05TSSSC
A: Jerarquica y piramidal
B: Lineal
C: Matricial
D: Descentralizada y horizontal
A: Dirección y Administración
B: Unidad Administrativa
C: Equipo de Intervención
D: Equipo de Tratamiento
4 La norma que regula la dotacion y tipologia de los profesionales de los Centros de Servicios Sociales es:
5 En los Centros de Servicios Sociales Comunitarios se definen tres Unidades Básicas comunes:
6 El personal del equipo de Intervencion Social de los Centros de Servicios Sociales Comunitarios,según la
Orden de 28 de Julio de 2000, ostentará con carácter preferente la Titulacion de:
8 La complejidad,asi como los cambios del entorno y necesidades de las organizaciones y sus miembros, han
provocado un cambio de modelo piramidal de gestion a:
A: Una tarea a realizar conjuntamente de acuerdo a unos objetivos propuestos, un conjunto de individuos cuyo
bagaje profesional y teórico sea complementario en funcion de los objetivos y las relaciones tecnicas o
funcionales en funcion de los objetivos
B: Una tarea a realizar conjuntamente de acuerdo a unos objetivos propuestos, las relaciones tecnicas o
funcionales y los factores humanos que se dan a traves de los procesos socioafectivos
C: Una tarea a realizar conjuntamente de acuerdo a unos objetivos propuestos, unas directrices que permitan el
abordamiento de los objetivos y los factores humanos que se dan a tarves de los procesos socioafectivos
D: Una tarea a realizar conjuntamente de acuerdo a unos objetivos propuestos, un conjunto de individuos cuyo
bagaje profesional y teórico sea complementario en funcion de los objetivos y los factores humanos que se
dan a tarves de los procesos socioafectiv
10 La suma o asociacion de diferentes saberes o disciplinas referentes a un objeto de estudio recibe el nombre
de:
A: Yuxtaposicion
B: Interdisciplinariedad
C: Multidisciplinariedad
D: Transdiscipilinariedad
11 El uso consecutivo de diferentes disciplinas para enfrentarse a un objeto de estudio recibe el nombre de:
A: Multidisciplinariedad
B: Transdisciplinariedad
C: Interdisciplinariedad
D: Intradisciplinariedad
12 La pretension cientifica o filosofica de elaborar un sistema formal que permita explicar en un lenguaje unico
conceptos, preocupaciones y contribuciones de un numero mayor o menor de disciplinas que de otro modo
quedaria cerradas entre si, recibe el nombre de:
A: Interdisciplinariedad
B: Transdisciplinariedad
C: Intradisciplinariedad
D: Multidisciplinariedad
14 Un elemento que identifica el carácter interdisciplinar de un equipo en una actividad profesional es:
15 Un elemento que identifica el carácter interdisciplinar de un equipo en una actividad profesional es:
16 Un elemento que identifica el carácter interdisciplinar de un equipo en una actividad profesional es:
A: Compartir un objetivo comun, conocimientos e ideas para formular planes, realizar acciones e influir en el
medio
B: Coherencia y division en el grupo para la toma de decisiones
C: La aplicación de un sistema de liderazgo efectivo entre los miembros del grupo
D: Promover canales de comunicación de diferente naturaleza
A: Una pluralidad de individuos que se relacionan entre sí, con un cierto grado de interdependencia, que dirigen
su esfuerzo a la consecución de un objetivo común con la convicción de que juntos pueden alcanzar este
objetivo mejor que en forma individual.
B: Número reducido de personas con capacidades complementarias, comprometidas con un propósito, un
objetivo de trabajo y un planeamiento comunes y con responsabilidad mutua compartida
C: Grupo pequeño de personas cuyas capacidades individuales se complementan y que se comprometen
conjuntamente para una causa común, logran metas altas, operan con una metodología común, comparten
responsabilidades
D: Conjunto de profesionales diferentes con un objetivo comun, igualados en el momento de realizar sus
aportaciones pero diferenciados en el tipo de intervencion que pueden realizar y capacitados para organizar
sus actuaciones
20 Uno de los inconvenientes de la aplicación del equipo interdisciplinar en el ambito de los Servicios Sociales
Comunitarios es:
21 Uno de las ventajas de la aplicación del equipo interdisciplinar en el ambito de los Servicios Sociales
Comunitarios es:
A: La posibilidad de abarcar la atencion adecuada de todos los colectivos de los Servicios Sociales
especializados
B: La aplicación de un sistema de liderazgo que no resulta efectivo entre los miembros del grupo
C: La influencia mutua y el aprendizaje informal en el grupo elevan los niveles de atencion y el estatus del
conjunto del equipo en la comunidad
D: Ninguna de las anteriores
A: La realizacion de planes de intervencion que permitan una diferenciacion del rol individual de cada uno de los
trabajadores
B: Consolidar un grupo de trabajo a traves de tareas de rendimiento, tareas de mantenimiento y responder a
dudas basicas de identidad y organización
C: La existencia de una figura jerárquica que guie el trabajo grupal
D: Ninguna de las anteriores
23 El tecnico superior de los Servicios Sociales Comunitarios realiza sus funciones a traves de:
24 En referencia al Técnico Superior, en la estructura de los centros de Servicios Sociales de los municipos de
mas de 20000 habitantes debe de existir:
A: Psicología
B: Pedagogía
C: Psicopedagogía
D: Todas las anteriores
A: 4 de Abril de 1988
B: 4 de Mayo de 1995
C: 6 de Abril de 1999
D: 3 de Febrero de 1986
A: El Preambulo
B: El Titulo I
C: El Titulo II
D: El articulo 3
29 La Estructuracion del Sistema Público de Servicios Sociales viene recogida en La Ley de Servicios de
Andalucia en su:
A: Titulo I
B: Preámbulo
C: Titulo II
D: No aparece recogido en esta Ley
30 El principio recogido en la Ley de Servicios Sociales de Andalucia que posibilita la cooperacion e intervencion
de los ciudadanos en los Servicios Sociales recibe el nombre de :
31 La intervención de los Servicios Sociales se estructura en una serie de áreas de actuación como son:
A: 2
B: 4
C: 3
D: 5
34 Según la Ley de Servicios Sociales de Andalucia, los Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
actuan bajo los principios de:
A: Coordinación y participación
B: Coordinación, descentralización y solidaridad
C: Planificación, Coordinación y Descentralización
D: Ninguna de las anteriores
A: La Administración Autonómica
B: La Administracion Estatal
C: Las Corporaciones Locales
D: El Instituto Andaluz de Servicios Sociales
A: Servicio de Acogida
B: Servicios de Acogida y Derivación
C: Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
D: Servicios Sociales Comunitarios
37 La Ley de Servicios Sociales de Andalucia define los Servicios Sociales Especializados como:
A: Aquellos que se dirigen hacia determinados sectores de población que, por sus condiciones o circunstancias,
necesitan de una atencion especifica.
B: Aquellos que se dirigen hacia determinados sectores de población cuya densidad demográfica no permite
una atención adecuada
C: El primer nivel de atención del Sistema de Servicios Sociales
D: Aquellos que se dirigen hacia toda la ciudadania
38 Para el desarrollo del sistema público de servicios sociales se implantarán, de acuerdo con la planificación
prevista…… y con arreglo a las disponibilidades presupuestarias, los siguientes equipamientos:
A: Las personas con deficiencias físicas, psíquicas y sensoriales con el objeto de posibilitar su integración
social, promoviendo y favoreciendo la prevención y rehabilitación integral.
B: Las personas con deficiencias con el objeto de posibilitar su integración social, promoviendo y favoreciendo la
prevención y rehabilitación integral.
C: Las personas con deficiencias con el objeto de posibilitar su integración social
D: Las personas con deficiencias físicas, psíquicas y sensoriales con el objeto de posibilitar su integración social
A: Art. 9
B: Art. 27
C: Art. 33
D: Art. 6
43 En la Ley de Servicios Sociales de Andalucia, el Capitulo III del Título II trata de:
A: En todo caso
B: En los municipios de hasta 20.000 habitantes
C: En los municipios de hasta 30.000 habitantes
D: En ningun caso
47 Los Ayuntamientos serán responsables de la gestion de los Centros de Servicios Sociales Comunitarios.
A: En ningun caso
B: En municipios de mas de 30.000 habitantes
C: Por delegacion de la Diputacion Provincial
D: En municipios de mas de 20.000 habitantes
48 Los Ayuntamientos serán responsables de la gestion de los Centros de Servicios Sociales Especializados
49 El documento principal de coordinación entre los Servicios Sociales Comunitarios y los Servicios Sociales
Especializados recibe el nombre de
A: Convenio de Colaboración
B: Protocolo de Derivacion
C: Acuerdo de Concertación
D: Formulario de Derivación
50 Los Servicios Sociales Comunitarios y los Servicios Sociales Especilizados deben establecer una relacion
permanente de :
A: Coordinación
B: Cooperación
C: Colaboración
D: Interdependencia
A: Art. 17
B: Art. 25
C: Art. 3
D: Art. 32
53 La demarcacion territorial sobre la que se prestan los Servicios Sociales Comunitarios recibe el nombre de
A: Unidades Administrativas y territoriales sobre las que recae la función primordial de la atención a la
ciudadanía en su acceso a los Servicios Sociales
B: Conjunto de Zonas de Trabajo Social (ZTS) aglutinadas en un determinado municipio
C: Unidades de coordinación y gestión de los Centros de Servicios Sociales, ubicados en la Administración
Local correspondiente
D: Unidades de seguimiento de la Administración Autonómica
55 Las areas de actuacion que configuran el conjunto de prestaciones de los Servicios Sociales Comunitarios
son:
A: Coordinada
B: Descentralizada
C: Centralizada
D: Compartida
A: Adaptar los programas y servicios competencia de los servicios sociales comunitarios a su área geográfica
de influencia, implantando y evaluando los mismos
B: Gestionar y resolver la concesión de determinadas prestacion económicas
C: Acercar los servicios al ciudadano mediante la descentralizacion de la gestion
D: Ninguna de las anteriores
61 La Orden de 28 de Julio de 2000 establece que uno de los elementos que debe aparecer en el equipamiento
de un Centro de Servicios Sociales Comunitarios sea:
62 La Orden de 28 de Julio de 2000 establece una serie de tipologías de equipamiento en los Servicios Sociales
Comunitarios. Estas son:
63 Los Centros de Servicios Sociales Comunitarios deberán contar con el siguiente equipamiento:
A: Despacho para entrevistas individuales, Despacho para entrevistas con grupos, Talleres
B: Despacho para entrevistas individuales, Despacho para entrevistas con grupos, Salon de Actos
C: Despacho para entrevistas individuales, Despacho para entrevistas con grupos, Salon de Actos, Talleres
D: Despacho para entrevistas, Salon de Actos, Sala de Espera, Talleres
A: Centros de titularidad publica que pueden ser usados por la Administacion competente en funcion de las
necesidades
B: Centros que prestan alojameinto a personas en situacion de necesidad
C: Centros destinados a prestar o facilitar a la comunidad usuaria la realizacion de acciones o programas de
contenido social
D: No existen
A: Albergues
B: Centros de Acogida
C: Centros Sociales Polivalentes
D: Centros de Servicios Sociales Comunitarios
A: 3
B: 5
C: 4
D: 2
67 Los Centros de Acogida a Menores son centros destinados a acoger la poblacion comprendida entre:
A: 0 y 17 años
B: 0 y 15 años
C: 3 y 18 años
D: 0 y 14 años
A: 1 año
B: 3 meses
C: 6 meses
D: 3 años
70 La diferencia fundamental entre los Albergues y los Centros de Acogida viene dada por:
A: La Administracion Autonomica
B: Las Diputaciones Provinciales en municipios de menos de 20.000 habitantes
C: Las Diputaciones Provinciales, en todo caso
D: A los Ayuntamientos
A: Son centros residenciales no permanentes destinados a acoger, en medida de urgencia, a mujeres y a sus
hijos pequeños…..
B: Son centros destinados a acoger, en medida de urgencia, a mujeres y a sus hijos pequeños…..
C: Son un recurso de titularidad privada
D: Es un recurso que puede ser usado por mujeres, aunque estas dispongan de domicilio.
A: 3 meses
B: 1 año
C: No existe limite establecido
D: 6 meses
75 El modelo de Servicios Sociales Comunitarios se caracteriza, entre otros, por el principio de:
A: Universalidad
B: Especificidad
C: Asistencialidad
D: Vertebracion
A: Por el que se establecen la division territorial y la prestacion de servicios en Servicios sociales comunitarios
B: Por el que se establecen la naturaleza y prestaciones de los servicios sociales comunitarios
C: Por el que se establecen las prestaciones de carácter basico de los servicios sociales comunitarios
D: Por el que se establecen los servicios que deben prestar los servicios sociales comunitarios
78 Las Prestaciones basicas de los Servicios Sociales Comunitarios se desarrollan en el Decreto 11/1992 de 28
de Enero en su:
A: Articulo 1
B: Articulo 2
C: Articulo 3
D: Articulo 5
79 Las Prestaciones basicas de los Servicios Sociales Comunitarios se desarrollan en el Decreto 11/1992 de 28
de Enero en su:
A: Titulo I
B: Preambulo
C: Titulo II
D: Esta norma carece de Titulos
80 El Articulo 2 del Decreto 11/1992 de 28 de Enero, recoge los servicios que se prestan en los Servicios
Sociales Comunitarios de conformidad con:
83 La norma que regula el Servicio de Ayuda a Domicilio como prestacion basica de los Servicios Sociales
comunitarios es:
A: Son prestaciones de carácter económico que no se gestionan desde los centros de Servicios Sociales
Comunitarios
B: Son prestaciones de carácter tecnico o economico que no se gestionan desde los centros de Servicios
Sociales Comunitarios
C: Son prestaciones de carácter tecnico o economico y complementarias a las prestaciones básicas
D: Son prestaciones de carácter económico y complementarias a las técnicas o de servicios
A: Son aquellas prestaciones, destinadas a paliar contingencias extraordinarias relacionadas con las
consecuencias de catastrofes y emergencias
B: Son aquellas prestaciones economicas individualizadas, destinadas a paliar contingencias extraordinarias que
se puedan prestar a personas o unidades familiares que deban ser atendidas con inmediatez
C: Son aquellas prestaciones economicas o técnicas estandarizadas, destinadas a paliar contingencias
extraordinarias que se puedan prestar a personas o unidades familiares que deban ser atendidas con
inmediatez
D: Ninguna de las anteriores es correcta
A: Son aquellas prestaciones temporales de carácter preventivo que se conceden a familias para la atencion de
las necesidades basicas de menores a su cargo cuando carecen de los recursos suficientes para ello,
evitando la institucionalizacion del menor
B: Son aquellas prestaciones temporales de carácter preventivo destinadas a paliar contingencias
extraordinarias para las familias
C: Son aquellas prestaciones temporales de carácter preventivo para la atencion de las necesidades básicas de
todos sus miembros
D: Son aquellas prestaciones temporales de carácter asistencial que se conceden a familias para la atencion de
las necesidades basicas de menores a su cargo, incluyendo una posible institucionalizacion beneficiosa para
el menor
89 Las Ayudas de Emergencia Social y las Ayudas Economicas Familiares son prestaciones que deben
solicitarse en:
90 El Decreto 11/1992 de 28 de Enero, por el quese establecen la naturaleza y prestaciones de los Servicios
Sociales Comunitarios, establece en su articulo 1 que los Servicios Sociales Comunitarios:
A: Constituyen la estructura basica del Sistema Publico de Asistencia Social, dirigidos a ciudadanos con
necesidades epecificas, como primer nivel de actuacion para el logro de una mejores condiciones de vida
para la poblacion usuaria
B: Constituyen la estructura basica del Sistema Publico de Servicios Sociales, dirigidos a ciudadanos con
necesidades epecificas, como primer nivel de actuacion para el logro de una mejores condiciones de vida
para la poblacion usuaria
C: Constituyen la estructura basica del Sistema Publico de Servicios Sociales, y estan dirigidos con carácter
integral y polivalente a todos los ciudadanos, como primer nivel de actuacion para el logro de una mejores
condiciones de vida para la poblacion
D: Ninguna de la anteriores es correcta
A: Informacion, Valoracion, Orientacion y Asesoramiento, Reincorporacion Social y Otros que la dinamica social
exija
B: Informacion, Valoracion, Orientacion y Asesoramiento, Ayuda a Domicilio, Rehabilitacion y reincorporacion
Social y otros que la dinamica social exija
C: Informacion, Valoracion, Orientacion y Asesoramiento, Ayuda a Domicilio, Reincorporacion Social y Otros
que la dinamica social exija
D: Ninguna de las anteriores es correcta
92 Según el Decreto 11/1992 de 28 de Enero, el Servicio de Ayuda a Domicilio,se concreta en las siguientes
actuaciones;
94 Según el Decreto 11/1992 de 28 de Enero, el Servicio que trata de recobrar la vinculacion efectiva y activa de
los individuos y grupos en su entorno, cuando este se haya deteriorado o perdido,es:
95 Según el Decreto 11/1992 de 28 de Enero, el Servicio que desarrolla actuaicones dirigidas a fomentar y
apoyar las manifestaciones de solidaridad en la comunidad, impulsando y promoviendo el asociacionismo, es:
96 Según el Decreto 11/1992 de 28 de Enero, el Servicio que canaliza las demandas recibidas a las unidades de
Servicios Sociales correspondientes, asi como la derivacion a Servicios Sociales especializados es:
97 El Servicio de Ayuda a Domicilio se regula en el Decreto 11/1992 de 28 de Enero, por el que se establecen la
naturaleza y prestaciones de losServicios Sociales Comunitarios, en su articulo:
A: Art. 3
B: Art. 4
C: Art. 6
D: Art. 12
99 El Servicio de Convivencia y reinsercion Social se regula en el Decreto 11/1992 de 28 de Enero, por el que
se establecen la naturaleza y prestaciones de losServicios Sociales Comunitarios, en su articulo:
A: Art. 6
B: Art. 4
C: Art. 5
D: Art. 3
A: Supone el primer nivel de intervención de los Servicios Sociales Comunitarios y proporciona a los ciudadanos
la posibilidad de acceso a los recursos existentes
B: Va dirigido a la prestación de una serie de atenciones de carácter domestico, social y de apoyo personal,
facilitándoles la autonomía
C: Servicio que presta a poyo y tratamiento psicosocial en los diferentes marcos convivenciales, dirigidos
fundamentalmente a aquellas personas que presenten desajustes
D: Ninguna de las anteriores es correcta
A: Adaptar los programas y servicios competencia de los servicios sociales comunitarios a su área geográfica
de influencia, implantando y evaluando los mismos
B: Canalizar las demandas recibidas, desarrollando actividades tendentes a la detección de las situaciones
problemáticas o de marginación
C: Llevar a cabo la prestación de una serie de atenciones de carácter domestico, social y de apoyo personal,
facilitándoles la autonomía
D: Canalizar las demandas recibidas y derivarlas a las Unidades de Servicios Sociales correspondientes, así
como a otros Servicios Sociales especializados, y en su caso a otros sistemas de protección
104 La información en el Servicio de Información, valoracion, orientacion y asesoramiento puede ser facilitada a
dos niveles:
A: Individual-familiar y Grupal-comunitario
B: Individual-Sectorial y Grupal-Comunitario
C: Individual y familiar
D: Grupal-comunitario y Sectorial
108 Las actuaciones desde el Servicio de Informacion, Valoracion y Asesoramiento variarán en funcion del origen
de la demanda, que puede ser:
109 En las demnadas que parten de otra Entidad/Institucion, la Intervencion desde el Servicio de Información,
valoracion, orientacion y asesoramiento puede ser:
A: Informativa o Descriptiva
B: Informativa o Valorativa
C: Informativa o Sujeto a Compromiso
D: Descriptiva o Valorativa
110 Una actuación concreta del Servicio de Información, valoración, orientación y asesoramiento es
A: Canalizar las demandas recibidas a otros Servicios Sociales Especializados y , en su caso a otros sistemas
de protección
B: Canalizar las demandas recibidas para optimizar el resultado de la atención recibida por el usuario
C: Canalizar las demandas recibidas y derivarlas a las Unidades de Servicios Sociales correspondientes, así
como a otros Servicios Sociales Especializados y , en su caso a otros sistemas de protección
D: Efectuar derivaciones de las demandas recibidas al recurso social mas adecuado en función de las
necesidades detectadas
111 La accion de canalizar desde el Servicio de Información, valoracion, orientacion y asesoramiento se define
como:
A: Dirigir la demanda planteada a alguno de los programas o dispositivos propios del Centro de Servicios
Sociales
B: Servir como puerta de entrada al Sistema de Servicios Sociales
C: Efectuar derivaciones acogidas al "Protocolo de Canalizacion"
D: Dirigir la demanda planteada hacia recursos o dispositivos del Sistema de Servicios Sociales, o a otros
sistemas de Proteccion Social
112 La acción de derivar desde el Servicio de Información, valoración, orientación y asesoramiento se define
como:
A: Orientar la demanda a alguno de los programas o dispositivos propios del Centro de Servicios Sociales
B: Buscar el recurso mas adecuado a las necesidades detectadas
C: Orientar la satisfacción de la demanda hacia dispositivos o recursos del Sistema de Servicios Sociales, o a
otros Sistemas de Protección Social
D: Efectuar canalizaciones acogidas al "Protocolo de Derivación"
115 El Sistema de Información de Servicios Sociales que se utiliza como herramienta para la recogida de datos,
la tarea evaluativa y la planificación de los servicios, recibe el nombre de:
116 El SIUSS (Sistema de Informacion de Usuarios de Servicios Sociales) se aplica en tres niveles diferentes:
117 La infomación que debe ser recogida por cada expediente individual familiar debe ser la siguiente:
119 El SIUSS puede ser utilizado por dos tipos de usuarios informaticos
125 Para el desarrollo de la prestacion del Servicio de Informacion, Orientacion, Valoracion y Asesoramiento, son
necesarios los siguientes recursos:
A: Materiales
B: Humanos
C: Instrumentales
D: Todas las anteriores son correctas
127 El unico Servicio que se presta en el ámbito de los Servicios Sociales comunitarios que cuenta con una
reglamentacion especifica es:
128 "Promover, mantener o restablecer la autonomía personal del individuo o familiar con el fin de facilitar la
permanencia en el medio habitual de vida, evitando situaciones de desarraigo y desintegración sociales la
finalidad del:
A: Servicio de Información, Valoración y Asesoramiento
B: Servicio de Ayuda a Domicilio
C: Servicio de Convivencia y Reinserción Social
D: Servicio de Cooperación Social
130 Los objetivos del Servicio de Ayuda a Domicilio vienen recogidos en:
131 Un individuo con familiares puede ser usuario del Servicio de Ayuda a Domicilio:
A: En ningun caso
B: Si, siempre y cuando sea recomendado por el Programa Indiviadual de Atencion
C: Si, con autorizacion de estos familiares
D: Siempre y cuando lo determine la Unidad de Trabajo Social
139 Uno de los criterios para ser usuario del Servicio de Ayuda a Domicilio es;
140 Uno de los criterios para ser usuario del Servicio de Ayuda a Domicilio es:
141 Uno de los criterios para ser usuario del Servicio de Ayuda a Domicilio es:
A: Poseer una renta personal anual inferior al 25% del SMI, en caso de personas que vivan solas
B: Familias en situacion critica por la falta de un miembro clave, o que este no cumpla el rol que le corresponde
C: Estar empadronado en cualquier municipio de Andalucia y carecer de autonomia personal de tipo parcial o
total de forma temporal
D: Familias en situacion critica por la falta de recursos economicos
142 Uno de los criterios para ser usuario del Servicio de Ayuda a Domicilio es:
143 Uno de los criterios para ser usuario del Servicio de Ayuda a Domicilio es:
145 El servicio complementario que actúa como un servicio de atención y apoyo personal y social que detecta
situaciones de emergencia del usuario, garantizando la comunicación permanente con el exterior recibe el
nombre de :
A: SAC
B: Teleasistencia
C: SAD
D: Servicio de Ayuda Telemática
147 Dentro del Servicio de Ayuda a Domicilio, los Trabajadores Sociales tendrán, entre otras, la siguiente función:
148 Es una caracteristica del Servicio de Ayuda a Domicilio, según la Orden de 15 de Noviembre de 2007, su
carácter:
A: Asistencial
B: Privado
C: Externo
D: Normalizador
A: La Polivalencia, cubriendo una amplia gama de necesidades que presentan personas carentes de autonomia
personal
B: La especificidad, atendiendo al colectivo de la tercera edad
C: La Reactividad, actuando ante situaciones concretas sin posibilidad de prevencion
D: Ninguna de las anteriores
152 Es una actuacion del Servicio de Convivencia y Reinserción, según el Decreto 11/1992 de 28 de Enero
153 Es una actuación del Servicio de Convivencia y Reinserción, según el Decreto 11/1992 de 28 de Enero
A: Posibilitar alternativas, dentro del marco comunitario, que den respuesta a aquellas personas que carezcan
de una adecuada estructura de convivencia familiar
B: Intervenir en caso de crisis médicas, sociales y personales
C: Prevenir y evitar el internamiento innecesario de personas que, con una alternativa adecuada, puedan
permanecer en su medio habitual
D: La promoción y el desarrollo pleno de los individuos, grupos y comunidades, potenciando la búsqueda de
recursos y la solución de los problemas dando prioridad a aquellas necesidades mas urgentes
A: Busqueda de recursos
B: Deteccion de factores de riesgo
C: Deteccion de situaciones problematicas
D: Detección e intervencion
155 Actividades dirigidas a toda la comunidad con el objeto de evitar o frenar el desarrollo de aquellos factores
que propician la exclusion social, incentivando un proceso de promocion y participacion social en el Servicio
de Conviencia y Reinserción:
A: Detección e intervencion
B: Prevencion especifica
C: Prevencion inespecifica
D: Deteccion de factores de riesgo
156 La intervención con grupos en situaciones de riesgo, sectores específicos de la población , modificando
actitudes y conductas que mantienen y reproducen los procesos de marginación:
A: Alojamiento
B: Prevención especifica
C: Prevención inespecífica
D: Detección de factores de riesgo
158 Alternativas que dan respuesta a aquellas personas que carecen de una estructura de convivencia familiar ,
cuando no es posible la insercion en la unidad familiar
159 Dentro del Alojamiento Alternativo en el Servicio de Convivencia y Reinsercion, podemos distinguir:
160 Los albergues y centros de acogida se utilizan como recursos en el Servicio de Convivencia y Reinsercion
como:
161 Una de las necesidades del Sistema de Servicios Sociales que tiende a satisfacer el Servicio de Convivencia
y Reinsercion es:
162 Una de las necesidades del Sistema de Servicios Sociales que tiende a satisfacer el Servicio de Convivencia
y Reinsercion es:
163 Una de las necesidades del Sistema de Servicios Sociales que tiende a satisfacer el Servicio de Convivencia
y Reinsercion es:
165 Una de las necesidades del Individuo/Grupo que tiende a satisfacer el Servicio de Convivencia y Reinsercion
es:
166 Una de las necesidades del Individuo/Grupo que tiende a satisfacer el Servicio de Convivencia y Reinsercion
es:
167 El Servicio que pretende la incorporación de toda la ciudadanía a la vida comunitaria, haciendo especial
hincapié en las acciones de carácter preventivo.
A: Servicio de Integracion
B: Servicio de Convivencia y Reinsercion Social
C: Servicio de Ayuda a Domicilio
D: Servicio de Cooperacion Social
168 El Decreto que versa sobre naturaleza y prestaciones de los servicios sociales comunitarios es:
169 El articulo 5 del Decreto 11/1992 de 28 de Enero define una prestacion de los Servicios Sociales Comunitarios
173 Es una actuación del Servicio de Convivencia y Reinserción, según el Decreto 11/1992 de 28 de Enero
174 Es una actuacion del Servicio de Convivencia y Reinserción, según el Decreto 11/1992 de 28 de Enero
A: Prevenir y evitar el internamiento innecesario de personas que, con una alternativa adecuada, puedan
permanecer en su medio habitual
B: Programas y actividades de carácter preventivo, tendentes a propiciar el desarrollo y la integracion social de
la poblacion
C: El alojamiento y cuidado en caso de ausencia o deterioro de las relaciones convivenciales
D: Intervenir en caso de crisis médicas, sociales y personales
175 Es una actuacion del Servicio de Convivencia y Reinserción, según el Decreto 11/1992 de 28 de Enero
177 El Decreto que versa sobre naturaleza y prestaciones de los servicios sociales comunitarios es
179 "Desarrollo de aquellas actuaciones dirigidas a fomentar y apoyar las manifestaciones de solidaridad de la
comunidad, impulsar y promover el asociacionismo, potenciar las asociaciones existentes y ofrecer cauces
apropiados que favorezcan la participacion de la comunidad"
A: Servicio de Cooperacion Social
B: Servicio de Fomento del Asociacionismo
C: Servicio de Intervencion y Rehabilitacion
D: Servicio de Ayuda a Domicilio
180 El articulo 6 del Decreto 11/1992 de 28 de Enero define una prestacion de los Servicios Sociales Comunitarios
184 Es una actuacion del Servicio de Cooperacion Social, según el Decreto 11/1992 de 28 de Enero
185 Es una actuacion del Servicio de Cooperacion Social, según el Decreto 11/1992 de 28 de Enero
186 Es una actuación del Servicio de Cooperación Social, según el Decreto 11/1992 de 28 de Enero
187 Es una actuacion del Servicio de Cooperacion Social, según el Decreto 11/1992 de 28 de Enero
188 Es una actuación del Servicio de Cooperación Social, según el Decreto 11/1992 de 28 de Enero
190 Las actuaciones consideradas como el pilar básico del Servicio de Cooperación son:
191 La Sensibilizacion de la poblacion con los problemas comunitarios y las necesidades sociales desde el
Servicio de Cooperacion se concreta en las siguientes actividades:
192 La coordinacion de las actuaciones desde el Servicio de Cooperacion con las desarrolladas en su ambito por
las ONG se concreta en las siguientes actividades:
193 La necesidad de solidaridad y autoayuda entre los individuos y grupos para la solución de los problemas
sociales y el mantenimiento de las participación activa de los ciudadanos es el fundamento del:
197 Una de las necesidades del Sistema de Servicios Sociales que tiende a satisfacer el Servicio de Cooperacion
Social es:
198 Una de las necesidades del Sistema de Servicios Sociales que tiende a satisfacer el Servicio de Cooperacion
Social es:
199 Una de las necesidades del Sistema de Servicios Sociales que tiende a satisfacer el Servicio de Cooperacion
Social es:
A: La Relacion con los medios de socializacion primarios y secundarios: Escuela, calle, amigos
B: La promocion y el desarrollo pleno de los individuos, grupos y comunidades, potenciando la busqueda de
recursos y la solucion de los probelmas dando prioridad a aquellas necesidades mas urgentes
C: La promocion de valores solidarios y accion voluntaria
D: Ninguna de las anteriores es correcta
200 "La Junta de Andalucía reconoce y proporcionará apoyo al voluntariado social que colabora con las
Administraciones Públicas y con la iniciativa social en las tareas de prestación de Servicios Sociales" aparece
en la la Ley de Servicios Sociales en su articulo:
A: 26
B: 25
C: 1
D: 9
A: Es la atencion que presta el profesional cuando interviene directamente con la población objetivo para
imponer conductas y criterios de aplicación
B: Es la atencion que presta el profesional cuando interviene directamente con la población objetivo de los
servicios para evaluación, orientación y/o solución de problemas
C: Es la atencion basada en la realización de prospecciones, estudios y trabajos de investigación que
contribuyen al avance del cuerpo de conocimientos que sustentan esta actividad profesional
D: Es la atencion e informacion de carácter administrativo que el profesional facilita al cliente/usuario en funcion
de su demanda
203 Aquellas intervenciones indirectas en las que el profesional intenta obtener un efecto multiplicador al orientar
y asesorar a aquellos que están en contacto con la población objetivo, sin dirigirse directamente al cliente de
los servicios, recibe el nombre de:
A: Atencion indirecta
B: Investigacion cualitativa
C: Asesoramiento y consultoria
D: Dinamizacion comunitaria
204 Desde el ambito de la intervencion psicosocial, podemos definir la dinamizacion comunitaria como:
A: Bronfrenbrenner
B: Piaget
C: Turing
D: Hebb
A: La investigacion
B: La cooperacion social
C: La etica del profesional
D: La coordinacion interinstitucional
210 El estudio sistemático de los componentes, procesos y resultados de las intervenciones y programas, llevados
a cabo en el ambito comunitario recibe el nombre de:
A: Investigacion
B: Planificacion
C: Evaluacion
D: Intervencion
211 Aquellas intervenciones centradas en la ayuda mutua, desarrollo de la solidaridad, participación ciudadana,
competencia para el análisis de situaciones y tomas de decisiones que afectan a un colectivo, habilidades de
trabajo en equipo, etc., reciben el nombre de;
A: Grupos de autoayuda
B: Aprendizaje por descubrimiento
C: Intervenciones grupales
D: Todas la anteriores son correctas
212 Las situaciones donde entran en conflicto los intereses de distintos grupos o personas, deben ser tratadas
por el profesional con tecnicas permitan reducir este tipo de conflictos sociales y avanzar en la resolución de
problemas. Estas técnicas se denominan
A: Técnicas de mediacion
B: Tecnicas de intervencion y terapia familiar
C: Tecnicas de evaluacion e intervencion ambiental
D: Tecnicas de Investigacion Social
214 Una de las caracteristicas de la comunidad como ambito de intervencion psicosocial es:
A: Existe un predominio de grupos primarios, las relaciones son efimeras y poco duraderas
B: No se comparten necesidades, problemas ni objetivos, las relaciones son de carácter indirecto
C: Existe un predominio de grupos primarios, y relaciones directas y duraderas entre los elementos de la
comunidad
D: Existe un predominio de grupos secundarios, excesivo individualismo, falta de relaciones directas
215 El estudio de las intervenciones que se centran en procesos psicosociales y que son capaces de generar
cambios en la interacción social, es una definicion de :
A: Intervencionismo social
B: Intervencion psicosocial
C: Intervencion psicopedagogica
D: Intervencionismo comunitario
A: Analisis del sistema social y evaluacion del problema, Diseño y ejecucion de la intervencion y evaluacion de
la intervencion
B: Analisis del entorno comunitario, Diseño de los Servicios del entorno y Evaluacion de los Servicios
C: Analisis del entorno comunitario, Diseño de los Servicios del entorno y Financiacion de los Servicios
D: Ninguna de las anteriores es correcta
217 El trabajo para el desarrollo de habilidades de cuidado y educación de los hijos en intervencion psicosocial,
pertenece al area de:
A: Intervencion ambiental
B: Intervencion Familiar
C: Acogimiento Familiar
D: Educacion familiar
218 Dentro de la intervención con la comunidad se debe destacar una actuacion, focalizada en grupos de riesgo o
grupos relevantes con respecto al problema del que se trate
A: Prevencion
B: Evaluacion
C: Planificacion
D: Seguimiento
A: La busqueda de recursos utiles que tiendan a paliar las situaciones de marginacion de los ciudadanos que la
compoenen
B: El incremento del bienestar social y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos que la componen
C: La autonomia e independencia en la toma de decisiones de los ciudadanos que la componen
D: Ninguna de las anteriores es correcta
A: Intradimensionalidad
B: Intermultidimensionalidad
C: Interdisciplinariedad
D: Interculturalidad
222 Según Puertas, el papel que puede jugar el psicologo, dentro de un sistema integrado de atencion, puede
categorizarse en funcion de sus ambitos de formacion en:
A: Enfoque psicosocial
B: Enfoque ambiental
C: Enfoque conductual
D: Enfoque ecologico
A: Catastrofes y Emergencias
B: Seguridad e higiene en el trabajo
C: Ambito comunitario
D: Todas las anteriores con correctas
227 La forma en la que los miembros de una colectividad aprenden los modelos culturales de su sociedad, los
asimilan y los convierten en sus propias reglas personales de vida, recibe el nombre de:
A: Proceso social
B: Proceso de intregracion social
C: Proceso de socializacion
D: Proceso de asimilacion social
A: Cierta forma de motivación social, por tanto de carácter secundario, que impulsa y orienta la acción hacia
determinados objetivos y metas
B: Todo comportamiento o idea presente en un grupo social (sea respetado o no, sea subjetivamente
compartido o no) que es transmitido de generación en generación a cada individuo por la sociedad.
C: Toda acción que tenga un sentido para quienes la realizan, afectando la conducta de otros, orientándose la
acción mencionada por dicha afectación.
D: La ciencia que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en sociedad
A: Aunque, en parte modificables por nuevas acciones individuales, ofrecen resistencia al cambio.
B: Son influidos y modificados facimente por la conciencia social
C: No pueden ser modificados
D: Si pueden ser modificados
A: La aspiracion continua del individuo por demostrar su valia frente al grupo de iguales
B: La tendencia natural a llevar a cabo conductas que no pertenecen al individuo por el status que ocupa
C: Al repertorio de pautas y normas de comportamiento que prescriben, a la persona que lo ocupa, cómo deberá
actuar en cada situación
D: El comportamiento deseable a nivel institucional
234 Aquellas instancias o vías, mediante las cuales se efectúa la transmisión de conocimientos, valores, etc en
una determinada sociedad, recibel el mobre de:
A: Agentes de Socializacion
B: Agentes Sociales
C: Agencias de Perpetuacion social
D: Agencias de integracion social
235 La primera agencia de socializacion, que recibe al niño e inicia el proceso es:
A: La escuela
B: La familia
C: El grupo de iguales
D: Medios de comunicación de masas
A: La escuela
B: La iglesia
C: El grupo de iguales
D: La familia
A: La familia
B: La escuela
C: El grupo de iguales
D: Todas las anteriores son correctas
238 Los valores inculcados por las familias en el proceso de socializacion, son creados por:
A: La Administracion
B: Son valores universales, no son creados por nadir
C: Las propias familias
D: Ninguna de las anteriores es correcta
241 Aquellos agentes de socializacion que repercuten en un volumen mayor de poblacion son:
242 Las familias como agencia de socializacion, utilizan tres grandes tipos de practicas o estilos educativos:
A: El grupo de iguales
B: La escuela
C: La familia
D: Los medios de comunicación de masas
A: El curriculum
B: Los ritos propios de la escuela
C: El profesor, como figura de autoridad
D: Todas las anteriores son correctas
A: Se interiorizan las normas que tienen que ver con el mundo profesional e ideológico
B: El individuo aprende los valores que corresponden a las funciones que el individuo va a desarrollar en la vida
adulta.
C: Tiene lugar en la infancia y a través de ella se interiorizan los aspectos más importantes de la sociedad
D: Tiene una gran importancia en las primeras fases de la infancia, pero dura toda la vida del individuo
A: Tiene una gran importancia en las primeras fases de la infancia, pero dura toda la vida del individu
B: En esta etapa el individuo es acrítico, recibe toda esa información al mismo tiempo que va formándose su
propia personalidad.
C: Se denomina tambien resocializacion
D: Se denomina tambien educacion correccional
A: Migracion
B: Inmigracion
C: Emigracion
D: Asentamiento
252 Según Jackson, para que un traslado pueda considerarse migracion, desde el punto de vista espacial:
253 Según Jackson, para que un traslado pueda considerarse migracion, desde el punto de vista temporal:
254 Según Jackson, para que un traslado pueda considerarse migracion, desde el punto de vista social:
A: El abandono, por parte de una persona o grupo, del lugar de origen por un tiempo prolongado o indefinido
B: El abandono, por parte de una persona o grupo, del lugar de origen
C: El abandono, por parte de una persona o grupo, de un territorio para desplazarse a otro
D: Ninguna de las anteriores es correcta
A: El abandono, por parte de una persona o grupo, del lugar de origen por un tiempo prolongado o indefinido
B: Un fenomeno social no definido
C: El asentamiento de poblacion foranea en el seno de una comunidad dada
D: Un desplazamiento individual
A: Problemas convivenciales
B: Hacinamiento urbano
C: Enriquecimiento cultural
D: Reduccion del volumen de pobreza
A: Inmigracion ilegal
B: Actos Racistas
C: Alivio de la presion demografica
D: La aportacion de Recursos humanos, en el caso de la inmigracion selectiva
A: Problemas de convivencia
B: Enriquecimeinto cultural
C: Aumento de la competencia por recursos
D: Rejuvenecimiento
A: Rejuvenecimiento
B: Tolerancia, universalismo
C: Aportacion de mano de obrea
D: Mitiga la falta de población
262 Existen dos elementos fundamentales que contribuyen al encasillameiento de los inmigrantes en las clases
mas bajas
A: La mano de obra inmigrante es vista como competencia y La Dificultad para el acceso a la formacion
B: La escasez de recursos sociales y la tasa de desempleo
C: La escasez de prestaciones economicas y La tasa de desempleo
D: Ninguna de las anteriores
263 La Ley sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integracion social es
A: 4/2005 de 10 de Febreri
B: 4/1999 de 12 de Enero
C: 4/2000 de 11 de Enero
D: 5/1998 DE 11 DE Enero
266 El esquema metodologico para el trabajo con inmigrantes debe incluir los siguientes pasos
A: Promover el reconocimiento de la realidad social y configurar estrategias para la insercion del individuo
B: Promover el reconocimiento de la realidad social, Promover y promocionar procesos de cambio social y
Generar nuevas estructuras de carácter participativo
C: Promover el reconocimiento de la realidad social y Promover y promocionar procesos de cambio social
D: Ninguna de las anteriores
267 Para la promocion de procesos de cambio socia en el trabajo con inmigrantesl, éste debe fundamentarse
sobre estas estrategias:
268 Dentro de la intervencion con inmigrantes Negociar los objetivos de aprendizaje y Reconocer la identidad
grupal son aspectos que pertenecen a:
A: Apropiacion conceptual
B: Reforzamiento grupal
C: Reconocimiento de la realidad
D: Evaluacion del proceso
A: Informar adecuadamente a la poblacion inmigrante de los recursos publicos y privados que den respuesta a
sus necesidades
B: Realizar tareas de investigacion y analisis de las necesidades sociales y psicosociales.
