Está en la página 1de 22

Corporación Universitaria Rafael Núñez

Nit. 890.481.276-8

ACUERDO No. 10 DE AGOSTO 18 DE 2015

Por el cual se modifica el Acuerdo No. de julio 31 de 2003, Proyecto Educativo


Institucional de la Corporación Universitaria Rafael Núñez

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA CORPORACiÓN UNIVERSITARIA RAFAEL


NÚÑEZ, en uso de sus atribuciones estatutarias y legales y,

CONSIDERANDO:

1. Que el Consejo Superior solicita una Reformulación del Proyecto Educativo


Institucional de la Corporación Universitaria Rafael Núñez.

ACUERDA:

~ Aprobar la Reformulación del Proyecto Educativo Institucional de la


Corporación Universitaria Rafael Núñez, a través del cual se orienta el
accionar académico-administrativo de la Institución; esto, llevado a cabo
dentro de un proceso de reflexión y construcción colectiva, dando como
resultado el presente documento, que hace explícita la filosofía Institucional ,
los propósitos, referentes Académicos desafíos que asume la Corporación
como Institución de Educación Superior y, a su vez, se constituye en el
epicentro de procesos participativos de reflexión, autoevaluación y
mejoramiento continuo.

PROYECTO ACADEMICO INSTITUCIONAL

1. INTRODUCCiÓN
2. IDENTIFICACiÓN
3. REFERENTES DEL PROYECTO EDUCATIVO
3.1. CONCEPCiÓN
3.2. CONTEXTO
3.3. RESEÑA HISTÓRICA
4. LOS ACTORES
4.1. DIRECTIVOS
4.2. ADMINISTRATIVOS
4.3. DOCENTES
4.4. ESTUDIANTES
4.5. EGRESADOS
5. PROPÓSITOS INSTITUCIONES
5.1. GENERALES
5.2. ESPECíFICOS
6. FUNDAMENTOS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
6.1. NORMATIVOS
6.2. INSTITUCIONALES
6.2.1. Misión
6.2.2. Visión
7. POSTULADOS EDUCATIVOS
7.1. EPISTEMOLÓGICO
7.2. PEDAGÓGICO
7.3. CURRICULAR
7.4. PROYECCiÓN SOCIAL
7.5. INTERDISICPLlNARIEDAD
7.6. INVESTIGATIVO
7.7. ARTICULACiÓN DE LA DOCENCIA, INVESTIGACiÓN Y PROYECCiÓN
SOCIAL.
7.8. EVALUACiÓN
8. LlNEAMIENTOS CURRICULARES INSTITUCIONALES
9. MODELO PEDAGÓGICO - CURRICULAR INVESTIGATIVO CON ENFOQUE
INTERDISCIPLlNARIO
9.1. PROPÓSITO CURRICULAR
10. PROYECTOS INSTITUCIONALES
10.1. VIDA UNIVERSITARIA
10.1.1. Vida Universitaria I
10.1.2. Vida Universitaria 11
10.2 COMPORTAMIENTO HUMANO
10.2.1. Cultura y Convivencia Ciudadana
10.2.2. Comportamiento Social
10.3. COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
10A. TUTORíAS
10.5. SEMINARIOS DE INVESTIGACiÓN
11. INTERNACIONALlZACIÓN
12. PRINCIPIOS DEL PEI
12.1. ACADÉMICOS
12.2. CONSTITUCIONALES
12.3. SOCIALES
CONCLUSION

1. INTRODUCCIÓN

El Proyecto Educativo lnstitucional, además de ser una acción social participativa,


es un proceso organizado, abierto, deliberante, reflexivo, crítico y autoevaluativo
que la Corporación Universitaria Rafael Núñez construye para orientar el tipo de
educación que desea impartir: Una educación fundamentada en políticas
académicas y administrativas institucionales, que viabilicen la participación y
apropiación del desarrollo científico, tecnológico, la preservación ambiental y
diversidad cultural de los miembros de esta comunidad educativa.

Busca establecer y asegurar un proceso sistemático de reflexión pedagógica que


transversal ice las acciones académico-administrativas, dando sentido a la
planeación a corto, mediano y a largo plazo y permitiendo fortalecer una comunidad
educativa que, a través de acciones articuladas de docencia, investigación y
proyección social, promueva la formación integral de todos sus miembros, en
especial de sus estudiantes, dentro de una cultura de calidad dinamizada por
procesos permanentes de autoevaluación.

Este proyecto se rige por los principios del Desarrollo Humano Sostenible, en el
sentido que promueve para sus estudiantes y para las comunidades en las que
interviene, la enseñanza de las libertades políticas, sociales y económicas como
mecanismo importante para su propio desarrollo, por esto, la Corporación orienta
sus acciones al desarrollo de planes, programas, proyectos y actividades que
favorezcan un progreso más humano del entorno sociocultural donde ejerce
influencia. Favorece además una gestión académica donde es fundamental el
cuidado y protección ambiental desde la perspectiva de las diferentes dimensiones
que conforman el medio ambiente; constituyéndose en quehacer desde lo formativo
y lo proyectado en el contexto comunitario.

2. IDENTIFICACIÓN

La Corporación Universitaria Rafael Núñez es una Institución de carácter privado,


que desarrolla el servicio público de Educación Superior, con personería Jurídica
concedida por el Ministerio de Educación Nacional, mediante Resolución No. 6644
del 5 de junio de 1985. Esta Institución se encuentra ubicada en la ciudad de
Cartagena de Indias, Distrito Turístico y Cultural, capital del Departamento de
Bolívar y con su nombre exalta al intelectual y político Cartagenero Rafael Núñez
Moledo, presidente de la República de Colombia, por cuatro ocasiones, y gestor de
la Constitución Política de 1886.

3. REFERENTES DEL PROYECTO EDUCA TlVO

3.1 CONCEPCIÓN

El Proyecto Educativo Institucional de la CURN tiene como finalidad, contribuir con


el desarrollo científico, económico, sociocultural, ambiental y humano de la ciudad,
la región y el país en un marco global, teniendo en cuenta para ello, el diagnóstico
histórico del contexto, las necesidades de la región, de los actores y la historia de la
Corporación; para ello, el Proyecto Educativo Institucional está orientado a la
formación integral del ser, mediante unos currículos que propicien la formación de
un ciudadano reflexivo y crítico, con autonomía y capacidad para afrontar diferentes
tipos de problemas que plantea la realidad social y política de la región y el país.

3.2 CONTEXTO

La Corporación Universitaria Rafael Núñez surge como posibilidad de solución de


unas necesidades y situaciones específicas locales y regionales. La Región Caribe
y Cartagena en particular, ha experimentado un proceso paulatino de retraso, luego
de ser el principal puerto comercial y plaza fuerte del virreinato de Nueva Granada;
se convirtió en una ciudad en crisis durante el Período Republicano, cuyo precario
liderazgo afectó toda la región; ésta situación mejoró cuando Rafael Núñez Moledo,
se convirtió en presidente de la República durante cuatro períodos consecutivos
(1882-1894), años durante los cuales la costa y específicamente Cartagena
experimentó una actividad comercial de importancia; sin embargo tras la muerte de
Núñez y de la guerra de los mil días, la ciudad y la región comenzaron a
experimentar con mucha fuerza la situación ruinosa que vivió el país por aquellos
años. El rezago económico de la región se evidencia, tanto por un ingreso per-
cápita más bajo como por menores niveles en la cobertura de los servicios
públicos, de la infraestructura de las comunicaciones, entre otros. Sin embargo los
factores económicos no son de ningún modo los únicos que explican el atraso de la
Costa, lo cual se plantea en la teoría del desarrollo, que hace énfasis en la
importancia de la educación como motor de progreso de las sociedades.

En la Región Caribe Colombiana, la Universidad de Cartagena fue durante mucho


tiempo la única institución de Educación Superior, lo que limitó en gran medida el
acceso a este tipo de educación, al tiempo que se convirtió en un privilegio,
impidiéndose con ello, la formación de un capital humano necesario para el
desarrollo regional. A finales del siglo XX la Educación Superior tomaría un
impulso, pero el atraso en esta materia perduraría.

Es así como, hasta 1997, funcionaron 34 Instituciones de Educación Superior,


legalmente creadas de acuerdo a la tipología establecida por la Ley 30 del 1992; de
estas instituciones el mayor número se encuentran establecidas en el
Departamento del Atlántico y Bolívar con una localización especifica en el área
urbana. Según el sistema nacional de información del ICFES durante 1997 las
Instituciones de Educación Superior de esta región ofrecieron 493 programas
académicos. Una comparación con otras regiones del país, permite afirmar que la
Región Caribe ocupaba el penúltimo lugar en el número de programas académicos.

