Está en la página 1de 188

Mario Tamay y Tamayo

ncluye evaluación y administración


de proyectos de investigación
. . . . . .. . . .
M a r io Ta m a yo y Ta m a y o

Cuarta edición

EL PROCESO DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

proyectos de investigació n

NORUEGA EOITORES
MExlco • £epeAe • venezuela • Colombia
LC DEWEY CUTTER
0180.55 001.42 T 35p

PRESENTACÓN v DISPD6ICI@ C JUNTO DE

EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


INCLUYE EVALUACIÓN Y AOMINIOT RA IQH QÇ
PP YFCIOS DE IN YEsTIGACiÓN

SON P •IOP IEDAD DEL EDISO R. NINGUNA PARTL OE g$rg @Q§


PUEOE OF- R RE PRODU CIOA O TRANS Tdl}IDA , MC0jA\ T g rJi\Ç
s!sTCWAOuL+ODO,&LBC Ow1soOM&u Nv0(¿ ¿p
E‹ FOTOCO PIADo, L GRA8ACI ÓN O CU4LQUIER sI$tE çç
neuuPeRsciou y aruacrnsuizNro oe i ron xcion), Su
ADNSENTIMIE NRO POn ESCRITO DEL EOITOR.

DceEcnc›s REseRv oos:

Ó 2003, EDITORIAL LIMUSA, S.A. OE C.V.


GRUPO NORIEGA EDITORES
BALOERAS 95, Mú xico. 0. F.
P 06040
Y• 8503 8050
’ 01 (800) 706 9100
5512 2903
Iimusa@noriega.com mx
” www.noiiega.com.mx

CANIEM NuM. 121

TERCERA REIM8RE5|ÓN
DE LA CUARTA EDACIÓN

HECHO EM MEX|Ci•j
ISBN 968 18 58Z2-7

LA flDicion cwdPOsiç‹
alo rX sueeevi#ión os GRUPO NOpIEGA EDITO RES.
B^koer+^s 95. Ccc Ceuino MG xioo. Ei F c p 06 odo
62 4 43950OO3Q35) 8OP9200IE
C on t e n i d o

i. ELCONOCIMiENTO CIENTÍFICO .................................„.„...„.13


La ciencia ...,...,....................................................................................15
La epistemologia .................................................,.......................23
Método de análisis directo.................................................................25
Método epistemoló gico formalizante....................................................26
Método epistemoló gico genético...................................................,26
El mú todo científico ........,...,...,....,...............................................27
Elementos del método científico ..........................„..„,.„. 30
Etapas del método científico.............................................................32
Características del método científico ...............,..........,...,.32
Aplicació n del método científico...............................................33
Técnica, ciencia, tecnología .............................,.......,....,...............34

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA .„,.„....,..„,..„...„.„„„.......„,. 37


tQué es la investigació n* ..................................................,. „, 37
Características de la investigación...............................................40
Formas y tipos de investigación .........,...............,..,...„,.........,. 42
FoTmas de investigación............................................................42
Tipos de investigación................................................................43
La interdisciplinariedad...............................................................64
Disciplinariedad.........................................„.„„,....„,..„,. 69
Tipos de disciplinaríedad.....................................................71
Niveles de interdisciplinaríedad...........................................77
Tipos de intcrdésciplinariedad ....„„„...„..,.,.„....„.„„„......&
Elementos del sistema interdisciplinario..............................82
Metodología de la interdisciplinariedad...............................&
C‹mtrnido

3. EL PROYECTO DEINVESTIGACIÓ N ...........„...................................97


é es un proyecto .............................,.,..„.....•.........................
Elementos científico - tćcnicos del proyecto..........................í07
Elemcntus de administracićin y control del proyecto...............103
Líneas y programas de investigació n.........................................104
El modelo y el diseń o invcstigativo ........................,.,...,...........107
Diseno bibliográ fico ...„...,..................................................109
Discno de campo ..............................„..............................HO
Elmodelo del proyecto de investîgació n..................................................111
El tema ...............................„,...„...........................................112
El problema de la investigació n ............................„„..„. 120
Objetivos de la investigació n...............................................................137
El marco teó rico.......................................................,. , 141

4. EYALUACIÓN DEL PROY CTO DE INVESTIGACIÓN..............191


Esquemas para evaluación de la investigación .................,.......196
Etica en la investigación...........................................................204
Manual y escala de evaluación y/o anfilisis de proyectos
de investigacìón ...............................................„,..................206
Manual.................„........,...................................................2Œì
Escala de evaluación para proyectos de investigación „..................213

5. ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.............................219
Cronogiaina.......................................................................219
El método cm ...............................................„„„,............225
La técnica rmr.................•.........„„...,.............................229
Presupuesto ..........,.„.................... ...... .. .................. „....., 231
Planificación financiera: fiujo de cfectivo.........................233
Cc'stos director-Costos indirectos ...........................,.........238
El factor multiplicador dc los costos indirectos.....................2§6
Aspectos financicron del proyecto.........................................Z49
Infraestrucmra disponible del proyecto ........................„...........255
Esqucnia de contenido de un proyecto de investigación
científica ......--.--.....................................................................259
Apectos cientificos de la investigación..................................2fÓ
Aspectos de administración y- control ....,........,..,......,.,.....261
Aspectos informativos sobre la
infraestructura disponible ....„..„.......,...,.......,...,.......,. 261
Ficha resumen de proyecto -Abstract........................................262

ELINFORME CicNTÍFiCO ...............................................,.„„„2n3


Tipos de informe..................................................................................2ó3
Estructura de un informe de avance ................... .. ...... 2 4
Parte de un informe final......................................................20
Parte técnico-científica ......................,...,,. „,.„.......„. 266
Informes de investigación........................................................272
Publicación de los informes........................ -...........--.......272
Presentación del informe .........,.....................................................274
Algunas recomendaciones pam la elaboración de informcs ...,.....274
Presentación del informe.................................................................274
Resúmenes científicos...............................................................298

GLOSARIO .......„...,.......,...,.............................................................j07

ANEXOS ...,...,........,.........................................................329
1.
COLCmNtiIAS: Formulario de solicitud de financiación
de proyectos S-1 ...................................,..............,..........329
2.
Corcesces: Instructivo para el formulario S-1 de
solicitud de financiación de proyectos....................................34†
Coicoscas: Guía administrativa para la ejecución
de los proyectos financiados por Colciencias.......................361
4. CoLCmNClAS: Recomendaciones adicionales para la
presentación de proyectos de investigación científica
y desarrollo tecnológico............................................................364
ICA: Sistema de proyectos. Formulación del proyecto........373
ICA: Sistema de proyectos. Seguimiento consolidado por espe-
cie, disciplina o area técnica .....,.......,...„......„...,...............382
10 Coitrenido

ICA: Sistema de proyectos. Resultados finales


dC FOJCCtO ......•....................................++......• .......+.......

ICFES: Guía para la evaluación de proyectos de


investigación científica ....,.....,.....,........„....,..............,......387
9. ICFES: Ficha de inscripción de proyectos para
cofÍnanciación..........................................................................391
10. Universidad Nacional de Colombia Bogotá: Proyectos
de investigació n de personal docente.................................................395
ii. Universidad Nacional de Colombia Bogotá : Cuestionario
para evaluar proyectos de investigació n y/o trabajos
dirigidos..................................................................................................397
12. Universidad Nacional de Colombia Bogotá : Guía para
la presentació n de informes de prog'reso de una
investigació n ............,.....................................................
13. Universidad Nacional de Colombia Bogotá: Guía para
la evaluación de informes de progreso .............................
14. Universidad Nacional de Cr›lombia Bogotá: Guía para
la evaluació n de informes finales.......................................................403
15. Utilizació n de los resultados de la evaluació n y
seguimiento de pmyectos......................................................................405
Estrucmra administrativa de la investigació n en la
Universidad............................................................................................413
17. Reglamentació n de la administració n de la investigació n en
una universidad ......................„...........................................419
1& Comunicado de la Secretnría de Salubridad y Asistencia
(SSA), México................................................................................... 425
19. Declaració n de Helsinki. Finlandia • Tokio ...............--......429

B Llo ..........,.......................................................,...,. 435


1.Ec

Conocer es una actividad por medio de la cual el hombre adquiere certeza


de la realidad, y que se manifiesta corno un conjunto de representaciones
sobre las cuales tenemos certeza de qlae son verdaderas.
Conocer es enfrentar la realidad, todo conocimiento es forzosamente
una relació n en la cual aparecen dos elementos relacionados entre sí; uno
cognoscente, llamado sujeto, y otro conocidD, llamada objeto. Esta rela-
ció n implica un ac.tividad en el sujeto, la cual es la de aprehender el objeto,
y la del objeto es simplemente de ser aprehendido por el sujeto.

Es, pues, el sujeto quien delcrmina Ía relació n con el objeto, y por


tanto determina esa actividnd de conocer y puede entrar en relació n con el
objeto de diferentes maneras, lo cual hace que la actividad de conocer fluc-
tú e entre el conocimiento vulgar y cl conocimiento científico.
Bien podríamos decir que el conocimiento vulgar me lleva a ver el
objeto, a entenderlo sin má s, pero el conocimiento me lleva a ver en la
realidad lo que otros no han visto, va más allá del simple ver; pcir tanto, el
conocimiento científico se apoya en el método científico y la investigació n.
El hombre de ciencia busca que su conocimiento sea má s que el sim-
ple ver del hombre de la calle; por ello logra con su concicimiento diferentes
interpretaciones de la realidad, y entre má s profundo sea su conocer
má s puede lograr modificar la realidad.
14 El conocimiento científico

Vu1t;ar

El conocimiento científico es una de las formas que tiene el hombre


para otorgarle un significado con sentido a la realidad.
En el siguiente esquema se presenta lo que sería 1afunci‹5n de conoci-
miento cicntíficri en el sujeto u hombre de ciencia:

ÜOnOCÍm II n tO M — — — — — — — — — — — — — — —

— — — — — — — — m Modifica — — — — — — —

Realidad

El esquema anterior nos indica có rrio el hombre de ciencia, a medida


que busca el sentido de la realidad y presenta sus explicaciones, logra que
a partir de ellas se cambie el conocimiento que se tiene de la realida¢l y, al
lograrlo, diremos analó gicamente que se cambia la realidad.
Cuando analizamos qué hace el hombre de ciencia para llegar a inter-
pretar los fenó menos de la realidad, nos encontramos que su forma de proa
ducir su conocimiento es como sigue:

Conocia iicnro Científico

Re
De;ruhre
i
Explica

de la reali‹lad
15

El esquema anterior, que maneja el hombre de ciencia, lo aplica mu-


chas veces el hombre de la calle, pero la diferencia radica en que éste no lo
hace en forma sistemá tica y no Mene conciencia de ello, por lo que no espe-
ra un resultado que él pueda controlar conscientemente.

LA CI£NCíA

Es imposible hacer cualquier planteamiento científico a espaldas de la cien-


cia› y bien podría decirse lo mismo de la epistemología. La base y punto de
partida del científico es la realidad, que mediante la investigació n le permit
te llegar a Ía ciencia.

localidad Investigació
n

Los tres elementos anteriores permi ten toda relació n científica,


hasta el punto que no puede suprimir se uno de ellos, pues no podría
mos concebir la ciencia sin base en la realidad, y ésta se torna en cien-
cia por la investigació n.
La ciencia se nos presenta como un cuerpo de conocimientos respec-
to a la realidad {mundo} y de los hechos y fenó menos que en ella aconte-
cer, razó n por la cual podemos decir que: “[...] La ciencia es un quehacer
crítico no dogniá tico, que somete todos sus supuestos a ensayo y crítica”.
Concebidas de modo amplio, las condiciones para originar y poner a prueba
los presuntos conocimientos de la ciencia caen dentro del á mbito de la
epistemología de la ciencia.'
La ciencia busca establecer las relaciones existentes entre diversos
hechos, e interconectarlas entre sí a fin de lograr conexiones ló gicas que
permitan presentar postulados o axiomas en los distintos niveles del cono-
cimiento, a partir de la sistematizació n que logra mediante la utilizació n de
la investigació n y el método científico, determina la objetividad de las rela•
ciones que establece entre los hechos y fenó menos de que se ocupa.
16 El conocimienm c«miíĘico

La invesngació n cienrífìca sicmpre ha sido el instrumento por el cual


la ciencia ltigra llegar a1 conocimiento cicntífico. “La ciencia no se puede
tedu cir a una colecciú n de hechos. Se hace indispensable seleccionar esos
hecho.s, organizarlos, relacionarlos, buscarles cierta consistencia. Hay co-
nocimicnto cienhfico cuando a través del mčtodo científico se han logrado
acumular nuevos conocimienfps, nuevas experiencias. La ciencia avanza
en la medida en qtie logre plantearse y rcsolver problemas. As má s, el pro-
greso del conocimiento se da en la medida en que sc dcscubren, se aclaran
y se resuclven nuevas dificultadcs.”’
Şcn muc1es las definiciones que se han dado dc ciencia, y aú n má s las
interpretaciones que de ella se presentan, pero só lo se ajustan a la realidad
aqućllas que se ubican en el acontecer científico, es decir, a9ućI1as que indi-
can lo que la ciencia realiza y los procedimientos por los cualcs establecen
sus resultados.
Por tanto, la ciencia se une así aI método científico y sería aquel“con-
junto de conocimientos racionales, cierios y probables, obtenidos metó di-
camente, sistematizados y vcrificables, que hacen referencia a objetos de
ma misma naturale*a”, 3 por lo cual, para que lo anterior se dé, la ciencia
fcirmu1a problenias hipó tesis, y mediante su experiments y control llega a
esiablecer lcycs y teorías. La ciencia se presenta, pues, como una actividad
metó dica por medio de la cual sc lÍega a1 conocimiento objetivo de la reali-
dad. La ciencia es, entonces, un cuerpo de conocîmiento que reproduce las
leyes y teorías de los procesos natu*ales y sociales de los cuales se ocupa, y
por lo tanto es susceptible de conformació n con los mismos, lo cual deter-
mine su cará cter objetivo.
El ideal de la ciencia es la sistematizació n, es decir, el lngro dc una
interconexió n sisiemática de los hechns; ya que Ías proposiciones aisladas
no consiituyen una ciencia, es necesaria la integració n.
A partir de esta interconexió n sistemá tica de los hechos cs como sc
justifies la interdisciplinariedad, es decir, el concurso de varias disciplinas
conexas entre sí y con rclacirincs dcfinidas a fin de que sus actividades no se
produzcan en forma aislada, dispersa y fraccionada, v en consecuencia lle-
guen a un enriquecimientopieno de la ciencia y dc la actividad científica.
17

En ningú n momento podemos considerar a la ciencia cnmn un cc*no-


cimiento definitivo; la ciencia no puede ser está iica, su característica es la
de ser dinámica, y aunque se formula a nivel de ideas y postulados plena-
mente organizados y coherentes entre sí, debe confrontarse con la realidad
a fin de establecer su objetividad, de la cual depende su nivel de
cientificidad. “Segú n un punto de vista corriente, en general acertado, la
ciencia constituye un cuerpo organizado o sistemá tico del cual puede
alcanzarse acuerdo universal por parte de los científicos 9ue comparten el
lenguaje (o lenguajes) y unos criterios comunes para la justificació n de
presuntos cono-
cimientos o creencias". *
Para Biinge, “la ciencia se nos aparece como la má s deslumbrante y
asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la consideramos como un
bien por sí mismo, esto es, como un sistema de ideas establecidas provisio-
nalmente (conocimiento científico) y como una actividad productora de
nuevas ideas {inv•estigació n científica)”,
Barrngú n H.,’ nos presenta el siguiente esquema sobre el concepto de
ciencia:

k n cuerpo

Sñ temañ zaoó n Conirastables con lo real


Se reriuevan continuamente
de lo real
y lJcchos sociales

en el que se indican
las pautas generales
de luz fenó menos naturales y sociales

Wartoíis ky, M., ‹i{i. c« , p. 43.


’ Bunge. M., ím ¢i¢n<in, i« meredu y nt {tLisrJ/ín, p. 7
18

La pre bleiná tica mas comù n en tome a la ciencia es la de su divisió n.


hon muchas las clasificacioncs que hasta el ptesente se hari realizado, y
hien podríamos decir que casi todas incluyen los mismos rubros y que só lo
sc diferencian en la forma cc›mci son catalcigadas o reunidas, unos las cata-
logan poT su objeto, oÉ ros por su método, otros por su afìnidad o po* su
complejidad y dcpendencia. Sea cual fuere eI punto de partida de la forma
de dividir o clasificar la ciencia, toda clasificació n tiende a buscar los víncu-
los o relaciones czistentes entre las difcrcntes disciplinas o formas de cono
cimiento, para lo cual parte de los nexos establecidos con base en principios
ló gicamente fundamentados. Por tanto, una clasificació n o divisió n acerta-
da implica la presencia del objeto propio de cada ciencia y sus relaciones
con otras á reas afines, el método o requerimiento de cada ciencia para en-
frentar su objeto, e igualmerite los propú sitos para los cuales prciduce eÍ
hecho de investigaciô n.
En la actualidad son de uso comú n las clasificaciones de Bunge, Kcdmv
y Şpirkin› Tillic, Mcsser.
Bungc parte del objeto de estudio de cada ciencia y presenta las cien-
cias formales y las fácó cas, segú n traten las relaciones ló gicas o hechos de la
realidad.
l9

Igualmente, Kedrov y Spirkin clasifican la ciencia por su objeto, pero


con mayor amplitud.

Ciencias filos6fica8 Dialécrkn, l6gica

Ciencias Mnternñrica prácaca (cibernética}


rriatemd ticas tííg¡ica matemática

Antrnfis ica

tecnológicas,
Ciencias mentales incluyendo' r''ctalurgia

Biica

Geografía económica

P‹ilítica

}urisprudencin

Psicología

Pabcil Tillic, a diferencia de los anteriores, presenta una clasificación


que denomina sistema de las ciencias, en la cual las ciencias se dividen en:
1) ciencias del pensamiento (ideales); 2) ciencias reales (existenciales), y
3) ciencia espirituales o normativas.
1. Ciencias del Línea

fisica-Matemática
Mzcúz+ica-Dú“+úmica

2. Ciencias realesCiencias de
{existenciales)los fnrmas

Medicirui
Yeterir»uia
PedapJa

Etnolcgía

F2o a

Teoría del conocimiento


Ted%ms 'sié rica

3. Ciencias
espirituales

En el esquema anteririr las ciencias han sido clasificadas según el ob-


jeto y el método.
Messer clasifica las ciencias en ciencias ideales y ciencias reales. Las
ideales las asimila como ciencias formales, y las reales como tácticas, inte-
grando la metafísica a este óliimc› grtipe.
21

CienciasMarernárica
id¢ale5É tá m lformal)

Zr›ologfa Antropología
Psicología aclamtiva Medicina

Psice'k›gta compcensi a Se iología


Psicotcci ia, pedagogía
{urisprudencia
Cienco• políticas
reales

historia en el sentido más amglio Ecnol@a


ympffa

Ciencias literarias
C iericias del arte plastico y de la míís ica C icncias dr la religic›n

Ontología
TeocÍa del cOnOV•m•mtn
Filo›oí1a natural

Y•inalmente, Jean Piaget presenta una clasificación de las ciencias


humanos llamadas comúnmente sociales, las cuales se enfocan al estudio
de In actividad humana.
Ttima en su clasificación cuatro categorías: 1) las ciencias que esta-
blecen leyes; 2) las que interpretan el pasado, 3) las que cstablccen normas;
4) las filosóficas. Y les imprimc carácter de interdisciplinariedad.
22

La clasificacifin de las ciencias humanas nos pone de manifiesto el


cará cter interdisciplinario que reina entre ellas, pues es muy difícil clefiini-
tar sus fronteras, aunque los especialistas de estas ciencias insistas dema-
siado wspecialismo— con desconocimiento de las verdaderas implicaciones
y relaciones que las ciencias humanas poseen entre sí.

i.
método se basa 9rr la observació n y la era rimentaciú m En cinomot
Economía }- p•olídca

acay epistemología científico

Di6cip{inas que busc an rcccruso uir e in•


te rgrctar c T pasarla. Es Inc tamente ztoFoTogia buscan formular leyes. Son de carácterCríóca ll tcrarta
EnkdogTa
Roccnsu•uocicnes fúogenéttcas
Cosmogóncsis

4. Dtsc tÇI•nm• fificas. Ar aliman la tÜ'tali-


dnd de las exQÜrienc ias humanas. PVrb ibi • eoTía del cNm•m•er IO gen
lidacJ de un Absoluto fundamentados.
Sistema de valores.

Piaget, a quien podemos considerar uno de le's pioneros de las relacio-


nes entre las diversas ciencias y principal promotor de la interdisciplinariedad
en este siglo, nos anota:’ se hace indispensable que se busquen estructuras
comunes en las diferentes ciencias que abordan la problemática del hom-
bre, y por otra parte se tienda un puente o una conexió n con las ciencias
naturales y con las ciencias formales, como son la ló gica y la matemá tica.
Ej.: es imposible hacer un estudio econó mico sin hacer referencia a otras
ciencias, como la política, la sociología o la filosofía de una sociedad.
Al relacionar las ciencias humanas con las naturales, parece que no
hay necesidad de establecer para las ciencias humanas un método distinto
Lu episiemoiogía 23

al empleado por las ciencias naturales, aunque la experimentació n sea de


menor frecuencia en las ciencias sociales, pues realmente só lo la psicología
y la lingü ística se pueden considerar como ciencias experimentales. No obs-
tante, el método investigativo en las ciencias del comportamiento y la con-
ducta, especialmente en la psicología y educació n, puede ser plenamente
aplicado con resultados positivos.
Tanto las ciencias sociales como las ciencias naturales inician la in-
vestigació n de una forma cc'ntrolada, sistematizada, crítica, con el fin pri-
mordialde aprobar o desechar hipó tesis como explicativas de los fenó menos
de comportamiento del hombre. Su punto de partida está también en la
observació n de los hechos, en la formulació n del problema, en la estructu-
ració n de hipó tesis y en la bú squeda de pruebas para confrontar esas hipó -
tesis, con el fin de establecer una ley o norma explicativa de la cc nducta
social de los individuos.

cualquieT otro uspecm del es(ucvo humano, de modo gu la pregunta ícbí es el


objetivo 5 sipii}kado de In ciem:ía! recibe ies{›tiesins muy difeienu:s eti di/eTente
épocas y diferentes grupos de personas”.
Albert Einstein

La teoría y la aplicació n de la ciencia nos plantean la necesidad de la


epistemo[ogía para una me)or interpretació n de la realidad y una
mtegra- ció n de las distintas disciplinas científicas.
Epistemología significa ciencia o teoría de la ciencia, segú n Aristó te-
les es ciencia, y tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus
causas; viene de la palabra griega rQisteme.
El enfoque actual ‹le la epistemología la sitú a como la teoría del cono-
cimiento científico, y se caracteriza por su método, cl cual nos lleva a plan-
tearnos problemas científicos y de inv estigació n, a formular hipó tesis y
l

z4 El conocimiento científico

mecanismos para su verificació n, razó n por la cual podemos decir que la


epistemología de la ciencia es el método científico.
La episiemología presenta el conocimiento como el producto de la
interacció n del hombre con su medio, conocimiento que implica un proce-
so crítico mediante el cual cl hombre va organizando el saber hasta llegar a
sistematizarlo, como en el caso del conocimiento científico.
idoTo/› l

IQ mia d

La primera opció n del grfifico anterior nos presenta el conocimiento


en cuanto tal; la segunda implica el concepto de ciencia, de método cíentí-
fico, el establecicnicnto de leyes y teorias, y por tanto•

t. Epistemología de las disciplinas cienó ficas.


2. Filosofía de la ciencia.
3. lnterdisciplinariedad.
El diccionario filosó fico {Latandc) define la epistemología como: “El es-
tudio crítico de los principios, hipó tesis y resultados de las diversas ciencias,
destinado a determinar el origen Íó gico y el valor y alcance de las mismas”.”
Generalmente, los autores identifican la epistemolob'ía con la filosofía
de la ciencia, razó n por la cual existe dificultad para distinguir y diferenciar
el objeto de la epistemología y el objeto de la filosofía de la ciencia.
Al hablar de la epistemología, Piaget ' 0 nos dice: “Es el estudio del
paso de los estados dcl mínimo conocimiento a los estados de conocimiento
má s riguroso”.
Si tenemos en cuenta que el conocimiento es la expresión de la activi-
dad social de los hombres y que está sometido a multiplicidad de factores,
no cabe oira posibilidad que considerarlo como“proceso” más que como
esiado, y su objetivo es la realidad, la cual se abo*da por la investigación
científica
Piagei.' ' considera que la cpistemología puede dividirse en tres gran-
des grupos:

’ Mlande, Dtcc•urWm sÓ /O, p. 293. .


" Piaget. J.. Nuturokio y mñ étodo Si epú xmok n. p. 17.
25

1. Epistemolngías metafisicas: son todas aquellas teorías que se han


formulado partiendo del modelo de una ciencia en desarrollo y que luego
aspiran a convertirse en nm teoría general del conocimiento.
2. Epistemologías paiacientíficas: se originan en una crítica fuerte
de conocimiento científico, a su método y a la prevención de ser el único
tipo de conocimiento válido, objetivo, estableciendo un método diferente
para llegar a la obtención de conocimientos.
3. Epistemologías científicas: nacen de la reflexión sobre las ciencias,
Explican el conocimiento científico, sus problemas internos tienden hacia
una especialización del conocimiento antes que a una generalización de
una teoría.
La reflexión epistemológica en et interior de las ciencias se presenta
como rin hecho nuevo e interesante en la epistemología contemporánea.
En efecto, en las ciencias, en su desarrollo, se presentan ciertas crisis como
consecuencia de la interpretación de los datos experimentales o por las
mismas contribuciones deductivas, ello obliga a una crítica de los concep-
tos, métodos y principios, para determinar su valor epistemológico.
Barrabás '° nos dice que la epistemología trata del conocimiento váli-
do y que su función es la de ser una ciencia interdisciplinaria, en cuanto
que aborda problemas de hecho y de validez de diferentes ciencias. Pero en
epistemología no puede darse por válido un método, una técnica o unos
principios sino dentro de las necesidades propias planteadas por la región
de lo real que manipula el investigadc*r. Desde luego que en todos estos
planteamientos va implicada la lógica, pues de ella sería imposible prescin-
dir, ja Que tiene que abordar problemas de validez formal y dificultades de
cará cter fá ctico.
Piaget, citado por Barragú n, presenta la sib'uiente distinció n de los
métodos de la epistemología.

Método de análisis directo

Empleado para determinar las condiciones de conocimiento en determina-


dD$ dCOntecimientos por medio de aná lisis reflexivo. Consiste en aplicar a

pp. 92•94.
26

un hecho determinado la reflexió n, para ver las condiciones de conoci-


miento que ese hecho como tal exige. Es así comn se pueden plantear
proble- mas al sujeto que concice, a la experiencia y a las construcciones
deductivas. El método directo ha sido empleado por las epistemologías
clá sicas, o sea, las epistemologías de cará cter filosó fico, en Ías cuales se
presentar proble- mas formales y materiales. Con este método se tiende a
prolongar la actitud tradicional de reflexió n sohre determinados modelos de
ciencias, para cons- tituirlos luego en teoría general del conocimiento.
Estudia la ciencia desde un punto de vista está tico, sincró nico, no tiene
en cuenta la dimensió n

Método epistemológico formaliiante

Se refiere al análisis directo de los conocimientos, para determinar condi-


ciones formales y su relación con la experiencia. Por ejemplo, iel concepto
de causa será una construcción puramente deductiva o engloba elementos
de experiencia* Todo proceso de conocimiento supone un proceso de pen-
samiento, un razonamiento. Podemos estudiar el conocimiento bajo el as-
pecto de los juicios y razonamientos que lo han hecho posible, lo cual es
una tarea de la lógica.

Método epistemológito genético

Tiende a explicar el conocimiento en funció n de su propio desarrollo, En


este caso podemos hablar de:
1. El método histó rico -crítico, el cual parte de un cuerpo de doctri-
nas, determinando al estudio retrospectivo que lo ha hecho posible. Le in-
teresa una doctrina, pe*o en las causas que la hicieron posible, su interés
está más en el desarrollo histó rico que en los aspectos formales. Lm primor-
dial es determinar la forma como procedieron los inventores de principios o
la forma como Ilegaron a preparar un descubrimiento. Pmcura reconstruir
los pasos que dierrin los invesligadores para llegar a postular determinada
doctrina o teoría. Se hace, pues, importarle saher determinar las experien-
27

cias a las que ellos acudieron, la forma cnmci interpretaron los hechos, y
esto noes posible sirio acudiendo a la historia. Este método ha sido vigorizadn
con los aportes de Pierre Duhem, Gastó n Milhaud, Pierre ReymDnd,
Alexandie Knyré, Gastó n Bachelnid, y ha sido empleado en todos los cama
pos, especialmente en matemáticas y en biología.
2. El método psicogenéticn pretende valerse de los aportes de la psi•
cología. Como la epistemologia trata de las relaciones de conocimiento en-
tre el sujeto y los objetos, ló gico es que presenten problemas de validez
formal y problern s de orden fá ctico relativos al sujeto. Se sabe que el obje-
to es conocido gracias a la experiencia, pero esa experiencia es siempre la
de un sujeto. De ahí que lo má s importante sea saber có mo es que el sujeto
organiza esa experiencia. De aquí que los servicios que la psicología puede
prestar a la epistemología se basan, ante todo, en el aná lisis genético del
desarrollo de pensamiento humano, mostrando en qué fortna van progre-
sando nuestros conocimientos en cada una de las etapas del desarrollo por
las que atraviesa el individuo: desde la infancia hasta la edad adulta.
En el fondo, estos métodos plantean la siguiente situació n: la ciencia
puede estudiar su estructura actual desdc un punto de x’ista estático (sín-
cró nico), o por el contrario atiende a su formació n ¡' desarrollo, y en este
caso sería diacró nica o evolutiva. En el primer caso utilizamos el méiodo de
aná lisis directo, en el segundo, el método histó rico-crítico, que se interesa
por cl estudio del pasador o de los elementos que han contribuido al estable-
cimiento de la ciencia. La cpistemologfa genética, por su parte, se relaciona
con el método histó rico crítico, ya que busca una explicació n causal de las
estructuras intelecmales del niñ o a traves de su proceso de formació n; así,
la psicogénesis se complementa con la sociogénesis.

EL MÉ TODO CIENTÍFICO

La ciencia y la epistemología nos ponen de manifiesta eÍ método científico,


hasta no poder hablar de investigació n sin tener que haber de método cien•
tífico. Podemos decir que entre la investigació n científica y el conocimien-
to cieixtífico encontramos el método científico, que es el que nos asegura el
primero y el segundo.
29

Conosii
mento cieiiufica

Bien podemos decir que los elementos del gráfico anterior son cícli-
cos, es decir, pueden ser tomados o analizados en distintris ciclos.

También podríamos presentar el esquema siguiente:

Investigacion

El método científico es un procedimiento para descubrir las condi-


ciones en que se presentan sucesos específicos, caracterizado generalmen-
te por ser tentativa, verificable, de rasonamiento riguroso y observación
empírica.
Pardinas ' 4 nos dice: “Método de trabajo científico es la sucesión de
pasos que debemos dar para descubrir nuex•os conocimientos o, en otras
palahzas, para comprobar o disprobar hipótesis que implican o predican
conductas de fenómenos, desconocidos hasta cl momento”.
El método científico no es otra cosa que la aplicación de la lógica a las
realidades o hechos cibservados.
Cohen y Nagel'° nos indican al respecto: “Método científico es la
persistente aplicación de Ut IDgica para Fone r a prueba nuestras impresio-
nes, opiniones o conjeturas, examinando las mejores evidencias disponibles
en favor y en contra de ellas”.
Por lo tanto, el método científico es un conjunto de prc'cedimientos
O£ lDS CUalcs se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las
hipótesis y los instrumentos de trabajo investigativa.

" PardiT4ar, citado porJamayo y Tamayo, hT /nceso de lo Irtozstgacíón czer+tap. g. z6.


” CuhetT y XagCl, citados por Wmayu \’ Tamayo, ÜT proceso dz Ó muesúg/i n c@ /y#, p, 26,
29

Lo que importa y es fundariieiital en el método científico no es el


descubrimiento de verdades en todo momento, sino más bien el determinar
cuá l ha sido cl procedimicnto para demostrar que un enunciado es así, pues
cada ciencia plantea y requiere de un método especial, segú n sea la natura-
leza de los hechris que estudia, pero los pasos que se han de dar o seguir
están regulados pot el método cienfifico.
El punto de partida del método científico está en la renli‹lnd de su
inter- pretació n objetiva, loque nos permite formular los problemas de
investig•ació n, los cuales no pueden formularse de una manera general sino
que es necesario delimitarlos y especificarlos› a fin de darles un tratamiento
adecuado.
El método científico nos lleva a elirriinar el plano subjetivo en la inter-
pretacié*n de la realidad› permitiéndonos la objetividad en el proceso
investigativo.
Bunge" presenta el siguiente planteamiento:“El método cienó fico es
un rasgo característico de la ciencia, tanto de la pura como de la
aplicada: donde no hay mé todo científico, no hay ciencia. Pero no es
infalible ni autosuficiente. El método científico es faliblc: puede
perfcccionarse me- diante la cstimació n de los resultados a lris que llega
por medio del aná lisis directo. Tampoco es autosuficiente, no puede
operar en un vacío de cono- cimientcis, sinn que requiere algú n
conocimiento previo que pueda luego ajustarse y elahcirarse, y tiene que
complementarse mediante métodos es- peciales adaptados a las
peculiaridades de cada tema”.
Al respecto, Barragán ' dice: Lo que importa del método científico es
su independencia respecto de aquello (materia) que se investiga o estudia.
Cada ciencia tendrá sus propios problemas y para ello debe utilizar prá cti
cas o técnicas que se acomodcn al objeto del estudio. Puede crinsidcrarse,
entonces, que el método científico es la técnica o procedimiento má s ade-
cuadri y, desde luego, más seguro para penetrar en el conocimiento de las
cosas y llegar a establecer teorías más o menos estables.
El método científico rechaza o elimina todo procedimiento que bus-
que manipular la realidad en una forma caprichosa, tratando de imponer
prejuicios, creencias n deseos que no se ajusten a un control adecuado de L
realidad y de los problemas que se investigan.

’^ Bung+, M., ++wJrigaidn cTu/+r«, g. 30.


” Uaccagá tt, H., E§isunnolqfi , g. IOL.
SO

Entendemos per método un otden epistemoló gico, a partir de la ló gi-


ca del pensamienio científico que surge de la teoría, teoría y método van
siempre juntos, mientras que la metodología es la parte instrumental de la
investigació n, y como tal me Ileva al objeto.

Elementos del método científico

Goode y Hatt’ presentan como elementos fundamentales del método cien-


tífico 1øs conceptos y las hipó tesis, teniendo en cuenta su cará cter siste-
mó tico.
Los conceptos. Pucsto que la ciencia invcstiga aspectos de la realidad
para comunicar sus halla-gos, cada una de las ciencias utiliza tézminos o
conceptos propios. De ahí que se puede decir que cualquier ciencia ticne su
sistema conceptual.
Puesto que todos cstos conceptos son abstracciones y solamcnte algu-
nos aspectos de la realidad, conviene determinar ciiá lcs son los que
debe- mcs estudiar, teorías e hipó tesis, y có mo cstablecer conceptos para
ellosi es decir, establecer una conceptualizació m
El concepts come abstracció n. Los conceptos son construccinnes
ló gicas creadas a partir de impresiones de los sentidos o de pcrccpciones y
expericnc’ias. Es un error considerar que los conceptos cxîsten realmente
cOlnO fenĞ Fnenos. El concepto no es el fenOiT1€•nCi en sí. Los conceptos, como
los hechos, son abst*acciones y tienen significado dentro de un marco de
refercncia, dentro de un sistema tcó rico.
Todo hechn sc afirma come una relació n entre conceptos, pues cada
tćrmino representa el fenú nieno descrito prir eI hecho.
En cstc sentido, un hecho es una construcció n ló gica de conceptos, A
su vez, los conceptos se abstraen de impresioncs scnsoriales o perçepciones;

'* Goode y Hatt, Mćxdc A mvestígociòn social. pp, 57-9ò.


