Está en la página 1de 21

...........................................................................

Post Título de Actualización Académica


...........................................................................

Educación Sexual Integral

....................................

Responsable académica
Estela Seisdedos
............
............
............
............

...........................................................................

Post Título de Actualización Académica


...........................................................................

Educación Sexual Integral

....................................

Módulo IV
Trabajar la ESI:
en las aulas y con las familias
....................................
............
............
............
............

MÓDULO
Presentación del Módulo IV # IV

...........
Estimado/a cursante:
PRESENTACIÓN
Asumir la educación sexual desde una perspectiva integral demanda un trabajo diri-
gido a promover aprendizajes desde el punto de vista cognitivo, pero también en el ...........
plano de lo afectivo y en las prácticas concretas vinculadas con el vivir en sociedad.

En este Módulo IV se proponen actividades que facilitan los aprendizajes y al finali-


zar la Unidad 3 un foro de intercambio para enriquecer la perspectiva con relación
a los contenidos en el diálogo con otros/as docentes y con los tutores.

Este Módulo IV finaliza la presente Actualización Académica. Usted deberá demos-


trar que ha logrado construir los aprendizajes requeridos con la aprobación del
Trabajo Final Integrador, de carácter obligatorio.

Módulo IV
...........
Trabajar la ESI: en las aulas y con las familias

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3


........... ........... ...........
Perspectiva Integral Estrategias La prevención en
de la Educación pedagógicas y la Educación Sexual
Sexual propuestas para el Integral en los
aula distintos niveles
educativos

Esperamos que con el estudio de los contenidos desarrollados y las actividades que
le proponemos en este módulo, pueda avanzar hacia el logro de las siguientes metas
de aprendizaje:

l Argumentar desde una perspectiva globalizadora el valor de la Educación


Sexual en el ámbito escolar.
l Elaborar una actitud de comprensión de la problemática de la sexualidad en

la cultura actual.
l Proponer estrategias pedagógicas tendientes a garantizar la concreción de

programas de Educación Sexual de calidad.


l Diseñar estrategias que incluyan a las familias para que acompañen la

Educación Sexual Integral.

Educación Sexual Integral -3-


............
............
............
............

MÓDULO
Índice # IV

...........
Unidad 1
Perspectiva Integral de la Educación Sexual PRESENTACIÓN

...........
Presentación

1.1. Perspectiva globalizadora: el valor de la Educación Sexual en el


ámbito escolar

Lectura sugerida

l Ley 26.150 - Programa Nacional de Educación Sexual Integral

Lectura requerida

l ENGLER V. (12 de septiembre de 2016). “La educación sexual integral

hace a la escuela más justa, pero también más interesante”. Entrevista


a Graciela Morgade. En: Página 12. Disponible en: https://www.pagi-
na12.com.ar/diario/dialogos/21-309170-2016-09-12.html

Bibliografía de la Unidad 1

Unidad 2
Estrategias pedagógicas y propuestas para el aula

Presentación

2.1. Estrategias y propuestas áulicas

Lecturas requeridas

l Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el

Racismo. (2011). Guía didáctica para docentes. Somos iguales y diferen-


tes: guía para niñas y niños de prevención de prácticas discriminatorias.
CABA: INADI. Disponible en: http://www.educ.ar/sitios/educar/recur-
sos/ver?id=118716
l Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.

(2016). Somos iguales y diferentes: guía para jóvenes. CABA: INADI.


Disponible en: http://201.216.243.171/biblioteca/wp-content/uplo-
ads/2016/03/somos-iguales-y-diferentes-guia-para-jovenes.pdf

Educación Sexual Integral -4-


............
............
............
............

MÓDULO
Bibliografía de la Unidad 2 # IV

...........

Unidad 3 ÍNDICE
La prevención en la Educación Sexual Integral en los distintos niveles
educativos ...........

Presentación

3.1. Prevención en la Educación Sexual Integral

Lectura sugerida

l CONSTENLA T. (14 de junio de 2008). El lenguaje es sexista. ¿Hay que

forzar el cambio? En: El País. Disponible en: http://elpais.com/dia-


rio/2008/06/14/sociedad/1213394401_850215.html

Espacio de intercambio y comunicación

l Foro de la Unidad 3

Bibliografía de la Unidad 3

l Trabajo Final Integrador

Educación Sexual Integral -5-


............
............
............
............

MÓDULO
Unidad 1 # IV
Perspectiva Integral de la Educación Sexual ...........

UNIDAD 1
Presentación
...........
La inclusión de la Educación Sexual Integral da lugar a un cambio en la cultura es-
colar, que coincide con cambios en las familias, que deben estar incluidas en el pro-
yecto educativo y acompañarlo.

