Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Diplomado en Construcción de Redes Sociales de
Comunicación Código 441011

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Sociales Artes y


Humanidades ECSAH
Nivel de formación: Diplomatura Campo de formación: Disciplinar

Número de Créditos: 10 Tipología de Curso: Metodológico

Docente que diseña el curso:


El curso No se puede habilitar
Víctor Hugo López Yara
Docente que actualiza el curso: Nohra Novoa Vargas

Fecha de elaboración del curso: Fecha de actualización del curso:


sábado, 1 de agosto de 2020 lunes, 21 de noviembre de 2022
Descripción del curso:

El Diplomado en construcción de redes sociales de comunicación es una de las


opciones de Trabajo de Grado del programa de Comunicación Social, que también se
oferta para los programas de Sociología y Filosofía; enmarcado en el núcleo
integrado del programa: Comunicación transformadora, del cual se desglosa el
núcleo problémico denominado: “Conocimiento e investigación comunicacional”
Es un curso metodológico que pertenece al campo de formación disciplinar, su
intensidad es de 10 créditos académicos que se desarrollan en seis fases:
Aprestamiento Sociopráxico, Conceptos en contextos socio comunicacionales, Acopio
organizativo y comunicacional, Procesamiento y análisis de datos, Proyección
comunicacional y Comunicación del conocimiento.
El Diplomado se desarrolla en el marco de una Estrategia Pedagógica basada en la
Investigación-Acción (IA), la cual se enfoca en tres categorías: Comunidad,
Comunicación Participativa y Red Social

1
La IA se implementa de manera individual; cada estudiante explora, gestiona y elige
una Organización Social con Principios Participativos (OSP), y previo acuerdo mutuo
se adelanta un trabajo académico participativo durante un periodo académico de 16
semanas.
Durante este periodo el estudiante a partir de los contenidos y las actividades
propuestas desarrollará unas competencias que le permitirán impactar de manera
positiva y pertinente en la organización con la cual desarrolló su proceso
investigativo, formulando una estrategia de fortalecimiento comunicacional en
perspectiva de Red Social de Comunicación.

2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:

• Fortalecer las competencias investigativas y de gestión comunicacional en el


estudiante, por medio del diagnóstico y análisis en perspectiva de Red Social
de una organización social participativa, que le permitan diseñar una
estrategia de fortalecimiento comunicacional para la organización, articulando
lo social participativo con lo comunicacional de manera contextualizada, viable
y pertinente.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: Identificar prácticas sociales organizadas dentro de


su comunidad, a partir del estudio tanto de su estructura, como de su perfil
comunicacional para proyectar posibles procesos de investigación y transformación
social.

Resultado de aprendizaje 2: Desarrollar una Investigación Acción con una


organización social, integrando el socio praxis como enfoque participativo para
empoderar a la comunidad como protagonista en su propia transformación.

2
Resultado de aprendizaje 3: Determinar la relación que existe entre el desarrollo
social de una comunidad y el fortalecimiento participativo de sus redes sociales de
comunicación para optimizar la recolección de información y su posterior análisis.

Resultado de aprendizaje 4: Utilizar el sociograma como herramienta para el


análisis de las redes sociales y las relaciones entre los conjuntos de acción para
comprender los distintos tipos de relación y niveles de interacción de las
organizaciones con su entorno social.

Resultado de aprendizaje 5: Diseñar una estrategia comunicacional en


perspectiva de red social para fortalecer las dinámicas comunicativas de una
organización social, por medio de una investigación acción con perfil sociopráxico.

Resultado de aprendizaje 6: Utilizar el ensayo como herramienta para la difusión


y comunicación del conocimiento para argumentar de manera académica respecto
de la pertinencia de la investigación realizada.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Investigación Acción

Esta estrategia consiste en: La Investigación Acción es un tipo de investigación en la


cual no solo se indaga respecto de una problemática social, sino que se busca que
fruto de la investigación se formulen e implementen estrategias o acciones que den
solución a la problemática o contribuyan a su solución.

