Está en la página 1de 21

TEMA1:LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL

1. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978.

2. ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.

3. LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.

a. INICIATIVA.

b. PROCEDIMIENTOS: General y Extraordinario.

4. LA CORONA. FUNCIONES CONSTITUCIONALES DEL REY.

5. LA SEPARACIÓN DE PODERES DEL ESTADO.

a. PODER LEGISLATIVO.: Congreso de los Diputados y Senado.

b. PODER EJECUTIVO.

c. PODER JUDICIAL.

6. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

7. CONTROL FINANCIERO DE LA ADMINISTRACIÓN.


4. LA CORONA. FUNCIONES CONSTITUCIONALES DEL REY.

La regulación de la Corona se realiza en el Título II de la Constitución española de


1978, en sus arts. 56 a 65, ambos incluidos.

Actualmente la corona recae en Felipe VI de Españay su título es el de Rey de


España. Así mismo podrá utilizar los demás títulos que correspondan a la Corona.

El art. 56 de la Constitución enumera cuales son las características del Monarca


dentro de la propia Monarquía Parlamentaria. Hay que indicar como dato importante
que el Rey carece de poder político.

1. El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia. Mediante


esta atribución se establecela idea de quela Corona de España tiene carácter
hereditario (art. 57 de la Ce) por lo quela figura del Jefe de Estado estará
siempre presente dentro de la Monarquía Parlamentaria española ejerciendo
con ello sus principales funciones. La corona es un derecho y deber
fundamental.

2. El Rey arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones.


Mediante esta atribución el Jefe del Estado tiene la capacidad de intervenir en
las principales instituciones del estado, desarrollando una serie de
competencias recogidas en el art. 62de la Ce. Dichas competencias son:

 Tiene la capacidad de convocar y disolver las Cortes Generales y


convocar elecciones nacionales en los términos previstos en la propia
Constitución.

 Tiene la capacidad de convocar a referéndum en los casos previstos en


la propia Constitución.

 Tiene la capacidad de proponer el candidato a Presidente del Gobierno


y, en su caso, nombrarlo (art. 99.3 de la Ce), así como poner fin a sus
funciones en los términos previstos en la propia Constitución.

 Tiene el derecho a ser informado de los asuntos de Estado y presidir, a


estos efectos, las sesiones del Consejo de Ministros, cuando lo estime
oportuno, a petición del Presidente del Gobierno.

3. Es el mayor representante del Estado español en las relaciones


internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad histórica.
Estamos hablando de la Organización de Estados Iberoamericanos ( Cumbre
Iberoamericana: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
Portugal, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y Cuba)

4. Tiene la potestad de ejercer todas aquellas funciones específicas que le


atribuye expresamente la Constitución y las leyes del ordenamiento jurídico
español. Estas funciones específicas también quedan recogidas en los arts. 62
y 63 de la Ce, en otros artículos dispersos a lo largo del Texto
Constitucional y otras leyes orgánicas del ordenamiento jurídico nacional.

Dichas funciones se pueden clasificar en:

A. Funciones de carácter nacional (art. 62 de la Ce):

a. Sancionar y promulgar las leyes nacionales.

b. Ostenta el mando supremo de las Fuerzas Armadas.

c. Nombra y separa a los miembros del Gobierno, a propuesta de su


Presidente (art. 100 de la Ce).

d. Expide los decretos acordados en el Consejo de Ministros, confiere


los empleos civiles y militares (nombra a los empleos civiles y
militares) y concede honores y distinciones (tanto civiles como
militares) con arreglo a las leyes.

e. Ejerce el derecho de gracia con arreglo a la ley. En este sentido el


Jefe del Estado no podrá autorizar indultos de carácter general. Así
mismo el art. 102.3 de la Ce establece que “la prerrogativa real de
gracia no será aplicable ni para el presidente ni para cualquier
integrante del Gobierno”. Mediante este articulo se prohíbe en el
ordenamiento jurídico español el “auto-indulto” de los
representantes del Gobierno.

