CARACTERÍSTICAS INTERNAS:
Las cartas poder no tienen por qué disponer de una estructura similar, ya que difiere de cada
facultad o poder en función de las necesidades.
Si bien es cierto, para casos simples o determinadas situaciones de escasa cuantía económica o de
menor importancia, se suelen utilizar modelos de carta poder estándar, a la venta en papelerías o
que se pueden descargar e imprimir gratuitamente.
Si no se sabe cómo llenar este tipo de cartas, recomendamos visitar el siguiente enlace, donde se
explica paso a paso la información que debe aparecer en cada hueco.
En esta página vamos a ver cuáles son las principales características de la carta poder. Para ello, las
hemos separado en dos bloques diferenciados. En primer lugar los elementos y la estructura de la
parte física de la carta, y posteriormente, las características externas (funcionales) que definen el
asunto y la limitación del propio poder otorgado.
CARACTERÍSTICAS INTERNAS:
Las cartas poder no tienen por qué disponer de una estructura similar, ya que difiere de cada
facultad o poder en función de las necesidades.
Si bien es cierto, para casos simples o determinadas situaciones de escasa cuantía económica o de
menor importancia, se suelen utilizar modelos de carta poder estándar, a la venta en papelerías o
que se pueden descargar e imprimir gratuitamente.
Si no se sabe cómo llenar este tipo de cartas, recomendamos visitar el siguiente enlace, donde se
explica paso a paso la información que debe aparecer en cada hueco.
Independientemente del tipo de poder, las cartas deben contener las siguientes características
internas o elementos dentro de su estructura:
2 – Nombre del poderdante o representado: Que aparezca el nombre completo con apellidos.
3 – Nombre del representante o apoderado: Igualmente, que aparezca completo junto con los
apellidos. En caso de ser varias personas, que aparezcan los nombres completos de todas ellas.
4 – La cesión de poder: al inicio de la carta, deberá aparecer en algún momento la propia cesión
del poder. Generalmente se realiza mediante la palabra OTORGO, o CEDO.
5 – Las facultades otorgadas: La siguiente característica es el párrafo donde se cita cada una de las
facultades a las que el apoderado tendrá acceso. Se recomienda especificar y concretar los límites
establecidos para cada una.
6 – Nombres de los testigos: Dependiendo del tipo de trámite, suele ser necesario y requerimiento
obligatorio que la carta poder disponga de la ratificación de al menos dos testigos. Suele ser un
testigo de parte del poderdante y un testigo de parte del apoderado. Los nombres deben aparecer
completos junto con los apellidos.
7 – Firmas: Por último, resulta importante que aparezcan las firmas de todas las personas
implicadas, incluidas los testigos. Si no hubiera espacio en la cara principal, se puede utilizar el
reverso de la hoja para continuar, anotando a pie de página que continua por detrás.
CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES:
Se conocen o distinguen dos tipos de poderes según su función:
4
De confianza:
La persona elegida para nombrar como apoderado y que por tanto estará autorizada para realizar
diferentes actos en nuestro nombre, debe ser una persona de total confianza y seguridad.
Sobre todo cuando se trata de una carta poder general, que en malas manos puede ocasionar la
ruina del otorgante.
Generalmente se trata de personas de muy estrecha vinculación, ya sean amigos directos o con
lazos de familiaridad, tales como de padres a hijos, entre hermanos, y por supuesto, entre
cónyuges o parejas.
Revocable:
Generalmente, se debe actuar de manera rápida, avisando con celeridad de nuestra intención de
revocar dicho poder. Se tramitará igualmente bajo el mismo notario ante el que se ofició, o
notificándolo mediante burofax o carta certificada que asegure la recepción del aviso.
5
Suele ser conveniente solicitar al apoderado que devuelva dicha carta o que la rompa para evitar
que pueda seguir utilizándola, aunque lo haga de manera ilegal, pudiendo ocasionar daños y
perjuicios irreparables.
