Está en la página 1de 18

Sistema Político de

la Unión Europea
Prof. José Ignacio Torreblanca Payá
Grado en Ciencia Política y Sociología
UNED
Código 69903017
Acceso a WEB del curso
Acceso a Web del profesor
Tema I: Política ejecutiva
Teorías sobre política ejecutiva: el modelo principal-agente

• La lógica de la delegación y sus problemas.


• El agente es capturado por terceros
• El agente adquiere influencia sobre el proceso
• El agente se independiza del principal
• Estrategias del principal para evitar la deriva política
• Selección:
• Competencia y capacidad del agente
• Afinidad de preferencias ideológicas o sobre la política
• Control:
• Patrulla de policía (supervisión)
• y alarma de incendios (a cargo de terceros: ciudadanos, grupos de interés)
Tema I: Política ejecutiva
La discrecionalidad de la Comisión

¿Cómo funciona la deriva?


• A, B y C coinciden en X.
• Comisión prefiere Com.
• La Comisión propone Y
• A y B prefieren Y a X
• C es excluido.
Tema I: Política ejecutiva
Limitando la discrecionalidad de la Comisión

Selección y control
El gobierno C limita la
deriva introduciendo
limitaciones:
• procedimentales
• de contenido
Tema I: Política ejecutiva
¿Cuándo delegan los Estados y en quién lo hacen?

• Si delegan en la Comisión: homogeneidad pero riesgo de deriva


• Si delegan en las burocracias nacionales: eficacia pero riesgo de asimetría

• A mayor complejidad, mayor posibilidad de que se confiera a las


burocracias nacionales ya que tienen mayores recursos administrativos.
• A menor complejidad, más fácil controlar la deriva y beneficiarse de la
homogeneidad: eligen a la Comisión.
• Si la base es la unanimidad, prefieren las burocracias nacionales, ya que la
política es estable.
• Si la base es la mayoría, prefieren la Comisión para ejecutarla porque
siempre se puede influir sobre ella.
Tema I: Política ejecutiva

Reinterpretando la historia de la integración


• El mínimo común denominador no explica los resultados
• La lógica de delegación y la búsqueda de equilibrio entre deriva y
control sí lo hace.
• “Delegación selectiva de de poderes políticos y administrativos”
Tratado de París
• Objetivos: acceso, eficacia, homogeneidad.
• Toma de decisiones intergubernamental.
• Ejecución por agente supranacional
• Modelo resultante: el “Método Monnet” (delegación a la Comisión)
Tema I: Política ejecutiva
Tratados subsiguientes
• Incremento sustancial de tareas en Tratado de Roma y AUE.
• Ampliación del derecho de iniciativa de la Comisión
• Nuevos procedimientos decisorios
• Extensión de la mayoría cualificada en el Consejo
• Posibilidad de ir más allá de la unanimidad y el mínimo común

Problemas
• Expansión competencial en múltiples ámbitos
• Incremento de la discrecionalidad y de la deriva
• Complejidad decisoria y consecuencias no-intencionadas
• Maastricht, Ámsterdam y Niza: limitación discrecionalidad.
• CIG 2004 y Lisboa: fijación de un catálogo de competencias
Tema I: Política ejecutiva
Aplicando la lógica de delegación y control

• Al liderazgo político en la UE
• El Consejo de la Unión Europea fija las directrices y objetivos
• La Comisión supervisa y aplica dichas directrices
• Significado de la nueva figura del Presidente permanente del Consejo

• Al funcionamiento de la Comisión
• Un gobierno de Gabinete con un primus inter pares.
• Competencia y convergencia en la selección de Comisarios y asignación de puestos
• Sistema de gabinetes, política comparada

• A la transposición de la legislación de la UE
• La capacidad administrativa es necesaria, pero no suficiente:
• Complejidad y discrecionalidad.
• Convergencia de preferencias, costes y conflicto político
• Estrategias de supervisión por la Comisión (patrulla o alarma)
Tema I: Política ejecutiva

Aplicando la lógica de delegación y control a la “comitología”

• El sistema de comitología se estableció en 1987 para controlar más


estrechamente a la Comisión
• Se establecieron cuatro tipos de comités / procedimientos
• Asesoramiento: el consejo se puede oponer, pero no es vinculante.
• Gestión: el Consejo puede corregir las decisiones de la Comisión (MC).
Mecanismo típico de la PAC
• Regulador: el Consejo invita al PE a enmendar las decisiones
• Regulador con examen: el Consejo y el Parlamento puede examinar ex
ante una medida de la Comisión y bloquearla (ej. Temas sensibles para
los estados como la seguridad alimentaria y protección
medioambiental)
Tema I: Política ejecutiva
Evolución de la comitología 1989-1999 (Franchino 1999)
Tema I: Política ejecutiva
¿Por qué hablamos de un ejecutivo dual?

