovario, ubicándose sobre la región de la
superficie ovárica, donde ocurrirá la rotura para la expulsión del oocito. Una vez este se
libera, las células ciliadas lo barren hacia el orificio tubárico y de esta forma impiden que
caiga en la cavidad peritoneal.

El ovocito se desplaza a lo largo de la trompa, impulsado por las contracciones peristálticas


de esta.

La fecundación suele ocurrir en la ampolla, cerca del límite con el istmo. El huevo
permanece en la trompa por unos 3 días aproximadamente antes de pasar al útero.

Varias son las situaciones que pueden alterar la integridad del sistema de transporte
tubárico como son la inflamación, el uso de dispositivos intrauterinos, manipulación
quirúrgica, ligación tubárica, todos elementos que pueden causar un embarazo ectópico.
La mayor parte de estos embarazos ocurren en la trompa uterina o embarazo tubárico.

16
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

CLASE 10
TEMA 2

TALLER: CICLO HORMONAL FEMENINO – eje Hipotálamo, Hipófisis, Ovario.

Ovogénesis – Sistema hormonal femenino.


Como hemos visto en el tema anterior y resumiendo lo explicado podemos decir que:
aproximadamente cada 28 días las hormonas gonadotropas de la adenohipófisis hacen
que comience a crecer nuevos folículos en los ovarios.

Uno de estos folículos termina por estar maduro, ovulando en el día 14 del ciclo.

Durante el crecimiento de los folículos se secreta principalmente estrógenos.

Tras la ovulación, las células secretoras del folículo que ovula, se convierten en un cuerpo
lúteo el cual secreta grandes cantidades de las hormonas femeninas progesterona y
estrógeno.

Tras las dos semanas posteriores, el cuerpo lúteo degenera y al mismo tiempo que esto
sucede, las hormonas ováricas, estrógeno y progesterona, disminuyen su presencia,
comenzando la nueva menstruación.

Todo esto va seguido por un nuevo ciclo ovárico.

El sistema hormonal femenino consta de tres jerarquías hormonales:

 Hormona liberadora hipotalámica: hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH).

 Hormonas adenohipofisarias: Hormona foliculoestimulante (FSH), Hormona luteinizante


(LH), ambas hormonas son secretadas como respuesta a la GnRH del hipotálamo.

 Hormonas ováricas: estrógenos y progesterona, secretadas por los ovarios como


respuesta a las dos hormonas adenohipofisarias (LH. FSH)

Estas hormonas no son secretadas en cantidades constantes a lo largo del ciclo sexual
femenino, sino que dependiendo del ciclo en el cual se encuentren, sus cantidades varían
completamente su concentración.

 CICLO OVÁRICO MENSUAL Y FUNCION DE LAS GONADOTROPINAS :

Los años reproductores normales en la mujer son caracterizados por las variaciones
rítmicas y mensuales de la secreción de las hormonas femeninas y sus correspondientes
alteraciones físicas en ovarios y demás órganos sexuales.

Este patrón rítmico recibe el nombre de: ciclo sexual mensual femenino o ciclo menstrual.

La duración de este es en promedio de unos 28 días, puede ser un ciclo corto de 20 días o
largo de 45 días.

17
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

Normalmente solo se libera un único ovulo de los ovarios en cada uno de los meses en
que la mujer vive su vida reproductiva, siendo el crecimiento de un solo feto cada vez.

El endometrio uterino se prepara para la implantación del óvulo fecundado en el momento


preciso del mes.

Las alteraciones de los ovarios durante el ciclo sexual dependen completamente de las
hormonas gonadotropas o gonadotropinas, FSH y LH, secretadas por la adenohipófisis
como ya se ha mencionado.

Los ovarios que no son estimulados por estas hormonas permanecen inactivos, como
ocurre durante la niñez, periodo en el cual no hay casi secreción de gonadotropinas.
Cuando se una mujer alcanza el periodo entre los 9 y 12 años, la hipófisis comienza a
secretar, cada vez con más concentración estas hormonas FSH y LH, culminando con la
iniciación de los ciclos sexuales mensuales normales o ciclo menstrual entre los 11 y los 15
años. Este periodo de cambios se denomina pubertad, y el primer ciclo menstrual
menarquía.

Durante cada mes del ciclo sexual femenino, existe un aumento y una disminución cíclica
de estas hormonas FSH y LH, causando cambios cíclicos en los ovarios. Las dos
hormonas estimulas sus células diana en los ovarios combinándose con receptores
específicos en las membranas celulares. Estos receptores son los encargados de
aumentar la secreción como el crecimiento y proliferación de esas células. Casi todos los
efectos estimulantes se deben a la activación del sistema de segundo mensajero del
Monofosfato de adenosina cíclico en el citoplasma de la célula, determinando la formación
de de la proteína cinasa y múltiples fosforilaciones de enzimas esenciales, las cuales
inducen a la síntesis de hormonas sexuales.

 Funciones de las Hormonas ováricas:

Los dos tipos de hormonas sexuales ováricas son los estrógenos y los progestágenos.
Dentro de los estrógenos el más importante es la hormona estradiol, mientras que el
progestágeno más importante es la progesterona.

 Estrógenos:

Los estrógenos promueven principalmente la proliferación y el crecimiento de células


específicas del cuerpo las que son responsables del desarrollo de la mayoría de los
caracteres sexuales secundarios de la mujer.

En la mujer normal, no gestante, solo los ovarios secretan cantidades importantes de


estrógenos, aunque también las cortezas suprarrenales lo hacen en pequeñas cantidades.

Durante el embarazo, grandes cantidades de estrógenos son secretadas también por la


placenta.

18
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

En el plasma de la mujer solo se encuentran cantidades significativas de tres estrógenos:


β-estradiol, estrona y estriol. Siendo el primero el estrógeno principal secretado por los
ovarios, su potencia es 12 veces mayor al de la estrona y 80 veces al del estriol.

Es por ello que el principal estrógeno considerado es el estradiol, sin embargo la estrona
fundamentalmente y el estriol contribuyen a los procesos hormonales.

Función en la proliferación celular: La función principal de los estrógenos es la causa de


proliferación celular y crecimiento de los tejidos de los órganos sexuales y de otros tejidos
que se encuentran relacionados con la reproducción. Durante la niñez la tasa de secreción
de estrógenos es mínima, en la pubertad cuando las secreciones son muy importantes, los
órganos sexuales femeninos infantiles se convierten en los de una mujer adulta.

Los estrógenos transforman el epitelio vaginal de cúbico a estratificado, considerablemente


más resistente a traumatismos e infecciones. Mas importante que el aumento de tamaño
del útero son los cambios que se producen en el endometrio bajo su influencia, producen
una proliferación del estroma endometrial y un gran aumento del desarrollo de las
glándulas endometriales, las cuales serán utilizadas para colaborar en la nutrición del ovulo
implantado. Este efecto sobre la estructura del útero, también se ve reflejado en iguales
condiciones en las trompas uterinas o de Falopio.

En el tejido mamario, los estrógenos ayudan a desarrollarse lo suficientemente como para


producir la leche materna, en donde se pueden destacar: el desarrollo e los tejidos del
estroma mamario; el crecimiento de un muy extenso sistema de conductos y el depósito de
grasa en las mamas.

Funciones de protección: los estrógenos cuidan el crecimiento y el buen funcionamiento de


los epitelios en el cuerpo femenino, con su déficit, esta protección decae. Intervienen en los
procesos de:

Efecto de los estrógenos sobre el esqueleto: producen un aumento de la actividad


osteoblástica en los huesos, proceso que se ve en la pubertad, cuando la mujer entra en
sus años reproductores, su crecimiento se hace rápido durante esos años. Dan lugar a la
fusión temprana de la epífisis (extremo) con las diáfisis (región central) de los huesos
largos, a diferencia de la testosterona en el varón, el crecimiento de la mujer cesa años
antes que en el sexo opuesto.

La osteoporosis de los huesos causada por el déficit de estrógenos a edades avanzadas,


tras la menopausia, y por la no producción de estrógenos por los ovarios, determina: Una
disminución en la actividad osteoblástica de los huesos; disminución de la matriz ósea y
disminución de los depósitos de calcio y de fosfatos.

En algunas mujeres este efecto es drástico y el trastorno resultante se conoce como


osteoporosis, con debilidad en los huesos y ocasionalmente fracturas óseas.

19
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

Efecto de los estrógenos sobre los depósitos de proteínas: producen un ligero aumento de
las proteínas totales del organismo, manifestado por un balance nitrogenado ligeramente
positivo. Al cesar su producción estos valores decaen.

Efecto de los estrógenos sobre el metabolismo y sobre el depósito de grasa: aumentan


ligeramente los niveles de metabolismo corporal, pero esto es solo un tercio de lo que hace
la testosterona. También provocan un aumento del depósito de grasa en los tejidos
subcutáneos, y consecuentemente la DENSIDAD GENERAL DEL CUERPO FEMENINO, la cual es
considerablemente menor que la del cuerpo masculino, que contiene más proteínas y
menos grasas.

Los estrógenos influyen e inducen en los depósitos de grasas en las mamas, tejidos
subcutáneos, nalgas y muslos, todas características de la figura de la mujer.

Efecto de los estrógenos sobre la distribución del pelo: no interfieren de gran forma con la
distribución, tras la pubertad, con el desarrollo del vello púbico y axilar los principales
actores son los andrógenos que se forman en cantidades mayores en las glándulas
suprarrenales de las mujeres tras este periodo.

Efecto de los estrógenos sobre la piel: brindan a la piel una textura blanda, tersa,
aumentando la vascularización de la piel, siendo con frecuencia asociado con un aumento
de la temperatura cutánea y con un aumento de la hemorragia tras los cortes siempre en
comparación con el varón.

Efecto de los estrógenos sobre el equilibrio electrolítico: se señala la similitud química que
hay entre las hormonas iatrogénicas y las hormonas cortico suprarrenales. Los estrógenos
como la aldosterona y otras hormonas de la corteza suprarrenal, provocan una retención
de sodio y de agua por los túbulos renales. Este efecto de los estrógenos rara vez tiene
importancia, excepto en la gestación, en la que la enorme cantidad de estrógenos
sintetizada por la placenta a menudo da lugar a una importante retención de líquidos.

 Progestágenos:

Se encuentran implicados de forma casi exclusiva en la preparación final del útero para la
gestación y de las mamas para el periodo de lactancia.

El principal es la progesterona, sin embargo, junto a ella se secretan pequeñas cantidades


de otro progestágeno, la 17α-hidroxiprogesterona, que tiene esencialmente los mismos
efectos.

En la mujer normal no embarazada, solo se secreta progesterona en cantidades


significativas en la segunda mitad de cada ciclo ovárico, cuando es producida por el cuerpo
lúteo. En el embarazo también la placenta secreta grandes cantidades, especialmente
después del cuarto mes de gestación.

Efecto de la progesterona sobre el útero: la función más importante es promover


alteraciones secretoras en el endometrio uterino durante la segunda mitad del ciclo sexual

20
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

femenino mensual, preparando el útero para la implantación del ovulo fecundado. Además
disminuyendo la frecuencia e intensidad de las contracciones uterinas, evitando o
ayudando a evitar la expulsión del ovulo implantado.

Efecto sobre las trompas de Falopio: promueve un aumento en la secreción en el


revestimiento mucoso de las trompas de Falopio. Estas secreciones son necesarias para la
nutrición del ovulo fecundado, el cual se encuentra en periodo de división a medida que
recorre la trompa, antes de la implantación.

Efecto de la progesterona sobre las mamas: promueve el desarrollo de los lobulillos y los
alveolos mamarios, haciendo que las células alveolares proliferen, aumenten de tamaño y
finalmente adopten una naturaleza secretora. Sin embargo la secreción de leche se ve
estimulada por la producción de prolactina. Provoca el aumento de las mamas también por
un aumento del líquido en el tejido subcutáneo.

 Síntesis de Estrógenos y Progesterona, transporte, destino.

 Síntesis de estrógenos y progesterona:

Su síntesis es fundamentalmente en los ovarios, a partir del colesterol sanguíneo, en


pequeña medida también a partir de la acetil coenzima A. durante la síntesis, se sintetizan
primero progesterona y la hormona sexual masculina testosterona; durante la fase folicular
del ciclo ovárico, antes de que estas dos hormonas iniciales abandonen los ovarios, casi
toda la testosterona y gran parte de la progesterona son convertidas en estrógenos por las
células de la granulosa.

 Transporte de los estrógenos y progesterona en la sangre:

Tanto los estrógenos como la progesterona son transportados en la sangre, ligados


principalmente a la albúmina y a las globulinas específicas transportadoras de estrógeno y
progesterona. Esta unión entre las hormonas y las proteínas plasmáticas son lo
suficientemente laxa como para que estas sean rápidamente liberadas a los tejidos durante
un periodo de aproximadamente 30 minutos.

 Destino de los estrógenos:

El hígado conjuga los estrógenos formando glucurónidos y sulfatos, aproximadamente la


quinta parte de estos productos conjugados es excretada en la bilis, mientras que la mayor
parte del resto lo es por orina.

Además el hígado convierte los potentes estrógenos como son el estradiol y la estrona en
estrógenos casi inactivos: estriol. Por tal motivo la disminución de la función hepática
aumenta la actividad de los estrógenos en el organismo, causando hiperestrogenismo.

 Destino de la progesterona:

Luego de la secreción, en pocos minutos, toda la progesterona se degrada a otros


esteroides que carecen de efecto progestágeno. Igual que en el caso de los estrógenos, el

21
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

hígado es especialmente importante para su degradación metabólica. El principal producto


final de esta degradación es el pregnandiol. Aproximadamente el 10% de la progesterona
original es excretada por orina de esta forma, por lo tanto se puede calcular la tasa de
formación de progesterona en el organismo a partir de su tasa de excreción.

 PUBERTAD y MENARQUIA:

Pubertad significa el comienzo de la vida sexual adulta mientras que menarquía es el


comienzo de la menstruación.

El periodo de la pubertad se produce por un aumento gradual de las secreciones


hormonales gonadotropas dada por la hipófisis, que comienza aproximadamente en el
octavo año de vida, culminando con el comienzo de la menstruación entre los 11 y 16
años, como promedio 13 años.