Concreta:
Hemos visto que cuando la confianza falla, se puede revocar, pero podríamos haber solucionado el
problema, sin tener que revocar, si nos ceñimos a ciertas reglas concretas que delimiten la
capacidad de actuación del apoderado.
Se trata de ser concreto para evitar falsas interpretaciones o posibles actuaciones que escapen a
nuestra ocurrencia. Se deben escribir las facultades especificando cada acto, dentro de un
contexto único.
Por ejemplo:
Si quieres que la persona pueda alquilar un local que esté a tu nombre o que sea de tu propiedad,
debes ser concreto en las facultades otorgadas, de modo que se especifique el rango de precios
por el que lo deseas alquilar.
La fecha o vigencia durante la que dicha carta tiene valor legal. La capacidad de cobrar dicha renta,
pero a través de una cuenta bancaria comunitaria. Sin que en ningún caso, aparezcan cláusulas
que permitan al apoderado venderlo, o utilizarlo para otros menesteres que no sean el alquiler.
Que el poder contenga las facultades necesarias para utilizar en cada caso, pero no más ni menos.
No hacer caso de las personas cuando añaden clausulas nuevas, y aluden a que quizás lo necesiten
por si les solicitan algún documento extra, o por si ocurre algún imprevisto.
Limitada:
6
Otra de las características fundamentales de la Carta Poder es que se deben especificar y acotar
las distintas facultades otorgadas al apoderado. Se trata de establecer límites sobre las posibles
dimensiones de cada poder.
Por ejemplo:
Para permitir la venta de un vehículo, la carta puede especificar un límite espacial, delimitando
que las funciones del apoderado, que sólo podrán hacerse legales dentro de un espacio
determinado, pudiendo especificar si se considera oportuno, dentro de una ciudad, una provincia,
o un estado.
A la hora de cobrar o poner precio a una mercancía, conviene delimitar los precios máximo y
mínimo, para evitar posibles pérdidas económicas en caso de venderse barato, o de espantar a los
clientes si el precio fuera excesivo.
Incluir cláusulas que impidan un conflicto de intereses, en el que actúan representando a una
persona y a la vez actúan representándose a sí mismos. Por ejemplo, en el caso de la venta de un
vehículo, en el que lo vende en nombre del dueño y lo compra en su nombre.
Completa:
Resulta muy importante que el documento de la carta poder esté totalmente llenado de acuerdo a
lo que dictamina la ley. En caso de conflictos o problemas legales, se utilizará como prueba
esencial. Si no estuviese bien llenado, podría desestimarse como válida.
Que contenga los nombres completos junto con los apellidos, tanto de la persona que otorga el
poder como de la persona o personas que lo reciben. La fecha correcta, las facultades y razones de
poder correctamente redactados, y que aparezcan también, si fuese necesario, los nombres de los
testigos.
7
Cada persona debe firmar el documento, con la misma firma que se utiliza en el documento de
identidad. Se adjuntarán copias de dichos documentos a la hora de presentar la carta poder.
Aunque en esta página no explicamos como redactar las cartas notariadas, ya que se trata de un
trabajo necesario y específico de los propios notarios, recomendamos también el siguiente enlace
para seguir aprendiendo:
OTRO
Las características de una Carta de poder son: 1- No requiere
de una firma notarial, 2- Es un documento privado, 3- Da al representante
la autoridad de realizar funciones específicas, 4- Tienen 3 facultades:
pleitos y cobranzas, actos de administración y actos de dominio.
5- No da el poder al representante de obrar en contra de la voluntad del
otorgante.
6- No limita, restringe o quita el derecho del otorgante de tomar
desiciones.
7- La carta de poder pierde su vigencia cuando el otorgante del poder ha
fallecido.
OTRO
8
Cuando le otorgamos poder a una persona para que realice cualquier actividad a nombre de
nosotros, estamos celebrando un contrato de mandato, a través del cual una persona encomienda
la realización de uno o más negocios a otra persona la cual se debe hacer cargo de ellos pero por
cuenta y riesgo de quien encomienda la realización de los negocios.