C: El alojamiento y cuidado en caso de ausencia o deterioro de las relaciones convivenciales
D: Prevenir y evitar el internamiento innecesario de personas que, con una alternetiva adecuada, puedan
permanecer en su medio habitual
A: La Relacion con los medios de socializacion primarios y secundarios: Escuela, calle, amigos
B: Realizar tareas de investigacion y analisis de las necesidades sociales y psicosociales de la poblacion
inmigrante
C: Potenciar la presencia y participacion individual y colectiva de los inmigrantes en todos los aspectos de la
vida social
D: Intervenir en caso de crisis médicas, sociales y personales
A: Posibilitar alternativas, dentro del marco comunitario, que den respuesta a aquellas personas que carezcan
de una adecuada estructura de convivencia familiar
B: La creacion de un clima favorable a la diversidad cultural
C: Intervenir en caso de crisis médicas, sociales y personales
D: Ninguna de las anteriores
A: La autorizacion a permancer en España por un periodo entre noventa dias y tres años
B: La autorizacion a permancer en España por un periodo entre treinta dias y dos años
C: La autorizacion a permancer en España por un periodo entre noventa dias y cinco años
D: Ninguna de las anteriores
A: La incapacidad jerarquica
B: La incapacidad autoritaria
C: La capacidad jerárquica
D: Su estructura piramidal
A: Estabilidad cronificada, se estructura una relacion de dependencia cronica entre la familia y los servicios
B: Limites familiares fuertes, lo que impide el acceso a personas de fuera del nucleo
C: Estabilidad transitoria, la relacion se mantiene a beneficio temporal de la familia
D: Ausencia de relacion con los servicios del exterior
280 La demanda de ayuda de las familias multiproblematicas raramente se plantea directamente a los Servicios
Sociales, es normal acudir a diversas instituciones de carácter:
A: Red de apoyo
B: Red de apoyo Formal
C: Red de Apoyo Administrativa
D: Red de Apoyo Institucional
283 Las estructuras familiares y vecinales con las que cuentan las familias para solucionar las problematicas que
se les presenten, reciben el nombre de
284 La Ley 2/1988 establece que las areas de actuacion de los Servicio Sociales se concretan en "la atencion y
promocion del bienestar de la familia y de las unidades de convivencia alternativa" en su articulo
A: 35
B: 12
C: 6
D: 9
285 El primer contacto de las familias multirpoblematicas con Servicios Sociales, puede clasificarse en funcion de
la demanda en:
286 La modalidad de primer contacto mínimo de las familias problematicas con Servicios Sociales implica;
287 La modalidad de primer contacto externo al sistema de las familias multiproblematicas con Servicios Sociales
implica;
A: No hay petición de cambio por parte de ningún miembro de la familia. La petición viene de fuera del sistema
en forma de denuncia
B: Hay petición de cambio por parte de un miembro de la familia
C: La petición viene del seno familiar
D: Ninguna de las anteriores es correcta
288 En Servicios Sociales es posible que se den diversos contextos: acuerdos entre los profesionales y usuarios
sobre cual va a ser el marco para su relación. Existen cuatro contextos posibles en Servicios Sociales:
A: Contexto asistencial
B: Contexto terapeútico
C: Contexto relacional
D: Contexto de consulta
290 Para la intervencion con familias mutiproblematicas es fundamental la recogida de esta informacion:I
291 La intervención en un conflicto o en una negociación de dos o mas partes , a partir de las demandas de las
partes implicadas, por un profesional cualificado, imparcial, sin poder de decisión, aceptable a las dos partes y
que garantice la confidencialidad de los tratado, recibe el nombre:
A: Asistencialidad
B: Mediación Familiar
C: Intervención
D: Consulta
292 En el contexto de la familia, el contexto inmediato donde tiene lugar la intervencion, es decir en la propia
familia, recibe el nombre de :
A: Exosistema
B: Desarrollo ontogenico
C: Microsistema
D: Macrosistema
293 En el contexto de la familia, las estructuras sociales formales e informales, reciben el nombre de :
A: Macrosistema
B: Microsistema
C: Desarrollo ontogenico
D: Exosistema
294 Las familias de baja condicion social y pocos recursos economicos, caracterizadas por una peculiar relacion
interpersonal y social entre los miembros de un mismo grupo familiar, reciben el nombre de :
A: Familia peculiar
B: Familia multiproblematica
C: Familia en situacion de riesgo
D: Familia en riesgo exclusion social
295 La familia multiproblematica cuya caracterisitca es la no existencia del padre o bien no tiene capacidad de
influir sobre la organización familiar recibe el nombre de:
A: Familia coja
B: Familia de padre periferico
C: Familia de padre ausente
D: Familia de padre desconocido
297 La familia multiproblematica construida a raiz de una relacion sexual casual, en la que la madre se queda
sola, sin construir una relacion mas estable, recibe el nombre de:
A: La familia patrificada
B: La familia de relaciones de pareja inestables
C: La familia de mujer sola
D: La familia del padre periferico
298 Aquella familia en la que desaparece un miembro y esta circunstancia produce una desorganización familiar
que se traduce en inmovilización, recibe el nombre de:
299 Teniendo en cuenta la estructura del grupo y las distintas modalidades relacionales con el ambiente social en
que están inmersas, se puede hablar de familias mutiproblematicas
302 La familia es una entidad movil y cambiante que tiene una naturaleza dual, cumpliendo dos funciones:
306 Los procesos que han transformado la familia tradicional extensa en la familia nuclear, son:
A: Que se caracterizan por atender niños que mantienen con los adultos diversas formas de relacion legal y
educativa como acogimiento o adopcion
B: Familias del entorno que se ocupan de menores que no ven sus necesidades basicas cubiertas
C: Institusion que se ocupan de los menores que no ven sus necesidades basicas cubiertas
D: Ninguna de las anteriores es correcta
309 Dentro de las familias nucleares, encontramos aquellas en las que la pareja vive junta, sin haber formalizado
el matrimonio, estas reciben el nombre de :
A: Familias no legalizadas
B: familias monoparentales
C: Familias agregadas
D: Familias reconstituidas
310 En el entorno familiar podemos encontrar dos dimensiones que delimitan el estilo educativo familiar.
311 Dentro de las familias podemos encontrarnos con cuatro estilos educativos diferentes:
A: Tendrán una baja autoestima, poco hábiles en relaciones sociales, no acatarán normas, serán poco sensibles
a las necesidades de los demás, vulnerables y propensos a experimentar conflictos personales y sociales.
B: Tendrán una alta autoestima, aunque gozarán de poco autocontrol en el desarrollo de acciones, muy
sensibles a las necesiaddes de los demas, experimentando relaciones empaticas
C: Tendrán alta autoestima y confianza para afrontar nuevas situaciones, serán persistentes en las tareas que
emprenden, con buena competencia social y buen autocontrol, y serán capaces de interiorizar valores
sociales y morales.
D: Ninguna de las anteriores es correcta
A: Tendrán una alta autoestima derivada de una situacion de rebeldia constante, poco control, obedientes
aunque rebeldes con el control externo, pudiendo llegar a desembocar en conductas violentas
B: Tendrán una baja autoestima, no resultan obedientes, muy rebeldes ante la imposicion de normas.
C: Tendrán una baja autoestima, poco control, obedientes pero sumisos con el control externo, poco hábiles en
relaciones sociales y a veces con manifestaciones de agresividad si no hay control externo.
D: Tendrán una baja autoestima, poco control, obedientes aunque rebeldes con el control externo, pudiendo
llegar a desembocar en conductas violentas
A: Tendrán alta autoestima y confianza para afrontar nuevas situaciones, serán persistentes en las tareas que
emprenden, con buena competencia social y buen autocontrol, y serán capaces de interiorizar valores
sociales y morales.
B: Serán alegres y vitales a primera vista, inmaduros, incontrolables, impulsivos y poco persistentes en las
tareas que inicien.
C: Tendrán una baja autoestima, poco control, obedientes pero sumisos con el control externo, poco hábiles en
relaciones sociales y a veces con manifestaciones de agresividad si no hay control externo.
D: Serán alegres y vitales a primera vista, maduros, reflexivos y pmuy constantes en las tareas que inicien.
A: Tendrán una baja autoestima, poco control, obedientes aunque rebeldes con el control externo, pudiendo
llegar a desembocar en conductas violentas
B: Tendrán baja autoestima, problemas de identidad, no acatarán normas, serán poco sensibles a las
necesidades de los demás, vulnerables y propensos a experimentar conflictos personales y sociales.
C: Serán alegres y vitales a primera vista, inmaduros, incontrolables, impulsivos y poco persistentes en las
tareas que inicien.
D: Todas las anteriores son correctas
A: La transmision cultural
B: El sustento economico
C: La busqueda de recursos
D: El desarrollo de la autoestima
A: Cuando hay miembros de la estructura familiar cuyas relaciones con el entorno no son buenas
B: Cuando hay miembros de la estructura familiar cuyas relaciones no son buenas
C: Cuando todo el grupo familiar tiene buenas relaciones
D: Cuando las relaciones de grupo familiar están de acuerdo con los valores socioculturales que los distintos
individuos aportan
A: Primario
B: Secundario
C: Terciario
D: interno
A: Deteccion e Intervencion
B: Prevención, Detección y Atención
C: Prevención e Intervencion
D: Prevencion, Intervencion y Atencion
327 El primer nivel de intervencion social que tiene como objetivo llegar a crear unas condiciones de vida optima
que impidan el desarrollo de cualquier situacion de dificultad para el menor, utilizando la educacion y la
informacion, recibe el nombre de:
A: Prevencion
B: Deteccion
C: Divulgacion
D: Atencion
A: La Administracion Autonomica
B: Las Corporaciones Locales
C: El Estado
D: Los Ayuntamientos en los municipios menores de 20000 habitantes
A: La Adminsitracion Autonomica
B: Las Corporaciones Locales
C: El Estado
D: Los Ayuntamientos en los municipios menores de 20000 habitantes
330 Los factores de riesgo que inciden en la situacion de un menor pueden ser:
331 Aquellos menores que por tener unas caracterisiticas determinadas que no tienen la condicion de factor de
riesgo, llegan a convertirse en tales cuando vivien en el seno de una familia con dificultades, reciben el
nombre de:
A: Menores en riesgo
B: Menores con problemas de adaptacion
C: Menores infractores
D: Menores objetivo de intervencion
A: Familias problematicas
B: Familias en riesgo
C: Familias multiproblematicas
D: Familias inestables
333 Aquellas contingencias desfavorables del medio que hacen aumentar la probabilidad de que se produzca una
situacion de desproteccion en los menores inmersos en ese entorno recibe el nombre de:
334 Aquellas situaciones que de forma aislada o interrelacionada constituyen una limitacion en el desarrollo
integral de los niños, reciben el nombre de :
335 El nacimiento de un niño no deseado por sus padres constituye un factor de riesgo
A: Individual
B: Contextual
C: Familiar
D: Social
336 La separacion de un menor de sus padres, sobre todo en los primeros años de vida, constituye unn factor de
riesgo:
A: Cultural
B: Individual
C: Social
D: Familiar
337 Aquellos menores que presentan problemas de conducta o trastornos como la hiperactividad constituyen un
factor de riesgo:
A: Social
B: Individual
C: Familiar
D: Contextual
338 La falta de competencia y habilidades sociales de los padres para la crianza y educacion de sus hijos,
constituye un factor de riesgo:
A: Individual
B: Familiar
C: Social
D: Cultural
A: Cultural
B: Social
C: Familiar
D: Individual
340 La falta de recursos economicos y culturales para hacer frente a las necesidades basicas de la familia
constituye un factor de riesgo:
A: Individual
B: Social
C: Cultural
D: Familiar
341 La inmadurez, la excesiva juventud de los padres de una familia, como las madres adolescentes, supone un
factor de riesgo de carácter
A: Familiar
B: Social
C: Individual
D: Cultural
342 La historia personal de maltrato o abandono infantil en los padres de una familia, supone un factor de riesgo
de carácter
A: Social
B: Cultural
C: Familiar
D: Individual
343 El establecimiento de la familia en un entorno con insuficencia de recursos, constituye un factor de riesgo:
A: Contextual
B: Individual
C: Familiar
D: Cultural
344 La falta de vivienda para el establecimiento de una familia supone un factor de riesgo
A: Familiar
B: Contextual
C: Individual
D: Social
A: Contextual
B: Social
C: Familiar
D: Individual
A: El grupo de iguales
B: El grupo familiar
C: Las instituciones sanitarias
D: La Administracion Pública
347 "Cualquier accion u omision, no accidental, por parte de los padres o cuidadores que compromete la
satisfaccion de las necesidades basicas del menor":
A: Omision
B: Conducta irresponsable
C: Maltrato
D: Ninguna de las anteriores
348 Dentro del ambito de los Servicios Sociales Comunitarios, tras pasar por el SIOU (servicio de información,
Orientacion y Valoración), una familia con menores en situacion de riesgo será derivada al:
349 Cuando en los Servicios Sociales Comunitarios se detecta la situacion de un menor en riesgo:
350 Cuando en los Servicios Sociales Comunitarios se detecta la situacion de un menor en situaicon de
desproteccion
A: Atencion domiciliaria
B: La Geriatria
C: La Gerontología
D: Ninguna de las anteriores
A: Mayores
B: Vejez
C: Tercera Edad
D: Tercera y Cuarta Edad
353 El conjunto de modificaciones que aparecen por la accion del tiempo en los seres vivos, en las que
predominan los fenomenos destructivos sobre los constructivos se denomina:
A: Gerontología
B: Envejecimiento
C: Geriatria
D: Muerte
354 La rama de la medicina que se ocupa de la prevencion, el diagnostico y el tratamiento de las enfermedades
propias de los ancianos, evitando o enlenteciendo la aparicion de las enfermedadesc cronicas, para evitar
incapacidades o paliar las mismas, se denomina:
A: Geriatria
B: Gerontología
C: Medicina paliativa
D: Ninguna de las anteriores
355 El envejecimiento normal, fisiologico, que cumple unos parametros en funcion de la edad y permite una
adaptacion al medio, recibe el nombre de :
A: Tercera Edad
B: Senescencia
C: Senilidad
D: Vejez
356 El envejecimiento anormal, patologico, con incidencia de enfermedades que alterna los parametros y dificultan
su adaptacion al medio recibe el nombre de:
A: Senescencia
B: Senilidad
C: Vejez
D: Geriatrizacion
361 Existen una serie de factores que pueden generar una serie de consecuencias negativas para el mayor,
como son:
362 La "atencion y promocion del bienestar de la vejez" aparece recogida en la Ley de Servicios Sociales de
Andalucia en su articulo
A: 6
B: 9
C: 20
D: 32
363 la Ley de Servicios Sociales de Andalucia establece en su articulo 11.2 como objeto de atencion, con el
objeto de promover su integracion y participacion en la sociedad, favoreciendo su mantenimeinto en el medio
habitual y evitando su marginación, a que colectivo?
A: Minorias etnicas
B: Mujeres
C: Mayores
D: Menores
A: Funcion de planificacion
B: Funcion asistencial
C: Funcion preventiva
D: Funcion de investigacion
365 En la intervencion con mayores desde los Servicios Sociales comunitarios,la deteccion de situaciones de
riesgo para el mayor, es una actuacion encuadrada en:
A: Funcion preventiva
B: Funcion asistencial
C: Funcion de investigacion
D: Funcion de rehabilitacion y correccion
366 En la intervencion con mayores desde los Servicios Sociales comunitarios, el conocimiiento de los recursos
disponibles para los mayores, es una actuacion encuadrada en:
A: Funcion de planificacion
B: Funcion preventiva
C: Funcion de investigacion
D: Ninguna de las anteriores
367 En la intervencion con mayores desde los Servicios Sociales comunitarios, la proporcion de servicios
inmediatos a los mayores y sus familias, es una actuacion encuadrada en:
A: Funcion asistencial
B: Funcion de gestion
C: Funcion preventiva
D: Funcion de planificacion
368 Uno de los criterios para ser usuario del Servicio de Ayuda a Domicilio es:
369 Aquellas personas que perciban prestaciones o servicios por parte de otra entidad de carácter similar al
Servicio de Ayuda a Domicilio, podrán ser usuarios de este servicio?
A: No, nunca
B: Si, en todo caso
C: Dependerá de la renta del usuario
D: Ninguna de las anteriores es correcta
372 Los centros de promocion del bienestar de las personas mayores tendentes al fomento d la convivencia, de la
integracion, la participacion, la relacion con el medio social,con una fuerte proyeccion hacia la poblacion y el
cambio generacional reciben el nombre de :
A: Residencias
B: Centros de dia
C: Unidades de estancia diurna
D: Viviendas tuteladas
373 Las Unidades destinadas a prestar una atencion integral durante parte del dia a personas mayores con un
grado variable de dependencia fisica o psiquica, apoyando a las familias o cuidadores que los atienden,
reciben el nombre de;
A: Residencias
B: Viviendas tuteladas
C: Centros de dia
D: Unidades de estancia diruna
374 Unidades de alojamiento y convivencia ubicadas en edificios o zonas de viviendas normalizadas, destinadas a
mayores que posean un grado suficiente de autonomia personal:
A: Unidades de dia
B: Viviendas tuteladas
C: Residencias
D: Centros de dia
375 El servicio de Soporte familiar, para familias de mayores podemos encontrarlo en:
A: Viviendas tuteladas
B: Unidades de Estancia Diurna
C: Centros de Dia
D: Servicios Sociales Especializados
A: Exclusión social
B: Pobreza
C: Desigualdad
D: Rentas mínimas
377 El proceso de separación de un individuo o grupo respecto a las posibilidades laborales, económicas, políticas
y culturales a las que otros si tienen acceso, recibe el nombre de :
A: Desigualdad
B: Marginación
C: Exclusión social
D: Pobreza
378 La situacion en la que un individiuo o grupo social no es considerado parte de una determinada sociedad
recibe el nombre de:
A: Marginacion
B: Pobreza
C: Desigualdad
D: Exclusion social
A: Su carácter multidimensional
B: Su carácter unico
C: Su carácter estatico
D: Ninguna de las anteriores
A: Su carácter marginal
B: Su carácter dinamico
C: Su carácter unifactorial
D: Su carácter estatico
381 El fenomeno de exclusion social se desarrolla en una serie de ejes o ámbitos, como es:
A: La incapacidad de educar
B: La dificultad en la integracion laboral
C: El Exosistema
D: Ninguna de las anteriores
382 El fenomeno de exclusion social se desarrolla en una serie de ejes o ámbitos, como es:
384 Dentro del Estudio sobre la Pobreza y la Exclusión Social en Andalucía publicado por el Instituto de Estudios
Sociales de Andalucía, las personas con discapacidad pertenecen a la tipología de:
A: Precarios y excluidos
B: Precarios y vulnerables
C: Pobres y excluidos
D: Pobres y vulnerables
385 Dentro del Estudio sobre la Pobreza y la Exclusion Social en Andalucia publicado por el Instituto de Estudios
Sociales de Andalucia, los toxicomanos pertenecen a la tipologia de:
A: Precarios y vulnerables
B: Pobres y vulnerables
C: Precarios y excluidos
D: Pobres y excluidos
386 Las situaciones de exclusion social en relacion a sectores de poblacion o a problematicas concretas permite
categorizar estas situaciones en:
A: Exclusion por condicion de genero, por razones de salud, por empleo, por razones de vivinda, grupos
especificos
B: Exclusion por condicion de genero, por razones de salud, por empleo
C: Exclusion por condicion de genero, por razones de salud, por empleo, por edad
D: Ninguna de las anteriores es correcta
387 La Situacion de exclusion por condicion de genero hace referencia a tres tipos de situaciones concretas:
A: Mujeres solas con cargas familiares, Mujeres victimas de malos tratos y mujeres inmigrantes
B: Mujeres solas con cargas familiares, Mujeres victimas de malos tratos y mujeres de la calle
C: Mujeres solas con cargas familiares, Mujeres inmigrantes, Prostitutas
D: Mujeres victimas de malos tratos, mujeres inmigrantes, mujeres adictas
389 Dentro de la categoria de Exclusion social por razones de vivienda podemos encontrar la siguiente division:
A: Precarios y expulsados
B: Excluidos de vivienda, precarios y expulsados
C: Excluidos de vivienda y expulsados
D: Ninguna de las anteriores es correcta
391 La cantidad economica que el Estado aporta a los ingresos de una familia para que alcance el nivel minimo de
subsistencia del conjunto de la sociedad de la que forma parte, recibe le nombre de :
A: Salario ciudadano
B: Renta minima de Insercion
C: Renta Social
D: Prestacion Minima de Insercion
392 Debido a su carácter dinámico, la intervencion ante las situaciones de riesgo de exclusion social deberán
tener un carácter:
A: Institucional
B: Integral
C: Sectorial
D: Especifico
393 Es un objetivo de los Servicios Sociales Comunitarios en la intervencion en situaciones de exclusion social:
394 Es un objetivo de los Servicios Sociales Comunitarios en la intervencion en situaciones de exclusion social:
395 Es un objetivo de los Servicios Sociales Comunitarios en la intervencion en situaciones de exclusion social:
398 Es una actuacion con familias en riesgo de exclusion social en Servicios Sociales Comunitarios
399 En la Situación de Exclusión Social por razones de empleo, podemos encontrar tres subgrupos
A: Decreto 400/1990
B: Decreto 3/1990
C: Real Decreto 43/2000
D: Decreto 6/2006
A: Cuidados no profesionales
B: Cuidados domiciliarios
C: Cuidados familiares
D: Cuidados de la vida diaria
402 Cuando algún mayor enferma o presenta algún tipo de dependencia, dentro del sistema familiar suele haber
una persona que asume las tareas de cuidado básica y que recibe el nombre de:
A: Cuidador domiciliario
B: Cuidador electo
C: Cuidador principal
D: Cuidador informal
403 Aparte de las dificultades relacionadas con el cuidado de su familiar dependiente, el cuidador tiene que hacer
frente a:
405 Las intervenciones con cuidadores informales de personas dependientes pueden clasificarse en:
408 El programa de Respiro Familiar se desarrolla en centros residenciales en periodos que oscilan entre:
A: 24 horas y 1 mes
B: 24 y 72 horas
C: 24 horas y 1 mes, con carácter prorrogable
D: 24 horas y 2 meses
414 La Ley de Promoción de la Autonomía personal y Atención a Personas en Situación de Dependencia (Ley
39/2006), con respecto a los cuidadores informales:
415 Los grupos de ayuda mutua para los cuidadores informales de personas dependientes:
A: Se trata de grupos de "iguales" que permiten establecer contacto entre distintos cuidadores, como medio
para conseguir apoyo, consejo, protección y acompañamiento durante el proceso de cambio al que se ven
sometidos
B: Es un Programa de Apoyo a los cuidadores informales establecido por la Comunidad Autonoma
correspondiente
C: Se establecen en la Ley 39/2006 para la Promocion de la Autonomia Personal y la Atencion de las personas
en situacion de Dependencia
D: Se establecen en la Ley 6/1999 de Atencion y proteccion a las personas mayores
416 Los grupos de ayuda mutua para los cuidadores informales de personas dependientes:
A: Cuentan con el apoyo de un profesional o cuidador con experiencia de la Red Andaluza de Cuidadores
Informales
B: Son gestionados por la Red Andaluza de Cuidadores Informales
C: Facilitan a los cuidadores el reconocimiento de que otras personas tienen problemas similares a los
suyos,proporcionan una oportunidad para intercambiar ideas y estrategias para hacer frente a esos
problemas, y brindan apoyo emocional
D: Se establecen en la Ley 39/2006 para la Promocion de la Autonomia Personal y la Atencion de las personas
en situacion de Dependencia
417 Los grupos de ayuda mutua para los cuidadores informales de personas dependientes:
418 Una de las intervenciones que actualmente se dan con los cuidadores informales de personas dependientes
es:
A: El counseling
B: La psicoterapia
C: Las sesiones familiares
D: Ninguno de las anteriores
420 Los centros que pueden proporcionar ayuda y orientacion al cuidador son. Señala la opcion INCORRECTA
A: Centros de Mayores
B: Ayuntamientos y Juntas Municipales
C: Centros de Servicios Sociales
D: Asociaciones de Vecinos
421 Los grupos de ayuda mutua en el ambito de Servicios Sociales Comunitarios, pueden establecerse como
recurso de apoyo al cuidador informal. ¿Qué servicio es competente en estos programas'
422 La necesidad de poner límites al cuidado por parte del cuidador, se da cuando:
423 Cuando la persona que recibe los cuidados finge sintomas para captar la atencion, es un indicador de:
424 El servicio que consiste en la prestación de servicios comunitarios para suplir temporal o parcialmente las
funciones de los cuidadores informales, prestando una atencion integral a la persona mayor recibe el nombre
de :
A: Servicio de Alivio Familiar
B: Servicio de Respiro Familiar
C: Servicio de Alivio al Cuidador
D: Servicio de Respiro al Cuidador
A: Investigacion
B: Planificacion
C: Intervencion
D: Diagnostico
427 Dentro del proceso de planificacion podemos distinguir tres grandes niveles:
428 Dentro del proceso de planificacion el nivel que define las grandes lineas de la politica Social para un territorio
o sector de poblacion, determinando prioridades y criterios, asi como presupuesto y disposicion de recursos,
recibe el nombre de:
A: Nivel aplicativo
B: Nivel operativo
C: Nivel Estrategico
D: Nives experimental
429 Dentro del proceso de planificacion el nivel que concreta los objetivos de la Politica Social en una determinada
realidad, ordenando los recursos disponibles en torno a los objetivos que mejor contribuyan a la consecucion
de estrategias marcadas, recibe el nombre de :
A: Nivel Estrategico
B: Nivel Operativo
C: Nivel Experimental
D: Nivel Táctico
430 Dentro del proceso de planificacion el nivel cuya referencia es una intervencion concreta, indicidualizada, para
llevar a acbo alguna de las acciones previstas, definiendo resultados previstos y procesos, recibe el nombre
de:
A: Nivel estrategico
B: Nivel tactico
C: Nivel alicvativo
D: Nivel operativo
A: Operativo
B: Estrategico
C: Táctico
D: Experimental
433 Dentro del proceso de planificacion el diseño de un Programa corresponde al nivel de planificacion:
A: Táctico
B: Experimental
C: Aplicativo
D: Operativo
434 Dentro del proceso de planificacion el diseño de un Proyecto corresponde al nivel de planificacion:
A: Operativo
B: Estrategico
C: Aplicativo
D: Experimental
435 Las caracterisiticas fundamentales del diseño de un Plan en la Planificacion social son:
A: Un modelo operativo de aplicación de acciones tendentes a cumplir de los objetivos comunes a distintas
unidades operativas, unificando acciones de forma transversal, en dichas unidades.
B: Un modelo de estrategia en permanente revision que, a partir de los resultados logrados en un ejercicio,
redefine las previsiones de los siguientes e incorpora a su diseño una nueva unidad temporal
C: Un modelo de estrategia en permanente revision que, a partir de los resultados logrados en una extension
territorial determinada redefine sus objetivos, incorporando su diseño a una nueva extension
D: Ninguna de las anteriores es correcta
438 En relacion con los Objetivos en un proceso de planificacion, se utiliza el termino Output para expresar:
A: Miden el grado de reduccion de necesidades, los cambios de estado del cliente, los efectos externos
B: Se refieren a la fiabilidad de los objetivos generales con la realidad contextual
C: Se refieren a los Servicios facilitados que se expresaran en terminos de niveles de provision, mediacion y
calidad de la asistencia
D: Ninguna de las anteriores es correcta
441 En el diseño de Planes en Servicios Sociales, las orientaciones que han de ser tenidas en cuenta para el
desarrollo de acciones tendentes al logro de los Objetivos Generales mediante los diferentes Programas y
Proyectos que deba llevarse a cabo, reciebn el nombre de:
A: Criterios
B: Establecimiento de recursos
C: Prioridades
D: Interveciones
442 En el diseño de Planes en Servicios Sociales, la determinacion de aquellos ambitos en los que las acciones
tendentes al logro de los Objetivos Generales han de incidir con especial dedicacion de medios o con mayor
premura que en otros ambitos territoriales, sectoriales o de diseño de infraestructuras, recibe el nombre de :
A: Criterios
B: Output intermedio
C: Output final
D: Prioridades
444 Aquellos programas que expresan con nitidez los efectos que se proponen lograr en un "lugar" y "tiempo" bien
definido, y desde una perspectiva muy concreta en disponibilidad de recursos, reciben el nombre de :
448 Según Casanova las modalidades del proceso de evaluacion según el momento de aplicacionde la evaluacion
son tres, señala la respuesta INCORRECTA
A: Evaluacion inicial
B: Evaluacion procesal
C: Evaluacion intermedia
D: evaluacion final
449 Para Vedung, los resultados de las evaluaciones que permiten la justificacion de posturas y decisiones
previamente establecidas y fundamentadas en otras consideraciones, hacen referencia a un estilo de
utilizacion de los resultados denominado;
A: Estilo tácito
B: Estilo instrumental
C: Estilo legitimador
D: Estilo interactivo
450 La evaluacion de servicios y programas sociales puede orientarse y ser útil hacia:
A: La buena relacion del profesional con la institucion a la que pertenece, con la Administracion titular de dicha
institucion, y con los usurios con los que interviene.
B: Gestionar y entregar a los usuarios, de forma habitual, el producto o servicio exacto prometido, y en hacer las
cosas de forma adecuada desde un primer momento
C: La obligacion permanente de atencion que contrae el profesional, en el transcurso de cualquier relacion de
trabajo, respecto a todo lo sdemandado sobre una o mas personas
D: Ninguna de las anteriores
A: La necesidad de alcanzar los objetivos previamente planificados de la manera mas rápida y agil posible
B: La necesidad de reducir el gasto economico de la gestion en la busqueda y la consecución de objetivos
C: La necesidad de responder a las necesidadesde los usuarios exteros y del perosnal de la organización
D: Ninguno de los anteriores
455 Uno de los criterios que hay que tener en cuenta a la hora de aplicar un proyecto de gestion de calidad es:
456 La satisfaccion de los usurios de Servicios Sociales con la atencion recibida se concibe como:
459 Uno de los criterios en los que se basa la evaluacion de la calidad a traves del Modelo EFQM es:
460 Uno de los criterios en los que se basa la evaluacion de la calidad a traves del Modelo EFQM es:
461 Uno de los criterios en los que se basa la evaluacion de la calidad a traves del Modelo EFQM es:
462 Uno de los criterios en los que se basa la evaluacion de la calidad a traves del Modelo EFQM es:
463 Uno de los criterios en los que se basa la evaluacion de la calidad a traves del Modelo EFQM es:
A: Sus clientes
B: Las personas que integran la organización
C: Los elementos clave de sus politica estrategica
D: Todas son correctas
465 El proceso mediante el cual una entidad publica o privada consigue el llamado certificado de calidad bajo la
norma ISO, se llama:
A: Credencial
B: Certificacion
C: Acreditacion
D: Autorizacion
466 Las Administraciones Publicas y los Servicios Sociales que quieran certificar su modelo de calidad, deberán
adecuarse a que norma:
A: Norma ISO
B: Norma ISO 9000
C: Norma ISO 9001
D: Norma ISO 9002
467 La adecuacion a la norma ISO 9002 por parte de los Servicios Sociales conlleva establecer un plan de calidad
en;
468 Para la mejora de la calidad, ademas de la satisfaccion del usuario de Servicios Sociales, es importante
conocer:
469 Aquellos documentos que tienen por objeto informar al ciudadano sobre los servicios publicos, las condiciones
en la s que se prestan, los derechos de los ciudadanos y los compromisos de calidad que ofrecen, reciben el
nombre de;
A: Compromiso de Calidad
B: Cartas de Servicios
C: Estandares de calidad
D: Derechos y obligaciones de usuarios
470 Las Cartas de Servicios de los Servicios de las Administraciones Públicas deben contener en su estructura
apartados referidos a:
A: Carácter general
B: Derivados de compromisos de calidad y de la normativa aplicable
C: Carácter complementario
D: Todas son correctas
A: Modelo EFQM
B: Modelo FEGC
C: Modelo EQMF
D: Modelo ISO
475 Aquellas actividades evaluativas que consisten en evaluar indirectamente un programa o servicio a partir de
los resultados conseguidos por otras evaluaciones reciben el nombre de:
A: Pseudoevaluaciones
B: Metaevaluaciones
C: Evaluaciones secundarias
D: Evaluaciones condicionadas
477 De la definicion de evaluacion de servicios y programas sociales que Casanova aporta, puede extraerse como
caracteristica:
A: Es un proceso que tiene por objeto comparar la inversion economica realizada para la puesta en marcha de
los programas con los objetivos sistematicamente cuantificados
B: Es un proceso que tiene por objeto emitir juicios razonados y objetivos, a partir del analisis de un conjunto
sistematico de datos, sobre el esfuerzo, la eficacia, la eficiencia y la pertinencia de un programa
C: Es un proceso que tiene por objeto comprobar la eficacia al final de un conjunto de actuaciones en relacion
con criterios como: grado de satisfaccion, cumplimiento de objetivos, etc.
D: Supone la busqueda de la eficacia y la eficiencia en la prestacion social
A: Aplicada y de campo
B: Basica y de campo
C: Aplicada y experimental
D: Experimental y de campo
481 La primera etapa en el desarrollo de la evaluacion en el campo especifico de programas y servicios sociales,
según March:
A: Se reducen a una simple recopilacion de datos descriptivos de los servicios prestados y de usuarios atendidos
B: La evaluacion interna es la modalidad predominante
C: Los diseños evaluativos y los resultados obtenidos no tienen difusion externa en revistas y publicaciones
especializadas
D: Todas las anteriores son correctas
483 Cuando se evalua la adecuacion del programa a las necesidades y/o problemas que pretende satisfacer y/o
resolver, se atiende al criterio de:
A: Suficiencia
B: Pertinencia
C: Eficacia
D: Eficiencia
484 Evaluar si los medios previstos en un programa o servicio son suficientes para producir los resultados que se
han previsto, es evaluar el criterio de:
A: Eficiencia
B: Suficiencia
C: Autonomia
D: Efectividad
485 Valorar si la formulacion, el diseño y la implementacion un programa o servicio social hacen posible que este
sea evaluado, es valorar su:
A: Estructura
B: Eficiencia
C: Evaluabilidad
D: Impacto
486 La valoracion del cumplimiento de los objetivos previamente definidos por un programa o servicio social,
desde una perspectiva cuantitattiva, cualitativa y temporal, es la valoracion de su:
A: Efectividad
B: Eficacia
C: Impacto
D: Eficiencia
487 Si un programa o servicio consigue unos efectos positivos, independientemente de si estos estaban o no
estaban inicialmente previstos, hablamos de un programa o servicio:
A: Eficaz
B: Eficiente
C: Efectivo
D: Util
488 La relacion entre los medios y los recursos utilizados y los efectos conseguidos en un programa o servicio,
recibe el nombre de:
A: Eficiencia
B: Eficacia
C: Efectividad
D: Impacto
A: Eficacia
B: Progreso
C: Rendimiento
D: Valor
A: Los efectos conseguidos por el programa o servicio en relacion con el conjunto de la poblacion
B: Los efectos conseguidos por el programa o servicio conseguidos en los usuarios o destinatarios
C: Los efectos conseguidos por el programa o servicio en relacion con la planificacion inicial
D: La relacion entre los medios y los recursos utilizados por el programa o servicio y los efectos conseguidos
A: Los efectos conseguidos por el programa o servicio en relacion con el conjunto de la poblacion
B: Los efectos conseguidos por el programa o servicio en relacion con la planificacion inicial
C: Los efectos conseguidos por el programa o servicio conseguidos en los usuarios o destinatarios
D: La relacion entre los medios y los recursos utilizados por el programa o servicio y los efectos conseguidos
A: Eficacia
B: Evaluabilidad
C: Eficiencia
D: Todas las anteriores son correctas
493 El proceso valorativo de El Listado de Cuestiones relavantes en Evaluacion de Programas (LCREP), parte de
dos areas:
A: La calidad del proceso de planificacion de implantacion del programa y las dificultades que se prevé existiran
en su evaluacion
B: Los recursos de carácter material, humano y economico necesarios para la implantacion del programa y la
calidad del proceso de planificacion
C: Los recursos de carácter material, humano y economico necesarios para la implantacion del programa y las
dificultades que se prevé existiran en su evaluacion
D: La eficacia y la eficiencia de los servicios o programa sociales
A: Se prioriza la valoracion de los productos y de los resultados obtenidos, lo que debe evaluarse son los
resultados o el producto conseguidos por un determinado programa o servicio
B: La evaluacion se focaliza en el estudio de los efectos secundarios, implicitos y no previstos inicialmente
C: La posicion del evaluador no es neutral ni libre de consideraciones y de juicios de valor
D: Se prioriza la evaluacion global, valorando los resultados, asi como los signifcados y dinamicas que se han
producido a lo largo de todo el proceso
498 Una de las directrices basicas para la elaboracion de los informes finales de evaluacion son:
A: Analisis de la informacion
B: Ejecucion de la evaluacion
C: Definicion del modelo de evaluacion
D: Diseño de la evaluacion
500 Uno de los elementos fundamentales que caracterizan la evaluacion de servicios y programas sociales es:
A: La evaluacion externa, pero de iniciativa interna y con la participacion de los diversos sectores implicados
B: La evaluacion interna, pero de iniciativa externa y con la participacion de los diversos sectores implicados
C: La evaluacion centrada en el producto
D: La cantidad como dimension unica
A: Integridad
B: Características de los usuarios y beneficiarios
C: Necesidades
D: Rentabilidad
A: Tiempo y espacio.
B: Tiempo
C: Tiempo y dinero
D: dinero
504 En función al agente que va a realizar la evaluación que tipos de evaluaciones nos podemos encontrar.
505 Las propuestas de clasificacion de los diferentes modelos de evaluacion de servicios sociales se fundamentan
en los siguientes criterios de clasificacion.