En la mujer tanto como en el varón, la hipófisis y los ovarios infantiles son capaces de un
funcionamiento pleno si son estimulados adecuadamente. Sin embargo, igual que lo que
ocurre en el varón, y por razones que aun no se han terminado de conocer, el hipotálamo
no secreta cantidades significativas de GnRH durante la niñez, faltando la señal adecuada
para secretar esta hormona.

Por lo tanto se cree que el comienzo de la pubertad es iniciado por algún proceso de
maduración que tiene lugar en otro lugar del encéfalo, quizás en el sistema límbico.

 MENOPAUSIA:

Entre los 40 y 50 años, habitualmente los ciclos sexuales se tornan irregulares, no


produciéndose ovulación en muchos de ellos. Transcurridos algunos meses o años, estos
ciclos cesan. Este periodo durante el cual los ciclos han dejado de efectuarse y las
hormonas sexuales femeninas disminuyen casi hasta el cero se denomina: Menopausia.

Esto se produce por el agotamiento de los ovarios. A lo largo de toda la vida reproductiva
de la mujer, unos 400 folículos primordiales crecen para formar folículos vesiculares y
ovulación, mientras que cientos de miles de ovocitos degeneran. En la edad que la mujer
esta pronta a entrar en menopausia, solo quedan unos pocos folículos primordiales para
ser estimulados por la FSH y LH y la producción de estrógenos por los ovarios decrece, en
forma proporcional, a medida que el número de folículos primordiales se aproxima a cero.
Cuando la producción de estrógenos desciende por debajo de un valor crítico, los
estrógenos ya no pueden inhibir la producción de las gonadotropinas FSH y LH, al
contrario produciéndose en grandes cantidades y de forma continua, especialmente la
FSH.

En el momento en que se produce la menopausia, la mujer debe reajustar su vida, la


pérdida de estrógenos con frecuencia provoca notables alteraciones fisiológicas en la
función del organismo como:

A. Sofocos o calores: caracterizados por una rubefacción extrema de la piel.

22
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

B. Sensaciones psicológicas de disnea (ahogo o dificultad en la respiración normal).

C. Irritabilidad.

D. Fatiga.

E. Ansiedad.

F. Disminución de la resistencia y de la calcificación de los huesos de todo el cuerpo.

G. Diversos trastornos psicóticos.

Aproximadamente en el 15% de las mujeres los síntomas tienen la magnitud suficiente


como para justificar un tratamiento. Para estos tratamientos generalmente se utilizan
estrógenos o fitoestrógenos.

 OVOGÉNESIS:

Es el proceso de formación y maduración del óvulo. La ovogénesis se lleva a cabo en la


corteza ovárica. La mujer al nacer tiene, aproximadamente, 400,000 folículos primordiales,
de los cuales, en la etapa fértil, sólo se llegan a desarrollar 400.
En la corteza del ovario se hallan folículos en diferentes grados de desarrollo, dentro de los
cuales se encuentra el ovocito. El folículo desarrolla, junto con el ovocito, siguiendo la
siguiente secuencia como se ha descripto en el punto anterior: Folículo primordial, Folículo
primario, Folículo secundario, Folículo maduro o de de Graaf.

La ovogénesis es la producción de óvulos y se realiza en los ovarios. Los óvulos se hallan


formando parte de los folículos ováricos. Este proceso está regulados por hormonas de la
hipófisis: la hormona foliculoestimulante y la hormona luteinizante.

Tempranamente en el desarrollo embrionario (desde la semana ocho a la doce de


gestación) se pueden apreciar en la corteza del ovario los primeros ovocitos rodeados de
una capa de células foliculares aplanadas. El conjunto de ovocito y sus células
acompañantes recibe el nombre de folículo primordial. Los folículos primordiales son de
pequeño tamaño y encierran un ovocito, (detenido en la profase de la meiosis I), de
aproximadamente 35 µm de diámetro. Durante la vida reproductiva de una mujer, más del
90% de los folículos son primordiales, constituyendo la reserva folicular fija de folículos en
reposo, que se va consumiendo gradualmente en cada ciclo menstrual y cuando se
agotan, la actividad ovárica cesa y sobreviene la menopausia.

Cuando las jóvenes llegan a la pubertad, los ovarios comienzan una fase de actividad que
se caracteriza por el crecimiento y la maduración cíclica de pequeños grupos de folículos.
Normalmente en cada ciclo, solo un folículo alcanza la madurez total y el ovocito es
liberado del ovario. Así de los 400 mil ovocitos presentes al nacer, solo 400 llegan a
completar su maduración durante la vida fértil de la mujer.

23
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

La progresión de la foliculogénesis, es decir el pasaje por los distintos estadios de


desarrollo del folículo está basada en la capacidad que tienen las células foliculares para
dividirse y diferenciarse.

Los folículos primordiales continuamente abandonan la reserva para convertirse en


folículos primarios. Esta transición implica ciertos cambios. Alcanza un diámetro dos a tres
veces mayor al de los folículos primordiales y a medida que el ovocito aumenta de tamaño,
la capa única de células foliculares aplanadas se convierte inicialmente en una capa de
células cúbicas y luego cilíndricas. Estas células gradualmente muestran mayor actividad
mitótica y proliferan adoptando el aspecto de un epitelio estratificado. Como su citoplasma
tiene aspecto granular, se las suele llamar también células de la granulosa, se halla
separado de las células foliculares por una membrana transparente y homogénea, que
recibe el nombre de zona pelúcida. A medida que los folículos aumentan de tamaño, van
desplazándose gradualmente hacia el interior de la corteza.

Prosiguiendo con el desarrollo folicular y cuando la capa granulosa alcanza un espesor de


varias hileras de células, entre las mismas, aparecen varias cavidades pequeñas llenas de
líquido que es secretado por las propias células foliculares. En esa etapa el folículo recibe
el nombre de folículo secundario o antral y tiene un diámetro de 10 mm o más.
Posteriormente dichas cavidades confluirán para formar un espacio en forma de semiluna
denominada antro folicular. La presencia de las cavidades va desplazando
excéntricamente al ovocito, también más desarrollado (125 µm).

El folículo totalmente maduro se denomina folículo de De Graaf que se caracteriza por la


presencia de un gran antro folicular. El antro folicular determina que el ovocito quede
desplazado hacia un polo del folículo y se localice en un pequeño acúmulo celular llamado
cúmulo oóforo.

En esta fase, el folículo ocupa prácticamente todo el espesor de la corteza y empieza a


hacer relieve en la superficie del ovario. La ruptura inminente del folículo va precedida de
un rápido crecimiento: la pared del folículo cercana a la superficie se adelgaza, se torna
translúcida, avascular y se rompe, liberando al ovocito que inmediatamente completa su
primera división meiótica. Una vez producido el desprendimiento del ovocito, los restos del
folículo vacío y el tejido circundante se transforman en una estructura glandular conocida
como cuerpo lúteo. El cuerpo lúteo es una estructura endócrina formada por las células
foliculares y tecales remanentes del folículo que ha liberado el ovocito Su principal función
es la de secretar progesterona, la cual tiene numerosas funciones, entre ellas, el
acondicionamiento del útero para el período de preñez y la regulación de las contracciones
del oviducto para el transporte del óvulo hacia el útero

24
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

25
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

CLASE 10
TEMA 3

UTERO.

HISTOLOGIA - ENDOMETRIO:
En el útero se recibe la mórula en proliferación rápida que proviene de la trompa uterina.
Todo el crecimiento del embrión y fetal ulterior ocurre en el útero, el que sufre cambios en
cuanto a tamaño y desarrollo.

El útero humano es un órgano hueco con forma de pera que se encuentra ubicado en la
pelvis entre la vejiga y el recto. En la mujer nulípara pesa entre 30 a 40 g, midiendo 7,5cm
de largo, por 5 cm de ancho. Su luz es aplanada, encontrándose en continuidad con la de
las trompas de Falopio y la de la vagina.

Desde el punto de vista anatómico, se divide en dos regiones:

A. Cuerpo: es la porción superior grande del órgano. Con su superficie anterior casi plana,
y su superficie posterior convexa. En la parte más alta y redondeada del cuerpo que se
expando por arriba de la desembocadura de las trompas uterinas se encuentra el fondo
uterino.

B. Cuello o cérvix: porción inferior angosta del útero, separada del cuerpo por un istmo. La
luz del cérvix o conducto del cuello del útero exhibe dos estrechamientos, uno en cada
extremo, los orificios interno y externo.

La pared uterina se encuentra compuesta por tres capas, las cuales desde la luz hacia
afuera son las siguientes:

1. Endometrio: es la mucosa del útero.

2. Miometrio: capa muscular gruesa, en continuidad con la capa muscular de las trompas
uterinas y de la vagina. Las fibras musculares lisas también se extienden dentro de los
ligamentos fijados al útero.

3. Perimetrio: capa externa o cubierta peritoneal visceral del útero. Se continúa con el
peritoneo pélvico y abdominal y se encuentra compuesto por un mesotelio y una capa
delgada de tejido conjuntivo laxo. Bajo el mesotelio suele ser prominente una capa del
tejido elástico. El Perimetrio cubre toda la superficie posterior del útero y solo una parte
de su superficie anterior.

Tanto el Miometrio como en Endometrio sufren cambios cíclicos mensuales cuya finalidad
es preparar el útero para la implantación de un embrión. Estos cambios constituyen el ciclo
menstrual. En el caso que se implante el embrión, el ciclo se detiene y ambas capas sufren
crecimiento y diferenciación considerable durante el embarazo.

26
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

El MIOMETRIO: forma un sincitio (provista de numerosos núcleos) estructural y funcional. Es


el estrato más grueso de la pared uterina, compuesto por tres capas de musculo liso con
límites mal definidos. La capa muscular media contiene una cantidad abundante de vasos
sanguíneos grandes y linfáticos, denominada estrato vascular. Siendo la capa más gruesa,
la cual también posee haces musculares lisos entrelazados con orientación circular o
espiralada.

Los haces musculares lisos de las capas interna y externa se encuentran orientados en
forma mayoritariamente paralelos al eje longitudinal del útero.

Durante el embarazo, el crecimiento del útero es generado en primer lugar por la hipertrofia
de las células musculares lisas existentes, y como segundo término por el desarrollo de
fibras nuevas o hiperplasia, a través de la división mitótica de las células musculares ya
existentes y la diferenciación de las células mesenquimáticas indiferenciadas. La cantidad
de tejido conjuntivo también aumenta considerablemente.

Conforme progresa el embarazo, la pared uterina se vuelva cada vez más fina, la cual se
estira por el crecimiento fetal. Luego del parto el útero retorna casi a su tamaño original.
Algunas de las fibras musculares se degeneran, pero la mayor parte de ellas retorna a su
tamaño original.

El colágeno producido durante el embarazo para fortalecer el Miometrio es degradado


enzimáticamente por las mismas células que lo han secretado. La cavidad uterina
permanece más grande y la pared muscular más gruesa que antes del embarazo.

En comparación con el cuerpo del útero, el cérvix o cuello uterino tiene más tejido
conjuntivo y menos musculo liso. Las fibras elásticas abundan en el cérvix, pero en el
cuerpo uterino solo aparecen en cantidades apreciables en la capa externa del Miometrio.

Durante el ciclo menstrual el endometrio prolifera y luego se degenera, a lo largo de toda


su vida fértil, cada mes el endometrio sufre cambios cíclicos que lo preparan para la
implantación del producto de la concepción y el sustento del desarrollo embrionario y fetal
ulterior.

El final de cada ciclo, como ya se ha explicado, se caracteriza por la destrucción y el


desprendimiento parcial del endometrio, que se acompaña de hemorragia desde los vasos
de la mucosa.

Durante su ciclo de vida fértil, el endometrio se encuentra compuesto por dos capas:

Capa o estrato funcional: la cual es la parte gruesa del endometrio que se desprende
durante la menstruación. Esta capa prolifera y se degenera durante el ciclo menstrual.

Capa o estrato basal: esta capa se retiene durante la menstruación, siendo el origen de la
regeneración de la capa funcional.

La vasculatura del endometrio también prolifera y se degenera en cada uno de los ciclos
menstruales.

27
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

 CICLO ENDOMETRIAL MENSUAL Y LA MENSTRUACIÓN:

Asociado con la producción mensual cíclica de estrógenos y progesterona por los ovarios,
existe un ciclo endometrial que sigue las siguientes fases:

A. Proliferación del endometrio uterino.

Fase proliferativa del ciclo menstrual es regulada por los estrógenos.

La fase proliferativa o fase estrogénica del ciclo endometrial, ocurre con antelación a la
ovulación, al comienzo de cada ciclo mensual, la mayor parte del endometrio se descama
por la menstruación. Tras esta solo permanece una fina capa de estroma endometrial y las
únicas células epiteliales que quedan son las localizadas en las porciones profundas de las
glándulas y criptas del endometrio. Bajo la influencia de los estrógenos, secretados en
grandes cantidades por el ovario durante la primera fase del ciclo mensual ovárico, las
células estromales y epiteliales proliferan rápidamente.

La superficie endometrial se reepiteliza en 4 a 7 días ras el comienzo de la menstruación.


Luego, durante la semana y media siguiente, es decir, antes de que se produzca la
ovulación, el endometrio aumenta su espesor, debido al creciente número de células del
estroma y al crecimiento progresivo de las glándulas endometriales y de nuevos vasos
sanguíneos en el interior del endometrio. En el momento de la ovulación, el endometrio
alcanza entre 3 a 5 mm de espesor.

Las glándulas endometriales, especialmente en el región cervical, secretan un moco


denso, filante. Los filamentos se esté moco se alinean de forma que ayudan como guía a
los espermatozoides en la dirección correcta, desde la vagina hacia el interior del útero.

B. Desarrollo de cambios secretores en el endometrio

La fase secretora del ciclo menstrual es regulada por la acción de la progesterona.

La fase secretora o fase progestaciones del ciclo endometrial, ocurre tras la ovulación.
Durante la mayor parte la última mitad del ciclo mensual, después de producida la
ovulación, se secretan grandes cantidades de progesterona y de estrógenos por el cuerpo
lúteo. Los estrógenos producen una ligera proliferación adicional del endometrio durante
esta fase del ciclo endometrial, mientras que la progesterona provoca una notable
tumefacción y el desarrollo secretor del endometrio. También se encuentra un aumento en
el citoplasma de las células del estroma, los depósitos de lípidos y proteínas,
incrementándose el aporte sanguíneo de forma proporcional al del desarrollo de la
actividad secretora, todo esto es acompañado de acumulación excesiva de sustancias
secretoras.