Quien encomienda los negocios se denomina mandante, comitente o poderdante, mientras quien
acepta el encargo se denomina mandatario o apoderado.
El poder otorgado puede ser especial o general, estas dos clases de poderes o de mandatos se
diferencian en que, el poder especial comprende uno o más negocios los cuales deben estar
determinados, en cambio el poder que se otorga para todos los negocios es general.
La diferencia entre estas dos clases de poderes radica en que el poder especial es más limitado
que el poder general, el cual de una u otra manera da al mandatario una mayor libertad en las
actividades que debe realizar por que se le faculta para que ejecute varios asuntos a nombre de su
mandante; sin embrago ambas clases de poderes deben sujetarse a lo establecido en las normas
que lo regulan.
En la mayoría de las ocasiones, ya sea para poder realizar actos tales como solicitud de
documentos necesarios para regularizar el estatus migratorio del venezolano en otro país o para
atender asuntos dentro de Venezuela que el emigrante debe resolver, es necesario realizar algún
acto dentro de Venezuela que implica el uso de un instrumento poder y es en ése momento en
que se hace patente la importancia que tiene la previsión de otorgar poder a persona de confianza
antes de emigrar o una vez en el exterior otorgar poder a personas que puedan representar al
venezolano en los asuntos de su interés.
titulo_pasos
Si se encuentra en Venezuela
9
Contacte un profesional del Derecho de su confianza para que le redacte el documento poder de
acuerdo a sus necesidades.
Diríjase a la Notaría Pública mas cercana, a la sección de Visto Bueno (abogado revisor) para
conformidad de los documentos.
Le entregarán una planilla de pago con el arancel correspondiente al pago del trámite a realizar, a
la cual deberá sacarle 4 copias y dirigirse a cualquier entidad bancaria facilitadas por la Notaría.
Si se encuentra en el exterior
Contacte un profesional del Derecho de su confianza para que le redacte el documento poder de
acuerdo a sus necesidades. (preferiblemente que ejerza en Venezuela y conozca la Legislación del
país)
Diríjase al Consulado de Venezuela en el país donde usted se encuentre, o consulte su página web
para verificar requisitos y procedimiento para el otorgamiento y registro que varía de acuerdo al
país.
Puede requerir solicitar cita previa vía correo electrónico o a través del portal web del consulado
del país de residencia.
titulo_requisitos
En Venezuela
Documento Poder.
En el Exterior
Estar inscrito en el Registro Consular en el caso del que solicita el poder sea venezolano.
10
Documento Poder.
En algunos casos el consulado pudiera pedir la presencia de dos (2) testigos para el día del
titulo_tiempo
Entre tres (3) y cinco (5) días hábiles entre que se entrega la documentación y la entrega del
poder.
En algunos consulados, el documento debe enviarse con dos (2) semanas de antelación a la fecha
tentativa de presentación del poder. Los funcionarios del consulado se tomarán de 24 a 48 horas
para contactarle de vuelta e indicarle el tipo de Poder, el monto del Derecho Consular a pagar y
acordar la fecha mas adecuada para la cita.
titulo_costo
En Venezuela
titulo_lugar
titulo_legal
11
Ley de Reforma Parcial del Código de Procesamiento Civil: Gaceta Oficial Nro. 34.522 del 18 de
septiembre de 1990
Ley de Registro y del Notariado G.O. Extraordinaria de 19 de noviembre de 2014: Gaceta Oficial
Nro. 6156, Extraordinaria de 19 de noviembre de 2014. (consultar aquí)
titulo_tips
La tasa consular deberá ser ingresada por el interesado el día de la firma en la cuenta e
Institución Bancaria que el Consulado le señale al efecto.
Todos los poderes relativos a Régimen de menores, Seguro Social, Estudiantes y actos relativos al
matrimonio están exonerados.