Ff mc!toáo cieniífico 31

el proceso de Ía conceptualiiació n consiste en abstraer y generalizar impre-


siones de los sentidos. Esto es funció n de pensamiento.
Conceptos y comunicació n. Los conceptos de la ciencia tienen que
ser comunicables. Han de estar construidos de tal modo que se conozcan
todas sus características. Por lo tanto, todo estudiantc debe poseer un voca-
bulario científico que sea adecuado para la compiensió n del desarrollo
conccptual propio de su campo de actividad. Los términos precisos son fun•
damentales para la comuriicació n fó cil entre los hombres de ciencia.
Definició n operacional. Un concepto es un conjunto de instruccio-
nes. Una definició n operacronal puede definir un fenó meno de modo má s
preciso, po* cuanto esboza las instrucciones para adquirir la misma expe-
ciencia que ya otros adquirieron. Para cstablecer uria definíció n operacional
tiene que proccderse a nua investigació n considerablc rcspecto al fenó me-
no que se tienc que definir. Actualmente se plantea el problema de qué es
más necesario: si precisió n o irnportancia, tendtemos que llegar en la labor
investigadora a hallar la manera de encontra* una y otra.
Las hipó tesis. Hemos dicho có mo la teoría puede dar orientació n a
la bú squeda de hechos. Una hipó tesis indica lo que estamos buscando. Al
analisar lõ gicamente los hechos de una teoria, puedcn deducirse relacio-
nes distintas de las establecidas en ellas, aquí todavía no sabemos si fales
deducciones .son cotrectas. Sin embargo, la formulació n de la deducció n
constituye nua hipó tesis; si se la compiueba, pasa a formar parte de nua
futura construcció n teó rica¡ luego la relació n ent*e hipó tesis y teoria es
muy estrecha.
Uoa hipó tesis es una proposició n que puede ser puesta a prueba para
determinar su validez. Siempre lleva a una prucba empírica, es una prcgunta
formulada de tal modo que se puede prever mu respuesta de alguna especie.
Características de las hipó tesis.Tienen que ser conceptualmcnte clams.
conceptos deben esiarctaramente definidos, si es jxisible operacionalnientc.
Os hi@tesis deben fener rr{ercmfci empíriros. Ninguna hipó tesis utiliza-
ble debc llevar a juicios morales.
jus hipótesis to neti que ser especí)cus. Todas las operaciones y predic
cionDs deben estar bien expresadas, en nua forma específica y no general.
1.os £ifnz›is dcb«i estnr rcírmkri‹iAis erin Or irei disponi5les. lil tefirico dcbe
c8noCer cuáles son lar t6 riica'• disponibles para sometcr Sf hipótesis a prueha.
32

Etapas del método científico

En el métodc• científicri se conjugan la inducció n y la deducció n, es decir, se


da el pensamiento reflexivo. En cl proceso del pensar reflexivo se dan cinco
etapas para resolver un problema.
Percepció n de una dificultad. El individuo encuentra algú n proble-
ma 9ue le preocupa, y se halla sin los medios para llegar al fin deseado*, con
dificultad para determinar el cará cter de un objeto o no puede explicar un
acontecimiento inesperado.
Identificació n y definició n de la dificultad. El individuo efectíía ob-
servaciones que le permiten definir su dificultad con mayor precisió n.
Soluciones propuestas para el problema: hipó tesis. A partir del es-
tudio de los hechos, eÍ individuo formula conjeturas acerca de las posibles
soluciones del problema, esto cs, foctnula hipó tesis.
Deducció n de las consecuencias de las soluciones propuestas. El
individuo llega a la conclusió n de que si cada hipó lesis es verdadera, le
seguirá n ciertas consecuencias,
Verificació n de las hipó tesis mediante la acció n. El individuo pone
a prueba cada una de las hipó tesis, buscando hechos observables que per-
mitan ccinfirmar si las consecuencias que deberían seguir se producen o no.
Con este procedimiento puede determinar cuá l de las hipó tesis concuerda
con los hechos observables, y así hallar la solución más confiable para su
problema.' 9

Características del método científico

Según Andcr Egg,2' pueden concretarse en las siguientes:


Es fáctico. En cuanto se ciñe a los hechos, es decir, tiene una referen-
cia empírica.
Trasciende los hechos. Los científicos exprimcn la realidad, para ir
más allú de las apariencias.

" Van Dalen y Meyer, MmllJdI dú tdr nick de h mc'es tignciGi educGciofto.I, p. 3Q.
Andcr Egg, op. cit.. p. 17.
33

Verificación empírica. Se vale de la verificación erripí1'1Cá @1•á


formular respuesta a los problemas planteados y para apO9Bf stls IO Id S
afirmaciones.
Autocorrectivo. Esta permanente confrontación hace que el mé-
todo científico sea además autocorrectivo y progresivo; autocorrectivo
en cuanto va rechazando o ajustando las propias conclusiones; es pro-
gresivo, ya que al no tomar sus conclusiones como infaliblcs y
finales, cstá abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos
procedimien- tos y nuevas técnicas.
Formulaciones de tipo general. La cosa en particular o el hecho sin-
gular interesa en la medida cu que éste es un miembro de una clase o caso
de una ley; más aún, presupone que todo hecho es clasificable o legal.
Es objetivo. la objetividad no sólo es lograr el objeto tal como es, sino
evitar la distorsión del sujeto que lo conoce mediante las circunstancias
concretas. Un hecho es un dato real y objetivo.

Aplicación del método científico

Los investigadores emplean el método científico para resolver diversos ti-


pos de problemas. El científico que se dedica a la investigació n pura usa
este método para lograr nuevos conocimientos. Quienes cultivan la inves-
tigació n aplicada, lo utilizan cuando quieren hallar un nuevo producto que
mejore las condicicines de vida.
La bú squeda del conocimiento es un proceso Iento, pero las solucio-
nes son aproximativas. A pesar de los avances logrados en la bisqueda de
conocimiento, el hombre no ha encontrado aú n un método perfecto para
obtener respuesta a su pregunta. Los razonamientos inductivo y deduc-
tivo presentan ciertas limitaciones como instrumentos de investigació n. El
método científico ha demostrado ser un medio ú til para adquirir conoci-
mientos en las ciencias de la naturaleza, poco a poco aplicable a la solucié'n
de los problemas de la vida en el mundo moderno.
Metodó logo. En la literatura de la investigació n científica, metodó lcigo
es la persona del investigador que se ocupa del planteamiento de los proble-
mas que las hipó tesis intentan resolver y de su comprobació n, es decir, es
quien aplica la metodología científica.
3q

T c Cx, CIENCIA, T£CNOLOC•iA"

En la actualidad estos tres conceptos presentan confusió n en su tratamien-


to. El profesor Á ngel H. Facundo los presenta con gran claridad y sencillez,
y al respecto anota:
La ciencia y la tecnología suscitan cambios en los métodos de produc-
ció n, así como en el modo de vida, en el bienestar y en la manera de pensar
y de comportarse de las personas, que son aspectos básicos en el desarrollo
de una sociedad.
El pensamiento mágico, propio de las sociedades primitivas, se ha cam-
biado gracias a los avances científicos y técnicos, la ciencia afecta también
la manera general de pensamiento, el comportamiento de las sociedades

Técnica - ciencia - tecnología

Tienen relación con dos aspectos bfisicos:

objetivo, existente, acabado

AGUASdad hmmarm ¡ Q •r $amtV , subjcetiv•• andStante pnr naXNcza, en continua evulucitin sol

Estos conceptos cambian, como todos los conceptos, a medida que va


cambiando la visión del hombre sobre aquclln que conceptFia.
Las técnicas se refieren desde sus orígenes a la producción de cosas, a
hacer algo, a la habilidad para hacer cosas, que implica un conocimiento
empírico de cómo hacerlas.

Episteme Saher Scientia

Technc

'‘ Este sigue las orienmciones dcl mó dulo l de la serie “Aprender a iiwestigar”, ICAS. cuyo Htulo m.
Cimire, ierivc›k›g« iuvcs g‹vi‹ñ i, de{ Dr. Angel H. Mac nudo D., pp. 9 a 43, y en la presente obra se
maría su fr'rrnato.
En la antigua Grecia:

Los señ orec—tenian —los esclavns

Epüierne

Sabían et porqué Tan•W‹xn‹rian


de las cosas

Con el tiempo la habilidad de hacer cosas se fue volviendo compleja,


to cual hace que aparezca cl tecnó logo.

Persona que combina dos tipos de

Es decir, persona que nta solamente “sabe” el porqué de las cosas en


determinadas á reas, sino que ademó s “sabe có mo hacer las cosas”.

Esa interrelació n entre té cnica y ciencia da origen al concepto tech


nología.
La tecnología hace relació n a un grado “ más avanzado”. Es el conoci-
miento de una técnica, es el conocimiento de có mo hacer las cosas (el k
’!),fundamentado sobre bases científicas.
1.a ciencia hace referencia exclusiva a la generació n de conocimien-
tos nuevos a través de la investigació n. El término científico se reserva al
investigador, cuya actividad fundamental es hacer avanzar los conocimien-
tos ¢lisponibles.
Técnica, ciencia y tecnología se diferencian por lois rihjetivos diversos
que persiguen: la Técnica y la tecnología buscan la aplicació n de los conoci-
mientos a la forma de hacer las cosas, para la satisfacción de las necesidades
humam,
La ciencia pretende entender la naturaleza y la sociedad; la tecnolo-
gía y la técnica, producir bienes, ofrecer servicios.
La invesrigación es un proceso que, mediante la apłicación del méł¢rdo cien-
tífico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender,
verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
Generalmente se habla de investigación sin diferenciar sus dos
aspect tos más generales.

La parte del proceso nos indica có mo realizar una investigació n dado


un problema a investigar; es decir, qué pasos debemos se¡,'uirpara lograr la
aplica- ció n de las etapas delmćtodo cienlífieo a una determinada
investigació n.
Ła parte formal es mó s mecănica: hace rclació n a la forma como debe-
mos presentar el resultado del process seguido en la investigació n, lo que
comú nmente llamamos el informs final de la investigació n.
Para la parte formaÍ existen patrrines aceptados universalmente por
A comisiones intemacionales del métodc* cicntífico.‘

I UÉ ß LA lNV£STICACIÓ NÎ

Son muchos los conceptos que sobrc la investigació n científica se presen-


tan a lo largo de str enseñ atiza y pcá ctica en las univcrsidadcs, pero cnnvie-
ne precisar algunas definiciones a manera de orientació n, ya que toda defi-
niciú n aporta algo vń lido, pero igualmente se queda corta en razó n de la
realidad que describe.
£n Ía obra Có mo investigdr en educoción, su autor J.W. Best,2 relacio-
nando la investigació n y el rriétodo científico, nos dice:

on•uItar. be toôoÓga {omD ł åE łu !n9e5 IClacton cHlít m0, Codes, Rnrio Tamayo y KMayo.
38 fi invcstigaciOn cietuíJcn

"Cont ideTami s !a ineestigncíó n como el ¡Proceso más (omwl, sistemá tico e


intensivo de ílevdi d cobci el méfodr› cientí{icc* def nncili›ts. Com9renA iitui es-
tructura de investigación más siniemúticu, que dese:mbocu genexulriu'n ie en una
especie ‹le reseíia Jornal de los procedimientos y en un in forme de los resultados o
conclusiones, Mientid que es posibie empíenr rt espíritu cientíJo sin investiga-
ció n, serio im#osibh emprender unu investigaciém a fondo '• • klear es9ínrit y
método científico."
De mi anterior podemos deducir que la “investigació n es una fase má s
especializada de la metodología científica.”3
Segú n el We6›ier’ Inrernntir›nnl Dictionny, 4 la investigació n es defini-
da en una forma más descriptiva u operativa: “es una indagació n o examen
cuidadoso o crítico en la bú squeda de hechos o principios; una diligente
pesquisa para averiguar algo”. Esta definició n expresa claramente el hecho
de que la investigació n no es una mera bú squeda de Ía verdad, sino una
indagació n prolongada, intensiva e intencionada. Es decir, la investigació n
por sí misma constituye un método para descubrir la verdad, es, en reali-
dad, un méiodo de pensamiento critico.
Comprende la definició n y redefinició n de problemas, la formulació n
de hipó tesis o soluciones sugeridas, la recopilació n, organizació n y valora-
ció n de datos, la formulació n de deducciones y alcance de consecuencias, y,
por ú ltimo, el ensayo cuidadoso de las conclusiones para determinar si en-
cajan con las hipó tesis formuladas.
Ander Egg* concluye a partir de s arias definiciones, en una que nos
presenta una amplia proyecció n en relació n con las diversas disciplinas cien-
tíficas: "[...]es xn procedimiento re ivo, sistemó ticri, cantroiada 5 critúo, qxe
pemite descubrir nUe•os kcíio o duro 7eíaciomi o je , en cnÇ«ü r c‹i+po

Arias Gali(ia DDG sesenta la dcfinición siguiente: “ [...] R investiga-


ción Quede ser deJiiudu como una serie 3e métodos para re5ofver f7ohk rmis culas

tomrulo como punto de partió duane uó jetivus”.


En Ía anterior definició n encontramos una manifestació n clara del
método científico en funció n dc la resolució n de problemas a partir de da-
tos específicos tomados de la realidad.
El Diccomrio fi Ebucacion“• define la investigació n de la siguiente
manera: “R investigación cuuladosa e imparcial de un pToblcma, ba mo en lo
pQ5íbÁ Pu bfckDS demostrobles, Que fm§íifO di5Ú n€iDftPS tTtOtlgOdH5, ittt8rpretrf•
ciones y jor ñ comiin ciertos generalizaciones”.
Esta definició n nada nos dice de la investigació n educativa o educa-
cional, de la cual podemos decir que es la investigació n aplicada al campo
de la educació n, o que está íntimamente relacionada con sus problemas. En
otra formulació n diremos que es el nombre que se da a un procedimientci
científico empleado para responder a problemas específicos de la educació n
en sus diferentes niveles.
Segú n Monroe,’ cl propó sito final de la investigació n educativa no es
otro que el descubrir principios y generar procedimientos, para lucgo apli-
carlos en eI campo de la educació n; por tanto, ha de c oncluir en la
formulació n de principios y procedimientos.
La investigació n, por ser sistemática, genera procedimientos, presen-
ta resultados y debe llegar a conclusiones, ya que la sola recopilació n de
datos o hechos y aun su tabulació n no son investigació n, só lo forman parte
importarle de ella. La investigació n tiene razó n de ser por sus procedimien-
tQG y resultados obtenidos.
Para la sistematizació n de la investigació n tomamos generalmente las
etapas de proceso de la investigació n científica, las cuales se desarrollarán
Hola por una en las pá ginas siguientes de esta obra.
La investigació n científica, como base fundamental de las ciencias,
arte de la realidad, investiga esa realidad, la analiza, formula hipó tesis y
hindamenta nuevas teorías o con muy poco conocimiento de ella. El cono-
Cimiento de la realidad es la mayor garantía para cualquier proceso
I nVeSl igativG. Si durante cl desarrollo de este proceso el investigador no se

Sirve de un diseñ o previo, de una estructura básica, su trabajo puede resul-


UP infructuoso.

'**'*-.p.?0.
fe ineestig ición científica

Realidad

El esquema del proceso de la investigació n puede ayudamos a


esttuctu*ar nuestro diseñ o. No es una camisa de fuerza. Por el contrario, es
de gran elasticidad e imprime seguridad al desarrollarlo, hasta el punto que
la realizació n de cada etapa permite, asimismo, el control de los pasos ante-
riores y da lugar a posibles modificaciones antes de continuar con cl paso
siguiente (vease esquema de pá gina 45).
Finalmente, conviene anotar que investigar es: Ver en la realidad
lo que otros no han visto.

CMCT£RÍ$TICAS DE LA INVESTIGACIÓN
La investigació n recoge conocimientos o &tos de fuentes primarias y los
sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigació n con-
firmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por
otros. La característica fundamental de la investigació n es el descubrimien•
to de principios generales.
El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, pro-
posiciones o respuestas en iomo al problema que fe ocupa.
Para ellD debe:

Planea* cuidadosamente una metodología.


Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
3. De no existir estos insmimentos, debe crearlos.

La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador


preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente
aquellos datos que le confirmen su hipótesis, de ahí que empleu todao las
pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los procedía
mientos empleados.
Esquema del Proceso de Ía
Finalmente, una vez sistematizados los datos, son registrados y expre-
sados mediante un informe n documento de investigación, en el cual se
indican la metodología utilizada y los procedimientos cmpleados para llegar
a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por la misma investi-
gación realizada.

CONS Y TIPOS DE INVESTIGACIÓ N

Tradicionalmente, y de acuerdo con los propó sitos inmediatos que persi-


gue el autor de la investigació n, ésta se ha dividido en dos formas y tres
tipos, de lcis cuales se desprenden o pueden incluirse los diferentes estudios
de investigació n.

FOrmas áe inYeStigación

A la investigación pura se le da también el nombre de bfisica o funda-


mental, se apoya dentro de un contexto teórico y su prop‹ásito fundamen-
tal es el de desarrollar teoría mediante eÍ descubrimiento de amplias
generalizaciones o principios. Esta forma de investigación emplea cui-
dadosamente el procedimiento de muestren, a fin de extender sus ha-
llazgos más allá dcl grupo o situaciones estudiadas. Se preocupa peleo
de la aplicación de los hallazgos, por considerar que ello corresponde a
otra persona y no al investigador.’

’ KB t, j .W., ob. cit., pp, 9 y JO,


greg y jpus dr traer iiguciü 'n 43

No obstante la carencia de aplicació n inmediata, esta forma de inves•


tigació n busca el progreso cienó fico, y su importancia reside en que presen•
ta amplias generalizaciones y niveles de abstracciones con miras a
formulaciones hipotéticas de posible aplicació n posterior. Persigue igual-
mente el desarrollo de una teoría o teorías basadas en principios y leyes.
La investigació n fundamental es un proceso formal y sistemá tico de
coordinar el método científico de aná lisis y generalizació n con las fases
deductivas e inductivas del razonamiento.
Pardinas" nos dice que la investigació n pura “tiene como objeto el
estudio de un problema destinado exclusivamente al progreso o a la simple
bú squeda del conocimiento”.
A la investigació n aplicada se le denomina también activa o diná -
mica, y se encuentra íntimamente ligada a la anterior, ya que depende
de sus descubrimientos y aportes teó ricos. Busca confrontar la teoría con
la realidad.
Es el estudio y aplicació n de la investigació n a problemas concretos,
en circunstancias y caracteristicas concretas. Esta forma de investigació n
se dirige a su aplicació n inmediata y no al desarrollo de teorías.

“Lo invesrigocfón aplicada, ino»iáa por cf espíñiu de Ió investigación Çn-


dAmental, en ocaifo Ó tZte7tción $oble Ó 5ofHcióft de teoTias. Concierfle a Htt
pn‹iiculo bis que a todos en getieroL Se icJiffe a restil‹odos inmedú-
tos x se halla inieresndn en ei be(eccionnmienro & Es indwAuos tomadas en el
dr lo investigación”.**

Tipos de investigación

Cuando se va a resolver un problema en forma científica, es muy convenien-


te tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigació n que
se pueden seguir Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la
elecció n del método adecuado para un procedimiento especifico.
Conviene anotar que los tipos de investigació n difícilmente se
presentan putos; generalmente se combinan entre sí y obedecen siste-
mâ tic amente a la aplicaci6n de la investigaciô n. Tradicionalmente se
ptesentan tres iipos de inves tigacic'n. Abouhaniad' ano ta que de é stos
se despiende la totalidad de la gama de estudios investigativos que tra-
jinan los invesligadores.

Tipos de investigació n:
• Histó rica-----------------Describe lo que era.
• Descriptiva-------------Interpreta lo que es.
• Experimental-----------Describe lo que será .

lnuestigaciôti Íhs Erica

La investigació n histó rica trata de la experiencia pasada; se aplica no só lo a


la historia sino también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medi-
cina o cualquier otra disciplina científica,
En la acmalidad, la investigació n histó rica se presenta como una bú s-
queda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos del pasado.
La tarca del investigador en este tipo de investigació n tiene las si-
guientes etapas:'

1. Enunciación del problema. La indagación histórica se da cuando se


quiere entender un hecho o experiencia del pasado. Al igual que cualquier
indagación científica, nace de una situación problemática que impulsa al

•Cdócsded=oyfuzn

Forinulaciõ r de hipó tesi,


45

investigador a emprender la bú squeda de una solució n. Al iniciar el proce-


so, el investigador no tiene una noció n clara del problema, pero luego in-
tenta aislar unci a uno los elementos fundamentales de su incertidumbre y
llega a formular un enunciado simple, claro y completo.
2. Recolecció n del material informatis•o. El investigador cuenta con
fuentes primarias y secundarias. De las fuentes primarias el investigador
obtiene las mejores pruebas dispcinibles: testimonio de testigos oculares de
los hechos pasados y objetos reales 9ue se usaron en el pasado y que se
pueden examinar ahorra. Estas fuentes constituyen elementos bá sicos de la
investigació n.
El investigador recurre también a fuentes secundarias, es decir, a la
informació n que proporcionan las personas que no participaron directa-
mente en ella. Eslos datos los encuentra en cnciclopedias, diarios, publica-
ciones perió dicas y otros materiales.
Las fuentes primarias y secundarias pueden hacer que el investigador
modifique el esquema del problema cuando la informació n indique que ello
es necesario.
3. Crítica de las fuentes. El invcsdgador exarniria cuidadosamente cada
uno de los elementos de que dispone y procura determinar qué grado de
confiabilidad posee. Somete sus documentos a una crítica interna y externa.
Mediante la crimen exrerrui eI investigador verifica la autenticidad o la
validez de un documento o vestigio, a fin de ver si le sirve como prueba.
Formula una serie de preguntas hasta determinar cuá ndo, dó nde y por qué
fue producido un documento o vestigio, 5' verifica quién fue su autor Pro-
cura restaurar la forma original y el lenguaje empleado por el autor
El investigador puede llevat a cabo su trabajo de buscar la autentici-
dad con maycir éxito si posee conocimientos histó ricos y de cará cter gene-
ral› ademfis debe tener sentido de la cronología, sentido comú n, capacidad
comprender el comportamiento humano.
La crítica interna tiene por objetivo determinar el significado y la
confiabilidad de los datos que contiene el documento, condiciones en las
que se produjo, validez de las premisas intelectuales que usó el autor y ra
'nt0rpretació n ccincreta de los datos; conocer el motivo que indujo al autor
á redactar un informe y si expresa sus verdaderos sentimientos.
4. Formulació n de hipó tesis. El investigador, basado en las fuentes y la
Critica de las mismas, propone distintas hipó tesis que expliquen los hechos.
46

É stos, aislados carecen de significado, en consecuencia, los investigadores


no pueden limitarse a describirlos y clasificarlos segú n sus características
superficiales.
S. Interpretació n e informe. La exposició n del investi¡;ador incluye el
enunciado del problema› una reseñ a de la literatura utilizada› los supuestos
bá sicos de la hipó tesis, la formulació n de esta ú ltima, los métodos que se
emplcaron para ponerla a prueba, los resultados que se obtu úemn, las con-
clusiones a que se llega y una bibliografía,

Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la natura-


leza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se
hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o
cosa se conduce o funciona en el presente.'^
La investigació n descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, y su ca-
racterística fundamental es la de presentarnos una interpretació n correcta.
La tarea del investigador en este tipo de investigació n tiene las si-
guientes etapas:
1. Descripció n del problema.
2. Definició n y formulació n de hipÓ tCSis.
3. Supuestos en que se basan las hipéitesis.
4. Marco leó rico.
5. Selecció n de técnicas de recolecció n de datos.
o) Població n.
k) Muestm.
ñ Categorías de datc›s, a fin de facilitar relaciones.
7. Verificació n de validez de instrumentos.
& Descripció n, aná lisis e interpretació n de daros.

En torno a cuáles serán los diversos tipos de estudios descriptivos no


hay acuerdo entre los investigadores, pues son las interpretaciones que al
respecto se presentan. Abouha»ad ' incluye las siguientes:
permit y fijos de investigació n 47

1. Estudio por encuesta. La realidad que se obtiene es limitada por


el tipo de pregunta.
2. Estudios de casos. Sc•n productivos cuando se detetxnina un nú me-
t de casos confiables, ya que el estudio aislado de un caso no es un aporte.
3. Esnidios exploratorios. Se realizan con miras a consecució n de da-
tos fieles y seguros para la sistematizació n de csmdios futuros.
4. Estudios causales. Se determina el porqué de la aparició n de ciertos
fenó menos.
5. Estudios de desarrollo. Se presentan en funció n de tiempo y de la
continuidad de un fenó meno a largo plazo.
6. Son los quc nos proyectan la realidad de un presente hacia un futu-
ro. Si sucede esto, posiblemente ocurrn aquello.
7, Estudios de conjuntos. Son los que buscan la integració n de datos.
8. Estudios de correlació n. Determinan la medida en que dos o mú s
variables se relacionan entre sí.

Se presenta mediante la manipulació n de una variable experimental no


comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de des-
cribir de qué modo o por qué causa se produce una situació n o aconteci-

fil experimento es una situació n provocada por el investigador para


introducir determinadas variables de esindio manipuladas por él, para con-
trolar el aumento o disminució n de esas variables y su efecto en las conduc-
tas c'bsewadas.'*
En cl experimento, el investigadc•r maneja de manera deliberada la
Variable experimental y luego observa lo que ocurre en ccindiciones contro-

la tarea del investigador en este tipo de investi6 aciú n presenta las


siguientes etapas:

1. Presencia de un problema para el cual se ha realizado una revi-


sió n biblipgrá fiy.
i6 ,
46

i identificación y definición del problema.


3, Definición de hipólesis y variables, Y la operacionalizaciónde las
mismas.
4. Diseno del plan experimental. Tiene cinco aspectos:
a) Diseíio de investigació n,
b) Determinació n de la població n y muestra.
c) Selecció n de instrumentos de medició n.
d) Elaboració n de instnimentos y procedimientospara la obten-
ció n de datos.
5. Prueba de conftahilidad de datos.
ñ Realización de experimentos.
7. Tratamientos de datos. Aquí. en este punto, hay que tener en
cuenta que una cosa es el datci bruto, otro el dato procesado y
otro el dato que hay que dar como definitivo.

Se habla del experimento controlado que consiste en la selecció n de


dos muestras aleatorias: una, la muestra experimental sujela a una variable
especial, y Ía otra, la muestra de control no sujeta a la influencia de la mis-
ma variable. Comparando las características finales de las dos muestras, se
puede determinar el efecto del experimento.
Cuando se presenta una diferencia significativa entre la muestra ex-
perimental y la muestra de control, es necesario analizar la hipó tesis y
volver a realizar el experimento, La dificultad se encuentra en lograr la
uniformidad de las características en la muestra experimental, y la muestra
de control exige precisió n en el cá lculo de las características.'
En torno a la investigació n experimental se presentan diversos lipos
de diseñ os experimentales.

Los diseñ os prcexpetimentales más conocidos son:


1. Estudio de caso con una sola medició n.
Ü,nrws 1ipu^Ucinvesogac/ón 49

2.Diseńci pretest-postcst dc un solo grupo.


3. Comparaciones con un grupo estático.

Para los disenos experimentales tenemos:


1. Diseño de grupo de control pretext-poshest.
2. Õseùo de cuatro grupos de Solomon.
3. Diseño de t,rupu pos test.
4. Diseños factorìalcs.

En tomo a los diseñ os cuasiexperimentales, Ía ț,'ama es má s amplia, de


los cuales podemos citar:
1. Experimento de series cronoló gicas.
1 Diseñ o de muestras cronoló gicas equivalentes.
3. Diseñ o de maieriales equivalences.
4. Diseñ o de grupo de control no equivalente.
5. Õ seń os compensados.
£s Diseñ os de mucstra scparada prctest-poshest.
7. Diseù o de muestra separada pretext-poshest, con grupo control.
& Diseno de series cronoló gicas mú ltiples.
9. Diseń o de ciclo institucional secuente.
10. Aná lisis de discontinuidad en la rcgresió n.

Ottos tipos 3e invesiigncińn

Tñ lcomo anota Abouliamad," de los tipos de investigació n hisió rica, des-


*riptiva y experimental considerados como la categorizació n clźsica y por
tanto la má s conocida y trajinada por invcstigadores y estudiantcs dc inves-
tígació n dependcn gray variedad de tipos de investigació n, que muchas
veces se llegan a confundir con algunos tipos dc discñ o per llcvar igual
*°mbre de aqućllos, In cual crea confusió n; esto se debe a la estructura
metodoloøica-modelo que se trabajc y a la forma como el diseño asume
la realidad.
Entrc los tipos de investigación no mencionados tenemos:
50 Lo ineesiigoriún cientf}ícA

INVESTIGACIÓN CoRRELncio>Ar. En este tipo de investigació n se pero


sigue hindamentalniente determinar el grado en el cual las variaciones cu
uno o varios factores son coricomitantes con la variació n en otro u otros
factores. La existencia y fuerza de esta covariació n normalmente se deter-
mina cstaclÍsticamente por medio de coeficientes de correlació n. Es conve-
niente tener en cuenta que esta covariació n no significa que entre los
valores existan relaciones de causalidad, pues éstns se determinan por otros
criterios que, ademá s de la covariació n, hay que tener en cuenta.

Caractezisticas:

1. Es indicado en situaciones complejas en qre importa relacionar


variables, pero en las cuales no es posible el control experimental.
1 Permite medir e interrelacionar mú ltiples variables simultá nea-
mente en situaciones de observació n naturales, como en los ejem-
plos ofrecidos.
3. Permile identificar asociaciones entre variables, pero hay que pre-
venir que ellas sean espumas o falsas, introduciendo los controles
estadísticos apropiados.
4. Es menos riguroso 9ue el tipo de investigacié'n experimental por-
que no hay posibilidad de manipular la variable (o variables)
independiente(s} ni de controlnrÍas rig'urosamentc.

En consecuencia, no conduce directamente a idenlificar relaciones


causa-efecto, pero sí a sospecharlas.
Ejemplos de investigaciones corrclacionales son los siguientes:

u) En un grupo de estudiantes, determinar In relació n entre in-

teligcncia (C.I.), estado nutricional, educación y nivel de in-


greso de los padres.
b) En un grupo de trabajadores, identificar el grado de satisface
ción con cl trabajo en relación con cl nivel educativo, ingreso
salarial, condiciones del trabajo y número de hijos.
c) Uso de métodos dc planificación familiar en relación con añns
de estudio, residencia rural o urbana y nivel de aspiracioru•s
para con los hijos.
51

Etapas en invesõgaciones correlacionales:

1. Definir el problema.
2. Revisar la literatura.
3. Determinar el diseóo operacional:
n) ldentificar las variables pertinentes.
b) Seleccionar los sujetos apropiados.
c) Determinar cuáles instrumentos son los más apropiados para
obtener los datos.
d) Seleccionar las técnicas de correlación estadística apropiadas
pala los datos.

4. Recoger los datos,


S. Analizar los datos por medio de las correspondientes técnicas
correlacionales e interpretar los resultados.

Esumo DE cAso. Este tipo de investigaciones es apropiado en situa-


ciones en las que se desea estudiar intensivamente características básicas,
la situación actual e interacciones con el medici de una o unas pocas unida-
des tales crimci individuos, grupos, instituciones o comunidades.

Caracterísiicas:

1. Este tipo de investigaciones tienen como características el es-


tudio a profundidad de una unidad de observación, teniendo en
cuenta características y procesos específicos o el comportamiento
total de esa unidad en su ciclo de vida total o un segmento de ella.
2. Ann particularmente iítiles para obtener información básica para
planear investigaciones más amplias, pues, debido a lo intensivo
de la indagación, arrojan luc sobre importantes variables, inter-
acciones y procesos que merezcan se* investigativos más exien-

Sin embargo, sus resultados son dificilmentc gcncralizables a las po-


lticienes a las cuales perteneceo los casos, pues éstos gcncralmente se es-
C
°8"> @irque *epresentan situaciones dramá ticas rnó s típicas.
Ejemplos de csmdio de caso pueden se* los siguientes:
1

52 La investigación cientíJca

a) Los estudios de Piaget sobre el desarrollo cognitivo en los


ninris.
b) El estudio de un antropó logo sobre las características cultural
les de una comunidad indígena.
c) El estudio de un caso de intoxicació n en una comunidad.
J) Estudio a profundidad del tratamiento social y psicoló gico de
un adolescente adicto a la marihuana.

Etapas en la investigación:

1. Enunciar los objelivns de la investigación. Indicar cuáÍ es la


uni- dad de estudio, el caso y guú caracteristicas, relaciones y
procesos se van a observar.
2. Indicar cómo se selecciona el caso, y qué técnicas de observación
vart a ser utilizadas.
3. Recoger los datos.
4. Organizar los datos en alguna forma coherente que rcconstruya la
unidad que se estudia.
5. Informar lris resultados y discutir su significació n en funció n de
ÍOs objctivos prUlpuestos al inicial cl cstudio.

INv£SDGACIÓ N CX POST FACTO SOBRE OCHOS CUmiuxis. Este tipo de


investigació n es apropiado para establecer posibles relaciones de causa-efecto
observando que ciertos hechos han ocurrido y buscando en el pasado los
factores que los hayan podido ocasionar. Se diferencia del verdadero expe
rimento en que en éste la causa se introduce en un momento determinado
y el efecio se viene a observar algú n tiempo después.

Características:

1. la principal caractcristica de este tipn de investigación es que ef


investigado r escoge uno o más efectos que le es dahlc observar y
se retrritrae en el tiempo en busca de posibles causas, relaciones y
su significado.
ñ Es apr‹›piadei cuando por razones prácticas, económicas o éticas,
no es posible realizar nperimentos.
3. Proporcionar informació n ú til sobre la naturaleza del problema:
qué factores están asocm& , baj o 9G circunstancia , ru (ué srcuenc ra
aparecen. Actualmente, las posibles relaciones causales que pues
den determinarse por estudios ex por t facm se benefician conside-
rablemente de técnicas estadísticas tales como la correlació n
parcial y la regresió n mú ltiple.
4. La principal debilidad de este tipo de investigació n consiste en
que, por falta de contml sobre los factores supuestamente causales,
no es posible establecer con un margen de seguridad aceptable
cuá l es la causa (o causas).

Ejemplos de investigaciones ex @: i facto son lo siguientes:

o) Identificar las características de los estudiantes que obtienen


altas notas en sus estudios.
b) Determinar factores asociados al cáncer pulmonar, tales como
el há bito de fumar tabaco o el tipo de ocupació n que hayan
tcnidei las personas que padecen esa enfermedad.
c) Determinar la relació n entre las características de una cam-
pañ a política, la situació n del paÍs y el éxito en uius eleccio-
nes presidcnciales.

Etapas de la investigació n:

1, Definir el problema.
2• Revisar la literatura.
3. Enunciar hipó tesis.
4. Describir los supuestos en que se basan las hipó tesis.
S. Determinar los procedimientos para:

n) Seleccionar los sujetos ri unidades de observació n.


b) Determinar cuá les técnicas va a utilizar en la recolecció n de
10s datoG.
c) Probar si estas técnicas son confiables, esto es, si producen la
informació n deseable.

6. Determina r procedimientos para analizar los datos, tales como


pruebas estadísticas de asociación y de signihcación.
7. Recoger datos.
8. Describir, analizar e interpretar los resultados en términos claros y
precisos.
Además de los üpos de investigación presentados en la tabla resumen,
existen otros, como la investigación participativa, llamada también LA.B
(Investigaciéin, acción, participación), la investigación evaluativa, la in-
vestigación comparada, la investigación etnográfica, la investigación cua1ita•

}NVESTt€iAC IÓ N PARTICI£aTtvA. Este tipo de investigació n intenta


resolver preguntas 9uc se derivan en forma implícita o explícitamente de
un aná lisis de la realidad de las comunidades y de la experiencia prá ctica
acumulada dcl investigador. Generalmente lcis propó sitos de estas investi-
gaciones están medidas por intenciones políticas y sociales de los investiga-
dores.'°
El profesor Jorge Murcia fi,'" en su obra describe este tipo de investi-
gació n, y al respecto anota que es un sistema metodoló gico que puede apli-
carse en toda clase de estudios para solucionar problemas en las diferentes
áreas del desarrollo, tesume los diversos procesos utilizados ema metodología
científica y, ademá s de unificar criterios teó ricos, define el procedimiento y
los instrumentos má s adecuados para realizar investigaciones productivas
en poblaciones marginales o en las regiones má s necesitadas de soluciones
concretas y efectivas.
Su finalidad se fundamenta en la forma como aplica el mó todo cienó -
fico para hacer investigació n en ambientes difíciles y con personas de esca-
sos conocimientos y recursos.
A partir de la realidad de una comunidad seleccionada para estudio,
se motiva un diá logo reflexivo que permita el análisis de cada uno de los
factores internos y externos 9ue integran dicha comunidad, a fin de produ-
cir una conciencia en cada uno de sus miembros, para que reaccionen y
actú en frente a sus necesidades.
El modelo de investigació n participativa permite integrar en el pmce-
so a los miembros de la comunidad corno investigadores activos, en vez de
tomarlos como objetos investigados.
Fr›wi.s ti9os de ineesiignció n

El proceso investigativo comprende los aspectos ideoló gicos y prá cti•


cDs que deben ser manejados por el investigador y los representantes de las
comunidades que participan en el proceso de investigació n que se realice,
Metodología. El modelo de investigació n participativa comprende un
proceso integrnl caracterizado por tres etapas:

1. Selección y delimitación de la comunidad que se pretende


estudiar, con base en la observación del fenómeno y los datos
dcl problema.
2. Revisión y evaluación de la primera información obtenida
acerca del área de investigación o de los problemas fundar
mentales de la comunidad seleccionada.
3. Organizar los grupcis para desarrollar la investigación con la
participación de los miembms de la comunidad.

Posteriormente es necesario planear la estructura administrativa, bajo


tres factores:

a) Los grupos de trabajo.


b) El equipo coordinador.
c) El director de la investigació n.