f. Ostenta el Alto Patronazgo de las Reales Academias. Las R.A son


instituciones de carácter centenario que constituyen el más alto
exponente del conocimiento y cuyo fin es divulgar la cultura científica
(Instituto de España, Real Academia Española, Real Academia de la
Historia, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Real Academia
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Real Academia de Ciencias
Morales y Políticas, Real Academia Nacional de Medicina de España, Real
Academia de Jurisprudencia y Legislación de España, Real Academia
Nacional de Farmacia, Real Academia de Ingeniería, Real Academia de
Ciencias Económicas y Financieras).
g. Nombra al:

 Presidente y a los demás Magistrados miembros del Tribunal


Constitucional (arts. 159 y 160 y de la Ce).

 Presidente del Tribunal Supremo (art. 123.2 de la Ce).

 Presidente y Vocales del Consejo General del Poder Judicial


(artículos 123.4 y 115 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de
julio, del Poder Judicial).

 Fiscal General del Estado (artículo 29.1 de la Ley 50/1981, de


30 de diciembre, por la que se regula el Estatuto Orgánico
del Ministerio Fiscal).

 Presidente del Tribunal de Cuentas (artículo 29 de la Ley


Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas).

 Gobernador del Banco de España (artículo 24.1 de la Ley


13/1994, de 1 de junio, de Autonomía del Banco de España).

 Presidentes de las Comunidades Autónomas, con el refrendo


del Presidente del Gobierno (art. 152.1 de la Ce).

h. Convoca referéndum autonómico.

i. Sanciona los Estatutos de Autonomía.

B. Funciones de carácter internacional (art. 63 de la Ce):

a. El Rey acredita (nombra) a los embajadores y otros


representantes diplomáticos. Así mismo los representantes
extranjeros con funciones en España deben estar acreditados
(reconocidos) ante él.

b. Al Rey corresponde “manifestar el consentimiento del Estado


para obligarse internacionalmente por medio de tratados, de
conformidad con la Constitución y las leyes”. Mediante esta
función el Estado español atribuye al Jefe del Estado la
capacidad de acordar tratados internacionales buscando siempre
los intereses generales de España, respetando la propia Ce y el
resto del ordenamiento jurídico español.

c. Al Rey corresponde, previa autorización de las Cortes Generales,


declarar la guerra y hacer la paz.
LA FIGURA DEL REFRENDO EN EL JEFE DE ESTADO.

La institución del refrendo forma parte del régimen jurídico español, atribuible al
Monarca,como Jefe del Estado.

“De los actos del Rey serán responsables las personas que los refrenden”

REFRENDAR AUTORIZAR/MANDAR

Según el artículo 56 de la propia Ce, establece que:

“La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad. Sus


actos estarán siempre refrendados en la forma establecida en el artículo 64
de la Ce, careciendo de validez sin dicho refrendo, salvo lo dispuesto en el
artículo 65.2 de la Ce”.

Así mismo, el artículo 64 de la Ce establece:

“Los actos del Rey serán refrendados por el Presidente del Gobierno y, en
su caso, por los Ministros competentes. Así mismo la propuesta y el
nombramiento del Presidente del Gobierno, y su disolución, serán
refrendados por el propio Presidente del Congreso”.

Explicación: La idea de base es que el Jefe del Estado ostenta una serie de
prerrogativas (derechos) cuyo único fin es la de proteger su figura como elemento
indispensable dentro de la monarquía parlamentaria.

Este derecho implica dos cosas:

 Al ser inviolable se imposibilita la capacidad de someter al Rey a un proceso


judicial.

 Al no estar sujeta a responsabilidad se imposibilita la capacidad de exigirle


responsabilidad sobre los actos llevados a cabo por su persona.

Estas dos circunstancias exigen que la estabilidad institucional nacional quede


protegida de un posible ejercicio desmesurado de poder por parte del Jefe del Estado.
Es decir, que no exista una extralimitación dentro de las actuaciones personales del
Rey.