A partir de esta realidad la Corporación Universitaria Rafael Núñez pretende formar


un hombre, para una sociedad que necesita entrar por la senda del constante
desarrollo; de esta manera, la función formativa de la universidad tiene un sentido
de transformación histórica, por lo que ha de tener en cuenta el ritmo de desarrollo
de esta sociedad, para movilizar sus estructuras académicas, investigativas,
administrativas y de proyección social de acuerdo con los nuevos tiempos y los
nuevos cambios. Cambios inscritos en el vertiginoso desarrollo de la economía y
conocimiento, donde lo indispensable ya no es tanto poseer materia prima o
situación geopolítica estratégica, sino la adquisición y aplicación de un "saber para
el hacer".

3.3. RESEÑA HISTÓRICA

La Corporación Universitaria Rafael Núñez, surge en la década de los ochenta del


siglo XX por iniciativa del Dr. Miguel Henríquez Emiliani, quien consciente de que
mediante la educación el ser humano puede mejorar su calidad de vida y en
consecuencia propiciar un mayor bienestar a la comunidad en la cual se
desenvuelve, promovió la creación de esta Institución de Educación Superior en la
ciudad de Cartagena de Indias. Con su creación se buscó dar respuesta a las
expectativas académicas y solución a las necesidades prioritarias de la región, en
un momento en que la ciudad de Cartagena y la Región Caribe Colombiana lo
necesitaba, ya que las tres instituciones de Educación Superior existentes no
lograban satisfacer la demanda generada por el aumento demográfico que
experimentaba la ciudad y las localidades aledañas.

Consecuente con la situación de atraso relativo en materia educativa, tecnológica y


científica por la que atravesaba la Costa Caribe frente a otras regiones del país, el
objetivo primordial de la Institución ha sido y sigue siendo, contribuir con el
desarrollo científico, económico, sociocultural, ambiental y humano de la región. Es
así, como en el transcurrir del tiempo hemos visto avances en el desarrollo
económico en la Costa Caribe por efecto del acompañamiento educativo y de la
globalización, de tal manera que en la década de los noventa la cobertura de la
educación superior en la región se ubicaba en el penúltimo puesto y en la
actualidad, año 2015, ocupa el puesto número dos con una tasa de cobertura del
29,93%, siendo superado por la región Andina con el 44,23% y por debajo del
promedio nacional con 46.15%1; esto nos indica que es necesario seguir por el
sendero trazado y aunar esfuerzos para que se continúe avante en la ampliación de
la cobertura regional.

La Corporación inició labores en el Barrio de Manga de la ciudad de Cartagena con


la apertura de la Licenciatura en Educación Preescolar el 6 de abril de 1987,
posteriormente, en febrero de 1991 la sede se traslada al sector amurallado de la
ciudad a una casa colonial ubicada en la calle de la Soledad, en la cual se
hizo apertura de la Licenciatura en Educación Especial, jornada diurna, y el
pregrado de Contaduría Pública en jornadas diurna y nocturna. Tres años más
tarde, en 1994 se crean los programas de Derecho y la Tecnología en
Instrumentación Quirúrgica.

Los programas señalados se constituyen en solución a algunas carencias en lo


referente a formación disciplinar específica en la ciudad, en este sentido, la
Licenciatura en Educación Especial es la única existente en la región, y la
Licenciatura en Educación Preescolar, la primera que se ofreció en Cartagena a
nivel profesional. En cuanto a los programas de Contaduría Pública, fue la segunda
opción que se ofreció en la ciudad en la jornada nocturna y el programa de Derecho
fue el primero que se ofreció en jornada nocturna, satisfaciendo los intereses de
muchas personas, que por su ocupación laboral diurna, se veían imposibilitadas
para adelantar estudios de Educación Superior y por consiguiente lograr un
mejoramiento significativo de sus condiciones de vida.

Posteriormente la Tecnología en Instrumentación Quirúrgica en el año de 1996, le


da paso al programa profesional de Instrumentación Quirúrgica, constituyéndose en
la única opción de esta naturaleza académica en la ciudad de Cartagena y
el Departamento de Bolívar. El programa apuntó a satisfacer la demanda de la
profesionalización de las instrumentadoras, tanto técnicas como empíricas, quienes
se benefician del programa realizando su nivelación profesional. Posteriormente, en
el año de 1997 inician labores académicas los programas de Bacteriología,
Enfermería, Administración de Empresas e Ingeniería de Sistemas, siendo los dos
últimos, exitosamente acogidos en la jornada nocturna.

1 Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) MEN - 2015.


Paulatinamente la Corporación avanza en su proceso de desarrollo y continúa
creando y ofreciendo nuevos programas de pregrado en la región, como Medicina,
Odontología, Ingeniería Civil y Arquitectura, los que se inician en el primer semestre
de 1999. La apertura de estos nuevos programas y el fortalecimiento de algunas
áreas del conocimiento, de la salud entre otras, le ha permitido a la Institución
corresponder de manera eficaz con su ideal de contribuir al desarrollo de las
comunidades de su entorno y a la formación de un ser humano comprometido con
la problemática social.

Dos años más tarde, en el año 2001, debido a cambios en la normatividad que
regulaba los programas académicos en el área de la educación, se obtiene la
Acreditación Previa y se comienzan a ofrecer los programas académicos
de Licenciatura en Pedagogía Infantil y Licenciatura en Educación Especial. En
el 2003 la Corporación amplia el área de cobertura y se da inicio al programa
académico de Derecho en la ciudad de Barranquilla.

Con la entrada en vigencia del Decreto 2566 del Ministerio de Educación Nacional
en el año 2003, por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y
demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de
educación superior y se dictan otras disposiciones, la Corporación inicia los
procesos para la consecución de los registros calificados de sus programas,
obteniendo los que estaban en funcionamiento en ese momento, Administración de
Empresas (2005), Bacteriología (2005), Ingeniería de Sistemas (2005), Contaduría
Pública (2006), Odontología (2006), Medicina (2006), Enfermería (2006),
Instrumentación Quirúrgica (2007), Derecho Cartagena (2007), y Derecho
Barranquilla (2009).
Los Programas académicos de Licenciatura en Educación Especial y Licenciatura en
Pedagogía Infantil, por poseer Acreditación Previa, con base en el artículo 23 del
Decreto 2566, obtuvieron automáticamente el Registro Calificado.
A la fecha, la Corporación Universitaria Rafael Núñez ha obtenido las respectivas
resoluciones de otorgamiento de Registro Calificado para nuevos programas
académicos. Es así, como en el año 2007 se obtuvo el registro calificado para la
Tecnología en Atención Pre Hospitalaria, Tecnología en Estética y Cosmetología
Cartagena y Tecnología en Mecánica Dental. Posteriormente con la entrada en
vigencia del Decreto 1295 en el año 2010 se obtiene el registro calificado para el
programa de Trabajo Social y se renueva el programa de Licenciatura en Pedagogía
Infantil.
La Corporación a partir de la iniciativa del Ministerio de Educación Nacional de
fomentar la formación tecnológica, en el año 2010 obtuvo los registros calificados de
los programas de Tecnología en Sistemas de Información y Software y Tecnología
en Contabilidad Sistematizada, articulados por ciclos propedéuticos a los programas
de Ingeniería de Sistemas y Contaduría Pública respectivamente.

En el 2011, con en el propósito de ampliar la oferta académica en la ciudad de


Barranquilla, se obtiene el registro calificado del programa de Tecnología en Estética
y Cosmetología; en el 2013 los registros de los programas de Tecnología en
Mecánica Dental y Trabajo Social; en el 2014 se logra el registro del programa de
Enfermería y en el 2015, el registro del programa de Instrumentación Quirúrgica.

Paralelo a esta labor se ha venido actuando consecuentemente en la renovación de


los registros que por efectos de la normativa del Sistema Educativo Nacional se
debe cumplir en los tiempos establecidos para tal fin, con el objetivo propuesto de
seguir avanzando en niveles de calidad, ello es la Acreditación, tanto en los
programas académicos como de tipo institucional; en tal sentido la gestión de la
Corporación Universitaria Rafael Núñez se enmarca en el desarrollo de una Cultura
de Calidad, que en anuencia con las políticas institucionales se direcciona mediante
el Sistema Institucional de Calidad.
4. LOS ACTORES

Los actores son todos aquellos sujetos sociales que intervienen en los procesos
directivos, administrativos y académicos de la Corporación Universitaria Rafael
Núñez o están relacionados con las acciones propuestas en el Proyecto Educativo
de la Corporación; esos actores son: Directivos, administrativos, docentes,
estudiantes yegresados.