En el momento culminante de la fase secretora, aproximadamente una semana concluida


la ovulación el endometrio tiene un espesor de 5 a 6 mm. El propósito general de todas las
alteraciones en el endometrio, es producir un endometrio muy secretor que contiene
grandes cantidades de nutrientes almacenados, los cuales pueden ofrecer unas

28
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

condiciones adecuadas para la implantación de un ovulo fecundado durante la última fase


del ciclo mensual.

Desde el momento en que un ovulo fecundado penetra en la cavidad uterina desde la


trompa de Falopio, lo cual ocurre de 3 a 4 días después de la ovulación, hasta el momento
de su implantación, de 7 a 9 días después de la ovulación, las secreciones uterinas,
denominadas leche uterina, nutren al ovulo precoz que se encuentra en división.

Después una vez que el ovulo se ha implantado en el endometrio, las células


trofoblasticas, situadas en la superficie del ovulo que se implanta, el que se encuentra en
estado de blastocisto, comienzan a digerir el endometrio o a absorber las sustancias
endometriales almacenadas, con lo que el embrión precoz dispone de mayor cantidad de
nutrientes.

C. Descamación del endometrio o menstruación.

La fase menstrual es causada por la disminución de la secreción ovárica de progesterona y


de estrógenos.

En el caso que no se efectué la fecundación, unos dos días antes de que termine el ciclo
mensual, el cuerpo lúteo involuciona repentinamente y la secreción de las hormonas
ováricas, estrógenos y progesterona, disminuye drásticamente a valores muy bajos,
produciéndose la menstruación.

Esta menstruación se debe a la reducción de estrógenos y progesterona, especialmente


esta última, al final del ciclo ovárico mensual. Como primer efecto, se encuentra la
disminución en la estimulación de las células endometriales por estas dos hormonas,
seguida por la rápida involución del propio endometrio a un espesor aproximado del 65%
del inicial. Después de las 24 hs. Que preceden al comienzo de la menstruación los
tortuosos vasos sanguíneos que riegan las capas mucosas del endometrio sufren
vasoespasmo, involucionando, liberando un material vasoconstrictor. El vasoespasmo, la
disminución de nutrientes del endometrio y la pérdida de la estimulación hormonal
provocan una necrosis incipiente del endometrio, especialmente de los vasos sanguíneos.
En consecuencia, escapa sangre al estrato vascular del endometrio y las áreas
hemorrágicas crecen rápidamente a lo largo de un periodo de 24 a 36 hs. Pudiendo
extenderse.

Gradualmente las capas externas necróticas del endometrio se separan del útero en estas
zonas de hemorragia hasta que, unas 48 hs. Luego del comienzo de la menstruación,
todas las capas superficiales del endometrio se han descamado. La masa de ese tejido
descamado y de sangre en la cavidad uterina, mas los efectos contráctiles de las
prostaglandinas, inician las contracciones uterinas que expulsan el contenido del útero.

Durante la menstruación normal, se pierden unos 40 mililitros de sangre u unos 35 mililitros


de líquido seroso. El líquido menstrual generalmente es incoagulable porque libera

29
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

fibrinolisina. Si este sangrado procedente de la superficie uterina es en exceso, la cantidad


de fibrinolisina puede ser insuficiente, produciéndose la coagulación.

En el plazo de 4 a 7 días desde el comienzo de la menstruación, la pérdida de sangre


cesa, esto es debido a que, para ese momento, el endometrio ya se ha reepitelizado.

 IMPLANTACIÓN:

Si ocurre la fecundación e implantación, una fase grávida reemplaza a la fase menstrual en


el ciclo.

Si ocurre la fecundación y el producto de la concepción se implanta, la involución del


endometrio se retasa hasta el final del embarazo. Una vez que el blastocito se implante en
la mucosa uterina, en el principio de la segunda semana, las células del corion de la
placenta en desarrollo comienzan a secretar hCG y otras luteotrofinas. Estas hormonas
mantienen el cuerpo lúteo estimulado para que continúe con la síntesis de progesterona y
de estrógenos. Impidiendo de este modo la involución endometrial y el endometrio sigue
desarrollándose durante las primeras semanas de la gestación.

La implantación es el proceso por el cual un blastocisto se instala en el endometrio, el


ovulo humano fecundado sufre una serie de cambios y modificaciones mientras atraviesa
la trompa de Falopio, llegando a la cavidad del útero, estos cambios lo preparan para su
implantación dentro de la mucosa uterina.

El cigoto: se divide mitóticamente pero sin crecimiento, en consecuencia es un rápido


aumento de la cantidad de células, las cuales cada vez son más pequeñas, las cuales no
coinciden con un aumento del volumen total. Al principio se encuentra bajo el control de las
moléculas de información maternas que se han acumulado en el citoplasma del óvulo
durante la ovogénesis.

El desarrollo ulterior depende de la activación del genoma embrionario, el cual codifica


diversos factores de crecimiento, componentes de uniones intercelulares y otras
macromoléculas, las cuales son necesarias para la evolución normal de la etapa de
blastocisto.

La mórula: es el conglomerado celular producto de la serie de divisiones mitóticas, siendo


las células individuales son los blastómeros. Unos tres días posteriores a la fecundación, la
mórula que alcanza en esta etapa de 12 a 16 células, se encuentra todavía rodeada por la
membrana pelúcida, se introduce en la cavidad uterina. Permanece libre en el útero
aproximadamente 1 día más, mientras continúan las divisiones celulares y el desarrollo.

La mórula se transforma en blastocisto.

El blastocisto: es una esfera celular hueca con un cúmulo de células contra uno de sus
polos. Este macizo celular interno da origen a los tejidos del embrión propiamente dicho,
mientras que la capa celular periférica conforma el trofoblasto que luego dará origen a la
placenta. Durante este proceso ingresa líquido a través de la membrana pelúcida,

30
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

acumulándose en la cavidad central del blastocisto o blastocele. Se define como el


comienzo de la etapa de blastocisto.

El blastocisto permanece libre dentro de la luz del útero por el término de 1 a 2 días,
sufriendo divisiones mitóticas adicionales, la membrana pelúcida desaparece. El macizo
celular externo se denomina en esta etapa trofoblasto, mientras que el macizo celular
interno se denomina embrioblasto.

La implantación se lleva a cabo durante un breve período denominado como ventana de


implantación, la adherencia del blastocisto al epitelio endometrial se produce durante la
ventana de implantación, siendo el periodo durante el cual el útero es receptivo para esa
implantación del blastocisto. Esta implantación puede realizarse ya que es el resultado de
una serie de acciones programadas y generadas por la progesterona y los estrógenos, los
cuales actúan sobre el endometrio creando las condiciones necesarias para la
implantación.

En los seres humanos, la ventana comienza en el día 6 posterior a la secreción masiva de


la hormona LH, finalizando en el día 10.

Células trofoblásticas: al entrar en contacto con el endometrio, estas células del polo
embrionario proliferan rápidamente, comenzando la invasión. El trofoblasto invasor se
diferencia en un citocrofoblasto, una capa celular interna, muy activa mitóticamente la cual
produce células que se funden con el sincitiotrofoblasto; y un sincitiotrofoblasto capa
erosiva externa, no sufre mitosis, consistiendo en una masa citoplasmática multinucleada,
la cual invado activamente el epitelio y la estroma subyacente del endometrio.

Por la actividad del trofoblasto, el blastocisto queda completamente sumergido en el


endometrio hacia el día 11 del desarrollo.

El sincitiotrofoblasto posee complejos bien desarrollados de Golgi, REL y RER abundantes,


gran cantidad de mitocondrias e inclusiones lipídicas relativamente importantes. Estas

31
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

características son consecuentes con la función secretora de progesterona, estrógenos


hCG y lactógenos con la que cumple esta capa.

Luego de la implantación el endometrio sufre una decidualización, parte del endometrio


sufre cambios morfológicos durante el embarazo, estos cambios se denominan caduca o
decidua graviditas. Esta capa se desprende con la placenta en el momento del parto, la
decidua comprende todo el endometrio, salvo su capa más profunda.

Dependiendo de su relación con el lugar de la implantación, en la decidua se identifican


tres regiones bien diferenciadas:

Decidua basal: es la parte del endometrio subyacente al sitio de la implantación.

Decidua capsular: porción delgada del endometrio que se encuentra entre el sitio de la
implantación y la luz uterina.

Decidua parietal: comprende todo el resto del endometrio el cual tapiza la superficie interna
del útero.

Para el día 13 del desarrollo del embrión ya ha aparecido un espacio extraembrionario


adicional, la cavidad coriónica, la cual se encuentra formada en su límite externo por el
sincitiotrofoblasto, el citotrofoblasto y el mesodermo extraembrionario somático, recibiendo
la denominación colectiva de corion. La membrana mas interna que se encuentra
envolviendo al embrión se denomina amnios.

 FUNCIÓN DE LA PLACENTA:

El feto en desarrollo es mantenido por la placenta, la cual es una derivación de tejidos


fetales y maternos.

Se encuentra compuesta por una porción fetal, la cual se encuentra formada por el corion,
y una porción aportada por la madre, formada por la decidua basal. Estas dos porciones
participan en el intercambio fisiológico de sustancias circulantes entre la madre y el feto.

El sistema circulatorio uteroplacentario, comienza su desarrollo aproximadamente en el día


9 junto con la aparición de los espacios vasculares denominados lagunas trofoblásticas
dentro del sincitiotrofoblasto.

Los sinusoides maternos, derivados de los capilares que se encuentran en la porción


materna de la placenta, desembocan en estas launas trofoblásticas. La presión diferencial
que hay entre los vasos arteriales y los venosos que se encuentran en comunicación con
las lagunas, establece un flujo direccional desde las arterias hacia las venas, formando la
circulación uteroplacentaria primitiva. Las vesículas pinocíticas que se encuentran en
abundancia en el sincitiotrofoblasto indican que se ha establecido una transferencia de
sustancias nutritivas desde los vasos maternos hacia el embrión.

La proliferación del citotrofoblasto, el crecimiento del mesodermo coriónico y el desarrollo


de los vasos sanguíneos originan las estructuras que se detallan:

32
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

 Vellosidades coriónicas primarias: formadas por el citotrofoblasto, el cual prolifera con


rapidez. Envía cordones celulares hacia el interior de las lagunas trofoblásticas, las
cuales se encuentran llenas de sangre que hay en el sincitiotrofoblasto. Las
vellosidades primarias aparecen entre los días 11 y 13 del desarrollo del embrión.

 Vellosidades coriónicas secundarias: compuestas por un centro de mesénquima


rodeado por una capa interna de citotrofoblasto y una externa de sincitiotrofoblasto. Son
aparentes en el día 16 aproximadamente, cuando las vellosidades primarias son
invadidas por el mesénquima extraembrionario del corion. Estas vellosidades
secundarias cubren toda la superficie del saco coriónico.

 Vellosidades coriónicas terciarias: se forman hacia el final de la tercera semana,


cuando en el centro del mesénquima de las vellosidades secundarias aparecen los
vasos sanguíneos.

A medida que se forman las vellosidades terciarias, las células citotrofoblásticas proliferan
hacia afuera, a través del sincitiotrofoblasto. Al encontrarse con el endometrio materno, la
proliferación continúa hacia los lados, para tener el contacto con cordones similares, los
que provienen de vellosidades vecinas. Es de esta manera, alrededor del sincitiotrofoblasto
que se forma una capa delgada de células citotrofoblástica, denominadas cubierta o coraza
citotrofoblástica.

El crecimiento de la placenta se realiza por crecimiento intersticial de la coraza, siendo solo


esta interrumpida en los sitios en los cuales los vasos maternos se comunican con los
espacios intervellosos.

En la estroma conjuntiva de las vellosidades se reconocen varios tipos celulares: células


mesenquimáticas, células reticulares, fibroblastos, miofibroblastos, células musculares
lisas, macrófagos, células presentadoras de antígenos placentarias fetales o células de
Hofbauer, estas células son los macrófagos específicos de las vellosidades, son de origen
fetal, participan en las reacciones inmunitarias innatas de la placenta, con la capacidad de

33
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

reconocimiento de diversos agentes patógenos. Las vacuolas de estas células contienen


lípidos, GAGS y glucoproteínas.

En los comienzos del desarrollo los vasos sanguíneos de las vellosidades establecen una
comunicación con los vasos del embrión. La sangre circula a través del sistema
cardiovascular embrionario y de las vellosidades aproximadamente a los 21 días.

Las vellosidades de la región del corion es el componente fetal de la placenta, o corion


frondoso o velloso, siendo la capa de la placenta desde la cual se proyectan las
vellosidades denominada placa coriónica. La decidua basal conforma una capa compacta,
conocida como placa basal, es el componente materno de la placenta.

La sangre materna y fetal se encuentran separadas por la barrera placentaria, salvo


cuando existe una rotura de las paredes capilares, fenómeno que es relativamente raro,
pero más frecuente durante el parto, la sangre fetal y la de la madre no se mezclan en la
normalidad.

Esta barrera placentaria es mantenida principalmente por las capas de tejido fetal. En su
estado más delgado la barrera placentaria consiste en:

Sincitiotrofoblasto

Capa citotrofoblásticas interna discontinua

Lamina basal del trofoblasto

Tejido conjuntivo mesenquimático de la vellosidad

Lamina basal del endotelio

Endotelio de los capilares placentarios fetales en las vellosidades terciarias.

34
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

La placenta es el sitio en donde se produce el intercambio de gases y metabolitos entre las


circulaciones materna y fetal. La sangre fetal llega a la placenta por medio de las arterias
umbilicales, dentro de la placenta estas arterias se ramifican en varios vasos, los cuales
emiten ramas en la placa coriónica. Las ramas de estos vasos se introducen en las
vellosidades, formando redes capilares extensas, asociadas estrechamente con los
espacios intervellosos.

El intercambio de gases y productos del metabolismo ocurre por medio de las capas
fetales delgadas, las que separan los dos torrentes sanguíneos en este nivel. Los
anticuerpos también pueden cruzar esta barrera, entrando en la circulación fetal
proveyendo de inmunidad pasiva contra una gran variedad de agentes infecciosos como la
difteria, viruela y el sarampión. La sangre fetal retorna por un sistema de vanas paralelas a
las arterias, convergiendo en una sola vena umbilical.

La sangre materna llega a la placenta por medio de 80 a 100 arterias espiraladas


endometriales las cuales perforan la placa basal.