Es aquí cuando surge la institución del refrendo.

“Consiste en trasladar la responsabilidad de los actos llevados por el Jefe del Estado
a aquel órgano que autoriza la realización de sus funciones recogidas en la
Constitución española”.
Podemos decir que el Jefe del Estado “está libre de responsabilidades sobre los
actos llevados a cabo” porque a él le “mandan” intervenir en aquellas funciones
reconocidas en la propia Constitución española.

Ejemplo: Como sabemos, la disolución de las Cortes Generales es una


prerrogativa (derecho) y al mismo tiempo es una de las funciones (obligaciones)
atribuibles al Monarca y que solo él puede realizar (art. 62 de la Ce).

Sin embargo los supuestos de disolución de las Cortes están constitucionalmente


determinados, de modo que no cabe que pueda ejercitar dicha prerrogativa (derecho)
y función (obligación) de manera aleatoria o discrecional. Para poder realizar dicha
disolución debe recibir la propuesta o mandato del propio Presidente del Gobierno,
o en un caso excepcional y constitucionalmente regulado, por mandato de la propia
Constitución española a través del Presidente del Congreso de los Diputados.

Por tanto, el refrendo no es ni más ni menos que un mecanismo de traslación de


responsabilidad del Monarca. Dicha responsabilidad va a recaer en aquella persona
que refrenda (autoriza) sus actos, que es, en último extremo, quien asume la
responsabilidad del acto refrendado.

Ahora bien, el refrendo no es válido según establece el art. 56 de la Ce en el


supuesto recogido a través de la función monárquica mediante el art. 65.2 de la Ce:

“El Rey nombra y releva libremente a los miembros civiles y militares de su Casa”.
5. LA SEPARACIÓN DE PODERES DEL ESTADO

La división de poderes es el eje fundamental del funcionamiento de un Estado


Democrático de Derecho, ya que para evitar abusos de poder se consagra la
existencia de tres poderes:

1) El poder legislativo: Sustentado en el Congreso y el Senado. Conjuntamente


llamado Cortes Generales.

Sus funciones son todas aquellas recogidas en la propia Constitución


española, destacando entre otras:

a. La aprobación de distintas leyes del país mediante los procesos de


iniciativa legislativa, discusión/debate y promulgación normativa.

En este sentido hay que indicar que el Gobierno, como segundo poder,
también tiene la potestad de crear y promulgar leyes (Decretos – Leyes
y Proyectos de ley por el procedimiento de urgencia).

b. Aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (Ley de


Presupuestos Generales) (https://dondevanmisimpuestos.es)

c. El control periódico del Gobierno (Sesiones de control).

2) El poder ejecutivo: Representado por el Gobierno.

3) El poder judicial: Encargado de dirimir (resolver, solucionar) las controversias


que existen en la aplicación de las normas dentro del Estado de derecho
español.
EL PODER LEGISLATIVO

Las características principales del Poder Legislativo son:

1. Tiene la potestad legislativa de las Cortes Generales que se encuentra regulada


en el Título III de la propia Ce.

2. El parlamento español es bicameral. Su objetivo es contraponer el poder del


Congreso de los Diputados.

El poder legislativo se encuentra formado por:

2.1. El Congreso de los Diputados o Cámara Baja: formada por los Diputados

2.2. El Senado o Cámara Alta: formada por los Senadores.

3. Las Cortes Generales son un órgano inviolable. Implica que tanto los Senadores
como los Diputados se encuentra protegidos por dos prerrogativas (derechos): la
inviolabilidad y la inmunidad parlamentaria (art 71.1 de la Ce).

3.1. Inviolabilidad: Prerrogativa sustancial en virtud del cual los parlamentarios


no podrán ser objeto de control, represión o enjuiciamiento en base a las
expresiones utilizadas en sus discursos ante las Cortes.