506 Espinoza clasifica los modelos de evaluacion en funcion del diseño metodologico escogido, existiendo tres
posibilidades
507 Señala las dimensiones a las que hace referencia el modelo de evaluacion CIPP
509 La pluralidad metodologica en los modelos de evaluacion de programas y servicios sociales, hace referencia a:
510 Según Cook y Reichardt, la pluralidad metodologica en los modelos evaluativos conlleva una serie de
dificultades, señala la respuesta incorrecta:
511 El diseño flexible es una caracteristica del modelo de evaluacion basado en metodologias:
A: Cuantitivas
B: Cualitativas
C: Mixtas
D: Intervencionista
512 Los modelos de evaluacion de servicios y programas sociales fundamentados en la metodologia cualitativa,
se encuentran con una seria limitacion derivada de:
513 Según Raymond, hay cuatro tipos de diseño aplicables a la evaluacion de programas y servicios sociales:
514 Según De Ketele, las tecnicas utilizadas en el proceso evaluativo de servicios y programas sociales, pueden
ser:
516 El modelo de evaluacion desarrollado por Scriven, que pretende evaluar los resultados reales,
independientemente de si estos estaban o no previstos, recibe el nombre de:
A: Modelo CIPP
B: Modelo de evaluacion libre de objetivos
C: Modelo de evaluacion no condicionada
D: Modelo de evaluacion descontextualizada
517 La aplicación de las medidas de retroalimentacion al final del proceso evaluador, resultará mas sencilla y
eficaz, siempre y cuando los infomes finales de evaluación cumpla la siguiente caracterisitica:
518 Dentro de la estructura organizativa donde se desarrollan los servicios sociales, a la hora de evaluar su
funcionamiento y la consecucion de los objetivos marcados por la misma, se puede hablar de tres niveles de
evaluacion:
A: A nivel de trabajo interno, a nivel de trabajo externo y a nivel de atencion directa
B: A nivel de trabajo individual, a nivel de trabajo en equipo y a nivel de la relacion trabajador social/usuario
C: A nivel de trabajo administrativo, a nivel de trabajo de carácter técnico y a nivel de trabajo de carácter directivo
D: A nivel de servicios basicos, a nivel de servicios especificos y a nivel de servicios complementarios
519 Para que los indicadores en un proceso de evaluacion sean concretos y permitan una buena medicion de los
resultados del proyecto deben reunir las siguientes condiciones:
520 En los modelos de evaluacion de servicios y programas sociales el uso de tecnicas como Cuestionarios,
observacion, entrevista, tecnicas sociometricas, etc., reciben el nombre de:
A: Tecnicas manipulativas
B: Tecnicas sociometricas
C: Tecnicas descriptivas
D: Tecnicas correlacionales
521 El estudio de campo en la aplicación de los modelos de evaluacion de servicios y programas sociales es una
herramienta de carácter
A: Observacional
B: Descriptiva
C: Correlacional
D: Manipulativa
523 La revision de investigaciones previas es una subetapa de que fase del proceso de evaluacion:
524 Según Casanova las modalidades del proceso de evaluacion según los agentes evaluadores son:
525 Para Fernández-Ballesteros las modalidades del proceso de evaluacion según los objetivos de la evaluacion
son:
A: Responsabilidad Social
B: Ética
C: Deontología
D: Secreto Profesional
527 El comportamiento de las instituciones y personas relacionadas con la vida politica y el ejercicio de la
Administracion publica, recibe el nombre de :
A: Etica Pública
B: Codigo Deontologico Politico
C: Deontologia Publica
D: Etica
A: Por catedraticos especializados en la materia, seleccionados para este fin por la Universidad competente en
cada caso
B: Los correspondientes Colegios Oficiales
C: Por la Comision Deontologica de cada Comunidad Autonoma
D: Por representantes de las Administraciones correspondientes
529 La obligacion permanente de silencio que contrae el profesional, en el transcurso de cualquier relacion de
trabajo, respecto a todo lo sabido o intuido sobre una o mas personas, recibe el nombre de:
531 La norma que salvaguarda el secreto e intimidad de los datos personales es:
A: Relaciones del profesional con la institución a la que pertenece, con la Administración titular de dicha
institución, y con los usuarios con los que interviene
B: Relaciones del profesional consigo mismo, con la institución a la que pertenece y con los usuarios con los
que interviene
C: Relaciones del profesional consigo mismo, con la institución a la que pertenece y con la sociedad global
D: Ninguna de las anteriores es correcta
533 Desafiar la discriminacion negativa en el ambito de la intervencion social, por razones de edad, sexo, cultura,
género, sexo, etc., es un indicio de promocion de:
A: Justicia Social
B: Responsabilidad social corporativa
C: Secreto profesional
D: Deontologia
534 Reconocer la diversidad teniendo en cuenta las diferencias individuales, familiares, grupales y comunitarias en
el ambito de la intervencion social , es un indicio de promocion de :
A: Teleología Social
B: Responsabilidad Social Corporativa
C: Justicia Social
D: Etica
535 En el ambito de la intervencion social, procurar una distribucion equitativa de los recursos de acuerdo a la
necesidad es un indicio de:
A: Deontologia profesional
B: Responsabilidad Social
C: Justicia Social
D: Etica
536 En el ámbito de la intervención social, el trabajo en solidaridad desafiando las condiciones que contribuyen a
la exclusión social, dirigiendo la labor hacia el establecimiento de una sociedad inclusiva es un indicio de
promoción de:
A: Deontología social
B: Justicia Social
C: Ética
D: Ninguna de las anteriores
537 La norma que regula en España el comportamiento ético de la Administración gestora de Servicios Sociales
es:
A: 3/1999 de 2 de Mayo
B: 2/1988 de 4 de Abril
C: Orden 3/1998 de 2 de Mayo
D: No existe ninguna orden que regule la implicación ética de la Administración
538 Cualquier actuacion por parte de un empleado público que suponga discriminacion por razon de raza, sexo,
religion, lengua , opinion, lugar de nacimiento…o cualquier otra condicion o circunstancia personal o social:
540 Unido al concepto de secreto profesional, en el ambito de la intervencion social, podemos encontrar,
reconocido por Ley el derecho de:
A: Proteccion de informacion
B: Secreto en intervencion
C: Intimidad
D: Proteccion
541 Cuando para la realizacion de la actividad profesinal en equipo, se revela una informacion personal de un
usuario, necesaria para la intervencion profesional
542 La existencia de politicas sociales que puedan atentar contra el principio de justicia, pueden generar:
543 En el ambito de la intervencion social, la introduccion de sesgos informativos en funcion de las propias
creencias del profesional pueden generar:
544 En la Intervencion Social, pueden aparecer dilemas sobre determinadas problematicas que presenten los
usuarios, esto puede generar :
545 Uno de los derechos fundamentales que debe ser respetados por el profesional en el ambito de la
intervencion social es:
A: El derecho a la autodeterminacion de los usuarios, sin realizar consideraciones a sus valores y opciones de
vida, siempre y cuando no amenacen los derechos e intereses legitimos de otros
B: El derecho a la autodeterminacion de los usuarios,excepto si sus valores y opciones de vida no son
eticamente adecuados patra nuestro sistema de valores
C: El derecho a la autodeterminacion de los usuarios, sin realizar consideraciones a sus valores y opciones de
vida, aun cuando amenacen los intereses de otros
D: Ninguno de los anteriores es correcta
A: Consensuar con el usuario la intervencion profesional a realizar, informandole del resultado previsible
B: Aplicar la intervencion mas adecuada a criterio del profesional, aun con la negativa del usaurio
C: Utilizar los medios eticos posibles para acbar con las prácticas no eticas que lesionen al dignidad de los
usuarios
D: Ninguna de las anteriores es correcta
547 Es una obligacion etica del profesional de Intervencion Social en relacion con otros profesionales
548 Es una obligación ética del profesional de Intervención Social en relación con la Entidad
A: Exponer toda la información posible en aras de conseguir el objetivo común, respetando el secreto profesional
B: Consensuar con el usuario la intervención profesional a realizar, informándole del resultado previsible
C: Contribuir con otras entidades a la coordinación de las políticas y programas para conseguir mejores
resultados
D: Tener una visión global del trabajo a realizar por la Institución , estableciendo prioridades en función de las
necesidades detectadas
549 Es una obligación ética del profesional de Intervención Social en relación con otras Entidades
A: Aplicar la intervención mas adecuada a criterio del profesional, aun con la negativa del usuario
B: Reclamar los medios y las condiciones indispensables para la intervención
C: Limitar la información a elementos que se consideren estrictamente indispensables para la consecución del
objetivo común, respetando el secreto profesional
D: Contribuir con otras entidades a la coordinación de las políticas y programas para conseguir mejores
resultados
550 Es una obligacion etica del profesional de Intervencion Social en relacion con otros Profesionales
A: El metodo cientifico
B: El metodo pragmatico
C: El metodo investigador
D: El metodo cualitativo
554 Los procedimientos concretos de actuacion que se utilizan dentro de las ciencias para llevar a efecto las
distintas etapas del metodo de investigacion reciben el nombre de:
A: Valoraciones
B: Metodos
C: Técnicas
D: Hipotesis
555 Si el metodo es el procedimiento general de conocimiento cientifico, comun a todas las ciencias, las técnicas
son:
556 Los métodos que su utilizan en investigacion, en el ambito de las ciencias sociales son:
557 En el ambito de la investigacion en ciencias sociales, cuando el objeto de la investigacion sea la observacion
de muchos casos particulares, se utiliza el:
A: Metodo cintifico/social
B: Metodo cuantitativo
C: Metodo cualitativo
D: Metodo cientifico
A: Metodo cinetifico
B: Metodo cualitativo
C: Metodo cuantitativo
D: Metodo social
559 En el ambito de la investigacion en ciencias sociales, el metodo predominantemente inductivo que busca
determinar las caracteristicas generales de una poblacion en base a la observacion de muchos casos
individuales, recibe el nombre de:
A: Metodo cualitiativo
B: Metodo cuantitativo
C: Metodo Cientifico
D: Metodo Social
560 El metodo cuantitaivo en investigacion social se caracteriza por desarrollarse a traves de las fases de:
561 El uso de la comprobacion empirica, verificar la hipotesis con la realidad, tiene mayor vigencia en los metodos:
A: Metodo cuantitativos
B: Metodos Cientificos/sociales
C: Metodos Cualitativos
D: Ninguno de los anteriores
562 El metodo cualitativo en investigacion social se caracteriza por desarrollarse a traves de las fases de:
A: Generar ciencia positiva, teoria a tarves de una recoleccion de datos rigurosa o fiable, poniendo a prueba
hipotesis de una forma logica y consistente
B: El conocimiento profundo de una entidad, fenomeno vital o situacion determinada
C: El conocimiento generalizado de un numero importante de individuos
D: El conocimiento de un fenomeno que puede generar teoria
564 En el ambito de la investigacion social , los metodos mas indicados para acceder a la vida de otras personas
en breve tiempo son:
A: Metodos cientificos
B: Metodos cualitativos
C: Metodos cuantitativos
D: Metodos sociales
A: Intervencion
B: Planificacion
C: Evaluacion
D: Gestion de Calidad
566 La etapa inicial o actuacion basicas a desarrollar en el ámbito de la investigacion social es:
567 En el ambito de la investigacion social, la busqueda de la solucion del problema que genera la investigacion
empieza a gestarse a traves de:
A: Hipotesis
B: Subhipotesis
C: Juicio crítico
D: Ninguna de las anteriores
568 En el ambito de la investigacion social, las hipotesis se formulan por medio de:
569 Una de las etapas o actuaciones básicas en la Investigacion en el ambito de las Ciencias Sociales es:
571 La planificacion integral de una intervencion social esta basada en los procesos de:
574 El paso previo a la Elaboracion del informe de Investigacion en el ambito de la Investigacion social es:
A: Un Intercambio verbal cara a cara, entre dos o mas personas, una de las cuales, el entrevistador intenta
obtener informacion de otra persona
B: Una conversacion seria que se propone para un fin determinado, distinto del simple placer de la conversacion
C: Una tecnica que permite establecer la relacion entre dos o mas personas
D: Ninguna de las anteriores
A: Una conversacion seria que se propone para un fin determinado, distinto del simple placer de la conversacion
B: Un Intercambio verbal cara a cara, entre dos o mas personas, una de las cuales, el entrevistador intenta
obtener informacion de otra persona
C: Una relacion basada e la comunicación verbal
D: Una tecnica que permite establecer la relacion profesional, un vinculo intersubjetivo e interpersonal entre dos
o mas personas
A: Proceso unidireccional
B: La Comunicación verbal
C: La comunicaion gestual
D: Todas son correctas
A: Proceso unidireccional
B: Posee cierto grado de estructuracion
C: Su finalidad es generica
D: Es totalmente desestructurada
A: Estructuradas y semiestructuradas
B: Estructuradas, no estructuradas y semiestructuradas
C: Estructuradas y no estructuradas
D: Estructuradas, no estructuradas,semiestructuradas, abiertas y cerradas
A: Entrevistas Abiertas
B: Entrevistas Estructuradas
C: Entrevistas no Estructuradas
D: Entrevistas Semiestructuradas
590 La entrevista cuya finalidad es la de facilitar la evaluacion de alternativas y la toma de decisiones recibe el
nombre de:
A: Entrevista Valorativa
B: Entrevista de orientacion
C: Entrevista de Diagnostico
D: Entrevista Informativa
591 Aquellas entrevistas que se centran en el analisis, evaluacion y modificaciones de conductas externamente
observables, reciben el nombre de :
A: Entrevista conductual
B: Entrevista de modificacion conductual
C: Entrevista Fenomenologica
D: Entrevista de Captacion
592 La entrevista cuya finalidad es la de elaborar las dificultades que presenta el entrevistado en torno de a una
cuestion determinada, estudiando sentimientos, actitudes, etc, recibe el nombre de:
A: Entrevista de orientacion
B: Entrevista conductual
C: Entrevista de valoracion
D: Entrevista de tratamiento
593 A nivel de Intervencion social, las etapas en las que se divide la entrevista son las siguientes:
594 La etapa de la entrevista en la que se formaliza el contrato de trabajo entre el profesional y el usuario recibe el
nombre de:
A: Etapa social
B: Etapa contractual
C: Etapa de escucha y devolucion
D: Ninguna de las anteriores
595 La etapa de la entrevista en la que se interviene en informacion, apoyo emocional, apoyo en la toma de
decisiones o cambio de conducta, recibe el nombre de:
A: Etapa decisiva
B: Etapa de procesamiento
C: Etapa social
D: Etapa informativa
597 Para el estudio de necesidades de los usuarios, la entrevista a nivel social debe obtener informacion sobre:
598 El estudio de necesidades de los usuarios, mediante la entrevista a nivel social se realizara a distintos niveles
en funcion de:
599 Aquella actuación profesional que implica, al menos, una Valoración Social, el registro de una demanda
planteada, y en la que se decide el recurso a aplicar así como aquel que se considera como idóneo para
hacer frente a la situación de necesidad, recibe el nombre de:
A: Actuacion social
B: Intervencion Social
C: Entrevista social
D: Identificacion de demanda
600 Los actos del habla del entrevistador podemos categorizarlos en:
A: El grupo de iguales
B: La familia
C: La escuela
D: Los medios de comunicación
602 Aquellas instituciones e individuos representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos
culturales apropiados en una sociedad, reciben el nombre de:
A: Agentes sociales
B: Agentes integradores
C: Agentes modificadores
D: Agentes de transmision cultural
603 Levine distingue tres apartados fundamentales en el proceso de socialización. Así habla de la socializacion
como:
604 El repertorio de pautas y normas de comportamiento que prescriben, a la persona que lo ocupa, cómo deberá
actuar en cada situación se denomina
A: Rol social
B: Funcion social
C: Comportamiento social
D: Habilidad social
A: La escuela
B: La familia
C: El grupo de iguales
D: b y c son correctas
A: La escuela y la familia
B: La escuela y el grupo de Iguales
C: El grupo de Iguales y los medios de comunicacion
D: La escuela y los medios de comunicación de masas
607 Una de las caraceterisiticas mas importante del grupo de iguales es:
A: Una accion colectiva para el diseño, imnplementacion y evaluacion de un plan destinado a la consecucion de
unos objetivos concretos y que ha de ser sistematicamente evaluado en rtodas sus fases
B: Ser una modalidad de accion orientadora realizada por servicios de orientacion especializados,
tradicionlamente externos a los centros educativos
C: Una intervencion fundamentalmente indirecta sobre un individuo u organización, en la que hay un mediador,
que ejerce de consultante
D: Ser una intervencion de carácter terapeutico cuyo objetivo prioritario es satisfacer las necesidades de
carácter personal, educativa y socioprofesional del orientado
609 Las intervenciones de asesoramiento psicopedagogico, en relacion a los ambitos de consulta podemos
dividirlas en:
612 En el proceso de asesoramiento psicpedagogico podemos encontrar cuatro fases claramente diferenciadas.
Señala la opcion INCORRECTA
A: Peticion de asesoramiento
B: Clarificacion conjunta del problema
C: Diseño de un Plan de Accion
D: Formacion directa al destinatario de la intervencion por parte del consultor/asesor
A: Informar o formar al consultante sobre como ejecutar el plan de accion y evaluarlo, o bien coordinar y
colaborar con el consultante en la ejecucion
B: Seguimiento de la intervencion
C: Formar de manera directa al destinatario de la intervencion, cliente, por parte del consultor/asesor
D: Evaluacion psicopedagogica/diagnostico de la situacion resultante
615 Para Aubrey "..un servicio indirecto que se produce entre dos profesionales de estatus similar. Esta se inicia a
peticion del consultante que tiene plena libertad para aceptar o rechazar dicho servicio y que implica al
consultor y al consultante en una relacion de carácter confidencial y colaborativa" se refiere a:
A: Modelo de Asesoramiento-consulta psicopedagogica
B: Modelo de Counseling o Clinico
C: Modelo de servicios
D: Modelo de programas psicopedagogicos
616 Según Sánchez Moreno, a la hora de promover y desarrollar procesos de asesoramiento se pueden señalar
tres momentos de una misma secuencia
A: Demanda del cliente, Desarrollo del proceso de formacion, Analisis del impacto y de las repercusiones del
trabajo realizado
B: Demanda del cliente, Desarrollo del proceso de consulta, Analisis del impacto y de las repercusiones del
trabajo realizado
C: Construccion de la relacion, Desarrollo del proceso de formacion, Analisis del impacto y de las repercusiones
del trabajo realizado
D: Construccion de la relacion, Desarrollo del proceso de consulta, Analisis del impacto y de las repercusiones
del trabajo realizado
617 Dentro del modelo de asesoramiento podemos encontrar una serie de funciones para el profesional. Señala la
opcion INCORRECTA
618 La caracterisit
619 Brown y Brown destacan cuatro tipos de consulta/asesoramiento haciéndolo desde un enfoque conductual.
Señala la opcion incorrecta:
621 El modelo de asesoramiento psicopedagogico puede acomodarse a enfoques diferentes en relacion a los
diferentes estilos de intervencion adoptados por el consultor, y de la propia finalidad de la consulta. Señala la
opcion INCORRECTA
A: Enfoque basado en la salud mental
B: Esnfoque basado en la mediacion de conflictos
C: Enfoque conductual
D: En foque para el desarrollo de las organziaciones
622 Las etapas del enfoque conductual en el proceso de asesoramiento psicopedagogico, según Brown y Brown,
son. Señala la respuesta incorrecta
623 El proceso de asesoramiento psicopedagogico en intervenciones con la escuela como agente socializador,
puede intervenir sobre
A: El curriculum
B: El profesor como figura de autoridad
C: Los ritos propios de la escuela
D: Todas las anteriores son correctas
624 Podemos destacar como notas comunes del modelo de asesoramiento psicopedagogico en la formacion de
agentes sociales. Señala la respuesta INCORRECTA
A: Ambiental
B: Integrador
C: Conductual
D: Conductista
A: Factor interno de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza que corresponde a su disposición
intrínseca de ser dañado.
B: Probabilidad de exceder un valor específico de daños, de un lugar dado y durante un tiempo de exposición
determinado
C: Se conoce como “riesgo aceptable” y está en relación con los beneficios
D: Factor externo representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o provocado por la
actividad humana, que puede provocar daños en un lugar específico, con una determinada intensidad y
duración
A: Los miembros del equipo psicosocial generalmente en actuaciones en situaciones de emergencia y crisis,
pertenecen únicamente a organismos locales por su mejor conocimiento del entorno
B: El concepto de desastre no cambia ni con el cambio del tiempo ni de las culturas
C: Se denomina Emergencia cuando se trata de eventos adversos de similares características a los desastres,
con la diferencia, de que la comunidad afectada tiene capacidad de controlarlas por sus propios medios
D: En los niños afectados por casos de catástrofes se observan conductas más independientes que en el resto
de niños
630 Cuál de las siguientes opciones no corresponde a los elementos comunes al desastre que establece la OMS:
A: Un desastre produce una disrupción en la estructura social y no puede ser manejado por los mecanismos
sociales normales
B: El concepto de desastre varía con el tiempo y con las diferentes culturas
C: Desestabilización del control situacional y psicológico de los individuos afectados
D: El aumento de la frecuencia de este tipo de sucesos en algunos países produce una elevación en el umbral
a partir del cual un hecho es considerado catástrofe, produciendo además desmoralización y provocando que
se dinamite los recursos de la comunidad.
A: Considera que en determinadas culturas a los desastres y catástrofes se le da por parte de la sociedad un
enfoque espiritual y mágico y que en ese caso se tendría que fomentar rituales que devuelvan la paz a los
afectados
B: Afirma que la respuesta de una sociedad ante una situación de emergencia o catástrofe se compone en gran
parte por los medios económicos de que ésta disponga
C: En un primer momento de una catástrofe, lo fundamental es centrarse en las necesidades básicas de los
individuos y posteriormente tratar aspectos psicosociales
D: Considera el desastre como una expresión de vulnerabilidad de la sociedad humana y de los humanos y la
interacción con su medio físico.
632 ¿Qué formula es más adecuada para actuar ante desastres naturales o accidentes que afectan
simultáneamente a un gran número de personas?
633 ¿En cuál de estas situaciones se manifiesta de forma más común el pánico como respuesta humana a una
catástrofe? :
635 ¿Cuáles de estos sentimientos constituyen la parte energética y dinamizadora de la reacción a la crisis,
siendo un signo positivo de adaptación
A: Frustración o culpabilidad
B: ) Miedo.
C: Tristeza.
D: Impotencia.
636 ¿De los siguientes elementos cuál no forma parte del contexto social en el que se encuentra una persona
cuando ha sufrido una tragedia, catástrofe,etc..?:
A: En la reexperimentación del acontecimiento traumático donde se revive la realidad de forma distinta, siendo
la persona un héroe que ha evitado muchas de las consecuencias sufridas
B: Lo padecen las personas que han sufrido grandes pérdidas personales y materiales en una tragedia
C: La irritabilidad, la ira y la agresión aumentan en los años siguientes al desastre. También aumentan los
desórdenes físicos y los porcentajes de mortalidad
D: Se caracteriza por el aumento de la activación motora. Frecuentes ideas de suicidio
639 ¿En qué radican las potencialidades preventivas y potenciadoras de la intervención en crisis?:
A: En inculcar a la sociedad el espíritu de superación y de lucha. Tiene que ver mucho con el modelo económico
y político existente.
B: ) Referidas a la capacidad de la sociedad de evitar efectos secundarios a los de la catástrofe tales como
saqueos, asesinatos, etc.. En definitiva se trata de reinstaurar rápidamente el orden preestablecido con
anterioridad a la tragedia
C: Pasa por aprovechar el estado de agitación y movilización emocional y cognitiva de los sujetos para
reconducir a éstos a una reorganización psicológica y consiguiendo que además salgan fortalecidos de la
crisis vivida.
D: Los factores en los que radican van desde las características psicológicas de los afectados, el grado de
afectación, pérdidas sufridas, situación de partida, etc
640 Duch, Fortuño y Lacambra señalan que existen una serie de criterios a tener en cuenta para la selección del
personal que interviene en una situación de catástrofe , ¿cuál de la siguiente no forma parte de ellos?: .-
Señala la respuesta incorrecta:
A: Edad, adaptar la del personal interviniente a la tarea prevista
B: Sexo, ya que éste puede influir en situaciones en los que el trauma esté relacionado con factores sexuales.
C: Personalidad previa.
D: Capacidad de trabajo en equipo
644 ¿En cuál de estos casos la persona tendría más probabilidad de padecer estrés postraumático?
A: Cuando se ha sido víctima indirecta o directa de catástrofes naturales por la incontrolabilidad de los mismos,
reforzando el sentimiento de impotencia y frustración.
B: Cuando las causas de la catástrofe son obra del ser humano
C: En los casos de abusos sexuales y violencia de género este trastorno aparece en el 90% de las víctimas.
D: ) Cuando no existe forma de resarcir mediante venganza o justicia a las víctimas de la catástrofe.
649 Las fases del modelo de Gestión Psicosocial frente a los Desastres son:
650 Señala la opción incorrecta respecto a la Terapia de Desensibilización por medio del movimiento ocular y el
Reprocesamiento :
652 En la primera fase de las migraciones cuál de los siguientes elementos no forma parte de dicha etapa
A: Comunidad emisora.
B: Comunidad receptora
C: Migrante individual o colectivo.
D: Emigrante individual o colectivo.
653 ¿Qué autor afirmaba: "ni el nomadismo ni el sedentarismo tienen un carácter natural, sino social y cultural"?
A: Jackson.
B: W. Peterson.
C: Ravenstein.
D: Massey.
A: Internas o Externas.
B: Intranacionales y Extranacionales.
C: Internacionales y Extranacionales.
D: Internacionales y Externas.
A: Ecológicas.
B: Colonizaciones.
C: Expansiones y huídas religiosas.
D: Holocaustos
A: 1847-1970
B: 1850-1975
C: 1847-1973
D: 1850-1973.
A: Existe una relación entre la migración y la distancia recorrida, de manera que a mayor distancia menor será
el volumen de desplazamiento efectuado.
B: Cada flujo migratorio produce una contracorriente compensatoria.
C: Las migraciones son fundamentalmente femeninas.
D: A mayores y mejores medios de transporte se producen mayores flujos migratorios.
660 ¿En qué se basa la Teoría de los Factores Push-Pull como planteamiento teórico de los flujos migratorios?:
A: Existen una serie de elementos asociados al lugar de destino que impelen a abandonarlos al compararlos
con las condiciones más ventajosas que existen en otros lugares.
B: Existen una serie de elementos asociados al lugar de origen que impelen a abandonarlos al compararlos con
las condiciones más ventajosas que existen en otros lugares.
C: Existen una serie de factores asociados a las condiciones culturales y sociales del lugar de origen que
impelen a abandonarlos al compararlos con las condiciones más ventajosas que existen en otros lugares.
D: Existen una serie de factores asociados a las condiciones culturales y sociales del lugar receptor que impelen
abandonarlos al compararlos con las condiciones más ventajosas que existen en otros lugares.
661 ¿Cuál de las siguientes no forma parte de fundamentos teóricos acerca de las migraciones?
A: Es un hecho histórico que los países de acogida de movimientos migratorios, de un modo u otro, salen
beneficiados pues se experimenta por parte de los ciudadanos una mayor competencia por obtener los
recursos, con la consecuente evolución de la sociedad.
B: Es un hecho histórico que el origen del conflicto entre distintas culturas y etnias se debe al dominio del poder
y a la conquista de los ciudadanos por los recursos
C: Es un hecho histórico que las minorías, donde quiera que se encuentren, han cerrado filas en defensa de sus
intereses colectivos
D: Es un hecho histórico que los guetos se forman ante la exclusión social que sufren las minorías étnicas a su
llegada al país receptor.
A: La crisis económica por la que atravesamos y la formación con la que cuentan los inmigrantes
B: La mano de obra inmigrante es vista como una competencia y la dificultad de los inmigrantes de convalidar
sus títulos de formación universitaria, cursos, etc..
C: La delincuencia a la que recurren como consecuencia de la falta de mano de obra para los inmigrantes.
D: Los estereotipos creados por los medios de comunicación.
665 ¿Qué aspectos no son susceptibles de intervención, en la problemática de las minorías étnicas, relacionados
con el empleo?
666 La intervención llevada a cabo con las minorías étnicas en relación a la educación y la cultura se centra en:
A: Evitar prácticas segregadoras en los colegios, tratamiento de la diferencia desde la igualdad, dificultad en la
adaptación curricular, dificultad idiomática
B: Creación de grupos de tratamiento familiar para las familias autóctonas cuyos hijos comparten colegio y
servicios sociales con sus hijos
C: Creación de un grupo de tratamiento psicológico específico para solucionar los conflictos interculturales en el
ámbito escolar.
D: Evitar prácticas segregadoras en los colegios, tratamiento de la diferencia desde la diferencia, dificultad en la
adaptación curricular y dificultad idiomática
A: Cupos restrictivos de personas inmigrantes a las que se le gestionan los documentos de residencia temporal
B: Cupos restrictivos en cuanto al acceso con visado de turista de inmigrantes a nuestro país.
C: Solicitud de un determinado número de mano de obra extranjera por parte del país receptor que se realiza
anualmente
D: Solicitud por parte de los países de origen de la concesión de residencia temporal a un determinado número
de personas de su país anualmente
671 ¿Dentro de la prevención de los conflictos interculturales a qué está referido el término reforzamiento grupal?
A: Al hecho de fortalecer a las minorías étnicas de los continuos obstáculos con los que se encuentran en la
sociedad del país de acogida.
B: Al hecho de promover un conocimiento por parte del país de acogida de las situaciones por las que
atraviesan las minorías étnicas cuando llegan a nuestro país
C: Al conocimiento recíproco, la creación de una atmósfera de confianza y empatía que posibilite y facilite la
comunicación.
D: El término correcto al que se refiere es reforzamiento individual
672 Como mecanismos de prevención social de conflictos interculturales existen dos fundamentales que son:
673 Desde la Diputación Provincial de Málaga se desarrolla un programa cuyo objetivo es el de gestionar las
ayudas sociales a los inmigrantes y prevenir acciones de rechazo y xenofobia. ¿Cuál es su nombre?
674 ¿Cuáles son los programas cofinanciados por la U.E. dentro como recursos para las minorías étnicas?
675 ¿Cuál de las siguientes actividades no se llevan a cabo desde los centros de acogida de refugiados?
A: Orientación.
B: Formación.
C: Vivienda.
D: Sensibilización.
A: De la crisis.
B: Del análisis sistémico.
C: De la teoría del análisis centrado en el problema.
D: De la teoría de los conflictos.
A: La mediación es un recurso, el protagonismo es de las partes, el mediador es parcial y lidera el proceso entre
las partes
B: La mediación es un recurso, el protagonismo es de las partes, el mediador es imparcial y sigue el proceso
entre las partes
C: La mediación es un recurso, el protagonismo es de las partes, el mediador es imparcial y dirige el proceso
entre las partes
D: La mediación es un recurso, el protagonismo es de las partes, el mediador es un mero espectador y guarda
un discreto segundo plano
678 ¿Por qué tiene especial importancia el papel de la intermediación en los conflictos interculturales?
A: Porque se complementa a los servicios públicos a la hora de atender a colectivos minoritarios, resuelve los
conflictos dentro de la sociedad y presta apoyo social a los miembros del grupo.
B: Porque da cobertura a necesidades que no son atendidas por los servicios públicos a la hora de atender a
colectivos minoritarios, resuelve los conflictos dentro de los grupos inmigrantes y presta apoyo individual a los
miembros del grupo
C: Porque remedia las carencias de muchos servicios públicos a la hora de atender a colectivos minoritarios,
resuelve los conflictos dentro del propio grupo y presta apoyo personal a los miembros del grupo.
D: Porque remedia las carencias de muchos servicios públicos a la hora de atender a colectivos minoritarios,
resuelve los conflictos dentro del propio grupo y presta apoyo institucional al estado.
681 En la definición de Mediación Intercultural que figura en el libro de Desenvolupament Comunitari y Andalucía
Acoge se reflejan tres tipos de mediación, ¿cuáles son?:
683 ¿Cuáles son los requisitos que tiene que tener un mediador/a intercultural?
684 En cuanto a conocimientos, habilidades y actitudes, ¿cuál de las siguientes opciones no corresponde a las
que debe poseer un mediador/a intercultural?
685 ¿En cuáles de los siguientes casos no se debe utilizar la Mediación Intercultural?
A: Ámbito familiar.
B: Ámbito laboral.
C: Ámbito institucional.
D: Ámbito judicial.
688 ¿Cuál de las siguientes no forma parte de las Fases por la que pasa un Proceso de Mediación?
A: Obtener el compromiso, Crear la sintonía inicial, Establecer las necesidades, Encontrar marcos de consenso
y aprobarlos, Buscar alternativas de solución, Evaluar las alternativas de solución, Sopesar ventajas y
desventajas de las alternativas.
B: Obtener el compromiso, Crear la sintonía inicial, Establecer el consenso, Buscar alternativas de cambio,
Evaluar las alternativas restantes, Toma de decisiones , Conclusión y Evaluación del proceso.
C: Obtener el compromiso, Crear la sintonía inicial, Establecer las metanecesidades, Encontrar marcos de
consentimiento y probarlos, Buscar alternativas de solución, Evaluar las alternativas de solución,
D: Obtener el compromiso, Crear la sintonía inicial, Reestablecer las metanecesidades, Alternativas de cambio,
Evaluar las alternativas restantes, Sopesar ventajas y desventajas de las alternativas que quedan, Toma de
decisiones, Conclusión y Futurización.
690 Según varios autores como Andalucía Acoge que participaron en la obra "Desenvolupament Comunitari" las
Fases son:
691 ¿Cuál es el Convenio para el Desarrollo de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales de Corporaciones
Locales entre la Administración del Estado y la de la Comunidad Autónoma de Andalucía?
A: El Plan Concertado suscrito el 15 de Mayo de 1.985 a iniciativa del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
B: El Plan Concertado suscrito el 5 de Mayo de 1.985 a iniciativa del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
C: El Plan Concertado suscrito el 15 de Mayo de 1.988 a iniciativa del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
D: El Plan Concertado suscrito del 5 de Mayo de 1.988 a iniciativa del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
692 ¿Cuál de las siguientes opciones no es uno de los objetivos fundamentales del Plan Concertado?:
693 ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a las características de un Equipo Interdisciplinar en el
contexto de los Servicios Sociales?
A: Liderazgo.
B: Igualación.
C: Jerarquización.
D: Objetivo Común.
694 ¿Qué condiciones se deben dar para que exista el Trabajo en Equipo?
696 ¿Cuál de las siguientes desventajas no corresponde a las que se originan como fruto del Trabajo
Interdisciplinar en los Servicios Sociales Comunitarios?:
A: Curiosidad por saber qué hacen los demás como punto de referencia para evaluar el propio trabajo.
B: Deseo exagerado de intercambiar opiniones
C: Deterioro del rendimiento de las competencias individuales
D: La amistad en el equipo.
A: Instrumento mediante el que se establecen los procedimientos y procesos de trabajo, y donde se reflejan los
momentos en que confluyen las decisiones comunes y las tareas individuales
B: Instrumento mediante el que se evalúan los objetivos y procedimientos realizados por cada uno de los
profesionales que forman el Equipo Interdisciplinar
C: Gráfico por el que se define la incidencia de las actuaciones del equipo en los objetivos planteados
D: Gráfico por el que se define la incidencia de las actuaciones individuales de los miembros del equipo
interdisciplinar antes los objetivos planteados
A: Lenguaje común.
B: Identificación con los objetivos.
C: Puesta en común de prioridades.
D: Participación en la responsabilidad individual
699 Desde qué prestaciones básicas de los Servicios Sociales actuarán los profesionales que componen el
Equipo Interdisciplinar en la Mediación Intercultural?:
A: En que el Equipo Interdisciplinar tiene un carácter integrador de las disciplinas que cada profesional domina y
genera la creatividad, la búsqueda de soluciones, el planteamiento de los objetivos y la consecución de los
resultados de manera conjunta.
B: En que el Equipo Multidisciplinar tiene un carácter integrador de las disciplinas que cada profesional domina y
general la creatividad, la búsqueda de soluciones, el planteamiento de los objetivos y la consecución de los
resultados de manera conjunta.
C: El equipo Multidisciplinar no es más que una suma de profesionales sin objetivos comunes.
D: El equipo Interdisciplinar no es más que una suma de profesionales sin objetivos comunes.
A: La insercion social
B: La rehabilitación
C: La protección
D: La prevención
704 Según el Plan Nacional sobre Drogas la prevención se llevara a cabo persiguiendo los siguientes objetivos:
A: Controlar la oferta
B: Contralar la demanda
C: Controlar la oferta y reducir la demanda
D: Reducir la demanda
A: Aquella que va dirigida al conjunto de la población sin tener en cuenta el nivel de riesgo.
B: Se analiza el total de una población dividiendolos en función del nivel de riesgo
C: Dirigida sólo a orientar a adolescentes.
D: La que va dirigida a un segmento de la población cuyo nivel de riesgo es mas alto
710 ¿A que nos referimos con estrategias preventivas en materia de drogadicción indicadas o individuales?
711 Según la ley 4/1997 de Prevención y asistencia en materia de drogodependencias las Administraciones
públicas andaluzas establecerán y desarrollarán programas de información y formación sobre las
drogas,dirigidos de manera preferente a:
A: ámbitos infantil, juvenil, laboral y otros de especial incidencia
B: ámbitos infantil, juvenil, laboral
C: ámbitos infantil, juvenil
D: ámbitos penitenciarios, juvenil, e infantil
712 La educación para la salud, especialmente en sus aspectos relacionados con la prevención del consumo de
drogas, formará parte de los contenidos de la enseñanza de los centros docentes no universitarios de la
Comunidad Autónoma de Andalucía.
A: Si
B: No
C: No, salvo que asi lo requiera el centro
D: Si, pero la impartición correra a cargo de entidades sin animo de lucro
713 Todos los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía establecerán en sus planes anuales el
conjunto de actuaciones, tanto de desarrollo curricular como actividades extraescolares y complementarias,
en orden a concienciar a los alumnos y alumnas acerca de la importancia de tener hábitos saludables, y de
las consecuencias que conlleva para las personas y la sociedad el consumo de las sustancias a que se
refiere la presente Ley.
A: Si, pero la implantación la realizaran entidades sin animo de lucro
B: No
C: Si
D: No, salvo que asi lo determine el centro
715 Los programas preventivos contarán en su diseño, ejecución y evaluación con la participación de los sectores
implicados, a través de sus asociaciones, entidades y profesionales. Asimismo, se promoverá la adecuada
formación de los sectores sociales y profesionales implicados.
A: Si
B: No
C: No, será siempre entidades sin animo de lucro
D: Si, pero solamente las asociaciones.
716 Se fomentarán entre organizaciones empresariales y sindicales acuerdos que tiendan a garantizar la reserva
del puesto de trabajo de personas drogodependientes, y a no ejercer las potestades disciplinarias que
contempla la legislación laboral, en casos de problemas derivados del abuso de drogas cuando dichas
personas participen en un proceso voluntario de tratamiento o rehabilitación.
A: Si
B: No
C: Si, pero sólo cuando las organizaciones empresariales sean andaluzas.
D: No, salvo que dichos acuerdos sean realizados por organizaciones andaluzas
717 El Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones, distingue en el Area de la Prevencion tres ambitos de
intervencion, intimamente relacionados entre si:
721 Según el art. 11 de la ley 4/1997 como promoveran los medios de comunicación social la prevención en
materia de drogodependencias:
A: Eliminar el daño
B: Reducir el riesgo
C: a y b son ciertas
D: Todas aquellas medidas encaminadas a limitar y en su caso eliminar la oferta y la demanda de drogas asi
como las consecuencias dañosas asociadas a su consumo
A: Enfermedad crónica y recidivante que afecta al estado físico, psicológico y social del individuo, caracterizada
por una tendencia compulsiva al consumo de droga.
B: Enfermedad que afecta al estado psicológico y social
C: Enfermedad que afecta al estado físcio
D: Enfermedad que afecta al estado físico, psicológico y social del individuo, caracterizada por una tendencia
obsesiva al consumo de droga.
724 Una de las estrategias a seguir para aumentar la capacidad de la población para la toma de decisiones libres
y responsables
A: Un curso escolar
B: Un año
C: Tres años
D: Debe mantenerse a los largo de los cursos escolares adaptandolo al desarrollo evolutivo del escolar
A: Personal
B: Social
C: Familiar
D: Individual
727 Las unidades, centros o servicios que en regimen de internamiento, realizan tratamientos de deshabituacion
mediante terapia psicologica, famacologica u ocupacional se denominan
A: Unidades asistenciales
B: Unidades hospitalarias de desintoxicación
C: Unidades de dia
D: Comunidades terapeuticas
728 De entre las siguientes, señale cual no es un servicio de atención ambulatoria que permite descentralizar la
atención sanitaria
A: Unidades moviles
B: Unidad de dia
C: Dispensarios
D: Unidades de desintoxicacion hospitalaria
729 Uno de los objetivos del plan de accion sobre drogas 2009-2012 es:
A: Incrementar y mejorar la investigación, con el fin de conocer las diversas variables relacionadas con las
drogas, su consumo, asi como su prevención y tratamiento
B: Reducir la investigación dirigida al conocmiento de nuevas opciones terapeuticas
C: Aumentar la investigación dirigida al conocmiento de nuevas opciones terapeuticas
D: Aumentar los medios de investigacion
A: Al que lo solicite
B: Al que lo solicite y sea drogodependiente
C: Al que este sometido a terapia
D: A aquellos pacientes a los que previamente se les ha prescrito por los Centros de Tratamiento Ambulatorio
del Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones.
733 Cuales son los indicadores a tener en cuenta en la evaluacion del seguimiento del programa
A: Estudios multifásicos
B: Marcadores biológicos
C: Descenso de los indicadores relacionados con el consumo de drogas y el estudio de las formas y estilos de
vida
D: Estudios sistemicos
734 Cuales son los indicadores a tener en cuenta en la evaluación de la puesta en practica de los programas
sobre drogodependencias
736 Impulsar la mejora de la calidad y la extensión de los programas de tratamiento y reinserción dirigidos a la
población penitenciaria, así como las medidas alternativas a la prisión, haciendo especial hincapié en el
seguimiento posterior a la excarcelación.:
A: Es un objetivo descrito en plan Nacional sobre drogas 2009/2012 como acción para facilitar la incorporación a
la sociedad de las personas en proceso de rehabilitación, a través de programas de formación integral y de
preparación e inserción laboral.
B: Acción que sirve para facilitar la incorporación a la sociedad
C: Acción dirigida a controlar la oferta de mercados ilegales de sustancias psicoactivas
D: Acción dirigida a controlar la oferta de mercados ilegales de sustancias psicoactivas y facilitar la
incorporación laboral de los drogodependientes
A: Aquellos programas que se realizan con drogodependientes activos, esto es, que continúan consumiendo y
por tanto no están abstinentes.
B: Aquellos programas que se realizan con drogodependientes que no continúan consumiendo y por tanto están
abstinentes.
C: Aquellos programas que se realizan con drogodependientes activos, esto es , que continúan consumiendo y
por tanto no están abstinentes, peros si han reducido su consumo.
D: Minimizar los factores de riesgos del grupo
739 ¿Cuál es el objetivo de lo centros que realizan programas de Mantenimiento con Metadona.?
