Está en la página 1de 69

República Bolivariana de Venezuela

M.P.P para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología


Misión Sucre
Aldeas Universitaria 10 de Marzo
PSG de Administración
Asignatura: Proyecto

PROPUESTA DE UNA PANADERIA SOCIALISTA PARA EL CONSEJO


COMUNAL “IGUALDAD Y LIBERTAD” CERRO DE JESUS PARTE BAJA,
PARROQUA MAIQUETIA

(Proyecto para optar al título de Técnico Superior Universitaria en Administración)

Carlos Soublette, octubre de 2017

1
República Bolivariana de Venezuela
M.P.P para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología
Misión Sucre
Aldeas Universitaria 10 de Marzo
PSG de Administración
Asignatura: Proyecto

PROPUESTA DE UNA PANADERIA SOCIALISTA PARA EL CONSEJO


COMUNAL “IGUALDAD Y LIBERTAD” CERRO DE JESUS PARTE BAJA,
PARROQUA MAIQUETIA

Tutor: Triunfadores
Dr. Márquez José Alejandro Avilés Yeneiza C.I 15.267.034
Caigua Isamar C.I 25.969.206
Hernández María C.I 16.309.268
Mieres Edwin C.I 21.194.180

Carlos Soublette, Noviembre de 2017

2
República Bolivariana de Venezuela
M.P.P para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología
Misión Sucre
Aldeas Universitaria 10 de Marzo
PSG de Administración
Asignatura: Proyecto

APROBACION DEL TUTOR

En mi carácter de tutor de trabajo de grado hago constar que el


presente proyecto socio productivo titulado: PROPUESTA DE UNA
PANADERIA SOCIALISTA PARA EL CONSEJO COMUNAL “IGUALDAD
Y LIBERTAD” CERRO DE JESUS PARTE BAJA, PARROQUA
MAIQUETIA presentado por los(as) ciudadanos(as): Avilés Yeneiza C.I
15.267.034, Caigua Isamar C.I 25.969.206, Hernández María C.I
16.309.268, Mieres Edwin C.I 21.194.180. Como requisito para Optar al
grado de TSU en Administración; Considero que dicho trabajo reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la presentación pública
y evaluación por parte del jurado examinador que se le asigne.

En la ciudad de la a los dia del


mes

De de 2017

3
AGRADECIMIENTO

A Dios.

Por habernos acompañado y guiado a lo largo de nuestra carrera, por


ser nuestra fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarnos una vida
llena de aprendizajes, experiencias y sobre todo de felicidad.

Al consejo comunal “igualdad y libertad “

Por habernos brindado la oportunidad de desarrollar nuestro proyecto


socio productivo en el sector cerro de Jesús y por todo su apoyo y facilidades
que nos fueron otorgando.

A la institución 10 de marzo.

Por habernos abierto las puertas y brindado la oportunidad de culminar


nuestros estudios, por enseñarnos cosas nuevas que nos dará la
oportunidad de desarrollarnos como profesionales

A nuestro profesor y tutor de proyecto Alejandro Márquez.

Le agradecemos por todo el apoyo brindado a lo largo de este


programa de formación, por su conocimiento transmitido y por su tiempo,
dedicación y amistad.

4
DEDICATORIA

A Dios.

Por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado salud
para lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A nuestros hijos

Por su inmenso amor, por motivarnos dia a dia a seguir adelante porque si
caemos o tropezamos por ellos no levantamos con más fuerza y más ganas
por sr motivo de nuestra superación y crecimiento como profesionales

A nuestros padres.

Por apoyarnos en todo momento, por los valores que nos han
inculcado y sobre todo por su paciencia y amor incondicional.

A nuestras parejas.

Por la confianza, apoyo, dedicación y por habernos tenido la


paciencia necesaria y por motivarnos a seguir adelante en los momentos de
desesperación.

5
República Bolivariana de Venezuela
M.P.P para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología
Misión Sucre
Aldeas Universitaria 10 de Marzo
PSG de Administración

PROPUESTA DE UNA PANADERIA SOCIALISTA PARA EL CONSEJO


COMUNAL “IGUALDAD Y LIBERTAD” CERRO DE JESUS PARTE BAJA,
PARROQUA MAIQUETIA EDO; VARGAS

Triunfadores
Avilés Yeneiza C.I 15.267.034
Caigua Isamar C.I 25.969.206
Hernández María C.I 16.309.268
Mieres Edwin C.I 21.194.180

Resumen

El presente proyecto socio productivo se realizó, en el SECTOR CERRO DE


JESÚS PARTE BAJA, mediante el concejo comunal “IGUALDAD Y
LIBERTAD” En la búsqueda de la satisfacción de las necesidades
alimenticia de una población, se plantea la creación de una empresa de
carácter socialista dedicada a la producción y comercialización de pan a
base de harina. Esta propuesta comprende la creación de una panadería
socialista, pues los vecinos siempre se han quejado de los establecimientos
que hay en el sector. Esto se debe a la especulación que hay con el precio
del pan y a las grandes colas que tendrían que realizar para conseguir este
producto, se tiene previsto que la panadería estará ubicada en el sector
Cerro de Jesús parte baja, de la parroquia Maiquetía, Estado Vargas. Para
esto, el consejo comunal está realizando el proceso necesario para la puesta
en práctica de dicho proyecto ya que la creación y ejecución de dicha
propuesta beneficiaria directamente a 968 habitantes del sector. Lo que se
espera con esta propuesta es que pueda mejorar la situación alimenticia de
todo un sector y con el paso del tiempo sea un negocio auto sustentable
proporcionando empleos para integrantes de la misma y a su vez dándole
facilidad a la comunidad al momento de adquirir el producto alimenticio a un
precio más accesible y satisfactorio.

6
ÍNDICE GENERAL

Pag

.
Aprovacion del Tutor ....................................................................................iii
Dedicatoria ..................................................................................................iv
Agradecimiento .............................................................................................v
Resumen .....................................................................................................vi
Índice General .............................................................................................vii
Índice de Cuadro ..........................................................................................ix
Índice de Grafico............................................................................................x
Introducción.................................................................................................11
1.1.1 Comunidad donde se desarrolla el proyecto......................................12
1.1.2 Ubicación Geográfica.........................................................................14
1.1.3 Sujeto Social o Actores Comunitarios al Proyecto.............................15
1.1.4 Describiendo para quien está dirigido el proyecto.............................17
1.2.1 Contexto en el cual se desarrolla el proyecto
1.2.2 Social..................................................................................................17
1.2.3 Económico..........................................................................................18
1.2.4 Histórico..............................................................................................19
1.2.5 Demográfico........................................................................................21
1.2.6 Cultural................................................................................................23
2.1 Diagnóstico de la Situación Actual........................................................26
2.2 Fundamentación Jurídica......................................................................39
2.3 Planteamiento de la Problemática Abordada........................................44
2.4 Antecedentes Socio-Jurídicos...............................................................45
2.5 Justificación...........................................................................................47
2.6 Objetivos de la investigación.................................................................48

7
2.7 Plan de Acción.......................................................................................48
3.1 Marco conceptual ..................................................................................53
3.2 logros o resultados esperados ............................................................57
3.3 limitaciones y obstaculo .......................................................................58
3.4 Instituciones y organizaciones relacionadas al proyecto ...................58
3.5 Factibilidad de aplicación .....................................................................63
Referencias..................................................................................................64
Entrevista.....................................................................................................64
Anexos

Anexo N° 1 Panoramica de maiquetia 1915................................................65

8
INDICE DE CUADROS

CUADRO N° 1: Proporción de habitantes...................................................xii


CUADRO N° 2: Proporción de habitantes por genero................................xiii
CUADRO N° 3: Estructura Organizativa del Consejo Comunal..................xv
CUADRO N° 4: Actores directos a las actividades.....................................xvi
CUADRO N° 5: Censo Demográfico..........................................................xxi
CUADRO N° 6: Personas que habitan en el cerro Jesús parte baja........xxii
CUADRO N° 7: Contexto cultural.............................................................xxiii
CUADRO N° 8: Plan de Acción..................................................................xlix

INDICE DE GRAFICO

9
GRAFICO N° 1: Proporción de habitantes por genero...............................xiii
GRAFICO N° 2: Personas que habitan en el cerro de Jesus ...................xxii
GRAFICO N° 3: Mapa satelital parroquia Maiquetia ...............................xxiv
GRAFICO N° 4: Mapa satelital Cerro de Jesus........................................xxiv
GRAFICO N° 5: Croquis del Cerro de Jesus parte baja ..........................xxv
GRAFICO N° 6: Cuantos miembros conforman su hogar.........................xxx
GRAFICO N° 7: Que profesion realiza ..................................................xxxi
xxxii
xxxvi

INTRODUCCION

La presentación de proyectos comunitario es una herramienta que nos


permite interactuar estudiante-comunidad llevando la secuencia idónea para
lograr metas trazadas, parte de la solución de un problema y beneficiar a la
comunidad, por otra parte, se puede decir que es una intervención
planificada, para satisfacer una necesidad colectiva en una localidad o
comunidad.