“El objetivo de todo sistema democrático es alcanzar mediante una


decisión racional un determinado consenso o acuerdo, usando
para ello la persuasión y el convencimiento entre las partes, así
como el voto en sesión. Para ello es necesario establecer las bases
de un libre debate entre los diferentes participantes a fin de poder
contrastar los distintos argumentos y opiniones”.

La inviolabilidad tiene una serie de características:

 Según recoge la Ce, en su art. 71.1, este derecho inicialmente es


aplicable a los Senadores y Diputados. Ahora bien, es extensible a
todas aquellas personas que realicen funciones parlamentarias en
sus respectivos territorios autonómicos siempre y cuando así los
plasme el correspondiente Estatuto de Autonomía.

 Tiene carácter atemporal. La inviolabilidad es un derecho perpetuo.


Ni durante ni después de su mandato cabe acción alguna que violente
esta prerrogativa.

 La inviolabilidad no impide que al senador o diputado se le aplique


reglas de disciplina interna previstas en el respectivo parlamento.
3.2. Inmunidad: Prerrogativa natural por el cual los parlamentarios no pueden ser
detenidos, procesados ni inculpados, excepto cuando sean "sorprendidos" o
“vistos directamente” o “percibidos de otro modo” en el momento de
delinquir o en circunstancias inmediatas a la perpetración del ilícito
flagrante.

La inmunidad tiene una serie de características:

 Es un derecho que se deriva de la propia inviolabilidad parlamentaria.

 Lo que busca es atribuir una protección personal a los Diputados y


Senadores evitando que, por manipulaciones políticas, se les prive de
libertad física. Limitada esta libertad física, queda claro que el
parlamentario ya no podría asistir a las sesiones parlamentarias,
alterando con ello la composición y funcionamiento democrático de las
cámaras.

 Es extensible a todas aquellas personas que realicen funciones


parlamentarias en sus respectivos territorios autonómicos siempre y
cuando así los plasme el correspondiente Estatuto de Autonomía.

 Para ser procesados e inculpados necesitan de la comunicación


inmediata a la Presidencia del Senado y Congreso a fin de adoptar
las medidas oportunas según reglamento de la Cámara (art. 71.2 de la
Ce).

 Las causas contra Diputados y Senadores serán de competencia de la


Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.

A. EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

El Congreso de los Diputados es el órgano político por excelencia que canaliza la