Existen requisitos especiales para el poder, cuando por ejemplo el otorgante es casado, se debe
incluir en el poder la autorización del cónyuge si el objeto del poder es la Venta de un bien o
Inmueble.
En el caso de estar en el exterior, NO es necesario que el documento este visado por un abogado,
pero debe estar redactado en español conforme a los requerimientos de la Legislación venezolana,
por lo que se sugiere asesorarse con un abogado que ejerza en Venezuela.
La planilla de pago emitida por la notaría desde su emisión tiene una vigencia de 30 días continuos
para ser cancelada, una vez efectuada la cancelación respectiva, tiene una vigencia de 60 días no
prorrogables para presentar el documento. Agotados dichos plazos, la planilla es nula y deberá
solicitar la emisión de una nueva planilla para realizar el trámite debiendo cancelar nuevamente el
monto correspondiente.
12
OTRO
En general dentro del territorio de Venezuela el trámite tarda de dos a cinco días en ser realizado
completamente. Para el exterior el trámite inicia entre uno y dos días después de entregada la
documentación para indicarle el día de su cita.
Cobrar un cheques
Recoger documentos
Conceder poder a los subordinados y puedan gestionar sin la presencia del jefe.
Pagos escolares
Recibir información
Dar rezones
Entregar documentos
Para llenar una carta poder solo hay que seguir un orden muy simple que debe contener los
siguientes puntos:
Ejemplo:
CARTA PODER
Por la presente (5) otorgo al (4) Sr. Alfonso Téllez Téllez, amplios poderes, para que en mi nombre
y representación realice los trámites abajo descritos.
Yo (3) Fernando Solares Luna, (7) identificándome con mi cedula de identidad número 569845 y en
plenitud de mis facultades otorgo los poderes que concedo con este documento que como efecto
conceden facultades exclusivamente para recibir mercancía y entregar los pagos correspondientes
al precio pactado previamente entre la empresa “Confecciones La principal S.A de C.V” y el
otorgante.
Por ninguna razón se realizarán negociaciones sin supervisión del poderdante, entre el apoderado
y el encargado de la maquila arriba señalada.
14
Del mismo modo se presentan las credenciales del Sr. Alfonso Téllez Téllez: consistentes en (6)
cedula de identidad número 568874 otorgada por la secretaría de gobernación.
Para dar constancia de este documento, fungirán como testigos los (9) Sres. Alfonso Negrete Rosas
y la Sra. Maira Godínez Robles. Quienes se identifican con sus correspondientes cédulas de
identidad (10) Sr Alfonso Negrete Rosas con Cedula Número 6933215 y la Sra. María Godínez
robles con Cédula Número 8932455.
Otorgante Apoderado
firma firma
Testigo 1 Testigo 2
firma firna
OTRO
En la República Bolivariana de Venezuela se esperan entre tres (3) y cinco (5) días hábiles, luego
de haber entregado los requisitos en la notaria.
Mientras, en el extranjero en algunos consulados, se deben enviar los requisitos con dos (2)
semanas anticipadas a la fecha aproximada de presentación del poder.
Luego deberán esperar aproximadamente entre 24 y 48 horas para que le indiquen el tipo de
poder, el monto del derecho consular y la cita.
Hemos comprobado la real importancia de conocer los Requisitos para Notariar un Poder, ya
que es uno de los mandatos más comunes en nuestras sociedades.
Nos leemos!!!
Si te ha gustado este artículo sobre los Requisitos para Notariar un Poder te recomendamos los
siguientes artículos relacionados:
¿Quieres conocer todo acerca de los Requisitos para Prorroga de Pasaporte en Venezuela ? Pues
aquí te mostraremos cada uno…
Certificado de Residencia
Certificado de Residencia
Cada país posee sus propias políticas internas las cuales le otorgan el correcto funcionamiento
para desarrollarse como nación. No obstante…
Es por medio del Instituto Venezolano que poseen los seguros sociales que es mejor conocido
como el IVSS. Una de…
¿Quieres conocer cuales son los Requisitos para Inscripción Militar? Pues aqui encontraras todo
lo que necesitas para realizar el proceso…
17
Deja un comentario
Comentario
Nombre
Nombre *
Correo electrónico
Correo electrónico *
Sitio web
Sitio web
Guardar mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que
haga un comentario.