1.1. Perspectiva globalizadora: el valor de la Educación Sexual en el


ámbito escolar

Los lineamientos curriculares de la ley definen la educación sexual desde un abordaje


integral y no reducido al modelo biologicista, que en muchos casos aún hoy se man-
tiene. El modelo biologicista sostiene que hay un sexo y que el sexo está determinado
por una estructura genética, biológica, es por ello que se aborda la sexualidad expli-
cando el aparato reproductor.

La ley Nacional de Educación Sexual Integral N° 26.150 del año 2006, los lineamien-
tos curriculares y los contenidos formulados en 2008 entienden la sexualidad desde
una perspectiva integral. Sin negar la dimensión biológica, reconocen que hay una
dimensión histórica, cultural, ética, emocional, psicológica, jurídica y pedagógica,
que todas esas dimensiones son las que construyen la sexualidad. Esto permite con-
siderar la enseñanza de los contenidos escolares vinculados, y las vivencias de niños,
niñas y adolescentes.

La Educación Sexual Integral requiere de un proyecto educativo institucional que ar-


ticule en forma sistemática enseñanzas y aprendizajes adecuados a las edades de
alumnos y alumnas de los distintos niveles. Incluye el cuidado del propio cuerpo; la
valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales;
el fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto
por la vida y la integridad de las personas, y el ejercicio de los derechos relacionados
con la sexualidad. También promueve el trabajo articulado con las familias, los cen-
tros de salud y las organizaciones sociales.

En el Portal educativo Educar, se reseña que en 2008 se creó el Programa Nacional


de Educación Sexual Integral, del Ministerio de Educación de la Nación, con el obje-
tivo de coordinar, implementar y evaluar diferentes acciones sobre la temática en to-
do el país.

“En 2010, el Programa también se comprometió con la campaña argen-


tina por la equidad de género y contra la violencia. Esta iniciativa se ar-

Educación Sexual Integral -6-


............
............
............
............

ticuló con una de las líneas estratégicas de trabajo del Programa que MÓDULO
promueve la equidad entre varones y mujeres, la educación contra la # IV
discriminación, la desnaturalización de los estereotipos de género, y pa- ...........
ra pensar las estrategias de inclusión educativa teniendo en cuenta la
situación de las niñas, las jóvenes y las mujeres y sus derechos”.1 UNIDAD 1

...........
Le recomendamos leer la Ley 26.150 para tener presentes sus postulados. Encontrará
el texto en versión PDF en la biblioteca correspondiente a esta Actualización
Académica.

Lectura sugerida

l Ley 26.150 - Programa Nacional de Educación Sexual Integral

Trabajo con las familias

Partimos de que el trabajo con las familias en relación a la ESI, al igual que todo el
trabajo con la comunidad, dependerá de lo que cada una de las escuelas incluya den-
tro del proyecto pedagógico institucional.

Pensado así, el trabajo podrá hacerse tanto con actividades para la transmisión de lo
que la ESI significa para sus hijas/os y los contenidos que esta abordará, hasta acti-
vidades de prevención dirigidas directamente a las familias de las/os alumnas/os de
cada institución.

Es recomendable, al presentar la ESI a las familias, enmarcarla dentro de la Ley


Nacional 26.150 de Educación Sexual Integral, de la Ley Nacional 26.061 de
Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, y del proyecto institucional.

Dado que la inclusión de la Educación Sexual Integral comprende un proceso de


transformación cultural al que las familias no están acostumbradas, es fundamental
comenzar a abordarlo desde una perspectiva que informe y despeje todas las dudas
e inquietudes que las familias tengan. Las primeras actividades tratarán de aportar
la mayor cantidad de información sobre los modos y contenidos a trabajar, y remar-
carán la importancia de que los/as niños/as-jóvenes reciban la información pertinen-
te y se respeten los derechos de que gozan.

Consideramos muy recomendable la revista Educación Sexual Integral. Para charlar


en familia, producida por el Ministerio de Educación de la Nación. La revista puede
conseguirse2 y distribuirse en las primeras reuniones para que las familias la lleven a
casa y puedan ver el tenor y el modo de abordaje, para luego charlar con sus hijos/as.

1
Disponible en: http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=107056
2
Solicitar al Ministerio de Educación de la Nación envío al colegio. Puede verse en PDF en
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002897.pdf

Educación Sexual Integral -7-


............
............
............
............

El objetivo fundamental de estos encuentros radicará en la transmisión acerca de có- MÓDULO


mo será su implementación y por qué sus hijos/as lo necesitan. # IV

...........
Proponemos, en un primer encuentro trabajar sobre las necesidades que madres y
padres tuvieron en su infancia y juventud y que no recibieron ESI. Puede proyectarse UNIDAD 1
algún video disparador.3
...........
Actividades sugeridas para los encuentros con padres

Juego del cuadrilátero o de las esquinas


l ¿Qué hacemos?
Reflexionamos sobre nuestra propia experiencia en educación sexual, la
necesidad o no de ella.
l ¿Para qué nos sirve?