La estrategia de aprendizaje se organiza en 6 Fases

• Fase 1: Aprestamiento sociopráxico


• Fase 2: Conceptos en contextos socio comunicacionales
• Fase 3: Acopio organizativo y comunicacional
• Fase 4: Procesamiento y análisis de datos
• Fase 5: Proyección comunicacional
• Fase 6: Comunicar el conocimiento

3
5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso
Unidad 1: Comunidad y Prácticas Sociales Organizadas (PSO)

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:


• Análisis de los conceptos de comunidad y sociedad en un marco sociológico
actual y contextualizado.
• Características esenciales de una organización social participativa y criterios
para su elección como objeto de estudio de la investigación acción que plantea
el Diplomado.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:
• Balcázar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (IAP): aspectos
conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos En
Humanidades, 7-8, 59–77. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/20765

• Álvaro, D. (2010). Los conceptos de "comunidad" y "sociedad" de Ferdinand


Tönnies. En: Papeles del CEIC, (1), pp. 1-24. Universidad del País
Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Vizcaya, España.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76512779009

• Novoa, N. (2022). OVI Comunicación y redes sociales. [Archivo de video].


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/52034

Unidad 2: Sujetos colectivos

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:


• Profundización en el concepto de comunidad.
• El ideal y la realidad de la comunicación participativa en las organizaciones
• Constitución de los sujetos colectivos

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

4
• Villasante, T. R. (2010). Redes sociales para la investigación participativa. En:
Sociedad Hoy, núm. 18, 2010, pp. 109-129. Red Universidad de Concepción.
https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/11154?page=1

• Beltrán, L. (1979). “Un adiós a Aristóteles. La comunicación horizontal”.


Revista Comunicación y Sociedad, Editorial Cortéz, (Sao Paulo), 6 (1979): pp.
5-35. http://www.rebelion.org/docs/54654.pdf

• López, J. (2013). Breve recorrido por la investigación en la Comunicación


Participativa de Latinoamérica. Revista Desbordes. Escuela de Ciencias
Sociales, Artes y Humanidades, UNAD.
https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/DESBORDES/
2011/003_Breve_recorrido_por_la_investigacion.pdf

Unidad 3: Recontextualización - Redes Sociales de Comunicación

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:


• Las redes sociales de comunicación como fenómeno sociológico.
• Las redes sociales de comunicación como posibilidad de transformación y
desarrollo

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:
• César Bernal Bravo, M. Carmen Navarro García-Suelto, & Sonia Santoveña
Casal. (2018). Investigación en metodologías virtuales, redes sociales y
comunicación. Ediciones Octaedro. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/116820

5
• Gallego, S. (2011). Redes sociales y desarrollo humano. En Barataria, Revista
Castellano-Manchega de Ciencias sociales, (12), pp. 113-121. Asociación
Castellano Manchega de Sociología. Toledo, España.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322127622007

• Santos Requena, F. (1989). El concepto de red social. Reis: Revista española


de investigaciones sociológicas, ISSN 0210-5233, Nº 48, 1989, págs.137-152.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=249260

Unidad 4: Fundamentos Sociopráxicos

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:


• La socio praxis como fusión estratégica de métodos y técnicas que
permitanabordar de una mejor manera las realidades sociales con una
perspectiva transformadora.
• Investigación en redes sociales de comunicación.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:
• Peyró Outeiriño, M. B. (2015). Conectados por redes sociales: Introducción al
Análisis de redes sociales y casos prácticos. Redes: Revista Hispana Para El
Análisis de Redes Sociales, 26(. 2), 236–241. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/113723

• Gallego, S. (2016). Redes sociales digitales, información, comunicación y


sociedad en el S.XXI. https://eprints.ucm.es/44233/1/T39077.pdf

• Vélez, G. (2011). Exploración de las relaciones entre redes sociales y


comunicación. En Razón y Palabra (61).
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n61/gvelez.html

• Villasante, T. (s.f.). La socio praxis, un acoplamiento de


metodologías participativas. http://escuela.arteduca.cl/wp-
content/uploads/2018/05/Texto-socio-praxis.pdf

6
Unidad 5: Socio praxis: Investigación Acción Social

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:


• La socio praxis, herramientas y recursos para la investigación social
• Análisis de redes desde perspectivas cualitativas.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:
• Ana María Gil Ríos. (2015). Redes sociales en el trabajo social. Apuntes para la
praxis profesional. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/66926