STICACIÓ N COMPARADA. Muc ho se ha especulado sobre eÍ enfo-


que de investigació n comparada, y sin duda alguna son los psicopedagogos
los que más han trabajado a est e nivel y los psicó logos de la educació n
quienes han elaborado los diseiios de investigació n comparada que han ser-
ido a otras disciplinas como guía metodoló gica.
Los estudios de investigació n comparada tienen como kindamento el
étodo científico segú n la tipología clá sica de la investigació n, es decir, que
se ajustan a los modelos y diseñ os investigativos existentes.
l• Investigació n histó rica: el énfasis comparativo se aplica al aná lisis
de las fuentes, es decir, a la comparació n de similitud y discrepancia en las
C cterísticas de dichas fuenles.
2. Investigació n descriptiva: el énfasis se aplica al aná lisis de los datos
CON 10s cuales se presentan los fenó menos o hechos de la realidad que, dada
^ 8'fftilitud, es necesario describir sisteinálicamenie a fin de evitar un posi-
ble epi en su manejo.
3* Investigació n exper mental: el énfasis compaf•ativO sc aplica al aná lisis
Variables manejadas por el investigador en condiciones sinulares perc en
56

investigaciones diferentes, oen grupos experimental y de contrc•l de una mis-


ma investigación. Bien podemos decir que el énfasis comparativo se puede
aplicar a todos los tipos de estudios investígativos siempre y cuando el
invertí gador vea los factores que propicien algún tipo de comparación.
Memdokgia. El factor metodológico tiene relación con la estructura
del tipo de modelo que maneje el investigador para la fundamentación y
elaboración de su diseño comparativo. Independientemente de ello, no
puede dejar de contemplar:
1. Enunciado y definición de objetivos.
2. Enunciado y definición de problema o problemas.
3. Estructura del modelo metodológico y su correspondiente di-
seño para el manejo de los datos.
4. Enunciado de los factores administrativos del proyecto.

Todo loanterior, a partir del hecho de que se tiene un objeto bó sico de


comparació n, que es lo que justifica el proceso comparativo de hechos o
fenó menos con ayuda del método científico.

sueAcló x Dr caemos. Hoy en día es fácil creer que la investi-


gació n de mercados es algo que difiere de la investigació n científica, pero la
diferencia real es: hay mercados que se investigan con todo en rigor cientí-
fico y hay mercados que se investigan ligeramente.
Hoy en día los tratadistas de este tema hacen diferenciació n enlre
investigació n de mercado e investigació n del marketing, pero de todas ford
mas investigació n de mercado es un concepto que debe ser ligado al proce-
so de la gerencia de mercadeo, y de esta forma los departamentos de
mercadeo verá n la investigació n de mercados como un sistema de investi-
gació n, el cual cumple un ciclo total en relació n con el o los productos que
se desean colocar en el mercado.
Son diversas las definiciones que sobre investigació n de mercados co-
nocemos. Dado que só lo hacemos una breve reseñ a y que éstas han variado
en los iíltimos añ os, la definiremos como un enfoque sistemá tico y objetivo
orientado al desarrollo y provisió n de informacié*n aplicable al proceso de
toma de decisiones en la gerencia de mercadeo.
Conviene anotar que, como los otros tipos, no se aparta del método
científico, se apoya en un modelo investigativo y debe discñ ar la estrategia
metodoló gica para cada caso especffico a investigar.
57

LxvESTl£iAUlÚ x EvALUATlvA. Se presenta basicamente como un mode-


lo de aplicació n de los métodos de investigació n para evaluar la eficiencia
de los programas de acció n en las ciencias sc›ciales.
Se hacen necesarios en este tipo de investigació n los conocimientos
básicos sobre lo que a evaluació n se refiere, es decir, a las características,
elementos y técnicas de evaluació n.
El objeto de este tipo de investigació n es medir los resultados de un
programa en razó n de leis objetivos prcipuestos para el mismo, con el fin de
tpjnar decisiones sobre su proyecció n y programació n para un futuro.
La evaluació n es aplicada teniendo en cuenta los métodos de la investi-
gació n social, que a su vez son válidr s pam los diferentes tipos de investigació n
ya que su fundamento es el métudo científico; así quc al planear una evalua-
r;:ió n hay que elaborar un diseñ o que nos indica el objeto a evali»u; su medició n
y aná ]jsis de la informació n. Lo que distingue la investigació n cvaluativa de
otros procesos investigaiivos no es el mó todo o materia de estudio, sino su
intencionalidad, es decir, el objetivo con el cual se lleva a cabo.
Una vez que se ha planificado qué es lo que se va a evaluar, se fc›rmaliza
su diseíio, en el cual se indican los criterios de se1eccié*n pam escoger los
sujetos y entidades que hubrú n de ser estudiadris, se elabora cl respectivo
cronograma y se determinan los procedimientos para la recolecció n de datos y
análisis de la informació n. Este diseñ o puede ser de orden experimental, si hay
un riguroso control de variables, o cuasiexperimental en caso contrario. Pcdrá
circunscri- birse la investigació n evaluativa a un determinado proyccto o
tornan varios proyectos que tengan las mismas metas furidamcntales.
El fin fundamental es la aplicació n de la metodología evaluativa mes
diante procesos investigativos o hechos y fenó menos que requieren ser
modificados, para determinar la toma de decisió n frente a si continuar con
la estructura que presenta o suspender su ejecució n, o si conviene registrar
Esa estructura para el logro de los objetivos propuestos.

ÍNVESTIVA CIÓN C UAHTATIVA. Por su enfoque metodológico y su


ri& mentaciónepistemológíca tiende a ser deorden descriptivo, orientado a
tlCturas teóricas y suelc confundirse con la investib'ación etnogrófica dado
U0 gen y su objeto de investigación.
prefer°nt mente informació n cualitativa, descriptiva y nocuantía
ficada. par^di s cualitativos e interPretativos son usados en clestudio
J de qucíiy grupos: comunidades, escuelas, salones de clase, etcétera.
58 @ inpesti$ación científica

Se caracteriza por la utilizació n de un diseno flexible para enfrentar la


Edad y las poblaciones >1eto du estudio en cualquiera de sus alternativas.
Trata de integrar conceptos de diversos esquemas de orientació n de la
investigació n social. En la literatura estos nuevos paradigmas aparecen con
nombres diversos bajo la clasificació n de enfoques cualitativos.
É stos a su vez derivan algunas modalidades como: historias de vida,
emo£•iencia, emomctodología, macho y WÍ£'roCtnografia, Teoría fundada, estu-
dios de casos cualitativos, etcétera.

Fenomenoló gicos

Consb-ucü vtstas
HofisLicos
rtcr cx+ú uocos
t. A. ü En* esOgacíc•o AccÜ n Péró cipaó a
interacció n simbó lica
inducció n particuJaÚ sta

Características: La investigació n está siempre influida por los valores:

1. Del investigador.
1 De la teoría 9ue utiliza
3. Det contexto.
4. De estructuras etnográ ficas.

La investigaciones cualitativas que tienen como eje el paradigma cua-


litativo, presentan valores fundamenlales que podemos enunciar asi

1. La investigació n está al servicio del hombre en toda su magnitud.


La elecció n del problema, los métodos de invesligació n, el uso de
conocimiento científico y la generació n de tecnología, se some-
ten radicalmente al servicio específico de las personas afectadas
por el proceso.
2. Criterio de calidad por el cual cl aná lisis cuantitativo y los mé to-
dos positivos de investigació n se someten, estrictamente, al etif -
59

que cualitativo. La transformación y el cambio deben ocurrir dent


tro del proceso de la investigación, al igual que la interacción
en- tre teoría y práctica.
3. Proceso por el cual la investigación se extiende comn procesar
fonnariVD lo como producto sumativo.
4. Cualificar el recurso humano. para lo cual la formación de inves-
tigadores requiere unificar criterios y procesos fundamentales en
el desarrollo teórico-práctico de la investigación.
5. Desarrolla instrumentos de recolección de información y análisis
de los datos.

Características metodoló gicas compartidas." En algunos acerca-


mientos que legítimamente pueden considerarse como pertenecientes a la
gtan familia cualitativa, la discusió n ya no estriba enel objeto de estudio de
los mismos, sino en In opciú n metodoló gica mú s adecuada para alcanzar sus
propó sitos de coriricimiento vá lido. A mi juicio tres tesis engloban el con-
junto de la discusió n metodoló gica en las distintas opciones de investiga-
ció n cualitativa. Esas tesis son:

1. La construcció n de objetos deniro de las diversas tendencias de


investigació n cualitativa obedece a un proceso de esclarecimien-
to progresivo en el curso de cada investigació n particular, É ste se
alimenta continuamcntc de la confrontació n permanente de las
realidades intersubjetivas que emergen a través de la interacciDn
deÍ investigador con los actores de los procesos y realidades socios
culturales y personales objeto de aná lisis, así como del análisis de
la documentació n teó rico, pertinente y disponible.
2. Los procesos de investigació n cualitativa son de namraleza rnulti-
ciclo o de desarrollo en espiral y obedecen a una modalidad de
diseñ o semi-estructurado y flexible. Estri significa, pot ejemplo,
que las hipó tesis no son fijas a lo largo del proceso de
investigar ció n, sino que se trabajan dentrn de un enfoque
heurístico o genes rativo, lo que significa que cada hallazgo o
descubrimiento con relació n a ellas se convierte en el punto de
partida de un nuevo ciclo investigativo dentro de un mismo

proceso de investigació n.
3. Los hallazgos de la investigació n cualitativa se validar por las vías
del consenso y la interpretació n de evidencias; opciones distintas
a las de tipo contiafactual empleadas por las investigaciones de
eone experimental y probalístico.

Ligado a lo anterior y en una versió n modificada de lo que plantean


Taylor y Bogdan ( 1992), se plantean las siguientes características de la in-
vestigació n llamada cualitativa:

o) Es inductiva, o mejor cuasi•inductiva; su ruta metodoló gica se


relaciona má s con el descubrimiento y el lullazgo que con la com-
probació n o la verificació n.
6) Es holística. El investigador ve al escenario y a las personas en
una perspectiva de totalidad; las personas, los escenarios o los
grupos no son reducidos a variables, sino conside rados como un
todo integral, 9ue obedece a una ló gica propia de organizació n,
de funcionanuento y de significació n.
c j Es interactiva y reflexiva. Los investigadores son sensibles a los
efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto
de su estudios
d) Es naruralista y se centra en la ló gica interna de la realidad que
analiza. Los investigadores cualitativos tratan de comprender a
las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas.
e) No impone visiones previas El investigador cualitativo suspende
o aparta temporalmente sus propias creencias, perspectivas y pre-
disposiciones.
Es abierta. No excluye de la recolecció n y el análisis de datos pun-
tos de vista distintos. Para el investigador cualitativo todas las
perspectivas son valiosas. En consecuencia, todos los escenarios y
personas son dignos de estudio.
g) Es humanista. El invcsligador cualitativo busca acceder por dis-
tintos medios a lo personal y a la experiencia particular del modo
en que la misma se percibe, se siente, se piensa y se actú a por
parte de quien la genera o la vive.
ú) Es rigurosa de un modo distinto al de la investigación dPDOrrtiria-
da cuantitativa. Los investigadores cualitativos buscáD resctÍver 1 s
61

pmblemas de validez y de confiabilidad por las vías de la exhaustivi-


dad (análisis detallado y profundo) y del consenso intersubjetivo.

A continuación se describe, a partir dcl esquema de enfoques cualita-


jvos, los dos que se considera $yn los mas usuales, la I. A. P (Investigación
Acción Participativa) y la investigación etnográfica.

}NVESKGACIÓ N DE ACClÓ lq PARTlClPATiv . Este tipo de investida ció n


intenta resolver preguntas que se derivan en forma implícita o explícita-
mente d0 un aná lisis de la realidad de las comunidades y de la experiencia
ptácÕ ca acumulada del investigador. Gcneralmente, los propó sitos de estas
investigaciones está s medidas por inlenciones políticas y sociales de los
investigadores.2’
El profesor Jorge Murcia fi ,2’ en su obra dcscribe este tipo de investi-
gació n, y al respecto anota que es un sistema metoc1olú ¿ico que puede apli-
carse en toda clase de estudios para solucionar problemas en las diferentes
Os del desarrollo, resume los diversos procesos utilizados en la metodologia
científica y, ademá s de unificar criterios teó ricos, define el procedimiento y
los instrumentos más adecuados para realizar investigaciones productivas
en poblaciones marginalcs o en las regiones má s necesitadas de soluciones
concretas y efectivas.
Su finalidad se fundamenta en la forma como aplica el método cientí-
fico para hncer investigació n en ambientes dificiles y con persoius de esca-
SOS COnocimientos y recursos.
A partir de la realidad de una comunidad seleccionada para estudio se
mOtiVa un diá logo reflexivo que permita el aná lisis de cada uno de los facto-
res internos y externos que integran dicha comunidad, a fin de producir
M conciencia en cada uno de sus miembros, para que reaccionen y actú cn
mente a sus necesidades.
El modelo de investigació n participativa permite integrar en el proce-
' 0 a los £Ri0mbros de la comunidad como investigadores activos, en ver de
t *fO s corno objetos investigados.
! foceso investigativa compren‹1e los aspectos ideológicos y prficti-
COS Que
deben ser manejados por el investigador y los representantes de las
°°munidad gs que participan en el proceso de investigación que se realice.
62

Metodología, El modelo de investigació n participativa comprende un


proceso integral caracterizado por tres etapas:
1. Selección y delimitación de la comunidad que se pretende
estudiar, ccin base ema observación del fenómeno y los datos
del problema.
2. Rev•isión y eva1uacié•n de la primera información obtenida
acerca dcl área de investigación o de los preiblcnias funda-
mentales de la comunidad se1eccicinada.
3. Organizar los grupos para desarrollar la investigación con la
participación de los miembros de la comunidad.
Posteriormente es necesario planear la estructura administrativa bajo
tres factores:
üj los grupos de trabajo.
h) EÍ equipo coordinador.
c) El director de la investigació n.

5WGACtÓ N ETNOCRÁ FICA.’* La investigaci‹3n etnogró fica consti-


tuye la descripció n y aná lisis dc un campo sncial específico, una escena
cultural determinada (una localidad, un barrio, una fá brica, una prá ctica
social, una institucié n u otro tipo de campo, sin perjuicio de la aplicació n
de otros métodos y técnicas de recolecció n, síntesis y aná lisis). La meta
principal del método etno¡¡rá fico consiste en captar el punto de vista, el
sentido, las motivaciones, intenciones y expectativas que los actores otor-
gan a sus propias acciones sociales, proyectos personales o colectivos, y al
ento-o sociocultural que los rodea,
A través de la investigació n etnográ fica se recolectar los datos que,
conjuntamente con aquellos construidos sobre enfoques cuantitativos, son
la base de la reflexió n de la etnología y de la antropología. La etnología,
mediante la comparació n, contrasta y clabcira teorías de rango intermedio
o má s generales, las cuales alimenta, a su vez, las consideraciones que sobrc
la naturaleza y la sociedad se hacen a nivel antropoló gico.
El trabajo de campo consiste en cl desplazamiento del investigador al
sitio de estudio, el examen y registro de lris fenéimenos sociales y culturales
de su interés mediante la observació n y participació n directa en la vida
social del Iugar; y la utilizació n de un marco teó rico que da significació n y
^ Pineda, Rob'rny UNIANHES, Ocp. de nnnopoíogia.
¢ rrruis y tipos de in*'estígació n 63

ylevancia a los datos sociales. En este sentido, la etnografía no es ú nica-


mente una descripció n de datos, sino que implementa un tipo de aná lisis
particular, relacionado con los pejuicios, ideología y concepciones teó ricas
del investigador. El investigador no solamente observa, clasifica y analiza
los hechos, sino que interpreta, segú n su condiciéin scicial, epoca, ideología,
intereses y formació n académica.
La etnografia es, de otra parte, una prá ctica reflexiva. Con ello signi-
üc amos que las imá genes y visiones 9ue un investigador construye o elabo-
ra de lris otros está n relacionadas y dependen del tipo de interacció n social
que entable con sus sujetos de estudio, y de la idea que ellos se forjen del
investigador, su proyecto y propó sitos.
El método etnográfico se estructura sobre la base de las observacio-
nes de las actividades sociales de interés, la entrevista y diversas modalidades
de participació n por parte del investigador en las actividades sociocultural
les seleccionadas o espontá neamente.
Todo comportamiento sricial involucra diversos grados y niveles de
observació n partiCiFá ntC. El proceso de socializació n, mediante el cual un
individuo aprende los aspectos fundamentales de su cultura, se efectú a
mediante procesos de observació n ' participació n, con tanta eficacia que el
individuo percibe a su entorno social como natural. El ctnó grafo utiliza sus
propias condiciones humanas, su capacidad de comunicarse y captar los
significados de la vida social, para interpretar y entender las acciones de
IOS otros, en contextos sociales determinados.
No obstante, el investigador se distingue de un actor social corriente
en la medida que tiene como meta describir y analizar el comportamiento
• Nit. se esfuerza por mantener plena conciencia de esta situació n Sur gefiPTiS
en la cual es actor e investigador¡ asimismo, a diferencia de un participante
C
Drriente, aquél registra sistematicamentc lo que ve y oye, manteniendo
u
perspectiva lotalizadora de la situació n.
Al investigador, el involucramiento directo en la vida social le permi-
tí comprend
er el contexto social del cual forma parte la escena o prá ctica
*4ue estudia, describir diversos aspectos hasta ahora poco observados o
nadvQr dos —por su naturalidad o rutina, entre factores a los miembros
de qn a com
unidad, y registra aspectos que escapan a una entrevisla, a una
e *HHSJá,
a un sondeo: o que la gente prefiere ocultar o se abstiene de co-
t C áF.
observació n participante permite cc'rifrontar lo que la gente
de de lo que hace, y distinguir la norma de la prá ctica real. El etriógrafo, al
64 La irn›estignriõ n cienrí@cv

estar en capacidad de captar y comparar los diversos puntos de vista de los


micmbros dc un grupo social subs una situación o una pauta, rol o cosMm-
bre, y confrontarlos con sus propias obscrvacioncs, está en una condició n
ó ptima para analizarlos y trascenderlos de forma socioló gicamente critica.
En el cuadro de la pägina siguiente se presenta un comparativo de la
investigació n cuantitativa y cualitativa, dos de los enfoques de mayor utili-
zació n, este comparativo sc rcaliza a partir de sus aspectos má s televantes
en su proceso metodoló gico (véase cuadros pá ginas siguientes) .
Es convenîente insistir en que los modelos son de estructura meto-
doló gica, no son una camîsa de fucrza, só lo permiten a1 investigador
estructurar su diseñ o.
Por lo tanto, son la realidad y el problema planteado los factores que
determinan cuá lcs de los pasos contemplados en el modelo deben ser teni•
dos en cuenta por el invesiigador en su diseñ o investigativo.
Lo que sí es fundamental y necesario en telació n con los modelos es
que cualquiera que sea el que siga el investigadot, se conozca y se maneje
con srilvcncia académica, pucs a mayor conocimicnto del modelo per parte
del investigador mejor será su aproximació n al diseù o de la realidad.
En la enseñ anza de la investigació n, el modelo corresponde trabajarlo
al proÏusar co cl auÏa, micntzas quc el diseńo debe claborarlo el est dianEc a
partir de la realidad-problema objeto de su investigación.
Finalmente un resumes de los tipos de investigación contemplados
en los videos de la Serie “Aprender a Inxestigar".

25
EA INTERDISClPLlNARlEDAD

El prefijo inter (entre}, indica que rntrc las disciplinas se va a establecer una
relació n, determinar el tipo de relació n nos conduce a un estudio de los
niveles de interdisciplinarivdad.
La interdisciplinariedad iuce como reacció n contra la especializació n,
contra el reduccionismo científico, o la llamada ciencia en migajas, la cual
se prescnta en la actualidad conio una forma de alienaci‹à n mental. De la
realidad de disciplinas fragmentadas, del objeto de la ciencia desplazado...
se proyecta un vacío de valores para la ciencia.
Investigación cuantitativa Investigació n cualitativa

Realidad Invariable Diná mica

Externa Interna
Enfoque Particularisante Holístico
Orientació n Hacia la verificació n Exploració n

Diseñ o Orientado al resultado Orientado al proceso


Estructura Rígida y sistemá tica Flexible
Controlado Sin control
Procedimientos Estructurados Flexibles
Condiciones Controladas Naturales
Datos Objetivos Subjetivos
Hipótesis Probables Contrastables

Análisis Inferencial / Hipotético / Descriptivo e Inductivo


Deductivo
Conclusiones Gencralizables No generalizahles

Resultados Confiables Vá lido


66

4pt4• de •nvesfi•g ac•Ó T — RL •umL n

Tipos y definiciones

DcQVndc de fuclt tes primarias y de

Scrmete & dató s a chóca ú tytema m•


tes

Descriptiva L Se interesa en ‹describir.


Descm características de un conjunto de 2' No está interesada en explicar

Experimental I Usa gret›o eycrimental ›• de control.


Es aquella que yrmitc conmás seguridad Z El d nvesti5ad••r manápuna el factur sus
establecer relaciones de causa efec te. pue›1 ent susy
bsgAmMmi«n‹os*amrpzm1zse-

Cuer‹zp<Hm na)
hNdá‹r|aoone 6xusa‹/ o,perono‹m

Comelacional Indicada pa*a establecer relaciones


Determina la variac ió n en unos factores en csiadís tic as ent re caracterís iicas o
re'1ació n con otros (covnriació n}. fenómenos. pero no conduce directa•
mente a establecer relaci ones de
can.sa•efec to entre ello.s.

Estudio de caso Permite comprender a prníundidad lo


Estudia iniensivamente ua sujeto osituación esiudiado.
1 Sitú e pata planear, despué s, invesagn-

Busca est at'lecer relaciones de causa-etec-


ti›, despué s de qu» este ú lumr' lea urrido y
su causa se ubica en el pasado. 2. f II Ñ TT h itttaÑ É C 4te? c T4 laG Çu0 n‹› »?
Quede fixgctirrtoTJ t4r.
Nu e muy ngu•o pza wNbmw Wt+
Lainterdisciplinaricdad, al contrario, incorpora los resultados de las
djyersas disciplinas, tomándolas de los diversos esquemas conceptuales de
lisis› sometiéndolos a comparació n y enjuiciamiento y, finalmente, in-
t¢gró ndolas.
Bien podemos decir que la intcrdisciplinariedad es una exigencia in-
tema de las ciencias. Una disciplina particular puede ser considerada como
nivel de ciencia, la cual tiene como objeto observar› describir› explicar y
predecir el comportamiento de un sistema de fenó menos, dotados de cierta
estru *Ura y cl cual obedece a una diná mica 9ue le es propia y que se va
desarrollando a medida que este sistema se conecta con otros. En el fondo,
podemos considerar que éste es el principio a base de la intcrdisciplinariedañ
Todo fenó meno existente está circunscrito a una propiedad de Ía realidad
misma, como conjunto; es decir, está condicionado por el hecho de que los
fenó menos estén igualmente interconectados entre sí, dando origen a es-
tructuras de fenó menos má s amplios y complejos que sus componentes y
estas estructuras, a su vez, se interconectan nuevamente presentando como
resultado un cuadro interdisciplinario.
La interdisciplinariedad se presenta entonces cDmO: “Connotá Cton
de aspectos específicos de la interacció n de las disciplinas... que, dentro del
conjunto adquiere un sentido prnpio o matiz de la disciplinarieda 26
Gusdorf,°' en la presentació n de Ía obra de Japiassti, nos dice: “La
experiencia interdisciplinaria se impone a cada especialista que trascien-
de su propia especialidad, tomando conciencia de sus propios límites, paz
Fá á Cogcr las contribuciones de las otras disciplinas. Una cpistemcilogía
& complementariedad, o mejor, de convergencia sustituyendo así la diso-
ciaci '.
La característica central de la interdisciplinariedad se desprende del
hecho de incorporar los resultados de varias disciplinas, a partir de esque-
Pá G COnceptuales de anlílisis,
El fenó meno interdisciplinario tiene un doble origen: uno inter, que
€ fiOt Característica esencial
el replanteamiento general del sistema de
á
S ci encias, acompanado de su progreso y su organizació n, otrp eitrrno,
caracterizado por la movilizació n cada vez más extensa del saher, y la multi-
plicidad creciente de especialistas.
Piaget2 en l9†3 presenta, en la Universidad de Ginebra, la siguiente
declaració n: “Nada nos obliga a dividir lo real en comportamientos, estan-
cos o capas simplemente supuestas, correspondientes a las fronteras apa-
rentes de nuestras disciplinas científicas. Por el contrario, todo nos obliga a
comprometemos en la investigació n de la interacció n y de los mecanismos
pOCO CoTMtHleS. iTttRYdÍsCípliROTtRdOd dRJD, Osí, de Ver tétl lltjG p un @tlduclf de
recesió n para convertirse en la condTcirin mismn del proceso de investigdciu
er . La fortuna relativamente reciente de en.sayos interdisciplinatios no nos
parece, pues, debida ni al azar de las modas ni —o no solamente— a las
precisiones sociales que imponen los problemas cada vez más compÍejeis,
sino a una evaluació n interna de las ciencias”.
En una reseñ a que Piaget” hace de la interdisciplinariedad nos dice:
‘M investigació n interdisciplinaria puede nacer de dos clases de preocupa-
ciones, unas relativas a las estructuras o a los mecanismos comunes y otras
a los métodos comunes, pudiendo amhas, naturalmente, intervenir a la vez.
Como ejemplo de las primeras, se puede citar tal o cual aná lisis de cstruc-
turalismo lingü ístico, que llega a preguntarse si las estructuras elementales
encontradas tienen algu na relació n con la ló gica o con estructuras de la
inteligencia. . ., como ejemplo del segundo tipo de preocupacioneso de
ambos tipos a la vez, se pueden citar las mú ltiples aplicaciones de la
“teoría de juegos” inicialmente peculiar de la econometría. Al ser este
procedimiento de cá lculo aplicable a numerosos comportamientos
psicoló gicos (solució n de problemas, umbrales percépticos, etc.), no es de
extrañ ar que especial listas de la ecoriometría y psicó logos hayan llegado
a realizar en comú n una serie de trabajos acerca del promediD del propio
comportamiento eco• nó mico”.
En el siguiente gráfico se presentan los diferentes momentos y estruc
tura de la investigación e interdisciplinariedad, pero se insiste en la
necesi- dad de reflexionar en que la interdisciplinariedad no es una
cpistemología; es, simplemente, uno rnerodr›logía L investigociún cieiitíficr.
69
Es ctura de la investigación
¢ interdisc iplinariedad

Disciplinariedad

No es posible lograr nua comprensión de la interdisciplinariedad sin que


antes se tenga conocimiento de lo que es una disciplina, y del concepto
de disciplinzttiedad.
Bot‘Fero C.A.," es quien da un tmtarniento en forma más precisa a los
conceptos anteriores, y al referirse a ellos nos dice:
Ci3Éljn: rama de las ciencias o simplemente ciencia, sólo que la pa-
habra dlSClply conlleva el sentido de entrenamiento o rigor adoptados
na
pam lá enseíianza de una ciencia.
°*9án riednd: exploración realizada en un conjunto homogéneo, con
el fin de p
roducir conocimientos muevete que, o hacen obsoletos los
anterio-
’ t' *• !°s prolongan para hacerlos más completos.
70 La investigncídn cientlfia

Características de las disciplina:

-Whs1v›naefa!

— EL meiodo

— EL insinimento ,analítico

-contingencia f+i.sró rica

Las disciplinas se diferencian grandemente, segú n su grado de apli•


cabilidad, a campos pmfesionales concretas. Segú n ellos, se les apellida puras
o aplicadas. Pero, en realidad, todas las disciplinas son puras desde el punto
de vista episicmoló gico. Otra cosa es su grado de aplicabilidad a lo concreto.
Una disciplina, segú n los fines y metas que se persigan, podrá aplicar•
se a muchos y diversos campos, por lo cual, es necesario que se tenga clari-
dad en tomo a cada una de las características de las disciplinas.
Se ha considerado que el método y el instrumento anahtico son el eje
pam la interpretació n, comprensió n y análisis de las características restantes.
Borrero,’‘ nos dice del método e instrumento analítico de la discipli-
na:“El método o camino —hacia— para aproximarse a su objetivo. Dicese
que una disciplina es autó noma cuando ha podido desarrollar su propio
mú iodo o ruta, conducente al objeto formal de su estudio...”.

t
J
e
b
71

s1 instrumento lo constituye otra disciplina de la cual se hecha


mano como estrategia lógica, forma de razonatniento matemático, o
construcción previa de un modelo que auxilie el derrotero del
entendimiento... Se habla de ciencia› diamante›, mediante las cuales se
hace posible la transdis-
¢iplinariedañ

Tipos de disciplinariedaJ

la comprensiô n de la interdisciplinariedad es neccsario plantear los


diferentes Õ pos de disciplinariedad,

Pluricliscipl naeiedad

lnterd scipltnariedad

! gNfico anterior nos permite visualizar lo complejo de las discipli-


* ^S' DO Eu a£án por proyectarse, y se fundamenta en el esquema clásico
>› e ntado por E. yamisch,’ 2 a la OCDE, cl cual tituló Vens f'interÚci9LrmfiK
'
f
transd‹scipíiriAiité dnns I'erueignement ed finnraention.
72 invcstigocló " cientf icu

Conjunto de disciplinas, cuyo punto de unió n radica en el hecho de ser


impartidas en cl mismo centro docente.

Ej.: La universidad.

Este conjunto de ‹ksciplinas se propone simultáneamente, sin tener en cuenta


las relaciones o posibles relaciones que puedan existir entre ellas.
Este tipo prescrita un solo nivel, con mú ltiples objetivos para cada
disciplina e independientes entre sí, no existe ninguna línea de relació n o
cooperació n.
La investigació n multidisciplinaria hace relació n a la posible integra-
ció n de las diversas disciplinas que conforman un currículo, a fin de lograr
que, en lo posible, funcione como totalidad. Consiste sencillamentc en una
nueva yuxtaposició n de disciplinas, sin ninguna conexió n interna. Se le
denomina igualmente interdisciplinariedad enciclopédica, paralela o
indiscriminada.

Pl«ridiscipiraried d

Conjunto de disciplinas que presentan gran afinidad pero que aparecen en


yuxtaposició n y se sitú an en un mismo nivel jerá rquico y se agrupan de
manera que se subrayan las relaciones existentes entre ellas.

Ej.: Prog'rama de nua facultad


73

La pluridisciplinariedad clasifica diversos planes de estudio e indica


¢ty¢ ysgos mas característicos.
Este tipo presenta un solo nivel, con mú ltiples objetivDS para cada
disciplina, independientes entre sí, pero con una línea de relació n y cooper
ació n estrecha dados los fines que se persiguen, pero no tienen una coordi-
nació n que permita su integració n.

njurito de disciplinas conexas entre síy con relaciones clefiriicías, a fin deque
cue actividades no se pmduzcan en foiwia aislada, dispersa y francie

Este tipo presenta dos niveles y multiplicidad de objetivos y su coordi-


nació n procede de un nivel superior.

Se presenta en aquellas disciplinas que superan estadios descriptivos y que


á QQ c›mas y modelos de orden superior, con mayores posibilidades de
bk£•tÍ£lOS a OttOs campos disciplinarios, ejerciendo su atracció n sobre las
á ttes de la propia disciplina menos subyugadas a este esfuerzo concep-
ido.
74

Intenta ordenar articuladamcnteel conocimiento, coordiná ndolo y subor-


diná ndclo en una pirámide que permita considerar orgú nicamente todas
las ciencias. Busca que las relaciones entre las disciplinas trasciendan en la
integ'racíó n de un conjunto con sentido y que pueda engÍobar el término de
la tramsdisciplinariedad, bajo el supuesto de unidad entre diversas discipli-
nas que le permitan interpretar la realidad y los fenó menos que se presupo-
nen unitarios.
Este tipo presenta niveles y objetivos mú ltiples, coordinados hacia una
finalidad comú n de los sistemas.

En cl cuadro de la pfigina siguiente podemos visualizar en resumen el


esquema de E. Jantsch, que se ha descrito en las págiiias anteriores.
75

Fnió n esquerná\Jc a de Inc tipos de discipiinaziedad

pium» de di=ip1inas que se - cciri objetivos rnúltip les;

ptp g¢ ¡pj@J/Ç
Ñ isfiema H Un .llo rat vGl y
y gysició n de disciplinas diver-
c‹ n obiefiva mú !ó r!r>i con
p5 qpp sc my-ú an Mcneraímente en operació n pecro stu nrdi-
¢¡ yjy nivel jerá rquico y agrii- r ació n.
pada$ /ç muera quefie fi1IÓ rayer\
$ç{9 yQpçs Que cXisten entre

Agjpt á tica de finn sola disciplina


soJn cibjetivo. Contnl rígí•
impuesta a otras disciplinas al mis-
do impuesto por el objeii•
a
v' unabuerta •
una rígida pu tar zació n de las dis-
ciplina.

ó u una disc*plena.

Interdk•f/QlmnmÚ Ó d
N•ste Ü a de n•?y •I••s Obje•
AAiOmfiÓ ca com ú n a Utt gruQn de VÍ?Os multiples. Qf rÓ •na•
disciplinas concxas, dcfinida a ni- ciò n lmcia una finalidad
vel o subriivcl jerà rquico inmedia- ct›mú n de los sistemes.

^a nm ó n de finalidad. La ir -
ierdisc•plinariedad y ¢ç@y« se co•
loca entre el ni''eÍ cmpíric o y el
"ivel P^gtriá tico. La interdiscipli-

°*° la n‹eMisnphnan»dad
"‘*"'*" se cOlOca Ñ Ü trc el Hivel
‘°'^^ *°y el nivel de los objeti•

• *m de ordtnació n procede de un
chino-

"°“'^• general iritroduc*da a


de los obj¢tjyo•. A a»‹is» ‹le un
e
‘ Q U 8Ma epistemu t;› g+C n "sine.
Hnsta el momento, no ha sido posible encontrar acuerdo entre los
autores y la nomenclatura empleada en torno a la disciplinanicdad y, más
concretamente, en la empleada en las diversas modalidpades tipos de
interdisciplinariedad, razó n por la cual el CERI (Centrc bom in recheTc he et
['innuvdti‹m dane f'etueignement), y el Ministerio Francés de Educació n, pro-
movieron un seminario sobrc la interdisciplinaricdad en la universidad (ce-
lebrado en Nice, del 7 al 12 de septiembre de 1970) . En este evento se
presentó la nomenclatura de los actuales pensadores de la interdisci-
plinariedad, siendo aceptadas por los participantes las nomenclaturas de
los siguientes:

1. MJchaud (Francia)
2. f-T. Xcckkausen (Alemana)
3. J. Piaget (Suiza)
4, E. Jantsch (Ausnia)

Cuya correspondencia es presentada en el siguiente cuadro:

Nomenclatura interdisciplinaria
(Segú n diversos autores)

G. Michaud H. Heckhauscn ]aotsch

Dscipfi»arie‹i a DiscipLma»a Di›cipii • i a Mulancipmriem

Multidisciplinariedad lnrerdlsciplinariedad Multidisciplinariedad Pluridiscip[inariedad


He *génea

interdiscaplinariedad

Ínierdiscsplmariedad lnterd ecipÍiriariWd Íntndisciplinariedad Iciterdísciplinariedad


lnierdiscipLnañedad auxiliar cruzada
Íineal lnrerclisciplinaricdad Íntecdisciplinaúedad

ÍnteÓ iscipfinariedad InÇrdiscipGnariedad

Tiansdisciplinariedad Tran*di*cipliriariedad Transdisciplinariednd


77

Niveles de interdisciplinariedad

p ando del concepto de interdisciplinariedad como connotación de as-


CO5 específicos, podemos planteamos varios niveles de explicació n en cl

proceso de construCClÓn del conocimiento científico de la realidad.”


El primer nivel de explicación y de conocimiento se da a la altura de los
ó menos SJ y, dentro de este nivel, el de los fenó menos más simples.
El segundo nivel, más complejo que el anterior, estará constituido por
el establecimiento de los nesoz que conec la dicho fenó mCnD singular, con
Opp¢ (¢nó menos, en el interior de un sistema que los comprende como
yyponentes.
Para representar grá ficamente la integració n de disciplinas podemos
usar una figtira de espiral y su asentamiento.
Los anillos má s estrechos de la espiral corresponderían al primer nia
vel, o el de una disciplina. Los anillos intermedios corresponderían al se-
gundo nivel, o primer intento de acercamiento de varias disciplinas. Los
anillos más amplios corresponderían al tercer nivel, o a la integració n de
diversas disciplinas, es decir, a la interdisciplinariedad.

Complejo

3º Nivel

2º Nivel

Simple l-° Nivel

" due ara, L., Metod de In mvestigeció n cietu íjco, p. 3B.