representación del pueblo español (https://www.congreso.es/).
Sus características son:
 Se compone de un mínimo de 300 y un máximo de 400 diputados (art. 68 de
la Ce).En la actualidad, el número de diputados es de_________. Todos ellos
son elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto.
 La circunscripción electoral (división territorial mínima de un país a través de
la cual puede una persona formar parte del cuerpo legislativo) es la
provincia, a la que le corresponde un mínimo de 2 diputados.
Actualmente en España existen 52 circunscripciones electorales. 50
provincias más Ceuta y Melilla. Precisamente las ciudades autónomas de
Ceuta y Melilla tienen atribuido exclusivamente un diputado cada una de
ellas. (102 diputados mínimo entre las circunscripciones).
Los diputados restantes se distribuyen entre las provincias en proporción a su
población. Para este último caso se utiliza un criterio de representación
proporcional siendo de aplicación el denominado sistema o Ley deD´Hondt.
(https://www.youtube.com/watch?v=6vjFfFskVaM).
 Las cámaras se reunirán en:
o Sesiones ordinarias (de septiembre a diciembre, y de febrero a
junio).
o Extraordinarias (a petición del Gobierno, de la Diputación
Permanente o de la mayoría absoluta de los miembros del Congreso)
(art. 61 del Reglamento del Congreso de los Diputados).
o Conjuntas o sesiones solemnes (Congreso de los Diputados y
Senado) (art. 74 de la Ce).
 El Congreso de los Diputados se estructura en los siguientes órganos:
o Mesa del Congreso: Es el órgano rector y de representación
colegiada de la Cámara.
o Junta de Portavoces: Es el órgano a través del cual participan los
Grupos Parlamentarios a la hora de fijar el orden del día de las
sesiones plenarias, la preparación del calendario y la ordenación de
los trabajos.
o Diputación Permanente: Su función es sustituir al Pleno del Congreso
para que determinadas y especiales funciones no queden
desatendidas cuando el Congreso haya sido disuelto o haya expirado
su mandato.
o Pleno de los Diputados: Presencia de todos y cada uno de los
diputados que configuran la Cámara Baja.
o Comisiones: Grupos de trabajo integrados por un número reducido
de diputados pertenecientes a los diferentes grupos parlamentarios a
fin de alcanzar acuerdos sobre diferentes Proposiciones o Proyectos
de ley.
 Las atribuciones del Congreso de los Diputados son:
o Funciones legislativas: Hace referencia a la aprobación de las leyes
y a la propia reforma de la Ce (Título X). Se parte siempre de una
iniciativa legislativa que podrá ser:
 Un Proyecto de Ley cuando la presenta el Gobierno.
 Una Proposición de Ley cuando la presenta el resto de los
partidos políticos y las Asambleas de las Comunidades
Autónomas.
o Funciones de control: Las funciones de control se aplican en las
siguientes situaciones:
 Voto de investidura del nuevo Presidente del Gobierno.
 Cuando se rompe la relación de confianza que une al Gobierno
con el Congreso de los Diputados. Esta falta de confianza
queda plasmada a través de dos actos:
1. La Moción de censura: Presentada por cualquier partido
político con representación parlamentaria. Dicha moción
debe incluir la propuesta de un candidato alternativo a la
presidencia de forma que, si se aprueba, el Presidente del
Gobierno cesa y, en el mismo acto, queda elegido el nuevo
Presidente.
2. La Cuestión de confianza. En este caso solo puede
llevarla a cabo el Presidente del Gobierno previa
deliberación del Consejo de Ministros. En este acto el
Presidente del Gobierno formula ante la cámara su “nuevo”
programa político o una declaración de política general a fin
de que el resto de los partidos políticos vuelvan a confiar en
la gestión realizada hasta ese momento.
 Control y fiscalización del Gobierno y de la Administración
Pública a través de preguntas e interpelaciones realizadas
por el resto de los partidos políticos con representación
parlamentaria.
o Función financiera: Potestad para aprobar los Presupuestos Generales
del Estado así como regular el Sistema Fiscal Español (establecer,
modificar o quitar tributos).
o Funciones relacionadas con la Corona: Principalmente tomar
juramento al Rey siendo proclamado ante las Cortes Generales como
nuevo Jefe del Estado. Nombrar al tutor del Rey (art. 60 de la Ce).
Imposibilitar al Rey en su mandato.
o Otras funciones: Autorizar la celebración de un referéndum en favor
del pueblo español, elegir al Defensor del Pueblo y proponer un
candidato a la presidencia del Tribunal Constitucional y del Consejo
General del Poder Judicial.

B. EL SENADO

Se trata de la cámara de representación territorial.

El Senado comparte la función legislativa junto con el Congreso de los Diputados.


Ahora bien, el Congreso puede rechazar las enmiendas introducidas por el Senado a
la hora de aprobar una normativa (https://www.senado.es/web/index.html).

Actualmente el número de Senadores que configuran la Cámara Baja es de


_________ .

En este tema destacamos la forma en que se eligen los diferentes Senadores (art. 69
de la Ce, así como los arts. 161, 165 y 166 de la Ley Orgánica del Régimen
Electoral General).

 Al igual que los diputados, una parte de los Senadores son elegidos en
circunscripciones provinciales mediante sufragio universal, libre, igual,
directo y secreto (Senadores electos).

En estas circunscripciones las candidaturas a Senador son siempre


individuales a efectos de votación y escrutinio (recuento mayoritario). Esto
quiere decir que el elector vota a la “persona” y no al partido político
correspondiente, de tal modo que puede llegar a votar perfectamente a
candidatos de fuerzas políticas diversas.

