Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Sociología, Código 100006

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Sociales Artes y


Humanidades ECSAH

Campo de formación:
Nivel de formación: Profesional Interdisciplinar Básico Común

Número de Créditos: 2 Tipología de Curso: Teórico

Docente que diseña el curso: L.


El curso Sí se puede habilitar
Alejandra Amézquita Morales

Docente que actualiza el curso: L. Alejandra Amézquita Morales

Fecha de elaboración del curso: Fecha de actualización del curso:


jueves, 30 de julio de 2020 martes, 15 de diciembre de 2020

Descripción del curso:

El curso de Sociología hace parte del campo de formación interdisciplinar básico


común, y se ubica dentro del componente de formación Socio humanístico; es un
curso teórico que consta de (2) créditos, y está dirigido a contribuir a la formación
integral de estudiantes con conciencia solidaria, capaces de aportar al desarrollo
humano integral, sustentable y auto sostenido de sus entornos sociales,
contribuyendo así al mejoramiento de la calidad de vida de las personas,
especialmente de los grupos vulnerables en concordancia con la misión de la
Universidad.

El objetivo principal del curso es fortalecer la solidaridad y la responsabilidad social


ciudadana como aspectos fundamentales para la transformación de la sociedad y
contribuir al espíritu investigativo. Dicho objetivo se lleva a cabo a partir del estudio
de algunas categorías de análisis y herramientas propias del campo sociológico.

1
El curso de sociología se divide en dos unidades: en la primera se busca que el
estudiante realice una aproximación al conocimiento general del campo sociológico,
sus ámbitos de estudio y desarrolle un acercamiento a la técnica de investigación
etnográfica. En la segunda unidad, el estudiante tendrá la posibilidad de reconocer
categorías sociales y explorar herramientas a partir de ejercicios prácticos de análisis
de su entorno y cotidianidad.
La estrategia propuesta para el curso está dividida en cuatro (4) fases: reconocimiento
del curso; descripción del contexto; identificación de categorías sociales; y
establecimiento de relaciones.

2. Propósito de formación:

El propósito de formación del curso es el siguiente:


Fortalecer en el estudiante un pensamiento analítico, crítico y relacional a partir del
reconocimiento del campo sociológico, de su importancia en otras áreas de
conocimiento, y en la identificación de problemáticas sociales.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: Identificar el objetivo de estudio de la Sociología,


algunos de sus temas que indaga y la capacidad de curiosidad como una habilidad
fundamental del quehacer sociológico.
Resultado de aprendizaje 2: Identificar situaciones de ausencia de solidaridad social
a partir de una descripción de tipo etnográfico del entorno social cercano.
Resultado de aprendizaje 3: Identificar colaborativamente categorías sociales a
partir de la descripción de festividades públicas y privadas.
Resultado de aprendizaje 4: Establecer relaciones entre el ejercicio profesional, los
fundamentos básicos de la sociología y la construcción de una sociedad en paz y
democrática a través de un análisis reflexivo.

2
4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje basado en problemas.

Esta estrategia se basa en la descripción y análisis de situaciones problémicas


relacionada con el entorno del estudiante. Se busca principalmente que los estudiantes
hagan una aproximación a los conceptos y categorías de análisis propio del quehacer
sociológico y que a su vez puedan establecer relaciones entre estas categorías y sus
realidades sociales locales, regionales o internacionales.

En este sentido el ABP resulta una herramienta pedagógica estratégica debido a que
posibilita en el estudiante el desarrollo de sus capacidades para comprender, analizar
e interpretar su realidad social y cotidiana. El trabajo individual y colaborativo del
curso, permitirá a partir de las situaciones problema objeto de estudio, aplicar
conocimientos generales del campo sociológico y reconocer patrones, características
y particularidades del contexto. Por medio de la presente estrategia ABP se espera
generar además de lo anterior, espacios de análisis crítico y reflexivo en los que el
estudiante tenga la posibilidad de proponer estrategias para aportar a la construcción
de solidaridad y responsabilidad social ciudadana desde su realidad cotidiana.

La estrategia de aprendizaje se organiza en 4 Fases

• Fase 1: Reconocimiento del curso.