4.1. DIRECTIVOS

Son los primeros llamados a gestar, formular y liderar planes, programas, proyectos
y acciones que contribuyan al cumplimiento de la Misión y el logro de la Visión de la
Corporación. Para ello deben tener una concepción global de la Institución, de su
filosofía y principios, sus propósitos, políticas, estrategias y planes globales, su
estructura orgánica y funcional, sus normas y reglamentos; asimismo, deben ser
conocedores de la normatividad que rige la educación en Colombia y los
lineamientos educativos nacionales e internacionales. Se deben distinguir por su
alta calidad humana y excelentes relaciones interpersonales, disciplina de trabajo,
actitud proactiva, emprendedora, pensamiento crítico, reflexivo, flexible, mente
abierta, creativa y actitud de permanente actualización profesional.

4.2. ADMINISTRA TIVOS

Son los responsables de la implementación, seguimiento, evaluación y


mejoramiento continuo de los distintos procesos que dan vida organizacional a la
Corporación y coadyuvan los procesos académicos realizados en ella, en
cumplimiento de su Misión Institucional. Se deben caracterizar por su idoneidad,
eficiencia y eficacia, su compromiso y responsabilidad con el cumplimiento de sus
funciones, su dinamismo, liderazgo y capacidad para trabajar en equipo, su
creatividad, proactividad y disposición para el crecimiento permanente. Deben
propender por el desarrollo de una cultura organizacional que contribuya al
aseguramiento de la calidad de la Institución.

4.3. DOCENTES

Son actores con múltiples funciones en el proceso educativo y su participación en


el ambiente académico puede darse en distintos frentes; su función principal de
docencia se complementa con la gestión, formulación y participación en proyectos
de investigación y proyección social, ya sea como integrante de colectivos de
docentes y grupos de trabajo e investigación o como coordinador de los mismos;
además, se perfila como función primordial del docente su activa participación en
procesos de autoevaluación y autorregulación, principalmente, las orientadas a la
evaluación, revisión y regulación continua de los currículos, para asegurar su
permanente actualización y ajuste a la dinámica de los factores que le sirven de
referencia; eventualmente, tiene la oportunidad de vincularse a los órganos de
gobierno, dirección y asesoría del programa y colaborar con las funciones de
instancias institucionales; todo lo anterior, exige de estos actores del proceso
educativo, un conjunto de competencias genéricas cuyo desarrollo se inicia a través
de experiencias y procesos de capacitación previos a su vinculación a la Institución
y otras específicas que desarrolla permanentemente, durante su vivencia en la
institución, como un proceso de crecimiento continuo que la CURN fomenta y
apoya a través de diversos eventos académicos de capacitación, actualización e
intercambio docente y, a la vez, exige como condición indispensable para la
permanencia de los miembros de su cuerpo docente.

4.4. ESTUDIANTES

Son el centro de los propósitos educativos de la Institución y, a la vez, sujetos


activos involucrados en procesos de aprendizaje individual y colectivo, seres
humanos en permanente transformación física, sicológica, cognitiva, intelectual y
cultural. Son miembros activos de la Comunidad Nuñista, partícipes de diversas
actividades académicas, políticas, sociales, culturales y deportivas. Adquieren, por
su condición de alumnos y futuros egresados Nuñistas, el compromiso y la
responsabilidad de constituirse en agentes proactivos de transformación de su
entorno. Su proceso de formación, además de contemplar el desarrollo de
competencias para un desempeño eficiente y eficaz, tanto en su vida personal y
social como en su vida profesional, se orienta al desarrollo de la capacidad para
aprender por cuenta propia durante su estancia en la Institución y luego de su
egreso como profesional Nuñista.

4.5. EGRESADOS

La Corporación Universitaria Rafael Núñez reconoce a los Egresados como


miembros de la Comunidad Nuñista, de gran presencia e impacto en el contexto
local, regional y nacional, a través de acciones transformadoras de su entorno; son
seres humanos íntegros, profesionalmente idóneos y socialmente sensibles, fruto
de un proceso educativo llevado a cabo durante su vida de estudiantes en la
Corporación, continuado posteriormente a su egreso como profesionales. Al
mantener su vinculación con la Institución, se constituyen en interlocutores válidos
para fortalecer los procesos de autoevaluación permanente, de renovación
curricular y mejoramiento continuo de la calidad de la Institución y sus programas.

5. PROPÓSITOS INSTITUCIONALES

Como respuesta a las necesidades del contexto y tendencias derivadas de la


evolución histórica y científica, la CURN organiza y orienta sus acciones hacia el
logro de los siguientes propósitos:

5.1. GENERALES

1. Liderar en la ciudad de Cartagena un proyecto de Educación Superior a nivel


regional, al cual puedan ingresar los habitantes de localidades de la región que
no tendrían oportunidades para acceder, por razones de costos y limitaciones
de oferta

2. Formar integralmente a miembros de diferentes comunidades para que estos


contribuyan con los procesos de desarrollo social, económico, político y cultural
de la región y el país con una perspectiva de lo global en un marco de
responsabilidad social y protección ambiental

3. Contribuir a elevar el nivel formativo de diversos conglomerados sociales de la


región, mediante la implementación de planes de cualificación social,
comunitaria, ambiental y cultural dirigidos a distintos sectores de la comunidad,
a fin de que se constituyan en sujetos activos y autogestores de sus procesos
de desarrollo y mejoramiento de su calidad de vida.

4. Orientar el accionar institucional al fortalecimiento de una cultura de calidad


que permee la gestión en su generalidad

5.2. ESPECíFICOS

1.Promover procesos formativos, en busca de idoneidad profesional y ética,


indispensables para responder a los desafíos del mundo contemporáneo que
exige a los sujetos estar capacitados para aprender, desaprender y
reaprender permanentemente, como única solución para enfrentar el futuro
con éxito.

2.Contribuir desde los Proyectos institucionales a garantizar y aumentar la


libertad, la justicia y la equidad como bases para un Desarrollo Humano
Sostenible.
3.lmpulsar la formación integral de la comunidad educativa desde el
acompañamiento e implementación de los proyectos institucionales;
permeando la totalidad de la gestión formativa y constituyéndose en
facilitadores del logro de ello.

4.Fomentar por medio de las prácticas pedagógicas y comunitarias


oportunidades educativas adecuadas a la comunidad, poniendo a disposición
de todas las personas que la conforman, conocimientos y la información
necesaria para favorecer el Desarrollo Humano Sostenible.

5.Generar procesos para la participación creativa en la construcción del saber


y conocimiento, mediante el cambio de las prácticas pedagógicas
tradicionales, hacia la apertura de nuevas formas y estrategias académicas
que vinculen y propicien la multi e interdisciplinariedad.

6. Utilizar el enfoque investigativo en las prácticas profesionales, a fin de que


propicien la interpretación, comprensión y transformación de la realidad,
mediante la innovación de procesos productivos, tecnológicos, científicos,
políticos, culturales y sociales, considerados vitales en la sociedad actual.

7.Establecer canales amplios de flujos retroalimentadores de conocimientos,


vivencias e información tanto al interior de la comunidad académica, como
desde y hacia el exterior, utilizando herramientas tecnológicas actuales.

8.Fomentar una cultura emprendedora que trasverzalice las diferentes


disciplinas y permita una prospectiva del egresado como artífices y
generadores de empresas.

9.Propender por el mejoramiento continuo de sus programas y proyectos,


tomando en consideración la globalización del mundo académico, de la
información y del conocimiento, promoviendo la cultura de la autoevaluación y
la autorregulación en todos los ámbitos de la Institución.

10. Mantener la vinculación permanente con el contexto concretando zonas de


influencia, de tal manera que se haga posible no sólo la transformación de
dichos espacios, sino la transformación de los procesos internos de la CURN.

11. Construir una cultura de planeación, proyecto y gestión que se refleje en la ~


formulación de planes periódicos de acción, enmarcados en planes de
desarrollo de mediano y largo plazo, articulados con programas de
evaluación, seguimiento y control de los procesos administrativos y
académicos en procura del aseguramiento de la calidad de todos los servicios
y productos que ofrezca la Institución.

12. Establecer vínculos académicos nacionales e internacionales propiciando el


intercambio de experiencias, problemáticas, necesidades e intereses, que
permitan enriquecer mutuamente las políticas, programas y proyectos
Institucionales.

13. Ampliar la cobertura de programas de posgrado y educación continua para


responder a las necesidades de actualización profesional y formación
especializada en diferentes áreas profesionales y del conocimiento.