La elección de los Senadores a través de las circunscripciones provinciales es


de la siguiente forma:

o En cada provincia se eligen cuatro Senadores. En este sentido cada


elector puede dar hasta tres votos en las circunscripciones
provinciales.

o En relación a los archipiélagos hay que indicar que cada isla o


agrupación de ellas constituye una circunscripción a efectos de
elección, de tal forma que:
 A cada una de las islas mayores (Gran Canaria, Mallorca y
Tenerife) les corresponde elegir tres Senadores. En este sentido
cada elector puede dar hasta dos votos.

 Al resto de las islas o agrupaciones (Ibiza-Formentera,


Menorca, Fuerteventura, Gomera, Hierro, Lanzarote y La Palma)
les corresponde elegir un senador. En este sentido cada elector
puede dar un solo voto.

 Las poblaciones de Ceuta y Melilla les corresponde elegir a


cada una de ellas dos Senadores. En este sentido cada elector
puede dar un solo voto.

 Otra parte de los Senadores son elegidos en cada Asamblea Legislativa de


cada CC.AA.

o Por un lado, cada Asamblea le corresponde elegir un senador


(denominado Senador Designado). La designación de los Senadores
por los Parlamentos Autonómicos se configura como una elección
indirecta o de segundo grado, en el sentido de que no son elegidos por
la población sino por los representantes existentes en ésta misma
Cámara.

o Por último, cada CC.AA elegirá un senador por cada millón de


habitantes que tengan en su territorio. Por lo tanto, el número de
Senadores que integran este tercer grupo siempre será variable.

EL PODER EJECUTIVO

El poder ejecutivo tiene la potestad de gobernar y tomar decisiones políticas en


los ámbitos en los que tiene competencias. A este proceso se le denomina Función
Ejecutiva (https://www.lamoncloa.gob.es/Paginas/index.aspx).

Hay que recordar que España responde al modelo de Monarquía Parlamentaria


estableciendo con ello una doble jefatura: la del Jefe del Estado (Rey) y la jefatura
del Gobierno (Presidente del Gobierno). Pero también es necesario recordar que la
figura del Rey en ningún momento tiene potestad política (figura del Refrendo).

Como funciones primordiales del poder ejecutivo destacan:


1) La de ejercer el control de la política interior y exterior del país.
2) La de dirigir las Administraciones Públicas (administración civil).
3) La de dirigir los organismos militares y la defensa del Estado (administración
militar).
4) La de ejecutar las leyes que emanan del poder legislativo.
5) La de ejercer la potestad legislativa mediante la emisión de normas con
fuerza de ley (Decretos – Leyes y proyectos de ley por el procedimiento de
urgencia).
6) La de ejercer la potestad reglamentaria mediante la emisión de Reglamentos
a fin de especificar/profundizar en una norma jurídica a favor de un organismo
o sector.
7) La de ejercer la potestad financiera del estado mediante la aprobación, por
ley, y emisión de la Deuda Pública.

Por último, indicar que la composición del Gobierno es la siguiente:

a. Presidente del Gobierno.

b. Vicepresidente o vicepresidentes del Gobierno.

c. Ministros.

d. Consejo de Ministros.

e. Comisiones Delegadas del Gobierno: Órgano colegiado del Gobierno cuya


función es estudiar y dirimir sobre determinadas cuestiones o temas y que
afectan a un conjunto de Ministerios.

ELPODER JUDICIAL

Es el tercer poder del Estado(https://www.poderjudicial.es/cgpj/).

Sus principales funciones se encuentran recogidas en el Título VI de la Ce:

 La de resolver (emitir sentencia) de forma imparcial e independiente sobre


todos aquellos conflictos de intereses que surjan entre los ciudadanos o
entre éstos y la propia administración. Para ello el poder judicial realiza una
interpretación de la norma vigente.

 La de garantizar el cumplimiento de la ley por parte de las instituciones y


los ciudadanos.