10
Presentar un proyecto comunitario es un requisito primordial para
optar al Título de Técnico Superior Universitario, el objetivo fundamental es el
logro de la aceptación de la propuesta de una panadería de carácter
socialista por parte del consejo comunal “Igualdad y Libertad’’ calle real,
Cerro Jesús parte baja, Parroquia Maiquetía, con su aceptación y puesta en
práctica se podría dar solución factible en el aspecto económico alimenticio a
las necesidades de una población.
Ya que hoy en día Venezuela, atraviesa una situación económica
política y social debido a factores como: alto índice de inflación, constantes
devaluaciones de la moneda, la escasez de alimento y producto de primera
necesidad, estos factores afectan directamente a la sociedad.
En la actualidad el desarrollo de las pequeñas empresas se ha
incrementado por la necesidad de ofrecer al público servicios de calidad que
puedan satisfacer sus necesidades en todo aspecto. La creación de una
empresa se vincula netamente con la sociedad pues se trata de atender un
mercado que día tras día es más exigente en cuanto a sus gustos y
preferencias. Además con el paso del tiempo los inversionistas buscan
desarrollar empresas que sean innovadoras y que puedan representar
evolución tanto económica como socialmente, buscando siempre satisfacer
las necesidades de los clientes ampliándole el mercado de opciones y
elevando su calidad de vida. Para dar una antesala del proyecto que a
continuación se presenta debemos mencionar el origen de un alimento tan
fundamental en las familias como lo es el pan. El pan puede ser considerado
como un alimento que ha trascendido las culturas y que se ha dado a
conocer sin importar sus diversas presentaciones y sus diferentes
ingredientes. Algunas personas consumen este alimento diariamente ya que
forma parte del acompañamiento de las comidas de la dieta alimenticia.
DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

El presente proyecto socio productivo consiste en plantear una propuesta


con las bases administrativas para la creación de una panadería de carácter
socialista a los integrantes del consejo comunal “igualdad y libertad”, que
llevándose a cabo beneficiara a la comunidad Cerro de Jesús Parte Baja ya
que este sector solo se abastece de dos panaderías en la cual casi siempre
surge problema con la producción del pan normal (canillas, campesinos) ya

11
que dichas panadería producen más que todos panes dulces, cachitos, mini
pizzas, entre otros para su mayor beneficio y ganancia ya que dichos
productos los venden a precios más elevados y cuando tienden a producir el
pan normal (canillas, campesinos) hay que hacer grande colas de varias
horas para obtener el pan recién horneado. Llevando a cabo la puesta en
práctica de dicha propuesta se garantiza la soberanía alimentaria al
proporcionar panes salados, elaborados con productos de calidad y
ofertados a precios accesibles. Con el propósito de satisfacer la necesidad
alimentaria de una comunidad del mismo modo enlazar la motivación y
liderazgo de los integrantes del consejo comunal para que se propongan a
realizar dicha propuesta, que surge como repuesta a la situación alimentaria.
Para esto, el consejo comunal está realizando el proceso necesario para la
expropiación del establecimiento, el cual tiene más de doce años cerrado

1.1.1 Comunidad u Organización Donde se Desarrolla el Proyecto

Cerro de Jesús parte baja, calle real parroquia Maiquetía, Estado Vargas.
Según el censo realizado por la junta comunal ¨Igualdad y Libertad¨ se
encuentran:
Cuadro N° 1
Proporción de Habitantes, Cerro de Jesús Parte Baja Parroquia
Maiquetía

POBLACION EDAD PROMEDIO CANTIDAD


Niños (as) De (0-13)
12 Años 161
Adolescentes De (14-17) Años 78
Adultos De (18-54) Años 602
Adultos mayores De 55 y mas 128
Total: 968
Fuente: Consejo Comunal “Igualdad y Libertad’’, (2016)

Grafico N° 1

Mapa Satelital, Cerro de Jesús, Parroquia de Maiquetía

Fuente: consejo comunal “Igualdad y Libertad” (2016)

CUADRO N° 2 PROPORCIÓN DE HABITANTES POR GÉNERO, DE


CERRO DE JESÚS PATE BAJA, PARROQUIA MAIQUETÍA

FUENTE
G F P G= Género: son los niños, niñas,
Niños (as) 161 17 % adolescentes, adultos, adulto mayor que
Adolescentes 78 8% conforman el cerro de Jesús parte baja
F= Frecuencia: son los novecientos sesenta
Adultos 602 62% y ocho (968) habitantes que conforman las
Adultos mayor 128 13% familias de cerro de Jesús parte baja
Total de 968 100%
habitantes P= Porcentaje: es la porción como se
distribuye el 100%de los habitantes por
genero
Fuente: consejo comunal “Igualdad
y Libertad” (2016)

13
GRAFICO N° 1 PROPORCIÓN DE HABITANTES POR GÉNERO, DE
CERRO DE JESÚS PATE BAJA, PARROQUIA MAIQUETÍA

PROPORCION DE HABITANTES POR GENERO, DE


CERRO DE JESUS PARTE BAJA

13% 17%
niños
8% adolescentes
adultos
62% adulto mayor

Fuente: consejo comunal “Igualdad y Libertad” (2016)

Análisis: en esta representación gráfica muestra que la distribución de los


habitantes de cerro de Jesús parte baja la mayor parte de los habitantes lo
representan los adultos con un 62% le sigue los niños con un 17% seguido
de adulto mayor con un 13% y por ultimo adolescente 8%.
1.1.2 Ubicación Geográfica.

Estado Vargas
Constituido por un solo Municipio (Vargas) y conformadas por 11
Parroquias. Se extiende desde el rio Maya, (Estado Aragua), hasta el rio
Chuspa (Estado Miranda). Posee un paisaje geográfico constituido por una
angosta faja de terreno que conforman parte de la Serranía del Litoral de la
Cordillera de la Costa, que se extiende en sentido Este- Oeste paralelo al
Mar Caribe limita al
Norte: Mar Caribe y el Archipiélago de los Roques,
Sur: Distrito Metropolitano de Caracas,

14
Este: Mar Caribe, Distrito Metropolitano de Caracas y Miranda,
Oeste: Mar Caribe y Estado Aragua.

Parroquia Maiquetía
Esta parroquia tiene un área de 99,6 kilómetros en su extensión, limita
por el
Norte: Mar Caribe;
Sur: Parque Nacional Wuaraira Repano (Cerro el Ávila);
Este: Parroquia La Guaira y por el
Oeste: Parroquia Carlos Soublette.

Cerro de Jesús parte baja


El Cerro de Jesús parte baja se encuentra ubicado en la Parroquia de
Maiquetía Estado Vargas limita al
Norte: Plaza el cónsul,
Sur: Cerro Jesús parte media
Este; Brillante a Delicias (Cerro Guiguire)
Oeste: Quebrada Algarín
1.1.3 Sujeto social o actores comunitario

La junta comunal “Igualdad y Libertad’’ del Cerro de Jesús parte baja,


Está conformada por una comisión electoral y tres (3) Unidades.
Unidad Administrativa Financiera, Unidad de Contraloría Social, las
cuales estas conformadas con cinco (5) vocero principales y cinco (5)
suplente y la Unidad Ejecutiva la cual está integrada por doce (12) comité:
Comité de cultura, comité de salud, comité de habitad y vivienda, comité de
tierra, comité de deporte y recreación, comité de protección social, comité de
seguridad, comité de alimentación, comité de ambiente, comité de
educación, comité de comunicación y comité de energía.

15
Cuadro N° 3

Estructura organizativa del Consejo Comunal “Igualdad y Libertad”


VOCEROS PRINCIALES
UNIDAD ADMINISTRATIVA UNIDAD DE CONTRALORIA COMISION
FINANCIERA ELECTORAL
Emili Rebelo Grisel Pérez Juana Mendoza
Natalia Marín Kelvin Salazar José Amaya
Dioni Toledo Yennicce Deben Vladímir Wilson
Glendis Guerra José rebelo

José León Robert Gordon

UNIDAD EJECUTIVA

COMITÉ DE NOMBRES
1 Cultura
2 Salud Joselyn Díaz
3 Habitad y Vivienda Yerlu Rodríguez
4 Tierra Elvia Gonzales
5 Deporte y Recreación Roys Cabello
6 Protección social Eleazandra Gonzales
7 Seguridad y Defensa Darwin Hernández
8 Alimentación Lilian Ferreira
9 Ambiente
10 Educación Massiel Rigal
11 Comunicación Raimar Mujica
12 Energía Joseph Salazar

Fuente: consejo comunal “Igualdad y Libertad” (2016)


El consejo comunal “igualdad y Libertad” Cerró Jesús parte baja de los
cuales se está trabajando con los miembros de los comités de alimentación,
de finanza, de contraloría en conjuntos con los comités locales de
abastecimiento y producción (CLAP) que son una forma de organización
popular promovida por el gobierno nacional para que las propias
comunidades se abastezcan y distribuyan los alimentos prioritarios a través
de una modalidad de entrega de productos casa por casa, como mecanismo
para combatir la reventa y contrabando de los rubros de primera necesidad.

Cuadro N° 4

16
Actores Directos a las Actividades
Nombre y Apellido Vocero Numero de Cedula Comité a que Pertenece
Principal
Natalia Marín V-18.141.235 Administrativo Financiero

Yerlu Rodríguez V-6.491.982 Habitad y Vivienda

Kelvin Salazar V-17.710.744 Contraloría Social

Yennicce Deben V-7.969.891 Contraloría Social

Lilian Ferreira V-11.642.479 Alimentación

Fuente: Consejo Comunal “Igualdad y Libertad’’, (2016)

Son actores directos, ya que estas personas que integran parte del el
consejo comunal “Igualdad y Libertad” son las que ayudan y aportan
información necesaria para la formulación de dicho proyecto socio
productivo.

1.1.4 Describiendo a quien va dirigido el proyecto

Este proyecto está orientado y dirigido a los voceros de la Junta


Comunal “Igualdad y Libertad´´, que conforman el comité de alimentación,
contraloría, finanza y el CLAP; Específicamente a los habitantes del sector
Cerro de Jesús parte baja, parroquia Maiquetía, Estado Vargas, la cual
cuenta con una población de 968 habitantes que se verían beneficiados
directamente a través de la puesta en práctica de dicho proyecto.

Para cumplir con el proyecto socio productivo estudiantil y de esta


manera fomentar la solidaridad  y fortalecer el compromiso con la
comunidad, a través de la aplicación de los conocimientos adquiridos durante

17
la formación académica, en beneficio a la promoción de la calidad de vida en
la sociedad.

1.2.1 Contexto en el cual se desarrolla el proyecto

1.2.2 Social

En el contexto social es importante determinar en qué circunstancia


se encuentran las personas que integran el sector Cerro de Jesús parte baja,
pues el análisis o valoración de los individuos que la integran, permite
comprender y considerar las circunstancia en que viven y se visualizan los
acontecimientos del entorno.

Según Iris blanco vocera del consejo comunal “Igualdad y Libertad” en


el (2016) y miembro de la comunidad Cerro de Jesús parte baja, en la
actualidad cuenta con 968 habitantes, conformado por un aproximado de 316
familias, cuenta con 15 calles y se comunican con callejones y escaleras. En
el Sector estudiado las personas son de clase media y de escasos recursos
económicos. El sector tiene una estructura de gobierno que hace posible
mantener el orden de sus habitantes, las autoridades que rigen este sector
son electos en asamblea de ciudadanos generales como lo son: consejo
comunal, comité de salud, comité de participación ciudadana, comité de
educación, comité de cultura, comité de alimentación entre otros estos se
postulan de manera voluntaria.

Los lugares de recreación del sector es la cancha y cuando se


organizan eventos deportivos con integración entre los jóvenes del sector y
sectores vecinos, la junta comunal interactúa en la comunidad, a través de
asamblea de ciudadanos y ciudadanas, llevando a cabo los diferentes planes
de proyecto, como viernes de karaoke, sábados de bailo terapia para adultos
y adultos mayores, domingo de película para niños niñas y adolescentes, y
anualmente los campeonato de futbol copa Algarín.