Para reconocer los valores y prácticas comunes y diferentes. Para em-


pezar a conversar sobre el tema a tratar. Para poner en juego la historia
y las experiencias propias, para reflexionar sobre el tema.
l ¿En cuánto tiempo la hacemos?

30 minutos.

1. Preparamos el salón.
Colocamos en cada esquina del salón un cartel distinto: “Siempre”, “A
veces”, “Casi Nunca”, “Nunca”. El facilitador o facilitadora solicita a los
participantes que se ubiquen en el centro del salón.
2. La consigna consiste en que a medida que el facilitador pronuncie
una afirmación, los participantes se dirijan a la esquina cuyo cartel co-
rresponda a su respuesta.
3. Plenario. Es el momento para compartir entre todas y todos cómo nos
sentimos cuando tomábamos una opción y veíamos que los demás se
dirigían a otra.
También podemos conversar sobre los temas en los que se notaron mayo-
res diferencias entre los comportamientos o experiencias de unas y otros.
Y discutir sobre por qué creemos que se producen esas diferencias.

Lista de afirmaciones
a. Tengo alguien con quien hablar de lo que me pasa (lo que siento,
las cosas que me gustan y las que no me gustan).
b. En las consultas médicas siento que no entiendo lo que me expli-
can.
c. En casa hablábamos de sexualidad.
d. En la escuela hablaba con mi maestro o maestra sobre sexualidad.
e. Tuve maestros o maestras que respondieran mis dudas sobre sexua-
lidad.

3
Por ejemplo, videos del Ministerio de Educación. Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=DN6drIpDyf0. Adultos/as famosos cuentan anécdotas sobre lo que
les significó no recibir educación sexual.

Educación Sexual Integral -8-


............
............
............
............

f. Puedo expresar lo que siento. MÓDULO


g. Me siento cómodo o cómoda con mi cuerpo. # IV
h. Me sentí menospreciada por ser mujer / Me sentí menospreciado ...........
por ser varón en la escuela.
i. Me sentí menospreciada por ser mujer / Me sentí menospreciado UNIDAD 1
por ser varón fuera de la escuela.
j. Me da vergüenza decir “no sé” ante preguntas o cuestiones sobre ...........
sexualidad en mi lugar de trabajo.
k. En casa hablamos de sexualidad.

Luego de los primeros encuentros con las familias, si es necesario, se


pueden trabajar temas específicos. Algunos de los videos que propone-
mos para compartir con los/as alumnos/as sobre noviazgos violentos
como “Otros Ojos” u otros sobre los temas por los que las familias hayan
mostrado interés.

Realización de un video hecho por madres y padres


Hacer un video casero y divertido con los relatos de madres y padres so-
bre anécdotas relacionados con la falta de educación sexual de su in-
fancia y juventud, similar al hecho por los famosos del video del
Ministerio de Educación. Este podrá ser proyectado al resto de la escue-
la y permitirá que durante su confección se siga trabajando la impor-
tancia de ESI para sus hijos/as, los mitos sobre la sexualidad, la equidad
de género, etcétera.

Lo invitamos a leer una entrevista a Graciela Morgade que facilitará la comprensión de


cómo trabajar la Educación Sexual en las aulas. Encontrará la transcripción del artículo
periodístico en la biblioteca correspondiente a esta Actualización Académica.

Lectura requerida

l ENGLER V. (12 de septiembre de 2016). “La educación sexual integral

hace a la escuela más justa, pero también más interesante”. Entrevista


a Graciela Morgade. En: Página 12. Disponible en: https://www.pagi-
na12.com.ar/diario/dialogos/21-309170-2016-09-12.html

Los contenidos de ESI pueden trabajarse en cualquier materia de manera transversal.


Insistimos en que lo transversal deberá estar planificado claramente en el proyecto
institucional para que no se diluya y para que no quede solo en la voluntad de algu-
nos/as docentes. La mirada integral permitirá la necesaria continuidad durante todo
el proceso educativo.

Presentamos a continuación una serie de actitudes que deben guiarnos al trabajar


los contenidos de la Educación Sexual Integral.

Educación Sexual Integral -9-


............
............
............
............

l El respeto por las decisiones sobre nuestras vidas y nuestros proyectos. MÓDULO
l La mirada integral de las personas desde la perspectiva de la valoración por los # IV
Derechos Humanos. ...........
l El cuidado del propio cuerpo, la libre elección sobre él.

l El cuidado de uno/a mismo y de las otras personas. UNIDAD 1


l El derecho al placer y el disfrute.

l El derecho a relaciones no violentas. ...........


l La igualdad dentro de las relaciones de pareja.

l La equidad de género en todos los ámbitos de la vida.

l El respeto por todas las orientaciones sexuales y las identidades de género.

l La valoración de desarrollo y promoción de autocuidado para disminuir el ries-

go de abusos y el fomento de la capacidad de saber pedir ayuda a adultos/as con-


fiables en el caso de padecerlo.
l El desarrollo de conductas que promuevan al máximo la prevención en salud.