78

Visto desde otra ó ptica podría representarse la interdiscip!inariedad


de la siguiente forma:

Con referencia a la investigació n interdisciplinaria, Piaget *4 nos pre-


senta cÍ siguiente planeamiento: ’La investigació n interdisciplinaria puede
nacer de dos clases de preocupaciones, unas relativas a las estructuras o a
los mecanismos comunes y otras a los métodos comunes, pudiendo ambas,
naturalmente, intervenir a Ía vez”.
La principal contribució n de Piaget está justamente en considerar la
interdisciplinariedad como principio de organizació n o de estructuració n
del conocimiento, capaz de modificar los postulados, los conceptos, las fron-
teras, los puntos de unió n o los métodos de las disciplinas científicas; a lo
anterior no escapa la realidad, la cual es necesario considerar como
interdisciplinaria, ya que, en el orden de la investigació n, todo problema
implica el concurso de varias disciplinas. Existe una notable equivalencia
de orden funcional entre cl problema objeio de la investigació n y la necesi-
dad social de investigarlo, es decir que, problema y necesidad investigativa
son conceptos de funció n recíproca. Todo problema de investigació n debe
ser definido con base en la realidad y ésa debe apoyarse en un marco teó ri
co que permita una conciencia crítica del mismo, lo cual só lo es posible
@ interdisciplinnrie‹lud

ediante la integració n de varias disciplinas, que pueden ser de estructura


’veró nica o diacró nica.
Se considera sincró nico aquel elemento que está constituido por un
pjunto de disciplinas cuya unidad epistemoló gica las hace pertenecer a
misma familia¡ abstracció n hecha de consideraciones de tiempo y de
g:u; es decir, se trata de unidades conceptuales o categorías cuyo content-
o debe ser definido de acuerdo con la pertenencia a un mismo nú cleo
oseoló giCo. Mientras que el elemento diacró riico lo podemos definir como
grado de interrelació n de diversas disciplinas, cuya unidad sincró nica se
e al servicio del aná lisis y solució n de uno o má s problemas de investiga-
’du, pudiendo identificarse en su relación los tres niveles interdiscipliriarios.
Si el elemento sincró nico nos permite una primera integració n de fa-
ilias disciplinares, de acuerdo con un contenido o nú cleo bmoseoló gico, y
imultá neamente el elemento diacró nico nos da un grado de profundidad
n las interrelaciones que cobijas a grupos de familias intcrdisciplinarcs,
lo en el nivel sistemático, que teó ricamente combina todas las posibilida•
&s de integració n y tiene en cuenia un conjunto ’macro“ de problemas, es
rrecto entonces hablar de una auténtica interdisciplinariedad.’*

Primer niveí
5egundo nivel

A
A

A B
La interdisciplinaricdad se presenta, pues, como una nueva manera
de realizació n del proceso de investigació n científica, o cc›mo un principio
de organizació n de las ciencias, lo cual acarrea una modificació n radical de
los tipos de relació n existentes entre las diversas disciplinas.
Por tanto, no podemos ignorar que la interdisciplinariedad es una
metodología para responder al desarrollo de la ciencia y que es el funda-
mento necesario para la creació n y avance de nuevas disciplinas, de las
cuales surgirán nuevos problemas y relaciones interdisciplinarias cada vez
má s complejas.

Tipos de interdisciplinariedad

A partir de los diferentes niveles de la interdisciplinariedad, el investigador


podrá determinar el tipo con cl cual habrá de trabajar, según el nivel en que
se ubique. El gráfico siguiente nos presenta los tipos de interdisciplinariedad.

Tipos de interdisciplinariedad

Au i

eooó i

rio T

Se presenta cuando una disciplina recurre, permanente u ocasionalmente,


a los métodos de otra u otras para el logro de su propio desarrollo.
Ej.: L.a estadística.
A la cual recurren otras disciplinas a fin de investigar, realizar medi-
ciones o evaluaciones.
81

{ptrydisci9fmnnefid instrumental '

a
Se p psenta a HDtir de ciertos instrumentos metodológicos aplicables di-
chas disciplinas y que llegan a constituirse en objelo de estudio indepen-
p t 4 . (Suele ocurrir con alguDDS modelos o diseños.)
5j,; Los test, las escalas.

Se presenta a partir del estudio de esmictuias comunes que permiten estudiar


¢ pnones en hechos distantes, catalogados en discipliius distintas.
/1-•’ Cuando una ley que explica un grupo de fenó menos se transfiere
a otras á reas.

Cuando a partir de uri concepto de caracter genérico, independiente de


una disciplina específica, hacemos claridad de fenómenos presentados en la
realidad y que pueden ser estudiados por diversas disciplinas.

lnteidüci9línnvíedod eperntivn

Cuando el fenó meno de estudio debe ser analizado por especialistas distin-
tOS a la disciplina y método en que han surgido, es decir, que se amplía el
margen de fuentes de informació n.
fij.: Los estudios ecoló gicos o de salud.
En un diseñ o de interdisciplinariedad operativa es necesario estable-
cer estrechas conexiones y utilizar variedad de materiales, que nos podrían
presentar la posibilidad de una nueva disciplina o conjunto de disciplinas,
de tal forma que de ello podría resultar una nueva profesió n,

Se prese
nta curando el punto de partida o convergencia entre xarias disci-
n á
" 8 6 eI rryJtodo de trabajo, el cual facilita la interpretación de la reali-
e

- investigación interdisciplinaria a partir del mttodo unifica criterios


' " n * que en las disciplinas aparece disperso.
82

Iioerrlúci9lirmúedod fimítro{e

Se presenta cuando los métodos y contenidos de dos o más disciplinas tra-


tan de un mismo tipo de fenómenos, considerados bajo puntos de vista
propios de cada disciplina y presentando margen de coordinación, de poli.
ble transferencia de leyes, principios o estructuras de una a otra discipli .

Interdtscí9linnríedod tedrica

Cuando una disciplina considera que los principios, leyes, axiomas y teorías
han alcanzado niveles científicos más elevados que otros, y por tal razón
tratan de configurarse según los modelos de esa disciplina.

Se conforma para la búsqueda de solución de problemas de alta compleji-


dad (ecológicos, demográficos, seguridad social, etc.), en los euules deben
intervenir diversas disciplinas, a fin de proyectar las alternativas de solu-
ción para cl problema planteado. Cnn la intervención de las disciplinas se
pretende lograr una integración que pude ir desde la comunicación ideoló
gica hasta la integración conceptual, metodológica, procedimental o
epistemológica.
Este tipo de interdisciplinariedad se conoce igualmente con el nom-
bre de teología, normativa o restrictiva.
Es la que más conviene a los niveles de investigación aplicada.

Elementos fiel sistema interdisciplinario

La ínterfisciplinariedad es considernda como un pmceso dinámico que busca


proyectarse, cnn base en la integración de varias disciplinas, para la bús-
queda de soluciones a problemas de investigación, por lo cual, excluye la
verticalidad de las investigaciones como proceso invesligativc•.
El concepto de verticalidad de la ciencia o del conocimiento está dadri
por cada especialidad n disciplina particular, y es considerada como unu
forma de ver, acercarse, conocer, tratar un problema, desde el punto de
vista de una disciplina, pot lo cual podemos considerarlo como subjctivismn
disciplinario.
83

El concepto de interdisciplinatiedad está dado por la integración de


,
díS€ iQ llas y constituye un proceso dinámico en la forma de ver, acercarse,
ng ger y tratar un problema, desde el punto de vista de integración disci•
p ¡¡ n ¢t,por lo que podemos considerarln como objetividad disciplinar; hace
desa parecer el Yn profesional en la integración disciplinar, lo que da como
,ç ultado el Vo colectivo o Yo tnterdisci9linario.

Reaiidad

' Problema a
’ investigaré

Objetivos de Ó inte:rdisciplinariedad

1. Fomentar una integració n de las ciencias particulares (discipli


nas) en la solució n de problemas reales.
2. Integrar el conocimiento, su metodología, sus tá cticas y la
reali- dad misma, en un sistema que propicie el desarrollo de la
ciencia y el de la sociedad.
3. Mostrar la coordinació n y participació n de las ciencias particular
res en sus niveles filosó ficos› epistemoló gicos, enel planteamien-
to y solució n de problemas.
4. Inducir Ía informació n de profesionales que busquen la síntesis
del conocimiento dentro de los campos epistemoló gicos e inter-
disciplinar.
Ofrecer alternativas de solució n a problemas propios, racionali-
zando recursos disciplinarios, para que así la integració n discipli-
nar (interdisciplinariedad) se nutra y proyecte en la realidad.

sistema de in ,el ciph a,iedad

La interdisciplinariedad como proceso dinámico presenta los siguientes pa-


sos a partir del sistema que explicaremos a continuac’ión y que plantea los
siguientes elementos:

del e

Nieta
expectativa

dinsmir‹› relacional y situacional


{uego
diuamtco
dido
useo
La realidad con todos sus fenó menos se presenta al investigador para que se
determine una situació n de dificultad o problema de investigació n› el cual
requiere solució n ci alternativas de solució n por parte de las diversas disci-
pÉ nas, pam lo cual se conforma un grupo multidisciplinario, del cual partirá
el proceso de intetdisciplínariedad.

La reunión de profesionales de diversas disciplirias crea expectativas ante la


P°SibfIidad de conformar un equipo para trabajar un problema (interrogan-
tes, inquietud, desorientación, cohibición) pues no hay criterios para la rea-
á8iófl de la investigación, cada disciplina continúa en su Yo profesional y
8OJ lti angustia de que el grupo o una disciplina exija responsabilidad o
C
° ' ientos que no se esta en capacidad de ofrecer, lo cual aumenta el
dese *•'t Fte en los miembros del grupo o disciplina y aumenta, por
tanto,

juego relacional permite el acercamiento n deshielo, así como la


' • " Ción del grupo (lenguaje-método) en torno al problema, previos a la
Ci Cí
8 ÓR la investigación juego de decisión).
La íneestigació n cientíÇo

D5 Dz

Juego relacional o etapa de acercamiento. Eu este momento, se ini-


cia la integració n disciplinaria; la presentació n personal de los diferentes
profesionales y disciplinas y el intercambio de expectativas crca el micrmlú na
que facilitará las relaciones entre los miembros del grupo que más tarde se
construirá en interdisciplinario. Este paso será más cfectiv-o si las disciplinas
son en realidad las llamadas a tratar ml problema del cual se ocupan, e igual-
mente, los profesionalcs están a la alturn dLsciplinaria. Ocasionalmente, podrá
haver ConSl£ltOreS.

Juegn de decisión. Etapa en la cual las disciplinas disCuten y deciden


a partir de su propio punto de vism, los diferentes aspectcis del problema, 8
fin de buscar elementos comunes que pe tirán el trabajn interdiscipIirt;u•iO•
Juego diná mico. Cada disciplitia aporfa ideas y planteamientos sobre
los diferentes aspectos del problema, aunque hay verticalidad, este moment
to puede considerarse pre-interdisciplinario. El aporte individual y la tra-
ducció n del problema a los diferentes lenguajes técnicos permiten una va-
loració n conjunta con base en el respeto mutuo de los conocimientos y
ctimdes de los diversos profesionales, In cual permitirá la comprensió n del
problema definitivo, clarificando los diversos factores en los que se identifi-
Cin y en los que se diferencian. Esta confrontació n es clave para la
interdisciplinarieda‹L
88

Juego dinâmico-relacional. A partir de la confrontación de la etapa


anterior, en Ía cual se definieron los factores de identificación y
diferencia, en êsta se reelaboran los factores de diferencia, lo cual harà surgir
nua une- va situación en la 9ue habla convergencia en los factores a
tratar.
Esta convergencia impüca la superación de los puntos de controversia,
logrando que todo el grupo gire en torno a un objeto común que permitirá
la integración del grupo sin perder su identidad proíesional y asumiendo
identidad interdisciplinaria.

Juego diná mico, relacional y situacional. Esta etapa crea una nueva
situació n que dará solució n al problema o plantea alternativas de solus
ció n, pues el grupo elimina el Yo profesional y se identifica como YO
89

interdisciplinario, produciendo como resultado un equilibrio diná mico en-


tre la asimilació n y la acomodació n.
La nueva identidad hace que el grupo sea uno, con un ú nico
objetivo y los medios e instrumentos responden a la metodología adecuada
para la Solució n del problema
ProdUCtD. Se presenta a partir del logro del objetivo, el cual trae como
¢ nsecuencia directa la solució n al problema y como consecuencia indirec-
ta el equipo interdisciplinario.

Nueva expectativa. Una vez tratado el problema, el equipo interdi-


Sciplinario crea una nueva expectativa como insumo y respuesta a la
interdisciplinaríedad, lo cual permite que el sistema interdiscipÍifiario co-
mience en una nueva integración.
90 La inuestgaeón cientí cy

Metodología de la inteidisciplinariedad

Frente al problema del reduccionismo científico y la necesidad de integrar


los aportes de las diversas disciplinas y elementos del sistema, aparece la
interdisciplinariedad como una metodología diná mica y científica.
Japiassu considera que la contribució n de Piaget está justamente en
cc'nsiderar la interdisciplinariedad como principios de organizació n o de
estrticturació n de los conocimientos, capas de modificar los postulados, los
conceptos, las frr›nleras, los puntos de unió n o lris métodos de las discipli-
nas científicas.
Dentro de este enfoque metodoló gico surge un nuevo proceso de in-
vestigació ncientífica comú n para el desarrollo de las ciencias. Pues, en rea-
lidad, la interdisciplinariedad se presenta como una nueva manera de llevar
a efecto las investigaciones científicas, o conto un principio de organizació n
de las ciencias, que acarrea una modificació n radial de los tipos de relació n.
No se trata de adaptar olras etapas del mé todo científico funda-
mental de la investigació n sistemá tica, sino de enriquecer ese proceso
con nuevos procedimientos y elementos interconectados. Sin embargo,
no podemos ignorar que la interdsciplinariedad es también un método
elaborado para responder a una serie de demandas del desarrollo de la
ciencia y a la vez cÍ fundamento necesario para la creació n de nuevas
disciplinasi por consiguiente, los nuevos problemas creados por el fun-
cionamiento de las especializaciones han exigido de la interdisci-
plinariedad una metodología específica y una “ciencia de las ciencias”
capaz de engendrar nuevas disciplinas.

Convergencins metodologícm

Uno de los temas de discusió n se refiere a la orientació n general de lafi


investigaciones: ise debe dat prioridad a la orientació n dirigida por los
problemas, o a la orientació n dirigida por los métodos* Una tendencia
que nos parece debe predominar en las ciencias humanas en proceso de
interconexió n es la orientació n a los problemas, como un esfuerzo
acentuado para encontrar caminos nuevos, susceptibles de eludir una
metodología má s apropiada a los planteamientos interdisciplinarios. En
91

3 :d£td. c°••• ir uñ a metodologíá de la intetdisciplinariedad consiste,


e
çti el fondo, en proyectar un proceso posible a través de sus procedi-

Jgpiassu’ ^ describe tres etapas fundamentales en su estudio: la creación


de un equipo de trabajo, la unificación de lenguaje y el estudio de un
problema común.

Cieacion de un equipo dc trahaJo

La primera etapa que se impone es la constitució n de un equipo de trabajo:


si realmente queremos trabajar, y que nuestro trabajo sea verdaderamente
eficaz y tenga sentido, se requiere un grupo de reflexió n, en el que cada
especialista sea capaz de exponer sus investigaciones y llegar a una mejor
conciencia de las contribuciones y limitaciones de su disciplina. Un grupo
de investigació n capaz de elaborar, como punto de partida, un programa de
trabajo, previendo las dificultades y la informació n necesaria, tanto para
COncretar los antecedentes de estudio como los alcances que pueden espe-
mConcretamente.

1.
vestigadores de diferentes disciplinas estudian paralelamente di-
* ^ °* aspectos de un mismo problema y presentan informes distintos, a fin
e

e e sclar¢¢p
r mejor, por esta yuxtaposición, el problema considerado.
Atacan simultá neamente el mismo problema o sincronizan sus es-
C 9$Çnic ándose los resultados obtenidos y llegando a diferentes in-
’°Wes, hasta integrar todos los resultados en un informe comú n.
92

3. Atacan conjuntamente un mismo problema, comparan sus hipó te-


sis de trabajo, evalú an recíprocamente los resultados y los métodos para
llegar a un informe comú n.
Pam el desarrollo de estas actividades es imprescindible que el equipo
de tmhajo se confiera una organizació n y establezca las reglas metodoló gicas
mínimas comunes, a las que deberán someterse todos los participantes del
proyecto interdiscipliiurio.
El espíritu que anima el equipo de trabajo es el interés real por cono-
cer y utilizar lo que hacen los vecinos de otras disciplinas. Ademá s, una
nueva inteligencia debe encarnarse en un nuevo tipo de investigadores... el
cienó fico debe tomar conciencia de que su especidizació n exige ser compañ
rada por el sentido de complementariedad de las perspectivas episte-
moló gicas... El científico se torna, de esta forma, un hombre de diá logo,
incesante en comunicació n consigo mismo y con otros.
Segú n Gusdod, las principales exigencias a las cuales debe responder
un proyecto interdisciplinario, tanto en el plan teó rico como en el prá cti-
co, se resumen en la creació n de una nueva inteligencia capas de fotmar
una nueva especie de científicos que utilicen una pedagogía totalmente
nueva, y susceptible de renovar las instituciones de enseñ anza y de investi•
gació n existentes actualmente.

L/ni/icü c/dn ble un ü ngudje tecnico

La segunda etapa consiste en el establecimiento de los conceptos claves del


proyecto comú n, cuya irradiació n se extiende a varias disciplinas. En reali-
dad, lo que se postula es que procedamos a una clasificació n de vocabulario
comú n para ser utilizado por todos. Es indispensable un acuerdo, desde el
principio, en cuanto a la terminología básica a ser empleada, y su significa-
ció n en el estudio de las disciplinas afmes. Si los especialistas no se ponen de
acuerdo en cuanto a los términos y conceptos que van a utilizar, corren el
riesgo de construir un diálogo interdisciplinario fundado en prejuicios, eii
nulentendidos y en equívocos. Por tanto, antes de emprender las otras eta
pas del trabajo en equipo, es preciso superar el primer gran obstáculo para im
proyecto realmente comú n: el lenguaje. Ningú n trabajo interdisciplin;uiO
se puede hacer, hasta tanto no sea superado el “babelismo lingü ístico”.
jnterducibfinnriedod 93

La carencia de un lenguaje comú n puede condicionar definitivamen- t


¢ el desarrollo de un proyecto inlerdisciplinario e incluso impedir la inte-
gració n del equipo para desarrollar una nueva metodologia.
El desafío de la colaboració n interdisciplinaria comienza por en-
contrar un lenguaje comú n a diferentes profesionales que van a traba-
jar y continú an con las competencias de cada disciplina hasta llegar a
jntegrar teorías.
La primera gran dificultad reside en la propia conceptualizació n init
cial: es eEtremadamente difícil adquirir los conceptos de las disciplinas
diferentes de la nuestra. Pero la interdisciplina*iedad es una tentativa de
yjjp¢ració n de obstáculos. Por otra parte, para la afirmació n conjunta de un
resultado, sería preciso, por lo menos, un acuerdo inicial de los investigado-
res de las diferentes disciplinas participando en determinada ohra comiin.
En suma, para trabajar en conjunto es imprescindible deci* qué se habla, o
qué se hace, có mo se hace y con qué objetivo.
No es una tarea difícil participar en una obra comú n, por cuanto di-
fieren los métodos y las modalidades de pensamiento. En el proceso de int
vestigació n, una disciplina comienza por elaborar concepios que sean lo
má s operativos posibles.
Sin embargo, un lenguaje unificado conducitía apenas a una solidari-
dad más o menos mecá nica de las disciplinas. No se trata de construir un
esperanto interdisciplinar ni tampoco de establecer una convergencia de
its especialidades a partir de su punto de partida y de las palabras, sino a
artit de los resultados. La integració n del equipo de trabajar, mediante la
NÜ Cñ Cfó n en un lenguaje comú n, apenas comienza a identificar y definir
lo esencial dcl proceso, investigativo que es el problema a solucionar.

q teecera
etapa metodó logica consiste en el establecimiento de la problc-
>°a de la investigació n.
‘Aunque definir un concepto ya significa formular un problema, Ía
de un problema exige una presencia simultá nea y racional-
° !8 á gcnciada por otros conceptos que no necesariamente irá n a figurar
94 La invez‹/gac/ón c/m‹f/?cd

en la teoria o hipó tesis que trata la solució n para el problema. De ahí la


importancia de analizar las condiciones de aparició n de los conceptos, los
cuales dicen, en ú ltima instancia, las condiciones que toma el problema
formulable. En este sentido, la problemática de la interdisciplinariedad es
un momento decisivo del método.”
La definició n del problema asume un aspecto enteramente cstratégi-
co porque, a partir de oso momento, entran en un choque o cnfrurttamiento
pareceres, cada uno revelando la ambición de valorización exagerada del
punto de vista aportado por su propia disciplina. De aquí la importancia
de establecer en la investigación interdisciplinaria eÍ grado de participación
de cada uno de los participantes.
Este problema de comunicación se convierte en un primer acerca-
mientoi a la vez crítico y creativo, para una metodología propiamente
interdisciplinaria. Por consiguiente, la investigación interdisciplinaria se
inicia a partir de un problema complejo, pern a la vez concreto, que deman-
da soluciones, bien sea a nivel teórico o práctico, El diseño metodológico,
además de identificar y formular con precisión el problema que se pretende
afrontar, permite orientar, dentm del marco de referencia interdisciplinaria,
los mecanismos y técnicas para obtener y analizar la información indispen•
sable en el análisis y solución del problema abnrdadn.

Frente a una situación problemática abordada por los investigadores de di-


ferentes disciplinas, la formulación del problema consiste en reducir en sU
más mínima expresión de síntesis el desarrollo del trabajo investigatívo con-
templado en el anteproyecto. Mediante la formulación se puede captar 18
estructura interna dcl prriblema identificado. Lógicamente, este tipo de
definición o formu1aci‹án supone los siguientes aspectos:

Encuadrar el pmblema en un contexto teó rico determinado monto


un marco permanente de referencia ct^nceptual.
Z. Determinar el átea de investigació n interdisciplinaria en el inte-
rior de cada disciplina involucrada en el problema, mediante 11
revisió n bibliogn-ifica de los hechos relacionados.
,»feraisc.parr.nriednd 95

{ormulació n precisa del problema permite determinar las posibles hipó -


is o respuestas que será n verificadas para solucionar adecuadamente
dicho Qt oblenu, mediante la aplicació n del proceso investigativo. Para for-
yjJ r la hipó tesis es preciso conocer hien la estructura interna dcl proble-
total, analizando las partes o unidades de elementos que lo componen,
z Uno también su dinámica o relació n con otros fenó menos.
La hipó tesis determina el objeto de estudio localizado en una situa-
ció n real y concreta, precisando a la vez su naturaleza t vinculaciones con
{bis diversas áreas del conocimiento.
Ló gicamente, esto supone un acopio de informació n que permita de-
terminar, con criterios racionales, los aspectos centrales de la inves sació n
y los procedimientos metodoló gicos má s adecuados.
En síntesis, es preciso dominar los antecedentes del problema, unifi-
car el lenguaje crirrespondicnte de las disciplinas en cuestió n y la manipula-
ió ti de objetivos, hipó tesis y variables implicadas en el estudio.
3. En rRovECTO Dr lNVESTIGAC IÓN t

Ç¢ dio que el proyecto es el conjunto de elementos opartes interrelacionados


d• una estftlCttifiB diseñ ada para lograr los objetivos específicos, o resulta-
S p$ Ados con hasc en necesidades detectadas y que han sido diseñ ados
C vty p puesta para presentar alternativas de solució n a problemas plantear

dos •• •1, por loen cual el pmyecto se debe diseñ ar la estrategia metodoló gica
ápp de la cual consideramos que perdemos obtener el nuevo conocimiento
como solució n al problema.
Esta estrategia metodológica comprende varios pasos, los gueptesen-
¢z¡no cc›mo modelo de investigación científica.
En el medio universitario se suele dar igual contenido a la palabra
anteproyecto, diseño, o propuesta de investigación, en la cual se hace una
elaboración tentativa del proyecto.

QUÉ ES UN PROYECTO

Es ya comú n oír mencionar para diferentes actividades la palabra prpecio.


ASf, por ejemplo, }¢ qjyos a un arquitecto hablar del proyecto de un edifi-
Cjp que piensa construir; a un empresario estudiar el proyecto de amplia-
CIÓN de una empresa; a algunos amigos comentar del proyecto de un viaje,
Y así sucesivamente.
Pues bien, el término proyecto en este sentido genérico no significa
LOS Qye el planeamiento de algo. Se plantea la construcción de un edificio;
‘° Plantea la ampliació n de una cinpresa¡ se planea la realizació n de un
aje.
El emiino proyecto se deriva de los verbos latinos Proícere y Ftoiecmie,
fue sigty. íícan a
rrojar algo hacia adelante- Entonces prr›yectn significa el
o el designio de hacer algo; L disposición que se hace de algn,
‘ táf td o
!*dDs los elementos que deben concurrir para su logroi la planea-
fi^ i2áCfÓD previa de tc›das las tareas y actividades necesarias para
98 El proyecto de invesrigacidn

En las definiciones del término proyecto, por muy diversas que ellas
sean, concurren los siguientes elementos estructurales básicos:
1. El proyecto es el §Íanteomienio de algo.
2. En el proyecto se indican y Justifican los conjuntos de acciones necesa-
rios para alcanzar un objetivo específico determinado.
3. Las acciones se planifican en el proyecto dentro de ciertos potó me-
thor de concepción, de tie»i#o y de recurso .
Un proyecto podria describirse como el planeamiento de algo, en el
cual se indican y justifican los conjuntos de acciones necesarias para alcan-
zar un objetivo determinado, dentro de determinados pará metros de con•
cepció n, tiempo y recursos.
En una investigació n científica han de planearse detalladamente los
aspectos técnicos, de administració n y control, de infraestructura institucio-
nal y de personal. Es lo que se denomina Jorrnului eri pwpecto k investiguciun
cientí ca, que consiste en disponer cuidadosamente, en un documento es-
crito, las actividades que han de llevarse a cabo y las especificaciones y pa-
rá metros de cada una de ellas. Este documento def proyecio de ittvesiigociñn
(también llamado propuesta) cumple también las dos funciones bá sicas de
todo ejercicio de planeació n:
1. Sirve de base para tomar la decisió n sobre si conviene o no em
prender la investigació n propuesta.
2. Sirve de guía en la realizació n de la investigació n.
La formulació n del proyecto es, sin duda, uno de los pasos má s creativa
en toda cibra.
1. En primer lugar, quien se dedica a concebir una investigació n, es decif
apln›tnry}crriudnriin seco,escribe un documento en el cual se especifiM
los aspectos técnicos, y los aspectos administrasvm infmestructurales que rra
quiere pam su investigació n. En la actividad cienó fica es lo usual registrar P°'
escrito todos estos factores, pam evitar dejarías en la memoria y para garan
unamaycrsei,Nc1ady precisiñm Porcsocsia etapa & concepción y form °“^
del proyecto culmina en el documento del proyech -
Pero aun suponiendo, como caso excepcional, que no deje escrita e8>
planeación, lo que sí es evidente es que todo investigador, antes de
empfi€*“ der los acciones concretas, ha pensado y decidido QmViáWep te y
de formó cuidadosa qué es lo que va a hacer y cómo Io va a hacer. Es
posible que n°
E! oyecto de investigació n

todos lleguen en la concepció n y planeació n de su obra al mismo nivel de


detalle y precisió n, pero parr Io menos planean los grandes rasgos de su tra-
bajo. En el trabajo investigativo no se improvisa. Ahora, mientras mayor
detalle haya en la planeació n, existe menos posibilidad de cometer errores
o de hacer ensayos ci actividades inú tiles.
2. Cuando se sabe qué hacer y có mo hacerlo, se entrn en la etapa del
y ¢jricinio o del imán n de csampo Dr hboiniorio (segú n se trate de uno u otro
dpo de investigació n); es la etapa de la consecucimi, interpretació n y onó íisis
In in{ormoció n.
3. Terminada esta etapa, el investigador se siente en la necesidad de
ytjiunicarle a sus colegas y a la ciudadanía en general el trabajo realizado y
sus hallazgos, Produce un informe de su tnreitig«cifi. Muchas veces escribe
igualmente resú menes de su trabajo para revistas científicas o de divulga-
ció n, escribe un libro o contacta a los interesados en la utilizació n de esos
conocimientos. Só lo con la divulgació n —restringida o amplia—de los resul-
tados obtenidos, es que un investigador da por terminada su obra. Para él es
muy importante esta ú ltima etapa, pues en ella recibe el reconocimiento a
su esfuerzo y, lo que es para él aú n más imprirtante, de la comunidad cientí-
fica, que le es clave para continuar investigando.
En la ló gica del proceso investigativo encontramos las siguientes tres
etapas estructurales básicas:

L etapa de concepció n, planeamiento y formulació n '°•°'**"'°


del proyecto de investigación científica.
2. Etapa de ejecución del proyecto o de desarrollo de
la investigació n.
3. Etapa de elaboració n del informe de la investiga-
ción o de comunicación de los resullados. bivesii¢ cidn

Estos etapas n subprocesos se desprenden de la ló g ica de la investiga-


‘ S°n erentCs a la iflvestigació n misma y, en este sentido, son necesarias.
' d° Y existe 9Rnreumientc y la libertad de investigació n, ha exis-
q de aa
eta controversia al tomar el término #lui<uniiento, no en el sentido
da PM del proceso de investigació n, sino en relació n cnn dctcrmina-
) íIIc S de financiaCiÓ n de las actividades científico-técnicas.
“""'ien, On El sentido político del término í’kinenmiento de h inveS-
ha 8tido y existe controversia sohre los siguientes dos puntos:
100 El pioyectn de í:nves tigociriti

1. La conveniencia de expedir normas que determinen las formas y


los aspectos que debe contemplar la planeació n de un proyecto de
investigació n y que debe contener el documento del proyecto o la
propuesta dc investigació n.
A La conveniencia o inconveniencia de determinar á reas prioritarias
para realizar la investigació n.

Sobre el ptime* punto (a}, lo e Qdicion de normas, simplemente rc-


flexionemos que ellas son patrones de conducta o de procedimiento. Y a1
igual que las normas morales o legales, debemos distinguir claramente que
hay algunas mínimas que son, como diría un pensador de la modernidad,
impe urieo› cntegñ ricuJ. Se desprenden de la simple ló gica de las cosas.
É sias están presentes en cualquier parte y en cualquier tiempo. Son
necesidades esmictuiales. Otras no se derivan de la estructura misma de las
cosas, sino que se establecen por conveniencia. En ta1 sentido podrían con-
siderarse secundnríns.
Sobre el segundo punto (b), In ‹letemiinccii›ii úe pñnridoáes de investiga
ció n, se afirma, con razó n, que todas las á reas de la cultura, la ciencia, la
tecnología, el arte y las humanidades, deben se* objeto de investigacion.
No se puede, con base en ningú n criterio vá lido, negar o rechazar definiti-
vamente el desarrollo de una u otra área, de uno u otro tipo de investiga-
ció n, so pena de arbitrariedad. Sin embargo, debemos entender que una
determinada sociedad, teniendo en cuenta sus particulares necesidades eco•
có micas, sociales, culturales o políticas, puede escoger dar apoyo especial,
dentto de sus limitaciones financieras, a unas determinadas á reas del conos
cimiento. Pero de ninguna manera rechazar las otras. Esto depende de sus
conveniencias. En muchos casos se hace esto para obtener un desarrolló
más equilibrado y armó nico. Se impulsa de rnui<r« esprcml, por ejemplo, las
áreas mencis desarrollados. En otras oportunidades se considera más conVt•-
niente dar igual tipo de apoyo a todas las áreas del conocimiento. Esto nte
coarta la libertad, sino que encauza las opciones. Sería atentatorio cotitrb !°
libertad de investi¡;ació n no dejar investigar a alguien en un 5rea dc tcrmi•
nada, impeditle de alguna forma el hacerlo. Pero tengamos presente q"*
determinar prioridades no significa rechazar aquello que, en un motnen!*
dado, se considere no prioritario.
En la investigació n científica también el término {*zoyectn se refier*
estrictamente a la primera etapa del proceso investigativ o: a la etapa dc
101

n
çpprión, planeamiento y formulació n de las acciones que generalmente
’iran en un documento escrito, en el cual se consignan los aspectos y
eventos básicas previstos pata postetiormertte emprender su desarrollo,
H•r os visto igualmente có mo esta concepció n y planeació n formula-
s en PI documento Of 3roytctr van a servir de base para tomar la decisió n
emprender o no su desarrollo, y a servir de guía para realizar y controlar
actiVidades en el momento de su ejecució n.
mismo sucede con cualquier proyecto y, por su puesto, con la
toiulació n de un proyecto de investigació n. Un buen investigador planea
uidadosamente los aspectos técnicos (también denominados científico-
s eos j de su investiqació n; los aspecto de administració n y control, y los
ectos infraestructurales necesarios para llevarlo a cabo con éxito.
Los aspectos técnicos de un proyecto son aquellos que determinan el
y el roma de algo. Son los parametros conceptuales.
Los aspectos de administració n y control son aquellos que determinan
Una personoí, cm 9ué topo y cunnto cole el pioyccm. Son los pará metros

Los aspectos infraestructurales (algunos lo consideran un elemento


’ de los parámetros operativos) son aquellos que determinan los perfiles
los recursos humanos, institucionales y técnicos con los cuales se va a
prende* la elaboració n del proyectar.
Cada uno de estos aspectos está constituido por una serie de elemen-
t que son comunes a cualquier proyecto. Estos son: se vu u den, cñ mo
” *° ° 80cer, cnn Quién x con quc er ue rt fmcer, cuá nto tiempo dure \ ctuínto
$tn. Sin gy aigo, dependiendo de la naturaleza del proyecto de que se
R, estos elementos toman características particulares, y algunos se espe-
Ci C
mfis. Por eso, si queremos conocer los elementos básicos constitutí-
*°6 de un proyecto de investigació n científica› no tenemos que hacer otra
cosa
q"* '* "rrir « lris cktneiitos ‹stmctuiale.s fiósic‹›s dr se definición. Formu-
zu " ro
P yecto de investigación científica significa plantear cada uno de
elementos de una manera razonable y s'filida.
C onWeneser enfático en que un proyecto de investigación' tiene
como ducir un nuevo conocimiento, mientras que un proyecto
8tecnológico t á a log producción de conocimientos aplicables a la
producciúirt de
Y *ervicios (véase cuadro púgina siguiente),
102 El proyecto & ínreitigmióa

Proyectos científic•n* y tecnt›lúçicos


lDiferericiasl

AspecQ Proyectos tec nc'ló gicos

l•1nneació n ETezibte

Equipas inrerdiscipfinazios juipcs transdisciplinarios


Presupuestos rígidos
Tiempo estricto
Inversión super ble a largo plaso lnvenÍÓ n recuperable a cntt0 plamD

Producció ndc‹'riocinueniosQicables
akproducció n & hienes y servicios

Cales.
Producct ó n d< mcrcanc ín• con wgi -

y leyes de valide: univcnal. rra de propiedad parcntada.

Elementos científico-técnicos del proyecto

Si partimos de los elementos definitorios del cc nceplo de investigació n cien-


ó fica encontramos que lo primero que tenemos que consignar en el docu•
mento del proyecto es que conocemos, los antecedentes, el estado de cosas
existente y porque disponemos de ese conocimiento somos conscientes de
la existencia de un vacío o de un problema a investigar. Es decir, a surtir d«!

En segundo término, es necesario precisos el prohktnn que pretende


mos enfrentar, así como los objetivos que perseguimos con su solució n.
Como investigar no es hacer solamente una serie de pruebas y ensay
hasta hallar “de pronto” una solució n, sino que es un{Proceso rac«mní y s‹'*"'
riuíticc›, deben precisarse la concepció n y esirategia que se van a seguir path
hallar la solució n. Es decir, en te*cer lugar, se explica cuá les son la conü *P’
ció n, Sus hiJfiresis y Ri variables que intervcndrá n en el trabajo.
Finalmente, y dentro de la misma racionalidad y rigurosidad de traba
jo, debe precisarse cÓ mu se va a obtener, a traror y n ntioíi¢n Q ttt{ ciú r'
que se presume indispensable pam solucionar el roblema.p
103

Estos son tos elementos básicos necesarios. En ocasiones, particular-


grite c*Qndo se trata de proyectos de investigación aplicada, se
recomien-
‹n, »‹luir una justificación desde el punto de vista de la rentabilidad social
y cotlÓy ica. Ademas, no sólo precisar los objetivos de la investigación,
fino el tipo de resultados que se espera obtener y cómo serán utilizados.
En las investigaciones dc las ciencias sociales, como los ccinceptos no
p dt pJvocos o de aceptació n, como suele suceder en las ciencias naturales,

q q¢omienda que en el Marco conceptual se {iteccim CiaTOttu'Ttte Es concep-


p„ tas variables, los indicadores con los cuales se van a “traducir p
¢rativamente” e incluso las formas de medició n que se utilizará n.
Pero éstas son, simplemente, especificaciones que se derivan de los
puntos mencionados y tienen que ver con el nivel de detalle con el cual se
hace la formulació n de proyectos. Recordemos sí, que, a mayor detalle en el
planteamiento, menor riesgo de imprecisiones.