14. Dinamizar una cultura de formación permanente de los docentes como


sujetos de conocimiento, en beneficio de la calidad educativa de la CURN.

15. Fortalecer la división de Bienestar Institucional a fin de ampliar la cobertura de


sus proyectos e incrementar los beneficios a la comunidad Nuñista, en lo
referente al desarrollo físico, psicoafectivo, espiritual y social de todos sus
miembros.
16. Seguir contribuyendo con la conservación del patrimonio arquitectónico de la
ciudad y ampliar esa contribución, mediante la participación de la Corporación
en los programas nacionales de rescate y conservación del legado cultural
de la región, organización archivística, patrimonio bibliográfico, organización
museográfica, memoria y tradiciones.

17. Desarrollar acciones de transformación, protección y mejoramiento de


impacto ambiental en los diferentes componentes, físicos (agua, aire, tierra),
biótico (vegetación y fauna), socioeconómico (espacios construidos por los
seres humanos y sus relaciones, perceptual (paisaje o relación entre lo físico
y lo biótico).

18. Motivar la integración del Egresado con la Corporación, su presencia en los


diferentes órganos de la misma y su participación en las diversas
actividades académicas, investigativas y de proyección social que adelanta
ésta, a fin de que se fortalezcan los vínculos entre estos y la Institución, para
dar cabal cumplimiento al Proyecto de Egresados de la Institución.

19. Fortalecer los procesos que articulen las funciones sustantivas entre sí y su
relación con la gestión administrativa.

20. Impulsar una cultura de calidad basada en la autoevaluación, que conduzca a


la Institución a una revisión constante de sus procesos y avance permanente
en logros de acreditación y certificación.

21.Ampliar la cobertura de alianzas estratégicas y convenios que fortalezcan la


retroalimentación de acciones en el marco de internacionalización.

22. Desarrollar en la comunidad universitaria una cultura crítica e investigativa que


permita colocar como centro de la investigación formativa las problemáticas
del contexto, así como la generación de conocimientos contextualizados con
los problemas locales, regionales y nacionales, para contribuir al desarrollo
científico, social, cultural y económico de la región y el país.

23. Impulsar el desarrollo de la investigación estricta y por ende estimular la


generación de conocimiento.

24. Promover la formación, cualificación y actualización continua a los docentes


en todos los temas relacionados con la investigación, ciencia y tecnología.

25. Generar escenarios formativos en diversos zonas regionales conforme las


necesidades del contexto

6. FUNDAMENTOS DEL PROYECTO EDUCA T1VO INSTlTUCIONAL

El Proyecto Educativo Institucional de la CURN toma como fundamentos los


siguientes:

6.1. NORMATIVOS

El fundamento normativo más amplio y general por el cual se rige la Corporación


es la Constitución Política de Colombia; en lo referente a lo educativo se
fundamenta en la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994 y en forma más
especifica en la Ley 30 de 1992, y las normas que la reglamentan. Todas
constituyen un marco regulador que define las expectativas de la sociedad, los
mecanismos de rendición de cuentas por parte de la Institución y de supervisión y
vigilancia por parte del estado.
6.2 INSTITUCIONALES

6.2.1. Misión

La Corporación Universitaria Rafael Núñez es una Institución de Educación


Superior de carácter privado, comprometida con la formación de un ser humano
integral, con sensibilidad y capacidad para proyectar sus acciones a la
transformación sociocultural de su entorno local y regional, con una visión
universal, regida por los principios del Desarrollo Humano Sostenible.

6.2.2. Visión

La Corporación Universitaria Rafael Núñez se propone, en la próxima década, ser


reconocida en el ámbito nacional e internacional como una opción formativa de
vanguardia, distinguida por la excelencia profesional y la calidad humana de sus
egresados, sus innovaciones pedagógicas, la solidez científica de su comunidad
académica y su contribución al Desarrollo Humano Sostenible.

7. POSTULADOS EDUCATIVOS

La Corporación enmarca su Modelo Pedagógico en las teorías y tendencias


pedagógicas, educativas y epistemológicas, socio-humanísticas, constructivas,
investigativas y éticas, coherentes con los nuevos requerimientos formativos,
históricos y globales. En consideración, asume los postulados epistemológicos del
constructivismo social, del racionalismo crítico, la teoría de la complejidad, del
aprendizaje significativo y de la pedagogía crítica, convirtiéndolos en fundamento
de acciones que contribuyan al respeto de sus principios y cumplimiento de sus
objetivos.

7.1. EPISTEMOLÓGICO

El conocimiento es toda la acción permanente del sujeto que interactúa con lo real
y construye formas de entender, ser y estar en el mundo; estados más ricos en
determinaciones o en posibilidades. El conocimiento es construido en el contacto
mismo del sujeto con su entorno, de ahí el origen sociocultural del conocimiento y
es la interacción con ese entorno lo que posibilita que el individuo aprenda y se
desarrolle

Todo individuo tiene un nivel de desarrollo cognitivo real que presenta en un


momento determinado y tiene un potencial superior al real (zona de desarrollo
próximo); a este nivel puede llegar cuando interactúa con sujetos de diferentes
niveles de desarrollo cognitivo.

7.2. PEDAGÓGICO

La relación de los sujetos está mediada por el diálogo intelectual y el


acompañamiento pedagógico como factores que potencializan el proceso de
aprendizaje. Los diversos escenarios de aprendizaje, motivan el desarrollo de los
estudiantes, constituyéndose en espacios propicios de trabajo académico,
investigativo y de proyección social.

La investigación como método para la construcción del conocimiento se convierte


en una actividad pensante de los sujetos educativos y su implementación es
esencial en la formación de los mismos. La tríada docencia, investigación y
proyección social, se articula en el proceso de desarrollo de los planes de estudio,
mediados por un currículo integrado, constituido por núcleos problémicos y
temáticos.
7.3. CURRICULAR

El currículo es un proceso de construcción colectiva permanente, que implica una


acción investigativa participante sustentada en las realidades cambiantes de la
sociedad y la necesidad de su conceptualización y reconceptualización, para tomar
decisiones sobre el rumbo académico y social, que debe tomar la formación de los
sujetos de aprendizaje.

La fundamentación del currículo en las realidades sociales, le da el carácter de


pertenencia social y pertinencia académica, por cuanto es coherente con las
necesidades del entorno (zona de influencia) sin ignorar el contexto universal,
permitiendo abordar una problemática de estudio desde lo académico y lo social.

La implementación de un currículo integrado, constituido por núcleos problémicos y


temáticos, inscribe a la Institución en una óptica diferente para visionar y construir
el conocimiento. En donde la integración de saberes (interdisciplinariedad) es
concurrencia simultánea o sucesiva para dar solución a un mismo problema,
proyecto o área temática, favoreciendo el desarrollo de nuevas estructuras
curriculares.

7.4. PROYECCIÓN SOCIAL

La Proyección Social es el espacio que la CURN, construye intencionalmente para


integrarse con las comunidades, con el propósito de ampliar sus capacidades,
oportunidades y libertades. Es el escenario donde se conjugan la investigación , el
proceso formativo contextualizado y la interdisciplinariedad; participando así en los
procesos de transformación para la inclusión social y de mejoramiento del entorno,
conforme a los principios del Desarrollo Humano Sostenible, posibilitándose la
articulación con los planes de desarrollo local, departamental y nacional, de manera
que las estrategias de Proyección Social de la CURN, contribuyan eficazmente a
partir del proceso formativo de los estudiantes y en acción con ellos, y/o docentes
y/o administrativos, a crear un mejoramiento en la calidad de vida de las
comunidades, promoviendo acciones conjuntas a nivel interinstitucional.

Para la Corporación, la Proyección Social es entendida como la voluntad y la


decisión institucional de dirigirse e influir en su entorno impulsando los procesos
académicos e investigativos desde su comunidad académica, planificando y
ejecutando acciones que contribuyan a mejorarlo, que amplíen las capacidades y
libertades de los individuos y de las colectividades, bajo los principios y lineamientos
del Desarrollo Humano Sostenible. Esta se convierte en otra forma de mostrar
nuestra cultura interdisciplinar al interior de los programas, específica mente en lo
referido a los problemas orientados a la búsqueda de respuestas transformadoras de
necesidades concretas en el contexto, que son abordadas holística e
interdisciplinariamente.

7.5. INTERDISCIPLlNARIEDAD

Entendida como una aproximación de relaciones múltiples y complejas entre


saberes que concurren, no para disolverse en un conocimiento único, sino que
teniendo presente su disimilitud se pueda construir una identidad conceptual y un
contexto explicativo nuevo, con el cual podemos ampliar y enriquecer las miradas y
las lecturas que hacemos del objeto de conocimiento.