1.2.3 Económico

18
Dentro de la comunidad cerro de Jesús parte baja calle real parroquia
Maiquetía, estado Vargas, consta de abasto, carnicerías, panaderías, entre
otros; que hacen una mejor desenvoltura a la comunidad para abastecerse
de sus necesidades primordiales aunque no se benefician económicamente
si es de gran ayuda para ellos, ya que generan una fuente de empleo para
los habitantes de dicha comunidad entre ellos están:

 Bar-restaurante lay Garden


 Bar-restaurante el Recreo
 Clínica Alfa
 Panadería: Brillante c,a
 Panadería: muñeca linda c,a
 Comercial Hong Young
 Banco Mercantil
 Ferretería: La Eléctrica
 Carnicería: El lechón
 Comercial Tu mascota c,a
 Farmacia: El Brillante
 Peluquería Gregori C.A
 Carnicería Doctor Carne
 Abastos
 Licorerías
 Barberías

1.2.4 Histórico

Reseña Histórica del Sector desde (1849 al 2000)

Era una hacienda que se ubicaba en un terreno baldío que


comprendía desde quebrada Mapurite hasta Quebrada seca, el cual se fundó
con la llegada de una familia de apellido Mare.

19
Fue fundado en el año (1849-1850) por la familia mare, a lo largo del
tiempo fueron llegando nuevos habitantes de los cuales se pueden
mencionar, por el sur clemente Marcano y Mario Velázquez, por el oeste
Lorenzo Méndez y María Dotan y por el este Lucio Rodríguez y Pedro
Figueredo, para este entonces gobernaba Antonio Guzmán Blanco, que para
el año (1863-1865) se expropiaron la parte de la quebrada mapurite y se le
cedió el terreno a varios generales que luego ellos lo fueron vendiendo por
parcelas, llamando nuevos habitantes y así se fue poblando el sector.

La mayoría de los primeros habitantes eran del oriente del país


(Cumana, Caruao y Margarita), actualmente se encuentran familias de
distintas nacionalidades (Italianos, Españoles y Portugueses). En el gobierno
de Rómulo Gallegos y Pérez Jiménez catastro hizo censo y tomo medidas de
la calle. El 3 de junio de 1924 nació una niña de padre Español y madre
Venezolana, que es Carmen Pestana (es la que relato esta reseña), ella nos
cuenta que en este sector existían pocas casas y se fue poblando de familias
pisatarias de esa época fueron y todavía quedan las familias: Blanco, García,
Nemiñame, Soublette, Méndez, Nieve, Rodríguez, Quintero, Merentes,
Calderón, Salas y Pestana.

Entre los años 1910 y 1915 en la famosa subida el brillante una Sra.
Llamada Luisa, molían el maíz a pilar, a una locha la olla para hacer las
arepa. En esa época no había electricidad, ni cocina de gas, cocinaban en
leña y kerosene. En lo que es ahora la segunda cuadra de cerro Jesús parte
baja, existió una panadería casera y vendían los famosos panes de a locha y
tenían competencia con la familia Nemiñame que daban 3 panes por una
locha, poco a poco siguió siguieron construyendo casas de bajareque que se
comunicaban por los patios traseros y comenzaron aumentar las familias.

En el año de 1953 comenzaron a construir el puerto de La Guaira, en


ese entonces todavía el presidente era Pérez Jiménez y la mayoría bajaban
a bañarse en la playa que llegaba a donde en la actualidad era la Plaza El
Cónsul, en casa en forma de escalones y por cuadra, ya con alumbrado, el
comienzo del gobierno de Wolfang Larrazábal facilito los materiales de
construcción de viviendas y uno de los hecho más relevantes fue que el cerro
de Jesús paso a ser patrimonio de la iglesia de Maiquetía y surge el nombre
cerro de Jesús de Nazaret, supuestamente el terreno lo cedió la familia Mare.

20
La iglesia hace la transacción con el centro Simón Bolívar en el año 1973 al
1977

Identidad del Sector

En el año 2007, llego a la comunidad la ciudadana Nora Guilarte,


presidenta de la junta parroquial de Maiquetía, Nancy López miembro
principal de la misma y el distinguido Carlos Villegas perteneciente de la
“comisión presidencial”, para orientarlos a la conformación del Consejo
Comunal que lleva por nombre actualmente “Igualdad y Libertad”, se creó el
07 de Marzo de 2007 bajo el Reg. Nº 388. RIF.-J-299252425

Líderes Comunitarios

En la comunidad hubo y todavía quedan líderes comunitarios como:


José Luis Hernández (chispita-difunto) fue presidente de la junta de vecinos
en el año 1995, sus miembros correspondientes al igual que su Sra. Esposa
María que día a día elaboraban 120 arepas rellenas y 120 jugos naturales o
cuarticos de leche a niños y niñas de escasos recursos que comprendía
cerro de Jesús parte baja y parte media, Melvin López continuo con esta
gestión de los desayunos diarios y en el año 2000 cuando el deslave, por
medio del gobierno obtuvieron ayuda alimentaria con bolsas de comida a
familias necesitadas del sector, entre estas personas se encuentra todavía
en la lucha comunal a la Sra. Luciana Quintero de Guzmán que desde la
edad de 21 años ha trabajado en esta comunidad, por el mejor aumento de
ayuda ya sea de salud, ambiente, agua servidas, alumbrados y en estos
momentos cuenta con 57 años de edad y continua con sus servicios a su
comunidad, sin intereses monetario de ningún ente gubernamental.

1.2.5 Demográfico
El Cerro de Jesús parte baja, parroquia de Maiquetía comprende de
15 calle según el censo realizado por la junta comunal ¨Igualdad y Libertad¨
allí habitan la cantidad de 316 familias la cual se divide en setecientos treinta
(730) adultos y adultos mayores y doscientos treinta y ocho (238) niños niñas

21
y adolescentes, para una cantidad total de novecientos sesenta y ocho (968)
habitantes, cuenta con ciento setenta y cinco (175) parcelas y doscientos
ochenta y cinco (285) viviendas.
CALLES N-V F P
cónsula mare 19 18 5,69%
plaza España 18 23 7,27%
Algarín 18 19 6,02% Cuadro N° 5
independencia 20 25 7,91%
CALLES
caracoles 19 Nº
21 DE VIVIENDAS
6,65% Nº DE FAMILIAS
callejón Algarín
Cónsula mare 20 21 6,65%19 18
Mare
Plaza España 19 25 7,91%18 23
1era calle 19 20 6,32%
Algarín 18 19
2da calle 21 19 6,02%
Independencia
3era calle 18 20 6,32%20 25
Caracoles
4ta calle 20 21 6,65%19 21
Callejón Algarín
5ta calle 18 20 6,32%20 21
Mare el brillante
subida 21 24 7,59%19 25
callejón
1era victoria
calle 18 19 6,02%19 20
Tejerías
2da calle 17 21 6,65%21 19
TOTAL 285 316 100%
3era calle 18 20
4ta calle 20 21
5ta calle 18 20
Subida el brillante 21 24
Callejón victoria 18 19
Tejería 17 21
Total: 15 Calles Total: 285 Viviendas Total: 316 Familias
Censo Demográfico; Cerro de Jesús parte baja Parroquia Maiquetía
Fuente: Consejo Comunal “Igualdad y Libertad´´, (2016)

FUENTE

CUADRO N° 6: PERSONAS QUE N-V Numero de vivienda: representan


las doscientas ochenta y cinco (285)
HABITAN EN CERRO DE JESUS
viviendas. Distribuidas en 15 calles.
PARTE BAJA, PARROQUIA
F= Frecuencia: es la cantidad de
MAIQUETIA familias que viven en cada casa
dando un total de trescientas
dieciséis (316) familia
distribuidamente en las quince (15)
calles.
22 P= Porcentaje: es la porción de
habitantes que se distribuye dando
un 100% entre las doscientas
ochenta y cinco (285) viviendas que
conforman el cerro Jesús.
Fuente: Consejo Comunal “Igualdad y Libertad´´, (2016)

GRAFICO N#2: PERSONAS QUE HABITAN EN EL CERRO DE JESUS


PARTE BAJA PARROQUIA MAIQUETIA

personas que habitan en el cerro de jesus parte baja, parroquia


maiquetia
17 19
18 7% 6% 18 19 18
6% 7%
21 18 18 20
6%
18 8% 20 19 20
6% 8%
19 19
20 19
7% 21 18
7%
18 20
6% 20 18
7%
21 19 21 18
6% 19 8%
6% 17

Fuente: Consejo Comunal “Igualdad y Libertad´´, (2016)

Análisis: Vemos una diversidad de porcentaje donde podemos analizar que


es mixta.
1.2.6 Cultural

Los habitantes de cerro de Jesús parte baja parroquia Maiquetía


celebran fechas especiales tales como: el 20 de enero el dia de Maiquetía, el
06 de enero celebran la Bajada de los Reyes Magos, carnavales. El segundo
domingo de mayo día de las madres y el tercer domingo de junio día del
padre, segundo domingo de julio día del niño. 24 de diciembre Parranda
navideña, 31 de diciembre fin de año.

Cuadro N° 7

Aspecto Cultural de Cerro de Jesús parte baja, Parroquia


Maiquetía

Fecha Mes Motivo Celebración


Celebran la bajada de los reyes
06 Enero Bajada de los reyes magos realizando fiesta y
magos juegos para los niños.