• Villasante, T., Gutiérrez, P. (2007). Redes y conjuntos de acción para


aplicaciones estratégicas en los tiempos de la complejidad social. En: Política y
Sociedad, (44), pp 125-140.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2306756

• Hein, K., Cárdenas, A., Henríquez, K., Valenzuela, S. (2013). Aproximación al


análisis cualitativo de redes sociales. Experiencias en el estudio de redes
personales mediante Ego.Net.QF. Revista hispana para el análisis de redes
sociales. (24). http://revistes.uab.cat/redes/article/view/v24-n2-hein-
tomazic-henriquez-etal
Unidad 6: El Sociograma

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:


• Inventario de metodologías de investigación participativa.
• El sociograma como instrumento para el análisis de las relaciones en red de
las organizaciones.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:
• Noguera Vivo, J. M. author. (2011). Redes sociales para estudiantes de
comunicación: 50 ideas para comprender el escenario online.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/33533

7
• CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente
Sostenible. (2010), Manual de Metodologías participativas (p.27).
http://www.redcimas.org/wordpress/wp-
content/uploads/2012/09/manual_2010.pdf

• Martín, P. (1999). El Sociograma como instrumento que desvela la


complejidad. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.° 2,
1999. pp. 129-151.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=199632

Unidad 7: Diseño Participativo para una Estrategia de Comunicación

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:


• El diseño de estrategias comunicacionales participativas como posibilidad de
transformación social.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:
• Cueto Gómez, I. (2019). Comunicar para conservar Estrategias de
comunicación como apoyo a procesos de educación ambiental.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/57637

• Kamlongera, C., Mafalopulos, P. (2008). Diseño participativo para una


estrategia de comunicación. Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO), Roma. 2da Ed.
http://www.fao.org/docrep/011/y5794s/y5794s00.htm

8
Unidad 8: Evaluación y socialización de la estrategia

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:


• Implementación de estrategias comunicacionales en un contexto participativo.
• Metodologías participativas

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:
• CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente
Sostenible, (2010), Manual de Metodologías participativas (p.27).
http://www.redcimas.org/wordpress/wp-
content/uploads/2012/09/manual_2010.pdf

• Kamlongera, C., Mafalopulos, P. (2008). Diseño participativo para una


estrategia de comunicación. Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO), Roma. 2da Ed.
http://www.fao.org/docrep/011/y5794s/y5794s00.htm

• Villalobos, O. (2012). Comunicación y ciudadanía en la era de las redes


sociales. Quórum Académico, Vol. 9, No. 1, 2012. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/24900

Unidad 9: Abordaje crítico del proceso

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:


• Estructura y perfil del ensayo como documento argumentativo
• El ensayo crítico

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:
• Beller Taboada, W. (2018). Elementos de lógica argumentativa para la
escritura académica. Bonilla Artigas Editores.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/121679

9
• Angulo Marcial, N. (2013). El ensayo: algunos elementos para la reflexión.
Innovación Educativa. 13(61),107-121. ISSN: 1665-2673.
http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v13n61/v13n61a7.pdf

• Díaz, D. (2004). Cómo se elabora un ensayo. Acción Pedagógica, ISSN-e


1315-401X, Vol. 13, Nº. 1, 2004, págs. 108-113.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2972010

Unidad 10: Validación y Fortalecimiento Comunicacional


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Comunicación del conocimiento en el contexto académico.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:
• Ramos Ramos, P. (2016). Técnicas para hablar en público. Recuperado de:
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/105382

• Rodríguez de Ávila, U., Paba Argote, Z. L., & Paba Barbosa, C. (2014). Guía
Práctica para la presentación de informes de investigación y artículos
científicos (Normas APA) 6a. ed.). Recuperado en https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70094

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de


Evaluación del curso
Momento inicial

Fase 1: Aprestamiento sociopráxico


Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son: reconocer el curso *Entorno del aula donde se realiza: Entorno
de Aprendizaje y Entorno de Evaluación *Producto a entregar: un video y la ficha
de identificación

10
Evaluación de la Fase 1
Los criterios con los que será evaluado son la correcta realización de:
• Participación del estudiante.
• Video presentación
• Ficha de Identificación de las OSP
• Aporte Analítico Crítico Argumentado
La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la
evaluación del curso.