A: Centros hospitalarios que trabajan en régimen de internamiento, ubicados en zonas rurales o bien en
núcleos urbanos
B: Centros residenciales que trabajan en régimen de internamiento, ubicados en zonas rurales o bien en núcleos
urbanos
C: Centros residenciales que trabajan en régimen de internamiento, ubicados en núcleos urbanos
D: Centros residenciales que trabajan en régimen de internamiento, ubicados en núcleos urbanos
A: Centros que desempeñan ambulatoriamente y por lo tanto de modo no residencial, tareas entre las que se
encuentran la evaluación, desintoxicacion y deshabituación del drogodependiente y otras encaminadas a
posibilitar su normalización e integración social
B: Centros que Desempeñan de modo residencial, tareas entre las que se encuentran la evaluación,
desintoxicación y deshabituación del drogodependiente y otras encaminadas a posibilitar su normalización e
integración social.
C: Centros que Desempeñan de modo residencial, tareas entre las que se encuentran la evaluación.
D: Centros que Desempeñan de modo no residencial, tareas entre las que se encuentran la evaluación.
A: Conjunto de predisposiciones generales de las personas hacia la evaluación de otras personas, objetos y
situaciones de forma favorable o desfavorable
B: Conjunto de predisposiciones generales de las personas hacia la evaluación de otras personas y situaciones
de forma favorable o desfavorable
C: Conjunto de predisposiciones generales de las personas hacia la evaluación de otras personas y situaciones
de forma favorable o desfavorable
D: Conjunto de predisposiciones generales de las personas hacia la evaluación de otras personas de forma
favorable o desfavorable
A: Por las Administraciones públicas andaluzas, las asociaciones de drogodependencias a través de sus
federaciones más representativas, así como otras organizaciones no gubernamentales y la iniciativa social.
B: Por las ONG y asociaciones mas representativas
C: Por las Administraciones públicas del Estado y Federaciones de drogodependencias
D: Por las Administraciones Públicas y asociaciones nacionales de drogodependencias
747 Cómo se promoverá la participación de las asociaciones ciudadanas en las actuaciones de las
Administraciones públicas en materia de incorporación social de los drogodependientes:
748 Según la ley 4/1997 se fomentará preferentemente en materia de incorporacion social del drogodependiente:
749 Las asociaciones, federaciones, fundaciones y organizaciones de acción social en el campo de las
drogodependencias podrán cooperar en integracion social:
A: Se crea en el año 1986, siendo en Septiembre de 1992 cuando se pone en funcionamiento la línea gratuita
900 84 50 40.
B: Se crea en el año 1987, siendo en Septiembre de 1992 cuando se pone en funcionamiento la línea gratuita
900 84 50 40.
C: Se crea en el año 1986, siendo en Septiembre de 1991 cuando se pone en funcionamiento la línea gratuita
900 84 50 40.
D: Se crea en el año 1987, siendo en Septiembre de 1991 cuando se pone en funcionamiento la línea gratuita
900 84 50 40.
751 ¿Dónde se encuentran ubicados los dispositivos de Orientación ANDALUCÍA ORIENTA, específicos de
drogodependientes?
A: En los CPD
B: En los SAE
C: En los ambulatorios
D: No existe ubicación especial para ellos.
A: Un programa
B: Una asociación
C: Un centro de día
D: Una ONG
A: Un programa
B: Una asociación
C: Un centro de día
D: Una ONG
A: Un programa
B: Una asociación
C: Un centro de día
D: Una ONG
755 ¿Qué programa tiene el objetivo de convocar ayudas de carácter permanente para promover la contratación
de drogodependientes y personas afectadas por el juego patológico y facilitar el acceso de estas personas al
mercado laboral?
A: SEMPIN
B: ARQUÍMIDES
C: RED DE ARTESANOS
D: Ninguno es correcto
A: proporcionar una Asesoría Técnica que promueva la creación y mantenimiento de Empresas de Inserción,
entre otros.
B: dar respuesta a la socialización o resocialización según los casos de los beneficiarios y por tanto, ofrecer un
proceso educativo que permita que cada persona interiorice una serie de valores, normas y estrategias del
grupo social al que se incorpora.
C: mejorar las prestaciones del programa Arquímedes
D: ofrecer, a las personas atendidas principalmente en los recursos residenciales de la red pública andaluza
para la atención a las drogodependencias y adicciones, una respuesta educativa adaptada a sus
circunstancias y características.
A: La Junta de Andalucía
B: Las Diputaciones Provinciales
C: Los Ayuntamientos
D: El Fondo Social Europeo
A: Dos empresas de inserción que tienen como objetivo el acceso al mercado laboral de personas en proceso
de incorporación social.
B: Dos programas de inserción social gestionados por FADAIS.
C: Asociaciones sin ánimo de lucro que tienen como objetivo el acceso al mercado laboral de personas en
proceso de incorporación social.
D: Las dos Federaciones Autonómicas de Asociaciones que trabajan con drogodependientes más
representativas.
759 ¿Qué tipo de asesoramiento nace a raiz del del convenio de colaboración suscrito entre la Fundación
Andaluza para la Atención e Incorporación Social (FADAIS) y la Federación Andaluza de Drogodependencias
y SIDA "ENLACE"?
A: Asesoramiento económico
B: Asesoramiento sanitario
C: Asesoramiento jurídico
D: Asesoramiento en materia de formación y empleo
760 ¿Qué entidad lleva a cabo la mayor parte de los programas de incorporación social en drogodependencias en
Andalucía?
A: FADAIS
B: Proyecto Hombre
C: Cruz Roja
D: Cáritas
761 ¿Qué programa pretende mejorar las prestaciones del programa Arquímedes?
A: SARQUIM
B: SEMPIN
C: ARQUÍMEDES II
D: Ninguno de los tres programas anteriores es correcto
764 ¿Cuáles son las actividades que tienen lugar en los centros de día?
A: Acticidades socioeducativas.
B: Actividades relacionadas con el tratamiento farmacológico.
C: Actividades de trabajo y formación.
D: Los tres tipos de actividades anteriores son correctos.
A: Red de Artesanos
B: Andalucía Orienta
C: Arquímedes
D: Formación Profesional Ocupacional
769 ¿Qué programa fomenta la contratación de personas en proceso de incorporación social por parte de
empresas privadas y entidades públicas?
A: Red de Artesanos
B: Andalucía Orienta
C: Arquímedes
D: Formación Profesional Ocupacional
A: Personas con problemas de drogodependencias y adicciones sin la formación necesaria para acceder a un
empleo.
B: Personas con problemas de drogodependencias con formación consolidada.
C: Todas las personas con problemas de drogodependencias.
D: No existe ningún programa denominado RED ARTESANOS.
771 ¿Qué colectivo es el más idóneo para utilizar el Recurso de Viviendas de Apoyo a la Reinserción?
A: personas que han logrado una estabilización en su proceso, necesitando del mismo para mejorar sus
relaciones sociales y vinculación con el entorno.
B: personas que comienzan el tratamiento.
C: personas que no tienen viviendas ni recursos para vivir independientemente y tienen carga familiar
importante, por lo que pueden utilizar este tipo de viviendas provisionalmente hasta encontrar un recurso
mejor.
D: ninguna respuesta es correcta.
772 ¿Cómo se denomina a las unidades de alojamiento y convivencia ubicados en edificios o zonas normalizadas
destinadas a personas con problemas de drogodependencias?
A: Centros de día
B: Centros de Tratamiento Ambulatorio
C: Viviendas de Apoyo a la Reinsercion
D: Viviendas de Protección Oficial
773 ¿Qué dos empresas de inserción tienen como objetivo el acceso al mercado laboral de personas en proceso
de incorporación social?
A: AISOL Y FUNDAGRO
B: AFESOL Y CARTESANOS
C: FEAPA Y CAJASOL
D: FUNESPAÑA Y ENACO
774 ¿Qué incluye a la Incorporación Social como una de las áreas fundamentales?
A: impedir que se produzcan daños personales, comunitarios, sociales, jurídicos, sanitarios y económicos.
B: evitar el inicio del consumo.
C: atender las demandas derivadas del consumo de drogas.
D: conseguir la normalización e integración social plena de las personas con problemas de drogodependencias.
777 El protocolo mediante el cual se establece el compromiso por parte de las Administraciones Publicas
implicadas en la violencia de genero se denomina
778 La Ley 13/2007 de 26 de noviembre, de Medidas de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de
Género, establece que son actos constitutivos de violencia de genero:
780 La Ley considerada como un referente a nivel internacional en cuanto al tratamiento de la violencia de genero
es:
A: Ley Organica 3/2004 de 12 de Diciembre de Medidas de Proteccion Integral contra la violencia de genero
B: Ley Organica 1/2004 de 28 de Diciembre de Medidas de Proteccion Integral contra la violencia de genero
C: Ley Organica 1/2007 de 10 de Noviembre de Medidas de Proteccion Integral contra la violencia de genero
D: ey Organica 1/2004 de 28 de Diciembre de Medidas contra la violencia de genero
781 La normativa sobre la lucha contra la violencia de genero se enfoca desde un modo integral y multidisciplinar,
reconociendo a las victimas los siguientes derechos:
783 Para ser usuaria del Programa de Teleasistencia Móvil para las víctimas de la violencia de género es requisito:
784 Para ser usuaria del Programa de Teleasistencia Móvil para las víctimas de la violencia de género es requisito:
785 El dispositivo de intervención desde el que se solicita ser usuaria del Programa de Teleasistencia Móvil para
las víctimas de la violencia de género es
786 La prevención de la violencia de género y atención a las víctimas se trata institucionalmente de forma integral
desde cuatro ámbitos
787 La afirmacion "no es necesaria la existencia de lesión física o psíquica para poder denunciar una situación de
violencia de género, la amenaza con causar el daño ya es suficiente"
A: Es falsa
B: Es verdadera
C: Es verdadera, ya que la violencia de genero incluye amenazas de actos, coerción, privación arbitraria de la
libertad
D: Es falsa, ya que en ese caso se trataria de un delito de lesiones
A: Si
B: No
C: Si, ante los Servicios Sociales o Instituciones Asistenciales dependientes de las Administraciones Públicas
D: No, solo ante lso Juzagdos y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
791 La resolucion judicial en la que se reconoce la existencia de una situacion objetiva de riesgo para la victima de
violencia de genero y ordena su proteccion durante la tramitacion del procedimiento penal, recibe el nombre
de.
A: Orden de proteccion
B: Orden de alejamiento
C: Orden de proteccion policial
D: Medida de proteccion integral
792 La solicitud de Incorporacion al Programa de Renta Activa de Insercion para mujeres vicitima de violencia de
genero se realiza a traves de:
A: La Diputacion Provincial
B: La Oficina del Servicio Andaluz de Empleo correspondiente
C: El Centro de Servicios Sociales correspondiente
D: El Instituto Andaluz de la Mujer
794 La intervencion con las victimas de violencia de genero debe desarrollarse desde un enfoque integral y
multidisciplinar, incluyendo acciones de:
796 Segun La Ley 13/2007 de 26 de Noviembre la recuperacion integral de las vicitimas de violencia de genero
debe fundamentarse en:
797 Las ayudas económicas dirigidas contribuir a la recuperación psicosocial y facilitar la autonomía de las
mujeres víctimas de violencia de género se regulan en:
A: La Orden de 7 de julio de2008 por la que se regula el procedimiento de concesión de ayudas económicas por
el Instituto Andaluz de la Mujer para mujeres víctimas de violencia de género
B: La Orden de 7 de julio de 2005 por la que se regula el procedimiento de concesión de ayudas económicas por
el Instituto Andaluz de la Mujer para mujeres víctimas de violencia de género
C: La Orden de 3 de junio de 2006 por la que se regula el procedimiento de concesión de ayudas para mujeres
víctimas de violencia de género
D: Ninguna de las anteriores es correcta
798 Las Ayudas económicas para mujeres víctimas de violencia de género pueden ser solicitadas en los Servicios
Sociales comunitarios:
A: Si
B: Solo en los municipios de mas de 20.000 habitantes
C: No, solo en el IAM
D: Solo en los municipios de mas de 30.000 habitantes
799 Una de las acciones a contemplar en el modelo ecologico de tratamiento de la violencia de genero es;
800 En caso de que la mujer vicitima de maltrato acuda directamente a un centro de Servicios Sociales
Comunitarios:
A: Si presenta lesiones que requieran asistencia sanitaria, se le acompañará al Centro Sanitario mas cercano
B: Cuando no sea necesaria esta asistencia sanitaria, se le informará de la conveniencia de acudir a un Centro
de Información a la Mujer.
C: En caso de necesitarlo, se le informará de la posibilidad de acceder a un Centro de Acogida, para lo que se
contactará con el Centro de la Mujer de su provincia
D: Todas las anteriores son correctas
A: 24 de Noviembre de 2005
B: 25 de Diciembre de 2008
C: 2 de Abril de 2002
D: 3 de Mayo de 1998
802 El Acuerdo por el que se aprueba el Procedimiento de Coordinación Institucional para la Prevención de la
Violencia de Género y Atención a las Víctimas en Andalucía, fue suscrito por:
803 El Procedimiento de Coordinación Institucional para la Prevención de la Violencia de Género y Atención a las
Víctimas de Andalucía pretende incidir en la actuación de las Administraciones Públicas implicadas conforme
a los principios de:
A: Coordinacion, Colaboracion e Intervencion
B: Cooperación, Coordinación y Colaboración
C: Cooperacion e Intervencion urgente
D: Cooperacion, Coordinacion e Intervencion
804 Es un objetivo del Procedimiento de Coordinación Institucional para la Prevención de la Violencia de Género y
Atención a las Víctimas de Andalucía
805 Los derechos de las víctimas de la violencia de género dimanantes de obligaciones asumidas por las
Administraciones Públicas con carácter general se articularán en torno a los siguientes Principios
Fundamentales:
A: Atención especializada y adecuada a sus necesidades, proteccion efectiva de las victimas y recuperacion
integral
B: Atención especializada y adecuada a sus necesidades, proteccion efectiva de las victimas e intervencion de
la justicia
C: Atención especializada y adecuada a sus necesidades, intervencion de la justicia y recuperacion integral
D: Atención especializada y adecuada a sus necesidades, proteccion efectiva de las victimas y aplicación de
recursos
806 Según el Procedimiento de Coordinación Institucional para la Prevención de la Violencia de Género, las
victimas tienen derecho a la informacion y atencion:
A: Especializada e Inmediata
B: Que preserve su intimidad y privacidad
C: Informacion administrativa concreta
D: a y b son correctas
808 El Procedimiento de Coordinación Institucional para la Prevención de la Violencia de Género se estructura en:
A: Tres bloques
B: Dos capitulos
C: Cuatro Titulos
D: Cinco Capitulos
809 El tercer bloque del Acuerdo para el Procedimiento de Coordinación Institucional para la Prevención de la
Violencia de Género, hace referencia a
810 Acordar de oficio o a instancia de parte, la celebracion de la vista a puerta cerrada y garantizar el carácter
reservado de las actuaciones, en materia de violencia de genero, es una competencia especifica de:
811 Emitir informes sobre la acreditacion de las situaciones de violencia de genero en tanto se otorgue orden de
proteccion , en materia de violencia de genero, es una competencia especifica de
812 Facilitar información y apoyo a las mujeres víctimas de la violencia de género en el acceso al derecho a la
asistencia jurídica gratuita, es una competencia especifica de:
A: Realizar el diagnóstico de las situaciones de violencia de género quese presenten, estableciendo un plan de
actuación para las intervenciones necesarias, con el consentimiento de la mujer y garantizando la
confidencialidad de las actuaciones
B: Potenciar la detección a través de la identificación de situaciones de riesgo o especial vulnerabilidad.
C: Ofrecer información sobre los derechos y recursos existentes para las víctimas de la violencia de género,
ofreciendo un asesoramiento jurídico especializado y de apoyo a la formación e inserción laboral de las
mujeres
D: Ofrecer asesoramiento jurídico personalizado, a través de la Web del Instituto Andaluz de la Mujer, en
cuestiones de violencia de género
tanto a las víctimas como a otras personas que deseen ayudarla
814 El ambito de Atencion Sanitaria según Procedimiento de Coordinación Institucional para la Prevención de la
Violencia de Género se divide en:
815 Según el Procedimiento de Coordinación Institucional para la Prevención de la Violencia de Género los
Servicios Sociales Comunitarios
A: Tienen un papel importante a la hora de prevenir, detectar y atender a las mujeres víctimas de violencia de
género, y derivar a éstas, cuando proceda, a los servicios especializados
B: Garantizar una atención preferente en las distintas especialidades que pudiera necesitar la mujer en función
de las lesiones que presente
C: Posibilitan una atención inmediata y a distancia, proporcionando una respuesta adecuada bien a través de los
centros de atención o movilizando a los recursos humanos y materiales
D: No hace referencia a ellos
816 Ofrecer información a las víctimas de la violencia de género sobre los derechos que amparan a las mujeres,
así como de los recursos y ayudas existentes en todos los ámbitos es una actuacion, según el Procedimiento
de Coordinación Institucional para la Prevención de la Violencia de Género, de:
A: Ambito de Seguridad
B: Ambito de la Salud
C: Ambito de la Administracion de Justica
D: Ambito de atencion social
817 Según el Procedimiento de Coordinación Institucional para la Prevención de la Violencia de Género los
ambitos de actuacion desde las Administraciones publicas son:
818 Según el Procedimiento de Coordinación Institucional para la Prevención de la Violencia de Género los
servicios más cercanos a la ciudadanía que tienen entre sus objetivos el de promover el desarrollo pleno de
las personas, así como establecer vías de coordinación entre organizaciones y profesionales que actúan
dentro del ámbito territorial son:
A: Servicios Sociales Especializados
B: Servicios Sociales Comunitarios
C: Servicio de Teleasistencia Movil
D: Centros de Atencion a la Mujer
A: Ambito Social
B: Ambito de Seguridad
C: Centros de Atencion a la Mujer
D: Ambito de Atencion Sanitaria
820 Potenciar la detección precoz de la violencia de género, con especial atención a las consultas de Embarazo,
parto y puerperio, etc es una intervencion propia de los servicios de:
A: Atencion Secundaria
B: Atencion Especializada
C: Atencion Primaria
D: Atencion de Urgencias
821 Actuar de forma coordinada con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Juzgados de Violencia sobre la Mujer,
Fiscales de las Secciones de Violencia sobre la Mujer, Servicios Sanitarios, y las instituciones encargadas de
prestar asistencia jurídica a las víctimas, y el resto de servicios disponibles de atención a las víctimas de la
violencia de género es una actuacion propia, según el Procedimiento de Coordinación Institucional para la
Prevención de la Violencia de Género, de:
A: Ambito de Justicia
B: Ambito de Atencion Sanitaria
C: Ambito de Atencion Social
D: Ambito de Seguridad
822 Garantizar una atención preferente en las distintas especialidades que pudiera necesitar la mujer victima de
violencia de genero en función de las lesiones que presente es una intervencion, dentro del ambito de
atencion sanitaria, es una intervencion:
A: De Atencion Primaria
B: De Atencion de Urgencias
C: De Atencion Especializada
D: Ninguna de las anteriores es correcta
823 Prestar una atención inmediata a las mujeres víctimas de violencia ofreciéndoles una atención integral, y
cuando proceda derivándolas a los servicios especializados en violencia de género, es una intervencion de:
A: Ley Organica 1/2004 de 28 de Diciembre de medidas de proteccion integral contra la violencia de genero
B: Ley organica 2/2005 de 30 de Diciembre de medidas de proteccion contra el maltrato
C: Ley 3/1999 de 10 de Noviembre de medidas de proteccion integral contra la violencia de genero
D: Real Decreto 12/1999 de 2 de Junio de recursos contra la violencia de genero
A: Optimizar procesos de participación y cooperación de las personas y colectivos para dar una respuesta más
eficaz y solidaria en la atencion y desarrollo de programas de fomento del voluntariado
B: Optimizar procesos de participación y cooperación de las personas y colectivos para dar una respuesta más
eficaz y solidaria en la prevención de las necesidades sociales y en su atención una vez que éstas se
manifiestan
C: Emprender el conjunto de actuaciones, realizadas por actores públicos y privados, entre países de diferente
nivel de renta con el propósito de promover el progreso económico y social de los países subdesarrollados
D: la ayuda voluntaria de un donante de un país (estado, gobierno local, ONG) a una población (beneficiaria)
de otro. Esta población puede recibir la colaboración directamente o bien a través de su estado, gobierno
local o una ONG de la zona.
828 Para Lama las ideas fundamentales que deben presidir las intervenciones sociales corresponden a la
transformación y la participación. Desde esta perspectiva la Cooperación Social se constituye así en una
práctica social que pretende:
A: Movilizar a los diversos sectores de la población que comparten un territorio
B: Promover la participación activa, rescatando o reforzando sus identidades culturales.
C: Favorecer formas de organización que generen o refuercen las redes de relaciones.
D: Todas las anteriores son correctas
830 En España, el organismo técnico responsable del diseño, ejecución y la gestión de los proyectos y programas
de cooperación internacional es:
831 Los objetivos especificos que persiguen los programas de cooperacion internacional son. Señala la respuesta
incorrecta:
A: Varias admnistraciones
B: Administracion y entidades privadas
C: Entidades privadas e individuos
D: Todas las anteriores son correctas
837 El tipo de cooperacion que se establece entre dos países previa firma de un Convenio, Tratado o Acuerdo de
Cooperación Cultural, recibe el nombre de:
A: Cooperacion multilateral
B: Cooperacion bilateral
C: Cooperacion institucional
D: Cooperaicon social
838 A través de los convenios de cooperacion bilateral entre dos paises se pretende:
A: La coordinación, difusión y seguimiento de los programas e intercambios culturales que se desarrollan en los
diversos organismos internacionales de los que España forma parte
B: Promover el conocimiento mutuo mediante la realización de Programas específicos de cooperación cultural
en los que se desarrollan diferentes actividades culturales y de asesoramiento técnico
C: Potenciar la difusión de la cultura española en el exterior a traves de acuerdos con universidades y otras
instituciones extranjeras para desarrollar programas en común.
D: Ninguna de las anteriores es correcta
A: La necesidad de solidaridad y autoyuda entre individuos y grupos para la solucion de los problemas sociales
y el mantenimeinto de la participacion activa de los ciudadanos
B: La necesidad de solidaridad y autoyuda entre individuos y grupos para la solucion de los problemas sociales y
el mantenimiento de la financiacion de las actividades de las entidades de carácter privado sin animo de lucro
C: La necesidad de aportaciones externas a las Adminsitraciones Públicas como complemento de las
intervenciones necesarias para la consecución del Estado de Bienestar para todos los ciudadadanos
D: Ninguna de las anteriores es correcta
840 El apoyo a los organos de participacion existentes como actuacion de cooperacion social, hace referencia a:
A: La financiación de los organos de participacion, proponindo estructuras estandarizadas que permitan una
adecuada coordinacion que garanticen las actuaciones integradas en una misma comunidad
B: Creacion y el fomento de los organos de participacion, estructurando una coordinacion adecuada entre éstos
y las entidades de forma que se garanticen las actuaciones integradas en una misma comunidad
C: Creacion y el fomento de los organos de participacion, estructurando vias para el acceso de la poblacion en
general
D: Todas las anteriores son correctas
841 Una de las intervenciones del Servicio de Cooperacion Social según el Decreto 11/1992 de 28 de Enero es:
A: Cooperacion Social
B: Cooperacion Cultural
C: Cooperacion y Reinsercion Social
D: Asesoramiento Sociañ
843 La sensibilizacion de las poblacion con los problemas comunitarios y necesidades sociales, como expresion
de cooperacion sociocultural, puede concretase a traves de una actividad como:
A: Campañas divulgativas
B: Actividades con grupos y mediadores sociales
C: Jornadas, seminarios, conferencias, talleres, ec
D: Todas las anteriores son correctas
844 La coordinacion de carácter formal de las actuaciones de los Servicios Sociales con las desarrolladas por las
ONG en el mismo ambito, se materializa a traves de:
846 La creacion de Federaciones, Confederaciones y Agrupaciones de Asociaciones, supone una expresion de:
A: Cooperacion social
B: Incremento del poder en el ambito asociativo
C: Busqueda de financiacion adicional
D: Aumento del ambito territorial de aplicación
847 Las tres actuaciones que se pueden considerar el pilar basico del Servicio de Cooperacion Social son:
849 Según Moreno Ramos, la cooperacion social se conceptualiza desde tres opticas distintas:
A: Acción dirigida a sincronizar constantemente entre sí, y en función de los programas establecidos, los medios
y los hombres empleados para la consecución de los objetivos.
B: Acción dirigida a disponer un conjunto de cosas o acciones de forma ordenada, con vistas a un objetivo
común
C: Actividad reguladora, o de ordenación sobre varios elementos, que busca que distintas actividades sigan un
mismo ordenamiento, se orienten a los mismos objetivos o se eviten conflictos entre ellas.
D: Zerilli no consideró este término.
854 ¿Por cuál de las siguientes razones no es de importancia la coordinación en servicios sociales?:
A: La multiplicidad e interdependencia.
B: Necesidad de agilizar los procesos.
C: Eficiencia de los recursos
D: Multiplicar los mismos recursos.
855 Entre los Servicios Sociales Comunitarios y los Especializados se pueden dar distintas situaciones de
coordinación y son
856 Cuando se refiere a que entre dos instituciones y/o servicios existe una Ausencia de todo tipo de
coordinación, se refiere a:
858 Cuando se realizan actuaciones concretas llevadas a cabo por un recurso solicitando apoyo ocasional a otro
hablamos de Coordinación
A: Coordinación Inestable.
B: Coordinación Puntual.
C: Coordinación Estable.
D: Coordinación para el Diseño y Desarrollo de Planes Integrales
859 En los procesos de coordinación interinstitucional en la Intervención Social puede estar implicados:
860 Señala la respuesta incorrecta. Las dificultades derivadas de la posición de las distintas administraciones con
relación a una posible coordinación pueden ser:
A: Distintas dependencias desde el punto de vista orgánico y administrativo que tienen las organizaciones
B: Aplicación de sistemas de intervención y gestión diferentes
C: Existencia de un marco legal que contemple las funciones de cada organismo en su relación con otros
recursos (sistemas de derivación, canales de coordinación, etc..)
D: Rigidez en los protocolos de derivación.
861 ¿Qué dificultades surgen en el proceso de coordinación entre los profesionales de la Intervención Social?
A: Rigidez en las competencias, Falta de unanimidad en los soportes utilizados, carencia de reflexión,
complejidad de los temas tratados y falta de procesos interdisciplinares y escasa claridad de los conceptos
utilizados
B: Competitividad personal, Falta de unanimidad en los soportes utilizados, Carencia de Reflexión, Simplicidad
de los temas tratados y falta de procesos multidisciplinares y escasa claridad de los conceptos utilizados.
C: Incompetencia profesional, Falta de unanimidad en los soportes utilizados, Excesiva Reflexión, Complejidad
de los temas tratados y Falta de Procesos Multidisciplinares y Escasa claridad de los conceptos utilizados.
D: Incompetencia profesional, Falta de unanimidad en los soportes utilizados, Falta de espíritu autocrítico y de
jerarquía, Vacío de competencias y Falta de Procesos Multidisciplinares.
862 La coordinación entre diversas administraciones en lo referente a la Intervención Social, se realiza a través
de:
A: Verticales.
B: Verticales y Horizontales
C: Horizontales.
D: Verticales, Horizontales y Mixtos.
864 Entre las técnicas jurídicas para asegurar la coordinación podemos encontrar, las orgánicas y las normativas
¿por qué se caracterizan las primeras de ellas? :
A: La coordinación se realiza a través de normas legales con las que se coordina las actuaciones de los
diversos órganos
B: La coordinación se lleva a cabo por un órgano colegiado, entre distintas Administraciones Públicas o por
órganos unipersonales con facultades decisorias
C: La coordinación se realiza a través de directrices con las que se dirigen las actuaciones de los diversos
órganos.
D: La coordinación se lleva a cabo por un órgano unipersonal, dentro de una misma Administración pública o por
órganos colegiados con facultades decisorias.
A: Mecanismo mediante el cual, varios órganos administrativos dentro de una misma administración establece
la forma de actuar y del circuito de información.
B: Mecanismo mediante el cual, varios órganos administrativos de una o varias administraciones establecen la
forma de actuar y el circuito de las informaciones.
C: Documento técnico, desarrollado y consensuado por varios órganos administrativos, de una o varias
administraciones públicas o privadas, que establece que las actuaciones o informaciones contenidas en él se
consideran válidas para el resto de los órganos.
D: Documento técnico, desarrollado por un órgano administrativo público o privado, que establece que las
actuaciones o informaciones contenidas en él se consideran válidas de cara a ser admitidas en otros órganos
A: Pueden o no tenerla.
B: No.
C: Si.
D: Siempre que estén firmados por los responsables de los Organismos Administrativos que sustentan sus
servicios
868 ¿Qué datos como norma general aparecen en un Protocolo de Derivación en el ámbito de la Intervención
Social?
870 ¿En qué artículo del Texto Constitucional se entiende que corresponde a los poderes públicos intervenir con la
sociedad para dar cobertura a sus necesidades?
A: Art. 1
B: Art. 15.1
C: Art. 148.1.20
D: Art. 9.2
A: A la Beneficencia
B: A la asistencia social.
C: A los servicios sociales pero exclusivamente referido a la tercera edad
D: Ese artículo habla sobre el derecho a la vivienda.
872 ¿La Ley de Servicios Sociales de Andalucía recoge un apartado específico de Derechos para sus usuarios?
A: Si
B: No
C: Si en su Art. 42
D: Recoge el carácter universalista de los Servicios Sociales Comunitarios
873 ¿Qué se entiende por usuario de la Intervención Social, y por tanto, de los Servicios Sociales?
875 Entre los deberes de los usuarios de La Intervención Social se encuentran. Señala la respuesta correcta
A: Adaptacion
B: Socializacion
C: Integracion
D: Normalizacion
877 Según Villar, el proceso de inadaptacion recorre un itinerario escalonado de sucesivos fracasos a nivel de :
A: Familia y Trabajo
B: Familia, Escuela y Trabajo
C: Familia, Grupo de Iguales y Trabajo
D: Grupo de Iguales, Escuela y Trabajo
878 Los fenomenos de adaptacion e inadaptacion deben comprenderse desde un punto de vista:
A: Interactivo
B: Dinamico
C: Estatico
D: Pasivo
880 Un nivel socioeconómico débil, numerosas carencias educativas, poca o inadecuada estimulación intelectual y
afectiva del niño, generan un fracaso ,en el proceso de adaptacion, a nivel:
A: Social
B: Familiar
C: Escolar
D: Laboral
A: Se da cuando ante la conducta inadaptada comienzan a intervenir instancias de control externo, por lo que el
sujeto cada vez se va considerando más inadaptado y asume tal etiqueta
B: Se manifiesta cuando las instituciones correctoras y protectoras intervienen, puesto que no responden de
forma adecuada a las necesidades del sujeto, profundizándose el conflicto y produciendo alteraciones en el
comportamiento
C: Se da cuando ante la conducta inadaptada comienzan a intervenir instancias de control interno, por lo que el
sujeto cada vez se va considerando más inadaptado y asume tal etiqueta
D: Ninguna de las anteriores es correcta
A: Se da cuando una institucion rehabilitadora llega a la significación, pudiendo amplificar los casos y
desencadenando mecanismos de patologización.
B: Se da cuando existe una adaptación no constructiva de las relaciones entre persona y sociedad, chocando de
esta manera con los valores de individualización, libertad, la autonomía como no dependencia.
C: Se produce cuando las instituciones dan una respuesta jurídica a los problemas que en un primer momento
eran de otro tipo.
D: Se da cuando las instituciones generan un conflicto entre el propio individuo y su entorno a traves de su
intervencion
A: Microinadpatacion y macroinadaptacion
B: Inadaptacion primaria e Inadaptacion Secundaria
C: Inadaptacion objetiva e Inadaptacion subjetiva
D: Inadaptacion personal e Inadaptacio Social
884 La fase de Inadaptación en la que el sujeto comienza a desarrollar conductas inadaptadas, pretendiendo
conseguir bienes proclamados, como el dinero, mediante medios conflictivos, recibe el nombre de:
A: Inadaptación objetiva
B: Inadaptación primaria
C: Inadaptación personal
D: Microinadaptacion
885 La fase del proceso de inadaptacion que se manifiesta cuando las instituciones correctoras y protectoras
intervienen, puesto que no responden de forma adecuada a las necesidades del sujeto, profundizándose el
conflicto, produciendo alteraciones en el comportamiento y la personalidad del inadaptado, recibe el nombre
de:
A: Inadptacion institucional
B: Inadaptacion subjetiva
C: Inadaptacion secundaria
D: Inadaptacion social
887 Según Valverde, el comportamiento de refugio del sujeto en conductas y estilos de vida que tienden tanto a
evitar el enfrentamiento como una participación en la sociedad, reciben el nombre de:
A: Retirada
B: Ostracismo
C: Aislamiento
D: Violencia
A: Desintegracion adaptativa
B: Ruptura social
C: Conducta antisocial
D: Aislamiento social
889 El que un sujeto sea considerado como normal o inadaptado depende, además del comportamientos en sí, de
otras circunstancias como:
890 El que un sujeto sea considerado como normal o inadaptado depende, además del comportamientos en sí, de
otras circunstancias como:
891 El que un sujeto sea considerado como normal o inadaptado depende, además del comportamientos en sí, de
otras circunstancias como:
892 Valverde se refiere al proceso mediante el cual el individuo es excluido de un grupo por diversas causas como:
A: Marginacion
B: Adaptacion
C: Inadaptacion
D: Desestructuracion
893 Para Valverde, las variables que inciden en el proceso de la indaptacion social a nivel familiar son:
A: La Estructura Familiar
B: El Tamaño de la Familia
C: La Familia en el Contexto Social
D: Todas las anteriores son correctas
897 El estilo de socializacion familiar en el que siempre esta presente la demostracion de afecto es:
A: El autoritario
B: El permisivo
C: El democratico
D: El negligente
898 En relacion con los factores influyentes en el proceso de inadaptacion social ¿Cuál de los siguientes aspectos
esta relacionado con el vinculo familiar?
A: Vinculo de apoyo
B: Vinculo de Acompañamiento
C: Vinculo de apego
D: Todas las anteriores son correctas
899 En relacion con la evolucion de la estructura del grupo de iguales, cual de las siguientes relaciones se dan en
la etapa preescolar:
A: Relaciones de amistad
B: Relaciones diádicas
C: Relaciones a las demandas de ajuste de nuevos contextos sociales
D: Relaciones de agresividad
900 Cual de los siguientes objetivos propone el Programa de Mediacion y reparacion en relacion con la comunidad
A: Aquel se sufre un proceso evolutivo por el que una persona aprende que en determinada situaciones deben
apartarse de las decisiones y normas marcadas por la mayoría.
B: Característica por la cual un individuo es capaz de integrarse en un contexto social.
C: Característica por la cual un individuo no es capaz de integrarse en un contexto normal y el fallo concierne a
una insuficiencia o desvío en las relaciones.
D: Característica por la cual un individuo no es capaz de integrarse en un contexto normal y el fallo concierne a
una suficiencia o desvío en las relaciones
A: Alteraciones bioquímicas.
B: Interrelación padres e hijos.
C: Clase Social.
D: Las nuevas tecnologías
904 ¿Cuáles de los siguientes síntomas de conductas antisociales son más características en los chicos
adolescentes de 12 a 18 años?
A: Absentimo Escolar.
B: Hipersensibilidad
C: Intentos de fuga de casa.
D: Timidez.
A: Las conductas antisociales, en muchos casos, disminuyen con la edad en la mayoría de los chicos
B: Las conductas antisociales son relativamente estables
C: En lo relativo a menores, el concepto de inadaptación hay que entenderlo en algunos casos como un factor
evolutivo, esto es, el inadaptado es inadaptado para adaptarse.
D: Los chicos tienden a interiorizar más los síntomas de conductas antisociales que las chicas de su misma
edad
908 Según Robins ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? La edad de inicio del trastorno en niños
tratados por conducta antisocial es:
A: ) Hiperactividad
B: Alboroto, Alardes y Culpar a los demás
C: Camaraderia en su grupo de amigos
D: Deficiencias académicas.
911 Las relaciones entre los padres de niños con conductas antisociales se caracterizan principalmente por:
912 Cuál de las siguientes no es una característica del ambiente del menor inadaptado
A: Familias Numerosas
B: Hacinamiento
C: Mala educación de los padres.
D: Ámbito territorial rural.
A: Proceso terapéutico mediante el que se pretende readapatar una serie de comportamientos antisociales de
una persona.
B: Proceso terapéutico mediante el que se pretende reajustar y mejorar la forma de actuar en sociedad de una
persona para formar parte de ella.
C: Tecnología que aplica los principios del comportamiento humano a situaciones de prevención y resolución de
problemas
D: Tecnología que aplica los principios del comportamiento humano para solucionar y prevenir la aparición de
conductas no deseadas
917 ¿Cuál de las siguientes técnicas no está incluida dentro de Las Técnicas para Facilitar la Aparición de
Conductas Deseables?
A: Reforzamiento Positivo.
B: Entrenamiento en Generalización.
C: Moldeamiento.
D: Desvanecimiento de la estimulación precedente.
A: La finalidad es doble: por un lado facilitar la aparición de nuevas conductas y por otro y por otro aumentar la
frecuencia de emisión de otras conductas ya existentes en su comportamiento.
B: Se pretende que las conductas aprendidas permanezcan cuando desparecen los estímulos que las instigaron
C: Se pretende fomentar la aparición de conductas nuevas o no existentes en el comportamiento del individuo
D: Facilitar la emisión de conductas que no se dan aún cuando las condiciones ambientales sean propicias.
A: El Modelaje.
B: El Modelado.
C: El Encadenamiento.
D: El Entrenamiento en Generalización.
921 ¿Cuál de siguientes no es una regla básica a seguir a la hora de aplicar los reforzadores?
A: Han de administrarse única y exclusivamente cuando pasado un tiempo tras la conducta observamos que se
mantiene en el tiempo.
B: La personas o grupo cuya conducta se intenta modificar debe de tener claro que se espera de ellos.
C: La prolongación en el tiempo de los reforzadores anulan la eficacia de los mismos.
D: La eficacia de los reforzadores está íntimamente relacionada con la actitud de quién los dispensan
924 Cuál de los siguientes motivos que hacen desaconsejable el castigo como técnica para la modificación de una
conducta no es correcto:
925 ¿En qué tres focos de atención se basan Los Programas de Prevención de Conductas Antisociales?
A: Una interna de sentimiento de pertenencia y otra externa referida al encuadre social en la sociedad.
B: Una interna de protección psicosocial de sus miembros y otra externa de acomodación a una cultura y la
transmisión de ésta
C: Función de protección y de pertenencia a un grupo de referencia
D: Función pertenencia y de seguridad.
927 Según Murdock, las funciones que desempeña la familia son cuatro y son
928 ¿Cómo se llama la forma de representar el ciclo vital de una familia según el trabajo de Evelyn Duvall?
A: Kohler.
B: Claude Bernard.
C: Radchiff-Brown.
D: Bertalanffy.
932 ¿Por quién fue postulado el principio de orden jerárquico en el contexto de la Teoría Sistémica?
A: Por Bertalanffy
B: Por Boulding
C: Por Goldrick
D: Por Bateson
936 Las interacciones en que están envueltos los miembros de la familia se pueden distinguir en tres, cuáles de
las siguientes son:
937 En la regulación de la familia y dentro del concepto de morfoestasis de desarrolla Wertheim, él distingue dos
tipos:
A: La pactada y la obligada.
B: La pactada y la impuesta.
C: La consensual y la forzada.
D: La consensual y la obligada.
938 ¿Cuál de los siguientes no forma parte de los procedimientos de registro y valoración en el trabajo con las
familias?
A: El Genograma.
B: El ecomapa.
C: Mapa de relaciones familiares.
D: Diagrama de relaciones de Goldrick.
939 ¿A qué se refiere el término acuñado por Arthur Koestler como “Holon”?
942 Apreciamos a una Familia Sana o Patológica atendiendo a los siguientes criterios:
A: Son los componentes inestables que caracterizan a las personas y al grupo familiar que tratamos
B: Son los componentes intrínsecos de la demanda.
C: Son los componentes estables que caracterizan a las personas y al grupo familiar que tratamos
D: Son los componentes a los que no se quiere hacer referencia.
947 Las familias caracterizadas por la situación de Hato o Amontonamiento son en las que predominan:
948 Cuál de las siguientes opciones no forma parte de las anomalías en las disfunciones a nivel subsistémico que
afectan a los límites:
949 Las principales técnicas para idear y aplicar una paradoja sistémica son:
950 ¿Cuál de las siguientes estrategias no forma parte del trabajo estructural?:
A: Cuestionar el síntoma.
B: Cuestionar la realidad.
C: Cuestionar la estructura.
D: Cuestionar a los individuos.
A: Proceso humanístico de ruptura del individuo o grupo con su realidad más próxima.