Todo el contenido que encontrarás en esta web es informativo, no tenemos ningún contacto con
entidades oficiales ni pretendemos reemplazar la información que estos emitan.
Desplazarse arriba
18
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si
sigues utilizando este
El poder general es aquel que se otorga para que el apoderado pueda actuar frente a todos los
negocios de poderante. ... El poder general se conoce también como amplio y suficiente, de
manera que el apoderado queda facultado para representar a su poderante en cualquier negocio,
o para hacer cualquier negocio.
Poder general.
El poder general es aquel que se otorga para que el apoderado pueda actuar frente a todos los
negocios de poderante.
«si se da para todos los negocios del mandante, es general; y lo será igualmente si se da para
todos, con una o más excepciones determinadas.»
El poder general se conoce también como amplio y suficiente, de manera que el apoderado queda
facultado para representar a su poderante en cualquier negocio, o para hacer cualquier negocio.
Así, un poder general permite al apoderado vender, comprar, hipotecar, arrendar, renunciar,
transigir, en fin, tomar cualquier decisión respecto a los negocios del poderante.
El poder general por ser amplio y prácticamente indefinido, supone un riesgo para el poderante
porque el apoderado está facultado para hacer prácticamente lo que desee, incluso sin el
consentimiento del poderante, o hasta contra su voluntad.
Otro
19
Un poder general para actos de administración es aquel que es conferido para que el apoderado
tenga facultades de carácter administrativo es decir: rentar una propiedad, administrar bienes,
hacer pago de impuestos, etc. en favor del Poderdante
El poder general es aquel que se otorga para que el apoderado pueda actuar frente a todos los
negocios de poderante. ... El poder general se conoce también como amplio y suficiente, de
manera que el apoderado queda facultado para representar a su poderante en cualquier negocio,
o para hacer cualquier negocio.27 abr. 2020
es aquel mandato, que se confiere en las propias actas del expediente, se otorga o se sustituye
mediante un acta o diligencia, haciendo constar que se autoriza a determinado abogado para
representar en juicio a otra persona.16 nov. 2018
APUD ACTA
En el acta. Expresión utilizada para señalar actos que se otorgan mediante un documento
presentado en el tribunal, principalmente en el caso de poderes. Ejemplo: “El demandante otorgó
un poder apud acta a su abogado”.
De acuerdo al artículo 1684 del Código Civil Venezolano, un “Poder” es un documento legal donde
consta un mandato o contrato por el cual una persona se obliga gratuitamente o mediante salario
a ejecutar uno o más negocios por cuenta de otra, que le han encargado de ello.23 jun. 2020
PERMISOS DE VIAJES
Crónica Uno
Login
Become a member
Comunidad
Back
20
Comunidad
Nuestro Barrio
Gente Buena
Vida y Salud
En Clases
Zona Pública
Cronista Popular
Sucesos
Back
Sucesos
Así lo vivieron
Ojo Pela’o
Economía
Back
Economía
Mi Monedero
Grandes cuentas
En Gotas
Política
Back
Política
Justicia
Debate Democrático
Yo Participo
Gobierno
21
Nacionales
Deportes
Back
Deportes
Béisbol
Fútbol
Baloncesto
Especiales
Empezar a buscar...
Lo que se dice es que las notarías deben abstenerse de autenticar los papeles de viaje y que queda
prohibido que papá o mamá, si se van, dejen un poder notariado para que terceros se encarguen
de sus hijos.