23
-Música
20 Enero Dia de Maiquetía -Venta de comidas y bebidas.
-Bailes
-Animación.
-Realizan elección de reina y
No hay concurso del mejor disfraz
fecha febrero – marzo -Animación en vivo por parte de
exacta Carnavales kelvin show.
Música, bailes, juegos.
Segundo Realizan festejo con karaoke
domingo Mayo Día de las madres Música, venta de comidas y
bebidas.
Realizan festejo con karaoke
Tercer Junio Día del padre Música, venta de comidas y
domingo bebidas.
Realizan juegos, bailes.
Segundo julio Día del niño Música, venta de comidas y
domingo bebidas.
-Música en vivo
-Parranda navideña
24 y 31 Diciembre Navidad y fin de año -Venta de comidas y bebidas.
-Bailes
-Animación.
Fuente: Consejo Comunal “Igualdad y Libertad´´, (2016)

Grafico N° 5

CROQUIS DE CERRO DE JESUS PARTE BAJA

24
Fuente: Aportación de Isamar Caigua el 30 de junio de (2017)

2.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACON ACTUAL

25
  Para Pérez Serrano (2000) el diagnóstico previo a la formulación del
problema, es el reconocimiento que se realiza en el terreno mismo donde se
proyecta y ejecuta una acción determinada, de los síntomas o signos reales
y concretos de una situación problemática”, cuanto más preciso y profundo
es el conocimiento de la realidad existente, más fácil será determinar el
impacto social que se logrará con las acciones de las misma

El trabajo socio-productivo se centró en el sector Cerro de Jesús, parte


baja, parroquia Maiquetía, ya que los integrantes del consejo comunal
mostraron interés disposición y colaboración para llevar a cabo la
formulación de dicho proyecto socio productivo. Para diagnosticar la
situación actual del Sector Cerro de Jesús el 20 de octubre de 2016 se inició
un recorrido, utilizando la técnica de observación directa, entrevista y
conversatorio, luego a través del instrumento de recolección de datos
aplicados a los miembros del Consejo Comunal. Se detectó que dentro del
sector existen muchas necesidades entre los cuales se mencionan:

 Reconstrucción del colector principal de las aguas servidas del Dique


Algarín.
 Reconstrucción de camineria.
 Rehabilitación de viviendas.
 Casa Comunal o Multiuso. (Salud, Alimentación, Educación, Política,
social).
 Panadería comunitaria
Para terminar de recolectar la información necesaria para la formulación
del diagnóstico comunitario el 18 de noviembre de 2016 se efectuó la
segunda reunión con los voceros del consejo comunal “Igualdad y Libertad”
en la cual se toma la palabra y aportes de los voceros para conocer a fondo
las necesidades existentes en dicho sector.

En este sentido surge como iniciativa del grupo investigador proponer un


proyecto socio productivo, que consiste en una panadería socialista de
beneficio para la comunidad, con el propósito que sea un negocio auto
sustentable proporcionando empleos para integrantes de la misma y a su vez
dándole facilidad a la comunidad al momento de adquirir el producto
alimenticio a un precio más accesible y satisfactorio. Tomando así de la
problemáticas planteadas por los ciudadanos que habitan en el sector, y
permitiendo dar respuesta acorde a sus necesidades e intereses, utilizando

26
instrumento como la participación de la comunidad y voceros del concejo
comunal, dando a conocer sus conocimientos y experiencias.

Es importante resaltar que en el sector Cerro de Jesús se cuenta con el


consejo comunal “Igualdad y Libertad”, el cual ha desarrollado proyectos en
beneficio para el sector, como lo han sido los beneficios que otorga el
gobierno a los habitantes de dicho sector como los son: la bolsa de
alimentación el cambio de bombillo

Nuestro objetivo principal es abordar la problemática que allí se presenta


para darle impulso al desarrollo socio productivo a través de la propuesta
planteada, y solución a la Comunidad e ir cubriendo las necesidades
alimenticias que afecta a los habitantes del sector Cerro de Jesús parte baja.

Ya escogida una de las necesidades del sector la cual fue la alimentación


se decidió realizar una encuesta a los habitantes del sector, para saber su
opinión acerca de la creación de una panadería socialista en la comunidad;
Creada por el consejo comunal “Igualdad y Libertad”, con la finalidad de
recabar información relacionada a determinar el impacto social del proyecto
comunitario. Y determinar la importancia del consumo de pan en dicho
sector.

La encuesta fue llevada a cabo con gran éxito el 21 de octubre de 2017


se tomó la cantidad de 105 personas para ser encuestado y fue distribuido
en las 15 calles del sector dando la cantidad exacta de siete (7) encuesta por
calle para un total de 105 habitantes, el modelo de encuesta se puede
visualizar en la página N° 71

2.2 FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA

27
Este Proyecto se encuentra sustentado y avalado, en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley para el Fomento de
Desarrollo de la Economía Popular y todas aquellas que también tengan
carácter en la materia de este proyecto y fines consiguientes.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde en su


Título VI, del Sistema Socioeconómico, Capítulo I, del Régimen
Socioeconómico y de la Función del Estado en la Economía:

 Artículo 118. Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras,


así como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter
social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y
otras formas asociativas. Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier
tipo de actividad económica, de conformidad con la Ley. La Ley
reconocerá las especificaciones de estas organizaciones, en especial, las
relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador
de beneficios colectivos. El estado promoverá y protegerá estas
asociaciones destinadas a mejorar la economía popular y alternativa.
Análisis: La ley reconocerá a todo ciudadano que trabaje en pro del
desarrollo progresivo de carácter social y participativo, que permitan mejorar
la economía y bienestar de los individuos que hacen vida en una asociación.

 Artículo 184. La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los
Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y
grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa
demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo:
Numerales

1. La transferencia de servicios en materia de salud, educación,


vivienda, deporte, cultura, programas sociales, ambiente, mantenimiento de
áreas industriales, mantenimiento y conservación de áreas urbanas,
prevención y protección vecinal, construcción de obras y prestación de
servicios públicos. A tal efecto, podrán establecer convenios cuyos
contenidos estarán orientados por los principios de interdependencia,
coordinación, cooperación y corresponsabilidad.

2.- La participación de las comunidades y ciudadanos y ciudadanas, a


través de las asociaciones vecinales y organizaciones no gubernamentales,

28
en la formulación de propuestas de inversión ante las autoridades estadales
y municipales encargadas de la elaboración de los respectivos planes de
inversión, así como en la ejecución, evaluación y control de obras,
programas sociales y servicios públicos en su jurisdicción.

3. La participación en los procesos económicos estimulando las


expresiones de la economía social, tales como cooperativas, cajas de ahorro,
mutuales y otras formas asociativas.

4.- La participación de los trabajadores y trabajadoras y comunidades


en la gestión de las empresas públicas mediante mecanismos autogestión y
cogestionarios.

5.- La creación de organizaciones, cooperativas y empresas


comunales de servicios, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar
social, propendiendo a su permanencia mediante el diseño de políticas
donde aquellas tengan participación.

 Artículo 299. El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de


Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia,
eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y
solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una
existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado
conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico
de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto
valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y
fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad
jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del
crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la
riqueza mediante una planificación estratégica democrática participativa y
de consulta abierta.
Análisis: Las leyes venezolanas se fundamenta en el bienestar de la
humanidad y el desarrollo integral; así el Estado trabajará conjuntamente con
la iniciativa privada para el fortaleciendo de la soberanía económica del país
dándole fuentes de trabajo a la comunidad y elevar el nivel de vida en la
población.

29
 Artículo 308. El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana
industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la
empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación
comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de
propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del
país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación,
la asistencia técnica y el financiamiento oportuno.
Análisis: El Estado asegurará un financiamiento a la microempresa
sustentando la iniciativa popular para el crecimiento y producción de una
pequeña y mediana industria para el desarrollo económico del país.

Ley orgánica para el fomento y desarrollo del sistema económico


comunal, en donde su Capítulo I de las Disposiciones Generales,
expresa:

 Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto establecer los principios,
normas y procedimientos que rigen el sistema económico comunal para
desarrollar el modelo productivo socialista, con base en los planes y
proyectos impulsados por las organizaciones del poder popular en los
ámbitos comunal y comunitario, y en el intercambio de saberes, bienes y
servicios para la reinversión social del excedente, dirigidos a la
satisfacción de las necesidades colectivas.
Análisis: Esta ley establece las normas y procedimientos que se debe
regir dentro de la comunidad para el desarrollo y producción socialista
cubriendo así las necesidades de la población y a su vez llevando a cabo el
bienestar económico como modelo socialista.

 Artículo 2. La presente Ley tiene las siguientes finalidades:

1.     Incentivar en los Consejos Comunales, comunidades y comunas


valores y principios socialistas.

2.     Promover las formas de organización socio-productivas dirigidas


a satisfacer las necesidades de los Consejos Comunales y comunidades,
respetando las características  locales.

30
3.     Fomentar la Sistema Económico Comunal en el marco del
modelo productivo socialista y sus diversas formas de organización socio-
productiva en todo el territorio nacional.

4.     Aportar las herramientas necesarias para el fortalecimiento de las


potencialidades económicas de los Consejos Comunales, comunidades y
comunas.

5.     Impulsar la Sistema Económico Comunal a través de un modelo


de gestión sustentable y sostenible para el fortalecimiento del desarrollo
endógeno.

6.    Todas aquellas que coadyuven al fortalecimiento de las


finalidades establecidas en la presente Ley.

 Artículo 5.  A los efectos de la presente Ley, se entiende por:


1.    Modelo Productivo Socialista: Modelo de producción basado en la
propiedad social, orientado hacia la eliminación de la división del trabajo del
modelo capitalista, dirigido a satisfacer las necesidades crecientes de la
población a través de nuevas formas de generación,  apropiación y
reinversión social del excedente.

2.    Trabajo Colectivo: Actividad organizada, planificada y desarrollada por los


integrantes de las distintas formas organizativas, basada en relaciones de
producción no alienada, propia y auténtica, de manera participativa y
protagónica.

 Artículo 9. A los efectos de la presente Ley, son formas de


organizaciones socio-productivas:
1.- Empresa de Propiedad Social Directa Comunal: Empresa de propiedad
social directa comunal: Unidad socio productiva constituida por las instancias
de Poder Popular en sus respectivos ámbitos territoriales, destinada al
beneficio de los productores y productoras que la integran, de la colectividad
a las que corresponden, y al desarrollo social integral del país, a través de la
reinversión social de sus excedentes. La gestión y administración de las
empresas de propiedad social comunal directa es ejercida directamente por
la instancia del Poder Popular que la constituya.

31
2. Empresa de propiedad social indirecta comunal: Unidad socio productiva
constituida por el Poder Público en el ámbito territorial de una instancia del
Poder Popular, destinadas al beneficio de sus productores y productoras, de
la colectividad del ámbito territorial, y del desarrollo social integral del país, a
través de la reinversión social de sus excedentes. La gestión y
administración de las empresas de propiedad social indirecta corresponde al
ente u órgano del Poder Público que las constituyan; sin que ello obste para
que, progresivamente, la gestión y administración de estas empresas sea
transferida a las instancias del Poder popular, constituyéndose así en
empresas de propiedad social comunal directa.

Análisis artículo 9: Unidad socio-productiva constituida en un ámbito


territorial demarcado en una o varias comunidades, o varias comunas,
destinadas al beneficio de manera directa a los integrantes y de la
colectividad, a través de la reinversión social de sus excedentes y donde los
medios de producción son de propiedad social comunal. Y de manera
indirecta comunal esta destina al beneficio de los productores

32
2.3 PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA ABORDADA

Las inversiones en nuevas empresas son un indicador de desarrollo


económico para un país o sociedad, pues buscan brindar un beneficio a un
sector desatendido para ampliar su mercado de opciones de acuerdo a sus
necesidades y garantizar una mejor calidad de vida generando nuevos
empleos y mayores ingresos para los agentes económicos, lo que se traduce
en mejores ingresos para las familias, beneficios para las nuevas empresas y
más tributos para el Estado.

