Está en la página 1de 9

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO

UNIVERSIDAD DEL NORTE

Teoría económica del derecho administrativo y del servicio público

Docente: Felipe Núñez

Fechas:

20 de mayo (Sesiones 1 - 4)
21 de mayo (Sesiones 5 - 8)
27 de mayo (Sesiones 9 - 10)
28 de mayo (Sesiones 11 - 13)
10 de junio (Sesiones 14 - 15)
11 de junio (Sesiones 16 - 18)

FELIPE NÚÑEZ

Abogado de la Universidad Javeriana y M.Sc. en Políticas Públicas y Administración


Pública del London School of Economics and Political Science. Autor del libro “Servicios
Públicos, Telecomunicaciones e Infraestructura: Instituciones, Regulación y
Competencia” (Universidad Externado de Colombia: 2017) y participante en el curso de
entrenamiento en regulación del London School of Economics.

Ha asesorado a autoridades y empresas en los sectores de energía eléctrica,


telecomunicaciones, infraestructura de transporte, televisión y en el sector financiero, y
las ha representado en diversas transacciones, ante tribunales de arbitramento, altas
cortes, jueces, autoridades administrativas y órganos de control, así como en procesos
de discusión y formulación de política pública.

Ha sido invitado por la Corte Constitucional para participar como experto en servicios
públicos para hacer recomendaciones sobre el problema de acceso al agua del pueblo
Wayúu en la Alta Guajira.
Es profesor de los cursos de Teoría de la Regulación, Régimen Constitucional de los
Servicios Públicos, Regulación del Mercado, Derecho Administrativo Económico, y
Análisis de Impacto Regulatorio, en varias universidades del país.

Es miembro del senior advisory board de un fondo de inversión privada en


infraestructura. También ha asesorado procesos de intervención y estructuración de
soluciones para prestadores en crísis. Es miembro de número de la Asociación
Española de Derecho de la Competencia. Socio fundador de la firma consultora
Perspectiva.

1. OBJETIVOS

OK
OBJETIVOS

Familiarizar a los participantes con los debates actuales en servicios públicos (en
particular los relacionados con los programas de gobiernos de los candidatos a
la Presidencia)

Cómprender las bases de la teoría ecomómica en la que se basa la regulación de


los servicios públicos

Conocer las principales instituciones constitucionales y legales de los servicios


públicos

Familiarizar a los participantes con la jurisprudencia más relevante en materia de


servicios públicos

2. METODOLOGÍA DE CLASES

El contenido del módulo se abordará durante tres fines de semana, que se dividirán en
quince (15) sesiones separadas. Las clases se conducirán en forma presencial.
Al inicio de cada una de las sesiones se presentará a los estudiantes un caso, tesis o
problema central a partir del cual se promoverá una discusión inicial con preguntas a
los participantes. A continuación se hará una presentación de los aspectos teorícos o
conceptuales más relevantes que se propone abordar en cada sesión y se discutirán
con los estudiantes. Esta metodología busca estimular la curiosidad de los estudiantes
(y generar dudas) antes de presentar la estructura teórica de cada sesión.

3. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

La evaluación del módulo se hará mediante evaluaciones escritas de la siguiente


manera:

§ Evaluación 1: 21 de mayo (30%)


§ Evaluación 2: 28 de mayo (30%)
§ Evaluación 3: 11 de junio (40%)

4. PROGRAMA DE LA MATERIA

Parte I - Teoría del derecho administrativo y el servicio público

4.1. Discusión sobre las propuestas en materia de servicios públicos de los


candidatos presidenciales.

4.2. El surgimiento del derecho administrativo y el servicio público

§ En el derecho francés
§ El fallo ‘Blanco’
§ El fallo ‘Terrier’
§ El Fallo ‘d’Eloka’
§ En del derecho de los EEUU
§ En del derecho colombiano

4.3. La evolución de las reformas en el derecho de los servicios públicos


4.4. Estudio de caso

§ ¿Cómo se gestó la crisis de Electricaribe?

Parte II - Teoría económica de la regulación de los servicios públicos


4.5. La teoría económica del servicio público: ¿Por qué regular los servicios públicos?

§ El monopolio natural
§ Externalidades
§ Efectos de red e interconexión
§ Bienes públicos
§ Acceso y servicio universal
§ Planificación
§ Calidad y continuidad del servicio
§ Problemas de competencia

Parte III - El derecho de los servicios públicos

4.6. Introducción a las instituciones constitucionales de los servicios públicos:

§ La garantía constitucional de acceso a los servicios públicos


§ El ‘derecho a los servicios públicos’ en la jurisprudencia constitucional
§ La reserva de ley en los servicios públicos
§ La distribución de competencias
§ Libertad de entrada y competencia en los servicios públicos
§ Reglas sobre tarifas y subsidios en la Constitución
§ La función presidencial de regulación de los servicios públicos
§ Inspección, control y vigilancia de los servicios públicos