Sobre el papel: el sistema político de la UE tiene este aspecto

Comisión Tribunal de
Europea Justicia

Consejo

Parlamento
Europeo
Tema I: Política ejecutiva
Pero en realidad, se trata de un ejecutivo dual

Comisión
Consejo
Europea
Comités
asesores

Comités de Consejo
Gabinetes gestión

Comité COREPER
Direcciones regulador
Generales

Comité de Grupos de
Grupos de salvaguardia Trabajo
Trabajo
Tema I: Política ejecutiva
La rendición de cuentas administrativa

• El Parlamento controla a la Comisión y al Parlamento


• Presentación del programa de trabajo anual
• Comparecencias regulares y preguntas parlamentarias
• Comparecencia del Presidente del Consejo
• Paquete de transparencia de la Comisión
• Pre-publicación y discusión del programa de trabajo
• Apertura del proceso de propuestas legislativas
• Transparencia y acceso a los documentos
• Comparecencias ante parlamentos nacionales
Tema I: Política ejecutiva
La rendición de cuentas administrativa

• El control de los gobiernos en el Consejo


• Opacidad en el ámbito ejecutivo
• Control por los parlamentos nacionales
• Mayor en gobiernos de coalición o minoritarios
• Correlación con calidad democrática
• Politización y convergencia / divergencia
• Subsidiariedad
• Incremento competencial
• Reducción de la capacidad de control
• Propuestas sobre una tercera cámara
• Mecanismos de alerta temprana
Tema I: Política ejecutiva
La rendición de cuentas política

• Selección del Presidente de la Comisión


• Hasta 1994: lógica de organización internacional:
• Acuerdo intergubernamental unánime
• Maastricht introduce el procedimiento de “consulta”
• Santer es elegido por sólo 12 votos en 1994
• El PE introduce las audiencias previas (hearings)
• Niza introduce el procedimiento de MC en el Consejo
• Censura de la Comisión
• Mayoría absoluta y 2/3 de los votos emitidos.
• Crisis de 1999: dimisión de la Comisión ante amenaza de censura
• Compromiso de Prodi sobre la responsabilidad de los Comisarios
Tema I: Política ejecutiva
Mezcla híbrida de sistema parlamentario y presidencial
• Parlamentario:
• El Parlamento aprueba a la Comisión
• Derecho de censura por el Parlamento
• Votaciones por mayoría cualificada en el Consejo
• Presidencial:
• Los estados miembros son un colegio electoral
• El Parlamento puede vetar y censurar pero no proponer ni elegir
• La Comisión no necesita una mayoría parlamentaria para gobernar
• El proceso de censura es sólo una “válvula de seguridad”.
• Razones de la hibridación
• Afán de control de los gobiernos
• Sensibilidad a las críticas sobre el déficit democrático
• Reticencia a la presidencialización (elección directa)
• Reticencia a la parlamentarización (candidato de lista más votada tras
elecciones)
Tema I: Política ejecutiva
Conclusiones
• Un gobierno supranacional
• Gobierno de gabinete por el Colegio de Comisarios.
• Comisaros como agentes políticos partidistas.
• Estructura administrativas equivalente a Ministerios nacionales.
• Rivalidades burocráticas e intereses cruzados.
• Delegación selectiva de poderes a la Comisión
• Reducción de costes de transacción.
• Reforzamiento de la eficacia y la legitimidad.
• Mantenimiento del control sobre competencias clave.
• Limitación de la discrecionalidad.
• Resultado dual
• Gobiernos fijan directrices desde el Consejo Europeo.
• Controlan a la comisión vía la comitología.
• Ventajas: un sistema consensual e incluyente.
• Inconvenientes: falta de liderazgo político y alejamiento de la ciudadanía.
Tema I: Política ejecutiva
Conclusiones

• Mezcla híbrida de sistema parlamentario y presidencial


• Parlamentario:
• El Parlamento aprueba a la Comisión
• Derecho de censura por el Parlamento
• Votaciones por mayoría cualificada en el Consejo
• Presidencial:
• Los estados miembros son un colegio electoral
• El Parlamento puede vetar y censurar pero no proponer ni elegir
• La Comisión no necesita una mayoría parlamentaria para gobernar
• El proceso de censura es sólo una “válvula de seguridad”.
• Razones de la hibridación
• Afán de control de los gobiernos
• Sensibilidad a las críticas sobre el déficit democrático
• Reticencia a la presidencialización (elección directa)
• Reticencia a la parlamentarización (candidato de lista más votada tras elecciones)

También podría gustarte