Elementos de administración y control del proyecto

Dos son los elementos básicos de administració n y control del proyecto: la


elaboració n de un cronograma de actividades y elaboració n de un presu-
puesto financiero.
El cTotyograma de actividades, generalmente, es un cuadro por medio
del cual precisamos la duració n y el orden ló gico en el que debe realizarse
cada actividad.
El presupuesto no es más que la planeación de los costos del proyecto

da por rubros o tipo de gastos. En el caso de que haya más de una
diente d fi
nattciació n, se indican ademá s los rubros y cantidades que se
°'*ñn a cadu una de ellas.
mbargo, para poder elaborarlo es requisito fundamental que el in-
E

t'& la base de los parámetros conceptuales previamente definidos,

correctas , de acuerdo con los factcires de tiempo y de


°*' ' * *Y económicos degun pueda disponen
persoDás, pOr diversas razones, no son partidarios de formu-
y presupuestos, pues consideran que eslo coartar a la liber-
M
itigació n. Cuando la investigació n es un asunto estrictamente
El p'royecto de iri*'estigocic'n

personal y aislado, estos elementos no son necesarios, aunque si cotiv c-


nientes. Perto su neccsidad aparece obvia cuando la investigació n es
institucional. Tenhamos presente que una de las características de mestra
época es precisamente la institucic•nalizaciíín de la investigació tl. La forma
contemporânea de trabajar es por 9royeclris, dentro de parámetros de tiem-
po y de recursos pedectamente definidos. Tengamos en cuenta, ademá s,
que cstos parâ metros los define y debe definir autó nomamente el investiga-
dor. Para él son guías para administrar y controlar el trabajo y adelantarlo
en forma ordenada y sistemá tica. No son camisas de fuerza o elementos de
prccisió n, como algunos quieren considerarlos. Realmente son elementos
indispensables en un proyecto. (Véase capítulo 5)

Líneas y programas de investigació n

Si indagamos por los inicios de los grupos de investigadores, casi siempre


encontramos una cronología de acciones corno la que resumiremos a conti•

Eu los comienzos hay un docente que se aventuró a formular inicial-


mente tiri ecto. Este docente consigue con muchos esfuerzos los recur-
sos ncccsarios para emprcndcr su ejcrcicio.
A medida que ave su trabajo, va comunicando los avancem y resulta-
do de su investigació n, inicialmente a los alumnos; luego en revistas especiali-
zadas de su área a la comunidad científica. Acabado su primer proyecto y
entusiasmado por su cxpcriencia ins'esfigativa, por los rcsultadcis, formula y erfl-
prende la reaÍizació n de un nuevo pmyecto.
Entonces se comienza a verlo como un “especialista” en ese tema. A
su alrededor se va agÍutinando paulatinamente un grupc' creciente de estU-
diantes interesados en elaborar sus projectos de grado sobre cse mismo teniã.
Se va consolidando un nú cleo esiablecido de invesiigació n que desarrollB
projectos en esa misma direcció n. Se tiene nua línea de inuestigncion en II
cual, prciyecto tras proyecto, se van acumulando los conocimientos dispO-
nibles y Íos nuevos obtenidos en las investigaciones.
El grupo va creciendo cualitntivamentc y cuantitativamente. Se ab<t'
nuevas líneas afines de trabajo, coordiná ndose unos grupos con ottns. SP
elahora, entonces, un verdadero progruain ‹le ínvestigociones construído p*'
varias líneas de investigació n articuladas entre sí.
105
{• ngamos algunos ejemplos. Un proyecto inicial como Ía determinar
dg [ps interacciones de breas y carbories en la textura ó ptima de con
hace que, una vez acabado, se quiere seguir avanzando en la misma
de conocimiento a través de nuevos proyectos. Se establece una
determinada de acció n de un grupo de investigadores: la coquizaciú n.
grupos trabajan en otra línea de investigació n, por ejemplo en
de carbones. Cada grupo va consolidando, a través de proyec-
t¢S que realiza, no só lo sus conocimientos, sino la infraestructura técnica
{equi¡x'5, bibliografía, etc.}, or;,'anizativa e institucional. Con estas líneas de
investigació n se establece un verdadero Programa V inte›tig‹zciones de
Con base en estas líneas y en este programa de investigació n
se pueden desarrollar ademá s otras actividades científico técnicas, como
de posgrado, asesorías y consultonas a empresas, etc. Finalmente
puede configurar todo un J’(dn de Asnrrufío en la química de carbones.
Cosa semejante sucede con citras á reas. Tomemos un ejemplo hipoté-
de las ciencias sociales.
Un Prmectu sobre los conflictos sociales durante la Colonia hace que,
vez finalizado, el equipo de investigació n quiera aprovechar los conoci-
mientos adquiridos (c incluso el material no utilizado), investigando otros
emblemas afines. Sc cc nforma una Lírieo de investígnC SDbrc la época co-
lonial en la Nueva Granada. Otros grupos se especializan en desarrollar
investigaciones en otros periodos histó ricos: La independencia, las prime-
O8 décadas de la época republicana, etc. Se puede crear entonces un Pro-
f* 8c Iftv'rstigaciones en historia de Colombia.
Ademá s de este programa sur¡¡en otras actividades cienó fico-técnicas
'xin base en la investigació n: en posgrado› la publicació n de textos, progra-
* dH CÇ9ferencias y divulgació n histó rica, etc. Se sientan las bases para
“Ü S' ble r/9 @›urruíí de historia colombiana.
Entre la formulació n de proyectos y los planes de desarrollo existe una
ió n. El camino q@múnmenR comienza en un prciyecto y se pasa luego
8Dració n de vari‹is proyectos siguiendo una determinada línea de
^› se °°"cibe entonces un programa y finalmente un plan general que
ó S US acciones. Pero también puede darse la relació n inversa.
* ejemplo, en una urü versidad donde se quiera desarrollar investiga-
°D docentes y alumnos, se puede establecer inicialmente un bÍon ge-
dÇ de
sarrollo, teniendo en cuenia la identidad o vocació n académica
El proyecto de ineestigncíún

y cientlfica o los grandes objetivos de la institució n, así como los recursos y


ventajas comparativas disponibles. Es decir, se establecen las metas genera•
les a alcansar.
Sobre esta base determinan los Ptogr«mos prioritarios que constituirán
ks ramas en las cuales se va a desarrollar cl plan. Tomando especialmente en
cuanto los intereses de sus docentes y los propó sitos del plan, se establecen las
iírieor & acc . Dentro de ellas se estimula y apoya prioritariamente a los
docentes y a los estudiantes para formular y ejecutar Pnyectos esg‹ifkes.
Cuaiquier proyecto específico que se plantee se compone de una serie
de elementos que forman parte de un proceso de investigació n. Algunos de
esos elementos se relacionan con el tema de la investigació n, la definició n,
planteamiento y formulació n del problema a investigar.
En relació n con las líneas de investigació n es de vital importancia
conocer cuá l es el punto de partida de las É neas de investigació n y có mo se
llega a ellas.

1. Investigadores con rutas propias de investigació n.


Confluencia de trayectorias individuales.
3. Presencia de profesores investigadores-estudiantes coinvesti-
jadores.
4. Afinidades temáticas.
S. Escuelas de pensamiento - formació n de investigadores.
Propó sitos definidos a partir de temas diversos.
7. Resultados comunes.
Infraestructura (centro - oficina - comité - etc.)
9. A partir de una política institucional.
10. Experiencia de asesorías y consultorías.

La líneas de investigació n se consolidan con la presentació n de resul•


tados.
Los programas de investigació n los podemos determinar como:

1. Conjunto de proyectos y actividades de investigació n estructtl>“


das y c‹x›rdinadas dentro de un proceso administrativo.
2. Se orienta a la creació n de ciencia o desarrollo tecnoló gico.
3. Estructuradas a partir de objetivos, metas, acciones, eecurs°^'
gestió n.
t07

§. Materializadas en proyectos de investigación.


5. Se orientan a satisfacer necesidades del conocimiento e innovació n.

El MooErO Y EL DISEÑO INVESTIGATIVO

5p relación con los modelos y diseños de investigación, conviene hacer


clafi d En cuanto a su significado; es algo que los tratadistas de investiga-
ción HO tienen en cuenta y tiene su importancia, razón por la cual es nece-
establecer esa diferencia.
Los modelos hacen relación al manejo metodológico, o guía que so-
porta un proceso investigativa; cada tratadista insinúa que este proceso
debe seguir tales o cuales pasos, v sus seguidores se accgen a estas indicacio-
nes, pero en el fondo todos llegan a los mismos procesos, aunque difieren en
la forma de presentarlos.
Si of›servamos las obras de investigación de uso común en nuestro
medio, encontramos que iodas ellas giran con base en tres factores:

1. El tema a investigar,
i El problema a resolver.
3. La metodología a seguir.

Es decir, que estos tres factores son el enunciado mínimci y elenuncia-


COmún a todos los modelos, y cada autor alrededor de ellos sitúa factores
que considera relevantes en el proceso de investigación, tales como:

á) Enunciado de objetivos.
Í Formulación de hipótesis.
°) Marco teórico, etcétera.

Onsideto que todos IDS modelos son válidos y que se ajustan en su


e ' t * ra común, pero algunos se facilitan mas que otros para el
aprendi-
e
° !a investigación. El modelo que presenta esta obra es un modelo
“ d C , y por lo tanto contempla mayor númerci de etapas, teniendo en
C
“""^° que no todas las investigaciDnes se tienen que ajustar a las etapas
“'"<91adas en el modelo, pues es el diseño el que determina qué etapas
108 Ef pro yec to de invertigoridn

Se app en tin n oòelo y se eh£'n m a


parcir

En términos generates, un modelo rcpresenta estructura metodológica


de los pasos que se plantean como opción para la elaboración del diseńo
que coriJleve a la solución del problema en cuestión.
Los modelos son de carácter descriptivo, y mediante ellos el investiga-
dor puede hacer el esquema representatives que le facilitará el manejn de la
realidad.
En la página siguiente se presenta un esquema de la estructura de la
investigación, el cual permits integral elementos del modelri y nos alerta en
torno a la investigació n tcmá fiiCH Ț empfMC a, base para los disenos biblio-
grá fícos y de campo.
Decíamos que el modelo hace relació n con la meiodología. Pues bicn,
el diseñ o hace relació n con el manejo de la realidad por parte del investigd•
dor, y por tanto podemos decir que hay tantos disenos como invesõ gadores•
ya que cada investigació n es un diseñ o propio que sobre una determinad ă
reali‹iad presenta el investigador.
El diseñ o es la estructura a seguir en una investigació n, ejerciend0 *
control de la misma a fin de encontrat resultados confiables y su p2țp
¢i*8
con los interrobmntcs sutgidos de los supucestos hipó tesis-problema.
Constituye la mcjor estrategia a segniir por el investigator para l’a ar e
cuada solució n del problema planteado.
El diseñ o también es un planteamienio de una serie de actividad8^
sucesivas y organizadas, que pueden adaptarse a las particularidades de can"
investigacińn y que nos indican los pasos y pruebas a efectuar y las técnic°S
a utilizar para recolectar y analizar lms datOS•
Los tipos de diseñ o, de acuerdo con los datos recogidos para llevar a
çqbp una investigació n, categorizar en dos tipos bá sicos: diseñ os bibliográ -
gC ¢, diseños de campo.

inv estigacifin

Problema

Aná lisis
dnumental Prueba

Técnicas específi ca.

Tipos de diseño que tienen relación con la estructura de la inves-


“ ión:

iseiio bibliografico

la utilización de datos secundarios, es decir, aquellos


dÇ Obtenidos por otros y ms llegan elaborados y procesados de
°*do
"°n los íínes ije quienes inicüilmente tos elaboran y manejan, y pot
d s que es un diseno bibliográfico.
110

La designaciéin bibliográ fica hace relaci‹5n con fiibfiogrnJín: toda up¡.


dad procesada en una bibIiDteca.
Conviene ante este diseiio comprobar la confiabilidad de los datos, y
es labor del investigador asegurarse de que los datos que maneja mediante
fuentes bibliográ ficas scan garantía para su diseñ o.

Diseño de campo

Cuando los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cuaÍ los


denominamos primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse de las
verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos, lo cual facilita su
revisió n o modificació n en caso de surgir dudas.
Conviene anotar que no toda informació n puede alcanzarse por esta
vfa, ya sea por limitaCiDnes especiales o de tiempo, problemas de escasez o
de orden ético.
En cuanto a los diseñ os de campo, es mucho lo que se ha avaiuado, y
podemos presentar varios grupos de disenos este tipo; si bien decimos que
cada diseñ o es ú nico, participa de camctcJsticas comunes, especialmente en
stu manejo m€•todol co, IO cual ha pC$•mitidO haCCr la siguientc caficgo ón.

Tipos de diseñ o de cnmQo:

DISEÑ O DE ENCUESTA. Exclusivo de las ciencias sociales. Parte de la premisá


de que si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las perG£›t1<'
lo mejor es preguntarlo directamente a ellas. Es importante en este disC:“*O
determinar Ía validez del muestreo.
DISENO ESTADÍSTICO. Efectú a mediciones para determinar los vado *
de una variable o de un gmipo de variables. Consistente en el estudio cd"
tilativo o evaluació n numé rica de hechos colectivos,
Disrñ o r'r cAs‹ s. Estudio exhaustivo de uno o muy pcicos objetos dR
investigació n, lo cual permite conocer en formii amplia y detallzida a lo’s
mos. Consiste, por tanto, en estudiar cualquier unidad de un sistema› 98**
estar en condiciones de conocer alguna problemas generales del mismo.
îî1

pJp zxrFRlMFNTA£. Cuandn a través de un expcrimento se preten-

d äegăf a la causa de un fenômeno. Su escncia es la de someter eI objeto de


tudi* Ø IU influencia de ciertas variables en condiciones controladas y
e døs pot el investigador.
p ltyp ouzSi-rxrsnruHrrw Cuando esmdiu las relacioncs causa-efec-
y¡pad no en condiciones de control riguroso de las variables que maneja
pl
p e
ț vestigador en una situació n cxperimcntal.
¡ DisrÜ o MX POST rAcTo. Cuando eI experimento se iealiza después de
im hM os y el investigador no controla ni regula las condiciones de la prtieba.
Se tomQri como experimentales situaciones reaÍes y se trabaja sobre ellas
ø ¡no si estuvieran bajo nuestro control.

É L MODILO DIL PROYECTO DC INVŁSTIGACIÓ N

El modelo que a continuació n se presenta es un mcdelo acadćmico, pcir


tanto, su orientació n es la de presentar at estudiante de investigació n’ en
forma sistemá tica los diferentes pasos que debe ćÍ dar, a partir de la reali-
dad, su di8eñ o.
El modelo no cs una camisa de fuerza, pues no toda investigació n
Plita la totalidad de los pasos contcmplados en el modelo. Por ejcmplo, si
usted no va a demostrar una hipó tesis, aunque el modelo le presence la
CŁÓ lt dC tt abajar cc›n ella, no nccesita foimulatla.
C onviene recalcar 9ue el modelo es só lo una guía en la cual el inves-
"8^ °* ptincipiante se apoya para el desarrollo de su diseno.
EQ ÇI modelo que se prcsenta en esta ohra, se ha encerrado en su
B°^m"ció n un círculo ccin lns tres pasris fundamentales de todos los mo-
*S 9*" nC conocen, es decir, lo que es comú n a la totalidad de los mode-
9"€• •e presentan en la bibliografía investigaÙ va. É stos son:

• El tema,
- ! problema.
Ğ metodología.
EL pmyecm de investigor„i„

A partir de estos tres factores giran los demás elementos que coniem.
plan los diferentes modelos investigativos.

Debe ser escogido a partir de In realidad, y ccimo tema debe derivar proble-
mas investigables. Su característica es la de ser un factor dentro de una
problemática¡ dicho de otra forma, la realidad de la investigación es proble-
mática; de dicha problemática deberá elegirse un factor, el cual se determ'-
nará como tema de investigación a partir del cual deberá seleccionarse uft
problema investigable.
Cuando nos enfrentamos a una situación problemática que despieú°
nuestra curiosidad e inte£eS CO DsCitivo, lo primero que hacemos, lóJCá Y
cronológicamente, es concentrar nuestra atención sobrc esa teórica. In"
ciainos entcinces la biisqucda dc la información existente sobrc la mat0Ú•"
desde la más general hasta la más especializada. Comenzamos a cnternn ”
de los antecedentes, a revisar eI conocimiento existenle, a apropiá oSlO Í
a evaluarlo ctíticamentc, puesto que la investigación generalmente paf t*
del conocimiento disponible, para poder generar nuevos conocimientos W*“
te a un problema. La revisión del estado de desarrollo del conocimiento *"
113

¿p¡¢r elemento indispensable de formular en un proyecto de investiga-

c uando ¢e procede a buscar por primera vez la bibliografía sobre


un iem de interés, se comienza usualmente por la
iri}orm«cifi
Esta búsqueda se efectúa en 10s Diccionarios y Enciclopedias
proporcionan un conocimiento gencral, que d spensa-
es

ble a qÇ}rir cuando no se orque presenta los tó picos sobresalienles


tienep,
(¡pna y pcti ¡ite concentrar la bú squeda en los elementos fundamcnta-
¡¢t. Muchas veces disponemos de este conocimiento gracias a la informa•
s n básica. cntonces podemos ahorramos este primer paso.
Luego Se procede a ubicar las principales publicaciones sohre el tema
¢p enciÓ Ii, Utilizando para ello J›nRl rri› cLves, referentes a los elementos @
¢ sobmsalientes de esa problemá tica.
La bú squeda y selecció n de la informació n puede igualmente efec-
«tarse recurriendo a la comunicació n con colegas conocedores del tema, o
¢ 3 consulta a expertos. Esla forma es muchas veces de gran utilidad, parti-
cularmente cuando se es neó fito en el tema, pero tiene como limitantes los
posibles “sesgos” introducidos p‹ar lois expertos criwsultados, y la pnsihle fal-
ta de un cubrimiento total. Estos riesgos dependen de la calidad ci grado de
experiencia de los colegas consultados. Pero en cualquier caso, la consulta a
expertos es un excelente mftodo rom#Mntorio de bú squeda y selecció n de
ln informació n o conocimiento disponibles sobre la materia.
La pregunta bá sica 9ue nos hacemos persistenteniente durante la re-
visió n de la informació n existente sobre el terna es si ella responde a la

*!ó f 1 probIemátiCa que nos inquieta.
NO pmuas veces, una exhaustiva rcvisi‹5n del conocimiento dispo-
ble no hace desistir de emprender una investigación, pues encontrarnos
q'ie otto¢ inVesttgadores se nos adelantaron en el hallazgo de la respuesta
Por este motix•o se afirma, con plena razón que la primera
nción
ÜH la FJÚsión del estado de desarrollo dcl concicimicnto disponible
c“""" Prcc'samcnte en evitamos repeticiones inútiles
8d El proceso de revisión y evaluación dcl conocimiento disponible
quedar consignado de una manera clara En el documcnto del prDyec-

que ttt, fogg pie el lector dcl proyecto pueda efectuar las verificaciones
°°nVenientcs y convencerse, consecuentemente, de la importan-
* 9Cesidad de emprender la investigació n.
114

Consideramos que no existe una forma fija para efectuar y presentqt


la revisión y evaluación dcl“estado del arte”, los “Antecedentes” o la @.
visión del estado de desarrollo de los conocimientos existentes", cortyyy
veces se les denomina.
Una vez que usted ha revisado la información existente sobre el tey, á
podemos decir que entramos a la elección del tema, que no es ohh COSO qq
f•
puntualizar el tema en función de la revisión de la literatura existentt SObre
el mismo.

A nivel del prncCSD investigativo no debe suponcrse conocido el tep y


arrancar con el problema, lo importante es elegir el tema ya que el proble.
ma se deriva de éste. Cuando se selecciona el tema se mueve en un
marco de generalidnd, cuando se selecciona el problema se reduce éste.
A partir de la realidad surge una problemática, la cual está integrada
por una serie de factores.
La realidad de la investigación es problemática; de dicha problemáti-
ca, debe elegirse un factor, el que se determina como tema de investigación
y dentro del cual debe seleccionarse un problema investigable,
Si se comienza por la selección del problema se pierde de vista la t1b*•
cación contextual del tema.
La elección del tema es el primer paso en la realización de una inves•
tigación. Consiste es ra elección en determinar con claridad y precisión
e! á rea o campo de trabajo de un problema invcstigable.
La elecció n del tema corresponde necesariamente al alumno o inves
tigador, quien lo presentará por esCrito a la persona indicada por la Ufú * e *’
sidad o centro docente, para su aceptación.
En la presentación que se hará por escrito se indicará cl iítu Ç d8'
tema, las divisiones y subdivisiones de éste. El tema hace relación a P°
global del contenido a tratar, las divisiones y subdivisiones hacen relñ* i*°
la temática o aspectos principales del tema.
para la buena elección de un tema conviene tener en cuenta ciertos
¢5peCtOS CW ‘

}, 5 temas que ricos inquictan deben ser de nuestra preferencia


2. Debe existir alguna experiencia personal sobre el tenu
›. co nsultar a profesores de csDs temas, y apuntes o notas de clase.
‹. red•• minar publicaciones y bibliogmfia disponiblc sobrc cl tema,
costo libros, revistas, encic1c›pedias, catálogos de libreros, prensa,
etcétera.
5. Informarse sobre los temas afines.
ó Tener disponibilidad para conectarse con instituciones cuyo fin sea
relacionado con el tema escogido y problema formulado.

En la elección del tema es necesario considerar factores de orden sub-


jetivo y ObjRtlUÜ; LOS Quieres hacen relación a la persona que va a elaborar
la investigación, los segundos hacen relación al terna escogido.

FACTORES DE ORDfiN SUBjfiTlVCi:’

1. Interés, entusiasmo por el tema, es sin duda la “regla de oro” para


el éxito en cl desarrollo del tema escogido.
2. Capacidad para dcsarrollarlo. ise está consciente de la capacidad
para desarrollar el tema? Para determinar esta capacidad debe co-
nocerse el tema escogido, como también su relación con otros te-
mas. Si despucs de una evaluación objetiva de la capacidad perso-
nalla respuesta es positiva, adelante... Peto si por cl contrario es
°8g8tiva se debe de escoger otro tema.
- empo necesario para el tema escogido. Es fundamental entrar a
88D*1d9J r de qué tiempo se dispone para la realización del tema
8SCOgido, no sea que se tenga 9ue abandonar el tema por falta de
tí°**PO para elaborarlo. Para determinar el tiempo disponible, con-

""" hncer una agenda de trabajo, la cual debe calcularse no en


*'•S fue medien entre la elección del tema y la entrega del mismo,
Gil horas hábiles de trabajo.
116

4. Se cuenta con los recursos necesarios. Es necesario reflexionar gp.


bre las exigencias de tipo econó mico del tema escogido, es decir, si
son necesarios elementos costosos que no estén al alcance econo.
mico, lo cual llevaría necesariamente al abandonar el tema. Algu-
nos trabajos necesitan de materiales especiales, procesamiento d
datos, encuestadores, viajes a otros lugares, etc., por tal razó » •
necesario contar con el dinero indispensable o con la ayuda de una
institució n
5. Disponibilidad del material. Conviene cerciorarnos Si el material
necesario para el trabajo está al alcance o disposició n, pues sin ¢sg
seguridad no dcbc iniciar el desarrollo del tema.

Conviene crearse al respec to algunos interrogantes:

n) iExiste la bibliografía ' la puedo consullar!


b) rse tendr3 acceso a documentos de instituciones privadas*
c) ise obtendrá permiso para consultar archivos necesarios a la in-
vestigació n?
d) iQuiú nes colaborará n y en qué condiciones?

1. Verificar si el tema llena los requisitos exigidos para el desarr* °


adecuado para un diseñ o de tesis o investigació n.
2. Que sea de interés. Esle aspecto se puede interpretar de dos mñ ""’
ras: interés en iuanto a la temá tica e interes en cuanto aÍ ag,°á
pOr el tema en Quien lo rcaliza.
3. Utilidad del tema. No Jodo lcma intcresante es ú til8, ram P* F
cual se debe ptever su utilidad con cl fin de realizar un trabajo 9ti*
se proyecte a los demá s, y rio solamente sirva para pptar un t'*^
en una carrera Jeterinina‹4a.
9. Que presente un nuevo enfoque. Hablar de originalidad en 0"
es cosa difícil, salvo ligeras cxcepcn°nes. Pero si es necesario quc
lo tratad‹i se presente un nucvti enfoque, bien podríamos dc*"
finalidad de enfoque.
Los intereses científicos o intelectuales pueden sugerir una relació n
de asufltO5 aptos para la investigació n. El investigador contagiado de la
curiosidad científica puede estar interesado en iemas que ya han sido estu-
diados con alguna extensió n; en este caso, es probable que se interesara en
aspectos tales ccimo la especificació n má s exacta de las condiciones bajo las
cuales aparece un determinado fenéimeno, y có mo puede ser afectado por
otros factores.
El investigador que comprende la verdadera importancia que tiene para
él la ejecució n de un trabajo científico no tendrá ninguna dificultad de en-
COn para su investigació n un tema apropiado que las sañ sfaga y que podrá
*°n gusto e interés.
El investigador debe llegar a un juicio claro sobre el por qué de su
*°8tigaciÓn, soh're la intención que con ella persigue y la idea que habrá
* °>>rlo durante todo su trabajo.

Detimip ¡ del l‹mui o est:udio

' ltá r el tema es ver la viabilidad para su desarrollo.” Unida a esta


d 'mi tac'Ó D 9s
necesaria la jitStificaci‹3n del mismn, es decir, indicar las
ticas que llevan al investigador a escoger el tema para desarrollnr-
Es dt•bÇÇ ser de orden externo u objetivo, y de orden irncrrio o

de las fallas más comunes en la investigación consiste en la an-


deli m itación del tema, el 8O0t, de las investigaciones fracasan
por
118

carecer de delimitació n del tema, es decir, por ambició n de tema. Delimitat


el tema quiere decir poner límites a la investigació n y especificar el alcance
de esos límites.
En la delimitació n del tema no basta con identifica* uff a fama de lay
ciencias, pues tales ramas cubren una variada gama de problemas. R pr¢[¢.
rible señ alar, de acuerdo con las propias inclinaciones y preferencias, un
tema reducido en extensió n. No importa 9ue el tema constituya un gyq
de arena dentro de la ciencia. Ademá s, por reducido y limitado que pues
parecer un tema, si se explora convenientemente, pronto surge toda up
set•ie de ramificacíones que le dan importancia y valor. 5
Al delimitar el tema se aclara si el tipo de investigació n se da, p t
ejemplo, de tipo correlacional, descriptivo, predictivo o experimental. La
aclaració n sobrc el tipo de estudio permite tener una visió n general sobre la
validez y el gmdo de confianza que puede tener como resultado. Esto supo-
ne determinar el alcance y los límites deI tema.
La delimitació n del tema a una materia restringida y claramente cir-
cunscrita tiene su imprirtancia también desde el punto de vista del tiempo
que el investigador va a dedicar a su trabajo. Siempre estará en su propio
interés realizar eÍ Trabajo de investigació n dentro de un lapso razonable y
no excesivamente largo. Al elegir un tema, el tiempo disponible para
elaboració n es un factor que se debe tomar en consideració n.
Asimismo, al delimitar el tema deben considerarse los materiales y
fuentes bibliográ ficas con que se cuenta para su investigació n, ya que se
puede dar el caso de noencontrar lo requerido para el desarrollo del
trabaio• La contrastació n de recursos con la delimitació n del tema es de orden
hincional y no de orden investigativo. La carencia de delimitación conlleva
a la supcrficialidad. Ver los alcances y los límites permite ver el grado *
profundidad del estudio.
Generalmente los temas se delimitan en relació n con el tiempo t el
espacio y la estructura temá tica:

1. En relació n con el tiempo: pasado, presente, futuro, es d0Ci8›


ubica el tema en el momento en que un fenó meno sucedió , stfC8
o pueda suceder.
modelo @l |no¿ecio de inoescigación 119

En relación con el espacio: indica la circunscripción en sí de la


problemática a una población o muestra determinada; estos dos
factores deben ir unidos en toda delimitación, ubican geogrfifi-
camente, 1ocaÍízan la problemática.
3. En relación con la estructura temática: se determina el enfoque,
|as posibles relaciones con otros temas, los énfasis que se quieren
realizar, el tipo de investigación que conviene al tema.

Al delimitar conviene tener en cuenta a que población va a llegar el


85tudgo, las posibles variables o hipótesis que se van a tener en cuenta y
<G nsta iar esas variables con el objetivo, Es necesario también presentar los
e *montos que pueden condicionar la investigación, ya sean de parte del
'nvestigador, de tiempo, métodos, recursos, etcétera.

tener en cuenta los siguientes recursos: u) Humanos. b) Institu-


°) Económico›. d) Cronograma. Hemos dicho que en la planea-
'" '"*"stigación es necesario establecer las actividades y lris recursos

0 dt•l renglón de recursos es imprescindible tener en considerar


P° requerido, espacio para trabajar y presupuesto de gastos (para
"^• Mnsportes, sueldos, reproducción de escritos, etc*•tera).
120 •í piafecm de i›ivestignció ti

Puesto que el logro de la informació n necesaria para realizar la inves-


tigació n tiene un elevado costo, es importante establecer la relació n entre
los beneficios (no só lo econó micos, sino afectivos, ins aportaciones al cono-
cimiento, etc.) y los costos; evidentemente, si estos ú ltimos son superiores a
los beneficios, la investigació n no debe realimrse o deben reducirse las pre-
tensiones.
Un recurso muy im9nrtallte en la investigació n es el de las fuentes de
consulta para la resolució n de problemas. El investigador debe estar capaci-
tado para localizar, seleccionar y utilizar Ías elementos de referencia. Con-
viene visitar con frecuencia las bibliotecas y consultar los libros e índices
disponibles hasta familiariiatse por completo con las fuentes existentes, tan
les como libros de consulta, enciclopedias, diccionarios, anuarios y guías
que puedan ayudarlo, publicaciones perió dicas, folletos, perió dicos, guías
de publicaciones.
El material e informació n —citas, resú menes, apuntes, que el investi•
gador recolecta en cl curso de su trabajo- tiene necesariamente que ser
ordenado en forma ló gica y sistemá tica. Esta sistematizac’tó n del material
facilita cl trabajo evitando pérdida de tiempo. La manera má s natural de
agrupar el material es seg'uir el orden de los capítulos de esquema provisorio
que se prepara para un trabajo de investigació n.

El problema de la investigació n

El problema es el punto de partida de la investigació n. Surge cuando 8


investigador encuentra una laguna teó rica, dentro de un conj» t« de
daros conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropieio °
un acontecimiento que no encaja dentro de las expectativas en su c">’
po de estudio‘.
Todo problema surge a raíz de una dificultad, la cual se r›rigina a pa •
de una necesidad, en la cual aparecen dificultades sin resolver, Hiariamen**
se presentan situaciones de muy diverso Ordcn¡ una situacion dctct’min°
puede manifestarse como una dificultad, Ía cual requiere una soluCiÓ n á
121

@ respecto, Alberdi* anota:


La dificultad puede ser teórica o práctica, según se sitúe en el campo
¢¢peculación o en el de la ejecución.
p problema es una preg'unta surgida de una observación más o me-
py ¢stm WHdá •’
Ç¢s preguntas que podemos hacer pueden iomar diferentes for-
¡ty¢s, segú n el objetivo de nuestro trabajo. Podemos considerar el probÍe-
como un instrumento para adquirir una informació n. La novedad
pá ta u n problema tiene cie*ta relatividad con respecto al gtupo de per-
5guas a quien se comunica, al tipo de conocimiento que acerca de éÍ se
tenía, anteriormente, o bien a la comprobació n del cará cter empírico
del m!5J O Conocimiento.
Se afirma, con razó n, que eri ci problema estú el germen úe su solución,
que formular Correctamente un problema es a menudo mó s importante que
su solució n; que un problema correctamente definido contiene en sí la es-
ouctura bá sica de la investigació n, que la claridad de la formulaci‹á n del
problema comunica todo su fuerza, tanto al trabajo investigativo como a los
resultados y a la precisió n de la solució n.
La parte fundamental de toda investigació n es el problema, que const
ta de tres partes, las cuales sc csquematizan a continuació n:

Ide"* Jic«ción del problema

djCe
que el horribre es un ser 9ue no puede viví* sin problemas y, cuando
"' *'*^e, se los crea para ocuparse en resolverlos.
122

Antes de poder extar en condiciones de enunciar y anali


" ** P* le-
ma de investigació n, debemos saber en qué consiste y comprender ¢ yq
puede surgir en la mente del invcs tigador. Suele hacerse la distinció n gptt
e
investigació n y tema investiqoctl, siendo este ú ltimo el asgç
to má s General dentro del cual emerge el problema cspecífico.
Ahora podemos preguntamos: iCuá ndo existe una situaCÍÓ D debe
del campo del conocimiento científico que podamos conceptuar como pp
problema de investigació n* Al respecto podemos expresar que un probl
de investigació n ciennfica existe cuando, como científicos, somos consci¢ptt¢
de que en el conocimiento de la realidad percibimos un vacío o una dificul-
tad que nos demanda una respuesta para colmaila o resolverla. Tal cosa
puede ocurrir cuando ignoramos como ocurren ciertos fenó menos, o cuan-
do no podemos explicamos por qué ocurren.
Como lo hemos expresado, antes de poder iniciar su investigació n, el
científico debe idenlificar su problema con el fin de saber qué va a investi
gar. Por identificació n entendemos esa etapa inicial de la investigació n que
nos conduce, del conjunto posible de situaciones concretas que nos pueden
ofrecer un tema determinado, a aislar una particular que pueda ser sometió
da a observació n y aná lisis con el fin de comprobar nuestras hipó tesis o
suposiciones. Normalmente, la investigació n científica comienza cuando
tenemos CDncicncia de una dificultad en nuestro conocimiento de algú n
aspecto de la realidad, la cual nos exige una respuesta. Es esta dificultad y Id
necesidad que sentimos de encontrarle una respuesta la que nDs impulsó "
saber en qué consiste, es decir, a identificar en ella un problema de inves tim
gació n. Esta dificultad inicial puede tener diversos orígenes y aquÍ, a mO8
de ejemplo, se describirán algunas fuentes de ella.
Los problemas de investigació n son hechos que surgen de la rcali d
que el investigador encuentra a partir de mú ltiples situaciones, tales com -’

Re.sultados Explicació n de u» hecho

ldcn r ficaci‹ín
del problema
1
123

omtin de prc*h1enias de
;t p@ 1á comrítuyen los vacíos que encontramos en el conocimicnto
cio de la rca1idacL Supongamos que unas autc•ridades municipal
en Je nite gJtidad de dinet‹ para mejorar el rendimiento acadé-
¢;tudiantes de las escuelas primarias y desean que la inversión
ytp de 105
roductiva posible. Contratarón a un instituto de investigar
para que éste sugiera en que aspectos de tipo educativo
aconsejable hacer la inversión.
El instim*°› apoyada en su experiencia y conocimiento obtenidos en
y á t¢ , e p¢uentrá que aCtualmen te se sabe que l£t relación
numérica
e
e
y dia ntes-prOfe s0t, la Oa lidá d dC 1 8 d 8e 8e S * á b dó de * 8 8 S ** •
S

d;ante• y el ambiente familiar son factores que influyen positivamente en el


pq dimiento •scolar, pero que, por otra parte, son muy vagos los conoci-
mientos existentes acerca de la influencia del car;á cter innovativo de los
plan de estudio. Entonces puede recomendar que se realicen estudios
respecto a la incidencia de diferentes tipos de programas para mejorar el
rendizaje de los estudiantes. Aquí se presenta un vacío de conocimiento
que puede ser objeto de investigacié*n y constituirse posteriormente en una
informació n básica para tomar decisiones para la inversió n en educació n.

RESUETADD8 CONvRADIWORIOs. A veces el problema surge del conD-


cimiento que tenemos de varias investigaciones sobre un mismo asunto,
cuyos resuItados no parecen concordar entre sí.
Alconsidtar la bibliografía sobre un problema determinado, unen investi-
res c sorprendiemn con los resultados contradictorias de las invesdgacio-
£•
'1 •fl° e ttatahan deresponder a esm preguntn:“iCuando unas personas están

‘P<ndiendo una tarea, son má s beiiéficas las pautas de descanso que se con-
al principio de la sesión de prácticas, que las pausas que se concentran
*” Los resultados, conoadictorios, fueron: un experimento reveló que
^"J°r que los descansos se concentvaran al principio, mientras que ono
el° St1e un mayor aprendizaje se lograba cuando los descanscis eran más
len tes al foul dcl ejercicio. Baste seíialar que sólo una cuidadosa investigar
Puede resolver el problema que plantea esta contmdicciérn.

APLICACIÓN DE DIN HECHO. El hombre como ser racional necesita


explicaciones satisfactorias de los acontecimientos que ob-
a menudo sucede que para un hecho determinado no se
124

cuenta con la explicación que nus dé razón de su ocurrencia. De •h¡


que se sienta la necesidad imperiosa dc encDDtrMla y comprobar la pat
medio de una investigación.
Pues bien, otra manern de identificar problemas consiste en pregttp_
tarnos por la posible explicación que podamos dar a unas observaciones
determinadas. En este caso lo normal es que surjan preguntas tales
comp.
‹Por qué ocurre esto? iQué factor o conjunto de factores lo producen?
resolver el problema que estas preguntas plantean, el investigado r pilede
recurrir al conocimiento ya disponible y tratar de ver si allí se encuentra |
g explicación deseada. Así, digamos, si observo que Rs niños de estrato
socio- económico bajo aprenden conceptos abstractos con más dificultad
que los niños de estratos altos, puedo recurrir al conocimiento (teoría) ya
existente y comprobada que nos explique la diferencia por la influencia de
factores específicos ambientales y nutricionales a que han estado
expuestos desde mut temprana edad los niños de uno y otro estrato.
Si no fuera posible disponer de este conocimiento explicativo porque
hasta el momento dicho conocimiento no existe, entonces tendríamos que
proponer, invenmrnos una explicación razonable y consistente con un cuetpo
de conocimientos cientificos disponibles sobre el tema y someterla a prtieba
por medio de una investigación apropiada.