La presente investigación se realizó con el fin de cubrir las


necesidades de una población en cuanto a su forma de alimentarse, Es
necesario comenzar introduciéndonos en el tema estudiando el alimento más
básico, pero posiblemente de mayor demanda en el mundo como lo es el
pan.

Debido al problema económico que presenta Venezuela actualmente,


muchas familias se han visto afectadas de manera grotesca, en cuanto a la
falta de producto de la cesta básica alimenticia y en especial los habitantes
del sector Cerro de Jesús parte baja, parroquia Maiquetía, Estado Vargas; el
cual tienden a alterar sus hábitos de consumo, lo que ha generado una mala
alimentación dentro de la comunidad.

La mayoría de los residentes, no se abastecen en panaderías


tradicionales debido a los precios elevados y a las grandes colas que
tendrían que hacer para adquirir este producto recién horneado, por lo que
se propone a la junta comunal la creación de una panadería socialista, ya
que sería de gran beneficio para el sector dicha propuesta estará
fundamentada con las bases administrativas junto con distintas opciones de
instituciones las cuales aprueban créditos para proyecto socios productivos,
así como las instituciones para formar el personal y los distintos basamentos
jurídicos de permisologia de procedimientos que hay que hacer.

33
2.4 ANTECEDENTES SOCIO-JURIDICOS

Las Empresas de Producción Social y el Marco Constitucional.

Dentro del marco constitucional que concibió el nuevo Estado Social


de derecho y de justicia, se han desarrollado instrumentos jurídicos
normativos que comienzan a dar cabida a la participación protagónica de las
comunidades, integradas en distintas formas organizativas con el fin llevar
avanzar en la construcción del nuevo Sistema Socialista, el cual basa su
economía en la propiedad social sobre los medios de producción, con miras
a satisfacer las necesidades materiales y culturales del pueblo, y es así como
nacen Las Empresas de Producción Social (EPS)  como una más de las
diferentes organizaciones con objetivos de satisfacción a las necesidades
del  colectivo.   El modelo de Empresas de Producción Socia, ha sido
propuesto por el Gobierno nacional, como elemento fundamental para el
desarrollo del modelo productivo venezolano, en diversos sectores de la
economía, en especial aquellos considerados estratégicos tales como el
sector de minas y el sector de hidrocarburos. En este sentido, el esquema de
las EPS son entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o
servicios con un alto contenido social y en donde prevalecen principios de
igualdad, cooperación, solidaridad, complementariedad y reciprocidad. 

Lo anterior tiene su base legal, el Proyecto Nacional Simón Bolívar 


(Desarrollo Económico Y Social De La Nación 2007-2013) en su directriz IV
Modelo Productivo Socialista, dice lo siguiente: “El modelo productivo
responderá primordialmente a las necesidades humanas y estará menos
subordinada a la reproducción del capital” (pág. 21), en este sentido lo que
se quiere es implementar una nueva forma de trabajo y producción cuyo
único objetivo sea satisfacer las necesidades de la población. En efecto, el
mismo define a las empresas de producción social como: “Entidades
económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el
trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico, no existe
discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen
privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, con igualdad
sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y
protagónica (pág. 21).” Además, posee principios constitucionales que le
atribuyen mayor fuerza, como son:

34
Principios del Sistema Socioeconómico: Justicia social, eficiencia, libre
competencia, productividad y solidaridad. (Art. 299 CRBV).

  Protección y Promoción de la pequeña y mediana empresa Art. 308 CRBV: 

“El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las


cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la
microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el
trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el
fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la
iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el
financiamiento oportuno.”

Por su parte en el Acuerdo Marco de Promoción, Estímulo y Desarrollo de las


Empresas de Producción Social (Ciudad Guayana, Sep. 2005), se definen a
las EPS como:      

  “Unidades de producción comunitaria, constituidas bajo la figura jurídica


que corresponda, y tienen como objetivo fundamental generar bienes y
servicios que satisfagan las necesidades básicas y esenciales de la
comunidad y su entorno, incorporando hombres y mujeres de las misiones,
privilegiando los valores de solidaridad, cooperación, complementariedad,
reciprocidad, equidad y sustentabilidad, ante el valor de rentabilidad o de
ganancia.” 

PDVSA, mayor empresa del estado venezolano, define a las EPS


como:             “entidades de interés público, de propiedad colectiva, jurídicas
o naturales, de cogestión y autogestión, las cuales pueden realizar/ejecutar
obras, prestar servicios profesionales/comerciales, producir y suministrar
bienes, a través de los procesos de contratación desarrollados por PDVSA y
regidos por la normativa legal que le sea aplicable y se caracterizan
esencialmente por cuanto las utilidades generadas están dirigidas a la
búsqueda del bienestar de las comunidades, como un fin distinto a la
apropiación egoísta de la plusvalía capitalista.” 

35
2.5 JUSTIFICACION

Hoy en día en Venezuela, la situación económica política y social


atraviesa un cambio negativo que ha desencadenado una crisis social,
política económica debido a factores como: alto índice de inflación,
constantes devaluaciones de la moneda, la escasez de alimento y productos
de primera necesidad, estos factores afectan directamente a la sociedad y
traen como consecuencia la pérdida del poder adquisitivo y una serie de
necesidades insatisfecha por productos tradicionales que se ven afectados
por políticas económicas.

En tal sentido la presente investigación plantea la construcción de una micro-


empresa socialista destinados a los habitantes del sector Cerro de Jesús
parte baja, parroquia de Maiquetía, estado Vargas sobre un modelo de
empresa de producción social (EPS); cabe señalar que estas empresas
principalmente surgen como una necesidad de romper con la dependencia
existente en el país y con el monopolio industrial manejado por las empresas
privadas, ya que la situación generalizada como tal, se convierte cada vez
más difícil y se hace casi imposible satisfacer la demanda de los productos,
por lo que la propuesta de estudio de grado busca una solución factible en el
aspecto alimenticio, cubriendo la necesidad de la población mediante la
creación de un micro-empresa socialista.

Se justifica, ya que su puesta en práctica generaría alternativas y


respuestas a las necesidades de alimentación para la comunidad y que
pretende generar beneficios recíprocos tanto a los consumidores como al
productor.

Es importante para la comunidad, ya que se constituye como uno de


los alimentos básicos en la canasta familiar, los productos de panadería son
comprados prácticamente en todos los estratos sociales y a cualquier hora
del día, gracias a su precio accesible, su valor nutricional y a la costumbre de
su consumo, ya que son actividades presentes en nuestro medio desde
hace mucho tiempo, por ello es necesario que el consejo comunal “Igualdad
y Libertad” cerro de Jesús parte, entienda la importancia de la creación de
una micro-empresa para el desarrollo integral en la comunidad y de esta
manera mejorar la calidad de vida dentro de la población.

36
2.6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL

Proponer las bases administrativas para la creación de una panadería


socialista por parte del consejo comunal “igualdad y libertad” cerro Jesús
parte baja, parroquia Maiquetía.

OBJETIVO ESPECIFICOS

- Diagnosticar la situación actual que vive el Sector Cerro de Jesús


parte baja, parroquia Maiquetía, Estado Vargas, en cuanto a la
situación alimentaria.

- Motivar a los miembros del consejo comunal “Igualdad y Libertad” de


Cerro de Jesús parte baja, Parroquia Maiquetía, estado Vargas, a la
creación de una empresa socialista

- Satisfacer la necesidad alimentaria de la comunidad Cerro de Jesús


parte baja, parroquia Maiquetía, Estado Vargas.
 

2.7 PLAN DE ACCION.

Se diseñó un plan de acción orientado a participar con los integrantes


del consejo comunal y habitantes del sector Cerro de Jesús, con la finalidad
de conocer sus necesidades a través de un contacto directo y culminar con
una propuesta destinada a solventar la problemática abordada, se llevó a
cabo una serie de actividades debidamente planificadas, que han permitido
el desarrollo del mismo, a partir de la reunión de grupo, entrevistas ,abordaje
de la comunidad, además de las asesorías recibidas por parte del docente a
cargo. La realización del mismo se ha estructurado en tres fases
correspondientes a los tres objetivos específicos de la investigación.

37
Cuadro N° 8

Plan de acción
Actividad Objetivo Responsable Recursos Fecha de
Comienzo
Entrevista personal
realizada a Iris Recolectar Avilés Yeneiza
Blanco vocera información Caigua Isamar
principal de la unidad De la junta comunal Hernández Hoja blanca lápiz 20/10/2016
administrativa “Igualdad y Libertad” María Cuaderno
financiera del consejo Mieres Edwin
comunal “Igualdad y
Libertad”.
Visita al consejo Obtener la
comunal “Igualdad y información necesaria Avilés Yeneiza
Libertad” para del sector Cerro de Caigua Isamar
solicitar información Jesús parte baja para Hernández Cuaderno 18/11/2016
del proyecto a dar comienzo al María Lápiz
realizar. proyecto socio Mieres Edwin
productivo.
Entrevista personal
realizada a Natalia Avilés Yeneiza
Marín y kelvin Obtener información Caigua Isamar
Salazar voceros faltante Hernández Hoja blanca lápiz 15/01/2017
principales del María Cuaderno
consejo comunal Mieres Edwin
“Igualdad y Libertad”
Pasar a la Avilés Yeneiza
computadora todos Caigua Isamar Información
Transcripción de los datos recopilados. Hernández Computadora 15/01/2017
datos María
Mieres Edwin
Obtener la reseña Avilés Yeneiza
Reunión con Yerlu histórica y croquis del Caigua Isamar
Rodríguez y kelvin sector Cerró d Jesús Hernández Cuaderno y 23/06/2017
Salazar parte Baja. María Lápiz
Mieres Edwin
Avilés Yeneiza Primera parte de
Entrega de la primera Corregir errores del Caigua Isamar proyecto impreso
parte del proyecto al proyecto y obtener Hernández Cuaderno y lápiz 29/06/2017
docente encargado. María

Avilés Yeneiza -Computadora


Reunión de grupo Mejorar la Caigua Isamar -Trabajo con las
para revisar y información del Hernández corrección 03/07/2017
modificar el proyecto. proyecto María realizada por el
Mieres Edwin docente a cargo
Actividades