La actividad que proponemos a continuación facilitará la conceptualización de las


características de la ESI.

Actividad facilitadora del aprendizaje

a. Desarrolle los conceptos de sistemática, transversal y específica rela-


cionándolos con la ley de Educación Sexual Integral.
b. Visualice en YouTube el video “Educación Sexual Integral, para char-
lar en familia”, programaesi, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=DN6drIpDyf0 (es el video dado co-
mo ejemplo en la nota 3 a pie de página), que le facilitará comprender
la relación entre escuela y familias en relación con la educación sexual
antes y ahora. Realice un cuadro comparativo.

Bibliografía de la Unidad 1

l Consejo Federal de Educación (29 de mayo de 2008). Lineamientos curriculares


para la Educación Sexual Integral. Programa Nacional de Educación Sexual
Integral. Ley Nacional Nº 26.150 - Resolución CFE Nº 45/08. Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en: http://www.me.gov.ar/con-
sejo/resoluciones/res08/45-08.pdf
l ENGLER V. (12 de septiembre de 2016). “La educación sexual integral hace a

la escuela más justa, pero también más interesante”. Entrevista a Graciela


Morgade. En: Página 12. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/dia-
logos/21-309170-2016-09-12.html
l Ley 26.150 - Programa Nacional de Educación Sexual Integral

l Portal Educar. Educación sexual integral. Disponible en:

http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=107056

Educación Sexual Integral - 10 -


............
............
............
............

MÓDULO
Unidad 2 # IV
Estrategias pedagógicas y propuestas para el aula ...........

UNIDAD 2
Presentación
...........
Para implementar los objetivos buscados en las aulas, sugerimos propuestas de acti-
vidades y recursos.

2.1. Estrategias y propuestas áulicas

l Taller adaptación: “¿Cómo nos tratamos? Las personas que me rodean”

Objetivo: reflexionar sobre los sentimientos que se tienen cuando alguien no nos
acepta como somos y sobre el respeto que debemos manifestar hacia los demás.
Edad: ESB – 12, 13 años
Desarrollo:
Tras formar un círculo con los estudiantes, invitarlos a pensar en una cualidad
que posea cada uno y preguntarles: “¿Qué cualidades admiramos en las perso-
nas?”. Se entabla luego una discusión sobre los siguientes temas:

l ¿Respetás en los demás la cualidad que aprecias en vos mismo?


l ¿Respetás en los demás las cualidades de las que carecés?
l ¿Merecen respeto todos los seres humanos? ¿Por qué?
l ¿De qué manera manifestás respeto hacia los demás?

Reflexionar sobre los sentimientos que se tienen cuando no nos aceptan.


Invitar luego a los participantes a que recuerden una vez en la que se sintieron a
disgusto porque alguien no los respetó:

l ¿Qué sentimiento produce la falta de respeto?


l ¿Por qué las personas a veces se conducen de forma irrespetuosa?
l ¿Qué es la dignidad? ¿Se ve lastimada tu dignidad cuando alguien no te res-

peta?
l ¿Qué podés hacer si alguien no te respeta?

Por último preguntar:

l ¿Qué quiere decir que “todos los seres humanos merecen respeto”?
l Solicitar ejemplos de cómo sería más agradable la vida en la sociedad si las

personas fueran más respetuosas con los demás.


l Invitar a cada participante a pensar de qué manera pueden manifestar res-

peto hacia alguna persona.

Educación Sexual Integral - 11 -


............
............
............
............

l Redactar el Reglamento de convivencia acordado para el comportamiento del MÓDULO


grupo, luego de debatir sobre el modo en el que nos gusta ser tratados/as y lo que # IV
entendemos por respeto. ...........

l En relación con el buen trato, podemos trabajar acoso/hostigamiento escolar UNIDAD 2


y acoso/hostigamiento con uso de las tecnologías (bullying y cyber bullying).
Recomendamos los videos: Derecho humano N°12 - Derecho a la intimidad”4 de ...........
la página de Human Right y “No lo digas por internet”5.

l Respeto por los otros, las diferencias. No violencia en las relaciones

Trabajar con la novela El hombre verde y su pájaro, de Laura Devetach. ¿Qué pa-
saría si todos/as fuéramos iguales? ¿Qué diferencia hay entre respetar la diversi-
dad y valorarla? ¿Qué sentimos cuando nos discriminan?
Trabajar cómo la palabra puede transmitir enojo, alegría, amor, límites. Trabajar
sobre el género carta y sobre la lengua oral. Diferencias. Valorar la afectividad y
la puesta en palabras de los “sentientes”.

l Modelos de belleza

Proponemos trabajar con revistas o spots de Internet. Se pueden elegir publicida-


des que nos permitan analizar el discurso publicitario y los modelos actuales de
hombres y mujeres: ¿qué modelos de cuerpos se consideran bellos? ¿Qué atribu-
tos se consideran bellos? ¿Cuánto se parecen esos modelos a la mayoría de la po-
blación? ¿Cuánto nos influyen? ¿Qué cosas hace la gente para parecerse? ¿Tener
que esforzarnos para parecernos a esos modelos puede producir malestar? ¿Qué
es la autoestima? ¿Hay relación entre autoestima y belleza? ¿Para qué queremos
ser bellos/as?