Chulo del problema

Es la presentació n racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la


investigació n y debe presentar una idea clara y precisa del problema, es
decir, en forma rápida y sintética nos presenta cl problema a tratar y debe
realizarse con el siguiente criterio: “a mayor extensió n menor compremió >
y viceversa” . Pot tal rasó n, si el título es muy largo, conviene reducir[0 8
pocas palabras y clarificarlo con un subtítulri.
Inicialmente el título debe formularse en forma tentativa e interrt›íí^’
tiva, peter para la ejecució n del diseñ o éste ya ha de set definitivo¡ la present
tació n definitiva del título ha de hacerse en forma declarativa.
Generalmente existen tres maneras para la formulació n de up tjgulO'

1. Por síntesi›: cuando condensa la idea central de la investigació n.


2. Por mmincir›n: cuando se relaciona con otra idea o ideas en torno a
la investigación. „,.
3. Por antítrsis: o sea, cuando se presenta todo lo Contrario de lo que
va a tratar la investigación.
c »vicne tener cii cuenta que en ningún momento el título debe cont

d•• ira engano pOr parte de las personas que lo interpretan.

9 ecídinos que todo problema surge a raít de una dificultadi ésta se origina
partir de una necesidad, en la cual aparecen dificultades sin resolver. De
;dií la necesiciad de hacer un planteamiento adecuado del problema a fin de
no confundir efectos secundarios del problema a investigar con la realidad
del problema que se investiga.
Arias Galicia9 considera que no solamente es necesario visualizar el
problema, sirio además plantearlo adecuadamcnte.
Por tanto, el planteamiento va a establecer la dirección del estudio
para lograr ciertos objetivos, de manera que los datos pertinentes se
reco- lectan teniendo en mente esos objetivos a fin de darles el si¡,mificado que
les corresponde.
En relación con el planteamiento del problema conviene hacer dis-
tinCiún entre:

1 Problemas.
1 Problemas de investigación.
3. Problemas de la investigación.
4- Problemas del investigador.
5 Y problemas a investigar.

Debí haber una actitud de objetividad ante la dificultad; ésta es una


óCtitud
básica del investigador. Un pro1›lema de investigació n no debe ser
todo
POr los prejuicios o las preferencias personales del investigador; la
'““e "tii•á °!óti no pretende rescilver problemas personales, a no ser que éstos
" R Objeti de la int estigacióii,
vo
El 9royectn & investiguen

La actitud de objetividad hacia los problemas de investigació n tipo


exige tomar el tiempo necesario para entender la complejidad de la dificul-
tad y, conociendo la realidad de la dificultad, llega a conocer los diversos
factores que inciden en ella.
A partir de la identificació n del problema surge la necesidad de su
análisis, es decir, a la acciú n de descomponer el problema en sus parte S
constitutivas, previa identificació n de ellas {elementos), y de las mutuas
relaciones, las circunstancias concretas en las que aparece el problema.
En el siguiente esquema se resume eI proceso para IÍegar 9 la
formulació n adecuada del problema

Análüis dei problema

Elementos del problema

Fowulac ón del p&1ema

No se pueden plantear problemas de investigació n a espaldas de la rca|idad


que se investiga. Un problema investigablc es un punto de conflicto con °
tado con una situació n de dificultad en la que hay una duda por *esolv 'Y
pueden preverse dos o más soluciones,
El #hnteamiento del #rnbÍemn pone de manifiesto tres aspectos que del
km tenerse en cuenta desde el principio:
1. Descripción del problema.
i Elementcis del problema.
3. Formulación dcl DDbIcma.
La descripción del problema es la complejidad de la realnLd deI pro *“
ma, en relación con el medio dentro del cual aparece. Implica conocimi*"*"
127

p , menos adecuadci a la realidaci. La descripció n prescrita tcdos usos pun8t*


gate \1Eten cizcunstancta problema en relació n con la investigació n. Cuando se
j¢ ribe un problema se hace ambientació n de todas aquel, caracterísÕ cas
fi'
ç¢ ptesentan inicialmente en el tmtamiento del problema y a partir del cual
¡declarou hipótesis, variables, forniulación del problema y respaldo toórico.
Cuando el investigadoi dcscriÍic un problema, prcsenta ms antecedentx e
dá e Studio, las teorías en las que se basó y los supuestos bá sicos en los que se
àp O
z H enunciado del problema Debe aclarar en particular qué personas,
teriales, situaciones, factores y can.sas seián consideradas o no. Un enuncia
do C pleto dcl problema incluyc tcidos los hechos, relaciones y explicaciones
Jque se i WG Cu lainvesÕ gació n. Hay que encuadrarlo enun cnuncia-
dO n• riptivo o en uma pregunta que indique con claridad qué infomiació nh;t
de Obtener el investigador para resolver cl problema.'°
El finjo del plariteamiento del problema nos pone de manifiesto la
necesidad que existe en conectar uns dificultad específica con nun serie de
dificultades. Para determinar nua dificultad específica en su localizació n
esbacio -temporal dentro de la complcjidad de una situaciô n problemá tica,
se debe ir seleccionando leis diversos aspectos que inciden en ella; es decir,
individualizar los puntos de conflicto en la forma má s correctn posible.
128

Ante una dificultad problemá tica de posible investigació f t , á \ qU


e
asumir una actitud objetiva y tomarse el tiempo suficiente para
comprender la complejidad de la dificultad conociendo el content
constancia en la cual aparece la dificultad. Así se puede llegar a detertt,it„
los factores de la realidad del problema y así describir fOEmDl t adecuqdq.
mente el problema.
Es decir, las circunstancias presentan el contexto en elcual apqtt •¢¢ }q
dificultad, • ésta da origen y orienta al problema. Por ello› el proble e }g
relació n existente entre dificultad y circunstancia.
Elreconcicimientoetc una situació n problemática proporciona p tql tp
de partida, pero antes es necesario aislur, pensar y aclarar los hechos que
originan cl problema. El investigador debe determinar límites razonables;
para ello puede descomponer la pregunta original en varios interrogante s
secundarios.
Una ves concretizados los puntos del conflicto conviene juzgarlos no
desde el punto de vista de su relació n con la dificultad que se estudié. No se
trata de valorar la dificultad, se trata de enfrentarnos a ella, conviene por
tanto mirar los puntos del conflicto en razó n de su proyecció n de los pro-
blemas de investigació n.
Al hablar de la dificultad de la cual surge un problema de investiga-
ció n, Alberdi' ' anota:
Dentro de ía complejidad de una situació n de dificultad deberutas ir
separando diversos aspectos. Uno de los métodos es el de india iduali
zar puntos dc conflicto de Ía forma más concreta posible, se trata de
atender individualmente los diversos factores que intervienen en lá
dificultad en la cual nos ocupamos, a fin de examinar los divep5 S
punto› concretos de conflicto para ver si se encuentran o no pr bl0•
mas investigables.

Un problema investigablc es un punto de conflicto conectado con ^


situació n de dificultad, en el que hay una situació n de duda y pam cl que *°
ven dos o más posibles soluciones. Un punto de conflicto en una sitiiaci*^
de dificultad ante I:i que nos encontrarnos, no es un problema invosljgabl •
a no ser que haya duda acerca de la solució n que conviene aplicar.
129

se tiene o se ha determinado el modo como hay que resolver el


si ya
.$qf yyo s necesario investigar más; es decir, si obteniendo en la inves-
;,¿n el resul@dO 9ue sea se va a tomnr al final una decisión predetermi-
sentido tendrá la investigación*
S
¡y á p'ión áe duda presentada por un problema investigahle se re-
q s o lución que convi ett e apl icar a l pun t o concr e to del c o níliC to.
§er
Si dÍf cultad es teórica, la duda se aplicará a la verdad 9ue conviene
nuest°Q
$$}i át g| punto concreto del conflicto. Sí nuestra dificultad es teórica› la
duda se apli0atá 8 *
verdad ue aclara el punto oscuro, pero si la dificul-
pd es de orden práctlCo, la duda se centrará sobre una forma de solución
0 ÑÍC tO‘
del fi"***
El roto de conflicto para ser un problema ínvestígable implica la cxís-
ii n cs • nocimiento de dos posibles soluciones, o más› entre las que no hay
preferencia específica, pues de existir ú sta, iqué fin tendría la investigació n*
Siempre que un punto de conflicto sea un problema investigable, ten-
demos que encontrar diversas soluciones posibles y tener una duda razon
nable sobre cuá l es la mejor; es decir, una duda que nos prepare para admi-
tir que la solució n mejor es una de la cual no habríamos .sospechado al
principio y cuya presencia resultó de la investigació n.
Veíamos que para poder hallar la mejor solució n en una situacirin de
dificultad conviene detectar diversris puntos de conflicto conectados con la
SituaCiÓ n de dificultad. Detectado el punto de conflicto y sus posibles solu-
CÍOÇ£•S y si se presenta dud razonable sobre cuú l serú la mejor, nos encon-
tTáJ s frente a un problema investígable, Por tanto, después de afrontar
silu;tciones de dificult;id y haber conocido diversos aspectos y observado su
C ntfXto, debemos procurar detectar uno o má s problemas investigables.
A1 identificar el problema investigablc adquirimos un conocimiento
°°°*° diente a la situació n de dificultad, y ese conocimiento nos encanta
C iá
SOlDció n del conflicto planteado por la dificultad.
Cua ndo aú n no logramos identificar problemas invesligables, no esta-
8 Ca pacitados para iniciar una investigación metodológica cuyos fines
e’téc‘ "><ente prccisa‹tos y delimitadas,
El investigador tiene que llegar a conocer mejor, en su conjunto, la
" áciún de dificultad que aquellas personas que están dentro de ella. En
^""*ido, es lunn><•nta11a experiencia en el terreno o ciencia sobre la
' “" 'e * ° inve stigar.
130

Generalmente, los problemas pueden identificarse de varias formá ¢,


siendo las má s comunes la itituiciú n y lo cIeduccifi• La intuiciÓ Tt nOs hace ve t
posibles conexiones o relaciones de aspectos aparentemente no relaciona.
dos, y la deducció n se presenta cuando observamos que la situació n de dif.
cultad, bien sea teó rica o prá ctica, ha sido abordada una o varlañ veces
desde uno o varios puntos de vista por diversas investigaciones. Es decir, Ía
investigaciú 'n por deducció n se realiza después de una investigació n, en la
cual cl problema se presentada por falta de conocimientos.
Se suele decir que un pre blema bien planteado es un problema resuelto,
lo cual es verdad, ya que generalmente así sucede en la realidad. M uchas
veces ocurre que los pmblemas no son investigables, es decir, se encuentran
demasiado confusos debido a que la situació n de dificultad es extremada-
mente complicada, tanto desde su punto de vista teó rico como práctico, has-
ta el punto 9ue se hace imposible plantear un problema investigable. De 1
cual se deduce que “la investigació n pura no existe o no sirve pam nada”" ya
que ésta siempre se hatá en relació n con:

Dificul dad

En relaciém con el análisis de una situación problemática, Van Dalen"


sugiere tener en cuenta los siguientes aspectos, los cuales se acompaiun de
un gráfico ilustrativo (página 132).

1. Reunir los hechos en relació n con el problema.


i Determinar la importancia de los hechos.
3. Identificar las posibles relaciones existentes entre los hechos qu
pudieran indicar la causa de la dificultad.
4. Proponer explicaciones de la causa de la dificultad y determiti^'
su importancia para el problema.
5. Encontrar, entre las explicaciones, aquellas relaciones q £•
permitan adquirir una visió n má s amplia de la solució n del
problema.
6. Hallar relaciones entre hechos y explicaciones.
7. Analizar los supuestos en que se apoyan los elementos
ident*’ ficados.

' UN, p. 40.


'’ Van Dales y Meyer, ‹1|/. c It., Qp. I Á 9•150.
$¡ llo del fr^yec*'" che reves tigación

aquellas características de la situació n problemá tica impres-


¡ydj$|¢s para el enunciado dcl problema, es decir, sumados los elementos
€í tiene como resultado la estructura de la descripció n del
q@blem"-
j*ara poder abarcar la bú squeda de una solució n a un problema, el
jpvesti gadof debe precisar la naturaleza y las dimensiones del mismo. Para
¡,¡ s0í rcq te re reunir dH tDS que se F uedan relacionar con el problema y
i• O
ib|e s }ticiones del mismo.
que la lista obtenida de los elementos del problema adquiera ver-
dero significado, eÍ investigador procurará hallar las relaciones que exis-
ti n entre los hechos, por una parte, y entre las explicaciones, por otra, y
tratará de relacionar aquéllos con éstas.
Después de enumerar los elementos que considere inú s importantes y
de procurar h£tllar las relaciones existentes entre ellos, el investigador bus-
cará datos que le permitan confirmar sus hallazgos, verificar la exactitud de
sus conclusiones con respecto a la namraleza del problema y determinar si
no existen otros hechos, explicaciones y relaciones.
Luego de incorporar nuevos datos a la lista 3e elementos y eliminar
los que considera carentes de importancia, el investigador realizará un pro-
fundo examen de los supuestos en que se basan los hechos, explicaciones y
mlaciones halladas.

“ *e hee la descripció n de las circunstanciasen la ctialaparece la dificul-


90e origen al problema, viene la parte final, es decir, la elaboració n o
'i C ió n del problema, La cual consiste en la estructuració n de toda la in-
' °6tiga ció fy
°* su conjunto, de tal modo que cada una de las piezas resulte
’ UN £OdO y que ese todo fomie un cuerpo 1é›gico de investigació n.
Primera etapa en la fcirmulació n de la investigació n es reducir el pro-
“' " Os concretas y explícita s. A pesar de que la selecció n de un tema
8aCió n a ya sido dctcrminndn por considcmciones ajenas a los cientí-
M Ul9ción del mismri en forma de problema de investigación es el
P8ÍdQi io a subit en la investigació n científica, lucgn debe estar
' i"‘ i d Or las
condiciones dcl procedimiento científico.
13 2 EL proyecto de i weliigac

Ü f t uac•fin problen4fi Y•ca

lista preliminar de
elementos

Hechos Explicaciones
°›
I
b)
Relaciones r) — I

Elementos no
peninentes

Elementos de probable perfinencia

H•rS» He*h
ernpíric:aanznte basados en ReW.» empfricamente basadas en
veuficablm conjeturas, verificables c‹injeturas,
sospechas o sospecha o
prediccior css ptediccior+e*,

•<nKrados
£¡ ¢io del pYO yCCto de invescigacu^n 333

p CW fase de la formulación es el descubñinicnto de un


prf›b1ema
pem* d d‘ ' ‘ión. El asunto elegido para la

investigación es frecueriie-
„„pi d• tal envergadura que no pueden set investigados simultáneamen-
e t dps los aspectos del problema. La tarea dcbc reducirse de manera
t
que p ÜdÁ ser abarcada en un solo estudio o dividida en cierto número de
b uestiones que puedan ser llevadas a cabo en estudios separados.
U c
Reduciendo el prc•blema a términos que pueden ser abordados en un
¡p ¢¢ydio se procede a los fases de la investigación.'*
S
Qu la elaboración y formulación del problema, la definición es el pri-
m p@S gas importante. La definición hay que realizarla sobre cada uno
re
de los elementos que se han identificado en el problema.
@efinif U^ Problema es declarar en forma clara y concreta sus diversos
elementos, de tal manera que queden bien precisados al igual que sus
relaciones mutuas. Es decir, debe contemplar tanto cl problema como
los elementos conectados con él. A1 definir el problema hacemos posi-
ble que otros puedan entender lo que pretendemos o tratamos de con-
seguir con la investigación.
Definir un problema significa cspecificarlo en detalle y cnn presición.
Cada cuestión y aspecto subordinado que deban responderse han de
ser delimitados, Deben determinarse los límites de la invcstigaci‹5n.
Con frecuencia es necesario revisar estudios con objeto de determinar
COrt exactitud lo que se ha de hacer. A veces es necesario formular e1
punto de vista o teoría educativa sobre la cual ha de basarse la
inves- tigación. 15
na vez definido el problema, se hace necesario formulario y tedac-
t Q COn el fín de contar a lvi largo de la investigación con los elementos
He Ciso$ y claramente detallados de los diversos aspectos de la definición.
fomentar el problema se hace la presentación oracional del mismo, lo
COÇÇ tuye una síntesis del problema.
problema se formula con base en las necesidades descritas y su rela-
x Con los elementos que se han detectado y tanto elementos como hip6-
' "‘• "nen que ser compatibles entre sí en relación con la investigación.
EL fi' echo áe invesrtgpct

Arias Galicia nos dice:'* “Cuando un problema está bien formul•d


se tiene ganada la mitad del camino hacia su solució n”; en la formulació n
del problema debe considerarse tanto el problema como todos los derty;i¢
datos conectados con él. rara ello es necesario tener presente todos los
elementos del miSTMD.
Se selecciona una serie de datos que estén íntimamente ligados g¡
problema, basando la selecció n en un marco teó rico, es decir, aceptapble c
los demá s datos. Si no existe un encadenamiento conceptual entre vá Pios
componentes, no será posible encontrar un significado a la investigaCf ó n.
Siempre que se cnuncia la formulació n del problema, debe hacerse en
forma bteve y debe incluir en forma nítída el punto de con0flicto blDfnaen
el que va a centrar la atcnció fi y la relació n con la situació n de dificultad.
La íomiulació n de un problema de investigació n consiste en expresarl o
con Arruines claros y precisos. Esta formulació n debe presentar el objetivo fue.
damental de estudio en sus dimensiones exactas, mediante una exposició n
formalmente explícita, indicando por medio de ella qué informació n debe
obtener el investigador pam resolver el problema. Es preciso tener en
cuenta que esta informació n surge del análisis previo del problema y, en
consecuen- cia, debe contener los elementos que éste ha proporcionado, a
saber:

1. Variables o aspectos principales que intervienen.


2, Relaciones entre ellos.
3. Cuá les argumentos (teorías) justifican esas relaciones.

Además de los elementos anteriores se acostumbra, al enunciar un


problema, agregar consideraciones sobre (iz) los antecedentes del estudio, y
(h) la definició n de los términos principales.
El enunciado por medio del cual se plantea inicialmente un problema
puede expresarse de dos maneras: una, reviste la fnrma de una{regtinI‹i; b
otra, consiste en una exposición o descnpcion. En ambos casos se debe indi-
car con claridad y de manera suficiente qué informació n bá sica requiere el
investigador para resolver el problema. La forma interrogativa es má s sim-
ple y directa que la forma descriptiva y se considera muy indicada cuando el
problema no requiere de un amplio y complejo enunciado.

’‘ Arias Galicia, É ePTtanó n, r7 ., Ú iT., p. 50 y Ó É .


$$ @Q @f proyecto de ittvesfiigorión t 15

pj aptos de enunciados de problemas:

FIRMA DESCRlrrlvA. Desconocimiento del grado de adaptación a la


$ qs ¡ta|¡zación de los mños que reciben instrucciones previas acerca del
$ | ¢, pe pC jnparación con aquellos que no reciben dichas instrucciones.
p qnnnosxrrvA. tLos niños que reciben instrucciones previas
pyt có del doloE, manifiestan un ajuste mayor a la hospitalización que aque-
llos qué no las reciben?
Çs preciso que la formulació n de un problema contenga definiciones
á decm
S de los conceptos. Dos tacones principales para ello:

t. Las definiciones claras y adecuadas contribuyen de modo preciso a


aclarar el fenómeno bajo estudio.
2. Esas definicicines facilitan la comunicación entre los científicos y
evitan COnfusiones en lo que se quiere expresar,

De lo anteriormente expuesto podemos concluir, en términos de


resu- men, que una vez identificado y analizado el problema en sus
componentes principales, debemos estar en condiciones de formularlo en
forma de pre- guna o en forma descriptiva, pero siempre teniendo en
cuenta que el enun- ciado debe presentar el objetivo fundamental del
estudio en forma explícita y en sus dimensiones exactas. A este fin
contribuye decididamente la defi- nición exacta de los términos.

Caiacterutica de los pwblemas científicos

US roblemas científicos, a diferencia de otros no científicos. como lo se-


" aquellos prácticos o los de carácter moral, tienen ciertas particularidad
‘ ^ 980 conviene resaltar.
e

Para que un problema pueda ser considerado científico debe reunir


C°" junto de condiciones como éstas:

Ante todri, cl problema debe ser soluble por procedimientos de inves-


"&d ciÓty que la comunidad considere apropiados. Exprcsándolo en tórmi-
° Generales, deben ser planteados dentro de las normas vigentes del mé-
8 cietytífico y resueltos cnn las técnicas más conducentes, Se dice que un
" b €•ma es soluble si las hipótesis que podamos formular para resolverlo,
Ef proyecto & tuve tiger;

tanto en principio como en la prá ctica, son comprobable o veriftcab|gç


Una hipó tesis se considera compiobahle si es posíble determinar, por p e
_
dimientos aceptables, que puede ser falsa o verdadera con alguna probabi-
lidad. Decimos “con alguna probabilidad” porque este conocimiento no e
susceptible de comprobaciones absolutas segú n la opinió n generalment e
admitida. Ademá s, debemos tener en cuenta la norma conocida con el nop.
bre de principio de intersubjeti+&d, segú n la cual debe existir la posibilidad
de que la veri£cació n pueda ser efectuada por mú s de un investigador, yá
que este conocimiento no es subjetivamente privado.
Si los problemas cienó ficos deben tener como característica el ser solu.
bles a través de hipó tesis, podemos ahora preguntarnos iquó rafOflOS pueden
conducir a considerar un problema como insolubfe? Por lomenos pueden
de- cirse tres razones:

1. El problema está planteado de manera vaga.


?. Ciertos conceptos en el planteamiento del problema pueden estar
mal definidos y ser ambiguos.
3. El problema está claramente planteado y sus conceptos bien definir
dos, pero es imposible obtener los datos necesarios para solucionarlo.

Por valoración de un problema entendemos los criterios que deben tenerse


en cuenta para determinar si un problema de investigación propuesto ad-
mite solución. En verdad, se trata de criterios generales, aplicables a toda
suerte de problemas. Son los siguierttes-

1. No debe ser un problema trivial, sino uno que contribuya efectis•


mente al conocimiento y/o a la aplicació n práctica de sus resu1tadriS•
2. Debe ser investi¡,able, esto es, debe ser un problema para el cu°!
sea factible encontrar solució n por los pmcedimientos usuales de
investigació n científica.
3. La investigació n que conduzca a una solució n debe ser razonab!
°' para lo cual debe satisfacer los siguientes requisitos:

a) Se dispone de tiempo suficiente para realizarla.


jjjtj g|O NBI g ecTD Úe iNue$(ÍgOcafin 137

b) Se dispone de los sujetos ( 0 M s, animales, comunidades, situar


ciones en general), para •a1izar los observaciones necesarias.
¢) Hay recemos suficientes y apropiadcis. Entre ellos cabe mencio-
nar oficinas, teléfonos, transporte, aparatos científicos, personal
auxiliar y dinero suficiente para gastos diversos.

4. Al preparar la investigación deben tenerse en cuenta exigencias


éticas propias de cada organización profesional, tales como no ex-
perimentar con seres humanos y respetar el derecho de la vida pri-
vada de las personas. Hoy en día las asociaciones cienóficas tienen
¢ódigos eticos propios que obligan a sus miembros.

Finalmente cabe señ alar que la persona o personas que investigan


debeft fOBtrar interés genuino, curiosidad y entusiasmo que le permitan
entregarse a la investigació n por interés al conocimiento en cuanto tal y a
su utilidad para el bienestar humano.

Objetivos de la investigación

Cuando se ha seleccionado el tema de investigació n y se ha formulado el


9tobIema, debe procederse a formular los objetivos de la investigació n, que
deben estar armonizados con los del investigador y los de la investig ació n.
El objetivo de la investigació n es el enunciadri clare* y preciso de los
Propó sitos por los cuales se lleva a cabo la investigació n. El objetivo del
'° •cs tigador es llegar a tomar decisiones y a desarrollar una teoría que le
Nmiita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en
el Ç to. Todo trabajo de investigació n es evaluado por el logro de los ob-
íe flvos de la investigació n. Los objetivos deben haber sido previamente for-
u Ados y seleccionados al comienzo de la investigació n.

Obje o E lu ió u do
I58
¿¡ ‹le lo def proyecto & investigación 139

La evaluación de la investigación se realiza con base en los objetivp, Este problema mucha.s veces se encuentm en formn tá cita, en algunos
propuestos y puede ser sumativa, es decir, progresiva; esto lleva a clasificqt esos se presenta de forma explícita, y es de corte similar al enunciado del
los distintos niveles de resultados que se quieren lograr en la investigación bj¢tivo general.
O
Si la investigación es planeada científicamente, debe tener validez en cod Un objetivo general puede enunciar varios resultados a lograr, lo im•
una de sus etapas en razón de objetivos, y ellogm de ésios en cada etapᢠS $ ttante es que su enunciado pueda ser diferenciado dentro del contexto
lo que permite pasar a la siguiente.
t tal del enunciado del objetivo general.
Al final de la investigación, los objetivos han de ser identificables cp Pueden también formularse varios objetivos generales presentando
los resultados; es decir, toda la investigación deberá estar respondiendo á
Cada uno de ellos un *esultado a lograr, teniendo la precaució n de no olvi-
los objetivos propuestos.
d el iratamiento de alguno de ellos, lo cual no ocurre cuando se involu-
Los ob]eúvos son fundamentales en la investigación, ya que sin ellos
¢pp ç¢rios resultados en un enunciado de objetivo general.
es imposible decidir sobre los medios de realización de la misma.
Es importante tener en cuenta que para cada resultado hay que plan-
Desde el planteamiento del problema› se comienza a dar respuesta al
t qua gama de objetivos específicos que aseguren su logro. El nú mero de
objeúvo propuesto. El objetivo de una investigación es lo que se ha de de
objetivos, como el de resultados enunciados en cada objetivo general, es de
mostrar a partir de un problema o de la hipótesis propuesta, lo cual nos
libertad del investigador de acuerdo a sus necesidades de investigació n,
permite formular objetivos generales y específicos.
Selltiz' 7 nos dice que el objetivo de la investigación es descubrir res- só lo es necesario no olvidar el tratamiento de ninguno de ellos.
puestas a determinados interrogantes a través de la aplicación de proce-
dimientos científicos. Estos procedimientos han sido desarrollados con el
objetivo de aumentar el grado de certeza de que la información reunida OK 'etivos es ecí icas
secá de interés para la interrogante que se estudia y que, además, reúne
las condiciones de realidad y objetividad. Los objetivos generales dan nrigen a objetivos específicos que son los que
identifican las acciones que el investigador va a realizar para ir logrando
dichos objetivos. Los objetivos específicos se van realizando en cada una de
O6ye ti¥O RTtRYOÍ Íds etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada
Paso para conocer los distintos niveles de resultados.
Consiste en enunciar lo que se desea conocer, lo que se desea buscar y IO
que se pretende realizar en la investigació n; es decir, el enunciado claro Y + Objetivos especificos = Objctivo general
preciso de las metas que se persiguen en la investigació n a realizar Para el
logro del objetivo general nos apoyamos en la formulació n de objetivos ese
pecíficos.

Objetivo general = Resultados Resultados

Es conveniente tener en cuenta que detrás de cada objetivo general deb°


haber un problema al cual trata de presentarse alternativas de solución ° la suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y, por
partir de su enunciado. tttot a los resultados esperados de la investigació n.
Conviene anotar que son los objetivos específicos los que se investi-
'' Seh op. cii.,9 17. E
n no eÍ objetivo general, ya que éste se logra como resultado,
140

En el objetivo general, el nú mero de objetivos específicos depende de


las acciones necesarias a realizar para el logro de un objetivo general, y
conviene no ri1vidar que para cada resultado enunciado en el objetivo ge-
neral hay que establecer una gama de objetivos específicos que me permita
su logro. Má s que eÍ nú mero de ellos, interesa interrogarnos si con eso
enunciados de actividades puedo obtener el logro enunciado y así con cada
uno de los resultados formulados en cÍ objetivo general.

Objetivos metodoÓgíco

Existen, además, objetivos metodológicos, los cuales nos ayudan a lograr


los objetivos propuestos. El objetivo metodológico nos ayuda en el logro
operacional dc la investigación, indicando las estrategias de cómo lograr los
objetivos específicos.
Este objetivo es necesario tenerlo en cuenta en el proceso investigati-
vo de los objetivos específicos, pero no se acostumbra a realizar un enun-
ciado formaÍ de los mismos ya que en el manejo metodológico del proceso,
luego del marco teórico se indicará la estructura metodológica de la inves-
tigación.

Cómo formuÍGL obJetitD5

Un objetivo bien formulado es aquel que logra comunicar lo que intenta


realizar el investigador; es decir, lo que pretende hacer y obtener como re-
sultado. El mejor enunciado de un objelivo excluye cl mayor nú mero dc
interpretaciones posibles del propó sito a lograr.
De acuerdo a la complejidad de la investigació n se determinara el
nú mero de objetivos generados y sus correspondientes logros. Cuando
la investigació n se realiza por etapas no se deben engloban todos 1 ç obt
jetivos de la investigació n en un solo enunciado, pues conviene en e›+*
caso enunciar un objetivo general para cada etapa; en el caso conti pFt
(no por etapas), es recomendable un solo enunciado general que c ^
temple varicis resultados.
Para una buena formulacié•n de objetivos conviene redactar todos !°•
posibles enunciados que se tengan en mente, mi cual nos ayuda a pulir c!
los objetivos hasta lograr el enunciado que responda a nuest p pJsito.
141

El enunciado de un objetivo consta de un conjunto de palabras, las


ca es permiten warias combinaciones y hacen posible el logro de la expre-
¡pn de un propósito determinado. En la combinaci‹án de palabras o símbo-
tos es necesario tener cuidado, pues se puede correr el riesgo de indicar con p
¢[gbras una cosa diferente a lo que queremos expresar. Por tal razón, el
enunciado oracional del objetivo debe responder a lo que el investigador
tieiae en mente como fin de la investigación.
Es necesario insistir en lo que se busca con un objetivo es la
comuni- cación exacta de lo que se tiene en mente; por ello, el mejor
enunciado es aquel que excluye el mayor número de interpretaciones
posibles, En la red ducción de objetivos se requiere tomar en con.sideración
que hay palabras o Símbolos, con muchas interpretaciones, e igualmente
los hay que admiten pocas interpretaciones; por ello, se debe seleccionar
la palabra n el verbo que más convenga a su sentido de exactitud respecto
a lo que se piensa. Otra característica importante en la declaración de un
objetivo es que éste debe identificar el tipo de resultados concretos que se
pretende lob'rar. Adc- más, los objetivos deben señalar accic›nes
relacionadas con las observacio- nes y descripciones de situaciones que el
investigador esté en capacidad de realizar y que no se salgan de sus
posibilidades reales.

Ufia vez formulado con precisión cuál es el problema a investigar t especi-


fiodos cuáles serán los objetivos y los resultados que se esperan de In inves-
tigación, debe plantearse cuál será el camino que se va a seguir. Es decir,
Gfl debe discíiar la estrategia metodológica dentro de la cual consideremos
que podemos obtener el nuevo conocimiento, como solución al problema
que enfrentamos.
Elimológicamente, el término metodología significa precisamente eso:
e
átado, la explicación (logos, en griego) dcl camino (en griego: odos)
‘> alcanzar algo.
La estrategia metodológica de la investigación comprende varios
eleme
ntos: el plantcamicntri del modelo o los principio› teóricos dentro
de } s cuales se va a manejar el problema; la definición de los conceptos
9Ge xe van a usar (útil sobre todo cuando no existe una acepción
unívoca
8e ellos) ; la
especificació n de las fii9ú tesi› que se indagará n como posi-
bles pistas de solució n, la delimitació n de los pará metros de la invest¡_
gació n y la selecció n de las técnicas de recolecció n y procedimientos d
é
anólis is de la investigació n.
Conocidas las distintá s circunstancias que rodean un problema, á ¢¡
como sus elementos constitutivos y la forma en ln cual se interrelacion á p,
al investigadeir se le presentan diversas alternativas, dentro de las cua}¢ ¢
posible encontrarle una explicació n, Ía cunl debe darla el invcstigador, para
la cual se vale de informació n (llá mese bibliografía, documentació n, red.
sió n de la literatura, antecedentes, etcétera).
Esta explicació n debe estar fundamentada a partir de la descripció n que
se ha hecho del problema y por tal responde a cada uno de los hechos rclaci
. nados y a partir de los cuales se formuló el problema objeto de estudio.
Esta explicació n se estructum a partir de la consulta en fuentes d umcn-
tales, consultas con expertos y a partir de informació n tomada de bases de da.
tos, la cual debe ser interiorizada por el investigador y a partir de un proceso
serio de reflexió n su constructo teó rico que explica el problema.
Este constructo se caracteriza por relacionar los conceptos con los
cuales se elabora la teoria para explicar la realidad del problema.
Seleccionar dentro de esas alternativas posibles, una que se considere
como la má s adecuada, es precisamente unri de los pasns más importantes y
decisivos en la elaboració n de un proyecto. De esta decisió n va a depender
toda suerte del proyecto: la forma de trabajo; la adquisiCiÓ n de la informa-
ció n, los análisis que se pcactfquen y por consiguiente el tipo de resultados
que se obtengan¡ su importancia, validez y nivel de generació n.
Es evidente que siendo esta opció n tan importante y decisiva, el in-
vestigador quiera fundamentarse en só lidos argumentos antes de seleccio-
nar la mejor opció n posible. La má s valiosa herramienta de trabajo en este
sentido es una profunda y exhaustiva revisió n del conocimiento disponible
Esta revisió n del conocimiento o manejo de la informació n base d*
elaboració n del constructo son de vilal importancia, pues el tipo de infor
mació n que se maneje, como ya dijimos en el modulo no. 2, determina
n! tipo de diseñ o a estructurar y por tanto define el enfoque de
investigació n. el cual podría ser ex host lucio, exploratoria, cualitativa,
cuantitativá , correlacional, etcétera.
Comú nmente se cree que si la teoría de la investigació n emplea ciff0*
o mediciones numéricas tiene gran exactitud y rigor científico¡ o se conSi•
dera que con só lo emplear una técnica estadística, por ejcpmplo zegie•
143

Ì
pp simple o un anúlisis bacterial, quedó totalmente iealizado el análisis.
pada ás erróneo. E1rig‹ir científicci se manifiesta en la cohercncia lógica
todo el process de la investigación, en el emplco de procedimientos y
de
t g ctl!•ps adecuadas aI diseñci metodológico, así como el permanence con-
ed}d¢ las diferentes hientes de error. Y una fuente de error sistemätico, es
d• cir aquel que crece como una bøla de nieve en desccnso, a medida que
ø s basamos en datos anteríores, puede ser el empleo inadecuado de un
¡ytymento estadíSûCri de análisis, o de una medición dcfcctunsa.
De otra parte, hemos de enfatizar algc* que hemos venido repitiendo
åe diversas formas: la estadística cs un instrumento, una herramienta de
álisis, pero no es el análisis inismo, ni mucho menos lo recmplaza. Tarea
del investigador es el inteipretar, sobre sólidas bases teórícas y conceptua-
les,1os resultados DbteUidos a travćs dc las técnicas estadísticas empleadas.
Es conveniente insistir que si la información es de orden cualìtativo,
eI process estadístico que se presenta es muy flexible y, aI contrario, si la
informaciô n es dc ordcn cuantitativo, el prriceso estadístico es má s estricto
y por ende sus resultados.
Una vez má s, vemos có mo el diseń o metodoló gico de la invesfigaci‹ín
y, en particular, la estrategia teó rica utilizada, guía todo el proceso
investigativo. In una investigació n nunca partimos “en blancs", sinci que
partimos de una base teč›rica y conce#tiiaÍ determinada. Ella guía todo el
process, y con base en ella llegamos nuevamente al objetivo de tcida inves-
tig£t£ìó n: general un conocimicnto vá lido y generalizable. Así como parti-
mos gencralmente de una teoń a, nos enfrentamos a la posibilidad de cons-
Air tc ría a un nucvo nivel.
5i el o 1eti•'O de la investigaciö n científica es producit un nuevo co-
nocimiento vá lido y generalizable, ha de presentarse especial atenció n a
estos elementos. En ct contrciI y cl cuidado que se tengan en la generałîza-
CİÓ n de Ion resultados obtenidos reside precisamente uno de los principales
<entos de la invcstigació n. Existen diferentes niveles de generalizació n;
°• tanto, el investigador debe conocer exactamcntc en qué nivel está ubi-
*à dO pq¢p poder hacer afirmaciones exactas.
De todo Ic› antcrîc*r, en razč n de la explicació n teó rica y el problema
'"mlulado y las particularidadcs dcl enfoquc investigativo, se construye el
> fetente conceptual, el cual, por ser la invesiigació n un proceso diná mico,
empre se estará revitalizando, pues la const*ticció n teó rica es una tarea
e
mi anente del proceso investigativo.
144

“Si una barra de hierro se expone al calot de una llama por UM t3flttypp
determinado, entonces se derretirá .”
No obstante no observarse en la práctica investigativa una solayman£•
de formular la hipó tcsis, algunos lraladistas de temas metodoló gicos reco-
miendan que, en lo posible, los hipó tesis se expresen en la forma de los enun-
ciado c Ú vk's. De esta manera la formulació n se hace todavía eli
y precisa, debido a que enesta forma no só lo se hacen explícitas las posib{pt
rehciones entre variables, sino también porque, además, se hace expr qtie
las relaciones se dan dentro de determinadas condiciones de ocurrencia. en
virtud de las cuales es vá lida la implicació n. Con el fin de ampliar la compyp.
sió n de Io que acabamos de expresar, debemos indicar qué se entiende p t
enunciados condírinales o hi#otéticos. Pues bien, así se denominan @¢
formulaciones de la forma “ determinados condiciones, si... entonces[..,] .
Por ejemplo, “Dá dDS CiCrtos factores antecedentes, si un grupo de es-
tudiantes tiene altri cociente intelectual (C-1}, entonces tendrá alto rendi-
miento en sus estudios”.
“Dados ciertos factores antecedentes, si una persona fuma durante
cierto tiempo determinada cantidad de cigarrillos, entonces probablemen-
te tendrá un cá ncer pulmonar”.
En este tipo de enunciados, la parte introducida por si, se denomina
el “antecedente”, y la paile que sigue inmediatamente después de la expre-
sió n “entonces” se Ilama el “consecmnm”. La expresió n “dadas determinar
das condiciones”, expresa las condiciones dentro de las cuales es vá lida Ía
afirmació n hipotética entre las variables estipuladas. Debido a esta ú lti
ma característica, los enunciados hipotéticos son más indicados para ext
presar hipó tesis explicativas.
Para finalizar recordemos que la hipó tesis, como supuesto de II
realidad, debe aprobarse y lo que se prueba es la relació n de hechos que
enuncia, los cuales son variables y establecen generalmente relacione s de
causa-efecto; el hecho causa es la variable independiente y el hecho efec!
es la variable dependiente.