 Es la última garantía para proteger los derechos de los ciudadanos frente a


las administraciones.
Principios básicos del Poder Judicial:

a) La justicia emana del pueblo.

"La soberanía nacional reside en el pueblo español del que emanan los
poderes del Estado" (art. 117 y art. 1.2 de la Ce)

b) Los ciudadanos podrán ejercer la acción popular (acusación popular) y


participar en la Administración de la Justicia mediante la institución del Jurado
Popular, en la forma y procesos penales que la ley determine (art. 125 de la
Ce)

c) La justicia se administra en nombre del Rey, por jueces y magistrados


integrantes del Poder Judicial.

“El monarca es símbolo de la unidad y permanencia del Estado” (art. 56 de la


Ce)

d) La justicia será gratuita, cuando así lo establezca la ley, y para aquellas


personas que acrediten insuficiencia de recursos para poder litigar (art. 119 de
la Ce).

e) En España solamente hay una única justicia, administrada por jueces y


magistrados, todos ellos correspondientes al mismo cuerpo (principio de
Unidad Jurisdiccional).

f) Todas las personas y entidades, tanto públicas como privadas, están


obligadas a prestar la colaboración requerida por los jueces y tribunales
durante el proceso judicial, así como en la ejecución de lo resuelto
(sentencia).(art. 118 de la Ce)

g) Las actuaciones judiciales (procesos judiciales) serán públicas, salvo en


aquellas excepciones que establezca la ley. Así mismo el procedimiento será
siempre oral. Por último, las sentencias serán motivadas (justificadas) y se
pronunciarán en audiencia pública (art. 120 de la Ce).

h) Los miembros del poder judicial tienen una serie de incompatibilidades


derivadas de su cargo (art. 389, Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del
Poder Judicial).

i) El Estado será responsable por los daños causados por errores judiciales (art.
106 y 121 de la Ce).
Jerarquía de juzgados y tribunales del Poder Judicial.

Dentro de la jurisdicción ordinaria encontramos las siguientes especialidades:

 Civil: Trata los litigios cuyo conocimiento no venga expresamente atribuido a


otro orden jurisdiccional.

 Penal: Trata las causas y juicios criminales. Hay que tener en cuenta que si
derivado de un delito civil existiese un ilícito penal, entonces el tribunal penal
decidirá la indemnización correspondiente para reparar los daños y perjuicios
ocasionados por el delito o falta civil.

 Contencioso administrativo: Trata del control de la legalidad de las


actuaciones llevadas a cabo por las administraciones públicas.

 Social (laboral): Trata los conflictos individuales entre trabajador y empresario


derivados del contrato de trabajo, así como en materia de negociación
colectiva, reclamaciones en materia de Seguridad Social o contra el Estado
cuando le atribuya responsabilidad la legislación laboral.

El poder judicial presenta una estructura jerárquica que permite que una sentencia
dada por un juez pueda ser recurrida al órgano que esté por encima
jerárquicamente.

(Cartografía judicial: https://www.mjusticia.gob.es/es/justicia-espana/organizacion-


justicia/cartografia-judicial/cartografia-estructura)

La estructura jerárquica de menor a mayor rango es:

1. Juzgados de Paz (características):

 Existentes en aquellos municipios en los que no hay el Juzgado de


Primera Instancia.

 Las personas que trabajan allí no son jueces funcionarios de carrera.


Por tal motivo los jueces de paz son elegidos por la mayoría absoluta
del Pleno del Ayuntamiento entre aquellas personas que reúnen los
requisitos legales. Posteriormente son nombrados, durante un
periodo de 4 años, por la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de
Justicia (CC.AA). Prestan juramento ante el Juez de Primera Instancia
e Instrucción.

 Sus funciones o competencias son siempre de grado menor tanto en


materia civil como penal:
i. Celebrar actos de conciliación en materia civil para evitar
conflictos judiciales entre los habitantes.

ii. Emite sentencias (fallo y ejecución) sobre asuntos civiles de


cuantía no superior a 90 euros.

iii. Lleva el Registro Civil del municipio correspondiente.

iv. Lleva causas penales por delitos leves.

v. Desarrolla actuaciones de delegación y prevención en materia


penal.