Recordar personas que no responden a los atributos socialmente considerados


bellos. También podemos compararlos con modelos de belleza de otros momentos
históricos.

l Cosas que nos mantienen saludables


Luego de una charla general sobre qué cosas nos mantienen saludables, dividir a
los/as jóvenes en grupos y trabajar sobre diferentes ámbitos que influyen en una
vida saludable. Podrían investigar en clase o fuera de ella: alimentación, movi-
miento y deporte, hacer cosas que nos gustan (placer, juego, recreación, baile),
recibir y expresar emociones y afectos (buenos vínculos, artes).

l Cambios corporales en los primeros años de la Escuela Secundaria Básica


Trabajar las láminas del Ministerio de Educación de la Nación. Es fundamental
trabajar sobre las emociones, conductas y hábitos y no solamente sobre los cam-
bios corporales.

4
En YouTube “Derecho a la intimidad - Derecho humano #12”, humanrightsvideos
Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=rSi-O5K0mT4
5
En YouTube “No lo digas por Internet”, inetsegura.

Educación Sexual Integral - 12 -


............
............
............
............

l Elijo que “sí”, elijo que “no” MÓDULO


Trabajar la libertad de elegir. Preguntarnos qué pasa con los discursos que nos # IV
condicionan tanto para prohibirnos como para obligarnos a elegir algo determi- ...........
nado, con lo cual no estaríamos eligiendo. No solo los discursos que con mayor
claridad condicionan como el discurso publicitario sino también los menos visi- UNIDAD 2
bles como el de los/as propios/as congéneres.
...........
l ¿Hay condicionamientos de los/as amigos/as hacia mí, de mí hacia ellos/as?
l ¿Qué pasa cuando no queremos lo que dicen querer nuestros compañeros?
l ¿Cuándo creo que deben respetarse las decisiones de alguien?
l ¿Qué pasa cuando no coinciden con las mías?
l ¿Los/as amigos/as deben coincidir en todo?
l ¿Hay que comportarse de determinada manera para pertenecer a un grupo?
l ¿Todo lo que mis amigos/as hacen me gusta?
l ¿Cómo digo “no” cuando me siento presionado/a a decir “sí” frente al grupo?

l Violencia de género. Propuesta para trabajar con el género discursivo “noticia”


Recortes de diarios con noticias sobre violencia de género. ¿Esto ocurre repenti-
namente? ¿Cómo comienza la violencia?

Toda vez que se traten las relaciones de pareja debemos incorporar las parejas
LGBT como una posible entre otras, en cualquier nivel que estemos trabajando.
Independientemente de que por algún motivo deseemos abordarlo de manera
particular en algunas de las clases destinadas a contenidos específicos, debemos
mencionarlas como una pareja posible, al igual que lo dijimos en lo referido al
punto sobre familias. Nuestros alumnos/as LGBT se sentirán realmente contenidos
si esta orientación aparece siempre entre el resto de las identidades y no como
una excepcionalidad.

l Nuevos modos de pensar las masculinidades

Cada vez más hombres plantean que no se sienten cómodos en el papel de “ma-
chos” y no están dispuestos a asumir lo que les exigen sus mandatos. Que quieren
poder expresar sus emociones, deseos y problemas sin que esto implique ser “me-
nos hombres”. Sienten un inmenso peso cuando tienen la obligación de estar
siempre dispuestos, activos y exitosos sexualmente.

l Sugerimos ver el Video Trama Org “Masculinidad patriarcal”. Disponible en:


http:// vimeo.com/32317325

Para pensar y debatir:


Los hombres no son “natural” o “biológicamente” más violentos que las mujeres
sino que son educados en la violencia y viven en una cultura que la legitima —
especialmente la masculina— en determinadas situaciones. Sin embargo este he-
cho no nos quita responsabilidad. Al contrario, si sabemos que la violencia es cul-
tural, entonces quiere decir que podemos cambiar y que tenemos la
responsabilidad de hacerlo.

Educación Sexual Integral - 13 -


............
............
............
............

l Spot Trama Org “Masculinidad patriarcal 3”. MÓDULO


# IV
Para pensar y debatir: ...........
Una de las principales características de la masculinidad patriarcal es que exige a
los hombres demostrar constantemente “lo machos que son”, no importa que UNIDAD 2
tengan fama de “hombres hechos y derechos”. ¿Cómo? Ejerciendo todo el tiempo
su poder sobre las mujeres y otros hombres, ganando dinero, enfrentando peli- ...........
gros, negando el miedo, escondiendo los sentimientos, ostentando la potencia se-
xual, en definitiva, mostrándose como si tuvieran una armadura de hierro.

l Video Trama ONG “Propiedad privada” para abrir el debate sobre los maltra-
tos entre jóvenes.