La Corporación sostiene la concepción de interdisciplinariedad para integrar los


conocimientos y la investigación de las diferentes disciplinas y saberes fortaleciendo
la proyección comunitaria. Así se hace posible que entre ellas pueda darse una
compatibilidad metodológica, como condición para participar legítimamente en el
quehacer interdisciplinario; la interdisciplinariedad es una puesta en común de los
saberes con propósitos formativos, de creación de conocimiento y de toma de
decisiones en su aplicación. Ello significa puesta en conjunto de los conocimientos y
la solución compartida de los problemas.
7.6. INVESTIGATIVO

Se tiene como objetivo fomentar la investigación como función sustantiva para la


producción, generación y divulgación del conocimiento; así también como eje
articulador para la docencia y las relaciones con el sector externo (proyección
social) en el marco del Desarrollo Humano Sostenible. De esta forma reflexionar
esta función sustantiva en la Corporación Universitaria Rafael Núñez, obliga a
pensar en tres ideas centrales: a) la formación para la investigación como ámbito
pedagógico; b) la investigación como herramienta para abordar la solución de
problemas del contexto y e) la investigación científica y tecnológica

7.7. ARTICULACiÓN DE LA DOCENCIA, INVESTIGACiÓN Y PROYECCiÓN


SOCIAL

La Corporación Universitaria Rafael Núñez, consciente de las demandas sociales,


en términos educativos y de la necesidad de dar respuestas a los múltiples
problemas del entorno y reconociendo que su Misión se rige por los principios del
Desarrollo Humano Sostenible, enruta todo su accionar articulando la Docencia,
Investigación y Proyección Social, como estrategia que posibilita la formación
integral de los estudiantes con un sentido social.

Se plantea una interrelación entre la docencia, la investigación y la proyección social


mediada por el conocimiento, el aprendizaje y la problemática de la realidad. La
docencia tematiza las problemáticas de la realidad, convirtiéndolas en objetos de
aprendizaje. La investigación problematiza la realidad, convirtiéndolas en objetos de
conocimiento. La proyección social contextualiza los aprendizajes y el conocimiento
convirtiéndolos en acciones transformadoras de la realidad.

7.8. EVALUACIÓN

La realidad actual demanda nuevas formas de evaluación que den cuenta del ser,
saber, saber hacer en el contexto, del alumno en formación; y del servir,
establecido como un compromiso institucional. Por tal razón la CURN, asume la
evaluación de competencias desde esas dimensiones. Desde el ser, tomando en
consideración la parte axiológica y actitudinal; el saber, desde el manejo de teorías
y conceptos; el saber hacer, en el desempeño que debe evidenciarse en el
contexto situacional y el servir entendido a partir de la misión como la disposición y "'-
capacidad para realizar actividades transformadoras del entorno con sentido social.

El proceso evaluativo se constituye en el eje dinamizador del proceso enseñanza-


aprendizaje, a través de la regulación y autorregulación de las estrategias
cognitivas y metacognitivas que maestros y estudiantes utilizan en su desarrollo de
formación integral, lo que hace posible el seguimiento y el autocontrol del
aprendizaje de cada estudiante, lo cual conduce a una mayor responsabilidad en el
plano de la autonomía intelectual.

La evaluación en la CURN, en coherencia con el Modelo Pedagógico, se enfoca a


todas las etapas de los diferentes procesos y se constituye en una actividad más
del proceso educativo lo cual conlleva a identificar tres tipos de evaluación según
sus fines: evaluación diagnóstica, evaluación formativa y evaluación sumativa.

8. LlNEAMIENTOS CURRICULARES INSTITUCIONALES

Siendo que la filosofía institucional se evidencia y promueve mediante la Misión,


Visión, principios contenidos en el PEI y el estamento normativo de la institución, el
quehacer curricular se orienta mediante unos lineamientos que los operativizan
junto con las políticas institucionales ; en tal sentido la practicidad de estos
lineamientos curriculares permite un ordenamiento y articulación institucional ya
que la gestión academica-administrativa se deriva de este referente accionario .lo
cual le brinda una caracterización particular al modelo curricular de la institución,
llevando su concreción al PEI en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje,el
objeto de este ,las competencias en las diversas dimensiones del ser,saber y
saber hacer ,áreas de formación, las estrategias y técnicas didácticas
,evaluación,entre otros aspectos.

Los lineamientos curriculares de la Corporación, describen la concepción de


currículo y la forma como hacerlo operativo. En estos, la concepción de currículo
implica una visión amplia del proyecto curricular y la atención a todos los elementos
del mismo, tanto a los que se refieren a los fines, como a los medios, los actores, los
recursos, los resultados y la evaluación; todo en el marco del PEI y el Modelo
Pedagógico, construyendo un currículo integrado con pertinencia académica y
social.

En el currículo las metas de formación identifican tres dimensiones asociadas al


desarrollo humano, que reconocen las modernas concepciones educativas y en las
que se basa la generalidad de las políticas y los lineamientos actuales en materia de
educación, como son el SER, el SABER y el SABER HACER, como se muestra en
la siguiente tabla.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
TIPO CONTENIDO DIMENSION DE
FORMACiÓN
Contenidos actitudinales Valores Principios Normas SER
y valorativos
Contenidos Hechos Conceptos Redes SABER
cog noscitivos conceptuales
Contenidos Métodos Técnicas SABER HACER
procedimentales Procedimientos
Estrateqias

Así mismo, se resalta la importancia de la formación en la competencia del Servir,


indispensable para la proyección social de los estudiantes de la Corporación, como
parte del accionar formativo en la articulación que debe darse entre la docencia, la
investigación y Proyección Social (prácticas formativas y/o intervención comunitaria).
Labor que es altamente resaltable en la Corporación Universitaria Rafael Núñez,
siendo que está inmersa esta articulación desde el Modelo Pedagógico en todo el
proceso formativo, y que se registra como resultado en los PATs (Proyectos
Académico de Trabajo) colectivos interdisciplinarios como fuente del análisis
problemático, temático, intervención comunitaria y fuente investigativa. Esto como
producto de la implementación del Modelo Pedagógico y logro de la Misión
institucional.

Igualmente se explicita en la totalidad de la gestión formativa (Proyectos


Académicos de Trabajo Individuales y/o Asignaturas, PAT) dentro de los cuales
están incluidos los Proyectos Institucionales, definidos como un componente
formativo obligatorio en la política académica, que deben cursar todos los
estudiantes de la Institución, concebidos como una estrategia transversal para
desarrollar en los estudiantes de todos los programas las competencias de
formación integral exigidas por la normatividad vigente.
En términos de ordenamiento curricular, se determinan unas áreas y
denominaciones genéricas que se ajustan a las clasificaciones específicas utilizadas
en las diferentes profesiones, que deben ser correspondientes en la estructura
académica-administrativa que respalda la coordinación de cada una de ellas:
• Área de formación básica
• Área de formación básica profesional
• Área de formación profesional
• Área de profundización
• Área de formación complementaria
9. MODELO PEDAGÓGICO-CURRICULAR INVESTIGATIVO CON ENFOQUE
INTERDISCIPLlNARIO

La Corporación Universitaria Rafael Núñez, concibe el currículo como el conjunto


organizado e interrelacionado de los siguientes elementos: Objetivos de formación-
Objetivos de aprendizaje-Contenidos de aprendizaje-Estrategias pedagógicas-
Estrategias y técnicas didácticas-Recursos humanos, materiales y tecnológicos-
Ambientes de aprendizaje-Resultados de aprendizaje-Objetos, criterios y técnicas de
evaluación y registro-Sistema de créditos académicos-Formación investigativa-
Proyección Social.

El currículo está definido como: a) Un proceso educativo de construcción socio-


cultural, que se desarrolla en espacios de enseñanza-aprendizaje, donde maestros y
alumnos dan vida al acto pedagógico, b) Un proceso de construcción permanente,
de carácter investigativo que busca definir una organización de las actividades de
enseñanza aprendizaje orientadas a unos propósitos de formación.

Se definen como características del currículo, la flexibilidad, la interdisciplinariedad,


la pertinencia social, la pertinencia académica, la investigación y la inclusión. Este
ambiente inclusivo promueve una evaluación permanente, flexible y participativa en
pro de la formación integral de los estudiantes, y se consolida gracias a programas
de acompañamiento Autopoietico, apoyo y orientación pedagógica y psicológica, y
adecuación en la infraestructura que faciliten el acceso y la permanencia de los
estudiantes en el sistema. En la CURN hay un permanente diálogo de saberes e
intercambio de ideas y conocimientos alrededor de la Universalidad y la Inclusión de
los sectores tradicionalmente excluidos de la Educación Superior.