Fiiocinrie def marco teóhco

El marco teó rico nos amplía la descripció n del problema. Integra la teo ^
con la investigació n y sus relaciones mutuas.
145

En la teoría del problema, por lo tanto, conviene relacionar el marco


es t@p con el problema y no con la problemática de donde éste surge. No
t
puede haber un maPCO
teórico que no tenga relación con el problema.
Toda ciencia esta estructurada por dos elementos básicos: la teciría y
} pygt o de trabajo. Toda investigación requiere un conocimiento presen-
£•
tó de la teoría que explica el área de fenómenos de estudio".
Si se define teoría como “conjunto de proposiciones lógicamente artí-

C q1á da• s ue tiene como fin la explicación y predicción de las conductas de


pu área determinada de fenómenos"”, se puede deducir que cl marco teó-
pC ¢z el marco de referencia del problema. Allí se estructura un sistema
nceptu@ integrado por hechos e hipótesis que deben ser compatibles entre
st en relación con la investigación.
La unión de los hechos y las teorías contribuyen, en una medida
con- siderable, al progreso de la ciencia. El hombre se ha valido de la
imagina- ción y el intelecto para estructurar armacones teóricos que,
apoyados en hechos, ccimprueban n explican los fenómenos que se
producen. Es un pro- ceso cuyas partes van intette1acic'nadas¡ los hechos
aislados carecen de loda utilidad, sin los hechos no es posible concebir ni
confirmar las tec›rías“’.
En la ciencia, cl hombre deposita su confianza; “no en los hechos como
tales sino en la interrelación de muchas mentes que observan hechos simi-
lares, los analizan sobre la base de estructuras conceptuales diferentes, ve-
rifican las interpretaciones divergentcs mediante observaciones adicionales
y buscan explicar las posibles diferencias finales”.°'
Siendo el marco teórico el respaldta que se pone al problema, pue-
c
de uestionario, o conducir a una reformulación e incluso a un cambio.
C mo quiera que sea, la investigació n tiene relació n con la delimi ta-
Ció n del problema.
El marco teórico nos ayuda a precisar y a organizar los elementos con-
t nidos en la descripción del problema, de tal torno que puedan ser
e

mane- j* OS y convertidos en acciones concretas,


J-as funciones del marco teórico son:
1. Delimita* el á rea de la investigació n: es decir, seleccionar hechos
conectados entre sí, mediante una teoría que dó respuesta al pr°
blcma formulado.
Sugerir guías de investigació n: en la elaboració n dcl marco teó ¿
pueden verse nuevas alternativas de enfoque para tratar cl prpb}p
ma¡ puede cuestionar el problema. El marco teó rico como m'ñ de
investigació n ü ene relació n con la delimitació n del problema.
3.
Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a in .
tigar: sirve de corriente principal en la cual va a aparecer la
cont. mació n de las investigaciones.
4.
Expresar proposiciones teó ricas generales, postulados, marcos de
referencia, Íos que van a servir como base para formular hipó tesis,
operacionalizar*'ariables y esbozar teoría de técnicas y prficedirtti .
tos a seguir.

Todo hecho anterior a la formulació n del problema que sirve para aclaty,
jusgar e interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del
problema. Establecer los antecedentes del problema de ninguna manera es
hace* un recuento histó rico del problema, o presentar fuentes bibliográficas
que se van a utilizar, o los datos recolectados que no sabemos en dó nde
ubicar, o la descripció n de las causas del prriblema, a no ser que la investigar
ció n sea casual.
En los antecedentes se trata de hacer una síntesis conceptual de
las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado
con el fin de determinar el enfoque metodoló gico de la misma invcsti•
gació n, El antecedente puede indicar conclusiones existentes en torno
al problema planteado.
En la presentació n de antecedentes se busca aprovechar las teorías
existentes sobrc el problema con elíín de estructurar elrriarco metodo1ó g'tW-
Debe estar en funció n del problema y ser un medio seguro para lograr ION
objetivos del mismo.
Sobran antecedentes que no hayan sido trabajados mediante algú °
tipo de relació n con cl probl¢mp. Consultando antecedentes libramo* *'
riesgo de investigar lo que ya está hecho.
H ablando del acopio de antecedentes, Arias Ga1icia2z nos refiere:
Un dato aislado frecuentemente es infructuoso. Una ve* detec-
iado el problema a investigar es necesario revisar los escritos sobre el
tema, o SObf0 S WUy ligados a él, lo cual puede ampliar el panora-
t,ia o afirmar las dudas respecto a los antecedentes. Después de con-
sultarlos es conveniente hacer un resumen de los datos recolectados
¢ fin de tenerlos al alcance cuando sea necesario. Si no se resumen se
corre el riesgo de olvidar lo aportada por cada autor, si no se consulta
la obra de otros investigadores se corre el riesgo de repetir investigar
ciones o buscar soluciones ya encontradas.

Dejnic üu de términos bancos

jodo investigador debe lucer uso de conceptos pam poder organizar sus datos
y percibir las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una abstracció n
obtenida de la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una
serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre.
Algunos conceptos está n estrechamente ligados a objetos y a los he-
chos que representan, pcir eso cuando se define se busca asegurar que las
personas que lleguen a una investigació n determinada conozcan perfecta-
mente el significado cain el cual se va a utilizar el término o concepto a
través de toda la investigació n.
El problema que nos lleva a la definició n de conceptos es el de que
muchos de los términos que se utilizan en las ciencias humanas son tonudos
del lenguaje vulgar y, generalmente, el invesdgador lo utiliza en otro sentido.
Los conceptos deben ser definidos dá ndoles el significado general que
ie jntenta dar a conocer en el término de las operaciones por las cuales
setáty representados en determinado estudio.
La definició n conceptual es necesaria para unir el estudio a Ía teoría,
1 8 definiciones operacionales son esenciales para poder llevar a cabo cual-
9uier investigació n, ya que los datos deben ser recogidos en términos de
hechos observables.
149

De3uición operacional

En relación con la definición operacional McGuigan anota:’°

Una definición operacional es, esencialmente, aquella que indlCa q ué


un cierto fenómeno existe, y lo hace especificando de manera preciso
y, preferiblemente, en qué unidades puede ser medido dicho fenóme _
no. Esto es, una definición operacional de un concepto, consiste ep
un enunciado de las operaciones necesarias para producir un fenóme .
no, Una vez que el método de registro y de medición de un
fenómeno se ha especificado, se dice que ese fenómeno ha sido
definido operacionalmentc.

Por tanto, cuando se define operacionalmente un término, se preten-


de señalar los indicadores que van a servir para la realización del fenómeno
que nos ocupa, de ahí que en lo posible se deban utilizar términos con t'nsi-
bilidad de medición.

RzcLAS PARA DE £Nm. Arias Galicia indica al respecto- 24

...la funció n de la definició n consiste en presentar los rasgos principa-


les de la estructura de un concepto para hacerlo má s preciso, deIi-
mitá ndolo de ottos conceptos, a fin de hacer posible una exploració n
sistemá tica del objetivo que representa. Para ello es necesario tener
en cuenta las siguientes reglas:

• Dor In esencia. La definició n debe dar esencia de lo que se intenta


definir, es decir, su naturaleza, sus notas características, sus límites.
• Evitai ruiitoÍogíus. Nri debe directa c indirectamente contener el ob-
jetivo. Ejemplo: la economía es la ciencia que estudia los fenó me-
nos econó micos.
• De6e ser nJrmatir'a. Toda definició n debe expresarse siempre en tér•
minos afirmativos, nunca en términos negativos.

quibles, no debe cc›ntener metáforas o fig'uras literarias.


T99

hipótesis puede surgir como una tentativa del investigador pata snlucio-
problema que investiga. Como lo han expresado M. Cohen y E.
posible avanza* un solo paso en una investigación si no se
y¢nza por si‹ge r una explicación o solución de la dificultad que la origi-
pp, Tales explicaciones tentativas no son sugeridas por elementos del obje-
‹0 de estudio y nuestro conocimiento anterior, Cuando se las formula en
t
etpiinos de proposiciones (o enunciados) reciben el nombre de hib‹jic is”.
po de ps precisar aú n má s esta idea acogicndci la definició n de hipó tesis de
H. Bla1«• k,“ quien la define como un enunciado acerca de un aconteci-
miento futuro, o de un acontecirrlicnto cuyo resultado se desconoce en el
y mento dP lá f’edicció n, formulada de modo que pueda descartarse.
La hipó tesis es el eslabó n entre la teoría y la investigació n, que nos
diva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, sugiere explicació n a
ciertos hechos y orienta la investigació n a otros.
La hipó tesis puede ser dcsarrofada desde ilistintos puntos de vista, puede
estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibili-
dadde una rc1aciñ 'n semejante entre dos variables representadas en unestudiar,
opuede estar basada en una teoría mediante la cual una supos.ició n de proceso
nos lleva a la pretensió n de que, si se dan ciertas condiciones, se pueden ob-
tener ciertos resultados, es decir, la relació n causa-efecto.
Una hipó tesis sirve de guía para la obtenció n de datos en funció n del
interrogante presentado en el problema, o también para indicar la forma
°°mo deben ser organizados segú n el tipo de estudio.
La hipó tesis es una proposició n que nos permite establecer relaciones
entye hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer unas relacio-
nes entre hechos y explicar por qué se producen.
La hipó tesis es una proposició n para responder tentativamente a un
fi88blema; indica, por lo rarito, qué estamos buscando, va siempre hacia
adelante, es una proposició n que puede ser puesta a prueba para determi-
^< su validez.
Al tratar las hipó tesis, Grasseau2* expresa:

p. 36.
""’ k’ Estcdjst+re so¢«tl, p+ h1.
” *xu,Tzo,ü ‹mrs, 103.
t50

La hipótesis es una suposición de una verdad que aún no se ha esp.


blecido, es decir, una conjetura que se hace sobre la realidad qq¢ q¿q
no se conoce y que se ha formulado precisamente cOn el objeio
llegar a conocerla.

Según Arias Galicia,*^ es una proposición respecto a algunos eleme t\.


tos empíricos y otms conceptuales y sus relaciones mutuas, 9ue emerge
allá de los hechos y las experiencias conocidas, con el propó sito de llega ¢
una mayor comprensió n de los mismos.
El sentido ló gico de la palabra es supuesto, preciso o punto de pattid;t
de una argumentació n. En este. sentido ló gico de la palabra, son hipó tesis
todos los supuestos iniciales de una teoría formal o factual; se distingue de
las demás hipó tesis de una teoría llamándolas hipó tesis fundamentales o
básicas. El procedimiento que consiste en desarrollar una teoría empezaría
do por formular sus puntos de partida o hipó tesis bá sicas y deduciendo lue-
go sus consecuencias con la ayuda de las subyacentes teorías formales se
llama mú todo hipotético-dedu£•tivo."
Al formular hipó tesis se imaginan nuevas posibilidades, partiendo de
hechos conocidos. Una hipó tesis es una anticipació n en el sentido de que
propone cienos hechos o relaciones que pueden existir pero que todavía no
conocemos y que no hemos comprobado que existan.
Es necesario confirmar nuestra hipó tesis con datos objetix’os, lo cual
constituye, precisamente, la meta de cualquier investigació n, de manera
que a través de los resultados de la misma puedan conformarse, modifi
o rechazarse.
151
A partir de la teoría de entrada o sobre la cual se han formulado las
llegar a la teoría final o nuevo conocimiento prciducto de
encontramos todo el proceso investigativo en su rigor
„,e todoló °°-

}. Debe probarse.
2. Establece una relació n de hechos.
3. Los hechos que relaciona son variables.
4. La relació n que se establece es de causa-efecto.

CrAflE Dx EMNmnos. Como hemos definido la hipótesis como un


e qpnciado o supuesto, resulta provechoso considerar brevemente qué se
atiende por enrinc . Este últimD designa cl sentido o significado de una
oración declaratoria. Las siguientes oraciones son declaratorias:

1. La edad media de los estudiantes de medicina de la universidad X


es de 26 añ os.
2. los estudiantes de medicina de Ía universidad X tienen una edad
media de 26 añ os.

Las dos oraciones anteriores son ligeramente diferentes en cuanto es-


tán compuestas por diferentes palabras, ordenadas de modo diferente. No
obstante, las dos oraciones significan lo mismc*, tienen idéntico sentido, por
IO cual podemos afirmar que se trata del mismo enunciado.
Las oraciones declarativas o enunciados declaratorios se diferencian
de las preguntas, las ordenes y las exclamaciones. Una pregunta puede res-
Ponderse, una orden impartida y una exclamació n proferirse, en sí mismas,
"K no deben ser verdaderas ni falsas. En cambio, los enunciados sí pueden
SQg verdaderos o falsos. Así, el enunciado fa cdncí rncdú de los es iudiaiites de
*°dicinn de !a uní e‹sidad X e.s de 2b uñ as, si tal fuera el caso, seria falso si la
° d media fuera otra.
El supuesto que presenta la hipó tesis se expresa, como lo hemos di•
cho, por medio de enunciados. Si ellos son verdaderos, pasan a formar parte
d un cuerpo de conocimientos cienó ficos; si son falsos, se los descarta. Por
*Std galó n interesa conocer có mo se puede establecer la verdad o falsedad
dÇ los enunciados declarativos. Existen dos clases de procedimientos:
152

1. Procedimientos Ió gicos•
2. Procedimientosempíricos.

Observemos el enunciado “nin@ri softem es ca.s aúo”. No necesitamos


recurrir a experiencias alguna para saber que este enunciado es verdader ,
pues basta atcnernns al significado de las palabras. En consecuencia, dgC ¡.
mos que este enunciado es íó gicumerite veidaóCTO. Los enunciados d€• Este
tipo se denominan uimlíticos.
Ahc›ra observamos este otro: “io edud redin de los estudiante le Indd;.
cine de R univeiiidad X e› de 26 ‹mos,” Aquí no nos sirve atenemos ú nica-
mente al significado de las palabras que expresan el enunciado para cono-
cer la verdad o falsedad del Fsmo. Tenemos, necesariamente, que probar
por medio de la observació n el hecho expresado. En consecuencia, decimos
que este enunciado puede ser verdadero o falso de hecho. Los enunciados
de esta clase se denominan sintéticos, y por medio de cllos se expresa el
conocimiento científico.

É vtP(1RTANÇIA ÇE m iin'Ó TESIS. La importancia de la hipó tesis se deriva


del nexo entre teoría y la realidad empírica entre el sistema formalizado y Ía
investigació n. Sein instrumentos de trabajo de la teoría y de la investigació n
en cuanto introducen coordinació n en el aná lisis y orientan la elecció n de
los datos; en este aspecto puede afirmarse que la hipó tesis contribuye al
desarrollo de ía ciencia, asi mismo a fa labor de investigación.
La hipótesis sirve para orientar y delimitar una investigación, dándt,le
una dirección definitiva a la búsqueda de la solución de un problema.
La claridad de la definici‹án de los términos de la hipótesis es und
condición importante para el desarrollo de la investígación. Si los térm'
nos de la hipótesis carecen de operacionalidad y vqlidee, el investigad°•
irá a sientas y nunca sabra cuál es el objetivo del trabajo que está d0*8
rrollando.
Frecuentemente, las hipótesis deben ser modificadas de acuerdo €O8
los resultados de las investigaciones, mediante un proceso selectivo con
fin de conseguir la conexión objetiva entre la hipótesis y los datos result°"
tes de la investigación.Se puede decir que las hipótesis dirigen la iyn ¢stig^“
ción y entre ambas forman un cedazo que tiende a lograr la distinción eÇ tT*
los principios explicativos de un fenómeno y la imaginación anticipat‹^^’
respecto a la explicación de Ins mismos.
¿[ feto del pro yecm de investigación

Uno de los propósitos cumplidos por las hipótesis es servir de ideas


d ti e ctr'ces de la investigación. ror tanto, cuando se emplean para diseñarla
, denominan frecuentemente Íiipútesú le trabajo, ya que el investigador
formular diversas hipótesis para ser sometidas a prueba. Como no
podrá hacerlo al mismo tiempo con todas, sino paulatinamente, la hipótesis
,1•gida en cada ocasión para servir de base a la pesquisa constituirá la hipó-
,et ¡ ¢ re ctora, es decir, la hipótesis de trabajo.

REQUISITOS £ LAs ttIrÓ tEsis." Pueden formularse hipó tesis a diestra


y Siniestra, siempre y cuando sirvan de cimiento a la investigació n, de lo
Contrario se corre el peligro de que la investigació n se derrumbe.

Por tal cagó n las hipó tesis deben:

1. Establecer las variables a estudiar› es decir, especificar las variables


a estudiar, fijarles límites.
2. Establecer relaciones enttc variables, es decir, la hipó tesis debe ser
especificada de tal manera que sirva de base a interferencias que
nos ayuden a decidir si explica o no los fené'menos observados. Se
requiere que las hipó tesis establezcan relaciones cuantitativas entre
variables.
3. Mantener la consistencia entre hechos e hipó tesis, ya 9ue éstos
se cimientan, al menos en parte, sohre hechos ya conocidos en
el campo de estudio. Por tanto, las hipó tesis no deben estable
cer implicaciones contradictorias o inco icietitts con lo ya veri
ficado en forma objetiva. Dehe establecerse un todD armó nico
entre hipóCesis y hechos.

Necesitan un número mínimo de supuestos ndhoc. Las hipótesis de-


l et formuladas de la manera más sencilla posible, tanto en el leng'uaje
q ú e sp utilice como en la sencillez dc1sistema dentro del cual quede cngar-
- las hipótesis deben ser consistentes con el cuerpo de conocimientos,
‘ Wliera que no necesitamos restringir las estructuras teóricas.
e

PAPEL DE LAS tttPÓrssis. Las hipótesis tienen una función claramente


°úenn d» del proceso de investigación, pues nos indican que hemos deci-
did seguir
en la solución del problema. Cuando fprmulamos hipótesis su-
t54 El ¡m›yecto de invesiig«cü

ponemos que la realidad, sea física, bici1c›gica ‹i social, es asombrosam •t ptq


compleja. Presenta los variados y múltiples aspectos a la investigació n, t«.
dns los cuales no sun igualmente importantes para la solución de un probl .
ma y algunos ni siquiera tienen relación con cl problema que nos ppp tye _
mos solucionar. En medio de esta compleja diversidad, las hipótesis ç $
indican qué debemos tener en Cuenta y, como rcsiduo, qué debemos
om j tt;i con cl fin de concentrarnos en la observación y el registro
cuidadoso de lpt
aspectos que son pertinentes. Así, si quisiéramos explicamos por qué tnpqs
familias ñenen mayor número de hijos que otras, sería irrelevante preguq.
tarles por la estructura de los padres, o el color de los ojos de la madte, o {a
marca del calzado que prefieren. Más bien se preguntaría por la educación
de los padres, clase social a que pertenecen, creencias religiosas y cosas p ¢
el estilo. Así la hipótcsis nos especifica que hechos observar y qué relación
establecer entre ellns.
Podemos resumir el papel de la hipótesis en la investigación seña1an•
do las funciones que cumple:
Ghisell y Brow, citados por Arias Galicia,^' indican que las hipótesis
cubren las siguientes hinciones:

1. De explicación inicial. Los dementes de un pmblema pueden parecer


OGcuros o inconenos, por tanto, a través de la formulación de hipótesis
podrán completarse los datos, detectando los posibles significados y
relaciones de ellos, e introduciendo un orden entre los fenómenos.
De estímulo para la investigación. Las hipótesis concretan v resu-
men los problemas encontrados, sirviendo de impulso para la con-
secución del proceso íriquisidon
3. De fuente de metodología. Es muy frecuente que las hipótesis • e
enuncien como oraciones condicionalesi esta formulación nos lle
va a un análisis de las variables a considerar y, como consecueriCiá
a los métodos necesarios para controlarlas y cuantificarlas.
De criterios para valorar las técnicas de la investigación. Con ’
cuencia las hipótesis establecen en su enunciado algún conjit8*°
de condiciones que hacen posible un juicio crítico sobre los proce•
dimientos técnicos. Experimentales y estadísticos seguidos para ^"’
tisfacer las condiciones especificadas.

^' Arias Galicia, op cii., p. 54.


} dedo dcl @rc›yecrc› de mvescigacídn ISS

5. De principios organizadores La hipótesis constituye principios oro


ganizadores alrededor de los cuales pueden formarse mallas de re-
laciones entre los hechos concicidos, pertinentes al problema, y otros
no tan directamente conectados. Pueden erigirse en auxiliares va
liosns para determinar los pasos relativos de cada uno de los com-
ponentes deÍ problema.

Se bUSCan relaciones entre los hechos y sus implicaciones teóricas,


qpd¡endo así fincar soluciones del problema a fin de someterlas a la confir-
yaciÓR mediante la investigación.

a) Nos orienta en la btisqueda de algún orden O regularidad en los


hechos que nbsetvamos.
ó) Nos ayuda a seleccionar algunos hechos como significativos y a
destacar c'tros que suponemos carentes de significación para la in-
vestigación.
c) Nos ofrece la solución o explicación aÍ problema de investigación.

De INVADES PARA LA FORMULACIÓ N DE HIPÓ TEsis. Las principales di-


ficultades con las cuales tropieza un investigador al formular hipó tesis› se-
gú n Abouhamad,^’ son tus:

1. Falta de conocimiento o ausencia de claridad en el marco teórico.


2. Falta de aplitud para la utilización lógica del marco teórico.
3. Desconocimientri de las técnicas adecuadas de investi¡,ación para
redactar hipótesis en debida forma.

Hie0nsis nxscairrlvAs v rxeiicAmAs. Ya hemos indicado que pode•


OS formular problemas de investigación de dos clases: uno de naturaleza
fitivd, que consiste en describir una situació n en sus dimensiones o
°^P nentes y establecer posibles pautas de asociació n entre esas dimen-
" 0>"*i otro, de naturaleza eJú c‹zfivo, que consiste, en lo esencial, en some-
t
^ °°mprobació n posibles explicaciones de un hecho observado, con el
Pó sito de establecer con alguna seguridad si estas explicaciones son res-
' &s por nuestros experimentos. En todos estos casos estamos interesa-
156

dos en registrar la posible ocurrencia de tales acontecimientos COty qpp


frecuencia ocurren tales acontecimientos y con qué frecuencia ocurren, ttt
preocuparnos, de momento, por establecer las causas o razones popr lay q 4•
ocurren; para tales situaciones tormularemos hipótesis descriptivas de la , J.
guiente forma:

1. Entre e125 y el 30 por ciento de los estudiantes de tal colegio son


fumadores habituales de cigarrillos.
2. Los estudiantes que están motivados políticamente también trlo¢.
' trarán más interés por la historia que por las matemáticas.
3. El interés por las audiciones radiales depDrtiVaS disminuye con
edad de la persona.

Por otra parte, en situaciones en las que estamos interesados, no en la


simple descripció n sino en la ex{Lcarión de determinados acontecimientos,
centramos nuestro interés en el por qué de tales hechos. Así, podemos pre-
decir por medio de la hipó tesis explicativa que tal o tales hechos ocurriran
(o han ocurrido) en vimid de tal o tales otros. En tales situaciones formula-
mos hiyñt¢sis c’x¢licati as o causales, que no son otra cosa que teorias o supo-
diciones que nos ayudan a comprender la realidad.

TirO5 DE HH Ó n sis.3" Difícil es presentar una clasificació n universal


de las hipó tesis, pues los tratadistns las clasifican segú n puntos de vista muy
diversos. La siguiente clasificació n presenta un primer grupo de dO$
formulaciones diferentes, un segundo grupo clasificado por un objeto y ex-
tensió n, y un tercer grupo de hipó tesis sueltas o de diversa denominació n.
(Véase pá gina siguiente).

CUAktDADW DE LA HIPÓHSIS aire ror uinADA:^4

Generalidades y especifidad. Dos cualidades que deben complemcnt*'^*


en equilibrio prudente, que se denomina a nivel ó ptimo de genera1iza?i*>’
La hipó tesis debe ser general en cuanto trasciende la explicació n conCCp*
tual de lo singular Para que sea específica dehe permitir el desmenuzarn**"’
to de las operaciones y predicciones.

‘^Tarnayo y Tamayo, Martí›. if Jceso de Í4 iiimtígfiidn ja, p. 105.


"^ Af euliamad. o9. cii., p. 89.
157

Referencia empírica, comprobabilidad y refutabilidad. Una hipó te-


¡ sin referencia empírica constituye un juicio de valon La comprobabilidad
gtjgcació n son esenciales, si una hipó tesis no puede ser sometida a veri-
g q¢ió n empÍMCá, desde el punto de Esta Cientifco no tiene validez. Desde
C
pp punto de vista ló gico no es la verificabilidad la 9ue da valor a una hipó -
e
¡s, sino la refutabilidad, es decir, la posibilidad de ser puesta bajo refuta-
l ily y salir sin contradicciones.'*

Ccneraloempi5ca
A De trabajo u operacional
Nula

ptupo 1. Formulació n
De Invcs tigaciún
B Operacicnul
Estadísticas

Descri
Ohjeti 'o
Causales

Grupo 2. Clasificació n por s


Singulares
Estadísticas
Extensió n Generales restringidas
Utiivcrsa!cs no restringida

Genéñ ca
Particulares
Empíricos
Grup 3. Diversas denominació n Plaustble
Ante-fxcto
Pust-facto
Cunvalidades

Referencia a un cuerpo de teoría. Es posible diseíiar una investiga-


ció n ¥ fortjjplar
hipó tesis sin que éstas se relacionen con un marco teó rico
explícita, pero esta falta de inserción consciente en un cuerpo de
conduce al acreccntamiento del acervo científico.

ma¿rcomprznson3ezadaunod 1oiipo•ñíp,cws,‹o,vu1eeM% rm«üuJñeü›-


'* Lrnayo Y Tamayo Murio, Limusa, México.
Ef 9ioyecio de investig

Operacionalidad. None posible probar una hipótesis si no es


esta condición exige que estê formulada claramente, sin ambigùe deg, dq
mc›dri que a partìr de ella se puøde cfectuar la deducción, estableciendo C
mente la relación de las variables, las implicacioncs de las relaciones esp b
le

. cidas y la descripción de los índices que han de utilizarse.


A partir de to anterior diremos que las hipótesis deben ser fqtty t p _
ladas para contrastarlas con las observaciones que de ellas se derivãt qğ
si las hipótesis lueran ciertas, ellas mismas no exprcsan más que spp%gj_
ciones o conjeturas que hacemos, acerca de las caractcrísticas e i
realídad y sus relaciones y explicaciones. Para que puedan ser contesta.
das, las hipótesis deben estar conccbidas en tal forma que satisfağ9 cua•
tro características esenciales:

1, Drbrn c h‹ hipnrriii ccnceptuaímente ches. Ya habíamos indicad¢


que la hipó tesis es un enunciado y, como todo enunciado, estä constituida
por conceptos que el enunciado relaciona. Así, la hipó tesis “Existe una re-
lació n inverse entre eI nivel de ingreso familiar de la familia, cuando R
edad de los padres se maritime constante”, contiene dos conceptos relacio
nados entre sí: “nivel de ingreso familiar” y “taniań o de la familia”, más otro
concepto interviniente: “edad de los padres '.
Podemos definir estos conceptos de la siguiente forma: “ingresri jab
Our”, es la cantidad de pesos de que disponc la familia mensualmente pt
sus gastos; y “tanñ tnñ o l«{arrulú ” lo definiremos como el nú mcro de hij
habidos en la familia. Con estas definiciones ya sabernos precisamente O
que debemos entender por uno y otro concepto, para los lines de co’m
bar nuestra hipó tesis. É sta es, pues, una hipó tesis conceptualmente elf I
esta claridad la hemos logrado por niedio de lo que se denomina uria
CIOH Hp8TUC íDTttll dC IOS Conceptos, la cual nos indicará en forma dirCC!8 ß*
tenemos que observar o medir y qué operaciones nos conducen a ° -0
relación entre los conceptos y sus respectivas definiciones operacion8 **
representamos en el diagrama siguiente.
La figura nos muestra una estructura de relaciones en la que lO S
ficado por los conceptos “ingreso familiar” y “tamafio de la faytli8”
remite, indirectamente, a la ohscrvación dc dctcrminadas caract0°* ›* ‘
S
dc families concretas, a través de la definición operacional que sirs° " ’
nera de puente.
159

Tamañ o de
la familia

Familias obse
Familias observadas

Í-ft ÍÚ tesis debC 5CN específico. El enunciado que expresa la hipótesis


tal que sus términos o conceptos sean claramente comprensibles y
sin ambigñedades el referente empírico, esto es, las características
a que se refieren. Cuando los conceptos son de cierto nivel de
o abstracción, esta especificidad se logra por medio de la defini-
ional de los conceptos, cuyas relaciones podemos expresar tam-
la forma de enunciado. Sirviéndonos del ejemplo anterior, podría-
ar las relaciones entre las definiciones operacionales, así: Existe
ción inversa entre el ingreso familiar mensual expresado en pesos y
ero de hijos habidos en la familia, cuando la edad de los padres se
constante. Enunciados de este tipo suelen denominarse hipótesis
as, en vista de que los referentes empíricos a que se refieren esos
tos, la cantidad de pesos y el número de hijos, son observables de
astantc directo.
. La hipótesis debe tCtteT Td{erenfe empírico. Con esta expresión se quie-
ificaz que una hipótesis debe siempre referirse a características de la
ldO El {Proyecto de invenj¿ypp

realidad que, en principio, puedan ser observables. Puede ocurrir que ett q¡
momento de enunciar la hipó tesis no se disponga de los medios técnl¢¢
para realizar las observaciones necesarias y hayamos de esperar hasta cyp
do estos medios sean inventados. Si es absolutamente imposible hacer Obr
servaciones que nos permitan comprobar la hipó tesis, debemos admiti qu
e
tal hipó tesis carece de significado para la ciencia. Tal cosa acontece con t0S
enunciados de cará cter moral que expresan juicios de valor en términ ,j
e
“debe” o de “rü ne qxe”, tales como “In democrncin debe ser In fomm @ g¢b,¢ _
no del muro” o “los colr›rnbionns deben comportarte 0 II AÍtDtO fi hii tierna, t
Tales enunciados no son hipó tesis en la acepció n científica de este té 'mino
y, en consecuencia, no son verificables de ninguna manera. No son desC p_
ciones sino prescripciones.
4. Debe ser posible dii#omr de técnicas para scmeer a prueba h rkr•sa.
Esta característica está claramente relacionada con la CaracterístiCá Ulte-
rior. Puede ser posible que para la hipó tesis que tiene referente empírico no
se disponga todavia de medios conducentes a realizar las observaciones.
Antes de la invenció n dcl microscopio era posible verificar la existencia de
micrc›crganismos como causantes de enfermedades, la estructura del ácido
ribonucleico (rex) no se hizo visible sino cuando el doctor Maurice H. F.
Wilkiws ideó la técnica de la fotografía con rayos X. Estos ejemplos también
muestran có mo las hipó tesis pueden conducir al desarrollo de la técnica y
así ha ocurrido frecuentemente en la historia. En el caso de nuestra hipó -
tesis sobte ingreso familiar y nú mero de hijos podemos percibir que tecni-
camente no es imposible saber cuá ntos pesos ingresan mensualmente al
presupuesto familiar ni cuantos hijos ha tenido una pareja de csposos,
pues disponemos de técnicas de investigació n social de manejo relativa-
mente sencillo, tales como la entrevista y el cuestionario, que nos pedir
ten obtener la informació n con alto grado de confiabilidad.
5. Lu fii#r tesis debe estar ielactomado con tenr in. Si se la tomara
aisladamente, la hipó tesis “Existe una relació n inversa entre el nivel de
ingreso familiar y cl tamañ o de Ía familia, cuando la edad de Íos padres
sí mantiene constante”, noofrecería mayor contribució n al conocimiento
cien tífico de la familia, pues sería apenas una comprobació n aislada del
corpu' de un saber más amplio y, ademá s, carccetía de un sustrato
explicativo qi1° le proporcionara significado satisfactorio, en sí misma, es
decir, como sim
la relación entre número de hijns y nivel de ingreso carece de
Je dato. Así, podemos pensar que la hipótesis es parte de un con-
más amplio de relaciones entre variables, dentro de las cuales el in-
puede estar relacionándose directamente con la educación de las
el nivel de aspiraciones que los padres abrigan para sus hijos,
p{ manera que nos haga suponer que con mas altos ingresos tienen un
e

ivel dC Aspiraciones más alto, que las induce a comprender lu importancia


3 t J¢ planificación familiar para proporcionar a los hijos mejor bienestar
je M consideraciones o argumentos antericircs puede resultar un modelo
tebnao de relaciones entre variables, dentro de las cuales se inserta nuestra
]jipbtesis como expresión de una particular y específica relación. Este mos
delo perdemos representarlo así:

Apmóone
s
edura1v*

Educa ció n de los Adopción


'''
ci‹in familiar

f'4o. de hijos en la familia

Ingreso

Este modelo bien podría representar, aunque en forma simplificada,


u
"ó teoría de la relació n entre el nivel educativo de los padres y el nú me-
H d9 hijos en la familia, a través de una serie de variables intervinientes
(intermedias), que en nuestro caso serían aspiraciones para los hijos, in-
8reso familiar, adopció n de la planificació n familiar.
Nm existe, pues, unn ú nica mane*a de forrriular hipó tesis. Lo ú riico
9uepuede exigirse al enunciado es que sCa cómo y pircis o, cares ie áe uinhi-
des, exucto. A los anteriormente dados, podríamos agregar los siguirn•
*"* ejemplos como enunciados con esas caracteristicas.
t62 Efp end inrestgĄ

1. En un grupo de personas, la probabilidad de cäncer pulmo n ãt


ąp menta en relación directa con la cantidad dc tabaco
consutøiq ’
2. Los países con mayor ingreso h•• ä r•• t ie ••"• *
índices de mortalidad ínfantil m.ás bajos.
3. Si una barra de hierro se ezpone a1 calor de una llama p t
un tiempo determinado, entonces se derretirá.
No obstante no observarse en la prźctica investigativa una soțg .
neta de formulas la hipó tesis, algunos tratadistas de temas metodoló gic ¢
recomiendan que, en lo posible, las hipó tesis se expresen en la fM õ de
los enunciados coridicionoíes. De esta manera, la formulació n se hace to&t.
vía más clara y precisa, debido a que en esa forma no só lo se hacen exp1¡.
citas las posibles relaciones entre variables, sino iambién porque, ade•
má s, se hace expreso que las relaciones se dan dentro de determinada¢
condiciones de ocurrencia, en virtud de las cualcs es vá lida la implicació m
Con el fin de ampliar la comprensió n de lo que acabamos de expresar,
debemns indicar qué se eniiende por enunciados condicionnles c hipoteiì-
cos. Pues bien, así se dcnominan las formulaciones de la forma "dndas
dererminndns conüicianes, st... entonces...”
Por ejemplo, “dados ciertos factores antecedentes, si un grupo de
estudiantes tiene alto cociente intelectual (C •l), entonces tendró alto rcn-
dimiento en sus estudios”.
Dados ciertos factored aniecedentes, si una persona fuma durante
cierto Ò empo determinada cantidad de cigartillos, entonces probablemente
tendrä un cá ncer pulmonar".
En este Õ po de enunciados, la parte intrciducida por“si”, se denomina el
"antecedents" y la parte que siguc inmcdintamcnte dcspućs de la cxpiesió *
“entonces" sc lLama el“comsiguiente” . La cxprcsió n St¢rmin us c i !-
cír›r«s, expresa los condiciones dentm de las cuales es v;ìlida la afirmació n hi@•
tética entre las variables estipuladas. Debido a esta ú ltima caracień sõca, lO8
enunciados hipotèõ cos son más indícados para expresar hipó tesis exphcań ‹’>-

Ya hemos seïialado que las hipótesis son enunciados de un tipo particu!' "
forrnados por nnce9tos, los cuales se refîercn a propiedadcs dc la realid8
163