• Fase 2: Descripción del contexto
• Fase 3: Identificación de categorías sociales
• Fase 4: Establecimiento de relaciones

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1: La sociología y sus ámbitos de estudio.
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

Fase 1. Reconocimiento del curso:

3
• Manky, O. (2012). ¿Qué es la sociología? [Video]. PUCP: Pontificia Universidad
Católica del Perú Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=P4N_PZ98ETc
• MUNDO UNTREF (2012). Entrevista a François Dubet.
https://www.youtube.com/watch?v=PfpgxIYKFDE
• Moreno, R. G. (2016). Una Introducción a la Sociología [Video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=sT5orPi_wKE
• Universidad Nacional de Colombia. (2018). Sociología en Colombia [Video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=d4BMtCGUWAo
• La sociedad, objeto de estudio de la sociología. [Video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=ialR1ER32E4
Bibliografía Complementaria
• Bauman, Zygmunt (1990/1994) Pensando sociológicamente. Buenos Aires:
Ediciones Nueva Visión. “Introducción: ¿Sociología para qué?”, pp. 7-24.
Recuperado de: http://instituto195.com.ar/wp-
content/uploads/2018/04/pensando_sociologicamente bauman.-Sociologia-
para-qu%C3%A9.pdf

Fase 2. Descripción del contexto:

• Restrepo E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión


Editores. Capítulo 2. Observación participante, pp. 39-44. Recuperado de
http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/libro-etnografia.pdf
• Espinosa, N. (2008). Políticas de vida y muerte. Etnografía de la violencia de la
vida diaria en la Sierra de La Macarena (Tesis de maestría). Universidad Nacional
de Colombia, Bogotá, Colombia. Capítulo 1. Etnografía en zona tórrida, pp. 37-
43. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Nicolas_Espinosa2/publication/2598650
71_Politica_de_vida_y_muertelibro_ICAHN_1/links/00b7d52e2fae6872320000
00.pdf
• Montenegro, L. (1995). Pagar por el paraíso. Andrés: Un lugar antropológico al
norte de Bogotá (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,
Colombia. Capítulo 1. Andrés, algo más que carne de res, pp. 12-34.
Recuperado
http://www.revistatabularasa.org/documentos/TesisMontenegro.pdf

4
Unidad 2: Aproximación a categorías sociales y a metodologías cualitativas.
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

Fase 3: Identificación de categorías sociales

• Amézquita L (2020). OVI Nociones básicas del campo sociológico. Bogotá.


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades [Video]. Recuperado de
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/36028
• Wolf, M. (2000) Sociologías de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra. Capítulo I,
“La naturaleza de la interacción”, pp. 45 - 59. Recuperado de
https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2017/09/235860157-wolf-
mauro-sociologias-de-la-vida-cotidiana.pdf
• Nejamkins, L. (2013). Lo social: la naturalización de lo social [Entrevista a
Pierre Bourdieu]. En E. Villanueva, M. Eberhardt, L. Nejamkins. Introducción a
la sociología, pp. 29-31. Recuperado de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/icsya-
unaj/20171114041231/pdf_469.pdf
• Marescalchi, M. et al. (2018). Sociología: aspectos significativos de estudio del
siglo XXI. Río Cuarto: Unirío Editora. Capítulo 8. Posiciones sociales: Status y
rol, pp. 176-191. Recuperado de http://www.unirioeditora.com.ar/wp-
content/uploads/2018/07/Sociologia-2018-definitivo.pdf
• González, J. (2003). Conceptos básicos de sociología general. San Salvador:
UFV Editores. Recuperado de :
http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8368/1/Conceptos%20b%C3%A1si
cos%20de%20sociolog%C3%ADa%20general.pdf
• Grimaldi, D. y Cardenal, M. (2006). Introducción a la sociología. Las Palmas de
Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Módulo 3.
Socialización e interacción social, pp. 86-90. Tomado de
https://bibliotecavirtualceug.files.wordpress.com/2017/06/2287.pdf
• Canal de Sociología. (2016). Pierre Bourdieu - Cultura del Poder | Cultura para
principiantes [Video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=B7_r6gHdQDw

5
Fase 4: Establecimiento de relaciones

• La sociología como práctica cotidiana [Video]. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=MzHstBe4tUs
• Anzaldúa, G. (2004). Movimientos de rebeldía y las culturas que traicionan.
En B. Hooks et al. Otras inapropiables: feminismo desde las fronteras (71-
80). Madrid: Traficantes de sueños. Recuperado de
https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Otras%20inapropiables-
TdS.pdf
• Restrepo E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión
Editores. Capítulo 2. La entrevista etnográfica, pp. 54-61. Recuperado de
http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/libro-etnografia.pdf

Bibliografía Complementaria
• Goffman, Erving (1971) [1959] La presentación de la persona en la vida
cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu. “Introducción”, Actuaciones” pp. 13-86 y
117-151. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-
content/uploads/2015/08/Goffman-E.-La-presentacion-de-la-persona-en-la-
vida-cotidiana.-1-47.pdf

6. Organización de las actividades académicas por semanas


Momento inicial

Fase 1: Reconocimiento del curso


Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades individuales son: Responder el video quiz y un cuestionario. Participar
en el foro colaborativo con una presentación personal, carrera, opinión breve en la
que indique cuál considera que es el objetivo de estudio de la Sociología, y cómo
puede aportarle en el análisis y ejercicio práctico desde su disciplina (máximo 200
palabras).