En el campo pedagógico, el modelo pedagógico toma como referente los


postulados sobre el Constructivismo de Piaget, el concepto de "Zona de Desarrollo
Próximo" y teoría de "Origen Social del Conocimiento" de Vygotsky, la teoría de
"Aprendizaje Significativo" de Ausubel y la importancia que este le concede a la
identificación de las "Ideas previas" de los estudiantes, son los principales
postulados que le dan sustento teórico y conceptual al Modelo Pedagógico Nuñista y
sirven de referentes para el diseño de diversos aspectos curriculares, implicados en
los procesos de enseñanza y aprendizaje. De estas teorías se derivan las
estrategias pedagógicas y didácticas, las técnicas de enseñanza-aprendizaje, los
posibles ambientes y escenarios de aprendizaje y los criterios y técnicas de
evaluación del aprendizaje.

Con base en lo anterior, la investigación orientada a la construcción del


conocimiento con enfoque interdisciplinario, se constituye en la principal estrategia
pedagógica que le da identidad a los proyectos curriculares de la Corporación
Universitaria Rafael Núñez. Así mismo, la estrategia didáctica que se articula con la
investigación como estrategia pedagógica, es el enfoque problémico del aprendizaje,
que se fundamenta en los postulados constructivistas de Piaget, a partir de los
cuales el conocimiento se concibe, no como una imagen exacta de la realidad, sino
como una construcción particular que hace cada individuo de esa realidad como
producto de su interacción con ella en un proceso de mutua transformación; según
Vigotsky, dicha construcción se valida socialmente y se constituye en un patrimonio
social; la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, sostiene que el aprendizaje
es más efectivo y duradero si se construye en un contexto de aplicación real de
interés para el aprendiz.

La investigación orientada a la construcción del conocimiento con enfoque


interdisciplinario, se constituye en la principal estrategia pedagógica que le da
identidad a los proyectos curriculares de la CURN. Así mismo, la estrategia didáctica
que se articula con la investigación como estrategia pedagógica, es el enfoque
problémico del aprendizaje, a partir del cual el conocimiento se concibe, no como
una imagen exacta de la realidad, sino como una construcción particular que hace
cada individuo de esa realidad como producto de su interacción con ella en un
proceso de mutua transformación, que se valida socialmente y hace que el
aprendizaje sea más efectivo y duradero pues se construye en un contexto de
aplicación real de interés para el estudiante.

La interdisciplinariedad es posible a través de la realización de los núcleos


problémicos. Esta estrategia pedagógica permite que el colectivo de docentes de
cada semestre se reúna para delimitar un problema concreto que requiera una
investigación y establecen los conceptos fundamentales de cada una de las
asignaturas o disciplinas que son pertinentes para participar en la resolución del
problema (Aura conceptual).

Para la realización de los núcleos problémicos los docentes deben guiar a los
estudiantes en la construcción de un proyecto de investigación que requiere, en
relación con el problema cumplir con todos los criterios metodológicos de un
proyecto, denominándolo Proyecto Académico de Trabajo colectivo (PAT colectivo),
que gira en torno a una pregunta problema.

Los procesos de formación investigativa, sin desconocer los aportes importantes


desde la investigación estricta, se convierten en escenarios donde la Institución
convierte la investigación en una estrategia pedagógica, en un sentido
desmitificado desde la pregunta problemática; como búsqueda permanente, un
acto investigativo e interdisciplinario; convirtiendo la investigación en el eje del
aprendizaje, de la enseñanza y de una cultura de progresos en una doble
significación, la cual se ve reflejada en los PATc, en los semilleros de investigación y
en los trabajos de grado de los estudiantes.

Por tanto, se trabaja alrededor de problemáticas que son abordadas


investigativamente desde Proyectos Académicos de Trabajo (PAT), elementos
estos, que buscan articular los propósitos de los distintos Proyectos Institucionales,
porque epistemologizan y pedagogizan la docencia, buscan el desarrollo de
competencias y contextualiza la formación y la información. Además, el desarrollo y
concreción de un PAT colectivo le permite al estudiante, por un lado, identificar las
problemáticas del micro y macro entorno, identificarse con ellas porque son el
resultado de su cotidianidad en la práctica académica y luego lograr, desde los
espacios académicos, apropiarse de conceptualizaciones (saber), que le posibilitan
afrontar dichos problemas, aplicándolo en la contrastación y solución de
necesidades (saber hacer) o en la construcción de otros caminos posibles o rutas
conceptuales coherentes con la comprensión de la realidad existente.

9.1 PROPÓSITO CURRICULAR

Siendo eminentemente una labor constructiva, flexible participativa e


interdisciplinaria donde se privilegia al estudiante como centro y artífice de su
conocimiento y actor posibilitador de la transformación del entorno a partir del
conocimiento que elabora; la gestión educativa institucional, requiere:

• Establecer compromisos socializadores y participativos que fomenten el


dialogo y la integración de saberes en escenarios comunes (institucional y
comunitarios).

• Generar e implementar proyectos, programas y procesos en orden educativo


y/o de impacto social que impliquen acciones transformadoras en diferentes
contextos.

• Determinar espacios educativos que fomenten el trabajo interdisciplinario y/o


multidisciplinar en orden a procesos educativos y/o intervenciones
comunitarias.

• Orientar el quehacer formativo sustentado en metodologías activas que


fortalezcan el desarrollo de procesos mediante estrategias de aprender
haciendo.
• Reemplazar el modelo tradicional memorístico por propuestas que permitan
construir y reconstruir el conocimiento, para impulsar la autonomía y
construcción colectiva.

• Impulsar y motivar la generación de ideas, propuestas y proyectos que


impliquen acciones transformadoras.

• Establecer vínculos de conexión entre el tema objeto de construcción del


conocimiento en las diferentes etapas de aprendizaje del estudiante con
respecto a ello; de tal manera que lo precedente se constituya en motivante
para acceder a la praxis vigente.

• Los procesos de evaluación deben tener carácter permanente consecuente


de una gestión de trazabilidad y debe corresponder a la gestión académica,
de docencia, investigación y de proyección social.

• La gestión académica debe sustentarse y entrelazarse a la investigación en el


marco de los proyectos Académicos de Trabajos colectivos.

• Omitir procesos curriculares tendientes a la instrumentalización, operatividad,


diseño instruccional, asignaturizacion, academicismo y rigidez en su
estructuración.

• Determinar estructuras curriculares que promuevan la flexibilidad en sus


varias dimensiones.

• Propender por competencias que fomenten la interdisciplinariedad, la


transdisciplinariedad, la multidisciplinariedad y la conformación de grupos de
trabajo y comunidad académica.

10. PROYECTOS INSTITUCIONALES

Con el objetivo de propiciar la formación integral de los estudiantes, la Corporación


Universitaria Rafael Núñez desarrolla unos proyectos que apoyan el proceso de
búsqueda de integralidad humana, definiendo esta formación, como el desarrollo de
las distintas dimensiones del ser como totalidad, las cuales le permiten al sujeto /
avanzar en su humanidad. Este proceso se inicia desde el individuo, quien el actuar
como eje dinamizador, externaliza al medio sólo lo que ya ha sido internalizado y
apropiado desde su persona, es decir, sus relaciones con el contexto se transforman
sólo cuando él es consciente de su responsabilidad individual y asume su propia
transformación. La formación integral incluye tres dimensiones, una ética, una
estética y una académica, esta tríada interacciona y está presente como propósito
en todas las acciones organizadas por la Corporación en general y desde los
distintos proyectos institucionales, en particular.

Los proyectos institucionales, se articulan en forma coherente específicamente con


la Misión y Visión; porque estos principios orientadores de nuestro accionar
académico se establecen desde la Misión, el compromiso con la formación de un ser
humano integral, con sensibilidad y capacidad para proyectar sus acciones a la
transformación sociocultural de su entorno local y regional, con una visión universal,
regida por los principios del desarrollo humano sostenible, y en la Visión, determina
la intención de destacarnos por la excelencia profesional y la calidad humana de
nuestros egresados, las innovaciones pedagógicas, la solidez científica de la
comunidad académica y la contribución al desarrollo humano sostenible, entendido
este como la ampliación de las oportunidades y capacidades de la población, a
través de la formación de capital social, para satisfacer en forma cada vez más
equitativa las necesidades de las generaciones presentes, mediante un manejo
prudente del patrimonio natural, para mantener abiertas al mismo tiempo las
opciones de bienestar para las generaciones futuras.
Desde el ámbito curricular, los Proyectos Institucionales, concebidos como
proyectos transversales de obligatorio cumplimiento por todos los estudiantes,
fortalecen su formación integral y aportan los elementos de orden psicológico y de
orden social planteados en la Misión y sustentados en el artículo 128 de la Ley 30 de
1992, en lo relacionado con la enseñanza de la Constitución Política, la instrucción
cívica y la promoción de prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios
y valores de la participación ciudadana Estos proyectos son:

10.1. VIDA UNIVERSITARIA

Este proyecto se divide en módulos, con una intención específica y articulada a la


vez.