B: Proceso humanístico de ruptura del individuo o grupo con las oportunidades que la sociedad le brinda
C: Proceso social de separación de un individuo o grupo respecto a las posibilidades laborales, económicas,
políticas y culturales a las que otro sí tienen acceso y disfrutan.
D: Proceso sociológico por el que la sociedad aparta a una persona o grupo al que no considera apto para
formar parte de ella.
958 El factor desencadenante que hace que una familia perfectamente integrada se vaya deslizando hacia la
exclusión, y por tanto, sea objeto de intervención desde los servicios sociales comunitarios, es de tipo:
A: Social.
B: Personal.
C: Sociohistórico.
D: Socioeconómico.
959 ¿Cuál será la primera intervención del Trabajador/a Social para conseguir la Inserción de una familia y/o
grupo?
960 En el desarrollo de un Proyecto Familiar desde los Servicios Sociales Comunitarios que tiene como fin la
Inserción o Reinserción de una familia, se establecen los siguientes una serie de apartados. Señala el que no
corresponda:
A: Las actuaciones a desarrollar por el trabajador social y los compromisos que se adoptan.
B: Los derechos de la familia y las obligaciones del Trabajador Social.
C: Las actuaciones que se desarrollarán y el tiempo de duración de las mismas.
D: Las obligaciones de la familia y las consecuencias de su incumplimiento.
962 ¿Cuál de las siguientes no corresponde a una intervención de los servicios sociales con objeto de evitar la
exclusión social de una familia o persona de carácter urgente?
A: Acceso al programa de Rentas Mínimas de Inserción, contemplándose la posibilidad del acceso por
emergencia social
B: Establecer contacto y comprometer a la familia de pertenencia, si existe, y establecer fórmulas de
colaboración y cooperación en cada parte del proceso de intervención.
C: Potenciar los recursos propios de las personas que integran la familia
D: Acceso a vivienda, mediante ayudas al alquiler o ingreso en un centro de acogida para personas sin hogar, o
en su caso, en una Comunidad Terapéutica en caso de alcoholismo o drogodependencia
964 ¿Qué iniciativa/s Comunitaria/s se lleva a cabo por las Corporaciones Locales y Ongs para la inserción socio-
laboral de colectivos excluidos en Barriadas de Actuación Preferente y Zonas de Transformación Social?
A: SURGE y EQUAL.
B: SURGE y DAPHNE
C: EQUAL y DAPHNE
D: EQUAL e INTEGRA.
965 A través de qué servicios de los que se prestan por el Servicio de Ayuda a Domicilio, contribuyen al objetivo
de inserción y reinserción de los Servicios Sociales Comunitarios:
A: Ayuda al hogar.
B: Compañía y/o apoyo en las actividades relacionales y sociales.
C: Ayuda educativa.
D: Todas.
967 Este programa se encuadraba así como un mecanismo de incorporación social donde la inserción social se
alcanza por medio de:
A: Inserción en la comunidad.
B: Inserción Laboral.
C: Inserción Educativa.
D: Inserción Familiar.
A: Orden de 14 de Diciembre de 1990 para la ejecución de las medidas en Empleo y Formación Profesional
Ocupacional con la ayuda complementaria del I.M.S.
B: Orden 4 de Diciembre de 1990 para la ejecución de las medidas en Empleo y Formación Profesional
Ocupacional con la ayuda complementaria del I.M.S
C: Orden 4 de Diciembre de 1990 por la que se materializan ayudas en la inserción al Empleo con la ayuda
complementaria del I.M.S.
D: Orden 4 de Diciembre de 1990 por la que se materializan ayudas en la inserción al Empleo con la ayuda
complementaria del I.M.S.
970 ¿Cuáles de los siguientes requisitos no corresponde a los que se deben tener para ser beneficiario de las
medidas recogidas en el Programa de Solidaridad de los Andaluces?
A: Que la familia esté constituida de forma estable con 2 años de antelación como mínimo a la presentación de
la solicitud.
B: Estar todos sus miembros empadronados como residentes en un mismo domicilio de Andalucía al menos
con un año de antelación a la presentación de la solicitud.
C: Disponer de unos recursos mensuales inferiores a la Cuantía del Ingreso Mínimo de Solidaridad.
D: Que la familia esté constituida de forma estable con 1 año de antelación como mínimo a la presentación de
la solicitud
A: Las constituidas por un mínimo de tres personas que convivan en un mismo domicilio y estén relacionadas
entre sí por matrimonio, o relación análoga a la conyugal, o por lazo de parentesco por consanguinidad o
adopción hasta el segundo grado.
B: Las constituidas por dos o más personas y estén relacionadas entre sí por matrimonio o relación análoga a la
conyugal
C: Las constituidas por un mínimo de tres personas y estén relacionadas entre sí por matrimonio o relación
análoga a la conyugal, o por lazos de parentesco por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado.
D: Las constituidas por dos o más personas, que convivan en un mismo domicilio y estén relacionadas entre sí
por matrimonio, o relación análoga a la conyugal, o por lazos de parentesco por consanguinidad o adopción
hasta el segundo grado.
972 .- Señala la respuesta incorrecta: ¿Quiénes no podrán ser beneficiarios del Programa de Solidaridad?
973 En caso de inclusión en el Programa de Solidaridad, ¿durante cuánto tiempo se cobrará el I.M.S?
974 El informe socioeconómico previo a la resolución estimatoria de las medidas que contempla el Programa de
Solidaridad, se emite por parte de:
A: Los trabajadores sociales, bien de las Delegaciones Provinciales de Igualdad, bien de los trabajadores
sociales de los S.I.V.O de los Servicios Sociales Comunitarios
B: Los trabajadores sociales de los S.I.V.O. de los Servicios Sociales Comunitarios.
C: Los trabajadores sociales de las Delegaciones Provinciales de Igualdad.
D: Los trabajadores sociales de los Servicios Sociales Especializados.
A: En 443,41€ y un 8% del S.M.I. más por componente de la unidad familiar distinto al solicitante.
B: En 392,65 € y un 8% del S.M.I. más por componente de la unidad familiar distinto al solicitante.
C: En 365,22 € y un 8% del S.M.I. más por componente de la unidad familiar distinto al solicitante.
D: En 289,14 € y un 8% del S.M.I. más por componente de la unidad familiar distinto al solicitante.
A: Una vez aceptada “la disciplina y el orden”, se tornan bastante obedientes y sumamente curiosos
B: Aparece la sexualidad
C: Es la mejor edad para introducir hábitos.
D: Disfrutan de sus habilidades motrices y expresivas
A: Pierce.
B: Semenion.
C: Midelton.
D: Tacitur
A: Prieto
B: Barthes
C: Eco
D: Robert Packins
A: Motivados, Inmotivados.
B: Justificados, Injustificados
C: Relacionados, Inconexos
D: Lógicos, Abstractos.
A: La arbitrariedad.
B: Carácter Cíclico del Significante.
C: La mutabilidad e inmutabilidad del Signo.
D: La doble articulación del Signo.
986 ¿Cuál de las siguientes definiciones se refiere al Construcionismo Social como Teoría de la Comunicación?
987 .- Los teóricos han determinado que existen axiomas en la Comunicación entre Personas. Señala cuál es
incorrecto:
A: Es imposible no comunicarse.
B: Los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios según estén basados en la igualdad o
la diferencia.
C: Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y uno de relación, tales que el primero califica al segundo
y es por ende una metacomunicación.
D: La naturaleza de una relación depende de la puntuación de secuencias de comunicación entre los
comunicantes
A: Reciprocidad.
B: Libertad.
C: Capacidad de Escucha.
D: Empatía.
989 .- ¿Qué mecanismos deben utilizar los padres con respecto a sus hijos como mecanismos de control?
990 ¿Cuáles son los motivos más comunes de quiebra en la Comunicación Conyugal?
992 ¿A qué nos referimos cuándo hablamos del fenómeno sociológico de “Centramiento de la Familia”?:
A: A la existencia de conflictos en familias que tienen como punto de partida y referencia a sus propias familias
B: A la existencia del fenómeno más común en las mujeres de resistencia a abandonar por completo prácticas
cotidianas (almorzar, merendar, salir) realizadas en su familia de origen.
C: Demanda de dedicación del mayor tiempo posible y la evitación de injerencias extrañas.
D: Según Döole, es un fenómeno que se da con frecuencia en matrimonios jóvenes, y que se traduce en el
aislamiento social y familiar durante los primeros meses de vida en común.
A: A que el mayor de los hermanos se siente ignorado por los demás y busca el reconocimiento y el afecto en
la excesiva dedicación al resto de sus hermanos.
B: A que el menor de los hermanos se siente despreciado por los demás teniendo que buscar compensación en
la realidad o en su fantasía
C: A que el menor de los hermanos fantasea constantemente acerca de los desprecios que dice recibir sus
hermanos para llamar la atención de sus progenitores
D: Al fenómeno que se origina con la llegada de un nuevo hermano y los intentos del mayor por hacerle daño
ante su pérdida de protagonismo.
A: El hermano favorito por los padres que no siendo el mayor busca sobresalir.
B: Hermanos gemelos o que sin serlo rivalizan entre ellos.
C: Hermano mayor en una familia numerosa.
D: Hijo único
996 ¿Cuáles son las fuerzas o variables inconscientes que intervienen en las relaciones familiares?
997 ¿A qué nos referimos con el “Proceso de Oposición” en las relaciones de padre e hijos?:
A: )A la obsesión constante de los adolescentes por llevar la contraria en los que se les exige.
B: Se denomina así porque se opone a los cánones de las relaciones que existen en la adolescencia con los
padres. Es un fenómeno propio de padres excesivamente permisivos o pasivos.
C: Conducta del hijo que rechaza la figura de uno de sus progenitores conduciéndose en sentido contrario a
éste.
D: Idealiza a sus progenitores y éstos se convierten en modelos.
998 Para evitar el denominado fenómeno “Lenta Independencia Afectiva” debemos cuidar las rupturas que se
producen entre hijos y progenitores en las siguientes etapas de sus vidas:
999 ¿Qué discípulo de Sigmund Freud afirmaba que la fuente principal de los conflictos intrafamiliares se debía a
la fratría?
A: Desler.
B: John Wiley.
C: Adler.
D: Bowlby.
1002 La interdisciplinariedad queda definida por García (2000) por varios elementos, ¿Cuál de los siguientes no
pertenece a su clasificación?:
A: Grupo cooperativo de personas con especialización particular y con responsabilidad en decisiones y acciones
B: Implica cierto grado de individualización y de liderazgo
C: Comparte un objetivo común, conocimientos e ideas para formular planes, realizar acciones e influir en el
medio.
D: Se requiere una estructura organizativa del trabajo y estilo de dirección
A: Conjunto de profesionales diferentes con un objetivo común, diferenciados en el momento de realizar sus
aportaciones pero igualados en el tipo de intervención que realizan, y capacitados para dirigir sus actuaciones
B: Conjunto de profesionales iguales con distintos objetivos, igualados en el momento de realizar sus
aportaciones pero diferenciados en el tipo de intervención que realizan, y capacitados para dirigir sus
actuaciones
C: Conjunto de profesionales diferentes con un objetivo común, igualados en el momento de realizar sus
aportaciones pero diferenciados en el tipo de intervención que realizan, y capacitados para organizar sus
actuaciones
D: Conjunto de profesionales iguales con distintos objetivos, diferenciados en el momento de realizar sus
aportaciones pero igualados en el tipo de intervención que realizan, y capacitados para organizar sus
actuaciones
1005 ¿En qué documento, dentro de la Comunidad Autónoma Andaluza, se determina la composición de los
equipos interdisciplinares de determinados centros?:
A: En la Orden de 18 de Julio del 2000 por el que se regulan los requisitos materiales y funcionales de los
Servicios y Centros de Servicios Sociales de Andalucía.
B: En el Decreto de 28 de Julio del 2000 por el que se regulan los requisitos materiales y funcionales de los
Servicios y Centros de Servicios Sociales de Andalucía.
C: En la Orden de 28 de Julio del 2000 por el que se regulan los requisitos materiales y funcionales de los
Servicios y Centros de Servicios Sociales de Andalucía
D: En el Decreto de 18 de Julio del 2000 por el que se regulan los requisitos materiales y funcionales de los
Servicios y Centros de Servicios Sociales de Andalucía
1008 Los equipos interdisciplinares en su intervención con las familias observan que existen cambios en la
estructura y los roles de la familia, de los siguientes factores que contribuyen a esos cambios, señala el que
no corresponda
A: Paro Juvenil.
B: Factores culturales, sociales, económicas, asistenciales y urbanísticos.
C: Aumento significativo de la natalidad
D: Causas políticas.
1009 De los distintos tipos de familias con las que los equipos interdisciplinares trabajan, señala la que hace
referencia a que la pareja no ha formalizado su relación a través del matrimonio
1010 ¿A qué nos referimos cuando hablamos de factores de riesgo en las Familias
A: A aquellos que nos permiten afirmar que con toda seguridad se van a producir situaciones de conflicto en la
Familia.
B: A aquellos que permiten predecir las posibilidades de que pueda producirse situaciones de conflictos en la
Familia
C: A aquellos que hacen que la Familia se debilite
D: A aquellos que hacen que la Familia se encuentre en riesgo de separación
A: Se organizan como un sistema del que se desconoce la mayoría de los aspectos de su funcionamiento
B: Se organizan como un sistema del que se conoce la mayoría de los aspectos de su funcionamiento
C: Actúan inversamente proporcional al número de factores que confluyen en el proceso
D: Actúan proporcionalmente al número de factores que confluyen en el proceso
1013 La figura que maltrata entra en el microsistema familiar con una historia evolutiva que predispone a tratar a los
demás miembros de la familia de forma abusiva”. De los anteriores aspectos, corresponde a:
A: El Desarrollo Ortogenético
B: El Desarrollo Ontogenético.
C: El Microsistema
D: El Macrosistema.
1014 El hecho de que la respuesta al conflicto y al estrés tome la forma de maltrato es una consecuencia de
1015 Cuál de los siguientes no corresponde a un factor de riesgo de que en una familia exista maltrato infantil:
1016 En una conceptualización completa de los factores asociados con la etiología del maltrato no sólo incluye
factores de riesgo, sino también factores de compensación. Cuál de los siguientes no corresponde a los
mismos:
A: C.I. elevado.
B: Numerosos sucesos vitales estresantes.
C: Hijos físicamente sanos
D: Experiencias escolares positivas y buenas relaciones con los iguales
1017 Los casos de violencia doméstica ante los que se encuentran los equipos interdisciplinares en su intervención
con estas familias, existen numerosos estereotipos y creencias erróneas, ¿Cuál de las siguientes no forma
parte de ellos?:
A: Si hay violencia no puede haber amor en una familia.
B: El maltrato emocional no es tan grave como la violencia física
C: Otro tipo de violencia es el maltrato económico
D: La violencia familiar es un fenómeno que sólo ocurre en las clases sociales más carenciales
A: Fomentar en las familias la observación de sus actuaciones como “educadores” con el fin de identificar sus
aspectos efectivos, sus aspectos mejorables y demandar el apoyo necesario para optimizar estos últimos
B: Aprovechar el nivel de estrés en las familias como instrumento de superación y evolución familiar
C: Desarrollar una visión constructiva y operativa de la enfermedad
D: Ofrecer recursos destinados a mejorar sus actuaciones respecto a sus familiares enfermos en particular y la
calidad de vida del núcleo familiar en general.
A: Ricardo Hill.
B: Thierny.
C: Claude Levi Strauss.
D: Muchin.
1023 Dentro de las Familias Problemáticas podemos hacer otro tipo de clasificación atendiendo a concreciones que
se suelen dar en la mayoría de ellas. Esta clasificación es:
A: Familia del padre periférico, Familia de relaciones de pareja muy inestables, Familia de la mujer sola y
Familia petrificada
B: Familia de relaciones de pareja muy inestables, Familia Desestructurada, Familia de la mujer sola y Familia
Anárquica.
C: Familia del padre periférico, Familia Desestructurada y Familia Anárquica
D: Familia de relaciones de pareja muy inestables, Familia de la Mujer sola y Familia Petrificada.
1025 Dentro de las condiciones de vida cuál es una constante en las Familias Multiproblemáticas y, por tanto,
objeto de intervención del Equipo Interdisciplinar que trabaja con ellas:
1027 La proteccion social, economica y juridica de las familias, y en especial, de los menores se recoge en la
Constitucion Española en:
A: Titulo II
B: Titulo I
C: Titulo IV
D: Titulo III
1028 En el marco internacional en materia de atencion a menores, destaca la Declaracion de Derechos del Niño,
aprobada por:
1029 El articulo 3 de la Ley 1/1998, establece como un principio basico de la actuacion publica en materia de
proteccion de menores:
1030 La Ley 1/1998 regula que los menores, para la defensa de sus derechos podrán presentar quejas ante el
Defensor del Menor:
A: Personalmente
B: Personalmente o a traves de su representante legal
C: Solo a traves de su representante legal, al ser ,menor de edad
D: La Ley 1/1998 no regula este aspecto en nigun capitulo
1031 Uno de los principios rectores de la actuacion de los poderes publicos en la atencion al menor figura
1033 Si un menor es acogido en un Centro de Proteccion situado en Andalucia, la guarda será ejercida por:
A: La Junta de Andalucia
B: EL Delegado Provincial de la Consejeria de Igualdad y Bienestar Social
C: EL Director del Centro
D: El maximo representante de la Corporacion Local, en materia de menores
1034 El órgano consultivo y asesor de las Administraciones públicas andaluzas en temas relacionados con los
menores, introducido por la Ley 1/1998 de 20 de Abril recibe el nombre de:
1035 La Ley 1/1998 de 20 de Abril, de los Derechos y atencion al menor, regulan la proteccion del menor en
Andalucia en uno de sus titulos, concretamente:
A: Titulo II
B: Titulo I
C: Preambulo
D: Titulo IV
1036 Según La Ley 1/1998 de 20 de Abril, de los Derechos y atencion al menor, el conjunto de actuaciones para la
atención de las necesidades del menor tendentes a garantizar su desarrollo integral y a promover una vida
familiar normalizada, reciben el nombre de:
A: Medidas alternativas de insercion
B: Proteccion
C: Medidas de prevencion y apoyo
D: Medidas de insercion y reinsercion
1037 Según la normativa vigente, que tipologia de centros de proteccion de menores existe:
1038 En un centro que desarrolla el Programa de Acogida Inmediata, la estancia del menor, de acuerdo a la
normativa vigente, será por un periodo de tiempo:
A: No superior a un mes
B: No superior a dos meses
C: No superior a tres meses
D: No superior a un curso escolar
1040 La Ley 1/1998 recoge en su texto, como derecho explicito del menor:
A: Informacion y publicidad
B: Prevencion de los malos tratos y la explotacion
C: Integracion
D: Todas son correctas
1041 Según la Ley 1/1998, las Administraciones Públicas andaluzas, en el ámbito de sus respectivas
competencias y
respetando la primacía del interés superior del menor, es un criterio de actuación:
A: La normalizacion y la integracion mediante los cauces normales que la sociedad establece para la
satisfaccion de las necesidades sociales
B: Potenciar el desarrollo de programas de formación profesional e inserción laboral de los menores sometidos
a medidas de protección,con el fin de facilitar su plena autonomía e integración social al llegar a su mayoria
de edad
C: La seguridad juridica para la familia y el carácter interdisciplinar de las medidas que se determinen para el
menor
D: Potenciar el desarrollo de programas educativos mientras corresponda a su minoria de edad
A: Cualquiera que sea la medida protectora que se adopte, se procurará que los hermanos se confíen a una
misma institución o persona
B: Cualquiera que sea la medida protectora que se adopte, se procurará que los hermanos se confíen a una
persona física
C: No existe ninguna regulacion especifica en el caso de hermanos
D: Ninguna de las anteriores es correcta
1043 La situacion de desamparo del menor viene recogida en la Ley 1/1998 de los Derechos y la Atencion al Menor
en su titulo:
A: Titulo I
B: Titulo III
C: Titulo II
D: No se recoge esta situacion en esta norma
A: De 6 a 18 años
B: A tal fin, se promoverán programas específicos para prevenir y evitar el absentismo escolar.
C: De 3 a 16 años
D: Ninguna de las anteriores es correcta
A: 20 de Noviembre
B: 20 de Diciembre
C: 10 de Noviembre
D: 10 de Diciembre
1047 La competentencia para la planificación, coordinación y control de los servicios, actuaciones y recursos
relativos a la protección de los menores en la Comunidad Autónoma, pertenece a:
A: Las ayudas serán de carácter economico exclusivamente, atendiendo a las necesidades basicas de los
menores
B: Serán de carácter técnico exclusivamente a traves de intervenciones de carácter social y terapéutico a favor
del menor y su propia familia
C: Podrán ser de carácter técnico y economico
D: Ninguna de las anteriores es correcta
1049 Las medidas de prevencion y apoyo a las familias regladas por la Ley 1/1998
1050 Las tareas operativas de tutela, acogimiento y adopción, así como la gestión y supervisión de los centros de
menores.
A: Suponen la realizacion por parte del menor infractor de un conjunto de actividades que benefician a la
comunidad, como consecuencia de una medida judicial
B: Suponen una serie de ayudas de carácter economico para los menores infractores en rehabilitacion
C: Son prestaciones reguladas por las Corporaciones Locales en beneficio del menor infractor
D: Permiten al menor infractor gozar de permisos temporales en los centros de regimen cerrado
1053 El principio basico que guia la accion protectora en materia de menores es:
A: La prevencion
B: El bienestar infantil
C: La estabilidad familiar
D: La alternancia institucional
1054 La proteccion de menores y la promocion de las familias y de la infancia es una competencia exclusiva de:
A: La Comunidad Autonoma
B: Los Ayuntamientos
C: Las Diputacion Provinciales, en los municipios de menos de 20000 habitantes
D: Es una competencia a nivel estatal
A: Atencion a la infancia que no presenta situaciones especiales de riesgo y atencion a la infancia que presenta
dificultades especiales y situaciones de mayor vulnerabilidad social
B: Atencion a la infancia que no presenta situaciones especiales de riesgo y Atencion a menores y adolescentes
infractores
C: Atencion a la infancia en riesgo de exclusion social y Atencion a la infancia victima de maltrato y abuso
D: Atencion a la infancia y Atencion a Adolescentes
1058 Los recursos de atencion a la infancia de los Servicios Sociales Comunitarios se entienden como;
A: Un recurso de institucionalizacion
B: Un recurso de atencion al menor en su propio medio
C: Un recurso de separcion de familia biologica
D: un recurso de medida protectora
A: Es el conjunto de recursos puestos a disposicion de toda la poblacion, ofreciendo una atencion normalizada,
evitando la estigmacion del menor
B: Es un conjunto de alternativas puestos a disposicion del Servicio de Proteccion al Menor
C: Es el conjunto de recursos puestos a disposicion del menor infractor
D: Ninguna de las anteriores es correcta
1061 Uno de los recursos de atencion en el medio son los centros en los que, fuera del horario escolar, se
desarrolla una funcion preventiva y de compensacion de las deficiencias socioeducativas, potenciando su
integracion social a traves de actividades de ocio y cultura. Dichos centros se llaman:
A: Centros de Servicios Sociales Comunitarios
B: Centros de dia de menores
C: Centros de apoyo a las familias
D: Ludotecas
1062 Según al normativa vigente, que tipos de centros de proteccion de menores existe:
A: Facilitar el cumplimiento de las medidas acordadas por los Juzgados de familia en relacion con el ejercicio
del derecho a visita o comunicación entre el menor y sus familiares en proceso de separacion, divorcio o
nulidad de los progenitores
B: Ofrecer tratamiento psisocial al menor, creaado un contexto de ayuda y atencion que permita reducir los
sintomas derivados de la situacion de maltrato.
C: Proporcionar a las familias las habilidades o recursos tecnicos necesarios para superar la situacion de crisis
que dio lugar a la separacion familiar
D: Facilitar un profesional especializado que ayude a los miembros de la pareja en proceso de separacion y a
los otros miembros a llegar a un acuero mutuamnte aceptado que contemple las necesidades de los hijos
1064 Entre los instrumentos de intervencion general de los centros de proteccion de menores figuran.
1065 La situacion que se produce a causa del incumplimiento, o del imposible o inadecuado ejercicio de los
deberes de proteccion establecidos por las leyes para la guarda de los menores, cuando estos quedan
privados de la necesaria asistencia moral o material. Esta definicion hace referencia al concepto de:
A: Maltrato
B: Guarda
C: Desamparo
D: Tutela
1073 El conjunto de recursos, medios y actuaciones de las Adminsitraciones Publicas orientado a satisfacer los
derechos de los niños a traves de la promocion, prevencion de situaciones de riesgo y establecimiento del
sistema de proteccion, recibe el nombre de:
A: Sistema de Proteccion del Menor
B: Sistema de Atencion a la Infancia de Andalucia
C: Sistema de Prevencion de la Situacion del Menor de Andalucia
D: Protocolos de actuacion con Menores en Andalucia
1074 Entre las intervenciones que desarrollan los Servicios Sociales Comunitarios con menores y familias, figuran:
1075 Los centros de internamiento para menores infractores podran funcionar en diferentes regimenes:
A: Centros en regimen abierto, centros en regimen semiabierto, centros en regimen cerrado y centros de acogida
B: Centros en regimen abierto, centros en regimen cerrado, centros de acogida y centros de reinsercion
C: Centros en regimen abierto, centros en regimen semiabierto, centros en regime cerrado, centros de carácter
terapeutico
D: Centros en regimen abierto, centros en regimen cerrado y centros de acogida
1077 En caso de que el menor, por decision judicial o resolucion de la autoridad competente, ingrese en un Centro
de Proteccion de Menores, la guarda de éste será ejercida por:
A: El educador correspondiente
B: El Director del Centro
C: El Delegado Provincial de la Consejeria de Igualdad y Bienestar Social
D: Los padres del menor siguen ejerciendo la tutela
1078 La medida de acogimiento residencial podra ser complementada los fines de semana y periodos vacacionales
con:
1080 El acogimiento residencial, cuando las circunstancias del menor lo aconsejen, se puede mantener hasta:
1081 En el caso de la Delegacion Provincial de Igualdad y Bienestar Social asumiera la guarda del menor:
1085 En un centro que desarrolla el Programa de Acogida Inmediata, la estancia del menor, de acuerdo con la
normativa vigente, será por un periodo de tiempo:
A: No superior a un mes
B: No superior a dos meses
C: No superior a tres meses
D: No superior a un curso escolar
1086 El Servicio que proporciona una serie de atenciones preventivas, asistenciales y rehabilitadoras, en orden a
posibilitar la permanencia del menor en su medio habitual y mantener la estructura familiar evitando
situaciones de desarraigo, se denomina:
A: Centros de dia
B: Programas especificos de atencion al menor
C: Equipos de tratamiento familiar
D: Servicios de Convivencia y Reinserción Social
1087 La figura juridica a traves de la cual se produce la integracion de un menor en una familia, que no es la suya,
de nacimiento, de una manera definitiva y con igual consideracion, derechos y deberes que los hijos
biologicos, recibe el nombre de:
A: Adopcion
B: Acogimiento
C: Acogimiento permanente
D: Familia de acogida
1088 Las actuaciones que procuran la salida del niño de su medio, de manera temporal o definitiva, ofreciendole un
medio familiar alternativo que garantice su desarrollo en condiciones nomalizadas, pertenece al nivel de
intervencion:
A: Atencion al menor en su medio natural
B: Separacion de la familia biologica y adopcion de medidas alternativas
C: Separacion de la familia e internamiento en centros
D: Ninguna de las anteriores es correcta
1089 Entre las intervenciones que desarrollan los Servicios Sociales Comunitarios con menores y familias, figuran:
1091 Las ayudas economicas familiares, concebidas como una prestacion basica de los Servicios Sociales
Comunitarios:
1092 Las ayudas economicas familiares, concebidas como una prestacion basica de los Servicios Sociales
Comunitarios, tienen como objetivo:
A: La reinsercion sociolaboral de los menores mediante el retorno al hogar de origen, cuando la permanencia
del menor fuera del mismo se debe, a la carencia de recursos economicos
B: Sufragar gastos considerados como necesarios para la estabilidad familiar
C: Hacer frente a pagos inesperados que puedan acabar con la estructura familiar
D: Las ayudas no son economicas, solo técnicas
1093 La actuacion consistente en la integracion del menor en una familia que no es la de sus padres biologicos,
durando hasta que éste pueda reinsertarse en su medio social, se denomina:
A: Acogimiento Familiar
B: Adopcion
C: Acogimiento simple
D: Acogimiento extenso
1094 El acogimiento que se promoverá cuando existiendo una situacion de crisis en la familia del menor, se prevea
su reinsercion a corto plazo en la misma, o bien transitoriamente, mientras se acuerde una medida de
carácter mas estable, se denomina:
A: Acogimiento no permanente
B: Acogimiento primario
C: Acogimiento interno
D: Acogimiento simple
1095 El acogimiento que se promoverá cuando, no existiendo prevision de reinsercion adecuada del menor en su
familia biologica, las caracteristicas y deseos personales del propio menor o las especificas circunstancias de
su situacion aconsejen su integracion estable y duradera en otra famiilia sin vinculos de filiacion entre ellos, se
denomina:
A: Acogimiento Permanente
B: Acogimiento extenso
C: Acogimiento Duradero
D: Acogimiento Externo
1097 El procedimiento de Acogimiento Familiar, prestando a los menores y a las familias el asesoramiento y el
apoyo tecnico necesarios, se llevara a cabo en:
1098 Entre las actuaciones que el Servicio de Ayuda a Domicilio lleva a cabo con menores, figuran:
1099 Aquellos centros para la atencion de menores que fuera del horario escolar, desarrollan una funcion
preventiva, a traves de actividades de ocio y cultura, con el fin de compensar las deficiencias socioeducativas
de los menores, potenciando si desarrollo personal y sus familias, se denominan:
A: Centros de Punto de Encuentro
B: Centros de Día
C: Ludotecas
D: Centros de Ocio para menores
1102 Cualquier accion no accidental por parte de los padres/tutores/guardadores que provoque daño fisico severo o
enfermedad en el niño o le coloque en grave riesgo de padecerlo se denomina:
A: Maltrato psicologico/emocional
B: Abandono o negligencia fisica/cognitiva
C: Maltrato fisico
D: Negligencia
1103 El abuso sexual sin contacto fisico, protagonizado por una persona ajena a la familia del menor, que ha tenido
lugar en varias ocasiones, y donde el niño dispone del apoyo de sus padres/tutores/guardadores, es
considerado un abuso sexual de nivel.