38
FASE I

Actividades Finalidad de Recursos Tiempo Responsable


a la actividad
desarrollar

Humanos
Entrevistas y Diagnosticar la Miembros del 24 horas Avilés Yeneiza
conversatorios situación en la consejo divididas en C.I 15.267.034
para Conocer la que vive el comunal (4 días )
situación sector Cerro de “Igualdad y Caigua Isamar
alimentaria del Jesús parte baja, Libertad” C.I 25.969.206
sector y de esta Parroquia Habitantes del
manera Maiquetía, Hernández María
sector
formular una estado Vargas, C.I 16.309.268
propuesta al en cuanto a la Materiales Mieres Edwin
consejo situación
C.I 21.194.180
comunal para alimentaria Cuaderno
darle una Lápiz
solución factible Hoja con
en cuanto a su peguntas
situación impresa para
entrevista
Cámara

FASE II

39
Actividades Finalidad de Recursos Tiempo Responsable
a la actividad
desarrollar

Humanos
Realizar Motivar a los Habitantes del 06 horas Avilés Yeneiza
encuesta a los miembros del sector Cerró C.I 15.267.034
habitantes del consejo comunal de Jesús parte
sector para “igualdad y baja Caigua Isamar
saber la libertad” del Miembros del C.I 25.969.206
importancia del Sector Cerro de consejo
consumo de Jesús parte baja, Hernández María
comunal
pan y sus parroquia C.I 16.309.268
“Igualdad y
opiniones en Maiquetía, Libertad” Mieres Edwin
cuanto a la Estado Vargas,
C.I 21.194.180
creación de una a la creación de Materiales
panadería una empresa
socialista por el socialista. 110 Hojas de
consejo encuestas
comunal impresa
“Igualdad y lapicero
Libertad” Cámara

FASE III

40
Actividades Finalidad de Recursos Tiempo Responsable
a la actividad
desarrollar

Humanos
Reunión con el Satisfacer la Habitantes del 12 horas Avilés Yeneiza
consejo necesidad sector Cerró C.I 15.267.034
comunal alimentaria de la de Jesús parte
“Igualdad y comunidad baja Caigua Isamar
Libertad” para Cerro de Jesús Miembros del C.I 25.969.206
Presentar una parte baja, consejo
propuesta parroquia Hernández María
comunal
factible en Maiquetía, C.I 16.309.268
“Igualdad y
cuanto al Estado Vargas. Libertad” Mieres Edwin
problema
C.I 21.194.180
alimentario y Materiales
presentarles
distintas 110 Hojas de
opciones de encuestas
organizaciones impresa
que aprueban lapicero
créditos y Cámara
materiales para
llevar a cabo el
proyecto socio
productivo.

MARCO CONCEPTUAL

41
Para iniciar el proceso de aproximación del tema objeto de estudio,
vale la pena comenzar con una precisión sobre el desarrollo de este oficio a
nivel mundial, sus primeros comienzos, su desarrollo y expansión, para
enfocarlo en un contexto nacional, que permita habituar y orientar al lector en
la caracterización de la panadería tradicional

La panadería

La panadería es un arte, que lleva miles de años de ejercicio y ha


estado presente en la evolución y transformación de nuestras sociedades. Es
a través de este oficio, que se obtiene el pan, el cual es considerado
sinónimo de alimento en muchas culturas y hace parte de la dieta alimentaria
y forma de expresión cultural y religiosa en muchos pueblos del mundo. La
panadería y su ejercicio, al igual que las técnicas de fabricación y los
ingredientes utilizados para la elaboración del pan, son influenciadas por la
cultura, la tradición y las características culinarias de los pueblos, los cuales
varían de un lugar a otro, dándole una condición propia y única. Hoy por hoy,
la panadería hace parte del engranaje cultural de nuestra sociedad, por lo
que es muy común encontrar este tipo de establecimientos en los barrios de
la ciudad. A su vez es un elemento dinamizador de la economía, ya que su
carácter comercial, le permite manejar negocios alternos al mismo, con una
serie de categorías adicionales de producto, como el café, el arroz, el
chocolate, el aceite, la panela, entre otros, convirtiéndolo en particular y
diverso.

Historia del pan

El pan es un alimento básico que ha estado ligado a las clases más


humildes. (Ilustración de Giovanni Giacometti).

La historia del pan en la alimentación se desarrolla paralela a la


historia del uso de los cereales por parte del ser humano. El pan es un
producto directo del procesado manual de los cereales (procesado que con
posterioridad se transformó en mecánico) y es muy posible que fuese la
primera aplicación alimenticia de estos. El pan, el aceite y el vino quizás
fueron los primeros alimentos procesados en la historia de la humanidad.

42
Los cereales, por sí solos, no pueden ser digeridos adecuadamente
por el aparato digestivo humano. Esta es la razón por la que los cereales son
artificialmente procesados (molidos, remojados, entre otros.) y solo a partir
de este momento empezaron a convertirse en alimentos básicos para el
hombre, aportando carbohidratos, los cuales se complementarían con
las proteínas procedentes de las carnes. Así pues, el pan primigenio
(elaborado con especies antiguas de cebada) pudo haber sido uno de los
primeros alimentos elaborados de la historia de la alimentación. Algunos
trabajos de investigación afirman que el ser humano empezó a cocinar los
cereales antes que a elaborar el pan.

A lo largo de la historia de las culturas, el pan se ha ido elaborando


con el cereal disponible en la zona o con la variante modificada más
resistente. Así se tiene, por ejemplo, que tanto el trigo como los otros
cereales se han empleado en Europa y parte de África; el maíz es frecuente
en América; el arroz, en Asia. Un hecho social relativo al pan es que
históricamente se ha establecido una distinción social en función del color de
la miga de pan que se haya comido. Por ejemplo, los panes de
centeno (de miga más oscura) han correspondido a las clases menos
favorecidas, mientras que los de harina de trigo (de miga blanca) a clases
más elitistas.5 El pan es entendido por muchas culturas como un sinónimo
de alimento y es un ingrediente que forma parte de
diversos rituales religiosos y sociales en gran parte del mundo, siendo
además en la actualidad un elemento económico que influye en índices
económicos tales como el índice de precios al consumo (IPC), empleado
para determinar la evolución del costo de vida en las naciones.

Según la aclamada experta en panadería y horneado Hensperger


(2002), éste producto ha sido el pilar nutricional de la alimentación a nivel
mundial y es igualmente significativo entre los pueblos, así como el arroz
representa la base 9 alimenticia de los países asiáticos y el maíz lo es en
grandes zonas del continente Americano. Para Heinrich, en su libro Seis mil
años de Pan (Publicado por S. Publishing en 2007), la tradición del oficio de
la panadería viene, desde los antiguos egipcios 4000 A.C, quienes fabricaron
los primeros hornos para la fabricación del pan, el cual era utilizado para
alimentar al pueblo y en rituales y ceremonias religiosas.

43
Davidson (2006) afirma, que fue durante la edad media, donde se
oficializa este arte en los pueblos europeos, donde era frecuente que en
cada pueblo, un señor tuviese una panadería, que en realidad era un horno
público. Las amas de casa llevaban la masa que habían preparado al
panadero, quien usaba el horno para cocer el pan. Con el tiempo, los
panaderos empezaron a preparar sus propios productos y a especializarse,
dejando a un lado su servicio comunitario y convirtiéndolo en un negocio
privado, lo que permitió que esta actividad se extendiera rápidamente por
Europa y con el tiempo a nivel mundial, con el descubrimiento de América y
el comercio entre Asia y las Indias Orientales. Este mismo autor expresa que
la invención de nuevos procesos de molienda, contribuyó al desarrollo de la
industria panificadora.

En 1784 aparecen los molinos accionados por vapor, La nueva


tecnología desarrollada permitió la utilización del vapor como fuerza motriz.
Así fue como entonces, se dio un proceso de migración masiva del campo a
la ciudad y con el crecimiento de la población, se necesitaron nuevos
métodos de molienda y panificación. También a su vez La utilización de
piedras en la molienda fue reemplazada por acero, generando una harina
proveniente de estos molinos más fina y dando mejor textura y liviandad al
pan. 10 Tejera (1993), afirma que con la invención de la energía eléctrica se
sustituyen las aspas de los molinos por la electricidad. Surgen los motores
eléctricos. Aparecen los cilindros en reemplazo de las muelas del molino. A
sí cada vez más se van reduciendo los costos de producción, además se
aumenta la producción y las variedades y calidades del pan.

Para Capel (1991), en el siglo XX surgieron los molinos automáticos


que incrementaron la productividad. Los molinos consistían en parejas de
cilindros que giran en sentidos opuestos a velocidades diferentes,
permitiendo la obtención de harinas más blancas, debidas a la incorporación
del cernido (separar el salvado y las partículas de la harina). Actualmente las
fábricas de harina son mecanizadas requiriendo una cantidad inferior de
mano de obra. Los molinos tienen una capacidad productiva muy superior y
las harinas tienen mayor calidad. En las panaderías a escala industrial, el
proceso de panificación se automatiza. Se introducen las amasadoras, que
airean la masa, las cámaras de fermentación controlada y las cámaras de
ultra congelación. Se empiezan a utilizar entonces, los aditivos para lograr
panes de mayor calidad y se mejoran los sistemas de horneado, con la

44
utilización de los hornos rotativos, que proporcionan mayor rendimiento de
fabricación, racionalización de energía y mejoramiento en la producción del
pan. .

Según la definición otorgada por el Diccionario de La Real Academia


de la Lengua Española, “Panadería es el sitio, casa o lugar donde se hace o
se vende el pan”. “Un panadero es alguien que se dedica principalmente a
preparar y vender pan. También puede fabricar pasteles y alimentos
parecidos”. Según la enciclopedia Web Wikipedia, el lugar en el que un
panadero ejerce su oficio se llama Panadería” ; Por otro lado, El Pan es
concebido como como un alimento hecho con harina mezclada con agua y
sal, que después de amasada y fermentada por la cocción de la levadura, se
cuece al horno con diversas formas y tamaños. Para tal efecto se precisa el
concepto de Panadería Tradicional, como aquel lugar donde se fabrica el pan
de manera manual y artesanal, que le otorgan a éste, unas características
especiales y particulares de sabor y textura; esta panadería tradicional, por lo
general está ubicada en los diferente barrios de la ciudad, lo que la
convierten en un sitio de reunión social de la comunidad.