Para pensar y debatir:


En tus relaciones, ¿qué da?, ¿qué no da?

l Prevención en VIH y SIDA


Se pueden realizar entrevistas a diferentes organizaciones que luchan por los de-
rechos de las personas que viven con VIH y SIDA, y sobre su prevención:
Fundación Buenos Aires SIDA, la Cruz Roja Argentina, Red Argentina de Mujeres
viviendo con VIH, Fundación Huésped, etcétera. Luego realizar una puesta en co-
mún con los materiales recolectados en las entrevistas.

l Otros recursos

Educación Sexual Integral - 14 -


............
............
............
............

MÓDULO
# IV

...........

UNIDAD 2

...........

Cuadernillos y láminas del Ministerio Salud.

l Cuentos, teatro, novelas

l KOT, Mónica. Ellos me adoptaron. CABA: Guadal. (Primer Ciclo).


l PEREYRA ROSAS, María Victoria. (2009). Colección “Soy Igual”. CABA:

Librería Mujeres Editoras. (Primer Ciclo).


l PEREYRA ROSAS, María Victoria. Colección “Esta es mi familia”. Librería

Mujeres Editoras, CABA, 2010 (Primer Ciclo).


l REPÚN, G, y HADIDA, E. (2000). Familias. La mía, la tuya, la de los demás. CA-

BA: Editorial Planeta Infantil.

Educación Sexual Integral - 15 -


............
............
............
............

l TURÍN A., BOSNIA N. (1989). Una feliz catástrofe. Barcelona: Editorial Lumen. MÓDULO
# IV
l Audiovisuales, cortos, spots, largometrajes ...........

l Videos ESI Ministerio de Educación de la Nación UNIDAD 2


https://www.youtube.com/watch?v=pE30jWpI84M
l La luna en ti. Dirección: Diana Fabianova - Francia, España, Eslovaquia,
...........
2009. Aborda los mitos sociales sobre la menstruación (Tercer Ciclo).
l Videos de la página Web de la ONG “Un Minuto por mis Derechos”.

l Videos de la página de Human Rights Watch (http://www.hrw.org/es/). Spot

con los derechos humanos para presentar a niños y niñas. Recomendamos es-
pecialmente el de Derecho a la intimidad.
l Videos del Canal Encuentro sobre ESI.

l Spot ¿Qué es la Diversidad? Disponible en:

http://www.youtube.com/watch?v=wwYasrxCY8I&feature=related
l Cortos de Pixar: Fort he Bird – Convivencia

http://www.youtube.com/watch?v=u5651tdwyXo&feature=related
l La aventura de crecer

http://www.youtube.com/watch?v=MVwo_CNir30
l Video: La caja de Pandora. PLEMUU. Uruguay, 1991 / Duración: 43 minutos /

Realización: Maida Moubayed. Desde temprana edad los niños son educados en
forma muy diferente según su sexo. Una caja de sorpresas donde la escuela, la fa-
milia y los medios de comunicación transmiten el “deber ser” de una niña “buena”
y un “buen” varón.
l Sentir que sí, sentir que no, Serie de tres videos: “Mi cuerpo es mío”, “Las

tres preguntas del extraño”, “Pedir ayuda”. En YouTube.


l El sueño imposible. Desigualdad de género en las familias (Tercer Ciclo).

l Cuidarte está en tus manos. Videos en Lengua de señas argentina sobre pre-

vención del VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual. Canales.


Buenos Aires Sida. CAS. Copidis.

A continuación, lo/a invitamos a leer cuadernillos del INADI donde encontrará valio-
sas sugerencias para trabajar la ESI en las aulas. El material está disponible en la bi-
blioteca correspondiente a esta Actualización Académica.

Lecturas requeridas

l Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el

Racismo. (2011). Guía didáctica para docentes. Somos iguales y diferen-


tes: guía para niñas y niños de prevención de prácticas discriminatorias.
CABA: INADI. Disponible en: http://www.educ.ar/sitios/educar/recur-
sos/ver?id=118716
l Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.

(2016). Somos iguales y diferentes: guía para jóvenes. CABA: INADI.


Disponible en: http://201.216.243.171/biblioteca/wp-content/uplo-
ads/2016/03/somos-iguales-y-diferentes-guia-para-jovenes.pdf

Educación Sexual Integral - 16 -


............
............
............
............

La realización de la siguiente actividad le facilitará la tarea en las aulas para trabajar MÓDULO
con Educación Sexual Integral. # IV

...........
Actividad facilitadora del aprendizaje
UNIDAD 2
l Elija dos de los recursos propuestos y formule los objetivos para tra-
bajar a partir de los mismos, elabore la red conceptual y diseñe una se- ...........
cuencia de actividades.