De la sangre fetal a la materna, normalmente pasan: agua, dióxido de carbono, productos


metabólicos de desecho y hormonas.

De la sangre materna al feto pasan: agua, oxigeno, metabolitos, electrolitos, vitaminas,


hormonas, algunos anticuerpos. La barrera placentaria no es capaz de excluir muchos
agentes potencialmente peligrosos para el desarrollo y salud fetal como: alcohol, nicotina,
virus, drogas, hormonas exógenas, metales pesados.

La placenta es un órgano endocrino muy importante, productora de hormonas esteroides y


proteicas. Funciona como un órgano endocrino en la producción de hormonas esteroides y
peptídicas, como prostaglandinas, las cuales desarrollan un papel importante en el inicio
del parto.

Las hormonas esteroides, progesterona y estrógenos son esenciales para mantener el


embarazo, a medida que la gestación progresa, la placenta reemplaza al cuerpo lúteo (el
cual deja de funcional al final de la semana 8) en su función de secreción hormonal.

Dado que la placenta carece de las enzimas que son necesarias para la producción de los
precursores estrogénicos, se establece una unidad fetoplacentaria (endocrina) cooperativa.

HORMONAS PEPTÍDICAS secretadas por la placenta:

Gonadotrofina coriónica humana (hCG): necesaria para la implantación y mantenimiento


del embarazo, comenzando su síntesis aproximadamente el día 6.

Somatomamotrofina coriónica humana (hCS): conocida como lactógeno placentario


humano (hPL). Se encuentra muy relacionada con la hormona de crecimiento humana,
promueve el crecimiento general, regula el metabolismo de la glucosa, estimula la
proliferación de los conductos mamarios en la mama materna.

35
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

Factores símil insulina I y II (IGF-I e IGF-II): estimulan la proliferación y diferenciación de


los citotrofoblasto, los cuales producen estos factores.

Factor de crecimiento epitelial (EGF): En la placenta de 4 a 5 semanas es sintetizado por el


citotrofoblasto, estimulando la proliferación del trofoblasto. En la placenta de 6 a 12
semanas los produce el sincitiotrofoblasto, estimulando y manteniendo la función del
trofoblasto ya diferenciado.

Relaxina: participa en el ablandamiento del cuello uterino y los ligamentos pélvicos, en


preparación de la zona para el parto.

Leptina: sintetizada por el sincitiotrofoblasto, en particular durante el último mes de la


gestación, regula el almacenamiento materno de las sustancias nutritivas de acuerdo a las
necesidades fetales de alimento. Interviene en el transporte de sustancias nutritivas a
través de la barrera placentaria de la madre hacia el feto.

Otros factores de crecimiento: estimulan la proliferación citotrofoblástica como el factor de


crecimiento fibroblástico, factor estimulante de colonias, factor de crecimiento derivado de
plaquetas e interleuquinas, o como inhibidores del crecimiento y de la proliferación del
trofoblasto como el factor de necrosis tumoral.

Diagrama esquemático ilustrando la irrigación sanguínea del endometrio.

36
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

CLASE 10
TEMA 4

CUELLO UTERINO, CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CÉRVICO VAGINAL, GLÁNDULA


MAMARIA.
 CUELLO UTERINO:

El cuello uterino o cérvix es la parte baja de la matriz o útero. Se encuentra localizado en


la parte superior de la vagina midiendo aproximadamente 2.54 cm de largo. El canal
cervical atraviesa el cuello uterino, permitiendo que la sangre de un período menstrual y un
bebé puedan atravesarlo y pasen de la matriz hacia la vagina. El canal cervical también
permite que el semen pase de la vagina hacia el útero.

Se divide en la porción vaginal o exocérvix y el canal o endocérvix.


El exocérvix presenta dos labios, anterior y posterior los cuales se hallan delimitados por el
orificio cervical externo.
La irrigación sanguínea del cuello se encuentra dada por ramas de las arterias uterinas que
ingresan lateralmente a través de los ligamentos de Mackenrodt. Estos ligamentos junto
con los ligamentos uterosacros sirven además para fijar y suspender el órgano. La
irrigación venosa es paralela a la irrigación arterial. La red linfática nace cerca de la
mucosa y en la profundidad del estroma dando origen a cuatro diferentes canales
eferentes los cuales drenan hacia los ganglios iliacos externos, obturadores, hipogástricos
e iliacos. La inervación está presente en la porción externa del exocérvix y en el endocérvix
y proviene del sistema autonómico de los plexos superior, medio e inferior hipogástricos.
El cuello uterino es la parte más distal del útero, compuesto por un tejido fibromuscular
separado del cuerpo uterino mediante el orificio cervical interno (OCI).
El cérvix se proyecta en la vagina con una porción supra vaginal superior y una porción
vaginal inferior.
Los límites anatómicos, clínicos e histológicos del orificio cervical externo (OCE), no
necesariamente se corresponden:

Anatómicamente: se define en el sitio en donde comienzan a separarse las paredes


anterior y posterior del canal cervical.

Clínicamente: punto más allá del cual no puede identificarse la mucosa del canal cervical
sin ayuda de instrumentos especiales.

Histológicamente: unión entre el epitelio escamoso y columnar.

Se distinguen tres porciones en el cuello uterino, exocérvix, endocérvix y unión escamo-


columnar, cada una de ellas con unas características histológicas distintivas las cuales se
detallan:

37
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

 EXOCERVIX
Epitelio estratificado no queratinizado: epidermoide en continuidad con el epitelio vaginal
y el cual se une con el epitelio columnar en la denominada unión escamo-columnar o
escamo-cilíndrica. Mide aproximadamente 0,5 mm de grosor.
La superficie profunda está interrumpida en diversos lugares por papilas estromales
derivadas del tejido conjuntivo, éstas constituyen proyecciones en forma de guante que se
extienden hacia la superficie del epitelio, pero no más allá de su tercio más profundo.

En este epitelio se distinguen 4 capas, que de más profunda a más superficial son:
Capa basal o estrato cilíndrico: hilera única a lo largo de la membrana basal de células con
poco citoplasma y núcleo ovalado, en las que pueden identificarse mitosis y con un
nucléolo claramente visible. Es la capa es la responsable de la renovación continua de las
células epiteliales.
Estrato espinoso profundo: consta de 3-4 hileras de células de mayor tamaño, en las que
las mitosis son ocasionales.
Capa Intermedia o estrato espinoso superficial: 5-6 hileras de células poliédricas unidas
entre sí por puentes intercelulares. Tienen un pequeño núcleo con abundante citoplasma
claro, que contiene gran cantidad de glucógeno.
Capa superficial: 6-8 hileras de grandes células con abundante citoplasma y núcleos
picnóticos. Estas células pueden experimentar queratinización.

 MEMBRANA BASAL:
Se encuentra por debajo del epitelio escamoso se identifica una red de fibras de reticulina
que separa el epitelio escamoso del estroma subyacente

 TEJIDO CONJUNTIVO:
El epitelio escamoso se halla mantenido por tejido conjuntivo fibroso con un abundante
suministro sanguíneo. Consiste en una profusa cantidad de sustancia básica la cual
contiene vasos, células de tejido conjuntivo, colágeno y fibras de reticulina dispersas de
manera extensa. En la unión entre el estroma y el epitelio existe una red capilar muy bien
desarrollada, con proyecciones digitiformes ocasionales en el epitelio. Su estructura difiere
en superficie y en profundidad. En la superficie el tejido es esponjoso y contiene glándulas
y numerosos vasos de pequeño calibre. Mientras que en la profundidad el tejido es
compacto, rico en fibras, intensamente vascularizado y sin glándulas. Los constituyentes
del tejido conjuntivo como en otros tejidos del cuerpo humano, varían con la edad.

 ENDOCERVIX

La cavidad uterina está unida la vagina a través del conducto endocervical, que es
fusiforme, midiendo aproximadamente 3 cm de longitud y 8 mm de diámetro. Se encuentra
recubierto de un epitelio columnar, el cual consta de una capa de células cilíndricas
mucosecretoras. Los núcleos son redondeados u ovales encontrándose situados en el
tercio inferior de la célula, con un gran citoplasma vacuolizado conteniendo pequeñas
gotas mucinógenas. En él puede localizarse algunas citoqueratinas de bajo peso

38
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

molecular. Además se pueden observar algunas células ciliadas, cuya función principal
guarda relación con la movilización de moco.
El epitelio columnar reviste la superficie y las estructuras estromales subyacentes de tipo
glandular, que en realidad constituyen hendiduras profundas del epitelio superficial, con
numerosas colaterales ciegas a modo de túnel. Se une con el epitelio escamoso a nivel de
la unión escamo-columnar.

 UNIÓN ESCAMO COLUMNAR (UEC)


Es el punto en el que el epitelio escamoso se une con el epitelio columnar. En él se
expresan una serie de cambios histológicos a lo largo de toda la vida de la mujer. Por lo
general, se encuentra ubicado en el exocérvix en la mujer joven, mientras que en el
endocérvix después de la menopausia. Pueden identificarse tres grupos celulares
derivados de este epitelio: las Basales, formando la primera y segunda capa; las células
intermedias, las cuales forman la tercera capa y las células cornificadas, las cuales se
originan a partir de la cuarta capa.

 CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CÉRVICO VAGINAL:

El citodiagnóstico, también llamado examen citológico o simplemente citología, es el


diagnóstico morfológico basado en los caracteres microscópicos de células y componentes
extracelulares, desprendidos de los órganos espontáneamente u obtenidos por
procedimientos que, en general, son menos invasivos que la biopsia.

Como objetivos de la citología exfoliativa se pueden citar:

La colaboración en el diagnóstico y tipificación de neoplasias malignas, mediante la


evaluación de las alteraciones de la morfología del núcleo, del citoplasma y de las
relaciones entre las células.

El diagnóstico específico de algunas lesiones benignas, por ejemplo: tumores benignos,


hiperplasias, ciertas infecciones virales o micóticas.

La elección de pacientes que deben ser estudiados más profundamente en grupos de alto
riesgo para un tipo específico de cáncer.

En hematología, examen cualitativo y cuantitativo de los elementos figurados de la sangre


periférica (hemograma) y de la médula ósea (mielograma).

Métodos de Obtención de la Muestra

Se recoge material desprendido espontáneamente o en forma inducida de las superficies


de los órganos. En la mayoría de los casos, la toma de la muestra se hace recogiendo
material de un área amplia, sin visión directa de una zona sospechosa.

39
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

Muestra de mucosa cérvico-vaginal, por raspado con espátula de madera: Este es el


examen citológico más usado. Se aplica en programas de detección de cáncer del cuello
uterino, examinando mujeres asintomáticas o examen de Papanicolaou. Las mujeres cuyo
frotis (Método por el cual se explora en forma microscópica un fragmento de tejido o secreción
realizando una extensión sobre un portaobjetos para ser examinado con un microscopio), contiene
células atípicas son luego sometidas a examen clínico dirigido del cuello y biopsia, para
confirmar si se trata de lesiones preneoplásicas o carcinoma infiltrante.

La citología es el estudio de células individuales el cual tiene como propósito de detectar


anormalidades morfológicas de las células examinadas que provienen de la descamación
de las superficies epiteliales, de líquidos corporales o se obtienen por aspiración con aguja.

La citología cervical o cérvico-vaginal, estudia las células exfoliadas de la unión escamo


columnar del cuello uterino y ha sido por años el principal método de búsqueda de cáncer
cérvico uterino, ampliamente reconocido por programas de control y prevención de cáncer
como un test que ha reducido la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino.
Algunos datos indican que programas bien organizados de búsqueda citológica de cáncer,
han disminuido la mortalidad por este cáncer hasta en un 70%.

El carcinoma de cuello uterino es la segunda causa de muerte por neoplasia maligna en


todo el mundo y el más común en países en desarrollo.

Además de la detección de lesiones pre malignas y malignas, la citología vaginal


proporciona información sobre el estado hormonal de la paciente y presencia de
microorganismos. La fortaleza del método se basa en décadas de experiencia en su uso,
bajo costo, alta especificidad y que las lesiones identificadas pueden ser fácilmente
tratables.

Entre las limitaciones del test se encuentra que la toma de la muestra es un proceso
potencialmente embarazoso para la paciente, por lo cual en ciertas culturas o todavía en
ciertos grupos etarios, como son las mujeres mayores de 70 años, es difícil de
implementar, se considera un método invasivo que requiere personal entrenado y tiene
moderada sensibilidad.

El éxito de la citología cervical como método de tamizaje para la detección de cáncer de


cuello uterino se debe a su relativa simplicidad y bajo costo del examen. La búsqueda
regular de cáncer de cuello uterino mediante citología reduce tanto la mortalidad como la
incidencia de cáncer invasor en la población estudiada; el tamizaje anual citológico puede
reducir hasta en un 95% la incidencia por carcinoma escamoso invasor, sin embargo a
pesar del conocimiento que la práctica rutinaria de frotis vaginal es efectiva, no hay
consenso de cuál es el período o intervalo adecuado para realizarlo.
La Sociedad Americana de Cáncer recomienda que se deba realizar una búsqueda anual a
todas las mujeres con vida sexual activa y menores de 30 años, después de los 30 años

40
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

una vez que se documenten 3 exámenes negativos consecutivos puede realizarse cada 2
ó 3 años.

Toma de la muestra:
Los requisitos para la obtención de una muestra citológica con condiciones óptimas para
su evaluación son los siguientes:
El examen no debe realizarse durante la menstruación o antes de 3 días de finalizado el
último periodo menstrual

Cuarenta y ocho horas previas al examen la paciente no debe haberse realizado duchas
vaginales, tenido relaciones sexuales o usado tampones, jabones, cremas vaginales, o
medicamentos vía vaginal.