A: Leve
B: Moderado
C: Medio
D: Severo
1104 la conductas sexuales no propias de la edad, asi como el conocimiento de conductas sexuales impropias de
su edad es un indicador de la posible existencia de abuso sexual en menores de edades comprendidas entre:
A: 0-5 años
B: 3-6 años
C: 6-12 años
D: 12-16 años
A: Explotacion sexual
B: Pederastia
C: Vejacion
D: Incesto
1106 Cualquier accion u omision, no accidental, por parte de los padres o cuidadores que compromete la
satisfaccion de las necesidades básicas del menor, se denomina:
A: Vejacion
B: Negligencia
C: Maltrato
D: Desamparo
1109 El Síndrome de Münschausen por poderes se entiende como una forma de:
A: Maltrato fisico
B: Maltrato emocional
C: Maltrato institucional
D: Abuso sexual
1110 Cuando un padre o cuidador no proporciona al niño el desarrollo educativo apropiado, podemos hablar de:
A: Negligencia Educacional
B: Privacion
C: Maltrato
D: Abuso
1111 Cuando la alimentación de un niño es insuficiente en cantidad, así como la dieta no reúna la calidad y
nutrientes apropiados, nos referimos a:
A: Negligencia en la Alimentacion
B: Maltrato Fisico
C: Omision
D: Ninguna de las anteriores es correcta
1112 La desatencion completa de un niño durante largos periodos de tiempo, es un tipo de maltrato que se
denomina:
A: Maltrato fisico
B: Abandono
C: Negligencia social
D: Maltrato emocional
1113 La solicitud indecente a un niño o seducción verbal explícita es un tipo de abuso sexual, denominada:
1115 Las manifestaciones de extrema tristeza, o felicidad inapropiada por parte del menor, son un indicador de:
A: Maltrato Emocional
B: Maltrato fisico
C: Maltrato institucional
D: Todas las anteriores son correctas
1116 La excesiva preocupación por complacer a las figuras de autoridad, por parte del menor, puede suponer un
indicador de:
A: Maltrato emocional/psicologico
B: Negligencia
C: Abuso Sexual
D: Abandono
1118 La imposicion al niño por parte de los padres de expectativas poco realistas es un indicador de maltrato:
A: Fisico
B: Emocional/Psicologico
C: Abuso sexual
D: Institucional
1119 Las consecuencias de los malos tratos en los menores pueden ser de tipo:
A: Primarios y secundarios
B: Reales y ficticias
C: Temporal y permanente
D: Internos y externos
1120 La adiccion a sustancias y drogas de los padres, con respecto al maltrato de sus hijos, puede considerarse
como;
A: Un Indicador
B: Un factor de riesgo
C: Un agravante
D: No tiene ningun tipo de relacion
A: Negligencias
B: Maltrato fisico
C: Maltato psicologico/Emocional
D: Abuso sexual
1122 Cualquier clase de contacto sexual en un niño menor de 18 años por parte de un familiar/tutor adulto desde
una posicion de poder o autoridad sobre el niño, recibe el nombre de:
A: Incesto
B: Vejacion
C: Abuso sexual
D: Negligencias
1123 La apariencia física desaliñada, falta de higiene y vestidos inapropiados del menor, es un indicador de:
A: Abuso sexual
B: Negligencia
C: Maltrato fisico
D: Maltrato psicologico/emocional
1124 Una historia de abusos sexuales en la infancia de los padres, respecto al maltrato de sus hijos, puede ser un
indicador de:
A: Abuso sexual
B: Maltrato fisico
C: Negligencia
D: Maltrato institucional
1125 Desordenes del apetito, enuresis, desordenes del sueño, obsesiones y fobias del niño, pueden ser un
indicador de:
A: Maltrato fisico
B: Negligencia
C: Maltrato institucional
D: Maltrato psicologico
A: 112
B: 900 851 818
C: 954 851 818
D: 061
1129 La protección de los menores a través del adecuado conocimiento epidemiológico de los casos en que éstos
sean objeto de malos tratos, su seguimiento y la coordinación de actuaciones entre las Administraciones
Públicas competentes en esta materia, es el objetivo de:
A: Los Servicios Sociales especializados
B: Los Servicios Sociales Comunitarios
C: El Sistema de información sobre maltrato infantil de Andalucía
D: El equipo de Seguimiento del Maltrato Infantil
1131 La información relativa a los casos detectados de malos tratos a menores se incorporará al Sistema de
información sobre maltrato infantil de Andalucía a través de:
1136 La Hoja de Detección y Notificación de Maltrato infantil será enviada a los Servicios Sociales
1137 En caso de apreciarse un maltrato grave la Hoja de Detección y Notificación de Maltrato infantil, será enviada
a:
1138 Una vez recibida la notificacion de maltrato, desde los Servicios Sociales se trata de:
1140 Si la valoracion del incidente de maltrato es grave, esta requiere la declaracion de:
A: Situacion de riesgo
B: Situacion de desamparo
C: Situacion de intervencion
D: Situacion urgente
1141 Si la valoracion del incidente de maltrato es moderada, esta requiere la declaracion de:
A: Situacion de riesgo
B: Situacion de desamparo
C: Situacion de urgencia
D: Situacion de intervencion
1142 Aquellas situaciones que perjudican el desarrollo personal o social del menor sin que los padres puedan o
quieran asumir su responsabilidad para mitigarlas, pero no son suficientemente graves como para asumir la
tutela del menor, se denominan
A: Situacion de riesgo
B: Situacion de desamparo
C: Situacion cirtica
D: Situacion intermedia
1143 Aquella situacion que se produce por incumplimiento o imposible ejercicio de los deberes de protección de los
menores, quedando éstos privados de la necesaria asistencia moral o material., se denomina:
A: Desamparo
B: Negligencia
C: Situacion de riesgo
D: Ninguna de las anteriores es correcta
1144 El nivel de prevencion en materia de maltrato infantil cuyo objetivo sería la mejora del bienestar general de los
niños y sus familias a través de la educación y transformación social,y que está dirigida no solo a familias en
condiciones de alto riesgo social sino al conjunto de la población, se denomina
A: Prevencion Primaria
B: Prenvencion Terciaria
C: Prevencion Externa
D: Prevencion Social
1145 El nivel de prevencion en materia de maltrato infantil que consiste en identificar y proporcionar asistencia a
padres o familiares cuyas características personales y sociales, les sitúa en una condición de alto riesgo, con
el objetivo de prevenir malos tratos futuros, se denomina:
A: Prevencion Primaria
B: Prevencion Secundaria
C: Prevencion interna
D: Prevencion familiar
1147 La intervencion a nivel familiar, apoyos, en caso de maltrato infantil desde los Servicios Sociales Comunitarios
podrá ser:
A: Economica
B: Economica, Tecnica y Social
C: Tecnica unicamente
D: Social unicamente
1148 Es un recurso de aplicación en la intervencion en caso de maltrato infantil desde los Servicios Sociales
Comunitarios
A: Programas socioeducativos
B: Prestaciones económicas
C: Ayuda a domicilio
D: Todas las anteriores son correctas
1149 La prestacion adecuada para la intervencion con familias con presencia de malos tratos y/o abusos,desde
Serviciso Sociales Cmunitarios es:
1150 La situacion de desproteccion de menores evaluada por los Servicios Sociales Comunitarios, conllevará una
derivacion a:
1152 Se considera situacion de desamparo, que será apreciado en todo caso por la autoridad administrativa
competente, la siguiente
1153 En el caso de la Delegacion Provincial de Igualdad y Bienestar Social asumiera la guarda del menor:
1155 La declaracion de la situacion de desamparo y asuncion de la tutela por parte de la Administracion de la Junta
de Andalucia, se recoge en que norma:
1156 Según el Decreto 42/2002, de 12 de Febrero, del regimen de desamparo, tutela y guarda administrativa, el
ingreso en un centro residencial o la integracion en una familia acogedora de un menor:
A: Debera ser cuidadosamente planificada, dando apoyo a los menores para las fases de preparacion al
ingreso, acoplamiento y adaptacion a una nueva situacion
B: Partira de la demanda concreta del menor, dando apoyo a este para las fases de preparacion al ingreso,
acoplamiento y adaptacion a una nueva situacion
C: Se adecuará a la satisfaccion de las necesidades de la comunidad donde convive el niño y su familia
D: Todas las anteriores son correctas
1159 Cuando no quede garantizada la integridad y seguridad de los menores por parte de sus
padres/tutores/guardadores, se declarará como medida cautelar:
A: La retirada de la guarda
B: La situacion de desamparo
C: La retirada de la tutela
D: El procedimiento de negligencia
1161 Una vez valorada la situacion de maltrato, se llega a la conclusion, que la situacion es de gravedad severa, se
declara:
A: Situacion de riesgo
B: Situacion de desamparo
C: Maltrato grave
D: Situacion urgente
1162 En caso de maltrato fisico, cuando el niño requiera hospitalizacion o atencion medica inmediata a acusa de
las lesiones producidas por el maltrato o si el niño padece lesiones severas en fase de cicatrizacion, podra
declararse:
A: Situacion de desamparo
B: Situacion de riesgo
C: Situacion de emergencia
D: Retirada de tutela
1163 En un caso de abandono o negligencia, el niño no ha padecido lesiones o daño fisico como consecuencia
directa de la conducta de sus padres/tutores/guardadores y no requiere por tanto atencion medica, es posible
la declaracion de solicitud de desamparo
A: Si, en todo caso
B: No
C: No, seria posible la declaracion de situacion de riesgo
D: Ninguna de las anteriores es correcta
A: La existencia de una denuncia que permita la investigacion previa y la ejecucion de las acciones posteriores
B: La existencia de maltrato fisico, psicologico, abuso sexual o negligencia
C: La imposibilidad de adoptar ninguna otra alternativa que evite la separacion del menor de su familia y
entorno, y que garantice su salud y seguridad
D: La busqueda de miembros familia extensa por parte de la Administracion competente
1166 En un caso de induccion a la delincuencia, los padres/tutores/guardadores que refuerzan y/o toleran las
conductas antisociales precoces del niño, esta situacion podra declararse
A: Situacion de desamparo
B: Situacion de riesgo
C: Situacion de urgencia
D: Ninguna de las anteriores es correcta
1168 La guarda de los menores tutelados por la Administracion competente, se ejercera preferentemente a traves
de:
A: Acogimiento residencial
B: Institucionalizacion
C: Acogimiento familiar
D: Acogimiento permanente
A: Hasta que sea determinado por la administracion, la familia biologica y la familia que ejerce el acogimiento
B: Será determinado por la familia que ejerce el acogimiento
C: Será determinado por la residencia que ejerce el acogimiento
D: El tiempo imprescindible para evitar la situacion de desasistencia de los menores
A: Acogimiento
B: Reinsercion
C: Rehabiltacion
D: Programa de convivencia familiar
A: La Administacion competente procurara que todos los hermanos sean acogidos o adoptados por una misma
persona o familia
B: Se tenderá a separar a los hermanos en caso de adopcion, procurando que en caso de acogida todos los
hermanos permanezcan unidos
C: Se evitará el acogimiento o adopcion en familia extensa
D: Se evitará la permanencia del menor en su propio ambiente
1174 Que tipo de centros de Proteccion de Menores podemos encontrar según la normativa
1175 El acogimiento de los menores deberá producirse, siempre y cuando sea posible:
1177 Los menores que se encuentran en situaciones en las que no reciben adecuadamente aquellos elementos y
estimulos que deberian proporcionarles su medio familiar y social son:
A: Menores en riesgo
B: Menores desatendidos
C: Menores no estimulados
D: Ninguna de las anteriores es correcta
1178 Con el objeto de evitar situaciones de mayor gravedad, la intervencion con los menores en riesgo debe ser de:
A: Deteccion y atencion
B: Prevencion, Deteccion, Denuncia, Intervencion y Atencion
C: Prevencion, Deteccion y Atencion
D: Prevencion y Atencion
1179 El nivel de intervencion con menores que tiene como objetivo llegar a crear unas condiciones de vida optima
que impidan el desarrollo de cualquier situacion de dificultad para el menor, recibe le nombre de:
A: Atencion
B: Deteccion
C: Prevencion
D: Intervencion social
1180 Aquellas situaciones que de forma aislada o interrelacionadas constituyan una limitacion en el desarrollo
integral de los niños/as, reciben el nombre de:
A: Situaciones de desamparo
B: Situaciones de dificultad social
C: Situaciones de maltrato
D: Situaciones de abandono
A: La integracion en un medio donde las conductas de los adultos prmueven en le menor pautas de conductas
antisociales o desviadas
B: Discriminaciones sufridas por razon de raza, sexo, minusvlai o enfermedad
C: Abusos sexuales en cualquiera de sus formas
D: Todas las anteriores son correctas
1187 Cuando se tenga conocimiento de alguna situacion de riesgo social para un menor , deberá ser comunicado a:
1191 Los factores de riesgo que pueden incidir en generar una situacion de desproteccion en el menor son:
1192 Aquellas familias que presentan una caracteristicas formales y/o sociales de inestabilidad, desestructuracion y
falta de seguridad que facilitan una inasistencia en las necesidades de los menores qure conviven con ellas
reciben el nombre de:
A: Familias desestructuradas
B: Familias autodestructivas
C: Familias en riesgo
D: Familias en situacion de intervencion
1193 Aquellas contingencias desfavorables del medio que hacen aumentar la probablidad de que se produzcan una
situacion de desproteccion en aquellos niños que se encuentran inmersos en el, reciben el nombre de:
A: Acabar con aquellos factores que inciden de manera mas violenta en el desarrollo del niño
B: La intervencion por parte de los agentes de la autoridad en determinadas situaciones denominadas de
urgencia
C: La realizacion de una intervencion preventiva, evitando la situacion de desproteccion en los menores
D: La busqueda de recursos que permitan la institucionalizacion del menor
1195 La falta de recursos economicos y culturales para hacer frente a las necesidades basicas de la familia es un
factor de riesgo:
A: De carácter familiar
B: De carácter individual
C: De carácter social
D: De carácter institucional
A: Familiar
B: Individual
C: Institucional
D: Contextual
A: Individual
B: Institucional
C: Familiar
D: Social
A: Pueden identificarse aisladamente, interviniendo en el menor sin necesidad de conocer los restantes
B: Son de carácter individual, familiar, contextual, institucional y de genero
C: Interactuan conjuntamente, siendo la conjuncion de varios de ellos mantenidos en el tiempo, los
desencadenantes de situaciones de dificultad
D: Ninguna de las anteriores es correcta
1199 Puede considerarse como un factor de riesgo individual en la situacion de desproteccion de los menores:
A: Los niños nacidos de una union anterior, rechazados por su nuevo conyuge
B: Los niños no deseados por sus padres
C: Los niños con problemas de conducta
D: Todas las anteriores son correctas
1200 Puede considerarse como un factor de riesgo familiar en la situacion de desproteccion de los menores:
A: Niños que han estado separado de sus padres, sobre todo en los primeros años de vida
B: Presencia de enfermedades mentales o cronicas en la familia
C: La falta de vivienda
D: La inmigracion o cambios de residencia
1202 Desde el Sistema publico de Servicios Sociales existen distintos niveles e intervención con respecto a los
menores y sus familias:
A: Los Servicios de Convivencia y reinserción Social en los Servicios Sociales Comunitarios y los Servicios de
Protección de Menores en Servicios Sociales Especializados
B: Los Servicios de Cooperación Social en los Servicios Sociales Comunitarios y los Servicios de Protección de
Menores en Servicios Sociales Especializados
C: Los Servicios de Convivencia y reinserción Social en los Servicios Sociales Comunitarios y los Servicios de
Rehabilitación Social en Servicios Sociales Especializados
D: Los Servicios de Convivencia y reinserción Social y Ayuda a Domicilio en los Servicios Sociales Comunitarios
y los Servicios de Protección de Menores y Cooperación Social en Servicios Sociales Especializados
1203 El Servicio de Servicios Sociales Comunitarios que posibilita la convivencia, promoción e integración de
individuos y grupos en la vida social, utilizándose como instrumento de prevención y normalización de las
condiciones que generan exclusión y deterioro de la convivencia en los menores y sus familias, recibe el
nombre de:
A: Servicio de Protección al Menor
B: Servicio de Ayuda a Domicilio
C: Servicio de Convivencia y Reinserción Social
D: Servicio de Convivencia y reincorporación Social
1204 Las necesidades que el Servicio de Convivencia y Reinsercion Social tiende a satisfacer pueden ser
1205 La labor realizada por el Servicio de Convivencia y reinsercion Social en materia de menores tiene un
carácter:
1206 La labor realizada por el Servicio de Convivencia y reinserción Social en materia de menores tiene un
carácter:
A: Estimulador y educativo
B: Nivelador
C: Especifico e interdisciplinar
D: Todas las anteriores son correctas
1208 Es un criterio de acceso al Servicio de Convivencia y reinsercion Social, la composicion y caracterisiticas del
sistema familiar, siendo un indicador de dicha estructura:
1209 Es un criterio de acceso al Servicio de Convivencia y reinserción Social, la composición y características del
sistema familiar, siendo un indicador de dicha estructura:
1210 Es un criterio de acceso al Servicio de Convivencia y reinserción Social, la composición y características del
sistema familiar, siendo un indicador de dicha estructura:
1211 La deteccion de circunstancias de riesgo para el menor se realiza en Servicios Sociales Comunitarios desde
el servicio de:
1212 Cuando el menor y su familia son atendidos en el Servicio de Informacion, Orientacion y Valoracion al Usuario
y se detecta que los menores no se encuentran en riesgo por la dinamica familiar, el caso sera derivado a:
1213 Cuando el menor y su familia son atendidos en el Servicio de Información, Orientación y Valoración al Usuario
y se detecta que existen circunstancias que ponen en riesgo a los menores, el caso será derivado a:
1215 Desde el segundo nivel de intervencion del Servicio de Informacion, Orientacion y Valoracion se podrán
derivar casos de menores al Servicio de Convivencia y Reinsercion Social
1217 Realizado el estudio y diagnostico de la situacion del menor y su familia desde el Servicio de Convivencia y
Reinsercion Social, se pueden derivar dos modalidades de intervencion
1218 Cuando desde el Servicio de Convivencia y Reinsercion Social se detecta que los menores se encuentran en
situacion de riesgo, el equipo del servicio elaborara:
1219 El proyecto de intervencion familiar elaborado por el Servicio de Convivencia y Reinsercion Social constara de:
A: Objetivos medibles
B: Actividades
C: Recursos
D: Todas las anteriores son correctas
1220 El proyecto de intervencion familiar con menores en riesgo elaborado por el Servicio de Convivencia y
Reinsercion Social:
1222 La intervencion de prevencion con grupos en situaciones de riesgo, sectores epecificos de la poblacion
reallizados desde el Servicio de Convivencia y reinsercion Social, recibe el nombre de:
A: Prevencion inicial
B: Prevencion primaria
C: Prevencion inespecifica
D: Prevencion especifica
A: Capacitar a la familia para dar una correcta atención a sus hijos, evitando cualquier conducta negligente o
maltratante, garantizando su seguridad y su integridad
B: Mitigar los factores de riesgo para evitar la separación del menor y su familia
C: Lograr que la familia funcione de manera autónoma y adecuada y que los hijos e hijas tengan una atención y
cuidados acordes a sus necesidades
D: Todas las anteriores son correctas
1225 Una vez finalizado el proyecto de intervención familiar con menores en riesgo elaborado por el Servicio de
Convivencia y Reinserción Social y evaluados los objetivos de este:
A: Si la situación familiar mejora, y se cumplen los objetivos el expediente se deriva al Servicio de Información,
Orientación y Valoración
B: Si la situación empeora y se valora que los menores se encuentran en situación de desprotección se elabora
un informe de derivación al Servicio de Protección de Menores
C: Si la situación empeora y se valora que los menores se encuentran en situación de desprotección se elabora
un informe de derivación al Equipo de Tratamiento Familiar
D: a y b son correctas
1227 La Primera Escuela de Padres fue creada en 1929 por Madame Veriné, en:
A: Toulouse
B: Roma
C: Paris
D: Lyon
1228 Una de las areas en las que se concretan los programas de formacion de padres es:
1229 La adquisicion y desarrollo de habilidades como objetivo de los programas de formacion de padres, se realiza
a traves de tecnicas como:
A: Role-playing
B: Modelado
C: Ensayo conductual
D: Todas las anteriores son correctas
A: Remedial
B: Preventiva
C: Interventora
D: Protectora
1231 Una de las funciones del profesional que trabaja en los Programas de Formacion de Padres es:
A: Ayudar a las familias para que sean competentes en sus funciones parentales
B: Proporcionar los recursos economicos existentes para el desarrollo adecuado de las funciones parentales
C: Proporcionar las ayudas tecnicas necesarias para el desarrollo adecuado de las funciones parentales, a
traves de la asistencia de profesionales en el propio domicilio
D: Aislar la intervencion con los padres, reduciendo el conocimiento de la problemática en la medida de lo
posible
1233 Una situación individual, familiar, social o cultural que obstaculiza el desarrollo normal del niño y que puede
llegar a provocar la situación de maltrato, es la definicion de:
A: Abuso
B: Factor de riesgo
C: Negligencia
D: Abandono
1234 La ausencia de habilidades de los padres para la educacion de sus hijos, puede entenderse como:
A: Factor de riesgo
B: Problema social
C: Negligencia
D: Maltrato
1236 Una de las dificultades presentes en los programas de formacion de padres es:
A: Tipo de padres y situaciones de riesgo de los hijos, alcance social y objetivos que pretenden alcanzar los
padres
B: Areas de contenido, tipo de padres y necesidades a cubrir y alcance social y participacion de las familias y
sus hijos
C: Areas de contenido, situaciones de riesgo de los hijos y objetivos de los padres
D: Areas de contenido, tipo de padres y situaciones de riesgo de los hijos
1239 Según el tipo de padres y necesidades/problemas los programas de formacion de padres pueden clasificarse
en:
A: Programas para padres de hijos con discapacidades, para padres con niños/adolescentes dificiles, para
padres con dificultades personales y sociales y programas preventivos
B: Programas para padres de hijos con discapacidades, para padres de niños con adicciones, para padres de
niños infractores y programas preventivos
C: Programas para padres de niños con adicciones, para padres de niños infractores, para padres con
niños/adolescentes dificiles y para padres con dificultades personales y sociales
D: Ninguna de las anteriores es correcta
1240 Para que el equipo de Tratamiento Familiar pueda intervenir con una familia, es necesario:
1243 Una de las cualidades que debe poseer el profesional de la formacion de padres es:
A: Organización y rigidez
B: Enérgico e ingenioso para mantener la participación y el interés de los padres.
C: Subjetividad y profesionalidad
D: Ninguna de las anteriores es correcta
A: Esquemas educativos
B: Pautas educativas
C: Dimensiones educativas
D: Estilos educativos paternos
1245 La base en la que se sustentan los padres para abordar el trabajo educativo, al tiempo que les da significado
a la formación de las pautas y estilos educativos, recibe el nombre de:
A: Estilos
B: Criterios educativos
C: Pautas educativas
D: Medios de Educacion
1246 En el ambito de educacion de los hijos, la autoridad se basa en la responsabilidad como padres ante sus hijos
y la sociedad, mientras que el autoritarismo se ejerce:
A: Modelo de Asesoramiento
B: Modelo de servicios
C: Modelo por Programas
D: Ninguna de las anteriores es correcta
1248 Los ambitos de asesoramiento o consulta en el modelo de asesoramiento psicopedagogico podemos situarlos
a nivel de:
1250 Aquella modalidad de accion orientadora realizada por servicios de intervencion especializados,
tradicionalmente externos a los centros educativos y con un carácter fundamentalmente remedial, reciben el
nombre de:
A: Modelo de counseling o clinico
B: Modelo de servicios
C: Modelo de asesoramento
D: Modelo por programas
1252 .- ¿A qué nos referimos al afirmar que el/la Trabajador/a Social ha de plantearse el “telos” de su práctica
profesional?
A: Finalidad, Servicio que presta a la Sociedad y el Bien intrínseco que pretende obtener con ella.
B: Es la parte teoría de la ética de la intervención en Trabajo Social.
C: Las consecuencias de la práctica profesional de Trabajor/a Social.
D: Funcionalidad del servicio que presta a la Sociedad.
1253 Dentro de la estructura de los Centros de Servicios Sociales, los/as Trabajadores/ras Sociales, tienen
diferentes cometidos. Éstos son:
1255 La atención directa realizada en segundo orden por el Trabajador/a Social, se caracteriza por:
A: Educadores Especializados
B: Educadores Comunitarios.
C: Animadores Socioculturales.
D: Educadores en el tiempo libre.
A: La formativa y la asistencial.
B: La preventiva y formativa.
C: La formativa y preventiva.
D: La asistencial y de reforma.
1262 ¿En qué norma se establece el Título Universitario de Diplomado en Educación Social?
A: Un educador en los campos de la educación formal, educación de adultos, inserción social de personas
adaptadas y discapacitados, así como la acción social.
B: Un profesional de la educación informal y la inserción social de personas inadaptadas con alcance práctico
para incidir sobre la realidad en la que actúa
C: Un educador en los campos de la educación informal, educación de adultos, inserción social de personas
inadaptadas y discapacitados, así como la acción socio-educativa.
D: Un profesional de la educación informal que tiene como objetivo la inserción social de personas inadaptadas
y discapacitados, así como incidir sobre la acción social.
1264 ¿Dónde aparece recogida la obligación del Trabajador Social de dominar la práctica profesional y a mejorarla
a través de la formación permanente y la evaluación continua de su trabajo?
1265 Cuál es la labor y características de Un/a Educador/a Social en los Servicios Sociales Comunitarios?
1266 La figura del Psicólogo/a en el Equipo Interdisciplinar en los Servicios Sociales Comunitarios se caracteriza
por:
A: Tiene funciones claramente definidas y sólo tiene ámbito de actuación en los Servicios Sociales
Especializados.
B: Las funciones no están claramente predeterminadas, irán en función de las necesidades del servicio.
C: Las funciones no están previamente determinadas aunque si diferenciadas del resto y caracterizadas por la
intervención psicosocial con las personas y grupos enmarcardas dentro de actuaciones integrales.
D: Su rol profesional queda delegado a las funciones del Trabajador Social.
1268 Cuáles de las siguientes funciones del Trabajador Social no corresponden en el contexto del Servicio de
Ayuda a Domicilio?
A: Trabajador/a Social.
B: Psicólogo/a.
C: Educador/a Social
D: Al Trabajador/a Social junto con El Educador/a Social.
1270 ¿Qué función de las siguientes, corresponde al Educador/a Social en las actuaciones comprendidas en el
Servicio de Convivencia y Reinserción?
1271 ¿Cuál de las siguientes no es una función común al Equipo Interdisciplinar que forma parte de los Servicios
Sociales Comunitarios?
1272 ¿En base a qué se debe conformar el Mapa de Funciones, dentro de los profesionales que intervienen con los
usuarios en Servicios Sociales?
1273 ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a “lo esencial “ según Guerao de Arellano del rol del
Educador Social en su práctica profesional?:
A: Aquella persona que está en posesión del título de Diplomado/a en Trabajo Social/ Asistente Social
B: Aquella persona que estando en posesión del título de Diplomado/a en Trabajo Social/ Asistente Social ejerza
su profesión en el ámbito público o privado
C: El profesional que interviene en la realidad social con objeto de modificarla.
D: Profesional que actúa sobre la realidad social y que tiene por objetivo incidir en ella de forma positiva
A: Familias desestructuradas
B: Familias de pocos recursos
C: Familias de baja condición social y pocos recursos economicos caracterizados por una peculiar relación
interpersonal y social entre los miembros de un mismo grupo familiar
D: Familias de baja condicion social
A: Familia desorganizada, Familia socialmente enferma, Ajuste defectuoso al medio, Familia deprivada, Familia
simbiótica
B: Familia individualista, Familia socialmente enferma, Ajuste defectuoso al medio, Familia deprivada, Familia
simbiótica
C: Familia desorganizada, Familia socialmente enferma, Ajuste defectuoso al medio, Familia deprivada,
D: Familia desorganizada, Familia socialmente enferma, Ajuste defectuoso al medio, Familia deprivada, Familia
simbólica
1279 El conjunto de actuaciones desde los Servicios Sociales Comunitarios dirigidas a individuos o grupos que por
su situación socio-familiar o cultural pueden verse abocadas a situaciones de marginación o de exclusión
social, reciben el nombre de:
A: Deteccion e intervencion social
B: Prevención de la marginación e inserción social
C: Prevencion y problemática social
D: Prevención e intervencion en marginacion
1280 Las estrategias de inserción desde el Servicio de Convivencia y Reinsercion Social se desarrollan a tres
niveles
1281 La finalidad del programa de Infancia y Familias es la promoción integral del núcleo familiar, a través de una
intervención educativa individual y comunitaria siendo los objetivos a trabajar:
1283 Una de las dimensiones que con mas frecuencia se abordan con las familias multiproblematicas es:
1284 La intervencion con familias multiproblemáticas necesita de una serie de estrategias a nivel profesional.
Señala la opcion INCORRECTA
1285 ¿Cuál son los posibles resultados entre la lucha al cambio de la familias y profesionales?
A: que las instituciones se vuelvan imparciales por los prejuicios ante la familia multiproblemática
B: que la familia no actúe de ninguna forma
C: que el profesional se involucre de forma personal
D: o bien que se produzca el cambio o bien que el profesional abandone el caso
1286 ¿Quién acude generalmente a pedir ayuda dentro de las familias multiproblemáticas a los Servicios Sociales
Comunitarios?
1287 Cuando se realice una intervención con familias multiproblematicas bajo un enfoque eco-sistémico, señala un
aspecto a tener en cuenta por el equipo profesional
A: La etnia de la familia
B: La organización de la familia
C: Los ideales de la familia
D: La religión de la familia
A: donde se observa la existencia de la decadencia de la familia integral cuando cualquiera de sus miembros
posee una problemática de envergadura.
B: Situaciones en las que los miembros de las familias se apoyan unos a otros
C: cuando las familias trabajan para abandonar la situación de precariedad en la que se encuentran.
D: cuando centralizan su problemática en los vástagos
1291 Las necesidades que tienden a satisfacer los servicios de convivencia y reinserción social:
1292 Dentro de las necesidades del individuo que tienden a satisfacer los servicios de convivencia y reinserción son:
1293 Según BOU hay un cambio que afecta a los roles, y que es caldo de cultivo de la aparición de la familia
multiproblemática:
A: La paulatina delegación de funciones básicas, antaño desempeñadas por la familia, y ahora depositadas en
estructuras institucionales y en los profesionales.
B: La familia moderna queda cada vez menos abocada al mero cumplimiento de las funciones emocionales
C: transformaciones demográficas, familiares y urbanas
D: d. Ninguna de las anteriores
A: aquellas familias que carecen de apoyos en las fases de ciclo vital siendo características de este tipo las
familias inmigrantes cuyas redes sociales están espacialmente dispersas.
B: relaciones intrincadas de sometimiento y dependencia, violencia en forma de actos como forma de relación
con escaladas complementarias.
C: familias marginales, viven a espaldas de la sociedad y de los servicios de protección social.
D: Ninguna de las anteriores.
1297 Según Aponte, el enfoque idóneo para intervenir con familias multiproblemáticas es:
A: . Enfoque Ecológico
B: . Enfoque ambiental
C: . Enfoque eco-sistémico
D: . Enfoque socio-epistemológico.
1298 . Una de las actuaciones del Servicio de Convivencia y Reinserción Social es la detección de factores de
riesgo:
A: Conjunto de actuaciones tendentes a evitar el desarrollo de los factores que propician la exclusión social.
B: Conjunto de factores que fomentan la marginación social.
C: . Que consiste en el desarrollo de actividades tendentes a la detección de situaciones comunes
D: Que consiste en el desarrollo de actividades tendentes a la detección de situaciones problemáticas o de
marginación, en prospecciones de demandas, problemas y/o necesidades.
1299 Una de las actuaciones del Servicio de Convivencia y Reinserción Social es la prevención inespecífica:
A: Que consiste en un conjunto de actividades dirigidas a toda la comunidad con el objeto de evitar o frenar el
desarrollo de aquellos factores que propician la exclusion social, incentivando, un proceso de promoción y
participación social
B: . Que consiste en un conjunto de actuaciones tendentes a evitar el desarrollo de los factores que propician
la exclusión social.
C: Intervención con grupos en situaciones de riesgos.
D: Intervención con grupos en situaciones de riesgos en un determinado periodo.
1300 Una de las actuaciones del Servicio de Convivencia y Reinserción Social es la prevención específica que va
dirigida a:
1302 ¿A qué connotación común se denomina la precariedad y abandono de las viviendas, gran número de
personas que, entran y salen con facilidad, falta de delimitación de espacios, economía precaria, falta de
planificación económica, falta de horarios comunes, centralidad de las figuras femeninas y perifericidad de las
masculinas de las familias multiproblemáticas?
A: a las condiciones sociolaborales
B: a las condiciones de vida
C: a las condiciones culturales
D: a la condiciones contextuales
1306 Un rasgo distinto que sirve de apoyo a los servicios sociales comunitarios para elaborar un perfil de familias
multiproblemáticas para el diagnóstico de las mismas es:
A: El nivel socioeconómico
B: El nivel educativo
C: El registro comunicativo
D: La clase social perteneciente.
1307 En cuanto a la red de servicios y equipamientos sociales existentes de apoyo a la familia, adoptamos la
clasificación de los servicios sociales que recoge ¿qué Ley?
1308 Uno de los rasgos deficitarios de algunos trabajadores que se dedican a tratar con este tipo de familias es:
A: El etnocentrismo
B: El desgaste físico y emocional
C: El elhoísmo
D: La apatía laboral
1310 ¿Qué autor sostiene que existe un cambio que afecta a los roles, y que es caldo de cultivo de la aparición de
la familia multiproblemática?
A: Palomar y Suárez
B: ) Eduardo Pounset
C: Bou
D: Angel Pérez
1311 ¿Cuál es el rasgo negativo de la etiquetación de una familia multiproblemática durante la intervención?
A: ) la deshumanización
B: la infravalorización
C: la estigmatización
D: la discriminación
1312 En situación con las familias multiproblemáticas a menudo podemos encontrarnos con:
A: en grupos organizados
B: en situaciones descontextualizadas
C: contextos sociales
D: metacontextos
A: Fase de formación, Fase de conflicto, fase normativa, fase de trabajo y fase final
B: Fase de formación, Fase de integracion, fase normativa, fase de trabajo y fase final
C: Fase de formación, Fase de conflicto, fase de integracion, fase de trabajo y fase final
D: Fase de formación, Fase de conflicto, fase normativa, fase de trabajo y fase de disolucion
1318 Marque una de las estrategias personales del profesional como medio de intervención al cambio con familias
multiproblemáticas
1321 La intervención social con finalidad asistencial, en múltiples situaciones, requiere ser complementada con
¿qué tipo de intervención?
1322 ¿Qué tipo de función final proveen los profesionales de los equipos de servicios sociales comunitarios a las
familias multiproblemáticas?
A: La crónica
B: El psicodrama
C: Los juegos de roles.
D: Todas las anteriores son correctas
1325 El análisis de la vida interna o funcionamiento de un grupo, se realiza desde una serie de procesos:
1326 El método utilizado para estudiar a los grupos pequeños utilizando conocimientos teóricos y ejercicios
(situaciones sociales estructuradas) que permiten conocer al grupo, la forma de manejarlo, aumentar su
productividad y afianzar las relaciones internas, recibe el nombre de:
A: Analisis grupal
B: Estudio de grupos
C: Dinámica de grupo
D: Formacion de grupos
1328 La Ley 6/1999 de 7 de Julio, de atencion y proteccion a las personas mayores consta de:
1330 Las actuaciones para el fomento por parte de las Administraciones Publicas para la participacion de las
personas mayores en la vida politica, economica, social y cultural se recogen en:
1331 Los organos de participacion institucional de los mayores que asumen las funciones de representacion
,asesoramiento, y elaboración de propuestas de actuacion a las Adminsitraciones Públicas en el sector de los
mayores, reciben el nombre de :
A: Asesores de la Tercera Edad
B: Consejos de Mayores
C: Organo de participacion del mayor
D: Todas las anteriores son correctas
1332 El objetivo de los Srvicios Sociales Comunitarios con respecto a las personas mayores es:
A: Se estructuran en los mabitios mas proximos al ciudadano a euin prestan servicios evitando el desarraigo
B: Se configurn como un instrumento de acogida y derivacion a las atenciones especificas de los Servicios
Sociales Especializados
C: Dispensaran prestaciones y servicios mediante actuaciones personalizadas, polivalentes etc. Tendentes a
mejorar la calidad de vida de las personas mayores
D: Dispensaran prestaciones y servicios mediante actuaciones personalizadas, polivalentes e integradoras
1334 La Ley 6/1999 de 7 de Julio, recoge los Servicios Sociales Especilizados en:
1335 Los Servicios Sociales Especializados en el colectivo de personas mayores se clasifican en:
A: Centros de dia, Unidades de estancia diurnas, Viviendas tuteladas, Centros residenciales y otras alternativas
B: Centros de dia, Unidades de estancia diurnas, Viviendas tutealdas, Centros residenciales, Centros de
rehabilitacion y otras alternativas
C: Centros de dia, Unidades de estancia diurnas, , Centros residenciales y otras alternativas
D: Ninguna de las anteriores es correcta
A: Estan destinadas a prestar una atención integral durante parte del día a personas mayores con un grado
variable de dependencia fisica o psiquica.
B: Centros de carácter sustititorio, de alojamiento y convivencia, sustituyendo al hogar familiar
C: Se configuran como centros de promocion de bienestar de las personas mayores, tendentes al fomento de la
convivencia, la integracion, la aprticipacion, la solidaridad y la relacion con el medio social
D: Recurso destinado a personas mayores con un cierto grado de autonomia personal
1338 El recurso destinado a personas mayores que posean un grado sufciente de autonomia personal, que se
configura como pequñas unidades de alojamiento y convivencia ubicadas en edificios o zonas de viviendas
normalizadas recieb el nombre de:
A: Pisos de integración con tutela
B: Centro de estancia diurna
C: Pisos de integración
D: Viviendas tuteladas
A: Centros residenciales
B: Viviendas tuteladas
C: Centros de dia
D: Ninguna de la anteriores es correcta
1340 Las personas mayores, en relacion a las prestaciones y servicios de Servicios sociales, tendrán derecho a:
1341 Las personas mayores usuarias de las prestaciones y servicios de Servicios Sociales:
A: En los casos de ingreso en centros o servicios del sistema publico, no deberán abonar ninguna cantidad por
la prestacion de estos
B: Estan obligados a declarar la situacion patrimonial en los casos de ingreso en centros o servicios del sistema
publico
C: No estan obligados a declarar la situacion patrimonial, ya que iria en contra de la Ley Organica de Proteccion
de Datos Personales
D: Deberán abonar el coste de los servicios del sistema publico, en todo caso
1342 En el ambito de los mayores, las Adminsitraciones Públicas impulsarán las siguientes actuaciones:
A: La rehabilitacion de las viviendas habitadas por personas mayores en nuestra Comunidad Autonoma
B: La promocion del alquiler para aquellas personas mayores que se encuentren sin domicilio
C: La evaluacion de las viviendas habitadas por personas amyores en nuestra Comunidad Autonoma
D: Todas las anteriores son correctas
1343 La proteccion economica de las personas mayores viene regulada en la Ley 6/1999 de 7 de Julio en:
A: Titulo IX
B: Titulo X
C: Titulo XI
D: Titulo III
1345 Las Administraciones Públicas favoreceran los desplazamiento de los mayores en transportes publicos:
1348 La proteccion de los derechos del mayor como consumidor, es un derecho incluido en:
1350 La Ley de Promocion de la Autonomia Personal y Atencion a las Personas en Situacion de Dependencia es:
1352 Las primeras publicaciones sobre el Maltrato a Mayores se encuadraban dendro de:
A: En el contexto familiar e institucional, dirigido exclusivamente hacia mujeres y haciendo referencia al maltrato
físico y psicológico.
B: En el contexto familiar e institucional, dirigido exclusivamente hacia mujeres y haciendo referencia
únicamente al maltrato físico.
C: Únicamente en el contexto familiar, dirigido exclusivamente hacia mujeres y haciendo referencia al maltrato
físico.
D: Únicamente en el contexto institucional, dirigido exclusivamente hacia mujeres y haciendo referencia tanto al
maltrato físico como al psicológico.
1353 En los últimos años se han producido cambios en la sociedad que han influido a que el fenomeno de maltrato
a mayores se extienda. ¿Cuál de ellos no corresponde?:
1354 Dentro del Maltrato o Abandono a Mayores tiene unas características peculiares que influyen en la dificultad
de su detección por los profesionales. Señala la opción incorrecta:
A: Aislamiento Social.
B: Falta de Credibilidad de la versión de la víctima ante la sociedad.
C: Componentes de Culpabilidad y Carga.
D: Componentes físicos y de autonomía personal.
1356 Para que los profesionales puedan detectar situaciones de abandono, desatención y/ maltrato a las personas
mayores, es preciso, parte de una definición común que resulta difícil por una serie de componentes. ¿Cuál
de los siguientes no corresponde a dichos componentes
A: Diversidad existente en los valores, actitudes y/o creencias individuales ante el tema en cuestión
B: Falta de voluntad y/o resistencia por parte de los profesionales y la sociedad a darle la importancia que debe
tener
C: Ciertos comportamientos abusivos están socialmente e institucionalmente aceptados
D: Falta de discusión y cooperación multidisciplinar.
A: Cualquier acto dentro de cualquier relación donde hay expectativa de confianza que causa daño
B: Cualquier acto único o repetido violento o negligente hacia personas de avanzada edad, aprovechando las
limitaciones de ésta.
C: Cualquier acto único o repetido o la falta de medidas apropiadas dentro de una relación donde hay una
expectativa de confianza que causa daño o angustia a una persona mayor.
D: Acto u omisión sufrido por personas de 65 o más años, que vulnera la integridad física, psíquica, sexual y
económica que es percibido por éste y constatado objetivamente con independencia de la intencionalidad y el
ámbito donde ocurra
A: Acto de omisión, fallo intencional o no en el cumplimiento de las necesidades vitales para una persona mayor.
B: Acto de omisión, fallo intencional en el cumplimiento de las necesidades vitales para una persona mayor.
C: Abandono intencional de una persona mayor por parte de la persona que ha asumido la responsabilidad de
su cuidado
D: Abandono no intencional de una persona mayor por parte de la persona que ha asumido la responsabilidad
de su cuidado.
1359 ¿A qué nos referimos cuando decimos que a una persona mayor se le ha dado un “trato de silencio”?
A: Activa-Pasiva.
B: Intencionada-No intencionada.
C: No hay tipos.
D: Supuesta-Manifiesta.
1361 La negligencia dependiendo del ámbito de la Persona Mayor a la que afecta, se clasifica en:
A: Física y Psíquica.
B: Física, Psíquica y Sexual
C: Física, Psíquica y Económica.
D: Física, Psíquica y Social
A: Comportamiento inusual.
B: Indecisión para hablar abiertamente
C: Patrón irregular de gastos o retirada de dinero.
D: Impotencia, Indefensión y/o Miedo Inexplicable.
1364 .- De los siguientes, ¿Cuál no corresponde a un factor de riesgo de maltrato y/o desatención relacionado con
la persona mayor?:
A: Aislamiento Social.
B: Historia previo de violencia familiar.
C: Deterioro lento que no permite organizarse.
D: Cambio frecuente de domicilio y centro sanitario.
1365 .- De los siguientes, ¿Cuál no corresponde a un factor de riesgo de maltrato y/o desatención relacionado con
el cuidador de la persona mayor?:
1366 .- De las siguientes actuaciones, ¿cuál pertenece a la prevención terciaria de factores de riesgo de maltrato y
desatención a personas mayores?:
1368 ¿Qué intervención se realizará por parte de los profesionales de los Servicios Sociales Comunitarios en caso
de desatención y/o abandono de una persona mayor?
1371 .- ¿A través de qué cauce llegan habitualmente los casos de detección de desatención y/o abandono de las
personas mayores a los profesionales de servicios sociales comunitarios?
A: Ámbito Policial
B: Ámbito Administrativo.
C: Ámbito Sanitario.
D: Ámbito Familiar.
1372 ¿Cuál es el instrumento que utiliza el personal sanitario para registrar la detección de posibles casos de
abandono y/o desatención en personas mayores?
A: Hoja de incidencias.
B: Hoja de notificación.
C: Hoja de detección de casos de maltrato.
D: Hoja de derivación.
1373 La hoja de notificacion del maltrato a mayores consta de varias partes. Señala la respuesta incorrecta:
A: Historia clínica.
B: Actitud del mayor y/o familia.
C: Negligencia emocional.
D: Abuso fisico
1374 En cada uno de los ítems de los apartados de la hoja de maltrato a mayores aparecen dos casillas y son:
A: Sospecha/Certeza.
B: Posibilidad/Seguridad.
C: Es probable/Seguro.
D: Sospecha/ Maltrato.
1375 ¿En coordinación con qué profesionales tendrán que trabajar los trabajadores sociales de los Servicios
Sociales Comunitarios en la prevención, diagnóstico e intervención de situaciones de abandono y/o
desatención de personas mayores?
A: Policía, Personal Sanitario y Psicólogo.
B: Familia, Policía, Personal Sanitario y Vecindario
C: Juzgado, Fiscalía, Policía, Personal Sanitario y Psicólogo en el ámbito social.
D: Personal Sanitario, Policía y Vecindario.
1377 El Imserso es la Entidad Gestora de la Seguridad Social para la gestión de los Servicios Sociales
complementarios de las prestaciones del Sistema de Seguridad Social, y en materia de personas mayores y
personas en situación de dependencia, adscrito a:
A: El Ministerio de Sanidad y Politica Social
B: El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
C: La Consejeria de Salud de la Junta de Andalucia
D: La Corporacion Local correspondiente
1379 El organismo que pretende contribuir a la mejora de las politicas de atencion a las personas mayores en
España a través de la creación y desarrollo de cauces estables de comunicación entre las instancias públicas
y privadas que inciden en esas politicas, es:
A: Observatorio por la Integracón
B: Observatorio de Personas Mayores
C: Observatorio de Politicas de la Tercera Edad
D: Consejo Estatal de Personas Mayores
1380 El Programa de Vacaciones para Mayores y para el Mantenimiento del Empleo en Zonas Turisticas, es un
programa perteneciente a:
1381 Es un requisito imprescindible para el acceso al Programa de Vacaciones para Mayores y para
Mantenimiento del Empleo en Zonas Turisticas
A: Imserso
B: Consejeria de Igualdad y Bienestar Social
C: Consejeria de Turismo
D: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
1383 Son requisitos para acceder al Programa de Termalismo Social, señala la opcion INCORRECTA:
A: Precisar los tratamiento termales solicitados y carecer de contraindicación medica para la recepcion de los
mismos
B: Ser pensionista del Sistema de Seguridad Social
C: No padecer trastornos mentales graves que puedan alterar la normal convivencia en establecimientos, ni
enfermedad infecto-contagiosa
D: El acompañante del solicitante debe ser pensionista del Sistema de Seguridad Social
1384 La Direccion general responsable de las politicas de la tercer edad de la Consejeria de Igualdad y Bienestar
Socilal es:
1386 La FASS es una entidad sin animo de lucro que colabora en la protección, atención y desarrollo de los
sectores mas desfavorecidos de la Comunidad Autonoma de Andalucía, y está adscrita a:
A: La Junta de Andalucia
B: La Federacion Andaluza de Municipios y Provincias
C: La Consejería de Igualdad y Bienestar Social
D: La Consejeria de Salud
1387 El documento personal y gratuito que la Junta de Andalucia pone en marcha para para todas las personas
mayores y que permite a su titular obtener mutiples servicios y prestaciones que desarrolla dicho organismo,
recibe el nombre de .
A: Tarjeta Sesenta y Cinco Oro
B: Tarjeta Andalucia Junta Sesentaycinco
C: Tarjeta Mayor Oro
D: Ninguna de las anteriores es correcta
1388 Son servicios y ventajas de los titulares de la Tarjeta Andalucia Junta Sesentaycinco
A: Es un servicio de la Consejeria de Salud que garantiza a sus usuarios una atencion personal las 24 horas del
dia y todos los días del año, sin moverse de su domicilio, con solo apretar un botón
B: Es un servicio de la Junta de Andalucia que garantiza a sus usuarios una atencion personal las 24 horas del
dia de Lunes a Sabado, sin moverse de su domicilio, con solo apretar un botón
C: Es un servicio de la Junta de Andalucia que garantiza a sus usuarios una atencion personal las 24 horas del
dia y todos los días del año, sin moverse de su domicilio, con solo apretar un botón
D: Ninguna de las anteriores es correcta
1390 Las llamadas catalogadas como denuncias grabadas en el contestador automatico del Telefono del Maltrato
al Mayor son derivadas a:
1391 La prestacion social basica de carácter complementario, que a través de personal cualificado y supervisado,
realiza una serie de actuciones de carácter domestico, social, personal, dirigido a prevenir o detener
situaciones de deterioro personal o familiar con el fin de facilitar al ciudadano su permanencia en su medio
habitual recibe el nombre de:
A: Servicio de Asistencia Domiciliaria
B: Servicio de Teleaistencia Domiciliaria
C: Servicio de Ayuda a Domiclio
D: Servicio de Reincorporacion Social
1392 Los Centros que pretendan concertar plazas de atencion especializada para personas mayores:
A: Deben cumplir con los requisitos establecidos por el Decreto 87/1996 de 20 de Febrero
B: Deben dirigirse al Instituto de Mayores Y Servicios Sociales
C: Deben cumplir con los requisitos establecidos por el Decreto 117/999 de 2 de Marzo
D: Este procedimiento es de carácter ilegal
1393 Las Orientaciones y directrices emanadas del Plan Internacional de Accion aprobado en la II Asamblea
Mundial sobre el Envejecimiento, dieron lugar en nuestro pais a:
A: 2003-2007
B: 2004-2009
C: 2002-2006
D: 2005-2010
A: Son centros de alojamiento y convivencia con una funcion sustitutiva del hogar familiar,ya sea de foma
temporal o permanente, donde se presta una atencion integral a la persona mayor
B: Son centros destinados a prestar una atencion integral durante el dia a personas mayores con un grado
variable de dependencia fisica o psiquica
C: Son centros de promocion del bienestar de las personas mayores, desarrollando una funcion preventiva a
traves de actividades de ocio y cultura, potenciando el desarrollo personal y la integracion social
D: Los Centros de día son solo para menores
A: Son centros de alojamiento y convivencia con una funcion sustitutiva del hogar familiar,ya sea de forma
temporal o permanente, donde se presta una atencion integral a la persona mayor
B: Son centros destinados a prestar una atencion integral durante el dia a personas mayores con un grado
variable de dependencia fisica o psiquica
C: Son centros de promocion del bienestar de las personas mayores, desarrollando una funcion preventiva a
traves de actividades de ocio y cultura, potenciando el desarrollo personal y la integracion social
D: Es un equipamiento residencial que potencia la convivencia personal de una forma generalizada,
garantizando la convivencia autonoma
1399 Desarrollar espacios de encuentro y relacion para y con los mayores, transformando su tiempo libre en tiempo
de ocio creativo,ludico y solidario es un objetivo de:
A: Centros de dia
B: Residencias
C: Unidades de estancia diurna
D: Viviendas tuteladas
1400 Los servicios complementarios de las prestaciones del sistema de Seguridad Social para personas mayores
y personas con discapacidad es competencia de:
A: FASS
B: Imserso
C: Consejeria de Igualdad y Bienestar Social
D: Instituto nacional de la Seguridad Social
A: De relaciones interpersonales, promoviendo por parte de la direccion del centro, las asistencia de familiares
B: Permanecer en el uso del servicio o estancia, hasta que sea determinado por la administracion competente
C: Abonar el importe de las liquidaciones de estancias o los precios de los servicios que se establezcan en
funcion de las capacidades economicas de los usuarios
D: Ninguna de las anteriores es correcta
1402 Según la Ley 39/2006, La capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa decisiones personales
acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias, asi como desarrollar las actividades
basicas de la vida diaria, recibe el nombre de:
A: Integracion
B: Autonomia
C: Independiencia
D: Inciativa
A: Estado de caracter transitorio o permanente en que se encuentran las personas por razones de edad,
enfermedad o discapacidad , y ligadas a la falta de autonomia
B: Estado de carácter permanente en que se encuentran las personas por razones de edad, enfermedad o
discapacidad ,y ligadas a la falta o a la perdida de autonomia fisica, mental, intelectual o sensorial, que
precisan de la atencion de otra u otras personas
C: Estado de carácter permanente en que se encuentran las personas por razones de edad y enfermedad , y
ligadas a la falta o a la perdida de autonomia fisica, mental, inetelectual o sensorial, que precisan de la
atencion de otra u otras persona
D: Estado permanente en el que se pierde la independencia y la autonomia en la toma de decisiones
1404 La atencion prestada a las personas dependientes por un familiar se entiende como:
1405 Los cuidados prestados a personas dependientes por una institucion sin ánimo de lucro, se entienden como:
A: Cuidados profesionales
B: Cuidados no profesionales
C: Cuidados asistenciales
D: Cuidados no remunerados
A: Se iniciará a instancia de la persona que pueda estar afectada por algun grado de dependencia o de quien
ostente su representacion
B: Se iniciará a instancia de la personas qie pueda estar afectada por algun grado de dependencia,
exclusivamente
C: Se iniciará a instancia de la persona que pueda estar afectada por algun grado de dependencia, de quien
ostente su representacion o por iniciativa de la Administracion competente
D: Se iniciará a instancia de la persona que pueda estar afectada por algun grado de dependencia, de quien
ostente su representacion o por iniciativa del Centro de Valoracion correspondiente
1408 El decreto por el que se aprueba el baremo de valoracion de la situacion de dependencia es:
1409 Si tras la valoracion del grado de dependencia se obtiene una puntuacion de 68, se reconoce:
A: Dependencia Severa
B: Dependencia Moderada
C: Dependencia ligera
D: Gran Dependencia
1411 Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades basicas de la vida diaria, dos o tres veces
al dia pero no requiere el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para su
autonmia personal, hablamos del:
A: Grado II
B: Grado I
C: Grado III, Nivel 2
D: Grado 1, Nivel 3
A: Grado I (dependencia moderada), Grado II (dependencia Severa) y Grado III (gran dependencia)
B: Grado I (gran dependencia), Grado II (dependencia Severa) y Grado III (dependiencia moderada)
C: Grado I (alta dependencia), Grado II (dependencia media) y Grado III ( baja dependiencia )
D: Grado I (baja dependencia), Grado II (dependencia media) y Grado III (alta dependiencia )
1416 La aplicación del cuestionario en personas que puedan tener afectada su capacidad perceptivo-cognitiva:
A: Grado I ; nivel 1
B: Grado 1, Nivel 2
C: Grado II, Nivel 1
D: Ninguna de ellos
A: Grado 1, nivel 1
B: Grado 1, nivel 2.