Bibliografía de la Unidad 2

l CTERA (2008). La educación sexual en las aulas. Una guía de orientación para
docentes. Buenos Aires: Ediciones CTERA.
l HURRELL S., ZELARRAYÁN M. (2014). ¡Sin vueltas! Nos animamos a hablar de

sexualidad. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.


l Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. (2011).

Guía didáctica para docentes. Somos iguales y diferentes: guía para niñas y niños
de prevención de prácticas discriminatorias. CABA: INADI. Disponible en:
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=118716
l Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. (2016).

Somos iguales y diferentes: guía para jóvenes. CABA: INADI. Disponible en:
http://201.216.243.171/biblioteca/wp-content/uploads/2016/03/somos-iguales-
y-diferentes-guia-para-jovenes.pdf

Educación Sexual Integral - 17 -


............
............
............
............

MÓDULO
Unidad 3 # IV
La prevención en la Educación Sexual Integral en los ...........
distintos niveles educativos
UNIDAD 3

Presentación ...........

La prevención siempre va de la mano de la información adecuada. Con relación al


sexismo, la prevención del mismo en gran medida también depende del lenguaje al
que como educadores tenemos que estar atentos.

3.1. Prevención en la Educación Sexual Integral

Lenguaje de género

La prevención en gran medida pasa por hacer uso del lenguaje adecuadamente.
Como parte de una mirada integral, creemos importante incluir el lenguaje de géne-
ro cada vez que sea posible; esto es mencionar también al género femenino cuando
se habla o se escribe y no suponer su inclusión si no está nombrado. Hacemos hin-
capié en “cada vez que sea posible” porque entendemos que en algunos casos puede
ser obstaculizador del sentido, pero vale la pena intentarlo pues estamos convenci-
dos/as de que el lenguaje es una herramienta transformadora y constructora de re-
alidad.

El “lenguaje sexista” es el uso exclusivo de un solo género en el lenguaje para refe-


rirse a ambos géneros. Esto produce la exclusión e invisibilización del que no se men-
ciona, el femenino.

España, entre otros países, está desarrollando políticas lingüísticas y guías de estilo
para lenguaje no sexista, dado que comenzaron a preocuparse por los efectos que la
discriminación produce.

El lenguaje construye realidad porque a través de él nos apropiamos del mundo, ya


que construimos la realidad a través de representaciones de la misma. Por eso es re-
levante el uso que del lenguaje se haga, porque lo que no se nombra, no existe.

Para Van Dijk el lenguaje es el vehiculizador de la ideología: “el lenguaje ocupa un


lugar privilegiado en relación con él ya que permite su reproducción continua y co-
tidiana”.6

6
MENÉNDEZ S. M. (20 de enero de 2008). Nosotros y los otros. Entrevista a Teun van Dijk. En: Página 12.
Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-4397-2008-01-26.html

Educación Sexual Integral - 18 -


............
............
............
............

El lenguaje va perfilando nuestra subjetividad, nos impone lo que se espera que se- MÓDULO
amos, por ejemplo, cómo debe ser una mujer; se transmite así la ideología dominante # IV
desde las sutilezas del lenguaje cotidiano. En el lenguaje se manifiestan las relaciones ...........
de poder; el lenguaje no es neutral, es ideológico.
UNIDAD 3
¿Una mujer elige realmente todo lo que se supone que elige? ¿Disfruta de depilarse
con cera caliente, someterse a dolorosas intervenciones quirúrgicas estéticas, hacer ...........
dieta en forma permanente, usar ropa incómoda y ceñida al cuerpo, calzar zapatos
altos, hacerse tinturas durante horas para ser considerada bella? ¿Elegirá libremente
una mujer ser pagada por las largas jornadas de trabajo doméstico solo con afecto?

Esta “imposición” no se realiza a través de la violencia explícita, sino a través de men-


sajes sutiles que se escuchan desde el primer día de vida, que son eficaces por la per-
sistencia y la cotidianeidad. Es lo que Pierre Bourdieu llama la “violencia simbólica”,
que lleva a una “dominación simbólica”. Es un mecanismo cotidiano e inconsciente.

Los varones también sufren esa dominación simbólica. El deber de disponibilidad se-
xual permanente con todas las mujeres, el mantener ocultos los sentimientos y el te-
mor, el deber de no “arrugar” frente a provocaciones violentas a riesgo de ser un “co-
barde”, por ejemplo, puede ser una carga terrible aunque sea inconsciente.

El lenguaje va conformando nuestras subjetividades, va estableciendo a través de


múltiples mensajes qué se espera de nosotros/as. Nos dice que las mujeres debemos
ser “modositas” y los varones “fuertes”, entre muchas otras cosas.