Para la toma de la muestra se debe seguir una serie de procedimientos los cuales son:
a) Rotulación de la lámina: Previo a la toma de la muestra, la laminilla de vidrio
(portaobjetos) debe ser rotulada colocando cinta adhesiva con el nombre completo de la
paciente, en la superficie inferior de la laminilla.

b) Visualización del cuello uterino: La zona de transformación la unión del exocérvix y


endocérvix o unión escamo columnar es donde más frecuentemente se origina el cáncer
de cuello uterino por lo cual debe ser el sitio de toma de la muestra. La zona de
transformación puede ser fácilmente visualizada o encontrarse muy alta y no visualizarse,
esto varía no solo de persona a persona sino que incluso en la misma persona a través del
tiempo por cambios hormonales que incluyen embarazo, menopausia, etc.

c) Recolección de la muestra: Existe una variedad de instrumentos para obtener la muestra


celular del exocérvix, zona de transformación y endocérvix que incluyen cepillos
endocervical, espátulas de madera y plásticas.

d) Realización del extendido: La muestra obtenida del cuello uterino debe extenderse en la
laminilla, no frotarla, debe fijarse inmediatamente con spray fijador, de preferencia especial
para citología, para evitar el secado al aire que provoca distorsión celular y altera la
evaluación de las células.

e) Envío a Laboratorios de Citología: Las laminillas una vez fijadas deben ser colocadas en
cajas especiales, de plástico, madera o cartón, junto a sus respectivas órdenes siendo
enviados a los laboratorios encargados en estudios citológicos.

La Tinción de Papanicolaou es un método de tinción policrómico con el que se busca


obtener contraste entre el núcleo y el citoplasma de las células; consiste en introducir las
laminillas, de una manera secuencial y por tiempo predeterminado, en diferentes
soluciones que incluyen: agua, alcohol etílico a diferentes concentraciones, colorantes,
acetona y xilol con el propósito hidratar las células y prepararlas para la tinción, colorear
los componentes celulares y facilitar la observación al microscopio.

41
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

Una vez procesadas las láminas se procede a su observación al microscopio óptico con el
fin de determinar si la forma, tamaño, patrón de tinción, etc. nuclear y celular son o no
normales; se realiza la interpretación de los hallazgos y posteriormente la categorización
de los resultados.

Informe de resultados
En términos generales el resultado de una citología cervical debe brindar información sobre
tres componentes básicos:
a) calidad de la muestra
b) categorización de los resultados
c) interpretación y diagnostico descriptivo de los hallazgos.

En cuanto a la calidad de la muestra: es uno de los indicadores más importantes en la


evaluación de la citología y permite brindar información al médico remitente sobre el
material que ha obtenido en la toma de la muestra, esto fomenta una mayor atención al
momento de tomar muestra. Las categorías que se han utilizado son: satisfactoria,
insatisfactoria.

Satisfactoria: cuando en la orden de solicitud se consignan todos los datos requeridos, el


extendido contiene un número adecuado de células escamosas bien conservadas, y existe
representación de la zona de transformación, que se estima con la presencia de células de
metaplasia escamosa o de células endocervicales.

Insatisfactoria: cuando la muestra no tiene orden de solicitud, la lámina no está rotulada, la


lámina está rota, la cantidad de células es muy escasa o existe factores como: hemorragia,
mala preservación, abundante presencia de células inflamatorias que impiden valorar el
extendido.
Cuando la muestra es insatisfactoria se debe consignar si el laboratorio procesó y evaluó la
muestra y por que causa se considera insatisfactoria.

Lectura de los resultados: luego de haberse procesado la muestra, ésta pasa a ser
analizada en el laboratorio por un médico citólogo, encargado de determinar si las células
encontradas presentan alguna alteración o si son normales. El resultado de este examen
contiene un informe que indicará sobre el estado celular y hormonal del tratante.
En la actualidad en los resultados de la prueba se observa una nueva clasificación para
determinar si es negativo o positivo. En el primer caso se apuntan las siglas NILM
(negativo para lesiones intraepiteliales o malignidad) y en el segundo caso, PILM (positivo
para lesiones intraepiteliales o malignidad).

En algunas pruebas todavía se pueden observar un tipo de clasificación predecesora de la


antes mencionada, en ésta, en vez de las siglas se presentan los resultados enunciados en
números romanos. El I y el II hace mención a los resultados negativos (normales), el III
para resultados sospechosos, IV resultado sugestivo de lesión intraepitelial y el V es el
resultado positivo o sugestivo al cáncer de cuello uterino.

42
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

Cuando el PAP arroja en sus resultados algún cambio en las células del cuello uterino
(células precancerosas) se deben realizar estudios complementarios, entre estos se
encuentran estudios específicos para el HPV o virus del papiloma humano. La causa del
por qué se encuentran estas células malignas se debe a la infección de virus del papiloma
humano (VPH), esto en su gran mayoría. Este virus del papiloma humano, es transmitido
por el contacto sexual de una persona infectada, la cual es asintomática ya que ésta por lo
general no presenta síntomas. El VPH puede causar la generación de unas verrugas
genitales o el cáncer propiamente dicho.

 VAGINA:

La vagina es un tubo fibromuscular que comunica los órganos genitales internos con el
medio externo, se extiende desde el cuello del útero hasta el vestíbulo vaginal, el cual
corresponde a la región situada entre los labios menores. En las mujeres que no han
tenido relaciones sexuales, el orificio de entrada a la vagina puede encontrarse ocluido por
el himen, el cual es un repliegue de la mucosa que se proyecta dentro de la luz vaginal.

El himen o sus restos derivan de la membrana endodérmica que separaba la vagina en


desarrollo de la cavidad del seno urogenital definitivo del embrión.

La pared vaginal se compone de los estratos que se detallan a continuación:

 Capa mucosa interna: la cual contiene pliegues transversales abundantes, revestida por
un epitelio estratificado plano. Papilas de tejido conjuntivo de la lámina propia
subyacente empujan el revestimiento epitelial, el cual puede o no contener gránulos de
queratohialina, pro en condiciones normales no ocurre la queratinización.

 Capa muscular: es una capa intermedia, organizada en dos estratos musculares lisos,
entremezclados, uno circular interno y otro longitudinal externo. El estrato externo se
continúa con la capa correspondiente del útero, siendo mucho más grueso que el
estrato interno. A la altura del introito vaginal, se encuentran fibras musculares
estriadas que le pertenecen al músculo bulbocavernoso o bulboesponjoso.

 Capa adventicia: capa externa, organizada en un estrato interno de tejido conjuntivo


denso contiguo a la capa muscular y un estrato externo de tejido conjuntivo laxo que se
confunde con la adventicia de las estructuras vecinas. El estrato interno contiene fibras
elásticas en abundancia las que contribuyen a la elasticidad y a la resistencia de la
pared vaginal. Mientras que el estrato externo, posee una gran cantidad de vasos
sanguíneos y linfáticos como también nervios.

La vagina posee un epitelio estratificado plano no queratinizado y carece de glándulas, sin


embargo la lubricación depende del moco producido por las glándulas cervicales. Las
glándulas vestibulares mayores y menores que se encuentran en la pared del vestíbulo
vaginal producen más moco para lubricar este órgano. En la pared de la vagina misma no
se encuentran formaciones glandulares.

43
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

El epitelio de la mucosa sufre cambios cíclicos durante el ciclo menstrual, bajo la influencia
de los estrógenos, durante la fase folicular, las células epiteliales sintetizan y acumulan
glucógeno, conforme van migrando hacia la superficie.

En todo momento hay exfoliación celular, acrecentándose en la fase menstrual o cercana a


ella, siendo que la capa superficial el epitelio vaginal puede desprenderse entera.

La lámina propia contiene gran cantidad de linfocitos y leucocitos, en particular neutrófilos,


los cuales migran hacia el interior del epitelio. La cantidad de linfocitos y leucocitos en la
mucosa y en la luz vaginal aumenta de manera notable cuando ocurre el flujo menstrual.
La vagina tiene pocas terminaciones nerviosas de sensibilidad general, las terminaciones
sensitivas que son más abundantes en el tercio inferior de la vagina se encuentran
asociadas principalmente con el dolor y la distensión.

 GENITALES EXTERNOS:

Los genitales femeninos consisten en: el monte del pubis, labios mayores, labios menores,
clítoris y vestíbulo vaginal, los que reciben el nombre de vulva, conteniendo un
revestimiento de epitelio estratificado plano.

 Monte del pubis: prominencia redondeada sobre la sínfisis del pubis que se encuentra
formado por tejido adiposo subcutáneo.

 Labios mayores: son dos pliegues cutáneos longitudinales grandes, homólogos del
escroto, los cuales se extienden desde el monte del pubis, formando los límites
laterales de la hendidura urogenital. Contienen una capa delgada de musculo liso y una
cantidad grande de tejido adiposo subcutáneo. La superficie externa, como la del monte
del pubis, se encuentra cubierta de vello pubiano. La superficie interna es lisa y carende
de vello. Ambas superficies contienen glándulas sebáceas y sudoríparas.

 Labios menores: pliegues cutáneos pares, carentes de vello, limitan el vestíbulo vaginal
y son homólogos de la piel del pene. En las células profundas del epitelio, se encuentra
gran cantidad del pigmento melánico. El centro conjuntivo carece de tejido adiposo,
pero contiene muchos vasos sanguíneos y fibras elásticas finas. También se
encuentran glándulas sebáceas grandes.

 Clítoris: estructura eréctil homologa del pene. Su cuerpo se encuentra compuesto por
dos formaciones eréctiles pequeñas, los cuerpos cavernosos del clítoris, los cuales
terminan en un diminuto tubérculo redondeado de tejido eréctil denominado glande del
clítoris. La piel que lo recubre es muy fina, formando el prepucio del clítoris,
conteniendo las terminaciones nerviosas sensitivas en abundancia.

 Vestíbulo vaginal: revestido por epitelio estratificado plano, con gran cantidad de
glándulas mucosas pequeñas, llamadas glándulas vestibulares menores o glándulas de
Skene. Las glándulas vestibulares mayores o de Bartholin son pares, mas grandes. Su
producto es una sustancia mucosa lubricante.

44
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

En los genitales externos se encuentra una gran cantidad de terminaciones nerviosas


sensitivas: corpúsculos de Meissner en abundancia y corpúsculos de Pacini. También se
encuentran terminaciones nerviosas libres, las cuales son muy abundantes y están
distribuidas equitativamente por toda la piel de los genitales externos.

 GLANDULAS MAMARIAS:

Las glándulas mamarias o mamas son una característica distintiva de los mamíferos. Son
órganos estructuralmente dinámicos que varían según la edad, el ciclo menstrual y el
estado reproductivo de la mujer.

Durante la vida intrauterina hay desarrollo y crecimiento de tejido mamario en ambos


sexos. Entre la región axilar y la región inguinal aparecen múltiples glándulas a lo largo de
engrosamientos epidérmicos bilaterales denominados crestas o líneas mamarias.

En los seres humanos lo normal es que un solo grupo de células prolifere para formar una
mama a cada lado de la línea media del esternón.

En el 1% de las mujeres puede aparecer como trastorno hereditario una mama adicional
(polimastia) o un pezón supernumerario (politelia), estas alteraciones infrecuentes también
pueden ocurrir en el varón.

En las mujeres se desarrollan por la acción de las hormonas sexuales. Hasta la pubertad
las glándulas mamarias femeninas como masculinas se desarrollan de un modo similar. Al
comenzar la pubertad en los varones, la testosterona actúa sobre las células
mesenquimáticas inhibiendo el crecimiento adicional de las glándulas mamarias,
permaneciendo en un estado rudimentario.

En la misma época en las mujeres, las mamas siguen desarrollándose por la acción
hormonal de los estrógenos y de la progesterona.

Los estrógenos estimulan el desarrollo adicional de las células mesenquimáticas,


aumentando la mama de tamaño, sobre todo por la proliferación del tejido adiposo
interlobulillar. Los conductos se extienden y se ramifican en la estroma del tejido conjuntivo
en expansión.

La proliferación de las células epiteliales es controlada por la interacción entre el epitelio y


el tejido conjuntivo laxo de la estroma especializada intralobulillar, sensible a las hormonas.
En la adultez se ha establecido la arquitectura canalicular total de la glándula.

Las glándulas mamarias permanecen en estado inactivo hasta el embarazo, durante el


cual adquieren su maduración morfológica y funcional completa. Esto ocurre en respuesta
a los estrógenos y a la progesterona secretados inicialmente por el cuerpo lúteo y más
tarde por la placenta, también se suma la prolactina de la hipófisis y los gonadocorticoides
sintetizados por la corteza suprarrenal.

45
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

El comienzo de la secreción láctea ocurre inmediatamente después del parto y es inducido


por la prolactina (PRL) secretada por la adenohipófisis. La eyección de la leche es
estimulada por la oxitocina liberada desde la neurohipófisis.

Con el cambio hormonal propio que ocurre en la menopausia, el componente glandular de


las mamas involuciona y es reemplazado por tejido conjuntivo y adiposo.

La exposición hormonal constante y la predisposición genética son los factores de riesgo


principales para el desarrollo de cáncer de mama. El 5% de todos los canceres de la mama
se atribuyen a la mutación de los genes de cáncer mamario autosómicos dominantes
(BRCA1 BRCA2).

Las glándulas mamarias son glándulas sudoríparas apocrinas modificadas que se


desarrollan por la acción de las hormonas sexuales. Las glándulas mamarias
tubuloalveolares, las cuales derivan de glándulas sudoríparas modificadas de origen
epidérmico, se encuentran en el tejido subcutáneo.

La mama adulta cuando se encuentra inactiva contiene entre 15 a 20 lóbulos irregulares


que se hallan separados por bandas de tejido conjuntivo fibroso, adoptando una
disposición radial desde el pezón o papila mamaria y se subdividen en numerosos lobulillos
que reciben el nombre de unidades lobulillares de conducto terminal (TDLU).

Algunas bandas fibrosas, los ligamentos suspensorios o ligamentos de Cooper, s unen a la


dermis. En el tejido conjuntivo denso que forma la mama, de los espacios interlobulillares
hay abundancia de tejido adiposo.

Cada glándula termina en un conducto galactóforo que desemboca en el pezón a través de


un orificio estrecho. Bajo la aréola, región pigmentada que rodea el pezón, cada conducto
tiene una porción dilatada que recibe el nombre de seno galactóforo.

La epidermis del pezón y de la aréola del adulto se encuentra muy pigmentada y un tanto
arrugada, su superficie profunda es empujada por papilas dérmicas largas. El epitelio es
estratificado plano queratinizado. La pigmentación del pezón aumenta en la pubertad,
tornándose este más evidente.

Durante el embarazo, la aréola crece y el grado de pigmentación aumenta. En las


profundidades de la aréola y el pezón se encuentran haces de fibras musculares lisas
dispuestos en forma radial y circunferencial en el tejido conjuntivo denso subepidérmico, y
en sentido longitudinal a lo largo de los conductos galactóforos. Estas fibras musculares
permiten la erección del pezón en respuesta a diversos estímulos.