C: Grado 3, nivel 2
D: Todas las anteriores son correctas
1419 La Intensidad del Servicio de Ayuda a Domicilio para los solicitantes con Grado III, nivel 2 es de:
A: 40 horas semanales
B: 80 horas semanales
C: 20 horas semanales
D: 24 horas diarias, todos los dias del año
1422 La Intensidad del Servicio de Ayuda a Domicilio para los solicitantes con Grado I, nivel 2 es de:
1423 Son servicios del Catalogo de Servicios para las personas dependientes:
1425 Los responsables de determinar los servicios y prestaciones mas adecuadas para la persona dependiente son:
A: Actividades y tareas cotidianas que se realizan en el hogar destinadas al apoyo de la autonomía personal y
familiar.
B: Actividades de adaptación funcional del hogar necesarias para solventar situaciones concretas y específicas
de dificultad tales como eliminación de barreras en el hogar, acondicionamiento de la vivienda u otras ayudas
técnicas
C: Actividades dirigidas a fomentar hábitos de conducta y adquisición de habilidades básicas.
D: Actividades de carácter sanitario, dirigidas a la consecucion del bienestar del mayor
1427 El seguimiento del tratamiento medico del mayor realizado por los profesionales del Servicio de Ayuda a
Domicilio
A: Actividades de ocio y tiempo libre, tales como cine, teatro, ferias, fiestas locales, excursiones, lectura y otras.
B: Acompañamiento para visitas médicas y gestiones.
C: Actividades de ocio dentro del domicilio.
D: Formación en hábitos convivenciales (familia, entorno, etc.).
1429 Aquella etapa en la que la persona, por razón de su edad avanzada sufre un proceso de decadencia biológica
acompañado de una disminución de su participación social, recibe el nombre de:
A: Etapa de desgaste
B: Vejez
C: Adultez
D: Decadencia
A: El Período de la vida en que el menoscabo de las funciones mentales y físicas se hace cada vez más
manifiesto en la comparación con períodos anteriores
B: Aquella etapa iniciada con el cumplimiento de los 65 años, en la que el desgaste de los factores fisicos,
psicologicos y psiquicos se hace mas patente
C: Etapa en la que la persona, por razón de su edad avanzada sufre un proceso de decadencia biológica
acompañado de una disminución de su participación social
D: Ninguna de las anteriores es correcta
1431 ¿Cuáles son las dimensiones afectadas por el proceso del envejecimento? Señala la respuesta INCORRECTA
A: Aspectos biologicos
B: Aspectos demograficos
C: Aspectos sociales
D: Aspectos economicos
A: A nivel social
B: A Nivel cognitivo
C: A nivel afectivo emocional
D: A nivel orgánico
1434 La sensación de abandono, inutilidad y estorbo que sufren los mayores, provocando constantes llamadas de
atención, es una clara manifestacion de:
A: Egocentrismo
B: Demencia Senil
C: Alzheimer
D: Escasa motivacion
1435 La crisis de las personas mayores supone tres dimensiones relacionadas entre si y que surgen por la
necesidad de establecer nuevas relaciones con la realidad en la que viven
1436 Evitar el internamiento del mayor, posibilitando su permanencia en el entorno, es un objetivo de:
1437 Son actuaciones e intervenciones del Servicio de Ayuda a Domicilio, señala la respuesta INCORRECTA:
1438 La compra de ropa para el usuario, ¿puede considerarse una actuacion del Servicio de Ayuda a Domicilio?
A: No, nunca
B: Si, siempre
C: Si, siempre y cuando la compra sea a cargo de la persona usuaria
D: Si, siempre y cuando la compra sea a cargo de una prestacion economica concedida exclusivamente para tal
fin
1440 El Fomento de las relaciones sociales del mayor con las personas del entorno de su vivienda es una labor
del:
A: Programa ACTIVATE
B: Servicio de Ayuda a Domicilio
C: Servicio de Acompañamiento del Mayor
D: Programa Integrate
1441 Con el objetivo de prestar asistencia de rehabilitación y fisioterapia al inmovilizado para mantenerle en forma,
potenciar su
funcionalidad así como evitar riesgos derivados de la limitación funcional y articular, se lleva a cabo el:
A: Servicio de Fisioterapia
B: Servicio de Rehabilitación y Fisioterapia Domiciliaria
C: Servicio de Atencion al Inmovilizado
D: Servicio de Ayuda a Domicilio
1442 Dentro del Servicio de Ayuda a Domicilio, en la intervencion con personas mayores, las actuaciones
relacionadas con la alimentacion pueden concretarse en:
1444 Las Actividades dirigidas a fomentar la participación del mayor en su comunidad y en actividades de ocio y
tiempo libre.
A: Cambio de roles
B: El descenso del poder adquisitivo, lo que genera insuficiencia economica
C: Aumento del tiempo libre
D: Todas las anteriores son correctas
A: El envejecimiento anormal, patologico, con incidencia de enfermedades que alteran los parametros y
dificultad de adaptacion al medio
B: Es el envejecimiento normal, fisiológico, que cumple unos parametros en funcion de la edad y permite la
adaptacion al medio
C: La perdida de destreza psiquica
D: Hace referencia a la enfermedad del Alzheimer
1449 Aquéllas actividades que se llevan a cabo desde el Servicio de Ayuda a Domicilio y que están dirigidas a
fomentar hábitos de conducta y adquisición de habilidades básicas, reciben el nombre de:
1450 En el ambito del Servicio de Ayuda a Domicilio, las tareas de carácter doméstico y personal serán llevadas a
cabo bajo las orientaciones del equipo multidisciplinar del Centro de Servicios Sociales, por:
A: Titulado Superior
B: Auxiliares de Ayuda a Domicilio
C: Trabajador Social
D: Educador
1452 El modelo de intervencion con personas mayores desde Servicios Sociales Comunitarios, se basa en el
modelo de provision de servicios en cascada:
A: Permite y determina que las personas mayores sean atendidas de forma integral bajo el principio de
ambiente restrictivo.
B: Puede acceder cualquier persona o familia que presente problemas para desarrollar las actividades de la vida
diaria, básicas e instrumentales
C: Provee primeramente los servicios "mas comunitarios" o de promocion de la autonomia y va avanzando
hasta los servicios "más especializados"o de atencion en situación de dependencia
D: a y c son correctas
1453 El modelo de provision de servicios en cascada para personas mayores, está claramente centrado en:
A: La prevencion primaria
B: La prevencion secundaria
C: La intervencion psicosocial
D: La rehabilitacion fisica y psicosocial
A: Consiste en el acogimiento definitivo, de una persona mayor en el domicilio de su famila mas directa,
facilitando todos los recursos necesarios para una integracion rapida y efectiva
B: Consiste en el acogimiento, temporal o definitivo, de una persona mayor en el domicilio particular de una
familia para satisfacer las necesidades de atención de aquella a la vez que se le proporciona un hogar
alternativo
C: Consiste en el acogimiento, temporal o definitivo, de una persona mayor en un centro residencial
D: Ninguna de las anteriores es correcta
1455 La intervencion social con personas mayores tiene una doble vertiente ¿Cuál es?
1456 Un objetivo fundamental de los Programas de Animacion Sociocultural con mayores es:
A: La terapia ocupacional
B: Fomentar las relaciones sociales del mayor con personas fuera del entorno cotidiano
C: Realizar actividades de entretenimiento en centros y residencias
D: Ninguna de las anteriores es correcta
1459 La Organización de ambito nacinal constituida para la defensa y promocion de los intereses de las personas
mayores recibe el nombre de:
1460 Los centros de promocion del bienestar de las personas mayores tendentes al fomento de la conviviencia,
integracion, participacion, solidaridad y relacion con el medio social, con una fuerte proyeccion hacia la
poblacion y el intercambio generacional, reciben el nombre de;
A: Centros de Promocion del Ocio en la Tercera Edad
B: Centros de día
C: Centros de promocion social
D: Unidades de dia
1461 Entre otros, los centros de dia para mayores ofrecen los siguientes servicios. Señala la respuesta
INCORRECTA
A: Actividades culturales
B: Actividades deportivas
C: Comedor
D: Soporte familiar
1462 Las campañas de turismo para la tercera edad, son programas subvencionados por:
A: Imserso
B: Consejeria de Igualdad y Bienestar Social
C: Ministerio de Sanidad y Politica Social
D: Ministerio de Trabajo e Inmigracion
1465 Según Aranguren, la contribucion de los mayores a crear redes de solidaridad entre personas y grupos, recibe
el nombre de:
A: Voluntariado relacional
B: Aportacion social en la tercera edad
C: Convivencia social
D: Bienes relacionales
1466 Según Newman, los programas diseñados para que personas mayores y jóvenes sin lazos biológicos se
impliquen en interacciones que promueven los lazos afectivos entre las generaciones y el intercambio cultural
y que proporcionan sistemas de apoyo positivo que ayudan a mantener el bienestar y la seguridad de las
generaciones jóvenes y mayores, reciben el nombre de:
A: Programa de relacion intergeneracional
B: Programa de intercambio generacional
C: Programa de animación generacional
D: Programa de relacion cultural
1467 Driver, Tinsley y Manfred, distinguen una serie de beneficios psicologicos, necesidades satisfechas, que
obtienen las personas mayores a través de su participacion en diversas actividades. Señala la opcion
INCORRECTA
A: Compañerismo
B: Expresion del YO
C: Servicio
D: Ocupacion
1468 Según la clasificacion de beneficios psicologicos de Driver, Tinsley y Manfred la participacion como voluntario
en actividades de ayuda, satisface la necesidad Intelectual-Estetica a nivel:
A: Alto
B: Medio
C: Bajo
D: Medio-Alto
1469 Según la clasificacion de beneficios psicologicos de Driver, Tinsley y Manfred la participacion en actividades
de baile satisface la necesidad de Expresion del Yo al nivel;
A: Alto
B: Medio
C: Bajo
D: Medio-Bajo
1471 Los beneficios de los programas y proyectos destinados a personas mayores podemos clasificarlos en:
1472 Incremento de la capacidad de afrontamiento de los cambios producidos durante el envejecimiento, por la
participacion en programas dedicados al mayor, se considera un beneficio de carácter
A: Social
B: Psicologico
C: Fisico
D: Instirucional
1473 Uno de los factores que acelera el proceso de envejecimiento y que se ve frenado con la participacion del
mayor en programas y actividades es:
A: La soledad
B: El sedentarismo
C: La inseguridad
D: Bajo autoconcepto
A: Está dirigido a mujeres y a hombres mayores de 55 años, cumplidos en el año que se matriculan, con o sin
titulación académica previa.
B: está dirigido a mujeres y a hombres mayores de 65 años, cumplidos en el año que se matriculan, con o sin
titulación académica previa.
C: Está dirigido a mujeres y a hombres mayores de 65 años, cumplidos en el año que se matriculan, con la
titulacion necesaria para el acceso
D: Está dirigido a mujeres y a hombres mayores de 55 años, cumplidos en el año que se matriculan, con o sin
titulación académica previa, que deberán superar una prueba de acceso
A: Apoltronamiento
B: Envejecimiento activo
C: Envejecimiento
D: Envejecimiento pasicvo
1478 Los programas y actividades de participacion de las personas mayores, deben abarcar una serie de
dimensiones:
A: Deben responder a una serie de necesidades personales y socioculturales,deben implicar una participacion
real y deben ser financiados institucionalmente
B: Deben responder a una serie de necesidades personales y socioculturales,deben implicar una participacion
real y deben ser fuente de sentido
C: Deben responder a una serie de necesidades personales y socioculturales, deben dotar de espacios de ocio
y deben ser fuente de sentido
D: Deben estar fundamentados en la busqueda del ocio, deben crear espacios para tal fin u deben ser fuente de
sentido
1479 La modificacion del proceso de envejecimiento hacia un proceso de vejez activa se caracteriza por tres
factores determinantes:
1480 La necesidad de dar respuesta a las necesidades personales y socioculturales del mayor por parte de los
programas y actividades dirigidos éstos, incide directamente en:
1481 Desde el punto de vista de genero, las actividades para mayores llevadas a cabo en espacios domesticos o
afines a ellos y con un carácter mas pasivo, son más caracterisiticas de:
A: Hombres
B: Mujeres
C: No existe diferencia
D: Ninguna de las anteriores es correcta
1482 Según Bermejo, vejez y jubiliacion pueden entenderse como dos conceptos:
A: Sinonimos
B: Antonimos
C: Asociados
D: Disociados
1485 La promocion del ocio en el ambito sociocomunitario para los mayores, se realiza en:
A: Centros de Día
B: Unidades de día
C: Residencias de estancia diurna
D: Todas las anteriores son correctas
1486 La participacion de las personas mayores como voluntarias produce una serie de ventajas:
1487 El fomento de la promocion y participacion social de los mayores se consigue a traves de estrategias como:
A: Asociacionismo
B: Voluntariado
C: Educacion y formacion permanente
D: Todas las anteriores son correctas
1489 Para Burrus-Bammel, el ocio, según sus efectos sobre la salud fisica y mental de las personas mayores
puede clasificarse en:
1491 El Servicio que responde a la necesidad de crear un Espacio de Proximidad y de Relación entre los
Ciudadanos/as de la provincia de Málaga y la Diputación Provincial, fundamentado en el principio de
Democracia Participativa, recibe el nombre de:
A: Servicio de Participacion Social
B: Area de Participacion Ciudadana
C: Area de Participacion Democratica
D: Servicios de Participacion e Intervencion Ciudadana
1492 Los patrones de actividad activos marcan la tendencia del envejecimiento activo y saludable, formulándose
como elemento clave para:
A: Trasladar las actividades de ocio al entorno residencial, con el objetivo de evitar desaplazamiento
innecesarios
B: Que las asociaciones se conviertan en agentes del desarrollo de los mayores,
C: Que los mayores se conviertan en agentes de su propio desarrollo integral, partiendo de la realidad en que se
desenvuelven y de sus conocimientos y experiencia vital
D: Ocupar el tiempo de los mayores con actividades fuera del entorno domestico
1496 El tiempo que invertimos en proyectos, con el que nos desarrollamos personalmente y en el que podemos
potenciar nuestra creatividad, recibe el nombre de :
A: Tiempo libre
B: Ocio activo
C: Ocio pasivo
D: Ocio reactivo
1498 El movimiento asociativo en el ambito del mayor produce un proceso de retroalimentación marcado por:
A: La oportunidad de participación que ofrecen las distintas asociaciones a las personas mayores y el beneficio
producido a nivel social
B: La oportunidad de participación que ofrecen las distintas asociaciones a las personas mayores, y la creación
de asociaciones concretas para el colectivo
C: La oportunidad de participación que ofrecen las distintas asociaciones a las personas mayores y la
financiacion recibida por la elaboracion de actividades
D: La oportunidad de participación que ofrecen las distintas asociaciones a las personas mayores y el beneficio
producido a nivel individual
A: La adquisición y actualización continua de conocimientos con el fin de obtener una titulacion reconocida a
nivel oficial
B: La oferta por parte de las Adminstraciones públicas y entidades sociales de actividades formativas destinadas
al colectivo de mayores
C: La adquisición y actualización continua de conocimientos, actitudes y competencias que tienen la
consideración de una condición indispensable para el desarrollo personal de toda la ciudadanía y de la
participación en todos los ámbitos de la sociedad
D: La adquisición y actualización continua de conocimientos a traves de actividades formativas ofertados por las
Adminsitraciones Públicas
A: Programas de Alfabetizacion
B: Programas de apoyo al mantenimiento y/o recuperación de la memoria
C: Formacion en nuevas tecnologias
D: Todas las anteriores son correctas
1501 Kozma clasificaba las actividades de ocio para mayores en función del contexto en el que se encuadran,
dando lugar a la siguiente tipología
1505 Rodríguez, señala como caracteristicas diferenciales del envejecimiento en el mundo rural, las siguientes:
A: Desmitificacion del medio rural como paraiso para una vejez feliz y Falta o inadecuación de recursos sociales
de carácter formal para atender a las personas mayores en situación de dependencia
B: Recursos economicos elevados y Falta o inadecuación de recursos sociales de carácter formal para atender
a las personas mayores en situación de dependencia
C: Desmitificacion del medio rural como paraiso para una vejez feliz y Mayor presenica femenina que masculina
en comparacion con el medio urbano
D: Concentracion de población y Desmitificacion del medio rural como paraiso para una vejez feliz
1506 Es fundamental para la intervencion desde un enfoque comunitario con personas mayores en el medio rural:
1507 La propuesta para el desarrollo de "Programas Locales para Saber Envejecer y Prevenir la Dependencia", se
realizó desde:
A: La Diputación Provincial
B: EL Consejo Autonomico de Mayores
C: La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)
D: La Consejeria de Igualdad y Bienestar Social
A: Domestica
B: Asistencial
C: Multifuncional
D: Social
1511 El articulo 32 de La Ley 45/2007 de 13 de Diciembre, recoge como medidas de proteccion social. Señala la
opcion INCORRECTA
1512 La utilizacion de los Servicios Sociales por parte de los mayores en el medio rural
1513 El objetivo fundamental de los Servicios Sociales para los mayores en el medio rural es:
A: La prestacion de servicios integrales de atencion social con el fin de repetar el deseo de los mayores de
permanencia en el entorno donde viven
B: La rehabilitacion psicosocial de las personas con dependencia
C: El diseño y aplicación de sus servicios conforme a la prestacion en el medio urbano
D: La universalidad de las prestaciones
1515 Aquellos servicios cuya finalidad es que las personas mayores puedan permanecer dignamente en sus
hogares a medida que envejecen, con o sin miembros de su familia, y de acuerdo con sus preferencias y
deseos, en el medio rural, reciben le noembre de:
A: Servicios rurales
B: Servicios de proximidad
C: Servicios de atencion e intervencion rural
D: Servicios de solidaridad intergeneracional
1516 Los servicios de proximidad para las personas mayores que viven en contextos rurales deben cubrir,
básicamente, dos
ámbitos de intervención:
A: La atención a las necesidades derivadas de las situaciones de dependencia, favoreciendo una adecuada
permanencia de las personas mayores en su medio habitual de vida y el fomento de actividades de ocio
pasivo o activo en el domicilio del usuario
B: La atención a las necesidades derivadas de las situaciones de dependencia, favoreciendo una adecuada
permanencia de las personas mayores en su medio habitual de vida y el fomento de la participación social,
desde la promoción del envejecimiento activo
C: La atención a las necesidades derivadas de las situaciones de dependencia favoreciendo la movilidad a otros
entornos con mayor calidad de vida y el fomento de la participación social, desde la promoción del
envejecimiento activo
D: La atención a las necesidades derivadas de las situaciones de dependencia favoreciendo la movilidad a otros
entornos con mayor calidad de vida y el fomento de recursos asistenciales
A: Se convierte en un eje fundamental para desarrollar servicios de proximidad en zonas rurales, especialmente
en las de orografía montañosa, donde se suele contar con escasas infraestructuras y la dispersión de
población es un importante handicap.
B: Mediante vehículos adaptados las personas pueden acceder a los recursos de su comunidad, rompiendo con
su aislamiento y favoreciendo la participación social
C: Bajo la consideración de transporte accesible facilita el acceso a los recursos no sólo a las personas mayores
sino a aquellas con problemas de movilidad reducida o situación de dependencia
D: Todas las anteriores son correctas
1518 La implementación del servicio de transporte accesible en zonas rurales suele partir desde una fase de
planificación donde se valoran las necesidades de uso del transporte por parte de las personas mayores de la
zona:
A: Necesidades tienen que ver con el acercamiento de las personas a otros recursos o lugares de la comunidad
B: Necesidades de que el transporte sirva para llevar distintos servicios a los domicilios.
C: Necesidades relacionadas con la implementacion de recursos
D: a y b son correctas
1519 Como principales fortalezas de los municipios que han desarrollado el servicio de transporte adaptado para
mayores cabe destacar lo siguiente. Señala la opcion INCORRECTA
A: Cualquier persona cuya situacion sea de aislamiento con respecto a la capitalidad del municipio
B: Las personas en situación de dependencia funcional
C: Los hombres mayores que viven solos que carecen de hábitos en la realización de tareas domésticas.
D: b y c son correctas
1521 Como principales fortalezas de los municipios que han desarrollado el servicio de comida a domicilio para
mayores cabe destacar lo siguiente. Señala la opcion INCORRECTA
1522 Aquel servicio prestado para mayores en entornos rurales que se dirige a ofrecer compañía en el hogar a
personas que viven solas así como apoyo en el desplazamiento a gestiones fuera del domicilio para personas
en situación de fragilidad o dependencia recibe el nombre de;
A: Servicio de Asistencia al Mayor
B: Servicio de Acompañamiento
C: Servicio de Compañía al Mayor
D: Servicio de Apoyo al Mayor
1523 Son tareas propias del servicio de acompañamiento a mayores en el medio rural
1524 Como principales fortalezas de los municipios que han desarrollado el servicio de acompañamiento cabe
destacar lo siguiente. Señala la opcion INCORRECTA
1525 Aquel servicio que se dirige a proporcionar un adecuado cuidado de los pies, previniendo y tratando
problemas dérmicos, infecciosos y estructurales, recibe el nombre de:
A: Servicio de Podologia
B: Servicio de Atencion a la Movilidad
C: Servicio de Atencion podologica
D: Ninguna de las anteriores es correcta
1526 El servicio que permite acercar el fondo bibliográfico municipal hasta los domicilios de las personas que viven
en distintos puntos recibe el nombre de:
A: Depresion
B: Soledad
C: Aislamiento
D: Apoltronamiento
1531 Aquella situacion de soledad que implica la carencia de relaciones afiliativas, y cuando existe, produce un
sentimiento de marginalidad, la sensación de no ser aceptado por los otros, aislamiento y aburrimiento, recibe
el nombre de:
A: Soledad social
B: Soledad primaria
C: Soledad emocional
D: Soledad interna
1532 La situacion de soledad que hace referencia a una carencia de cercanía o intimidad con otro. Implica la
ausencia de relaciones de apego, es decir, relaciones especialmente significativas para la persona y que
proporcionan una base segura, recibe el nombre de:
A: Soledad social
B: Soledad externa
C: Soledad secundaria
D: Soledad emocional
A: Nerviosismo
B: Angustia
C: Calma
D: Irritabilidad
1534 Los factores que influyen en el proceso de adaptacion a vivir solo son:
A: La autopercepcion de la desadaptacion
B: La Reestructuración adaptativa a través de la activación de estrategias de afrontamiento eficaces
C: Institucionalizacion
D: No existen consecuancias positivas para este proceso
1538 Los factores que pueden influir en la aparición de la soledad en las personas mayores pueden ser de tipo:
1539 Es un factor que influye en la aparicion de procesos de soledad en las personas mayores:
1541 La desvinculacion social, relacionada con el sentimiento de soledad para los mayores, consiste en:
A: Su punto de partida suele ser la jubilacion, y esta relacionada con la perdida del estatus social
B: Su punto de partida suele ser la jubilacion, y esta relacionada con la reduccion del poder adquisitivo
C: Un descenso progresivo del menor numero de actividades extradomesticas
D: Todas las anteriores son correctas
A: Los sentimientos de soledad son más frecuentes al anochecer y se hacen más intensos a medida que
avanza la noche y durante la madrugada.
B: El momento de volver al hogar, sobre todo si se vive solo, implica una mayor probabilidad de aparición de los
sentimientos de soledad.
C: La duración de la soledad suele estar directamente relacionada con su intensidad.
D: Todas las anteriores son correctas
1543 Son consecuencias negativas de la soledad en las personas mayores. Señala la opcion INCORRECTA
A: Autopercepcion de adaptacion
B: Depresión
C: Descuido de la alimentación.
D: Institucionalizacion
1544 Existen tres objetivos generales importantes en las intervenciones que se centran en la soledad de los
mayores;
1545 En el afrontamiento adecuado de la soledad en la persona mayor influyen cuatro tipos de recursos:
1546 Son recursos sociales para el afrontamiento de la soledad de las personas mayores. Señala la opcion
INCORRECTA
1548 El Servicio asistencial promovido desde instancias públicas u organizaciones de voluntariado, para ofrecer
compañía a personas que por razón de edad o discapacidad están marginados y en soledad recibe el nombre
de:
A: Servicio de Prevención a la Soledad
B: Servicio de Acompañamiento
C: Servicio de Compañía al Mayor
D: Programa Integral de Acompañamiento al Mayor
1549 Uno de los instrumentos mas utilizados para la valoracion de la soledad es:
1550 Es un servicio que ofrece seguridad y tranquilidad ante situaciones de riesgo, propiciando además la
permanencia en el domicilio, evitando la innecesaria institucionalización
A: E Servicio de Teleasistencia
B: El Servicio de Asistencia Remota
C: El Servicio de Ayuda a Domicilio
D: El Servicio de Prevencion de la Soledad
1551 El apoyo psicologico es la información que permite a las personas creer que:
A: Cuidador
B: Asistente
C: Enfermero
D: Conservador
1553 Aquella persona que provee asistencia para la satisfacción de las necesidades diarias de otra persona, y que
recibe un pago por sus servicios y recibió capacitación y formacion para la aportacion de cuidados, recibe el
nombre de:
A: Asistente formal
B: Cuidador especializado
C: Cuidador formal
D: Cuidador primario
1554 Aquella persona que proporciona cuidados a una familia o amigos, en general sin recibir pago alguno,
prestando esta atencion en el ambiente del hogar, recibe el nombre de:
A: Cuidador secundario
B: Asistente informal
C: Cuidador informal
D: Cuidador sin especializacion
1555 El hecho de ejercer cuidados, prolongadamente en el tiempo, puede ocasionar una gran carga de carácter:
A: Problemas de sueño.
B: Consumo excesivo de estimulantes
C: Problemas de memoria y dificultad para concentrarse.
D: Todas las anteriores son correctas
1558 Las fuentes a las que debe acudir el cuidador para pedir ayuda cuando detecte sintomas de alarma son:
1561 Los centros que pueden proporcionar ayuda y orientacion al cuidador son. Señala la opcion INCORRECTA
1562 En los Centros se puede solicitar información sobre servicios y programas para personas mayores y apoyo a
los cuidadores tales como:
A: Ayuda a domicilio, estancias temporales en Residencias, ingreso en Residencias, Centros de Día y ayudas
económicas
B: Ayuda a domicilio, estancias temporales en Residencias, ingreso en Residencias y Centros de Día
C: Ayuda a domicilio, estancias temporales en Residencias, ingreso en Residencias, Centros de Día, ayudas
economicas y sustituciones temporales
D: Ayuda a domicilio, , ingreso en Residencias, Centros de Día, servicios de proximidad, ayudas economicas,
etc.
A: Se imparten en homologados para ello, abordando la problemática de las personas cuidadoras y dando
importancia
a la labor que realizan.
B: Se imparten en los centros de salud, abordando la problemática de las personas cuidadoras y dando
importancia
a la labor que realizan.
C: Supone la formacion especifica necesaria para desarrollar la labor de cuidador formal
D: Supone la formacion especifica necesaria para desarrollar la labor de cuidador formal e informal
1564 La necesidad de poner límites al cuidado por parte del cuidador, se da cuando:
A: La persona que recibe los cuidados culpa al cuidador por errores que éste comete de forma involuntaria
B: La persona cuidadora pide más ayuda de la necesaria.
C: La persona que recibe los cuidados gasta su dinero en servicios necesarios
D: La persona cuidadora rechaza ayudas que facilitarían las tareas de cuidado
1566 El servicio que consiste en la prestación de servicios comunitarios para suplir temporal o parcialmente las
funciones de los cuidadores informales, prestando una atencion integral a la persona mayor recibe el nombre
de :
A: Servicio de Respiro Familiar
B: Servicio de Alivio
C: Servicio de Colaboracion Familiar
D: Servicio de cuidado suplementario
1567 Las estrategias para el rechazo de peticiones de las personas que reciben el cuidado no deben ser realizadas:
1568 El cuidado de la propia salud del cuidador incluye una serie de dimensiones. Señala la opcion INCORRECTA
A: Dormir lo suficiente
B: Hacer ejercicio con regularidad
C: Evitar salir del domicilio
D: Evitar el aislamiento
1570 Consumir alimentos sanos y limitar la cantidad de estimulantes y toxinas (cafés, dulces, tabaco), en las
personas cuidadoras, supone una orientacion para:
A: El control de la ansiedad
B: Adquirir habitos de higiene postural
C: Detectar situaciones de alerta
D: El control de estrés
1571 La práctica de actividades que los individuos realizan en favor de sí mismos para mantener la vida, la salud y
el bienestar, recibe el nombre de :
A: Autoatencion
B: Autocuidado
C: Cuidado vital
D: Cuidado personal
A: Cuidados paliativo
B: Cuidado del cuidador
C: Autocuidado
D: Cuidados dependientes
1573 La situacion de carga del cuidador tiene dos facetas, señala cuales son:
A: El tiempo real medido que ocupa la atencion de la persona dependiente en la actividad diaria del educador
B: Al nivel de ansiedad autopercibida por parrte del cuidador
C: La interferencia que produce la atencion de la persona dependiente en las actividades de la vida cotidiana del
cuidador
D: Ninguna de las anteriores es correcta
A: La vivencia que tiene el cuidador respecto a su actividad como tal. Su estimacion debe realizarse a traves de
instrumentos estandarizados
B: La vivencia que tiene el cuidador respecto a su actividad como tal. Su estimacion debe realizarse a traves de
entrevista clinica
C: La vivencia que tiene el cuidador respecto a su actividad como tal. Su estimacion debe realizarse a traves de
técnicas e observacion
D: El tiempo real medido que ocupa la atencion de la persona dependiente en la actividad diaria del educador
1576 El sindrome a nivel profesional que genera un tipo de estrés prolongado motivado por la sensación que
produce la realización de esfuerzos que no se ven compensados personalmente, recibe el nombre de:
A: Sindrome de Burn-out
B: Sindrome de desgaste social
C: Sindrome de exigencia emocional
D: Sindrome de adiccion al trabajo
A: Ambito doméstico
B: Ambito de ocio
C: Ambito laboral
D: Ambito relacional
1580 Al hablar de un vocabulario creado por los propios jóvenes formado por palabras inventadas o modificando el
significado de éstas, nos estamos refiriendo a:
A: Argot Juvenil
B: Tecnicismos
C: Deformacion lingusitica
D: Dialecto
1581 Las diferentes generaciones hacen un uso determinado del espacio, lo que expresa una conducta
comunicativa particular en cada caso, así el ámbito propio de los mayores es:
A: Ámbito laboral
B: Ámbito de ocio
C: Ámbito cotidiano y vecinal, además de la vivienda
D: Ámbito residencial
1582 En el ámbito de la comunicación intergeneracional podemos encontrar como un obstaculo de carácter social:
1584 Los programas intergeneracionales relacionados con el aprendizaje de nuevas tecnologías se basan en:
1585 Los beneficios de las actividades o programas intergeneracionales son multiples. Podemos señalar:
1586 EL Servicio mas relacionado con la organización de actividades y programas de relacion intergeneracional en
el ambito de Servicios Sociales es:
1587 Los elementos fundamentales en que se basa la educacion y participacion intergeneracional son:
A: Dialogo intercultural, motivacion compartida, Relacion de igual a igual, Gratificaciones personales y sociales
B: Dialogo intercultural, espacios diferenciados, motivacion compartida y gratificaciones personales y sociales
C: Dialogo intercultural, espacios diferenciados, Relacion de igual a igual, Gratificaciones personales y sociales
D: Dialogo social, motivacion compartida, Relacion de igual a igual, Gratificaciones personales y sociales
1589 El Servicio que responde a la necesidad de participacion y solidaridad ciudadana en el medio comunitario es:
1591 La Ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas recibe el nombre de:
A: Semiótica
B: Sociologia
C: Psicologia
D: Trabajo Social
A: Yuxtaposicion
B: Empatia
C: Asertividad
D: Reciprocidad
1593 La comunicación esta formada por una serie de elementos. Señala la respuesta correcta
A: Allen
B: Pierce
C: Wallace
D: Garnett
1595 Uno de los factores que influyen en la comunicación intergeneracional, conecta con los aspectos personales
individuales. Estos aspectos son fundamentalmente:
1596 Aquellas relaciones que se dan entre personas de diferentes generaciones y que conviven en un mismo
tiempo, estructurando el sistema social, en un mismo lugar, estructurando una comunidad, reciben el nombre
de:
A: Relaciones sociales complementarias
B: Relaciones familiares intergeneracionales
C: Relaciones intergeneracionales
D: Relaciones intergeneracionales comunitarias
A: Vertical
B: Horizontal
C: Mutidimimensional
D: Relacional
1599 En todo conflicto en un sistema familiar, hay que tener en cuenta una serie de variables que determinan la
amplitud del mismo.Señala la respuesta correcta.
1600 El grupo de individuos de una sociedad cuyo elemento de unión es sencillamente la edad, recibe el nombre
de:
A: Epoca
B: Generacion
C: Grupo social
D: Grupo de edad
1601 La sociedad se encuentra dividida en tres generaciones, cada una de ellas con una serie peculiaridades que
determinan su estilo de comunicación. Señala la respuesta correcta
1603 Los encargados de valorar la existencia y el grado de la situacion de dependiencia concreta, aplicando el
baremo existente son:
A: Los municipios
B: La Delegacion Provincial de Igualdad y Bienestar Social
C: Los Servicios Sociales Comunitarios
D: Los trabajadores sociales de la Diputacion Provincial
A: Permanente
B: Transitorio
C: Permanente o Transitorio
D: Reversible
1605 Las personas con discapacidad intelectual o mental, para hacer efectivo un grado satisfactorio de autonomia
personal en el seno de la comunidad, necesitan lo que se denomina como:
A: Apoyos
B: Asistencia
C: Supervision
D: Sistemas de control y seguimiento
1606 Dentro del ámbito de atención a las dependencias, entendemos por asistencia personal:
A: Cuidados prestados por por una institucion publica o entidad sin animo de lucro, entre cuyas finalidades se
encuentran la prestacion de servicios a las personas con dependencias, ya sean en su hogar o en un centro
B: Al servicio prestado por un asistente personal que realiza o colabora en tareas de la vida cotidiana de una
persona en situacion de dependencia, de cara a fomentar su vida independiente, promoviendo y potenciando
su autonomia personal
C: Atencion prestada a personas en situacion de dependencia en su domicilio, por personas de la familia o de
su entorno, no vinculadas a un servicio de atencion profesionalizada
D: Atencion prestada a personas en situacion de dependencia en su domicilio, por personas de la familia o de
su entorno, pero vinculadas a un servicio de atencion profesionalizada
1607 Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades basicas de la vida diaria varias veces al
dia y, por su perdida total de autonomia fisica, mental, intelectual o sensorial, necesita el apoyo para su
autonomia personal, hablamos de:
A: Gran dependencia, Grado I
B: Dependencia moderada, Grado I
C: Gran Dependencia, Grado III
D: Dependencia moderada, Grado III
1609 El Servicio de Ayuda a Domicilio, trata de evitar y detener situaciones de deterioro o internamientos
innecesarios, lo que determina su carácter:
A: Transitorio
B: Preventivo
C: Integrador
D: Polivalente
1610 Los programas y actividades de carácter preventivo tendentes a propiciar el desarrollo y la integracion social
de la poblacion , que se prestan desde los Servicios Sociales Comunitarios, se realizan a traves de:
1611 La ayuda ofrecida por el Servicio de Ayuda a Domicilio que ofrece canales de comunicación entre los
ciudadanos incapacitados y la dinamica familiar y comunitaria, es una ayuda de carácter
A: Domestico
B: Social
C: Personal
D: Preventiva
1612 El acceso al Servicio de Ayuda a Domicilio se realizara a traves de los Servicios Sociales comunitarios. Los
criterios requeridos para la prescripcion son:
1614 Son programas de promoción de la autonomía personal y atención a la dependencia en el ambito de Servicios
Sociales Comunitarios
1616 Es un objetivo del Servicio de Ayuda a Domicilio con respecto a las personas dependientes:
1617 Las acciones de difusion y de Sensibilización pública sobre la imagen positiva de los mayores desde
Servicios Sociales comunitarios, se consideran acciones:
A: De prevencion primaria
B: De Prevencion secundaria
C: De Intervencion Externa
D: De Prevencion Local
1618 El Servicio de Cooperacion Social interviene en las actuaciones de prevencion y rehabilitacion de las personas
en situacion de dependencia mediante:
A: Está dirigido a aquellas personas mayores que pese a no ser dependientes, empiezan a tener dificultades
para hacer una vida personal y social normalizada, los denominados personas mayores frágiles. Se lleva a
cabo por la Obra Social "La Caixa"
B: Está dirigido a aquellas personas mayores que pese a no ser dependientes, empiezan a tener dificultades
para hacer una vida personal y social normalizada. Se lleva a cabo por los Servicios Sociales Comunitarios
C: Son una serie de acciones e intervenciones destinadas a la mejora de las habilidades de las personas con
discapacidad. Se lleva a cabo por la Consejeria de Igualdad y Bienestar Social
D: Ninguna de las anteriores es correcta
1620 El documento que recoge las modalidades de intervencion mas adecuadas a las necesidades de las personas
dependientes de entre los servicios y prestaciones economicas previstos en la resolucion para su grado y su
nivel, recibe el nombre de:
A: Programa Individual de Accesibilidad
B: Programa Individual de Atencion
C: Programa Individual de Estrategia
D: Programa Individual de Intervencion
A: Dependencia
B: Minusvalia
C: Discapacidad
D: Deficiencia
1622 El modelo de intervencion con personas dependientes desde Servicios Sociales Comunitarios, se basa en el
modelo de provision de servicios en cascada:
A: Permite y determina que las personas mayores sean atendidas de forma integral bajo el principio de
ambiente restrictivo.