10.1.1. Vida Universitaria I

Se desarrolla en dos módulos: Conócete y Ubícate El objetivo del primero es


"propiciar espacios de reflexión para el conocimiento personal del estudiante,
incrementar el desarrollo de actitudes sanas frente a la imagen de sí mismo y frente
al medio familiar, social, cultural y académico", constituyéndose en facilitador de la
construcción de su proyecto de vida. El segundo, busca la identificación del
estudiante con un medio académico y un contexto del cual él hace parte y requiere
su participación y compromiso social en su mejoramiento

10.1.2. Vida Universitaria 11

Desarrolla el módulo Proyéctate, con el cual se pretende, mediante procesos


articulados de Docencia, Investigación y Proyección, que los estudiantes
reconociendo problemáticas del entorno, puedan presentar posibles soluciones
realizando propuestas de intervención con participación de las mismas
comunidades. Esto es de gran significado por cuanto es el espacio inicial que
involucra al estudiante en el ejercicio del Modelo Pedagógico Institucional y orienta
su quehacer a la labor formativa que dará cumplimiento a la Misión Institucional
cuando señala el propósito de lograr la formación de un ser humano integral, con
sensibilidad y capacidad para proyectar sus acciones a la transformación
sociocultural de su entorno

10.2. COMPORTAMIENTO HUMANO

Está estructurado en dos módulos:

10.2.1. Cultura y Convivencia Ciudadana

Busca generar un cambio de actitud, formando personas capaces de contribuir y de


promocionar los valores democráticos, de respeto hacia las personas, el entorno
socio-ambiental, civismo, participación, justicia, solidaridad, equidad y ética; siendo
estos los pilares que validan el programa, contribuyendo así al reto de responder por
el desarrollo integral de la persona de los estudiantes.

10.2.2. Comportamiento Social

Tiene como objetivo general, socializar el uso de la etiqueta y el protocolo como


herramientas básicas para el enriquecimiento de las relaciones personales, sociales
y profesionales. Impulsando el óptimo comportamiento social facilitador de la
convivencia en colectividad a nivel personal y profesional, en términos de buenas
costumbres y cortesía.

Estos módulos están articulados con el propósito institucional de constituirse en


elementos propiciadores de la formación integral de los estudiantes y con respecto a
esta, son componentes inherentes al desarrollo humano, en el rol social que le
corresponde ejercer a toda persona, más aún, cuando por su acción particular
(personal, profesional, laboral, etc.), debe desenvolverse en diferentes núcleos
sociales, ya sea a nivel participativo o direccionador

10.3. COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Es de vital importancia porque "hace entrega" de herramientas que posibilitan la


interacción y apropiación con y del conocimiento, y simultáneamente propicia la
autoformación del sujeto y la transformación del entorno. Este proyecto se divide en
tres módulos: Lectura, Escritura e Investigación; permitiendo abordar y mejorar las
competencias de lectura y escritura, en términos de interpretación, argumentación y
proposición, pero así también la relación que estas tienen con el proceso
investigativo y como instrumentos de aprendizaje, constituyéndose en facilitadores e
impulsores del fortalecimiento del mismo. Tiene como propósito contribuir a superar
las deficiencias observadas en este tipo de competencias, tanto en los procesos de
enseñanza y aprendizaje como en el desarrollo de competencias investigativas y
procesos de construcción de conocimiento, y consecuentemente, incidir en el
mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes en la generalidad de las
asignaturas y en la calidad de los procesos de su formación. Este Proyecto se
fundamenta en la consideración de la lectura y la escritura como los ejes alrededor
de los cuales giran los procesos de enseñanza y aprendizaje, como medios que
hacen posible la interacción de los sujetos educadores y educativos con la cultura
universal y como dispositivos que propician el desarrollo de habilidades de
pensamiento superior, indispensables para la interpretación, la argumentación y la
proposición, competencias básicas en el estudio, aprendizaje y construcción de
conocimientos en las distintas disciplinas y saberes.

Comprende tres talleres que se desarrollan en semestres sucesivos, así:

1. Taller de lectura.
2. Taller de escritura.
3. Taller de aplicación de la lectura y la escritura en los procesos investigativos.

Se tienen establecidos además, espacios formativos (diplomados, cursos,


seminarios, talleres), orientados a los docentes, para efectos de que la docencia se
optimice en tal labor. Este es un proyecto de trascendencia intra e interinstitucional,
por cuanto su accionar trasversaliza la gestión de todos los docentes, los procesos
formativos de los estudiantes y se proyecta a la comunidad.

10.4. TUTORíAS

Este busca contribuir a elevar la calidad del proceso formativo, y se desarrolla a


través de los docentes de apoyo en primer semestre, a través de un grupo de
estudiantes que orienta a sus compañeros, y a través del aula de clases en los
espacios que el docente debe generar para su realización.

Busca dar solución a una problemática tan compleja como decisiva para el logro de
la calidad de los procesos de formación de los alumnos, con causas de variado
origen y naturaleza; dicha problemática comprende aspectos que dificultan los
procesos formativos tales como dificultades de aprendizaje de los alumnos,
ocasionadas generalmente por deficiencias de competencias cognitivas y meta
cognitivas básicas, que desencadenan en altos índices de reprobación, rezago y
hasta la deserción. Entre las causas de dicha situación se pueden mencionar las
debilidades académicas resultantes de los niveles de formación básica, escasa
orientación profesional previa al ingreso a la universidad, cambio significativo de
hábitos de estudio, exigencia de mayor responsabilidad que la formación
universitaria demanda de los estudiantes y las desfavorables condiciones
económicas de la mayoría de los alumnos que, en muchos casos, se ven obligados
a alternar el estudio con actividades laborales.
Los propósitos del Proyecto de Tutorías se pueden resumir en cuatro objetivos:

1. Contribuir en el proceso de formación básica y profesional de los educandos de la


Corporación.
2. Fomentar la autonomía intelectual de los estudiantes, promoviendo el aprendizaje
independiente.

3. Proporcionar herramientas metodológicas que apoyen el aprender a aprender y


contribuyan a un desempeño académico eficiente.

4. Promover y apoyar la utilización de estrategias efectivas de aprendizaje.

10.5 SEMINARIOS DE INVESTIGACiÓN

Promueven la formación investigativa, la aplicación de la investigación en los


procesos de aprendizaje, a través del análisis y solución de problemas relacionados
con los diferentes ambientes de desempeño, con un enfoque interdisciplinario; la
generación y la divulgación de avances científicos y tecnológicos logrados en la
institución; la aproximación al mundo de la ciencia y la tecnología.

Son escenarios de socialización en producción investigativa de docentes


estudiantes, así también retroalimentación y fortalecimiento de saberes.
Destacándose la Corporación Universitaria Rafael Núñez como pionera en la ciudad
de Cartagena de los Semilleros de investigación.

Por lo anterior, las actividades factibles de realizar en este espacio son las
siguientes:

1. Actividades de formación
2. Divulgación de logros de semilleros de investigación
3. Divulgación de resultados de investigación de docentes
4. Divulgación de avances científicos y tecnológicos en la profesión

11. INTERNACIONALlZACIÓN

El Consejo Nacional de Acreditación, (CNA 2013), en el marco de los lineamientos


de Calidad hace evidente la necesidad de que las Instituciones De Educación
Superior lES incorporen en sus programas académicos los desarrollos mundiales en
profesiones, disciplinas, ocupaciones y oficios, y que profesores de las instituciones
colombianas de Educación Superior mantengan un diálogo permanente con sus
pares nacionales e internacionales, facilitando una interacción con otras lES del
mundo. En coherencia con su Misión y a través de sus funciones sustantivas,
administrativas y financieras, la Corporación Universitaria Rafael Núñez (CURN)
asume decisiones de cambio en consideración a escenarios locales, nacionales e
internacionales, manteniendo la responsabilidad de ser contemporánea y de
preparar a las personas para el desarrollo nacional en el contexto de los principios
constitucionales y de nuestra diversa fisionomía geográfica, social y cultural. Por otro
lado, la globalización exige que los proyectos educativos de las Instituciones de
Educación Superior se adecuen a nuevas tendencias, de manera que sus
comunidades académicas y científicas enfrenten con éxito un contexto internacional
cada vez más competitivo e interdependiente.