El lenguaje se encuentra en permanente transformación y puede ser una herra-


mienta de cambio. Muchos movimientos en el mundo hacen y promueven un uso
transformador del lenguaje. Por este motivo muchas personas usan el lenguaje con
deliberada intención, para visibilizar la existencia de las mujeres. Muchas personas
dicen por ejemplo “presidenta”, no por ignorancia acerca de lo que se considera un
“correcto” uso del lenguaje legitimado por la Real Academia Española. Deciden ha-
cer un uso político del lenguaje. Lo toman como herramienta de transformación.
Deciden nombrar lo innombrable: a las mujeres. Reconocen que su utilización del
lenguaje es tan ideológica como la de quienes defienden un uso “correcto” del len-
guaje. Lo mismo ocurre hoy con la utilización del “todos y todas” o “niños y niñas”,
etc.

Quienes sostienen posiciones más conservadoras argumentan que no es necesario


porque esto atenta contra la economía del lenguaje o que está claro que se habla
también de las mujeres. Con la lupa que nos permite mirar hacia atrás en la historia,
puede verse cómo esto no está tan claro. Solo leyendo una crónica del pasado y sin
otros recursos que nos permitan investigarlo, es difícil saber si había alguna mujer
presente en una situación determinada o solo había varones, dado que el lenguaje
las invisibiliza en el uso del genérico “hombres”. Por supuesto que se ha logrado re-
producir la presencia de mujeres a través de otras herramientas.

Educación Sexual Integral - 19 -


............
............
............
............

Omitir a las mujeres del lenguaje es algo que todos y todas realizamos permanente- MÓDULO
mente pero no somos conscientes de ello. Intentar revertirlo es algo que está en # IV
nuestras manos como docentes. El lenguaje nos permitirá hacer presente en el día a ...........
día la equidad que esperamos que se haga realidad en el futuro de nuestros alumnos
y alumnas. UNIDAD 3

Le proponemos la lectura de un esclarecedor artículo publicado por el diario El País ...........


de Madrid. Lo encontrará en la biblioteca correspondiente a esta Actualización
Académica.

Lectura sugerida

l CONSTENLA T. (14 de junio de 2008). El lenguaje es sexista. ¿Hay que

forzar el cambio? En: El País. Disponible en: http://elpais.com/dia-


rio/2008/06/14/sociedad/1213394401_850215.html

Le proponemos que trabaje sobre la prevención considerando la realidad de su aula.

Actividad facilitadora del aprendizaje

En base a los recursos de los siguientes sitios web especializados, elabo-


re estrategias y actividades de prevención para su grupo de alumnos/as.

l SEXPRESAN. Multimedia para la Educación Afectiva-Sexual

http://www.harimaguada.org/sexpresan/
l Educación en valores. Educación para el desarrollo

http://www.educacionenvalores.org/spip.php?rubrique164
l Adopción. Discapacidad, Diversidad sexual, Derechos Humanos, el

Sirenito, Vestido Nuevo.


l Página Ministerio Salud

Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable


http://www.msal.gov.ar/sida/
l Dirección de SIDA y ETS

http://www.msal.gov.ar/saludsexual/

Lo/a invitamos a intercambiar, debatir y argumentar sobre el ítem que planteamos a


continuación, haciendo uso de los aprendizajes obtenidos en lo cursado hasta aquí.
Comparta su reflexión y análisis con otros/as docentes y tutores/as.

Educación Sexual Integral - 20 -


............
............
............
............

Espacio de intercambio y comunicación MÓDULO


# IV
l A partir de la imagen, lo/a invita-
...........
mos a repensar su propia práctica co-
mo docente con relación al uso del UNIDAD 3
lenguaje.
...........

Bibliografía de la Unidad 3

l CONSTENLA T. (14 de junio de 2008). El lenguaje es sexista. ¿Hay que forzar el


cambio? En: El País. Disponible en: http://elpais.com/diario/2008/06/14/socie-
dad/1213394401_850215.html
l MENÉNDEZ S. M. (20 de enero de 2008). Nosotros y los otros. Entrevista a Teun

van Dijk. En: Página 12. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/su-


plementos/radar/9-4397-2008-01-26.html

Este Módulo IV cierra el desarrollo de contenidos del Post Título de Actualización


Académica “Educación Sexual Integral”. Solo resta que usted demuestre que ha lo-
grado construir los aprendizajes requeridos para que podamos acreditar su aproba-
ción. Lo/a invitamos, entonces, a realizar el Trabajo Práctico Final correspondiente a
este post título de Actualización Académica.

Trabajo Final Integrador

l Encontrará en el Campus Virtual y entre los contenidos de este mó-


dulo las consignas del presente trabajo práctico.
l Tenga en cuenta que su resolución es obligatoria y condición para

aprobar este postítulo.

Nos sentimos orgullosos de haber compartido con usted el camino de


apropiación de conocimientos correspondientes al Post Título de
Actualización Académica “Educación Sexual Integral”.

¡Felicitaciones!
Esperamos volver a encontrarnos en una nueva instancia de
Actualización Académica.

Educación Sexual Integral - 21 -

También podría gustarte