La aréola contiene glándulas sebáceas, sudoríparas y mamaria modificadas o glándulas de


Montgomery.

La unidad lobulillar de conducto terminal de la glándula mamaria corresponde a una


aglomeración de alvéolos secretores pequeños en la mama en lactación, o de conductillos
terminales cuando la mama se encuentra inactiva, rodeados por estroma intralobulillar.

46
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

Conductillos terminales: se encuentran en la glándula inactiva.

Conducto colector intralobulillar: transporta las secreciones alveolares al conducto


galactóforo.

Estroma intralobulillar: consiste en tejido conjuntivo laxo especializado, sensible a


hormonas.

La morfología de la porción secretora de la glándula mamaria varía con el ciclo menstrual.


Las glándulas mamarias sufren una proliferación y un desarrollo notorios durante el
embarazo.

Las glándulas mamarias sufren varios cambios en preparación para la lactación. Estas
modificaciones pueden clasificarse según el trimestre del embarazo:

 Primer trimestre: caracterizado por el alargamiento y la ramificación de los conductillos


terminales.

 Segundo trimestre: diferenciación de los alvéolos a partir de los extremos de


crecimiento de los conductillos terminales.

 Tercer trimestre: comienza la maduración de los alvéolos. La proliferación de las células


de la estroma interlobulillar declina y el aumento de tamaño ulterior de la mama ocurre
por hipertrofia de las células secretoras y la acumulación de producto de secreción en
los alvéolos.

En la producción de la leche intervienen procesos de secreción merocrina y apocrina.

 Secreción merocrina: el componente proteico de la leche se sintetiza en el RER, se


guarda para su transporte en vesículas de secreción en el aparato de Golgi y se libera
de la célula por fusión de la membrana vesicular con la membrana plasmática.

 Secreción apocrina: el componente graso de la leche se origina como inclusiones


lipídicas libres en el citoplasma.

La secreción láctea liberada en los primeros días después del parto se conoce como
calostro. Es una secreción amarillenta alcalina que tiene más proteínas, vitamina A, sodio y
cloro y menos lípidos, hidratos de carbono y potasio que la leche definitiva. Contiene una
cantidad de anticuerpos sobre todo IgA.

Los anticuerpos del calostro son sintetizados por los linfocitos y los plasmocitos.

 Regulación hormonal de la glándula mamaria:

Durante la fase folicular del ciclo menstrual los estrógenos circulantes estimulan la
proliferación de los conductos galactóforos, luego de la ovulación en la fase lútea, la
progesterona estimula el crecimiento de los alvéolos, la estroma intralobulillar se torna
edematosa.

47
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

La lactación se encuentra bajo el control neurohormonal de la adenohipófisis y del


hipotálamo. Aunque los estrógenos y la progesterona son indispensables para el desarrollo
físico de la mama durante el embarazo, estas dos hormonas también suprimen el efecto de
la prolactina y de la hCS, cuyas concentraciones aumentan a medida que progresa la
gestación.

 Involución de la glándula mamaria:

Después de la menopausia, las glándulas mamarias se atrofian o su estroma especializada


involuciones. Por falta de la estimulación hormonal ovárica, las células secretoras de la
TDLU se degeneran y desaparecen, pudiendo persistir algunos conductos para crear un
patrón histológico que se parece al de la mama masculina.

 Irrigación sanguínea y drenaje linfático:

La sangre de irrigación proviene de las ramas torácicas de la arteria axilar, de la arteria


torácica interna y de arterias intercostales anteriores.

Los capilares linfáticos se encuentran situados en el tejido conjuntivo que rodea los
alvéolos. Los vasos linfáticos mayores drenan en los ganglios linfáticos axilares,
supraclaviculares y paraesternales.

 Inervación:

Son ramas cutáneas anteriores y laterales de los nervios intercostales segundo a sexto.
Estos nervios contienen eferencias simpáticas y aferencias sensitivas. La función secretora
mamaria esta fundamentalmente bajo control hormonal, pero impulsos aferentes asociados
con la succión del amamtamiento participan en la secreción refleja de prolactina y
oxitocina.

48
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

CLASE 10
TEMA 5

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO – ESTRUCTURA, PROSTATA,


ESPERMATOGÉNESIS:

 GENERALIDADES:

El sistema genital masculino se encuentra formado por los testículos, las vías
espermáticas, las glándulas sexuales accesorias y el pene.

Las glándulas sexuales accesorias comprenden las vesículas seminales, la próstata y las
glándulas bulbouretrales.

Las funciones primarias del testículo son: la espermatogénesis, producción de gametos


masculinos o espermatozoides y la esteroidogénesis, síntesis de hormonas sexuales
masculinas o andrógenos.

Los andrógenos, especialmente la testosterona, son indispensables para la


espermatogénesis, cumpliendo una función importante dentro del desarrollo del embrión
XY para que el feto adquiera el fenotipo masculino y son la causa del dimorfismo sexual,
característica física y psicológica masculina.

Los fenómenos de división celular durante la producción de los gametos masculinos,


comprenden procesos tanto de división normal o mitosis como de división reductora o
meiosis.

49
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

 TESTÍCULO:

Los testículos adultos son órganos ovoides pares que se encuentran dentro del escroto,
fuera de la cavidad abdominal. Cada uno de los testículos se encuentra suspendido en el
extremo de un saco musculofascial alargado que está en continuidad con las capas de la
pared anterior del abdomen y se proyecta dentro del escroto. Los testículos se encuentran
conectados con los codones espermáticos y están adheridos al escroto por los ligamentos
escrotales, que son restos del gubernaculum testis, que se explicará más adelante.

 Determinación del sexo y desarrollo del testículo:

La diferenciación de género se logra a través de una cascada de activaciones de genes.

El sexo genético queda determinado en la fecundación por la presencia o la ausencia del


cromosoma Y. sin embargo, los testículos no se forman hasta la séptima semana del
desarrollo. El sexo gonadal es determinado por el gen SRY, que se encuentra situado en la
región determinante sexual del brazo corto del cromosoma Y. la expresión del gen SRY en
la embriogénesis inicial es responsable de la determinación del sexo.

Gen WT-1: que se necesita para el desarrollo del sistema urogenital y para la regulación de
la transcripción de SRY.

Gen SOX-9: activa en las crestas genitales al gen AMH, el cual es responsable de la
síntesis del factor inhibidor mülleriano. La mutación de este SOX-9 se vincula con una
inversión del sexo de un varón.

Gen SF-1: gen del factor esteroidogénico 1, regula la expresión de varios genes
esteroidogénicos.

Gen DAX-1: codificador del receptor nuclear DAX-1. La activación de este receptor suprime
el gen SRY durante la diferenciación sexual gonadal y su mutación causa hipoplasia
suprarrenal congénita.

Los testículos se desarrollan en la pared posterior del abdomen y luego descienden hasta
el escroto.

Los testículos, al igual que en los ovarios, se encuentran tres orígenes:

Mesodermo intermedio: forma las crestas urogenitales en la pared abdominal posterior


dando origen a las células de Leydig, células intersticiales y a las células mioides, células
contráctiles peritubulares.

Epitelio mesodérmico o mesotelio celómico: retapiza las crestas urogenitales dando origen
a las células de Sertoli.

Células germinativas primordiales: las cuales migran desde el saco vitelino hacia las
gónadas en desarrollo, donde se dividen y se diferencian en espermatogonios.

50
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

La migración de las células germinativas primordiales induce la proliferación de las células


mesodérmicas de las crestas urogenitales y las células del mesotelio celómico para que se
desarrollen los cordones sexuales primitivos.

En esta etapa estos cordones consisten en células germinativas primordiales, células


precursoras de las células de Sertoli y una capa que las circunda de células mioides. Más
tarde los codones sexuales primitivos se diferenciaran en los cordones testiculares, dando
origen a los túbulos seminíferos, los túbulos rectos y la red testicular.

En la primera etapa del desarrollo los testículos aparecen en la pared abdominal posterior
como primordios indiferenciados derivados de las crestas urogenitales, idénticos en ambos
sexos.

Durante esta etapa indiferente el embrión tiene la potencialidad de convertirse en una


mujer o en un varón. La diferenciación se puede concretar gracias a la expresión del gen
SRY, exclusivamente en las células precursoras de las células de Sertoli, indicando el
desarrollo masculino del embrión.

Al principio de la embriogénesis masculina el mesénquima que separa los cordones


testiculares da origen a células intersticiales de Leydig, las cuales producen testosterona,
estimulando el desarrollo del primordio indiferente en un testículo. Siendo la testosterona la
causante en la proliferación y en la diferenciación de los conductos mesonéfricos de Wolff,
de los cuales derivan las vías espermáticas.

En esta etapa inicial las células sustentaculares de Sertoli, las cuales se desarrollan dentro
de los cordones testiculares, producen otra sustancia hormonal muy importante, el factor
inhibidor mülleriano o MIF, una glucoproteína grande la cual inhibe la división celular de los
conductos paramesonéfricos de Müller, por lo tanto inhibe el desarrollo de los órganos
genitales femeninos.

Al mismo tiempo se desarrolla y se diferencian los genitales externos, bajo la acción de la


dihidrotestosterona o DHT, la cual es el producto de la testosterona convertida por la 5α-
reductasa, si no se encuentra DHT sin importancia del sexo genético o gonadal, no se
desarrollaran los genitales externos, siguiendo el modelo femenino.

El sexo hormonal es la aparición de testosterona, MIF y DHT en el embrión masculino en


desarrollo.

Aproximadamente en la semana 26 de la gestación los testículos descienden desde el


abdomen hacia el escroto. Esto está dado por el crecimiento diferencial de la cavidad
abdominal y la acción de la testosterona que causa el acortamiento del gubernaculum
testis, ligamento sensible a la testosterona que conecta el polo inferior de cada uno de los
testículos con los pliegues escrotales.

Los testículos descienden a través del conducto inguinal, llevan consigo sus vasos
sanguíneos y linfáticos, sus nervios y su vía espermática principal, el conducto deferente y

51
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

una extensión del peritoneo abdominal: la túnica vaginal, la cual cubre su superficie
anterolateral.

El descenso algunas veces se encuentra obstruido, conduciendo a la criptorquidia, este


trastorno es común en el 30% de los neonatos prematuros y en el 1% de los nacidos a
término.

La espermatogénesis necesita que los testículos se mantengan por debajo de la


temperatura corporal normal, dentro de las bolsas la temperatura es entre 2 a 3 grados
más baja que la temperatura corporal, es indispensable para la producción de espermas.
Los testículos que se encuentran a mayor temperatura por fiebre o no haber descendido al
escroto no producen espermatozoides.

Cada uno de los testículos recibe sangre por medio de la arteria testicular, una rama
directa de la aorta abdominal, la arteria testicular es rodeada por el plexo venoso
pampiniforme, el cual transporta la sangre desde los testículos hacia las venas
abdominales. Contribuyendo por este intercambio a mantener más baja la temperatura del
escroto.

Las frías temperaturas causan la contracción de una delgada lámina de musculo liso o
musculo dartos en la superficie de las bolsas, esta contracción del musculo dartos arruga
el escroto contribuyendo en la regulación de la temperatura evitando la pérdida de calor.

 ESTRUCTURA DEL TESTÍCULO:

Los testículos tienen una cápsula de tejido conjuntivo denso de gran espesor, la túnica
albugínea, la cual cubre cada uno de los testículos. En su parte interna se encuentra una
lámina de tejido conjuntivo laxo conteniendo vasos sanguíneos, la túnica vasculosa.

Cada uno de los testículos se encuentra dividido en 250 lobulillos aproximadamente, por
tabiques incompletos de tejido conjuntivo. A lo largo de la superficie posterior del testículo,
la túnica albugínea aumenta su espesor, entrando en el órgano para formar el mediastino

52
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

testicular. Los vasos sanguíneos, los linfáticos y la vía espermática atraviesan el


mediastino testicular al entrar o al salir del testículo.

Cada uno de estos lobulillos se compone por varios túbulos seminíferos (entre 1 a 4) muy
contorneados, en los cuales se producen los espermatozoides y una estroma de tejido
conjuntivo en la que se encuentran células intersticiales de Leydig.

Dentro del mediastino se encuentra un sistema de conductos anastomosados compuesto


por la red testicular o de Haller.

Los túbulos seminíferos se encuentran constituidos por un epitelio seminífero rodeado por
una túnica o lámina propia.

 Células de Sertoli: o células sustentaculares o de sostén, estas células no se dividen


después de la pubertad, son células cilíndricas con prolongaciones apicales y laterales
extensas. Estas células le imparten organización estructural a los túbulos
extendiéndose a través de todo el espesor del epitelio seminífero.

 Células espermatogénicas: se dividen y se diferencian con regularidad en


espermatozoides maduros. Derivadas de células germinativas primordiales originadas
en el saco vitelino que colonizan las crestas gonadales durante la etapa inicial del
desarrollo de los testículos. Las células inmaduras o espermatogonios se encuentran
en la lámina basal, mientras que las maduras o espermátides lo hacen en la porción
apical de la célula de Sertoli.

 Túnica o lámina propia: el tejido peritubular, es un tejido conjuntivo multiestratificado el


cual carece de fibroblastos típicos. Compuesta por tres a cinco capas de células
mioides o contráctiles y fibrillas colágenas que se encuentra por fuera de la lámina
basal del epitelio seminífero. Contienen un RER abundante, reflejando su papel en la

53
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

síntesis de colágeno ya que no hay fibroblastos. Las contracciones rítmicas de las


células mioides crean ondas peristálticas las cuales contribuyen al movimiento de los
espermatozoides y el líquido testicular a lo largo de los túbulos seminíferos hacia las
vías espermáticas. Por fuera se encuentran vasos sanguíneos y linfáticos extensos, y
células de Leydig. Con el paso de los años y el envejecimiento cronológico, la túnica
propia aumenta de espesor, acompañado por una disminución del ritmo de producción
de los espermatozoides y reducción general del tamaño de los túbulos seminíferos.
Mientras que el exagerado engrosamiento de la túnica propia en la juventud es
asociado con la infertilidad.

 Células de Leydig: o células intersticiales son poliédricas grandes, con inclusiones


lipídicas, frecuentemente con pigmento lipofuscínico y cristales citoplasmáticos
bastoniformes los cuales son distintivos denominados cristales de Reinke. Contienen un
REL complejo, las enzimas necesarias para la síntesis de la testosterona a partir del
colesterol se encuentran asociadas con el REL.