Caracas. Si salir del país, cuando no es para hacer turismo, ya es un camino tortuoso, todo lo que
entreteje un viaje forzado pasa por un calvario mayor: reunir la plata para el pasaje y hacer todo el
papeleo, incluido el permiso de viaje.
En ese último punto, en el papeleo, se hace un alto, pues no ha sido fácil —y para nadie es un
secreto— que desde el inicio del proceso migratorio la cosa no pinta color rosa y todo porque la
institución formal para sacar incluso una cédula de identidad no funciona a cabalidad, lo que ha
favorecido a los gestores y a las mafias que tramitan documentos.
Si es para sacar la cédula no hay material, si es para el pasaporte hay que pagar cifras que no
tienen soporte en la mayoría de las tarjetas de crédito y, además, para que los entreguen hay que
rezarle y prenderle velas a toda la corte celestial y al funcionario de turno; si es para las apostillas
22
ingresar a la página para pedir cita es una tarea para los que sufren de insomnio. Y así, para cada
documento requerido en esa carpeta de migración hay cada traba y, también, hay pagos en
dólares por debajo de la mesa.
A eso se suma que el Gobierno la pone cada día más cuesta arriba. Aún, si su intento es “proteger”
a los conciudadanos con resoluciones y decretos, lo que hace es imponer procedimientos
engorrosos, en un país donde privan la desinformación y la desesperanza.
El 19 de julio salió a la luz pública la resolución del Servicio Autónomo de Registros y Notaría
(Saren) DG 00781 CJ-0230-CN00789, dirigida a las notarías públicas y registros con funciones
notariales, en la cual hizo un recordatorio a la resolución ya emitida en febrero pasado, y con la
cual deja claro que los poderes generales o especiales no son válidos, es decir, no se pueden usar
para tramitar los permisos de viaje de un niño, niña o adolescente.
En 2018 la ONU manejaba cifras que rondaban que 2,3 millones de venezolanos, por la crisis social
y económica habían salido del país. Hoy en día Acnur eleva las estadísticas a 4.054.870.
Salen jóvenes, madres y padres en busca de mejores condiciones de vida. Sale la mamá o el papá y
dejan a los niños con los abuelos. Unos regresan con dinero y otros no lo hacen. Se acomodan en
otras tierras y con el tiempo piden el envío de sus hijos.
Permisos de viaje
Algunos quedaron a resguardo de otros familiares y sin papeles de por medio. Otros, intentando
ser precavidos, dejaron poderes notariados para que pudieran protocolizar inscripciones, comprar
seguros de salud, tramitar pasaportes y partidas de nacimiento.
La resolución del 19 de julio llegó para generar más confusión, según el abogado Carlos Trapani,
coordinador general de Cecodap. “Está generando muchas angustias, pues hace muchas
orientaciones y coloca parámetros con respecto a los viajes”.
Lo que se dice es que las notarías deben de abstenerse de autenticar el permiso de viaje y que
queda prohibido que papá o mamá, si se van, dejen un poder notariado para que terceros se
encarguen de sus hijos.
“Esta segunda resolución —la primera es de febrero— ratifica el criterio de que a través de un
poder no se puede transferir la responsabilidad de un padre a un cuidador, porque eso
corresponde a un procedimiento especial”.
Y si bien es cierto que los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al libre tránsito dentro y
fuera del país, hay restricciones que se interponen a fin de protegerlo y evitar, de alguna manera,
el tráfico y el secuestro.
La ley
El artículo 392 de la Ley de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, dice claramente que los
mismos pueden viajar al exterior acompañados por ambos padres o por uno solo de ellos, pero
con autorización del otro, expedida en un documento autenticado, o cuando tienen un solo
representante legal y viajen en compañía de este.
Si el pequeño viajará solo o con terceras personas los padres que ejerzan la patria potestad, o, en
su defecto, su representante legal, deben solicitar una autorización ante el Consejo de Protección,
o presentar un documento autenticado si los padres se encuentran fuera del país. Si se encuentra
fuera del territorio nacional podrá otorgar el permiso de viaje ante el Consulado de la República
Bolivariana de Venezuela correspondiente.