En este sentido la internacionalización en la CURN se constituye en la respuesta


constructiva de la Corporación a las exigencias que impone la normatividad vigente y
la globalización y se plantea como dimensión transversal a las funciones misionales
de docencia, investigación y proyección social, e incluso a las funciones
administrativas; en tal sentido, propende por la inserción de la institución, de su
comunidad universitaria, de sus egresados en el ámbito regional y global,
conservando su identidad nacional, valores y principios institucionales y se concibe
como es el proceso de integrar la dimensión internacional, intercultural y global en
los propósitos, las funciones y la forma de proveer la enseñanza, la investigación y
los servrcios de la Institución para responder eficazmente a los desafíos de la
sociedad del conocimiento, el desarrollo humano sostenible, los mercados laborales,
y asegurar el fortalecimiento académico, la proyección y la participación local,
nacional y global.

Su propósito es generar espacios de reconocimiento institucional en el ámbito


nacional e internacional que permitan enriquecer las políticas, programas y
proyectos Institucionales mediante la inclusión y consolidación del proceso de
internacionalización de las funciones sustantivas, administrativas y financieras, de
los programas académicos y servicios de la CURN, de conformidad con los
estándares de calidad vigentes en el contexto nacional e internacional.

Son estrategias de Internacionalización en la CURN:

• Gestión de la Internacionalización: Se orienta a la definición de políticas y a


la organización administrativa de la internacionalización.

• Generación de una cultura de internacionalización de la comunidad Nuñista


a través del empoderamiento para desarrollar una actitud y un pensamiento
global.

• Internacionalización de los servicios académicos: Promoción de la movilidad


académica internacional a través de estancias cortas, pasantías, semestres
académicos, programas de doble titulación.

• Internacionalización del currículo y de las funciones sustantivas,


administrativas y financieras.

Las Políticas de Internacionalización en la CURN están relacionadas con el


Currículo, las funciones sustantivas de Docencia, Investigación y Proyección
Social y con la Administración y los Servicios. Son líneas de acción de la
internacionalización en la CURN:

o Internacionalización del Currículo.


o Internacionalización de la Docencia.
o Internacionalización de la Investigación.
o Internacionalización de la Proyección Social.
o Internacionalización de la Administración y los Servicios.
o Fomento a la Movilidad Académica.

Para orientar la implementación de la internacionalización como dimensión


transversal en el quehacer institucional se define que es un ejercicio de carácter
institucional que requiere del compromiso y participación activa de todos los
miembros de la comunidad Nuñista y la interacción e intercambio con aliados
estratégicos, entre los cuales se cuentan agencias gubernamentales, agencias de
cooperación internacional, instituciones educativas pares en el ámbito nacional e
internacional, representaciones consulares, asociaciones y redes internacionales y
demás actores, cuya labor impacte directa o indirectamente los procesos educación.

12. PRINCIPIOS DEL PEI

El Proyecto Educativo de la Corporación en concordancia con los propósitos


institucionales, la Misión y la Visión, se apoya en los siguientes principios:

12.1. ACADÉMICOS

1. Formación Integral: Este procura el desarrollo de todas las dimensiones del


individuo, y como principio determinante de todos los demás, expresa el
ideal de la Institución respecto a la formación de los estudiantes, ya que
estos estarán orientados a ser partícipes de los procesos ciudadanos, al
tiempo que son capaces de involucrarse en los avances científicos
· ,

tecnológicos, artísticos y culturales regidos simultáneamente por valores


éticos que le permitirán vivir y desempeñarse laboralmente con idoneidad.

2. Interdisciplinariedad: Es entendida como una aproximación de relaciones


múltiples y complejas entre saberes que concurren, no para disolverse en un
conocimiento único, sino que teniendo presente su disimilitud se pueda
construir una identidad conceptual y un contexto explicativo nuevo, con el
cual podemos ampliar y enriquecer las miradas y las lecturas que hacemos
del objeto de conocimiento

3. Transformación: Siendo la formación un proceso constante, propio de la


condición humana, determinado por la educabilidad de los sujetos y
enseñabilidad de los saberes, corresponde a la Institución como ente social
de formación, promover la cultura y desarrollo de sus miembros bajo
competencias del ser, saber, saber hacer y el servir, que posibiliten una
verdadera transformación del entorno desde la interacción de sus funciones.

4. Idoneidad: Los estudiantes y posteriormente egresados se forman para que


comprometan seriamente todas sus capacidades en la búsqueda de la
excelencia académica y sean capaces de consolidar un desempeño eficaz en
el campo investigativo, productivo y profesional con una clara percepción de
la finalidad que buscan. En otras palabras para que sean capaces de
enfrentar con éxito los desafíos laborales que les imponga el medio.

12.2. CONSTITUCIONALES

1. La Libertad: Se considera como uno de los principios fundamentales de la


Institución ya que en él se fundamenta el Desarrollo Humano Sostenible, en
cuyos postulados se apoya la Corporación. Este principio busca la formación
de una conciencia y personalidad autónoma y convertir a los estudiantes en
ejecutores responsables de su profesión.

2. Igualdad: Este principio garantiza la promoción de oportunidades a la


comunidad estudiantil y las comunidades donde la Institución se proyecta, sin
distinción de credos, raza, sexo e ideologías de cualquier índole; reconoce en
consecuencia cada una de las libertades y los derechos de los sujetos que
integran la comunidad Nuñista.

3. Participación: Es determinante en todos los proyectos institucionales, por


ello, la Institución promueve la contribución de todos los miembros de la
entidad Nuñista a las actividades y procesos que ésta se propone desarrollar.

4. Autonomía: La Corporación orienta sus planes académicos a formar los


individuos que integran su comunidad como sujetos intelectualmente
autónomos y con una actitud reflexiva, crítica e investigativa frente a los
problemas del país y de su localidad específica, capaces de discernir a partir
del ámbito universitario el sentido de los procesos históricos y hacer frente a
las diversas situaciones futuras.

5. Justicia: Está estrechamente articulada con la oportunidad de libertades que


tiene todo individuo para satisfacer sus necesidades fundamentales. En tal
sentido la formación del futuro profesional se enruta por los caminos de
solidaridad y participación, sin imposiciones ni restricciones a la libertad para
participar en la vida social, política y económica de la comunidad.

6. Equidad: Como posibilidad para ofrecer un servicio de educación con calidad


para todos, que compense las carencias económicas y sociales de aquellos
que no pueden acceder a la Educación Superior provocadas por las
profundas desigualdades sociales.
12.3. SOCIALES

1. Convivencia: Es entendida por la Institución como uno de los requisitos


clave para poder constituir una comunidad institucional preocupada por el
papel que deben desempeñar los ciudadanos en la configuración de lo
público, el mantenimiento de la paz, la equidad y la justicia. La convivencia
busca sobre todo fomentar los ideales de la participación y solidaridad
ciudadana.

2. Identidad: Es un principio que exige el compromiso y la participación


autónoma de los individuos que integran la comunidad Nuñista con el
entorno, mediante la identificación cultural del ámbito local y nacional. Por
ello genera los mecanismos simbólicos para fortalecer los elementos de
identificación tanto institucionales como locales y nacionales.

3. Protección: Es un principio que engloba una función primordial dentro de las


políticas institucionales, como la valoración de la vida, de la diversidad
cultural, del patrimonio histórico, la salud y el ambiente, tal como lo expresan
la Misión y la Visión de acuerdo con los principios del Desarrollo Humano
Sostenible.

4. Ética: Es un principio fundante del quehacer del hombre y su relación con la


sociedad, que genera un profundo compromiso por la vida, el desarrollo
humano y la sostenibilidad de la comunidad.

CONCLUSiÓN

La Corporación Universitaria Rafael Núñez, vislumbra su accionar desde su inicio y


proyectada en el tiempo; con un direccionamiento que promueve el posicionamiento
institucional y su impacto social para brindarle respuesta a las necesidades y ejercer
transformación de los contextos, siendo consecuente con los avances que se dan en
la diversidad de los ámbitos en que interactúa el ser humano en el devenir histórico.

Es una constante el construir, e inagotable el accionar de la comunidad académica


Nuñist ara estar acorde a la evolución en el tiempo y a su cumplimiento Misional.

v'-'.vn..r.NIQUESE Y CUMPLASE

días del mes Agosto de 2015

UEZ LOPEZ
eneral

También podría gustarte