Está en la página 1de 3

TEMA X: EL PARLAMENTO EUROPEO

De las instituciones originarias ha sido esta la que más ha evolucionado. Ha pasado de ser
meramente consultivo a ser un órgano con mucha importancia, equiparándolo con las demás
instituciones, creando así la relación triangular. Pero esto no ha sido siempre así, la hegemonía la
tenía el Consejo.

La UE no es una OI convencional basada en la cooperación, está basada en la integración. Hay que


tener en cuenta que el parlamento no es una Asamblea de un organismo internacional, ya que estas
no suelen tener poder político, el de la UE se asemeja a los parlamentos de los Estados. Porqué
precisamente es un Parlamento donde se expresa el principio democrático.

Existe una Asamblea en los Tratados originarios, ahí se hablaba de Asamblea, el término
Parlamento nació en el 62 cuando la Asamblea se autodenominó Parlamento. Es curioso como
siendo tratados económicos, sin embargo, ya se contemplaba la asamblea legislativa, pensado así en
la vocación que tenía el proyecto de proyecto económico a largo plazo.

Un punto de inflexión importante en las evoluciones del Parlamento fue en Maastricht. Fue el
primer tratado que reconoció la existencia de los partidos políticos europeos.

El régimen electoral general

Lisboa es el régimen electoral que se sigue. El Tratado como en muchas otras cosas es muy abierto.
El Tratado marca 2 puntos de referencia a elegir uno:

- Procedimiento común para los 27 Estados


- La UE marca unos principios comunes y lo países crean su propio procedimiento con los
principios impuestos (la seguida fue esta)

Principios

- Corte máximo que sea del 5%


- Régimen electoral proporcional, pero con matices
- La circunscripción, 2 alternativas:
o La que se corresponde con el Estado (caso de España)
o Hay países que tienen la opción de que dentro del país hay una división de
circunscripciones.
- La norma que regula en España el régimen electoral europeo es la Ley Orgánica del Régimen
Electoral general.

¿Incompatibilidades? Cuando una persona europea reside en un país del que no es nacional y se
quiere presentar a las elecciones europeas, tiene que inscribirse en el censo correspondiente.

Los eurodiputados se eligen de manera decreciente proporcional. Pueden ser elegidos en el lugar de
su residencia o en el lugar de su nacionalidad.

Hay limitaciones:

- Que un grupo parlamentario este formado por nacionales de un mismo estado miembro,
porque precisamente los eurodiputados no son eurodiputados del Estado correspondiente,
hay que juntarse en base a la ideología. No son representantes de un Estado
- Y formado por 7 Estados
- 25 diputados
Funciones: son las clásicas de cualquier parlamento. En concreto de hacer las leyes, la
presupuestaria y la de control político sobre la Comisión.

Función legislativa-->

La iniciativa la tiene en exclusiva la comisión, antes un monopolio, ahora un cuasi monopolio. El


Parlamento ha luchado para tener la capacidad de proponer normas para si mismo.

Lo que el Parlamento puede hacer es pedir a la Comisión que proponga cierta iniciativa normativa.

Cuasi monopolio de la Comisión-->Hay espacio que corresponde al Parlamento la iniciativa: Donde el


PE sí que tiene la propuesta legislativa es donde el PE tiene la competencia (procedimiento electoral,
defensor del pueblo, sus estatutos, etc.)

Otro aspecto que comentamos cuando el Principio de Equilibrio institucional. El Parlamento no tenía
legitimidad para oponer un recurso a otra institución, esa laguna fue colmada por la jurisprudencia
(Sentencia Chernóbil). A partir de Niza el PE está completamente legitimado para esto.

También el PE puede pedir declaraciones de compatibilidad o incompatibilidad sobre los acuerdos


que pueda firmar la UE con terceros Estados.

Función de control-->

Típica en todos los parlamentos

Varios tipos:

- Político ordinario (preguntas, interpelaciones, debates, etc. En el seno del Parlamento). De


hecho, tiene obligación de debatir el informe anual que le presenta la Comisión en febrero.
También hay anuales específicos (agricultura, competencia, etc.) y también se someten a
debate en el Parlamento.
- Instrumento agravado de control político--> Moción de censura. Nunca se ha aplicado, hubo
un intento.
- ¿¿Mecanismo de control extraordinario--> cuando se exige a la Comisión??
¿¿responsabilidad política concreta NO ME HE ENTERADO, SE EXPLICA FATAL EL SEÑOR
o Características fundamentales de la moción de censura europea:
 La iniciativa para ejercer la moción de censura la tienen una décima parte
del parlamento
 Mecanismo de enfriamiento: para marcar la distancia entre el debate y el
acto de la votación, no son seguidos, pueden pasar 2,3,4 semanas.
 No hay que olvidar que aquí no hay el juego político entre gobierno y
oposición.
 La dificultad para este mecanismo es que hace faltan 2/3 de los 705 para
poder aprobarla, no para presentarla.

Función consultiva-->

En esencia, la figura del Parlamento prototípico no la tiene, pero aquí sí porqué en los años 50 y 60
su función principal era la consulta. Con la especial particularidad de que la función es preceptiva,
pero no vinculante. Tiene que realizarse obligatoriamente pero no obliga, si no se hace la consulta el
acto puede ser nulo ya que sería un defecto de forma, independientemente de si se iba a hacer caso
o no a la consulta del Parlamento.

También podría gustarte