Explica Trapani que es claro que no se podrá realizar más este trámite ante las notarías del país, y
quedan exclusivamente autorizados para su otorgamiento los Tribunales de Protección de Niños
Niñas y Adolescentes y los Consejos de Protección de los diferentes municipios.
24
Incluso la resolución que regula el trámite para el permiso de viaje recomienda que los padres que
se encuentren en el exterior deben ingresar al sistema en línea del Saren, llenar una planilla y
enviarla firmada desde el país en el que se encuentren.
Al llegar el documento a Venezuela ya debe estar traducido, legalizado y apostillado (eso se hace
en el país extranjero). Pero de no poder hacer el trámite los padres deberán regresar para
buscarlo. Cosa no fácil para muchos que se fueron con una mano adelante y otra atrás,
precisamente con el sueño de pronto ver a sus hijos.
Al respecto, Trapani añade que con la situación actual y con el fenómeno migratorio, donde hay
países que tienen los consulados cerrados, cómo se hace: “Eso quedó en el limbo en la resolución.
¿Tienen que viajar entonces esos padres? Además, pareciera que el sistema está pensado solo
para la capital y no en los estados y provincias, incluso en poblados alejados de las capitales de los
estados, donde los consejos de protección están desarticulados. Las disposiciones de la resolución
parece que son posibles solo para los que tienen recursos, porque implica movilización, en algunos
casos contactar a un abogado, tener el tiempo, la disposición y la argumentación suficiente para
activar la resolución”.
Para el abogado, esas normas son para un país en condiciones normales. “En Venezuela tenemos
un problema de institucionalidad importante y además estamos imponiendo a la familia un
conjunto de obligaciones y parámetros engorrosos. Son muchas limitaciones para tramitar un
permiso de viaje”.
Igual se plantea interrogantes como ¿qué pasará con aquellos padres con los que la familia ha
perdido el contacto y necesita viajar con urgencia con el niño? ¿Cómo actuar en caso de que
ambos padres estén fuera del país?, por ejemplo.
Lo que ve el investigador es que, de parte del Gobierno, hay un reconocimiento del problema
migratorio. “Ya Colombia anunció que 24.000 niños venezolanos tendrán esa nacionalidad, eso
significa que está aplicando acciones y de la misma manera debe hacerlo el Estado Venezolano,
debería desarrollar mecanismos que faciliten ese proceso y no que obstaculicen el sistema”.
25
¿Qué hacer?
La recomendación de Cecodap para las familias es prepararse antes de iniciar la migración, acudir
a las notarías y solicitar información. Esos organismos están en el deber darla y validar las
autorizaciones de viajes.
Asimismo, aconseja buscar asesoría en los Consejos de Protección y otros organismos que velan
por los derechos de los niños.
¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de planificar un viaje con un niño, niña o adolescente?
Todos los niños tienen derecho de libre tránsito; pero para evitar riesgos, este tiene unas
restricciones:
Si viaja dentro de Venezuela solo o con terceras personas, sí requiere permisos de ambos padres.
Si sale del país con otras personas o solo, requiere que ambos padres firmen la autorización.
Datos de residencia y teléfono de contacto del niño, así como también del acompañante.
26
Datos de residencia y teléfono de quien recibe al niño en el exterior (en caso que viaje con un
tercero).
Te puede interesar
carmelo gallardo
Maduro confirma muerte de dos médicos por COVID-19 en Caracas y 621 casos
Participa en la conversación
Back to top
Todos los menores de edad que van a viajar al exterior desde Venezuela deben contar con un
permiso, siempre que viajen solos, en compañía de otra persona distinta a los padres, o solamente
con uno de sus padres.