4.7. Estado, mercado y servicios públicos en la constitución: el marco de la regulación

§ Los órganos de la intervención


§ El Congreso de la República
§ El Presidente de la República
§ Los ministerios
§ Las comisiones de regulación
§ La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
§ Las entidades territoriales
§ El objeto de la intervención
§ Libertad económica
§ Propiedad privada
§ Las finalidades de la intervención
§ Límites y alcances de la intervención
§ Dogmáticos
§ Orgánicos
§ Temporales

4.8. La ‘libertad de entrada’ en los servicios públicos

§ En los servicios públicos domiciliarios


§ La competencia pura y simple en el mercado
§ La prestación estatal directa
§ La competencia por el mercado: áreas de servicio exclusivo
§ Las asociacions público-privadas en los servicios públicos
§ En los servicios de telecomunicaciones
§ Régimen de habilitación general y convergencia tecnológica
§ Gestión del espectro radioeléctrico

4.9. El significado de la competencia en los servicios públicos

§ ¿Por qué promover la competencia?


§ La promoción de competencia en entornos predominantemente
monopólicos
§ Las comisiones de regulación y la búsqueda de competencia
§ La competencia en las diferentes etapas de la cadena de valor
§ Acceso a bienes indispensables para la prestación de servicios
públicos
§ Competencia por el mercado
§ Grandes usuarios en servicios públicos
§ Competencia por comparación
§ Compras competitivas de los agentes distribuidores
§ La promoción de la competencia en las telecomunicaciones
§ Interconexión de redes y acceso a instalaciones esenciales
§ La CRC y la promoción de la competencia
§ La promoción de la competencia en el espectro radioeléctrico

4.10. La regulación de los servicios públicos

§ Las alternativas orgánicas de regulación


§ Regulación directa por el gobierno
§ Regulación mediante órganos representativos
§ Regulación discrecional por comisiones independientes
§ Las comisiones de regulación
§ El problema de la captura del regulador
§ Participación de los usuarios en la regulación
§ El mandato de las comisiones de regulación

4.11. El régimen de tarifas y subsidios

§ Tarifas
§ La aproximación básica a la regulación de precios
• Costo (Cost-plus)
• Regulación por incentivos
§ Regímenes de regulación tarifaria en la ley
• Libertad regulada
• Libertad vigilada
• Libertad plena
§ Los criterios legales del régimen tarifario y su significado
• Costos recuperables de los prestadores
o Suficiencia financiera
o Eficiencia económica
• Simplicidad
• Transparencia
§ Subsidios
§ Los costos como presupuesto de los subsidios
§ El sistema de subsidios
• Sujetos subsidiables
• Objetos subsidiables
§ Tipos de subsidios
• Subsidios cruzados
o El sistema de estratifiación
• Subsidios directos
• Subsidios implícitos
§ Subsidios en las TIC

4.12. Régimen de los prestadores de servicios públicos

§ ¿Quiénes pueden prestar los servicios públicos?


§ Los municipios como prestadores directos
§ La empresa de servicios públicos (ESP)
• División del capital en acciones
• Tipos de empresa de servicios públicos
• Objeto de las empresas de servicios públicos
• Las entidades públicas como accionistas de las ESPs
§ Productores marginales, independientes o para uso particular
§ El control de los prestadores de servicios públicos
§ Control de gestión y resultados
§ Control fiscal

4.13. Inspección, vigilancia y control de los servicios públicos domiciliarios

§ El contenido de las atribuciones de inspección, control y vigilancia


§ La órbita de competencia de la SSPD
§ Principales funciones de la SSPD
• Vigilancia y control de normas, contratos y recursos
• Toma de posesión

4.14. Dimensión internacional de la regulación de los servicios públicos

§ Los tratados de protección de inversiones y su efecto sobre la


discrecionalidad regulatoria
§ ¿Han perdido los Estados capacidad regulatoria?

5. PROGRAMACIÓN POR SESIONES

SESIONES TEMA LECTURAS


SESIÓN 1: Introducción § Sin lectura

SESIÓN 2: El surgimiento del § Del documento "Jurisprudencia Administrativa del Consejo de Estado
derecho administrativo Francés" que está en el siguiente Link
y el servicio público https://www.boe.es/biblioteca_juridica/abrir_pdf.php?id=PUB-PB-
2018-86_2

- Fallo "Blanco" (Páginas 27 a 35)


- Fallo "Terrier" (Páginas 112 a 118)
- Fallo "Societé Commerciale de l'Ouest Africain" (Páginas 300 a
312)