Para Hensperger en su libro El pan (publicado por Simón & Scheler


Source en 2002), éste es un alimento básico que forma parte de la dieta
tradicional en Europa, Oriente Medio, India y América. Se suele preparar
mediante el horneado de una masa elaborada fundamentalmente con harina
de cereales, sal y agua. La mezcla en algunas ocasiones suele contener
levaduras para que se fermente la masa y sea más esponjosa y tierna. El
cereal más utilizado para la elaboración del pan es la harina de trigo, también
se utiliza el centeno, la cebada, el maíz, el arroz. Existen muchos tipos de
pan que pueden contener otros ingredientes, como grasas de diferentes tipos
(tocino, mantequilla, aceite de oliva), huevos, azúcar, especias, frutas, frutas
secas (como por ejemplo pasas), verduras (como cebollas), frutos secos o
semillas diversas. Heinrich (2007), comenta “El pan ha sido tan importante en
la alimentación humana que se considera como sinónimo de alimento en
muchas culturas, no obstante participa en muchos rituales religiosos y
sociales, además no cabe duda que este oficio es un profesión fundamental
en nuestra sociedad y que constituye para quienes la ejercen, una nutritiva y
alegre opción de vida, heredada a través de una tradición ancestral”.

45
LOGROS Y RESULTADOS

Entre los logros podemos destacar los siguientes:

 Se obtuvo la participación de los integrantes del consejo comunal


“Igualdad y Libertad” y a través de ella se obtuvo los datos e información
necesarios para el desarrollo del proyecto. Como lo fueron:

1. La proporción de habitantes que viven en el sector Cerro de Jesús.


2. Los números de familias.
3. Historia de la comunidad.
4. Censo demográfico.
5. Croquis de sector.
6. Necesidades del sector, entre otros

 Interacción y participación de la comunidad mediante de las encuestas


que permitieron obtener resultados de la demanda de consumo del
producto ofrecido en la propuesta.

 Presentación y formulación de propuesta a los integrantes del consejo


comunal “Igualdad y Libertad” Cerro de Jesús Parte baja, a la cual
asistieron varios miembros de distintos comité como lo fueron:

1. Comité de alimentación, asistió la ciudadana Lilian Ferreira


2. Comité de salud,
3. Comité de comunicación,
4. Comité de seguridad, asistió el ciudadano Darwin Hernández
5. Unidad administrativa. Asistió la ciudadana Natalia Marín
6. Contraloría social. Asistieron los ciudadanos kelvin Salazar y Yennicce
Duben
Se logró acceso a la información necesaria por parte del consejo comunal
“Igualdad y libertad” y los habitantes. Gracias a la participación de los
mismos en cuanto a la facilitación de los datos, lo cual proporciono la
elaboración de la propuesta de la creación de una panadería socialista que
sirva como modelo de desarrollo para potenciar las capacidades internas de
la comunidad de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad

46
y su economía de adentro así fuera, Se espera que sea sustentable y
sostenible en el tiempo.

LIMITACIONES Y OBSTACULO

Para la puesta en práctica de este proyecto hay limitaciones como lo


son las siguientes:

 No posee un local donde funcione la panadería


 Se cuenta con talento humano que no posee la capacitación o
entrenamiento en el área
 No cuenta con los equipos necesarios para comenzar el proyecto

En cuanto a la recolección de información el sector cerro de Jesús


parte baja, no hubo limitaciones ni obstáculo ya que todos mostraron interés
en la propuesta de una panadería socialista comunitaria.

EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICA Y ORGANIZACIONES


RELACIONADAS CON EL PROYECTO

Actualmente en marzo de este año el coordinador del motor industrial


Pérez Abod entrego materia prima por un monto de 5000 millones de
bolívares así mismo el vicepresidente Aristóbulo Isturis, anuncio un nuevo
pan piloto (plan clap), que busca fortalecer el sector y garantizar la
producción y distribución.

La idea es que esta producción sea distribuida a los clap este plan
contara con el apoyo de banco bicentenario del pueblo

En Venezuela existen actualmente varias instituciones que pueden


prestar apoyo a este tipo de proyecto, algunas de ellas son:

El FIDES

Es una organización intergubernamental orientada a apoyar técnica y


financieramente el proceso de descentralización y desarrollo de los estados y

47
municipios a través de la adecuada canalización de recursos, atendiendo a
las prioridades de inversión.

EL FONDEMI (Fondo de desarrollo micro financiero)

Creado con el fin de promover, organizar, conformar y atender integralmente


a las Organizaciones Socio productivas: Empresas de Propiedad Social,
Empresas de Producción Social, Empresas de Distribución Social, entre
otras, así como a los Bancos de la Comuna Socialista para el Fortalecimiento
de la Economía Comunal.

¿Qué hacen?

Realizan abordajes a las comunidades, para diagnosticar, promover y


estimular la creación de organizaciones para la gestión la economía
comunal, una vez conformadas, se les asesora en cuanto a la presentación
de sus proyectos socio productivo y se les hace seguimiento a los mismos.

FUNCIONES:

 Promover la creación de canales de producción, distribución y


consumo social de la Producción Comunal.
 Incentivar la conformación e integración de los productores comunales
en las Redes-Socio productivas.
 Propiciar espacios para la integración y el intercambio Socialista
(Ferias, Mercados Comunales y Mercados de Trueque, entre otros.)
 Articular con Instituciones del Estado en función de lograr convenios y
alianzas que faciliten la obtención de la materia prima para la
producción.

Todas aquellas entidades financieras públicas o privadas adscritas al


SUDEBAN, están obligadas de acuerdo a la Ley de Instituciones del Sector
Bancario otorgar créditos a Consejos Comunales. El aporte correspondiente
al 5% del resultado bruto antes de impuesto.

48
Banco Bicentenario del pueblo

Otorga crédito credijoven productivo

REQUISITOS DE CREDIJOVEN PRODUCTIVO

 Nacionalidad Venezolana.
 Edad comprendida entre 18 y 35 años.
 Emprendimiento en fase inicial.
 Profesional con nivel de instrucción de técnico medio, técnico superior
o universitario, no limitativo.
 Persona Natural o Jurídica o Jóvenes organizados en las instancias
del poder popular, empresas de propiedad social, asociaciones socio
productivas.
 Contar previamente con la Factibilidad Técnica de la viabilidad del
proyecto socio productivo emitida por CORPO JUVENTUD, S.A.
 Conocimiento definido para la operación del emprendimiento,
demostrable. Con ubicación física definida para la operación del
emprendimiento.
 Disposición de participar en el proceso de asistencia y formación
técnica coordinado por CORPOJUVENTUD, S.A y la Gran Misión
Saber y Trabajo, así como de asistencia financiera a través de Banco
Bicentenario del Pueblo.
 Intención y compromiso de Dedicación Económica Exclusiva en la
actividad socio productiva propuesta en el proyecto susceptible de
financiamiento.

BANCO DE VENEZUELA

Credisocial - Recaudos

 Persona natural, venezolana o extranjera naturalizada.

 Firma personal o Registro Mercantil formalmente constituido.

 Poseer experiencia en la actividad de producción o servicio a


desarrollar en la comunidad.

 No poseer, en la institución financiera, ningún crédito comercial o de


consumo, salvo que se esté solicitando nuevamente el Credisocial
productivo.

49
 Experiencia mínima de tres (3) meses con cuentas del BDV, donde se
observen los ingresos mensuales.

 Contar con una infraestructura física necesaria para ejecutar la


actividad correspondiente, y la misma tendrá un número total de
empleados menor a diez (10).

Monto del financiamiento:

 Hasta un monto máximo de Bs 7.000.000,00, según capacidad de


pago

Plazo de financiamiento y tasa de interés:

 Hasta 12 meses con una tasa de interés del 15% fijo anual.

 Hasta 18 meses con una tasa de interés del 18% fijo anual.

Forma de pago:

 Financiamiento tradicional: cuotas mensuales y consecutivas,


contentivas de capital e interés al vencimiento.

BANDES

Financia proyectos de inversión social: sociales y socio productivos.


Destaca que financia: Comunas, Consejos Comunales y cualquier otra
organización del Poder Popular.

INAPYMI

Financian Unidades de Propiedad Social, como: organizaciones socio-


productivas comunitarias, consejos comunales, empresas de propiedad
social directa o comunal, empresa de propiedad social indirecta y cualquier
otra forma de asociación que surja en el seno de la comunidad.

De SAFONACC a SAFONAPP

Servicio Autónomo Fondo Nacional de los Consejos Comunales


(SAFONACC) creado en el año 2006 en la promulgación de la Ley de los
Consejos Comunales y es transformado en el 2014 a Servicio Fondo
Nacional del Poder Popular (SAFONAPP), con el objetivo de atender de

50
forma integral a las Comunas y las Organizaciones del Poder Popular (OPP).
Tiene como actividad principal, administración de los recursos asignados a
los Consejos Comunales, financiar Proyectos Comunitarios, Sociales y
Productivos del Poder Popular.
FONDO PARA EL DESARROLLO ENDÓGENO

Servicio Autónomo Fondo Nacional de los Consejos Comunales


(SAFONACC) creado en el año 2006 en la promulgación de la Ley de los
Consejos Comunales y es transformado en el 2014 a Servicio Fondo
Nacional del Poder Popular (SAFONAPP), con el objetivo de atender de
forma integral a las Comunas y las Organizaciones del Poder Popular (OPP).
Tiene como actividad principal, administración de los recursos asignados a
los Consejos Comunales, financiar Proyectos Comunitarios, Sociales y
Productivos del Poder Popular.

Creado con el fin de: Promover, garantizar y fomentar el desarrollo en


armonía y coherencia de las políticas, planes y proyectos del Ejecutivo
Nacional. Coordinar acciones con los demás organismos del Poder Público,
directa o indirectamente vinculados a los objetivos del Fondo.

Relacionamos estas instituciones al proyecto ya que son distintas


opciones de financiamiento para el consejo comunal “Igualdad y Libertad”
cerro Jesús pate baja ya que son instituciones que ayudan y aportan
créditos, y materiales necesarios para llevar a cabo proyectos socios
productivo.

Los cual permite hacer de manera efectiva la participación popular en


el desarrollo de los procesos productivos, que se desenvuelven en un
espacio determinado teniendo como objetivos fundamentales la creación de
nuevas relaciones sociales de producción, bajo los principios del trabajo
liberador, solidaridad, control social, eficacia, eficiencia y autogestión. De
igual manera son los encargados de impulsar la conformación de
las Organizaciones Socio productivas

51
FACTIBILIDAD

El presente proyecto socio productivo, es factible por cuanto es una


proposición basada en un modelo productivo viable, ya que el consejo
comunal consiguiendo el crédito necesario para la creación de la empresa
de carácter socialista, el proyecto puede ponerse en marcha, hay muchas
posibilidades ya que hay muchas instituciones que aprueban créditos para
proyectos socios productivos.