En ese sentido, el Saime exige que los menores de edad que viajen al exterior cuenten con su
respectivo permiso de viaje, que puede ser tramitado ante el Servicio Autónomo de Registros y
Notarías (Saren) o por un Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
Norma jurídica
El artículo 392 de la (Lopnna), establece que niños, niñas y adolescentes pueden viajar fuera del
país acompañados por ambos padres o por uno sólo de ellos, pero con autorización del otro
expedida en documento autenticado o cuando tienen un solo representante legal y viajen en
compañía de éste.
En caso de viajar solos o con terceras personas, requieren autorización de quienes ejerzan su
representación, expedida en documento autenticado por el organismo competente, en este caso
el Saren mediante poder notariado o por el Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes.
Asimismo, el artículo 393 contempla que si la persona o personas a quienes corresponda otorgar
el consentimiento para viajar se negare a darlo o hubiese desacuerdo para su otorgamiento, el
padre o madre que autorice el viaje, o el hijo o hija si es adolescente, puede acudir ante el juez o
jueza y exponerle la situación, a fin de que este decida lo que convenga a su interés superior.
Imprimir
28
PERMISOS DE VIAJE
REQUISITOS
IMPORTANCIA
PROCESO CUANDO AMBOS PADRES ESTAN EN VENEZUELA Y UNO DE LOS DOS SALE CON EL
MENOR; Y CUANDO UNO DE LOS PAADRES DEBE OTORGAR EL PODER PERO ESTA FUERA DEL PAIS
Yo, xxxx, Venezolano, mayor de edad, casado, con Cédula de Identidad Nro. V-xxxx, con domicilio
en xxxx, Municipio xxxx, Estado xxxx, civilmente hábil, en mi carácter de padre y representante
legal de mi hijo: G xxxx venezolano, de xx años de edad, de este mismo domicilio, y sobre la cual
ejerzo la Patria Potestad, por el presente documento declaro: Confiero Poder Especial, amplio y
suficiente en cuanto a derecho se requiere, a su madre: xxxx a, mayor de edad, con Cédula de
Identidad Nro. V-xxxx , Abogada, del mismo domicilio y civilmente hábiles, para que representen,
sostengan y defiendan los derechos e intereses, de mi menor hijo ya identificada, por ante
cualquier Autoridad Pública o Privada de la República Bolivariana de Venezuela, ya sea en
territorio nacional o ante cualquier embajada o consulado que esta posea en el mundo; ante
cualquiera y todos los Jueces y Tribunales, en todas sus instancias y en toda clase de
procedimientos sean ordinarios o especiales; para la realización de trámites necesarios y
pertinentes para la expedición y retiro de su pasaporte y/o cedula de identidad por ante el Servicio
Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME). Podrán también, hacer todo lo
relativo con respecto a permisos de viajes al territorio nacional o al exterior, ya sea de forma
judicial y/o administrativa, para puedan viajar tanto en el territorio nacional o al exterior con mi
hijo. También podrán intentar, contestar, oponerse, convenir, transigir, y desistir de cualquier
acción, demanda o procedimiento en que mi hijo pueda constituir una parte procesal o material,
en todo tipo de juicios, recursos o procedimientos de cualquier índole o naturaleza, con la debida
asistencia Jurídica requerida. También y en Especial en todos los relacionado a sus actividades
académicas, deportivas o recreacionales; ya que me ausentaré del País; quedando facultada para
nombrar abogado o abogados de su confianza, sustituyendo este poder en todo o en parte, con
facultades, para darse por citado o notificado en mi nombre, intentar y contestar demandas por
ante cualquier Tribunal de la República; oponer cuestiones previas, reconvenciones y contestarlas;
ejercer toda clase de recursos ordinarios o extraordinarios inclusive el de casación, promover y
evacuar toda clase de pruebas, inclusive las Privilegiadas, comprometer en árbitros arbitradores o
de derecho, transigir, convenir y desistir, tanto de la acción Principal, como del Procedimiento,
29
Anuncios