6
Mínimo dos realimentaciones a las opiniones de sus compañeras/os. La participación
se debe realizar mínimo tres días antes del cierre de la actividad.
Momento intermedio

Fase 2: Descripción del contexto


Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 8
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: Realizar una descripción de una situación del contexto y
participar en el foro colaborativo de la Fase 2 – descripción del contexto con los
aportes sobre las situaciones identificadas de ausencia de solidaridad y posibles
acciones de mejora.

Fase 3: Identificación de categorías sociales


Se desarrolla entre la semana 9 y la semana 12
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Realizar entrevistas e identificar categorías sobre festividades
sociales a partir de las nociones básicas del campo sociológico. Escribir un cuento de
mínimo 4 páginas sobre las festividades donde integre cada una de las categorías
sociales identificadas.
Momento final

Fase 4: Establecimiento de relaciones


Se desarrolla entre la semana 13 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 4
Las actividades son: Realizar una reflexión a través de un vídeo individual siguiendo
con las preguntas orientadoras.

7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento de la
red de tutores/as. Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su
tutor/a son los siguientes:

1. Acompañamiento sincrónico de la red de tutores/as: proceso a través del cual


el tutor o tutora se encuentra en vivo y en directo con el estudiante, por medio
de Skype, con el fin de que el estudiante despeje dudas, formule preguntas o
inquietudes que tenga respecto a su proceso de formación académico.

7
2. Acompañamiento asincrónico de la red de tutores/as: a través de este proceso
y por medio de los foros de trabajo colaborativo, mensajería interna del curso,
correo institucional, noticias del curso y foro de inquietudes académicas, el
estudiante puede establecer comunicación con su tutor o tutora con el fin de
despejar dudas o inquietudes académicas de su proceso de formación.

3. Acompañamiento a través de las web conference del curso: periódicamente se


realizan web conferencias en el curso, cuyo fin es el de explicar las actividades
programadas dentro del mismo. En este espacio los estudiantes pueden
preguntar y salir de dudas de manera inmediata con sus tutores o tutoras. Los
estudiantes que no pueden asistir, tienen la posibilidad de consultar la web pues
esta queda enlazada en el recurso Encuentros sincrónicos vía web conferencia
el cual está alojado en el Entorno de trabajo Colaborativo.

8. Plan de Evaluación del curso


Momento de evaluación inicial:

Fase 1:
Responde al resultado de aprendizaje 1
Los criterios con los que será evaluado son:

• Reconoce los conceptos relacionados con el quehacer sociológico y sus ámbitos


de estudio según los contenidos y referentes bibliográficos de la fase 1 de
Reconocimiento del curso.

Las evidencias de aprendizaje son:

• Documento en formato. word o .pdf, en el que se registre la respuesta a cada


una de las preguntas que se encuentran en el cuestionario adjunto.
• Participación en el foro colaborativo.

La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la


evaluación del curso.
Momento de evaluación intermedio:

Fase 2:
Responde al resultado de aprendizaje 2
8
Los criterios con los que será evaluado son:

• Descripción de tipo etnográfico del contexto.


• Identificación de situaciones de ausencia de solidaridad social
• Propuestas de mejora desde su carrera profesional.
• Participación en el foro colaborativo

Las evidencias de aprendizaje son:

• Documento en formato .word o .pdf que contenga la descripción etnográfica


sobre el entorno social cercano del/la estudiante.
• Aportes realizados en el foro colaborativo de la Fase 2 – descripción
etnográfica con la identificación de las situaciones de ausencia de solidaridad y
acciones de mejora.

La valoración máxima de esta actividad es de 175 puntos, equivalente al 35% de la


evaluación.

Fase 3:
Responde al resultado de aprendizaje 3
Los criterios con los que será evaluado son:

• Realización de entrevistas
• Matriz de identificación de categorías sociales
• Cuento de mínimo 2 páginas sobre las festividades, donde integre cada una de
las categorías sociales identificadas.

Las evidencias de aprendizaje son:

• Evidencias individuales de las dos entrevistas realizadas en el foro


colaborativo.
• Documento colaborativo que contenga la matriz de identificación de categorías
sociales y el cuento corto sobre las festividades, donde integre cada una de las
categorías sociales.

La valoración máxima de esta actividad es de 175 puntos, equivalente al 35% de la


evaluación.

9
La valoración total de este momento de evaluación corresponde al 70% del curso
(350 puntos).
Momento de evaluación final:

Fase 4 :
Responde al resultado de aprendizaje 4
Los criterios con los que será evaluado son:

• Relación entre los fundamentos básicos de la sociología y el ejercicio


profesional
• Identificación de los aportes del ejercicio profesional a una sociedad en paz y
democrática.
• Características del vídeo entregado.

Las evidencias de aprendizaje son:

Vídeo con la reflexión solicitada.

La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la


evaluación del curso.

10

También podría gustarte