B: Puede acceder cualquier persona o familia que presente problemas para desarrollar las actividades de la vida
diaria, básicas e instrumentales
C: a y b son correctas
D: Provee primeramente los servicios "mas comunitarios" o de promocion de la autonomia y va avanzando
hasta los servicios "más especializados"o de atencion en situación de dependencia
1623 La capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir
de acuerdo con las normas y preferenicas propias, asi como de desarrollar las actividades basicas e la vida
diaria, recibe el nombre de ;
A: Autonomia
B: Independencia
C: Capacidad
D: Valia
A: Consiste en medidas dirigidas a disminuir la incidencia de dependencia, y por lo tanto establecidas sobre
individuos no dependientes.
B: Consiste en la intervención sobre la situación de pérdida de funcionalidad precoz, cuando todavía existen
posibilidades de reversión o de modificar su curso, y por lo tanto, de mejorar su pronóstico.
C: Consiste en medidas dirigidas a la poblacion en general, independientemente de sus estado, edad,
condicion, etc.
D: Ninguna de las anteriores es correcta
1625 Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez
al día o tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomia personal, hablamos de:
A: Multidimensionalidad
B: Integralidad
C: Participacion
D: Continuidad
A: Una tarea a realizar conjuntamente de acuerdo a unos objetivos propuestos, a traves de la union de
diferentes profesionales, con la aplicación de metodologias comunes entre si.
B: La pretension cientifica o filosofica de elaborar un sistema formal que permita explicar en un lenguaje unico
conceptos, preocupaciones y contribuciones de un numero mayor o menor de disciplinas que de otro modo
quedaria cerradas entre si
C: El uso consecutivo de diferentes disciplinas para enfrentarse a un objeto de estudio
D: La suma o asociacion de diferentes saberes o disciplinas referentes a un objeto de estudio
1629 La Ley 39/2006,de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en
situación de dependencia, describe en su articulo 3, comp principio fundamental de inspiracion de dicha Ley.
Señala la respuesta INCORRECTA
A: La atención a las personas de forma integral e integrada
B: La participación de las personas en situación de dependencia y, en su caso, de sus familiares o
representantes legales
C: El carácter concertado de las prestaciones del Sistema.
D: La cooperación interadministrativa
1630 Las personas usuarias de los centros residenciales para personas mayores en situación de dependencia
deben recibir una atencion integral desde un enfoque:
A: Bio-psicosocial
B: Sociocomunitario
C: Sociosanitario
D: Socio-psicosanitario
1631 Según el grado de atencion y dependencia que precise la persona mayor, las plazas de residencia se
clasifican en:
1633 Las personas con dependencia alojados en residencias, tienen garantizada la siguiente prestación:
1634 Las prestaciones sanitarias a personas dependientes propias de centros residenciales y de unidades de
estancia diurna serán facilitadas por:
A: Auxiliares de Clinica
B: Médicos
C: ATS/DUE
D: Todas las anteriores son correctas
1635 Aquellos centros de carácter social que ofrecen alojamiento y atención en horario nocturno a personas
mayores en situación de dependencia y que tienen una función complementaria a la permanencia de la
persona usuaria en el entorno social y/o familiar reciben el nombre de;
A: Unidades de estancia nocturnas o centros de noche
B: Centros Residenciales
C: Centros de Respiro Familiar
D: Estos centros solo atienden en horario diurno y reciben el nombre de Unidades de estancia diurna o centros
de dia
1636 Los centros de atención a personas mayores en situación de dependencia deberán ofrecer los siguientes
servicios, adecuándolos a las necesidades de las personas atendidas en situación de dependencia según su
grado y nivel, de acuerdo con lo establecido en su Programa Individual de Atención:
A: Atencion social familiar
B: Atencion psicologica
C: Actividades de rehabilitacion
D: Todas las anteriores son correctas
1637 Los programas de fomento del asociacionismo para las personas mayores en situacion de dependencia,
fomentando el voluntariado social y los grupos de autoayuda y convivencia entre las personas mayores:
A: Son programas llevados a cabo exclusivamente por el Servicio de Cooperacion Social de Servicios Sociales
Comunitarios
B: Son programas llevados a cabo por el Servicio deConvivencia y Reinsercion Social de Servicios Sociales
Comunitarios
C: Son programas que deben ser prestados por los centros de atención a personas mayores en situación de
dependencia
D: Todas las anteriores son correctas
A: Reinsercion ocupacional
B: Terapia Ocupacional
C: Animacion socio-cultural
D: Gerocultologia
1639 Acompañar a la persona mayor, usuario de centro de atencion de personas mayores en situacion de
dependencia, en las salidas, paseos, gestiones, excursiones, juegos y tiempo libre en general, es una función
de:
A: Educador Social
B: Gerocultor
C: Monitor Ocupacional
D: Monitor Sociocultural
1640 Aquellas residencias destinadas a atender, en régimen de internado, a personas con una discapacidad tan
grave que precisen de la ayuda de otra persona para la realización de las actividades de la vida diaria y no
pueden ser asistidos en su medio familiar, reciben el nombre de:
A: Residencia para Personas Gravemente Afectados
B: Residencia para Agudos
C: Residencia de Adultos
D: Centros de Estancia Permanente
1641 La atencion social prevista en la cartera de Servicios de los Centros Residenciales para personas
dependientes, debe ser de tipo:
1642 La atención social que incluye la acogida y adaptación al centro residencial, tramitación de documentación,
seguimiento de los procesos de incapacitación, integración en la comunidad y en el centro, seguimiento de
hospitalizaciones, elaboración de programas específicos y tramitación de ayudas técnicas, recibe el nombre
de:
A: Atencion social especifica
B: Atencion social individual
C: Atencion social sanitaria
D: Atencion social comunitaria
1643 La atención social que se orienta a la mejora de la convivencia en el centro residencial y al fomento de
actividades de estimulación de las relaciones entre los usuarios recibe el nombre de:
1645 La Valoración geriátrica integral como protocolo definido en los Centros residenciales de Personas
dependientes:
1646 Aquellos centros que ofrecen una atención integral durante el periodo diurno a personas en situación de
dependencia, con el objetivo de mejorar o mantener el mejor nivel posible de autonomía personal y calidad de
vida, tanto de la persona en situación de dependencia como de su familia cuidadora, posibilitando la
permanencia de aquella en su entorno habitual y ofreciendo apoyo a la familia, reciben el nombre de:
A: Unidades de estancia
B: Unidades de estancia diurna
C: Residencias temporales
D: Centros de dia de mayores
1648 La atencion social familiar en los centros residenciales de personas en situacion de dependencia:
A: Incluye información a las familias sobre el centro sobre el desarrollo del plan de atención, apoyo y motivación
a la familia, intervención familiar y organización de actividades al menos trimestralmente o cada vez que las
circunstancias así lo requieran
B: Incluye información a las familias sobre el centro sobre el desarrollo del plan de atención, apoyo y motivación
a la familia, intervención familiar y organización de actividades anualmente
C: Incluye información a las familias sobre el centro sobre el desarrollo del plan de atención, apoyo y motivación
a la familia, intervención familiar y organización de actividades al menos semestralmente o cada vez que las
circunstancias así lo requieran
D: La atencion social será de carácter Individual, grupal, comunitaria y sanitaria
1649 Los Centros residenciales con plazas para personas mayores en situación de dependencia incluirán entre su
personal:
A: Fisioterapeuta
B: Quiropráctico
C: Traumatologo
D: Quiromasajista
1652 La Ley 2/1988,de 4 de Abril, de Servicios Sociales de Andalucia, recoge en su articulo 2 como principio
general del Sistema de Servicios Sociales:
A: Centralización: mediante el desplazamiento de los Servicios Sociales a una posición de mayor influencia
B: Planificación y coordinación: mediante la adecuación de los recursos a las necesidades sociales y la
armonización de las iniciativas públicas entre sí, y de éstas con la iniciativa social
C: Igualdad y especificidad:mediante la atención de todos los ciudadanos sin discriminación alguna por razón de
sexo, estado, raza, edad, ideología o creencia
D: Ninguna de las anteriores es correcta
1653 El Capitulo III del Titulo IV de la Ley 2/1988,de 4 de Abril, de Servicios Sociales de Andalucia, se denomina:
A: De las Competencias
B: De la Participacion
C: De la Iniciativa y el Voluntariado Social
D: De la Gestion
1654 Según el Art 25 de la Ley 2/1988 de 4 de Abril de Servicios Sociales de Andalucia "La iniciativa social, a
través de las entidades privadas sin ánimo de lucro, podrá colaborar en el Sistema Público de Servicios
Sociales regulado por la presente Ley y recibir subvenciones de la Administración, siempre que se observe el
cumplimiento de los siguientes requisitos"
A: Cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley General de Subvenciones y Cumplimiento de las
normas de adecuación a los programas establecidos por la Administración
B: Incripción previa en el Registro de Entidades y Centros de Servicios Sociales en Andalucía y Cumplimiento de
las normas de adecuación a los programas establecidos por la Administración
C: Incripción previa en el Registro de Entidades y Centros de Servicios Sociales en Andalucía y Cumplimiento
de los requisitos establecidos en la Ley General de Subvenciones
D: Ninguna de las anteriores es correcta
1655 Según Espinoza "El medio de acción social solidario mediante el cual personas plenamente conscientes de su
responsabilidad para con la sociedad en que viven, realizan durante su tiempo libre algún tipo de servicio a la
comunidad, concebida como un medio de interrelación o diálogo cuyo objetivo esencial es despertar y generar
la propia capacidad de las personas para movilizarse en la solución de sus problemas", es la definicion de:
A: Movimiento social
B: Accion voluntaria
C: Iniciativa Social
D: Participacion Social
1656 El voluntariado puede ser abordado desde diferentes enfoques y concepciones y cada una resalta un aspecto
diferente que nos ayuda a ver las distintas vertientes que puede tener el fenómeno. Señala la opcion
INCORRECTA
A: Humanista: Es una forma de demostrar la voluntad humana de cuidar a los demás
B: Necesidad económica: El voluntariado ayuda a que el Estado pueda facilitar la prestación de servicios con
menos recursos
C: Entrada en el mercado laboral: Es una manera de adquirir experiencia que aumenta la empleabilidad y ayuda
a encontrar trabajo remunerado.
D: Acomodación: El voluntariado se introduce y acomoda en las estructuras que no funcionan
A: Colaboracion con iniciativas sociales en programas de Servicios Sociales, promocion y organización del
voluntariado social y estructuracion de la coordinacion y la participacion social
B: Colaboracion con iniciativas sociales en programas de Servicios Sociales, promocion y organización del
voluntariado social y financiacion de las entidades de iniciativa social
C: Colaboracion con iniciativas sociales en programas de Servicios Sociales, financiacion de las entidades de
iniciativa social y promocion y organización del voluntariado social
D: Colaboracion con iniciativas sociales en programas de Servicios Sociales, financiacion de las entidades de
iniciativa social y financiacion de los gastos derivados de la aplicación de los mecanismos de participacion
del voluntariado social
1658 La colaboracion con la iniciativa social desde el Servicio de Cooperacion Social, se configura como respuesta
ante:
1659 El Servicio de Cooperacion Social se concreta en tres actuaciones que constituyen el pilar basico de dicho
servicio:
1660 Los proyectos especificos de coordinacion interinstitucional desde el Servicio de Cooperacion Social son un
medio de:
A: Buscar cuotas de financiacion externas que contribuyan a mejorar los recursos del Sistema
B: Coordinacion de las actuaciones desarrolladas en su ambito con las de las ONG
C: Cubrir las evidentes carencias del Sistema de Servicios Sociales
D: Todas las anteriores son correctas
1661 Dentro de la Evolucion histórica de la Accion Social, podemos encontrar tres pasos:
A: Paso de la acción puntual a la acción continua y ordenada, Paso de la acción continua a la acción
sistemática institucionalizada y paso a la accion transformadora y participativa, integral e integrada en el resto
de las acciones:
B: De la visión aristocrática a la burguesa, De la visión burguesa decimonónica al reconocimiento democrático
de los derechos sociales por parte del Estado y De la acción compensatoria del Estado democrático a una
concepción de intervención socia
C: Es la evolución de la beneficencia a la asistencia social, De la asistencia social al servicio social y Del
servicio social al trabajo social.
D: Todas las anteriores son correctas
1662 La evolucion histórica de la acción social hace que ésta haya pasado por tres etapas claramente
diferenciadas:
1664 Reichmann y Fernández destacan la aparicion de los "Nuevos Movimientos Sociales" en la iniciativa social
actual, estos movimientos tienen las siguientes caracteristicas:
1665 Las organizaciones de iniciativa social, o asociaciones, son de naturaleza muy diversa, aunque poseen varias
caracterisiticas comunes. Señala la respuesta incorrecta:
A: Puede existir un reparto de beneficios entre sus socios, aunque nunca entre los miembros de la cupula
directiva
B: Tratan de lograr la mejora del bienestar de colectivos o comunidades, no de obtener beneficios para
individuos específicos.
C: Representan los intereses de colectivos y/o comunidades más o menos extensas
D: Están gobernadas autónomamente, disponen de sus propios órganos de gobierno y no están controladas por
entidades exteriores
1666 Identificando el termino participacion con afiliacion o pertenencia a una organización, podemos diferenciar
entre:
1667 La participacion activa encubierta en organizaciones de iniciativa social es aquella forma de participación a
traves de:
1668 Para Jarré, pueden definirse cinco funciones básicas de las asociaciones como vehiculos de aplicación de
iniciativa social:
A: Aportan innovaciones, prestan servicios, defienden intereses de individuos especificos, garantizan valores y
actuan como estructura mediadora
B: Aportan innovaciones, prestan servicios, actuan como defensores, garantizan valores y actuan como
estructura mediadora
C: Aportan innovaciones, prestan servicios, dinamizan la estructura politica, modifican la escala de poder y
actuan como estructura mediadora
D: Ninguna de las anteriores es correcta
1670 La iniciativa social presenta una serie de ventajas respecto a otros sectores como son el Mercado y el Estado.
Señala la respueta INCORRECTA
A: Mayor dificultad para llegar a sectores y lugares que la intervencion del Estado o el Mercado
B: Mayor adaptación al medio y flexibilidad
C: Mayor cercanía al usuario y mejor detección de necesidades
D: Crean canales de participación directa
1671 Según Mena, la participación no se produce como un todo o nada, sino que es un proceso en el que nos
podemos encontrar diferentes grados. Señala la respuesta correcta
1672 Promover la organización comunitaria de iniciativas sociales, así como del voluntariado, grupos de autoayuda
y ayuda mutua, en el ambito de Servicios Sociales Comunitarios es la finalidad del:
1673 Es una funcion del Servicio de Cooperacion Social respecto de la iniciativa social:
1674 Es una funcion del Servicio de Cooperacion Social respecto de la iniciativa social:
1675 La coordinacion de las actuaciones de los Servicios Sociales Comunitarios con las desarrolladas en su ámbito
por las entidades de iniciativa social, se establece a través de:
1677 El Servicio de Servicios Sociales Comunitarios, que tiene como cometido la promocion y la potenciacion de la
vida comunitaria, impulsando el asociacionismo para favorecer la participacion y la responsabilidad social de
la comunidad en los problemas y las soluciones que las situaciones de necesidad generan, recibe el nombre
de:
A: Servicio de Colaboracion Social
B: Servicio de Cooperacion Social
C: Servicio de Asociacionismo y Voluntariado
D: Servicio de Colaboracion y Cooperacion Social
1678 En el ámbito de los Servicios Sociales Comunitarios, la promocion de la participación social es competencia
de:
1679 Es una actuación del Servicio de Cooperacion Social. Señala la respuesta incorrecta:
1680 La Ley sobre voluntariado de Andalucia, define la accion voluntaria como un conjunto de actividades que sean
desarrolladas por personas fisicas y que cumplan las siguientes condiciones. Señala la respuesta correcta:
1681 Según Ley 7/2001, de 12 de Julio, del Voluntariado, no puede considerarse como accion voluntaria
organizada. Señala la respuesta correcta:
A: Las actuaciones aisladas o esporadicas, realizadas por razones familiares, de amistad, benevolencia o buena
vecindad
B: Las que se realicen como consecuencia de una relacion civil, laboral, funcionarial o mercantil
C: Las realizadas como práctica profesional, laboral o cualquier otra formula orientada a la acumulacion de
meritos
D: Todas las anteriores son correctas
1683 Son caracteristicas y principios del voluntariado social. Señala la respuesta correcta
A: Respeto a los beneficiarios de su acción: el voluntario social reconoce y respeta la dignidad humana de
aquellas personas a las que atiende.
B: Participación democrática: promueve la participación directa de los ciudadanos y ciudadanas en un ambiente
de respeto a las diferencias
C: Solidaridad: es ponerse en el lugar de la otra persona, apoyarla y ser como una sola, cuando más se
necesita.
D: Todas las anteriores son correctas
1684 En el ambito comunitario, el voluntariado social, presenta como caracterisiticas. Señala la opcion correcta:
1685 El Plan de Inclusion Social, en relacion con Servicios Sociales, recoge como objetivo fundamental en materia
de participacion social:
A: Promover, dinamizar y favorecer la participacion de los voluntarios en las Zonas con Necesidades de
Transformación Social.
B: Incentivar a la sociedad andaluza en actividades de voluntariado social, con base en la solidaridad y en los
nuevos valores sociales.
C: Desarrollar el Plan Andaluz de Voluntariado en lo relativo a personas desfavorecidas
D: Erradicar el analfabetismo y el absentismo escolar a traves de programas basados en intervencion de
voluntarios
1686 El Plan de Inclusion Social, en relacion con Servicios Sociales, recoge como objetivo fundamental en materia
de participacion social:
A: Desarrollar programas para la atención al colectivo gitano que se encuentre en circunstancias de exclusión
social.
B: Desarrollar el voluntariado social en el sector de personas mayores, personas con discapacidad y entre la
comunidad de los jóvenes universitarios andaluces.
C: Facilitar el acceso a la Sociedad de la Información a las
personas con discapacidad.
D: Desarrollar la Sociedad de la Información y el acceso a
las Nuevas Tecnologías en Zonas con Necesidades de Transformación Social.
1687 Pueden considerarse objetivos de la promocion del voluntariado por parte de Servicios Sociales Comunitarios:
1689 Es una intervención del Servicio de Cooperación Social. Señala la respuesta incorrecta
A: Programas y acciones de formación al voluntariado, sobre su papel y las habilidades necesarias para su
intervención social.
B: Fomento y apoyo a los grupos de autoayuda y convivencia
C: Sensibilizacion de la poblacion con los problemas comunitarios y las necesidades sociales
D: Convocatorias anuales de subvenciones para entidades de carácter social
1690 La necesidad de solidaridad y autoayuda entre los individuos y grupos para la solucion de los problemas
sociales y el mantenimiento de las participacion activa de los ciudadanos es el fundamento del:
1692 El máximo orgáno de participación y coordinación de la acción social organizada en Andalucía, es:
1693 El Instrumento adminsitrativo que determina los criterios de planificacion y coordinacion de las actuaciones
proyectadas en materia de voluntariado es:
1697 El proceso de un programa de implantacion de voluntariado debe desarrollar las siguientes fases:
1699 Es una actuacion propia de los voluntarios desde el Centro de Servicios Sociales Comunitarios
A: Recibir, tanto con carácter inicial como permanente, la informacion, formacion, orientacion, apoyo necesario
B: Cooperación con las iniciativas planificadas por un organismo o institución
C: Tratan de lograr la mejora del bienestar de colectivos o comunidades, no de obtener beneficios para
individuos específicos.
D: a y b son correctas
A: Participacion Social
B: Incorporacion socio-cultural
C: Participacion comunitaria
D: Participacion ciudadana
1702 Atendiendo al criterio de capacidad de participacion de los usuarios, la participacion social puede clasificarse
en:
1703 Aquella forma de participacion en la que ésta se entiende como el disfrute de los recursos que existen, recibe
el nombre de:
A: Participacion secundaria
B: Participacion institucional
C: Participacion pasiva
D: Participacion relativa
1704 La participacion social está justificada constitucionalmente en el siguiente articulo: "Los ciudadanos tienen el
derecho de participar en los asuntos publicos, directamente o por medio de representantes libremente
elegidos en elecciones periodicas por sufragio universal". Este articulo se recoge en su Título:
A: Titulo II
B: Titulo I
C: Preámbulo
D: Titulo III
1705 "Las Corporaciones Locales favorecen el desarrollo de las asociaciones para la defensa de los intereses
generales o sectoriales de los vecinos, les facilitan la mas amplia formacion sobre sus actividades, y dentro
de sus posibilidades, el uso de los medios publicos y el acceso a las ayudas economicas para la realizacion
de sus actividades e impulsan su participacion en la gestion de la Corporacion" Esta fundamentación de la
participacion social, se recoge en:
A: Ley 7/85, de 2 de Abril, Reguladora de las bases de Regimen Local
B: La Constitucion Española
C: EL Estatuto de Autonomia de Andalucia
D: Ninguna de las anteriores
1706 Las dificultades para el desarrollo del proceso de participacion social provienen, fundamentalmente, de
1709 Es un medio para incentivar la participacion a nivel social. Señala la respuesta INCORRECTA
1710 La Ley Reguladora de las Bases de Regimen Local, establece como el ambito territorial mas adecuado para
el ejercicio del derecho de participacion en asuntos publicos, por la cercania de estos a la vida de los
ciudadanos y ciudadanas, a:
A: El Concejo
B: El Municipio
C: La Provincia
D: Ninguna de las anteriroes es correcta
1711 El órgano que está compuesto por organizaciones, sociales, economicas, profesionales y de vecinos y de
vecinas, y cuyas funciones van ligadas al desarrollo economico de la ciudad y a la planificacion estrategica y
proyectos urbanos, recibe el nombre de:
A: Consejo Social de la Ciudad
B: Consejo Municipal
C: Consejo social Municipal
D: Consejo de Participacion Municipal
1712 El marco operativo utilizado para poner en marcha los derechos relacionados con la participacion social en
asuntos publicos locales, recibe el nombre de:
1713 Para que la participación social sea útil al municipio y a los miembros que lo integran, debe caracterizarse por
ser:
A: Participacion Espontanea
B: Participación Pasiva
C: Particpacion Formal
D: Participacion Secundaria
A: Se presenta en situaciones de emergencia, como son inundaciones, incendios, sismos, tornados, ciclones,
heladas, epidemias, etc. Así como en acciones en que se requiere que la comunidad participe
voluntariamente
B: Se presenta cuando los miembros de la localidad al sentir una necesidad o enfrentar un problema común, se
organizan y tratan de resolverlo por sí mismo o proponen a la administracion competente las medidas más
recomendadas.
C: Es aquella en la que la organización de las acciones para atender y solucionar el problema puede quedar a
cargo de un comité integrado por las personas de mayor reconocimiento entre los vecinos de la localidad,
D: Todas las opciones son correctas
1716 Las acciones de participacion que promueven las asociaciones de vecinos, organizaciones sociales, partidos
políticos y el propio gobierno municipal, para apoyar el cumplimiento de los planes y programas de gobierno o
bien realizar obras y acciones de beneficio colectivo, recibe el nombre de:
A: Participacion formal
B: Participacion informal
C: Participacion espontanea
D: Ninguna de las anteriores es correcta
1717 Dentro de las acciones de participacion social, podemos hablar de participacion organizada. Este tipo de
organización requiere de una serie de aspectos. Señala la respuesta INCORRECTA
A: Agentes implicados
B: Evaluacion de las necesidades
C: Financiacion
D: Duracion
1719 Dentro de los órganos de participación propios del ámbito de acción social y ciudadanía en la Provincia de
Málaga, podemos encontrar:
A: Asociacionismo
B: Voluntariado
C: Areas de Participacion Ciudadana
D: Todas las anteriores son correctas
1722 La coordinacion de las actuaciones de los Servicios Sociales Comunitarios con las desarrolladas en su ambito
por las organizaciones no gubernamentales se realiza desde:
1723 Los mecanismos mas comunes de financiacion de las entidades sociales son:
A: Subvenciones y conciertos
B: Subvenciones y ayudas institucionales
C: Aportaciones y cuotas de socios
D: Subvenciones y ventas activas
1724 La sensibilizacion de la poblacion con los problemas comunitarios y las necesidades sociales, es decir,
actividades tendentes a la concienciacion de la poblacion ante los problemas sociales que se generen en el
ambito comunitario,pueden concretarse en. Señala la respuesta INCORRECTA
A: Campañas divulgativas
B: Jornadas, talleres, etc
C: Actividades intergeneracionales
D: Acuerdos institucionales refrendados por los organos correspondientes
A: Organización
B: Fundacion
C: Asociación
D: Federación
1726 "Las organizaciones constituidas sin animo de lucro que, por voluntad de sus creadores tienen afectado de
modo duradero su patrimonio a la realizacion de fines de interes general"Es una defiinicion de;
A: Asociacion
B: Fundación
C: Federación
D: Agrupación
1729 El organo de gobierno de una Fundación, debe ser un patronato colegiado,por lo que lo constituirán:
A: Publicidad
B: Control
C: Subvencion
D: Inspeccion
A: Que los miembros de los organos de representacion que perciban retribuciones no lo hagan con cargo a
fondos y subvenciones publicas
B: Que los miembros de los organos de representacion no perciban retribuciones
C: Que los miembros de los organos de representacion que perciban retribuciones, lo hagan derivado del trabajo
de representacion
D: Que los miembros de los organos de representacion que perciban retribuciones, independientemente de la
procedencia de los fondos, lo hagan exclusivamente como consecuencia de su labor de representacion
1735 Dentro del Asociacionismo, en funcion de la legalidad o del registro de las entidades, podemos distinguir entre:
1737 La realizacion de actividades economicas que generen excedentes economicos en una Asociacion:
1739 La coordinacion de las actuaciones de los Servicios Sociales Comunitarios con las desarrolladas en su ambito
por las organizaciones no gubernamentales se realiza desde:
A: Diputacion Provincial
B: Servicios Sociales Comunitarios
C: Consejeria de Justicia y Adminsitracion Publica
D: Ninguna de las anteriores
1741 Los mecanismos mas comunes de financiacion de las entidades sociales son:
A: Subvenciones y conciertos
B: Subvenciones y ayudas institucionales
C: Subvenciones
D: Aportaciones de socios y venta de articulos
1742 Según la Declaracion de los Derechos Humanos y los principios basicos del voluntariado, las asociaciones
deben:
A: 22
B: 12
C: 123
D: 6
1744 Cuando se habla de pertenencia como dimension del ámbito asociativo, se hace referencia a:
1746 El modelo general del Estado u organización social, usualmente entendida como una según la cual el Estado
provee ciertos servicios o garantías sociales a la totalidad de los habitantes de un país, recibe el nombre de:
A: Tercer Sector
B: Sector Asistencial
C: Sector de Proteccion Social
D: Quinto Poder
1748 Las federaciones, confederaciones y uniones de asociaciones podrán ser declaradas de interés público de
Andalucía:
1749 La Ley 4/2006 de 23 de Junio, de Asociaciones de Andalucia, hace referencia a la promoción y fomento del
asociacionismo:
A: En su articulo 33
B: En el Preámbulo
C: En la Exposicion de Motivos
D: No hace referencia en la norma
1750 Las actividades de prevencion en materia de dependencia relacionadas con la promocion de la salud, inciden
sobre:
A: Prevenir y evitar el internamiento innecesario de personas que con una laternativa adecuada, pueden
permancer en su medio habitual
B: La informacion y asesoramiento tecnico a las asociaciones, fundaciones,cooperativas e instituciones de
interes social
C: Reflexion y propuestas sobre el marco legal existenete en materia de participacion
D: Todas las anteriores son correctas
1752 Como necesidades del Sistema de Servicios Sociales cubiertas por el Servicio de Cooperacion Social
podemos encontrar. Señala la respuesta INCORRECTA
A: La administracion autonomica
B: Las corporaciones locales
C: El colegio de trabajadores sociales y psicologos
D: Las instituciones privadas sin ánimo de lucro que presten servicios sociales.
1754 El conjunto de actividades que se realizan desde Servicios Sociales Comunitarios que tiene como objeto
impulsar, organizar y coordinar la actuacion del voluntario en Servicios Sociales, es un actuacion propia de:
1755 La coordinacion de las actuaciones de Servicios Sociales con las desarrolladas por las ONG en su ambito se
hace posible a traves del Servicio de Cooperacion Social, mediante:
1756 "El Servicio de Cooperacion Social tendrá como cometido la promoción y potenciacion de la vida comunitaria,
impulsando el asociacionismo"Art 10.2 de:
1758 El conjunto de actividades de interes general, desarrolladas por personas fisicas, siempre que no se realicen
en virtud de una relacion laboral, funcionarial o mercantil o cualquier otra retribuida y que reuna una serie de
requisitos, hace referencia según la Ley 6/96 de 15 de Enero al termino:
A: Voluntariado
B: Solidaridad
C: Altruismo
D: Participacion social
1759 Según el Decreto 11/1992 de 28 de Enero es una actuacion del Servicio de Cooperacion Social:
A: Apoyo a los organos de participacion existentes, especialmente a los Consejos de Servicios Sociales
B: Sensibilizacion de la poblacion con los problemas comunitarios y las necesidades sociales
C: Coordinacion de las propias actuciones con las desarrolladas en su ambito por las ONG
D: Todas las anteriores con correctas
1760 La sensibilizacion de la poblacion con los problemas comunitarios y las necesidades sociales, es decir,
actividades tendentes a la concienciacion de la poblacion ante los problemas sociales que se generen en el
ambito comunitario,pueden concretarse en. Señala la respueta INCORRECTA
A: Campañas divulgativas
B: Jornadas, seminarios,Conferencias y talleres
C: Actividades con grupos y mediadores sociales
D: Acuerdos institucionales refrendados por los organos correspondientes
1761 Para Lama, las ideas fundamentales que deben presidir las intervenciones sociales corresponden a la
transformacion y a la participacion. Desde esta perspectiva la Cooperacion Social se constituye en una
práctica social que pretende:
A: Movilizar a los diversos sectores e la poblacion que comparten un territorio
B: Promover la participacion activa, rescatando o reforzando sus identidades culturales
C: Favorecer formas de organización que generen o refuercen las redes de relaciones
D: Todas las anteriores son correctas
A: Ambito de Actuacion
B: Destinatarios de la Intervencion
C: Financiacion de los recursos
D: a y b son correctas
1764 Una propuesta metodologica en la intervencion de proyectos de Cooperacion Social, vertebra tres niveles de
actuacion:
1765 Las actuaciones de carácter programatico en las intervenciones del Servicio de Cooperacion Social hacen
referencia a:
1766 Las actuaciones de carácter programatico en las intervenciones del Servicio de Cooperacion Social que se
fomentan en la medida que el equipo de los Servcicios Sociales Comunitarios posee capacidad para
responder a pedidos de apoyo que reciben por parte de los ciudadanos o de distintos colectivos de la
comunidad que se encuentren interesados en desarrollar tareas de voluntariado social, reciben el nombre de:
A: metodologia de carácter social
B: metodologia de carácter programativo
C: metodologia de carácter interventivo
D: metodologia de carácter institucional
1767 Hablar de interdisciplinariedad en el ambito del diseño de intervenciones del Servicio de Cooperacion Social,
supone la unión de la teoría y la praxis en un todo, a la integración e intercambios conceptuales de varias
disciplinas en una sola estructura, que va a estar caracterizada por:
A: Su base actitudinal.
B: Su especial relevancia en el proceso metodológico.
C: Su ocurrencia exclusiva en equipos.
D: Todas las anteriores son correctas
1770 Las actividades realizadas por el Servicio de Cooperacion Social a nivel institucional van a depender en gran
medida, de quien solicite el asesoramiento y/o la intervencion, podemos ditinguir entre:
A: Cuando la petición es realizada a nivel individual y cuando la peticion se realiza desde una organización a
nivel grupal
B: Cuando la petición es realizada por parte de responsables técnicos por deseo expreso de sus responsables
políticos y cuando la solicitud parte de los responsables políticos
C: Cuando la petición es realizada por parte de responsables técnicos por sus propios deseos y cuando la
solicitud parte de los responsables políticos
D: Ninguna de las anteriores es correcta
1771 El nivel programatico de intervencion en los Servicios de Cooperacion Social, engloba una serie de
actividades que se desarrollan con el objetivo de:
1772 El planteamiento de las lineas generales del proyecto por parte del equipo de Servicios Sociales
Comunitarios, queriendo iniciar colaboraciones con otras instancias de la comunidad, es una tarea inicial
dentro del Nivel
A: Institucional
B: Programatico
C: Interventivo
D: Todas las anteriores son correctas
1773 Dentro de las actividades diseñadas a nivel interventivo desde el Servicio de Cooperacion Social, podemos
destacar:
1774 Una vez que el Servicio de Cooperacion Social recibe la solicitud por parte del equipo de Servicios Sociales
para la elaboracion de proyectos con alguna instancia de la comunidad, el siguiente paso es:
A: Se enumera la relacion de profesionales y ciudadanos que se cree deben estar en el diseño del proyecto
B: Se diseñan las estrategias de convocatoria para participarla a otras estrategias y servicios
C: Se celebra un encuentro con profesionales de otros servicios e instancias
D: Se solicitan sugerencias y aportaciones a otras instancias y servicios
1775 En los proyectos de promocion del voluntariado por parte del Servicio de Cooperacion Social, se dan cuatro
fases integradas por una serie de actividades. Estas fases son:
A: En aplicación.
B: Derogada.
C: En desarrollo.
D: La respuesta a y c son correctas.
1777 La ley de Prevención de Riesgos Laborales de 1995 afecta todos los trabajadores de cualquier actividad,
incluido:
A: La policía Nacional.
B: La Guardia Civil.
C: El ejercito español.
D: Ninguna de las anteriores es correcta
1781 En materia de prevención de Riesgos, en relación con la designación del nº de delegados de prevención, una
empresa tendrá que contar con seis delegados de prevención si tiene en su plantilla
A: Los Autónomos.
B: Los taurinos.
C: Los alcaldes.
D: Ninguno de los anteriores.
1786 Una mujer embarazada que ha sido contratada en una empresa a través de una empresa de trabajo temporal,
es una persona especialmente sensible en materia de prevención porque:
A: Esta embarazada.
B: Proviene de una Empresa de Trabajo Temporal.
C: Porque es mujer.
D: La respuesta a y b son correctas.
1787 Las especialidades en las que se subdivide la Prevención de riesgos laborales son
1788 ¿Es necesario acreditar algún recurso humano para que un Servicio de Prevención sea acreditado por la
autoridad laboral?.
A: La Universidad.
B: La Formación Profesional.
C: Cualquier academia.
D: Cualquier entidad acreditada para ello.
1790 ¿Cuándo puede un empresario no tener que contratar la Vigilancia de la Salud para los trabajadores de una
empresa?.
A: Nunca.
B: Cuando sea una empresa de capital extranjero.
C: Cuando su actividad no esté afectada por la ley.
D: Cuando se dedica a la sanidad en cualquiera de sus ámbitos.
1791 Un sistema de gestión de la prevención es la parte del sistema de la organización que define la
política de prevención y que no incluye:
1792 La realización de un diagnóstico inicial para la implantación del modelo de gestión, no se hace a partir de:
1793 ¿Qué información procedente del exterior puede no ser necesaria para una adecuada gestión de la
Prevención?.
1795 El manual de P.R.L., los procedimientos del Sistema de Gestión, las instrucciones operativas y los registros,
consiste en:
A: El sistema contable.
B: El sistema logístico.
C: El sistema comercial.
D: El sistema de calidad.
1797 Un sistema de gestión integrado en la empresa debería cubrir los aspectos relativos a:
1798 Una norma a cumplir en materia de Prevención de Riesgos con respecto a los trabajadores es:
A: Que no discutan con los encargados y empresarios las medidas preventivas a llevar a cabo.
B: Que dispongan de sus Equipos de Protección individual sea cual sea su precedencia.
C: La participación y la información de todos los trabajadores de la organización, así como el derecho a que
estos sean consultados, para conseguir la mejora continua del sistema de gestión implantado.
D: El pactar el horario de los cursos en esta materia.
1799 El manual, los procedimientos, las instrucciones operativas y los registros no son los documentos generales
del:
A: Sociedad masculinizada.
B: Patriarcado.
C: Sociedad machista.
D: Androgenia.
A: Un constructo político
B: Un concepto sociológico.
C: Una herramienta de análisis.
D: Una forma de interpretar las diferencias de sexo.
1803 Las políticas de igualdad de oportunidades son la respuesta institucional para crear y garantizar las
condiciones necesarias para que las mujeres y los hombres participen igualitariamente en las diferentes
esferas de la vida pública y privada, consiguiéndose así el cumplimiento del principio legal de:
A: Igualdad de derechos.
B: No discriminación por razón de sexo.
C: Justicia social.
D: Todas las respuestas anteriores son correctas.
1804 La razón fundamental que justifica la necesidad de las políticas de igualdad de oportunidades es:
1805 El reconocimiento jurídico de la igualdad, incluyendo la no discriminación por razón de sexo, se denomina:
A: Igualdad real.
B: Igualdad formal.
C: Igualdad de oficio.
D: Igualdad de hecho.
A: Es un trato diferente dado a unas personas en base a su pertenencia a un grupo concreto, al margen de sus
capacidades personales.
B: Es un tratamiento legal discriminatorio.
C: Está prohibida por ley.
D: Todas las respuestas anteriores son correctas.
1808 Las Naciones Unidas han contribuido a impulsar las políticas de igualdad de oportunidades entre mujeres y
hombres a través de:
A: Manifestaciones ad hoc.
B: Obligando a los estados miembros.
C: Conferencias mundiales.
D: Embajadores de la igualdad.
1809 En la IV Conferencia Mundial para la Mujer, celebrada en Pekín del 4 al 15 de septiembre de 1995:
A: Se concluye que la igualdad entre las mujeres y los hombres es una cuestión de interés universal.
B: Se ratifican los derechos de las mujeres como derechos humanos.
C: Se produjo un importante cambio en la concepción de la necesidad de utilizar el concepto de género para
analizar las relaciones sociales entre mujeres y hombres en la sociedad.
D: Todas las respuestas anteriores son correctas.
1810 En la IV Conferencia Mundial para la Mujer, celebrada en Pekín del 4 al 15 de septiembre de 1995 se
concretaron dos importantes documentos programáticos:
1811 Los tratados, acuerdos y convenios internacionales celebrados en el marco del Consejo de Europa que
contemplan la igualdad entre mujeres y hombres son:
A: 1961.
B: 1988.
C: 1996.
D: 2007.
A: Full mainstreaming.
B: Integral mainstreaming.
C: Focus mainstreaming.
D: Gender mainstreaming.
A: 2000.
B: 2001.
C: 2002.
D: 2003.
1816 ¿En que artículo de la Constitución Española, establece que " los españoles son iguales ante la ley, sin que
pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra
condición o circunstancia personal o social " ?
A: En el artículo 10.
B: En el artículo 12.
C: En el artículo 14.
D: En el artículo 16.
1817 El artículo de la Constitución que obliga a los poderes públicos a promover la igualdad real y efectiva de las
personas, es el:
A: 8.2.
B: 8.4.
C: 9.2.
D: 9.4.
1819 Se entiende por representación equilibrada aquella situación que garantice la presencia de mujeres y hombres
de forma que, en el conjunto de personas a que se refiera, cada sexo :
A: Ni supere el sesenta por ciento ni sea menos del cuarenta por ciento.
B: Ni supere el setenta por ciento ni sea menos del cuarenta por ciento.
C: Ni supere el sesenta por ciento ni sea menos del treinta por ciento.
D: Ni supere el cincuenta por ciento ni sea menos del cincuenta por ciento.
1820 El instrumento para integrar la perspectiva de género en el ejercicio de las competencias de las distintas
políticas y acciones públicas, desde la consideración sistemática de la igualdad de género, se denomina:
A: Mainstreet.
B: Transversalidad.
C: Campana de Gauss.
D: Normas de género.
1822 El reparto equilibrado entre mujeres y hombres de las responsabilidades familiares, de las tareas domésticas
y del cuidado de las personas en situación de dependencia, se denomina:
1823 En la Ley 12/2007 de la comunidad andaluza se declara que el Plan estratégico para la igualdad de mujeres y
hombres, se aprobará cada:
A: 3 años.
B: 4 años.
C: 5 años.
D: 6 años.
1824 En la ley 12/2007 se dice que "Los poderes públicos de Andalucía, para garantizar de modo efectivo la
integración de la perspectiva de género en su ámbito de actuación ", deberán:
A: Incluir sistemáticamente la variable sexo en las estadísticas, encuestas y recogida de datos que realicen.
B: Excluir sistemáticamente la variable sexo en las estadísticas, encuestas y recogida de datos que realicen.
C: Analizar los resultados desde la dimensión neutra.
D: Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
1825 El Artículo 33. de la Ley 12/2007, sobre Protección frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo señala:
La Administración de la Junta de Andalucía adoptará las medidas necesarias para una protección eficaz
frente al acoso sexual y el acoso por razón de sexo, prioritariamente en las empresas privadas.
A: Totalmente de acuerdo
B: Bastante de acuerdo
C: Poco de acuerdo
D: Nada de acuerdo