SESIÓN 3 Las reformas en los § Núñez, Felipe. Servicios Públicos Domiciliarios, Telecomunicaciones
servicios públicos e Infraestructura: Instituciones, Regulación y Competencia. Bogotá:
Universidad Extermado de Colombia, 2017 (Páginas 31 a 49). Estas
páginas pueden consultarse en
https://books.google.com.co/books?id=m_xKDwAAQBAJ&printsec=fr
ontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&
f=false
SESIÓN 4 ¿Cómo estamos en § De la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2019 (páginas 1 a 24).
Colombia en servicios El documento está en el siguiente link
públicos? https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calid
ad_vida/2019/Presentacion_ECV_2019.pdf

SESIÓN 5 Discusión: El uso del § Hayek, F.A. “El Uso del Conocimiento en la Sociedad”. En el
conocimiento en la siguiente link pueden encontrarlo en Español
sociedad y la https://mises.org/es/library/el-uso-del-conocimiento-en-la-sociedad
regulación § La versión en Inglés del artículo pueden encontrarla en este link
https://www.kysq.org/docs/Hayek_45.pdf

SESIÓN 6 El problema de la § Sin lectura


regulación de los
servicios públicos y la
infraestructura

SESIÓN 7 ¿Por qué regular los § Núñez, Felipe. Servicios Públicos Domiciliarios, Telecomunicaciones
servicios públicos? e Infraestructura: Instituciones, Regulación y Competencia. Bogotá:
Universidad Extermado de Colombia, 2017 (Capítulo “Las
justificaciones de la intervención estatal en los servicios públicos”). El
capítulo se envía como archivo PDF.

SESIÓN 8: Estudio de caso


¿Cómo se gestó la § Resolución SSPD - 20161000062785. “Por medio de la cual se
crisis de Electricaribe? ordena la toma de posesión de los bienes haberes y negocios de
Electricaribe”. Puede consultarse en:
https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Nif%20-
%20Normas%20de%20Informacion%20Financiera/2018/Oct/resoluci
onno.sspd-20161000062785.pdf

SESIÓN 9: Las instituciones


constitucionales de los § Columna “La cueva del pirata”, periódico El Tiempo, 25 de febrero de
servicios públicos 1991, Plinio Apuleyo Mendoza. Puede consultarse en
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-31578
§ Corte Constitucional, Sentencia T-418 de 2010.
https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/T-418-
10.htm
§ Corte Constitucional, Sentencia C-150 de 2003. Puede consultars en
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-150-03.htm

SESIÓN 10: Estado, mercado y


servicios públicos en la § Núñez, Felipe. Servicios Públicos Domiciliarios, Telecomunicaciones
constitución: el marco e Infraestructura: Instituciones, Regulación y Competencia. Bogotá:
de la regulación Universidad Extermado de Colombia, 2017 (Capítulo “Estado,
mercado y servicios públicos en la Constitución: el marco de la
regulación”).

SESIÓN 11: Libertad de entrada en


los servicios públicos § Resolución SIC 25036 de 2014 (Sanión de la SIC por esquema de
aseo en Bogotá). Puede consultarse en
https://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/RESOLUCION-
25036-UAESP-EAB-AGUAS%20DE%20BOGOTA-2.pdf
§ Núñez, Felipe. Servicios Públicos Domiciliarios, Telecomunicaciones
e Infraestructura: Instituciones, Regulación y Competencia. Bogotá:
Universidad Extermado de Colombia, 2017 (Capítulo “Libertad de
entrada en los servicios públicos domiciliarios y en las
teleomunicaciones”).

SESIÓN 12: El significado de la § Resolución SIC 53992 de 2012 (Sanión de la SIC / venta de agua en
competencia en los bloque). Pueden consultarse en
servicios públicos https://www.sic.gov.co/sites/default/files/estados/062017/RESOLUCI
ON_53992_DE_14_DE_SEPTIEMBRE_DE_2012_SANCION_EAAB
_AGUA_EN_BLOQUE.pdf

§ Ariño, Gaspar, Principios de Derecho Público Económico:


Universidad Extermado de Colombia, 2003 (Capítulo 17).

§ Núñez, Felipe. Servicios Públicos Domiciliarios, Telecomunicaciones


e Infraestructura: Instituciones, Regulación y Competencia. Bogotá:
Universidad Extermado de Colombia, 2017 (Capítulo 5).
SESIÓN 13: Las autoridades de § Sin lectura
regulación de los
servicios públicos

SESIÓN 14: El régimen de las § Fedesarrollo, “Infraestructura y pobreza: el caso de los servicios
tarifas y subsidios públicos en Colombia”, 2011. Puede consultarse en
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/23
9/WP_2011_No_56.pdf?sequence=1&isAllowed=y

SESIÓN 15: Régimen de los § Núñez, Felipe. Servicios Públicos Domiciliarios, Telecomunicaciones
prestadores de e Infraestructura: Instituciones, Regulación y Competencia. Bogotá:
servicios públicos Universidad Extermado de Colombia, 2017 (Capítulo: “El régimen de
los prestadores y su relación con los suscriptores y usuarios”).

También podría gustarte