Es factible ya que:

1. Sería una alternativa a las necesidades alimenticia de la comunidad, a


un precio más accesible.

2. Se cuenta con el interés y la disposición del consejo comunal para la


creación del proyecto socio productivo.

3. El pan, ha existido desde hace mucho tiempo, por lo cual ha llegado a


ser necesario en la dieta debido al bajo costo que representa a
diferencia de otros alimentos.

4. Se considera que su demanda es estable, debido al punto anterior, no


responde a cambios bruscos en la economía.

5. No se requieren grandes superficies, no se requiere una gran


inversión en la adecuación del local, de esta forma es relativamente
fácil conseguir la localización ideal.

6. El pan se consolida como un bien de alimentación imprescindible.


Montar un negocio de una panadería socialista es sinónimo de ganar
dinero de forma rápida y segura. Esto ocurre debido a la fuerte demanda que
tienen estos establecimientos ya que son muchas las personas que prefieren
comprar el pan debajo de su casa antes que desplazarse al supermercado

52
más cercano y sobre todo cuando en la panadería se tiene el pan recién
salido del horno, crujiente y caliente.

REFERENCIAS

Ubicación geográfica.

Autor: Bret Taylor. (2007).google maps. Disponible en la página web.


Google.co.ve/maps/search/ubicacion+geografica+de+maiquetia/@10.595997
1,-67.0141603,13z/data=!3m1!4b1
Consultada en mes de octubre de 2017

ENTREVISTA

Blanco Iris, vocera principal de la unidad administrativa financiera del


consejo comunal “igualdad y libertad”. Entrevista personal, 17 de octubre de
2016

Marín Natalia y José león. Voceros principales de la unidad


administrativa financiera del consejo comunal “igualdad y libertad”. Entrevista
personal realizada el 15 de enero de 2017

Yerlu Amaya y Kelvin Salazar. Entrevista personal realizada el 24 de


junio del 2017

53
ANEXOS

ANEXO N° 1 PANORÁMICA DE MAIQUETÍA. 1915

Fuente: consejo comunal “igualdad y libertad” 30 de junio de (2017)

54
ANEXO N° 2 PLAZA EL CÓNSUL EN EL AÑO 1915

Fuente: consejo comunal “igualdad y libertad” 30 de junio de (2017)

ANEXO N° 3 Sra. CARMEN PESTANA, NARRADORA DE LA RESEÑA


HISTÓRICA (1904-2010)

55
Fuente: consejo comunal “igualdad y libertad” 30 de junio de (2017)

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DE EDUCACION UNIVERSITARIO
MISION SUCRE
ALDEAS: 10 DE MARZO

56
INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCION DE DATOS

Instrucciones:

El presente cuestionario está hecho con la finalidad de recabar


información relacionada a determinar el impacto social del proyecto
comunitario. CREACIÓN DE UNA PANADERÍA SOCIALISTA POR PARTE
DEL CONSEJO COMUNAL “IGUALDAD Y LIBERTAD” ubicado en el
sector cerro Jesús parte baja, parroquia Maiquetía estado Vargas, para la
elaboración del informe para optar al Título de Técnico Superior Universitario
en Administración.

Pedimos su ayuda para que conteste unas preguntas con la mayor


sinceridad posible, debido a que es un factor clave para el éxito del estudio,
los datos suministrados serán estrictamente confidenciales. Por favor lea
cuidadosamente las preguntas que se le presentan a continuación. En caso
de cualquier dificultad, no dude en preguntar. Agradecemos su colaboración.

CUESTIONARIO

¿Cuántos miembros conforman su hogar?


o 1
o 2
o De 3 a 4
o Más de 5

¿Qué profesión o actividad realiza actualmente?


o Ama de casa
o Asalariado
o Jubilado
o Desempleado

¿Consume usted. O su familia pan?


o Si
o No

57
¿Cuántas veces a la semana compra pan?
o Menos de 3
o De 3 a 5 veces
o Más de 5 veces

Determinar el nivel de importancia a la hora de elegir una panadería, siendo


5 lo más importante y 1 lo menos importante

1 2 3 4 5
Calidad
Precio
Cercanía
Variedad

A qué hora consume habitualmente productos de panadería.


o Mañana
o Tarde
o Noche
o Ningunas de las anteriores
o Todas las anteriores

Aproximadamente ¿Cuánto dinero gastas en el consumo de pan diario?

o Menos de 5.000
o Entre 5.000 a 10.000
o Más de 10.000

Qué tipo de pan prefiere

¿Qué opinas de una panadería socialista en la comunidad creada por el


consejo comunal “igualdad y libertad”

o Estoy de acuerdo
o No estoy de acuerdo
¿Por qué?
Los resultados de la encuesta fueron los siguientes:

Pregunta N° 1

58
¿Cuántos miembros conforman su hogar?

GRAFICO N° 6

CUANTOS MIEMBROS CONFORMAN SU HOGAR

7%

37% 1
2
DE 3 a 4
MAS DE 5
57%

Fuente: Habitantes del sector Cerro Jesús parte baja (2017)

Análisis: En esta representación gráfica vemos que el 56% de habitantes


respondió que su hogar está conformado por 3 o 4 miembros mientras el
37% de los hogares están integrado por más de 5 personas, el 7% de
hogares está conformado por 2 personas y por ultimo vemos claramente que
no tenemos hogar de 1 sola persona.

Pregunta N° 2

¿Qué profesión actividad realiza actualmente?

59
GRAFICO N° 7

QUÉ PROFESIÓN ACTIVIDAD REALIZA ACTUALMENTE

18%
29%
Ama de casa

Asalariado
32%
21% Jubilado

Desempleado

Fuente: Habitantes del sector Cerro Jesús parte baja (2017)

Análisis: En esta representación gráfica vemos que el 32% de personas


encuestada son asalariadas y con trabajos, el 29% de los habitantes
corresponde a personas desempleadas, el 21% son personas mayores
jubiladas ya en descansó de labores, mientras que el 18% mayormente
mujeres no poseen empleo ya que se van a la labor del hogar

Pregunta N°3

¿Consume usted. O su familia pan?

60
GRAFICO N°8

CONSUME USTED O SU FAMILIA PAN

SI
NO

100%

Fuente: Habitantes del sector Cerro Jesús parte baja (2017)

Análisis: en la presente grafica se puede notar claramente que con un 100%


de los cientos diez (110) encuestado respondieron que si consumen pan

Pregunta N° 4

61
¿Cuántas veces a la semana compra pan?

GRAFICO N° 9

CUANTAS VECES A LA SEMANA COMPRA PAN

12%
Menos de 3
De 3 a 5 veces
25% Mas de 5 veces
63%

Fuente: Habitantes del sector Cerro Jesús parte baja (2017)

Análisis: En los resultados se muestran que el 63% de la población compra


pan menos de 3 veces ya que no consiguen este producto, mientras que el
25% compra de 3 a 5 veces por semana y el 12% compra pan más de 5
veces a la semana

Pregunta N°5

62
Determinar el nivel de importancia a la hora de elegir una panadería, siendo
5 lo más importante y 1 lo menos importante

GRAFICO N° 10

DETERMINAR EL NIVEL DE IMPORTANCIA A LA HORA DE


ELEGIR UNA PANADERÍA, SIENDO 5 LO MÁS
IMPORTANTE Y 1 LO MENOS IMPORTANTE

calidad
precio
cercania
50% 50% variedad

Fuente: Habitantes del sector Cerro Jesús parte baja (2017)

Análisis: Vemos una igualdad en cuanto a los porcentaje lo que quiere decir
que el 100% de los encuestado tubo la misma respuesta, para los habitantes
del sector Cerro de Jesús lo más importante a la hora de comprar pan es el
precio y la calidad

Pregunta N° 6

63
A qué hora consume habitualmente productos de panadería.

GRAFICO N° 11

A qué hora consume habitualmente productos de


panadería.

6% Mañana
Tarde
Noche
47% Ningunas de las anteriores
40% Todas las anteriores

6%

Fuente: Habitantes del sector Cerro Jesús parte baja (2017)

Análisis: En la presente grafica se puede apreciar que el 47% de la


población encuestada consume pan en el dia, mientras que el 40% de ella lo
consume en la noche, el 7% lo consume en hora de la tarde como merienda
Y el 6% lo pueden consumir a cualquier hora del dia.

Pregunta N° 7

64
Aproximadamente ¿Cuánto dinero gastas en el consumo de pan diario?

GRAFICO N° 12

APROXIMADAMENTE ¿CUÁNTO DINERO GASTAS EN EL


CONSUMO DE PAN DIARIO?

35%
Menos de 5.000
Entre 5.000 a 10.000
65%
Mas de 10.000

Fuente: Habitantes del sector Cerro Jesús parte baja (2017)

Análisis: como observamos en la gráfica el 65% de los habitantes


encuestado gasta más de 10.000 bs en el consumo de pan diario mientras
que el 35% gasta entre de 5.000 bs a 10.000 bs

Pregunta N° 8

65
¿Qué tipo de pan prefieres?

GRAFICA N° 13

QUE TIPO DE PAN PREFIERES

25%
Canilla
Sobado
cualquiera
9%
66%

Análisis: Para esta pregunta no se dio opciones se dejó a decisión del


encuestado y por lo que podemos observar la mayoría de la población con
un 66% respondió que prefiere cualquier tipo de pan siempre y cuando lo
consigan, tenemos un 25% con preferencia por las canillas y un 9% por el
sobado.

Pregunta N° 9

66
¿Qué opinas de una panadería socialista en la comunidad creada por el
consejo comunal “igualdad y libertad”?

GRAFICA N° 14

¿QUÉ OPINAS DE UNA PANADERÍA SOCIALISTA EN LA


COMUNIDAD CREADA POR EL CONSEJO COMUNAL
“IGUALDAD Y LIBERTAD”

Estoy de acuerdo
No estoy de acuerdo

100.1

Fuente: Habitantes del sector Cerro Jesús parte baja (2017)

Análisis: El 100% de los habitantes encuestado estuvo de acuerdo con la


creación una la panadería socialista por parte del consejo comunal “Igualdad
y Libertad” ya que sería de beneficio para todo el sector.

ANEXO N° 4 Grupo investigador interactuando con los habitantes del Sector


Cerro de Jesús a través de encuesta

67
ANEXO N° 5

Avilés Yeneiza Caigua Isamar

68
Hernandez Maria Mieres Edwin

69

También podría gustarte