Estas células se diferencian y secretan testosterona durante las primeras etapas de la vida
fetal. La secreción de testosterona es necesaria en el desarrollo embrionario, la
maduración sexual y la función reproductora:

En el embrión: la secreción de la testosterona y otros andrógenos es indispensable para el


desarrollo normal de las gónadas en el feto masculino. Las células de Leydig son activas
en la diferenciación inicial del feto masculino, luego sufren un periodo de inactividad el cual
comienza más o menos a los 5 meses de vida fetal.

Durante la pubertad: la secreción de la testosterona inicia la producción de


espermatozoides, la secreción de las glándulas sexuales accesorias y el desarrollo de las
características sexuales secundarias. Cuando las células de Leydig se exponen a la

54
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

estimulación gonadotrófica en la pubertad, nuevamente se convierten en células secretoras


de andrógenos y permanecen activas durante toda la vida.

En el adulto: la secreción de testosterona es indispensable para el mantenimiento de las


espermatogénesis y de las características sexuales secundarias, las vías espermáticas y
las glándulas sexuales accesorias.

 ESPERMATOGÉNESIS:

La espermatogénesis es el proceso por el cual los espermatogonios dan origen a los


espermatozoides.

Este proceso comienza poco antes de la pubertad bajo la influencia de concentraciones


cada vez mayores de gonadotrofinas hipofisarias, este proceso dura toda la vida.

Se pueden describir tres fases distintas en la espermatogénesis:

 Fase espermatogónica: en la cual los espermatogonios se dividen por mitosis para


reemplazarse a sí mismo y proveer una población de espermatogonios
predestinados que al final se diferenciarán en espermatocitos primarios.

Las células madre se dividen para reemplazarse a sí mismas en divisiones múltiples y para
proveer una población de espermatogonios predestinados, generando una progenie
espermatogónica. Los espermatogonios humanos se clasifican en tres tipos:

Espermatogonios tipo A oscuros (Ad): de núcleo ovoide con cromatina, son las células
madre del epitelio seminífero, se dividen con intervalos irregulares, dando origen a un par
de espermatogonios tipo Ad o Ap.

Espermatogonios tipo A claros o pálidos (Ap): nucleo ovoide con cromatina granular fina y
poco teñida. Predestinados a seguir el proceso de diferenciación el cual produce los
espermatozoides. Sufren varias divisiones mitóticas sucesivas, aumentando su cantidad.

Espermatogonios tipo B: núcleo esferoidal con cromatina condensada en grumos grandes.


Luego de varias divisiones los espermatogonios tipo A se diferencian en tipo B. la aparición
de estos es el último acontecimiento de la fase espermatogónica.

 Fase espermatocítica o meiosis: en la cual los espermatocitos primarios sufren las


dos divisiones meióticas las cuales reducen tanto la cantidad de los cromosomas
como el contenido de ADN para producir células haploides llamadas espermátides.

La división mitótica de los espermatogonios tipo B produce los espermatocitos primarios.


Estos duplican su ADN poco después de formarse y antes de que comience la meiosis, de
modo que cada uno de los espermatocitos primarios contiene la cantidad normal de
cromosomas (2n) pero el doble de la cantidad de ADN (4d) esto ocurre porque cada
cromosoma se compone de dos cromátides hermanas, igual (4d).

55
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

La meiosis I: reducción en la cantidad de los cromosomas que pasan de 2n a 1n, y de la


cantidad de ADN pasando al estado haploide de 4d a 2d (diploide); por lo tanto el
espermatocito secundario se caracteriza por una cantidad haploide de cromosomas (1n) y
2d de ADN.

La meiosis II: dado que no se encuentra precedida por una duplicación del ADN, después
de esta división cada espermátide tiene la cantidad haploide (1n) de cromosomas, cada
uno compuesto por una sola cromátide (1d).la profase de la primera división meiótica, en la
cual la cromatina se condensa en cromosomas visibles, dura hasta 22 días en los
espermatocitos primarios humanos. Al final de la profase pueden identificarse 44
autosomas y un cromosoma X y otro Y, cada uno con dos hebras cromatínicas o
cromátides. Los cromosomas homólogos se aparean conforme se alinean en la placa
ecuatorial de la metafase.

Los cromosomas homólogos apareados reciben el nombre de tétradas porque están


compuestos por cuatro cromátides, intercambian material genético en un proceso conocido
como recombinación o crossing-over. A través del intercambio genético, las cuatro
espermátides producidas a partir de cada espermatocito son diferentes unas de las otras y
además de todas las demás espermátides derivadas de otros espermatocitos.

Luego de completado el crossing-over, los cromosomas homólogos se separan y avanzan


hacia los polos opuestos del huso meiótico. De esta forma las tétradas, las cuales fueron
modificadas por la recombinación génica, se separan y se convierten en díadas
nuevamente.

Las dos cromátides de cada cromosoma original, aunque modificadas por la


recombinación, permanecen juntas. Esto es justamente lo contrario a lo que ocurre en la
mitosis, en la cual las cromátides apareadas se separan.

El azar: el movimiento de un cromosoma particular de un par de homólogos a cualquiera


de los polos del huso es determinado por el azar, esto significa que los cromosomas
derivados del padre y los derivados de la madre no se seleccionan a sí mismos en la placa
ecuatorial de la metafase. Esta distribución azarosa es otra fuente de diversidad genética
en los espermatozoides resultantes.

Las células derivadas de la primera división meiótica reciben el nombre de espermatocitos


secundarios. Entran de inmediato en la profase de la segunda división meiótica, sin
sintetizar ADN nuevo, es decir que no pasan por una fase S.

Cada uno de los espermatocitos secundarios tiene la cantidad de los cromosomas


reducida a 1n, estando representada por 22 autosomas y un cromosoma X o cromosoma
Y. cada uno de estos cromosomas se encuentra compuesto por dos cromátides hermanas.

El espermatocito secundario tiene la cantidad de 2d, diploide, de ADN. Durante la metafase


de la segunda división meiótica, los cromosomas se alinean sobre la placa ecuatorial y las
cromátides hermanas se separan hacia polos opuestos del huso. Conforme la segunda

56
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

división meiótica se completa y las membranas nucleares se reconstituyen, a partir de cada


espermatocito secundario se forman dos espermátides haploides (1n), cada una con 23
cromosomas de una sola cromátide, 1n, y la cantidad de 1d de ADN.

57
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

 Fase de espermátides o espermiogénesis: en la cual las espermátides sufren una


remodelación celular extensa conforme se diferencian en espermatozoides
maduros.

Cada espermátide, producto de la segunda división meiótica es haploide en cuanto a


contenido de ADN (1d) y cantidad de cromosomas (1n), representada por 22 autosomas y
un cromosoma X o Y.

Ya no experimenta divisiones adicionales. Las espermátides haploides sufren un proceso


de diferenciación la cual produce los espermatozoides ya maduros. El estado diploide
normal se restablece cuando el espermatozoide fecunda al ovocito.

La remodelación en la fase de espermiogénesis consiste en cuatro fases:

Fase de Golgi: se caracteriza por gránulos positivos denominados gránulos


proacrosómicos dentro de los complejos de Golgi, contienen gran cantidad de
glucoproteínas, confluyen en la vesícula acrosómica. Esta vesícula aumenta su tamaño y
contenido, la posición de la vesícula acrosómica determina el polo anterior del
espermatozoide que se encuentra en desarrollo. El centríolo inicia el armado del axonema,
la cola del espermatozoide.

Fase de casquete: la vesícula acrosómica se extiende sobre la mitad anterior del núcleo,
formando el casquete o capuchón acrosómico. El contenido nuclear se condensa.

Fase de acrosoma: la cabeza de la espermátide se clava en la célula de Sertoli


profundamente, apuntando hacia la lámina basal. El flagelo que se encuentra en desarrollo
se extiende dentro de la luz del túbulo seminífero. El núcleo condensado de la espermátide

58
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

se aplana y se alarga. Los microtúbulos citoplasmáticos se organizan en forma de vaina


cilíndrica, el manguito, el cual se desplaza al borde posterior del espermátide.

Los centriolos, que habían iniciado el desarrollo del flagelo, retornan a la superficie
posterior del núcleo para formar la pieza de conexión, la cual conecta el núcleo con el
flagelo por medio de fibras densas.

La pieza intermedia de la cola del espermatozoide corresponde a una vaina helicoidal


ajustada, la cual rodea gruesas fibras.

La vaina fibrosa corresponde a dos columnas longitudinales y muchas costillas de


conexión que rodea las nueve fibras longitudinales de la pieza principal, la cual se extiende
casi hasta el extremo distal de la cola del flagelo.

El segmento terminal del flagelo se denomina pieza terminal.

Fase de maduración: es la última fase de la remodelación de la espermátide, reduce el


exceso de citoplasma alrededor del flagelo, formando el espermatozoide maduro. Las
espermátides ya no se encuentran adheridas entre sí liberándose de las células de Sertoli.

Al finalizar la espermatogénesis las espermátides sufren su maduración final, liberándose


en la luz del túbulo seminífero desde las células sustentaculares de Sertoli durante un
proceso denominado espermiación.

 ESTRUCTURA DEL ESPERMATOZOIDE MADURO:

El espermatozoide humano maduro mide unos 60 μm (micrones) de longitud.

Su cabeza: es aplanada y puntiaguda, la cual mide 4,5 μm de largo por 3 μm de ancho y 1


μm de espesor aproximadamente.

El casquete acrosómico que cubre los dos tercios anteriores del núcleo contiene:
hialuronidasa, neuraminidasa, fosfatasa ácida y una proteasa, la acrosina. Estas enzimas
acrosómicas son indispensables para la penetración de la membrana pelúcida del óvulo.
La liberación de estas enzimas acrosómica cuando el espermatozoide entra en contacto
con el oocito es el primer paso para la reacción acrosómica, este proceso facilita la
penetración del espermatozoide y la posterior fecundación, impidiendo la entrada de otros
espermatozoides en el mismo óvulo.

La cola: el cuello corto contiene los centriolos, y el origen de las fibras gruesas. La pieza
intermedia contiene las mitocondrias alrededor de las fibras gruesas y del complejo
axonémico. La pieza principal contiene la vaina fibrosa. La pieza terminal solo contiene el
complejo axonémico.

Los espermatozoides recién liberados se procesan en el epidídimo, en donde adquieren


movilidad y sufren una maduración adicional.

59
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

Los espermatozoides recién liberados son inmóviles, se transportan desde los túbulos
seminíferos en un líquido secretado por las células de Sertoli. Este liquido y los
espermatozoides fluyen a lo largo de los túbulos seminíferos, ayudados por las
contracciones peristálticas. En el mediastino testicular el líquido y los espermatozoides
entran en la red testicular de Haller, sistema de conductos, desplazándose hacia la porción
extra-testicular de los conductillos eferentes, la cual es la primera parte de la vía
espermática, siguiendo su trayecto hacia el segmento proximal del conducto del epidídimo.

A medida que van atravesando el conducto del epidídimo, los espermatozoides adquieren
movilidad, sufriendo varios cambios en la maduración, los cuales comprenden:

Condensación del ADN nuclear: disminuyendo la cabeza su tamaño.

Reducción adicional del citoplasma: se adelgazan.

Cambios: en lípidos, proteínas y glucosilación de la membrana plasmática.

Alteraciones en la membrana acrosómica externa: o discapacitación, el factor


discapacitante asociado con la superficie se añade para inhibir la capacidad fecundante de
los espermatozoides.

60
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

Iniciación de la movilidad de los espermatozoides: cambios en las concentraciones


intracelulares de adenosina monofosfato cíclico (cAMP) e iones de calcio, junto con
modificaciones del pH intracelular, regulan el movimiento flagelar por medio de cambios en
la fosforilación proteica, como resultado de las actividades de proteína cinasas y proteína
fosfatasas.

Los espermatozoides pueden vivir varias semanas en la vía espermática del varón, pero en
cambio solo sobreviven 2 o 3 días dentro del sistema genital femenino. Adquieren la
capacidad de fecundación del óvulo solo después de haber pasado un tiempo dentro del
sistema reproductor de la mujer.

El proceso que comprende la eliminación y el reemplazo de componentes del glucocáliz o


glucoconjugados de la membrana del espermatozoide, se denomina capacitación.

 TÚBULOS SEMINÍFEROS:

Las células espermatogénicas que se encuentran en diferenciación no están distribuidas


azarosamente dentro del epitelio seminífero, tipos celulares específicos se agruparan
juntos. Estas agrupaciones o asociaciones ocurren porque hay puentes intercelulares entre
la progenie de cada uno de los pares de espermatogonios tipo Ap y porque las células
sincronizadas pasan tiempos específicos en cada una de las etapas de la maduración.

Todas las fases de la diferenciación ocurren en forma secuencial en cualquier sitio de un


túbulo seminífero porque la progenie de las células madre permanece conectada por
puentes citoplasmáticos, sufriendo las divisiones mitóticas y meióticas y la maduración
sincrónica.

La duración de la espermatogénesis en los seres humanos es aproximadamente de 74


días.

61
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

 CÉLULAS DE SERTOLI:

Las células de Sertoli constituyen el verdadero epitelio del túbulo seminífero, son células
sustentaculares, epiteliales cilíndricas altas que no se dividen y se encuentran apoyadas
sobre la lámina basal multiestratificada gruesa del epitelio seminífero. Son las células de
sostén para los espermatozoides en desarrollo que se adhieren a su superficie después de
la meiosis.

Contienen un REL extenso, un RER bien desarrollado y pilas de laminillas anulares,


poseen también muchas mitocondrias esferoidales y alargadas, un aparato de Golgi bien
desarrollado y cantidades variables de microtúbulos, lisosomas, inclusiones lipídicas,
vesículas, gránulos de glucógeno y filamentos. Una vaina de filamentos rodea el núcleo y
lo separa de otros orgánulos del citoplasma.

En el citoplasma basal se encuentran los cuerpos de inclusión, los cuales participarían en


el transporte de lípidos y en su utilización por las células de Sertoli.

El complejo de unión célula de Sertoli-célula de Sertoli estructuralmente consiste en la


combinación de especializaciones de la membrana y del citoplasma, este complejo se
caracteriza en parte por uniones muy herméticas (zonulae occludens) y uniones de
hendidura o nexos.