ç dc algú n modo VRPíáD, razó n por Ía cual se las llnma vnfibles. Es imptir-
¡p qp¢ beparrtos distinguir aquéllos de éstas, y comprender có mo se rela-
entre sí dentro del proceso de investigació n.
ci° “
x coxcrrros. La ciencia elabora conceptos con el fin de describir y
}i aria experiencia y comunicar el conocimiento obtenido. Así, los con-
p ¿q ¢ no sirven pá ra pe nsar y transmitir el pensamiento. Ejemplos de con-
c t

t, Debemos distinguir el concepto como unidad de significado, del tér-


mino o símbolo perceptible por medio del cual se expresa este significado.
El término puede variar de forma, segú n el idioma en que se exprese, sin
que el significado se altere. Así, el concepto sangre se expresa en inglés
como S i trw» hbo, con el mismo significado. Muchos conceptos
científicos se
derivalJ de raíces griegas y latinas y son similares en todos los idiomas. El
concepto electró n, se expresa con el mismo termino, lo mismo sucede con
‹p’Herrnis. Por todo lo anterior podemos decir que el término representa el
rodaje exterior, visible, de ese ha° de significació n que llamamos concepto.
Los conceptos científicos difieren segú n su nivel de abstracció n o ge-
neralidad. Así, el concepto clase socÓ es má s abstracto que el concepto de
inhnn mensual,- el concepto estructura de ersonuliFd, es mó s abstracto
que com@rtnmienm agresivo. En general se puede decir, basado en los ejem-
plos anteriores, que los conceptos más abstractos son más teóricos, puesto
que sus referentes empíricos son directamente observables, en cambio, aque-
llos conceptos cuyos referentes einblrico son directamente observables se
denominan precisamente empírzos. A simple vista no podemos percibir la
* tructur;j de Ía personalidad, pero un comportamiento agresivo sí es direc-
mente perceptible. Ademá s de los conceptos teó ricos y empíricos puede
Senala rse la existencia de cr›ncepto› opeiutwos, llamados así porque son el
H S9 ltado de ciertas operaciones para medir o contar las observaciones.
Son
°nceptcis operativos nivel de niortnliM in{nntií, nivel fi uMcu7 en R sangre,

LAS Y’ARIARLES. El término 'uaTiohle, en su significado má s general, se


\t t i a para designar cualquier característica de la realidad que pueda ser
detepminada por observació n y que pueda mostrar diferentes valores de
'^° 'lttidad de observació n a otra.
lm
AsÍ, las variables existen en el mundo real, mientras que los ‹,r¡ qp$q
en cierto modo, existen ctimo pme de nuestro lenguaje y de nuesJ
de conc›cer ese mundo real. Que las variables pueden
res lo podemos observar en las morí bici de educari?m f‹›rmal de
personas; puede variar entre el analfabetismo (cero educació n forma{)
los niveles universitarios rnfis altas. El peso de las personas puede van q
unas pocas libras al nacer a má s de cien en la vi‹1a adulta.
Debemos siempre tener muy clara In diferencia entre los c ¢pp C
los cuales pensamos, observ'amos y explicamcrs y las vorinblcs o cara¢tey¢t¡çp
dcl mundo real, ubicadas en lugar y tiempo defini‹jos, las cualCG SOn OQbjeto
nuestras observaciones y explicaciones. Desafortunadamente, con los yt.
mos términos con que expresamos los conceptos expresamris l’dS VaÚ flbles y
esto puede dar lugar a confusiones. Sin embargo, podemos hacer la di8tin.
ció n. Así, che facil, como concepto, es cl significado qUC á tribtllmos a esm
expresió n, Cuando designamos un conjuntc• de personas que tienen deterrtti-
nadas características socio-econó micas;y clase social, como variable, sería el
mismo conjunto de personas, en cuanto efectivamente existen en una socie-
dad determinada poseycndo particulares características socio-econó micas. Uri
aspecto importante deÍ proceso de investigació n científica consiste en rela-
cionar los conceptos, situados en el plano teó rico, y las v‹zriofiL›, situadas en
el mundo perceptible, concreto. Esta relació n establece por medio de las Á
{niritines op¢rnctoimRs de los conceptos que no son otra cosa que procedi-
mientos definitorios que facilitan esa relació n. Con ese fin, la definició n
operacional seííala el procedimiento que debe seguirse para la medició n d0 1°
variable significada por el concepto.
Unos ejemplos ilustran esta situació n: sU Digamos que tenemos el
concepto e›mtuia, operacionalmente lo definimos como la altuta en cen!*
metros que alcanza una persona de los pies a la cabeza cuando la medim S
con una cinta métrica. Observamos en ese ejemplo que eiiuturu es un fiO*“
cepto cuyo referente empírico, la estatura de una o varias personas deten
minadas, es directamente observable. Analicemos ahora este otro ejernP °'
cl concepto clase social, opetacionalmente lo definimos como el H***'
de educació n, ingresos y ocupació n de un grupo de personas. AquÍ 5'a * S
enfrentamos con una variable compleja, que contiene tres dimensió n*"
educació n, ingreso y ocupació n. Las tenemos a nuestra vez que medió **“
peradamente, por procedimientos tambien ‹'poracirinales, para obteti‹•• P' “
pq dna medida comptiesta, global, de clase social que usualmentc es un
¿¢. De esta manera definimos operacicinalmenle cl concepto eåuca-
Com.o niimcro de añ os dc educació n formal cursados; ingreso, let defini-
cantidad de pesos que rncnsualmente recibe la persona (o su
en tćrminos de clase de ocupación, por ejemplo, nut-
{, que la persona tiene; y clase social como variable sería ese mismo
qpjpnto de personas, en cuanto cfcctivamcntc existen en una sociedad
$gte y¡pada poseyendo particulares características socio-econó micas. Un
tø importante del proceso de investigació n científica consists en rela-
y ttgt los creptos, situados en el plano teó rico y las vuri«ò le›, situadas en
gț pundo perceptible, concreto. Esta ielacičin se establece por medio de las
¡rune› oț erocionales dc lets conccptcis, que no son otra cosa que proce-
dimientos dcfinitorios que facilitan esa relació n.
Cuatido las investigaciones son de corte cuantitativo, las variables sc
desprenden dc la hipó tesis y su opcraciona1izaci‹àn permite prueba, para lo
cual se apoya en procesos estadísticos.
Cuando las investigaciones son dc cnrtc cualitativc, Ías variables se
toman de la descripció n del problema a pattir dc los hechos que la integran,
su opcracionalizació n cxigc contrastabilidad, para lo cual el marco teó rico
debe ser fortalecido en la construcció n de criterios de análisis, también 11a-
madas "categorías de aná lisis”, que me enuncian características particula-
rs del fenó meno objeto de estudio a partir de las cualcs se opcracionalizan
Ia$ variables, permiticndo así a partir del constructs teó rico establecer las
dimensiones e indicadores de las variables de tipo analitativo.

CmSns D£ v RiAnms. Ya hemos seń alado que las variables son caracterís-
CdS de la realidad que pucden asumir valores de una unidad de observació n
* por ejemplo de un individuo a otro. Existen varias niancras dc clasifi-
C
*8 ÍãS Uänables, pe*o las más importantes de ellas hacen la distinció n entre
" "8!e indepcndierifr, v‹zriuò lr interriniente y surinò le depenJirnte.
Una variable es indc{'endiente cuando se presume que los cambios de
' *res de esta variable deterniinan cambios en los valores de oira (u otras)
que, per eso mismo, se denominan de#endientes. A esta situación
d*<Ominaríamos en-ver iõn. Si a1 aurnentar los ańos dc cducación de
' 8•"t›o de personas, correlativamente aumentan sus ingwesos y si pensa-
*• que aquéllos ocurren aI mismo tiempo que éstos, decidímos que añns
’*dticación es la variable independiente o supucim cuusa y los íngresris la
166

variable dependiente o .›ii9uesto efecto. Debemos tener en cuentá que


las variables no son inherentemente dependientes o independientes Al;,
una variable que en un esmdio puede aparecer como dependiente, en ott
puede aparecer como independiente. Valga un ejemplos al estudiar el Jç e {
de salud de las personas en una comunidad determinada, podemosp sup e ¡
que él está determinado por el nivel de ingreso que tienen esas person¢t;
otro estudio puede suponer que el nivel de ingreso está determinad pt Ç
salud, que afecta la capacidad de trabaje* de las personas.
Tampoco hay que pensar que la variable independiente es stern pt •
la causa de la variable dependiente, pues la de causalidad exige la satis-
facció n de otros requisitos, ademá s de la covariació n. Así, podemos
pensar que la edad de las personas está asociada, como variable indepen•
diente, a la preferencia por programas de mú sica clá sica, como la varia-
ble dependiente, pero en este caso no podríamos afirmar que la edad
sea la causa de la preferencia.
El concepto de variable interv'inienre supone que la relació n entre
dos variables está medida por otra (u otras) que transportan los posibles
efectos de la primera. £n nuestro ejemplo anterior, la educació n de las per-
sonas puede concebirse como una variable interviniente entre la edad y la
preferencia por la mú sica¡ la relació n entre relé (variable independiente) e
ingreso (variable dependiente) puede estar medida por la capacidad de tra-
bajo. Estas relaciones las podemos presentar así:

Educació n
-Intezveniencw
Capacdad de
rab)o
-Tnterven1nte-
167

5t conveniente indicar que en al á S investigaciones se usa el térmi-


p pptpble crtt¢iin. Tal sucede en investigaciones experimentales, en las
,pi usualmente es necesario establecer un criterio para evaluar el éxito o
caso del experimento, y este no es otro que los resultados observados en
ç¢riable dependiente o efecto.
En una variable es de suma importancia que ésta permita establecer
indicadores de variabilidad. Ejemplo:

Variable I»d«do‹es
dc añabüGad

Aañu mmmo

Miremos esta variabilidad en un ejemplo a partit de una hipótesis.


“La edad es factor determinante en la elección de programas de
tele-

Variables independiente: edad


Variables dependiente: elección de programas de televisión
Esta hipótesis supone que de acuerdo a la edad escojo el programa
de ' e '° tión y a partir de lo anterior se determina como criterio para
relación
*átiables el número de veces que doy encendido al televisor para ver tal
Ca
ll programa.
168

Variabilidad:

3'S • 39
40 • 4
45 • 49

El número de variables depende de la realidad problemática que enun-


cie el investigador y mínimo deberá haber dos, para que exista relación,
pero pueden ser más, lo que importa es que el investigador debe trabajar y
dar tratamiento a todas las variables que enuncie.
El siguiente ejemplo nos plantea una hipótesis a parlir de la cual se
trabajan dos variables independientes y una dependiente.
“La población electoral de Cali no participó en los comicios del 27 de
octubre de 1994 por no conocer los programas de los candidatos al eonsel
municipal y el modo de operar el tarjetón.”
VL: (1) Desconocimiento de programas del candidato.
VI.: (2) Desconocimiento de operación del tajetón.
VD, Abstencionisrno.
Con un enunciado del mismo corte se podrían aumentar dos ya 8!e’
independientes y sostener la misma variable dependiente.
V.1. (3) Incumplimiento de los programas
V.l. (4) Falta de seriedad de las propuestas.
169

ppnAClONALlZAClóN DE UA res. Decíamos que una variable es un


o dimensió n de un fenó meno que tiene como caracteristica la ca-
$9¢íd Hd de asumir distintos valores, ya sea cuantitativa o cualitativamente.
pt la causa-efecto que se da entre uno o más fenómenos estudia-
pp toda variable el factor que asume esta condició n debe ser determi-
mediante observaciones y estar en condiciones de medirse para
de una entidad de observació n a otra el factor varía y, por
,o, Cumple con su característica.
validez de una variable depende sistemáticamente del mateo teóri-
p qp¢ fundamenta el problema y del cual se ha desprendido, y de su rela-
¿jp directa CON la hipó tesis que la respalda.
Inicialmente se definen las variables contenidas en la hipó tesis en ford
teó rica, luego en forma empírica, lo cual recibe el nombre de indicado-
r de v CS.
En el proceso de operacionalízació n de unas variables es necesario
determinar los pará metros de medició n a partir de los cuales se establecerá
la relació n de variables enunciadas por la hipó lesis, para lo cual es necesa-
rio tener en cuenta:
Definición nominal

Variable e medir
Definició n operacional

Dirnens iones: Factor a medio

Indicadores • Señala cómo medir


cada uno de los factrires
o rasgos de la variable

índices: Ponderacidn pmeniual


del valor para iavestigadore
y dimensiorim

El enunciado nominal es simplemente el nombre de la variable que


be medirse, mientras que la dimensió n en un factor riesgo de la variable
‘* debe medirse y que nos permite establecer indicadores que nos seña-
k có
mo medit las dimetisiones o rasgos de la variable.
Finalmente se indica el índice, que no es otra cosa que el resultado
Q’ mbinació n de valores obtenidos en cada uno de los indicadores

C
"88tos para medir la variable.
í70

Recibe eí nombre de sndice y es, pat lo tanto, el complejo ite indt;,á


dores de dimensiones de una variable, es decir, un índice es el indicador
total de una variable compleja y su diferencia específica con el indicado
se da en grados.
Ejemplo: '
Para ejemplificar la opeiacionalización de una variable tomareyq¢
la siguiente hipótesis: “El nivel académico del profesor incide positiç _
mente en el aprendizaje del alumno”.

Variable independiente Nivel acadé mico


Variable dependiente - Aprendisaje del alumno

Vamos a operacionalizar la variable status académico, para lo cual enun.


cíamos dos dimensiones: el nivel de estudios, es decir, todo cuanto ha estu-
diado, 10 Chal indicaremos por sus títulos obtenidos y la hoja académiCa, es
decir, todo cuanto ha realizado a lo largo de sus actividades como docente.

Definición nominal: Nivel académico

Definición operacional:

Dimensiones
Índices

Bachillerato - 596
Nivel
Tecnptogía - lp
Profesionales IS96 ValoNs
estudios
Esycialiiació n • 209b
4Q6
Maestría • 25a
Ph. D. Epi

Añosdc gedeora
Caqosdesemqñdo›
InvstigaignzieahaJ
Wbosescúlos
An2uo publioAbs

COngresos, serDinariUx
Idiomas q•e habia
Academias a que pertenqe
Distiiiciones t›li tenidas
i7 i

Tal comer planteábamos para el objetivo general, el enunciado de la


¡hipótesis debe estar respaldado por una realidad problemática.
Reali fiobkmáiica, Los niños de madres de embarazo precoz, prev ç
¢ptan en su edad preescolar dificultades en la habilidad para aprender a
¡„ , A ra r, del hechn anterior, podríamos formidar la siguiente hipótesis:
El embarazo precoz› incide en la habilidad para aprender a leer en
el*'*°”‘
V1: Embarazo precoz
V.D.: Habilidad para aprender a leer.

En la opetacionalización de las variables es necesario tetie* en cuen-


ta do factores de importancia:

1. La lógica
2. El conocimiento.

Sólo a partir de cstns dos factores es posible operacionalizar, para el


es necesario la deformación pertinente, lo cual permite
construir dimensiones e indicadores.

Ejercicios Operacionalizar las variables de la hipótesis anterior.


La información mínima necesaria para el análisis en una investiga-
ción proviene de la operacionalización de variables, ya qtie los
instrumen- tos de relación de recolección dC fnfDrmación se construyen a
partir de las dimensiones e indicadores de variable.

foIo
La información debe ser verificable, es decir, que pueda ser sometidoq
prueba mediante alguna de las técnicas de verificació n. En la replaciÓ
d,
información debe diferenciarse lo que es un dato y la información p¢p
mente dicha.

Data
(entrada)

Los datos según el Diccionario Webster, sorc‘Hechos ocikas de los ej.


les se puede sacar conclusiones, base para: razonamiento, discusión o cálcu{
A partir de los datos se realiza un procesamiento y se obtiene up
información, la cual un es ntra cosa que datos (hechos) derivadamente oro
ganizados (sistematizados) que interpretan o explican la realidad y permi.
ten el progreso del conocimiento.
Los datos son subjetivos cuando no han sido confrontados con la rea-
lidad, y objetivos cuando han sido confrontados con la realidad.
Existen cuatro maneras de recolectar datos que permitan estructurar

1. Entrevista.
2. Cuestionario.
3. Inspección de registros.
4. Observación.

A la forma de recolectar los datos se le denomina instrumentos dP


recolecció n:

iQué es?
• Formato en el cual se puede recolectar los dato*
en forma sistemática y se pueden registra* en fOfi•
unifo
Utilidad
• Ofrece una revisión clara y objetiva de los hechos,
agrupa los datos según necesidades específicas.
iCómo se hace? • Respondiendo a la estructura de las variables el€•
mentos del problema (hechos).
• Respondiendo a la operacionalización n les•
Cómo obtener datos' i A doride acudir’

roblació n' totalidad de un fenó meno de estudio (cuantificado).


Un iverso: cuando no se toman muestras.
Mu•Hm:parte representativa de una població n.
iQué debe saber o conocer de mi població n objeto de estudio para por
dp solicitar ayuda estadística y así establecer un diá logo con mi asesor y lo-
gt;trun adecuado nunejo poblacional para obtener datos confiables?
El investigador debe ante todo concicer el nivel de homogeneidad o
de heterogeneídad de la població n.
Bien podemos decir que el tipo de estadística depende del tipo de
informació n que se va a manejar, generalmente el más utilizado es el enfo-
que de estadística inferencial en sus dos grandes nú cleos:
1.1firnmetriro, cuando las variables son de tipo cuantitativo.
2. lo paiainétrico, cuando las variables son de tipo cualitativo.
CrASIFIÇúCIÓN DE VnItIABLES. Las variables se clasifican según su ca•
o nivel en que nos permitan medir los objetos. Es decir, que la
más común y básica de una variable es la de diferenciar entre
presencia y la ausencia de la propiedad que ella enuncia.
1. Variable continua. Se presenta cuando el fenómeno a medir puede
valores cuantitativamente distintos. Ejemplos: la edad cronológica.
se dice que las variables son continuas suponemos que los fenóme
señalan los indicadores de las variables son continuos. Las variables
se expresan cuantitativamente por medio de puntajes se les denomina

2. Variables discretas. Scin aquellas que establecen categorías en tér-


no cuantitativos entre diversos individuos o elementos. Ejemplo:
ten yp¢rame nto de los niíios en relacié•n cr›n cl aprendizaje —los ninos
tertyp¢ramentci calmado aprenden más lentamente que los de teinpcra-
174

3. Variables individuales. Presentan la característica o propiedad qp¢


caracteriza a individuos determinados, y pueden ser:

a) Absolutos.
h) Relacionales.
c) Comparativas.
d) Contextuales.
4. Variables colectivas. Presentan las caracterís0tiC£tS
propiedades q
distinguen a un grupo o colectivo determinado y pueden ser:

a) Analíticas.
h) Esmicturales.
c) Globales.

5. Variable antecedente. Es la que se supone como antecedente de


otra, es decir, que hay variables que son antecedentes de otras. Ejemplo:
para realizar un aprendizaje se supone un grado mínimo de inteligencia. Por
tanto, la variable inteligencia es un antecedente de la variable aprendizaje.
6. Variable independiente. Es la variable que antecede a una variable
dependiente, Ía que se presenta como causa y condició n de la variable de-
pendiente, es deci*, son las condiciones manipuladas por el investigador a lin &
producir ciertos efectos.
7. Variable dependiente. Es la variable que se presenta como conse-
cuencia de una variable antecedente. Es decir, que es el efecto producido
por la variable que se considcrn independiente, la cual es manejadá pO* Ü
investigador.
8. Variable interviniente o alterna. Es la variable que aparece in'terp
niendose entre la variable independiente y la variable dependiente y c^ e '
momento de relacionar las variables interviene en forma notoria. Conteo*
analizar si esta variable aparece a partir de la variable independiente, es óe*’*›
posterior a ella y con anterioridad a la variable dependiente, de tal los °•
entre a reemplazar la variable independiente que ha sido formulada, o ** ^’*
tú a como factor concerniente en la relació n de variables.
La variable interviniente, alterna o concurrente la forman factores 0*
influyen en el efecto, o sea, la variable dependiente, pero que no va" * ”
sometidas a investigació n.
„ ekdcf)u› ortoiwve,1igańuo 175

9. Variables extraNs. Cuando existe uria variable independiente no re-


ç¡ Ø n el propósito del estudio, pem que puede prcsentar efectos
sobre dcpendiente, tenemos una variable eg POP UI Pazon, un estu•
Fig bicn di•eñado es aquelque nos asegura que eI efecto sc›brc la variable de-
ONO puede atribuirsc a la variable independiente y co a variables
g. Ejemplo: si deseamos evaluar el efecln de un determìnado métc'do de
¡iønza, pcdemos corxsiderar que la inteligencia es una variable extraña.
e

Es dP go' 'mportancia en la investigación, pues el plantcamiento de una me-


todología dCUădô @arantiza que las rclaciones que se estableceny los resilta-
do60 nuevns conocimientos obtenidos tcng'an el ináximo gmdo de exactitud y
confiãbilidad. Esc proccdìmicrito ordenado que se sib'ue para establecer lo sig-
J{jydv de los hechos y fenónienos hacia los cuales está encaminado el inte-
rés de la invesúgación es lo que constimye la mctodología.
Cientificamente la metodología es un prncedimiento general para lo-
grat de manera precisa el objetivo de la invesfigación, per lo cual nos prey
senta los métodos y técnicas para la rcalizaciğn de la investigación.
Morles anota: “La metodologïa consôtuye la médula del plan; se refiete
a la descripción de las unidades de anúlisis o de invesÕgación, las técnicas de
Observación y recolección de dates, los insmimentos, los proccdîmìentosy las
técnicas de análisis”.°°
El diseńo mctcidológico, muestral y estadístico cs fundamental en la
'tívestigación y constitute la estructura sistemfitica para el anfilisis de la
°miación, 9ue dentro del marco mctodológico nos lleva a interpretar los
^ tndos en función del problema que se investiga y de los planteamientos
ncos del mismo diseño.

POßLAGiON v Moisten. Generalmente estos dos temas se tratan stem-


s* juntas, aunque tienen sus diferencias, 9ue convienc aclaran
n algunos casos, al tratar el tema de població n sc introduce cÍ con-
'"Pt de universo, al cual se le da igual significado, pero en realidad son de
"rentc contenido y tratamiento, en razó n de Iris resultados que arrojan.
176 El proyecto & inve¢ jgp;,

1. Població n: “ totalidad de un fenó meno de estudio, incluye la t


dad de unidades de análisis o entidades de població n que integran dicho g
nó meno y que debe cuantificarse pa ra un determinado estudio inte dh o t
conjunto N de entidades que participan de una detcrminnda caracyy sap
se le denomina població n por cODStituir la totalidad del fenó meno adscrip y
un estudio o investigació n.
2. Universo: cuando para un estudio se toma lá totdlfdad de la p b}p
ció n y, por ello, no es necesario realizar un muestreo para cl estudio o ir¡p¢t
tigaCió n que se proyecta. Cuando esto ocurre se dice que se ha inveS@gqdp
en universo. No todas las investigaciones se pueden hacer a partir de U
universo; ademú s, tampcico es necesario.
3. Muestra: a parñ r de la població n cuantificada pam una invesa Ció n
se detcrmiria la muestra, cuarido noes posible medir cada una de las en tidades
de població n¡ esta muestra, se considera, es representativa de la poblaciy.
La rrluestra descansa en el principio de que las partes representa n el
todo y por tanto refleja las características que definen la població n de
la cual fue extraída, lo cual nos indica que es representativa. Es decir, que
para hacer una generalizació n exacta de una població n es necesaria una
muestra totalmente representativa y, por lo tanto, la validez de la generali
zació n depende de la validez y tamañ o de la muestra.
Lo que siempre preocupa al investigador es el tamañ o de la muestra›
el cual ésta determinado por el nivel de precisió n requerido por el error &•
muestreo aceptable o dispuesto a tolerar.
Generalmente se recomienda a quienes no tienen suficientes conocia
mientos estadísticos recurrir a una especialista para quc les determine la
muestra, pues de otra forma se pueden introducir deformaciones en h *°’
vestigació n.
Lo que todo investigador debe conocer para solicitar ayuda en’ la 9
boració n de su muestra es el grado de homogenidad y heterogenidad de 1°
població n, pues a poblaciones homogéneas corresponden muestras pc9u*’
ñ as y a poblaciones heterogéneas corresponden muestras de mayor ^*O’
Los tres puntos importantes respec fo a una muestra son:
177

¢psTft£o. Instrumento de gran validez, en la investigación, con el


q,} c1 investigador selecciona las unidades representativas a partir de
las ycs obtendrá los datos que le permitirán extmer inferencias acerca de
la b}qción sobre la cual se investiga.

Tu s De esos.Entre metodó logos y estadísticos no hay


acuerdo ppp | s diversos tipos de muestras, pues éstas se determinan
generalmente b•› e en sus necesidades; en ciencias sociales es comú n la
siguienle cla-
¢¡{¡cació n, de la cual trataremos las más usuales.
M siabamüosm@e
Me sl¢CraóGc

Muese-a per cuotas


Muese•a intencionada

1. Muestren aleatorio simple (o al azar). El elemento más común para


obtener una muestra representativa es la selección al azar —aleatoria—,
es decir, que cada uno de los individuos de una población tiene la mis-
Ina posibilidad de ser elegido, Si no se cumple este requisito se dice que
Ídp ues tra es viciada, por lo que si cada uno de los elementos de la
P*blación no tiene la nxisma posibilidad de ser elegido se habla enton-
c"^ de una muestra viciada.
Pura tener la seguridad de que la muestra al azar no es viciada,
debe P "line para su constitiición una tabla de números aleatoricis, El
muestreo
"1 8 D alateorio simple es la base fundamental del muestreo probahilístico.
8- Muestreo cstratificado. Se dice que una muestra es estratificada
C$
80 lps elementos de la muestra son proporcionales a su presencia en
8 láCiún. Lu presencia de un elemento en un estrato excluye su presen-
" 'n otro, es un requisito del muestreo cstratificado. En la muestra
’ H tj
fLCada la representación de los clcmcntris en los estratos es
c 0
al @ SJ Ç@presenta ión en la población.
c
L
178

Para el muestreio estratificado se divide la població n eti var¡¢¢


grupos o estados con el fin de dar representatividad a los distintos (á ¢
tores que integran el universo o població n del estudio¡ la condició n d
la estratificació n es la presencia en cada estrato de las caract¢t ;¢ t¡ ¢q$
que conforman la població n.
Para la selecció n de los elementos o unidades representantes de cadá
estrato se utiliza el método del muestreo aleatorio o al amar.
3. Muestreo por cuotas. Se divide la població n en estratos o catego.
rías y se asigna una cuota para lan diferentes categorías, y a juicio de|
investigador se seleccionan las unidades de muestreo. La mucstH hQ dP ser
proporcional q la població n y en ella deberá n tenerse en cuenta la› dife-
rentes categorías sociopmfesionales, las cuales setán igualmente propo cio.
nales. El muestreo por cuotas tiene en cuenta diversas categorías, pero
éstas quedan a criterio del investigador, lo cual se presta a distorsiones.
4. Muestreo intencionado. Se le da igualmente el nombre de sesgado;
en él, el investigador selecciona los elementos que a su juicio son repre-
sentativos, lo cual exige al investigador un conocimiento previo de la po-
blació n que se investiga para poder determinar cuá les son las categorías o
elementos que se pueden considerar como tipo representativo del fenó me-
no que se estudia.
5. Muestreo mixto. En este tipo se combinan diversas clases de
muestreo, ya sean probabilísticos o no probabilísticos, o puede seleccionar
las unidades de la muestra en forma aleatoria y luego aplicarse el muestreo
por cuotas.
b. Muestreo tipo.3* La muestra tipo (mnsirr simJ*fe) es una aplicació n
combinada y especial de los tipos de muestm existentcs. Consiste en select
cional una muestra “para ser usada” al disponer de tiempo, la muestra se
establece empleando procedimientos muy sofisticados; y una vez estableCÍ•
da, ella constituirá el mó dulo general del cual se extracrá la muestra deíi
tiva conforme a la necesidad específica ble cada investigació n.
Pata Ander-Egg,3° la muestra es el conjunto de operaciones que i e
realizan para estudiar la distribució n de determinados caracteres en la tota
lidad de una població n, universo o colectivo, partiendo de la observacio°
de uiu fracció n de la població n considerada.
„„,dele* del proyecto de investigoeidn

Çp ES DED MÉTODO DE vursinio.^ El método del muestreo se basa en


ttas leyes que le otorgan su fundamento científico, las cuales son: la ley
p} grandes números y el cálculo de probabilidades.
@ ley de los grandes nú meros se enuncia así:

si •• a prucba la probabilidad de un acontecimiento o suceso es P¡


y si éste se repite una gran cantidad de veces, la relació n entre las
veces que se produce el suceso y la cantidad total de pruebas es
decir la frecuencia F del suceso tiende a acercarse cada vez má s a
la probabilidad P. Má s exactamente, si el nú mero de pruebas es
suficien- temente grande, resulta totalmente improbable que la
diferencia entxre Ç y P supone cualquier valor prefijado por pequeñ o
que sea.

La probabilidad de un hecho o suceso es la relació n entre el


nú mero de casos favorables @) u este hecho con la cantidad de casos
posibles, supo- niendo que todos los casos son igualmente posibles. El modo
de establecer la probabilidad es lo quc se denomina cá lculo de
probabilidad.
De estas dos leyes fundamcntnles de la estadística se inficren aquéllas
que sirven de base mós directamente al método de muestreo, a saber:

i. Ley de la regularidad estadística. Segú n esta ley, un conjunto de n


unidades tomadas al azar de un conjunto N, es casi seguro que ten-
ga las características del grupo má s grande.
Ley de la inercia de los grandes niímeros. Esta ley es contraria de la
anterior Se refiere al hecho de que en la mayoría de hs fenó menos,
cuando una parte varía en una direcció n, es probable que una par-
te igual dcl mismo grupo varíe en direcció n opuesta.
Ley de la permanencia de lois nú meros pequeñ os. Los estadísticos
la formulan de la siguiente manera: si una muestra suficientemente
grande es representativa de la població n, una segunda rriuestra de
igual magnitud deberá ser semejante a la primera; y si en la primera
muestm*e encuootran pocos individuos cort caracteristicac raras,
es de esperar enconcrac igual proporció n en la segun¢la mucsEra.
TAMAÑO T 8ECGÓN DE LA MUESTRA. El tumano de la mu estra el pu
de los problemas que preocupan más al investigador. Para deterni¡
tamano de la muestra debe tenerse en cuenta los parámetros de la ob
ción que se desea investigar, el rango de invalidez o infidedignidad p¢tt¢¡y
sible en las estimaciones y una estimación aproximada de la di8tnbucip
la característica investigada en la población.
El tamaño de la muestra está determinado propiamente pop ¢} ttiç
de precisión requerido, y por error de muestreo aceptable.
Los estadísticos se quejan frecuentemente de que esa pregunta se1
plantea sin darles la información adecuada de cómo serían lris áF@mety¢
de la población que se desea investigar, el rango de invalidez permisi ble
las estimaciones y una estimación aproximada de la distribución de la
racterística investigada en la población. Sin estos tres datos es muy dJ ‘
determinar el tamaño de la muestra.
La presencia del especialista, un estadístico, en toda clase de cstudi
tiene una aplicación importante, ya que las deficiencias provienen gene
mente de falia de tiempo o de dinern. El especialista puede delimitar 1
procedimientos para obtener una muestra representativa de suerte que
información recogida por unidad de dinero gastada sea lo más eleva&
segura posible.
Los tres puntos importantes respecto a una muestra son:

1. Los procedimientos para determinar la representatividad de


muestra.
2. Los procedimientos para determinar el error de la muestra.
3. Los procedimientos para determinar el tamaño de la muestra-

Los procedimientos para seleccionar mu muestra tienen como objetí


vo la mayor seguridad o probabilidad de que la muestra reproduzca US CX
racteristicas de la población.
Una característica o atributo suele decirse que puede estar distMbui
normalmente si, más n menos, las dos terceras partes de la muestra p°*’e'
la característica eri un grado cercano al promedio, un sexto de la m•'*^
posee la característica en un grado muy elevado y otro sexto de la n48*5
la posee en un grado más débil.

Sardinas, Metndn/ogta ¿ técnicos de in tig4ción m ¢ú'neaJ s‹<falc.s. pg. G9 y ss.


181

s diferentes ctapas del proceso de la investigación nos dan las pau-


l csarias para la sclección de la muestra, para lo cual debe tenerse en

¡. je objetivos que persigue la investigación.


2. @s fuentes de información y marco teórico.
3, jos recursos disponibles en sus diferentes niveles.
j. metodología, técnicas e instrumentos a utilizar en la investiga-

s. El diseño muestral y estadístico.


ó Prueba de representatividad de la muestra.
7. Recolección y tipo de análisis o tratamiento de datos.

CUALIDADES DE UNA BMNA MUESTRA.^' Para que una muestra propor-


jane datos confiables, éstos deben ser represenlativos de la población, es
decir, 9ue los errores del muestreo deben ser relativamente pequeños para
que ésta no pierda su validez. Ninguna muestra de garantía absoluta en
relación con la peiblación de donde ha sido extraída, de ahí la importancia
de poder determinar el posible margen de error y la frecuencia de los mis-
mos dentro del conjunto.
Generalmente, se presentan dos tipos de errores: sistemáticos y de

1. Error sistemá tico. Llamados de distorsió n o sesgo de la muestra, se


presentan por diferentes causas ajenas a la muestra:

‹z) Situaciones inadecuadas: se presentan cuando el encuestador


tiene dificultades para obtener la informació n 3' la sustituye por
la que má s fá cilmente está a su alcance, no siempre la má s con-
fiable.
b) Insuficiencia en la recolecció n de datos: hay distorsió n por falta
de respuestas, o respuestas inadecuadas, ya sea por ignorancia o
falta de datos relativos a los elementos incluidos. Distorsiones
del encuestador causadas por sus prejuicios, interés personal, o
por fallas en la aplicació n de los instrumentos.

" A0dee, o+b c ft , p. 90.


382 1 eclo 'nwes¡g

c) Ermres de cobertura a causa de que no se han incluido elem


tos importantes y significativos para la investi6 aC ió n gays

2. Errores de muestreo. Cualquiera que sea el procedimient o u ti


do y la perfección del método empleador, la muestra diferi r
población. A esta diferencia entre la población otuflversoysg de
tm se le denomina error de muestreo.

Se explica aquí el procedimiento, lugar y condiciones de la recolección d


datos. Esta sección es la expresión operativa del diseño de investigación,
especificación concreta de cómo se hará la investigación. Se incluye aq
a) si la investigación será a base de lecturas, encuestas, análisis, de doc
mentos u observación directa de los hechos, h) los pasos que se darán; q
posiblemente, c) las instrucciones para quien habrá de recoger los datos.*
La recolección de los datos dependen en gran parte del tipo de inves
tigación y de1 problema planteado para la misma, y puede efectuarse dead
la simple ficha bibliográfica, observación, entrevista, cuestionarios o
en- cuestas y aun mediante ejecución de investigaciones para este fin.

FICHA DE TRABAJO. La ficha o tajeta de trabajo, es de gran valor par


la investigació n documental. Su construcció n obedece a un trabajo crea•
dor, de aná lisis, de crítica o de síntesis. En ella se manifiesta capacidad d£
pmfundizació n del investigador de acuerdo al fin que persigue, ya qué ^*’
nando la lectura y la reflexió n se extraen los aspectos de utilidad pat '^
investigació n. La ficha de trabajo es el instrumento que nos permite orde•
nar y clasificar los datos consultados, incluyendo nuestras observaciones7
críticas, facilitando así la redacció n del escrito.

OBSERVACION. Es la má s comú n de las técnicas de investiga•ió ni


la observació n sugiere y motiva los problemas y conduce a la nece5td8
de la sistematizació n de los datos. La observació n científica debe tf8*’
cender una serie de limitaciones y obstá culos los cuales podemos QO “

"Morles, c#. ft , p. g6,


pnder por el subjetivismo; c1 etnoccritrismo, los prejuicios, la paicialisa-
¡pty, la deformació n, la emotividad, etc„ se traducen en la incapacidad d
¢ reflejar el fenó meno objetivamente.
(undberg,°' nos indica que la relació n entre el sujeto y cl objeto es la
ye s @n fundamental del método cientifico. En el cnso ‹ted sujeto, cl investi-
gedoi debe ir equipado con una teoría y un métodci científico adecuado, a
gp d¢ que las técnicas de la investigación tengan una orientación correcta.
pp relación con el objeto L estudio, la esencia de la investigación de campo
p di•a en o) que los datos obtenidos sean exactos, es decir, objetivos y
C yprobables; h) uniformidad de procedimiento.
La palabra observaci‹ín hará referencia explícitamente a la percep-
ción visual y se emplea para indicar todas las formas de percepción utiliza-
do para el registro de respuestas tal como se presentan a nuestros sentidos.
Pero es conveniente distinguir entre una respuesta y un dato: una
Respuesta es cierto tipo manifiesto de acción, un dato es el producto del
registrar de la respuesta. Una respuesta es observablc, un dato es observado.
El camino de la respuesta al dato es complejo debido a las variaciones
sensoriales intra-personales, variaciones en el uso de símbolos para registrar
las impresiones de las respuestas.
El siguiente esquema nos presenta la secuencia estímulo-respuesta•

OBSERVACIÓ N DIRECTA. Es aquella en la cual el investigador puede


°bservar y recoger datos mediante su propia observació n. Galtun * prev
enta como variantes: n) la observació n ttiterstihjetie0, basada en el princi-
P'O d¢ que observaciones repetidas de las mismas respuestas por el mismo
observador dehcn producir los mismos datos; b) la observació n ni:rasubjeut'n,
fue expone que observaciones repetidas de las mismas respuestas por ob-
^Madores diferentes deben producir los mismos datos.

*’ **'8dberg, Temía de b znuesiigoció e socioJ, p. Z 66.


” “8!turtg, Jem } Gradas de inresugació n social, L, p. z3.

También podría gustarte