Momento intermedio

Fase 2: Conceptos en contextos socio


comunicacionalesSe desarrolla entre la semana 3 y la
semana 5 Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: hacer el acercamiento y acuerdos con la OSP *Entorno del aula
donde se realiza: Entorno de Aprendizaje y Entorno de Evaluación *Producto a
entregar: informe de investigación, ficha descriptiva y audio-entrevista

Evaluación de la Fase 2:
Los criterios con los que será evaluado son la correcta presentación de:
• Informe de Identificación y Conceptualización
• Ficha de Información General (FIG) y Ficha Descriptiva (FD)
• Carta de Solicitud a la OSP Carta de Aprobación
• Entrevista Inicial
• Cuenta en Google Drive
• Redacción y ortografía
• Trabajo colaborativo: Reflexión y Aporte
La valoración máxima de esta actividad es de 70 puntos, equivalente al 14% de la
evaluación

Fase 3: Acopio organizativo y comunicacional


Se desarrolla entre la semana 6 y la semana 8
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: desarrollar la entrevista cualitativa y construir el informe
sociopráxico. *Entorno del aula donde se realiza: Entorno de Aprendizaje y Entorno
de Evaluación *Producto a entregar: audio-entrevista, informe y diario de campo

11
Evaluación de la Fase 3:
Los criterios con los que será evaluado son la correcta presentación de:
• Informe Sociopráxico
• Estructura del Informe
• Entrevista Cualitativa
• Diario de Campo
• Formulación de Preguntas
• Almacenamiento de la información
• Retroalimentación
La valoración máxima de esta actividad es de 70 puntos y equivale al 14% de la
evaluación.

Fase 4: Procesamiento y análisis de datos.


Se desarrolla entre la semana 9 y la semana 11
Responde al resultado de aprendizaje 4
Las actividades son: *Actividad a realizar: analizar la información y construir el
sociograma *Entorno del aula donde se realiza: Entorno de Aprendizaje y Entorno de
Evaluación *Producto a entregar: informe de investigación, matriz de posicionamiento
y sociograma.
Evaluación de la Fase 4:
Los criterios con los que será evaluado son la correcta presentación de:
• Informe de Investigación
• Sociograma Inicial y Conjuntos de Acción
• Matriz de posicionamientos.
• Matriz Comparativa de PSO
• Socialización de los avances del Informe
• Retroalimentación a sus compañeros
La valoración máxima de esta actividad es de 105 puntos y equivale al 21% de la
evaluación.

Fase 5: Proyección comunicacional


Se desarrolla entre la semana 12 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 5

12
Las actividades son: diseñar la estrategia y socializarla con la PSO *Entorno del aula
donde se realiza: Entorno de Aprendizaje y Entorno de Evaluación *Producto a
entregar: estrategia comunicacional y video socialización

Evaluación de la Fase 5:
Los criterios con los que será evaluado son la correcta presentación de:
• Documento-Estrategia
• Estructura del Documento
• Jornada de Devolución - Validación
• Síntesis Lógica
• Intercambio entre PSO e investigador
• Comparte avances de Síntesis Lógica
• Retroalimentación de la Síntesis Lógica de sus compañeros
La valoración máxima de esta actividad es de 105 puntos y equivale al 21% de la
evaluación.

Momento final

Fase 6: escribir un ensayo y sustentar ante jurado la investigación *Entorno del


aula donde se realiza: Entorno de Aprendizaje y Entorno de Evaluación *Resultado:
ensayo crítico y sustentación.
Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 6
Las actividades son: escribir un ensayo y sustentar ante jurado la investigación
*Entorno del aula donde se realiza: Entorno de Aprendizaje y Entorno de Evaluación
*Producto a entregar: ensayo crítico y sustentación.
Evaluación de la Fase 6:
Los criterios con los que será evaluado son la correcta presentación de:
• Tesis del Ensayo Crítico
• Argumentos del Ensayo Crítico
• Estructura del Ensayo Crítico
• Claridad expositiva en la Ponencia
• Conceptualización en la Ponencia
• Contextualización en la Ponencia
• PPT de apoyo a la Ponencia
La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la
evaluación del curso.

13
7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del
docente. Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son
los siguientes:
• Correo en campus virtual
• Foros en campus virtual
• Sesiones de chat en Skype
• Sesiones de conferencia en línea o webconference

14

También podría gustarte