El complejo de unión de células de Sertoli divide el epitelio seminífero en un


compartimiento basal y un compartimiento adluminal. Los espermatocitos primarios
producidos por la división mitótica de los espermatogonios tipo B deben atravesar el
complejo de unión, desplazarse desde el compartimiento basal hacia el compartimiento
adluminal. En la diferenciación de las células espermatogénicas, los procesos de meiosis y
la espermiogénesis ocurren el compartimiento adluminal. Las células de Sertoli actúan
como células de sostén, interviniendo en el intercambio de sustratos y desechos
metabólicos entre las células espermatogénicas en desarrollo y el sistema circulatorio.

En cuanto a su acción fagocitan y degradan los cuerpos residuales formados en la última


etapa de la espermiogénesis y cualquier célula espermatogénica que no se halla
diferenciado por completo.

El complejo de unión célula de Sertoli-célula de Sertoli forma una barrera hematotesticular


indispensable para la creación de compartimentaciones fisiológicas dentro del epitelio
seminífero en cuanto a la composición de iones, aá, hidratos de carbono y proteínas,
también cumple un papel fundamental en el aislamiento de las células espermatogénicas
del sistema inmunitario.

Las células de Sertoli tienen funciones secretoras exocrinas y endocrinas. Secretan


proteína fijadora de andrógenos (ABP), inhibina (hormona glucoproteica), activador del
plasminógeno (convertidor del plasminógeno en plasmina una enzima proteolítica activa),
transferrina (proteína transportadora de hierro), ceruloplasmina (proteína transportadora de
cobre), factor inhibidor mülleriano (MIF), factor de células madre (SCF), y factor
neurotrófico (GDNF).

62
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

 CONDUCTOS INTRATESTICULARES:

Al finalizar cada túbulo seminífero se encuentra una transición brusca hacia los túbulos
rectos, este segmento terminal corto del túbulo seminífero se encuentra tapizado solo por
las células de Sertoli. Cerca de su terminación los túbulos rectos se estrechan y su
revestimiento epitelial cambia a simple cúbico.

Los túbulos rectos desembocan en la red de Haller o red testicular, una serie de complejos
conductos anastomosados dentro del tejido conjuntivo el cual se encuentra muy
vascularizado del mediastino testicular. Los conductos de la red testicular están revestidos
por un epitelio simple cúbico o cilíndrico bajo, sus células poseen un solo cilio apical y
relativamente pocas microvellosidades apicales cortas.

 VÍAS ESPERMÁTICAS:

Las vías espermáticas derivan del conducto mesonéfrico de Wolff y de los túbulos
excretores mesonéfricos. El desarrollo de las células de Leydig y el comienzo de la
secreción de testosterona estimulan el conducto mesonéfrico de Wolff para que se
diferencie en la vía espermática del testículo en desarrollo.

 Conducto del epidídimo: la porción del conducto mesonéfrico contigua al esbozo


testicular se diferencia en este conducto.

 Conductillos eferentes: aproximadamente 20 de túbulos excretores mesonéfricos


restantes entran en contacto con los cordones testiculares en desarrollo
convirtiéndose en los conductillos eferentes, los cuales conectan la red testicular en
formación con el conducto del epidídimo. Se encuentran revestidos por un epitelio
seudoestratificado cilíndrico.

 Conducto deferente: los constituye la porción distal del conducto mesonéfrico,


adquiriendo una gruesa cubierta de musculo liso.

 Conducto eyaculador y vesícula seminal: están conformados por el conducto


mesonéfrico distal el cual les da el origen.

63
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

 EPIDÍDIMO:

El epidídimo es un órgano que contiene los conductillos eferentes y el conducto del


epidídimo, es una estructura con forma de semiluna que está apoyada sobre la superficie
superior y posterior del testículo, compuesto por los conductos eferentes y el conducto del
epidídimo, junto con los vasos sanguíneos, el musculo liso y las cubiertas de tejido
conjuntivo asociado.

Este conducto es un tubo muy enrollado, en el cual se describe una cabeza, un cuerpo y
una cola. Los conductillos eferentes ocupan la cabeza, mientras que el conducto del
epidídimo ocupa el cuerpo y la cola.

Los espermatozoides nuevos que entran en el epidídimo, los cuales provienen del
testículo, maduran durante su paso a lo largo del conducto, en donde adquieren movilidad
y la capacidad de fecundación. El proceso de maduración es dependiente de los
andrógenos, la cabeza del espermatozoide es modificada por la adición de
glucoconjugados del líquido epididimario el cual contiene el factor discapacitante asociado
con la superficie, el proceso de discapacitación inhibe de manera reversible la capacidad
de fecundación del espermatozoide. Más tarde, este mismo factor discapacitante se libera
durante el proceso de capacitación, el cual ocurre en el sistema genital femenino, justo
antes del momento de la fecundación.

Luego de madurar en el epidídimo, los espermatozoides pueden transportar su contenido


de ADN haploide hasta el óvulo, en donde luego de la capacitación pueden unirse a los
receptores de espermatozoides que se encuentran situados en la membrana pelúcida del
óvulo. Esta unión desencadena la reacción acrosómica en la cual el espermatozoide utiliza
las enzimas de su acrosoma para perforar la cubierta externa del oocito.

Las células principales del epitelio seudoestratificado del epidídimo poseen estereocilios,
los cuales se encuentran desde la superficie apical hacia la luz.

Las células epididimarias tienen función absortiva y secretora. Secretan glicerofosfocolina,


ácido siálico y glucoproteínas, además del glucocáliz y los esteroides, los cuales
contribuyen a la maduración de los espermatozoides.

 CONDUCTO DEFERENTE:

Este conducto es una continuación directa de la cola del epidídimo, asciende a lo largo del
borde posterior del testículo y se introduce en el abdomen como un componente del cordón
espermático atravesando el conducto inguinal. Luego de abandonar el cordón espermático,
desciende en la pelvis hasta la altura de la vejiga, en donde su extremo distal se dilata
formando la ampolla. La ampolla del conducto deferente recibe el conducto de la vesícula
seminal, continuando hasta la uretra a través de la próstata con el nombre de conducto
eyaculador.

El conducto deferente se encuentra revestido por un epitelio seudoestratificado cilíndrico


parecido al del epidídimo.

64
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

La ampolla del conducto deferente en su mucosa tiene pliegues ramificados más altos que
frecuentemente muestran divertículos glandulares, el epitelio de la ampolla y del conducto
eyaculador tienen una función secretora, las células poseen una gran cantidad de gránulos
de pigmento amarillo.

 GLANDULAS SEXUALES ACCESORIAS:

 VESÍCULAS SEMINALES:

Las dos vesículas seminales secretan un líquido con fructosa abundante, son glándulas
tubulares alargadas, situadas contra la pared posterior de la vejiga urinaria, paralelas a la
ampolla de los conductos deferentes.

La secreción de las vesículas seminales es un material viscoso de color blanco amarillento,


el cual contiene fructosa, el cual es el sustrato metabólico principal para los
espermatozoides, junto con otros sacáridos simples, aá, ácido ascórbico y prostaglandinas.
La concentración de la cubierta muscular lisa de las vesículas seminales durante la
eyaculación expulsa su secreción hacia los conductos eyaculadores, contribuyendo a la
función de evacuar los espermatozoides de la uretra. Tanto la función secretora como la
morfológica de las vesículas seminales se encuentran bajo el control de la testosterona.

 PRÓSTATA:

La próstata, es la glándula sexual accesoria más grande del sistema genital masculino, se
divide en varias zonas morfológicas y también funcionales diferentes. Su forma y tamaño
son comparables a los de una nuez. La función principal consiste en la secreción de un
líquido claro, levemente alcalino con un pH 7,29, el cual contribuye a la composición del
semen. Esta glándula se encuentra ubicada en la pelvis, por debajo de la vejiga, rodeando
el segmento prostático de la uretra. Se compone por unos 30 a 50 glándulas
tubuloalveolares, las cuales se encuentran dispuestas en tres capas concéntricas: una
capa mucosa interna, una submucosa intermedia y una periférica, la cual contiene las
glándulas prostéticas principales.

Las glándulas de la capa mucosa secretan directamente hacia la uretra, mientras que las
glándulas de las otras dos capas poseen conductos secretores, los cuales desembocan en
los senos prostáticos que se encuentran ubicados a cada lado de la cresta uretral, en la
pared posterior de la uretra.

La proliferación del epitelio glandular prostático es regulada por la hormona


dihidrotestosterona.

El epitelio glandular se encuentra bajo la influencia de las hormonas sexuales, testosterona


y los andrógenos suprarrenales. Estas hormonas se introducen en las células secretoras
del epitelio glandular, siendo convertidas en dihidrotestosterona (DHT) por la enzima 5α-
reductasa (5 alfa reductasa). La DHT es 30 veces aproximadamente más potente que la
testosterona, la unión de esta al receptor de andrógenos (AR) produce un cambio en la
conformación del receptor y su traslado desde el citoplasma hasta el núcleo celular. En el

65
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

núcleo los dímeros fosforilados del complejo DHT-AR se unen a una secuencia específica
de ADN, conocida como elemento de respuesta a la hormona, que se encuentra ubicada
en las regiones promotoras de los genes diana.

La función primaria del AR consiste en la estimulación o en la inhibición directa de la


transcripción genética específica.

La próstata secreta fosfatasa ácida prostática (PAP), fibrinolisina, ácido cítrico y antígeno
prostático específico (PSA).

a) Antígeno prostático específico (PSA): es una serina proteasa, uno de los marcadores
tumorales de mayor importancia clínica, en condiciones normales el PSA se secreta
hacia los alvéolos y como última instancia se incorpora en el líquido seminal. La
secreción alveolar es expulsada hacia la uretra prostática durante la eyaculación por la
contracción del tejido fibromuscular de la próstata. Dado que el PSA
predominantemente se libera en la secreción prostática, solo una muy pequeña
cantidad circula en la sangre de un varón sano, generalmente menos de 4ng/ml.

b) Fosfatasa ácida prostática (PAP): enzima reguladora de la proliferación celular y el


metabolismo del epitelio glandular de la próstata.

c) Fibrinolisina: secretada por la próstata para licuefacer el semen.

El parénquima de la próstata del adulto se encuentra dividido en cuatro zonas anatómicas


y clínicamente diferentes:

1. Zona central: se encuentra rodeando los conductos eyaculadores conforme atraviesan


la próstata. Contiene alrededor del 25% del tejido glandular.

2. Zona periférica: constituye el 70% del tejido glandular, rodea la zona central, ocupando
la parte posterior y las porciones laterales de la glándula.

3. Zona transicional: rodea la uretra prostática, constituye el 5% del tejido glandular


prostático, contiene las glándulas mucosas.

66
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

4. Zona periuretral: contiene glándulas mucosas y submucosas.

 GLÁNDULAS BULBOURETRALES:

Los las encargadas de secretar el liquido pre seminal, las dos glándulas bulbouretrales o
glándulas de Cowper, son estructuras pequeñas del tamaño de un guisante, ubicadas en el
diafragma urogenital. El conducto de cada una de ellas atraviesa la Fascia inferior del
diafragma urogenital, uniéndose a la porción inicial de la uretra esponjosa. Tienen una
secreción glandular clara, tipo mucosa, la cual contiene gran cantidad de galactosa,
galactosamina, ácido galacturónico, ácido siálico y metilpentosa.

 SEMEN:

Contiene líquido y espermatozoides del testículo y productos de la secreción del epidídimo,


del conducto deferente, de la próstata, de las vesículas seminales y de las glándulas
bulbouretrales.

Tiene un pH alcalino el cual contribuye a neutralizar el medio ácido de la uretra y de la


vagina. El semen también contiene prostaglandinas que ejercen influencia sobre el tránsito
de los espermatozoides en los sistemas genitales tanto masculino como femenino,
desempeñando un papel en la implantación del producto de la fecundación.

 PENE:

La erección del pene comprende el llenado de los espacios vasculares de los cuerpos
cavernosos y del cuerpo esponjoso.

El pene consiste principalmente en dos masas dorsales de tejido eréctil o cuerpos


cavernosos y una masa ventral del mismo tejido o cuerpo esponjoso, en el que está
incluido el segmento esponjoso de la uretra. Una capa fibroelástica densa, la túnica
albugínea, enlaza los tres cuerpos del pene, formando una capsula alrededor de cada uno
de ellos.

Los cuerpos cavernosos, contienen una abundancia de espacios vasculares amplios de


forma irregular, los que se encuentran revestidos por un epitelio simple plano (endotelio),
estos espacios se encuentran rodeados por una delgada capa de musculo liso, el cual
forma trabéculas dentro de la túnica albugínea que interconectan y entrecruzan el cuerpo
cavernoso.

El tejido conjuntivo intersticial contiene mucha cantidad de terminaciones nerviosas y vasos


linfáticos, los espacios vasculares aumentan su tamaño adquiriendo una rigidez mayor al
llenarse de sangre, la cual proviene sobre todo de las arterias helicinas. Estas arterias se
dilatan durante la erección aumentando el flujo sanguíneo al pene.

La piel es fina, poco adherida al tejido conjuntivo laxo subyacente con excepción a la altura
del glande, en donde es muy delgada y firmemente adherida. En el tejido celular
subcutáneo no hay presencia de tejido adiposo, sin embargo, hay una capa delgada de
musculo liso que es continua con el dartos del escroto.

67
BIOLOGIA-HISTOLOGIA-GENETICA

En los varones no circuncidados el glande se encuentra cubierto por un repliegue de la


piel, el prepucio, el cual en su superficie interna es similar a una mucosa.

En la piel hay presencia de muchas glándulas sebáceas ubicadas justo proximales con el
glande.

El pene se encuentra inervado por nervios somáticos, simpáticos y parasimpáticos. Las


terminaciones nerviosas se encuentran en gran cantidad distribuidas por todos los tejidos
que componen el pene.

Las fibras motoras inervan el musculo liso de las trabéculas de la túnica albugínea y los
vasos sanguíneos.

Tanto las fibras nerviosas motoras viscerales como las sensitivas cumplen una función
esencial en las respuestas de erección como en la eyaculación.

BIBLIOGRAFÍA:
1- Histología: Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular. Autores Ross-Pawlina.
2- Tratado de Fisiología Médica. Autores: Guyton-Hall
3- Biología celular. Autor: Alberto Gómez Esteban y col.
4- Introducción a la Inmunología Humana. Autores: Fainboim-Geffner

68

También podría gustarte