2. Juzgados de Primera Instancia (características):

 Son los primeros en mediar en los conflictos y por consiguiente en dictar


sentencia. Se encuentran ubicados en municipios grandes que son
cabeza departido judicial (división territorial básica donde se administra la
justicia en España).

 Son unipersonales.

 Sus funciones son:

i. Resolver conflictos de carácter civil y penal y que no sean


competencia de juzgados de rango menor (Juzgados de Paz). En
este sentido cabe recalcar que los Juzgados de Primera Instancia se
separarán de los Juzgados de Instrucción en tanto en cuanto los
primeros tratan asuntos relativos a asuntos civiles y los segundos
tratan asuntos penales.

ii. Se hacen cargo de los Juzgados de Paz.

iii. Tramitan aquellas causas consideradas delito para que


posteriormente las Audiencias Provinciales puedan enjuiciar.

iv. Tramitan los procedimientos de Habeas Corpus cuyo fin es proteger


al ciudadano ante una detención que pueda ser considerada como
no legal llevada a cabo por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado.

v. Lleva los juicios de delitos leves.

3. Audiencias Provinciales (características):

 Tienen su sede en las capitales de provincia y por consiguiente sus


funciones se extiende por toda ella.
 En cada provincia se encuentran los diferentes juzgados provinciales
especializados en una sola materia, tratando temas civiles y penales.

 La Audiencia Provincial es el principal ámbito de actuación del Tribunal


del Jurado (jurados populares) que estarán constituidos por 9
personas y el correspondiente magistrado.

Para formar parte de un jurado popular es necesario: ser mayor de


edad, saber leer y escribir, estar empadronado en alguno de los
municipios pertenecientes a la provincia donde se cometió el delito, no
estar impedido física, psíquica o sensorialmente y encontrarse en el
pleno ejercicio de sus derechos políticos.

 Revisan todas las resoluciones emitidas por los Juzgados de Primera


Instancia mediante el recurso de apelación ya sea en materia
Mercantil, de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provincia,
de los Juzgados de Menores y de los Juzgados de Vigilancia
Penitenciaria.

4. Tribunal Superior de Justicia de la CC.AA: Es el máximo órgano


jurisdiccional en cada CC.AA. Resuelve recursos de sentencias emitidos por
las Audiencias Provinciales.

5. Audiencia Nacional: Tiene su sede en Madrid y sus funciones abarcan a todo


el territorio de España. Trata todos aquellos delitos con trascendencia nacional.

6. Tribunal Supremo (características):

 Tiene su sede en Madrid.

 Es el máximo órgano jurisdiccional en toda España salvo en aquellas


materias relacionadas con los Derechos Fundamentales recogidos en la
propia Constitución española, que en este caso serán derivados al
propio Tribunal Constitucional.

 Resuelve los recursos de casación contra las sentencias emitidas por


los órganos inferiores.

 Sobre las sentencias emitidas por el Tribunal Supremo no cabe


apelación alguna, salvo que se considere que se está vulnerando algún
derecho fundamental recogido en la Ce, pudiendo entonces acudir
entonces al Tribunal Constitucional.
 Es el único que tiene competencia para juzgar a los altos cargos del
Estado.

7. Tribunal Constitucional (características) :

 Es el órgano supremo a la hora de interpretar la Constitución Española.

 Es un órgano totalmente independiente a los demás órganos


constitucionales y está sometido solamente a la Constitución Española y
a la Ley Orgánica del Poder Judicial.

6. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La Administración Pública está formada por “aquellos organismos e instituciones


cuyas funciones se centran en gestionar los servicios públicos mediante el
correspondiente personal (funcionarios) bajo la dirección de los diferentes gobiernos
dependientes”.
Por lo tanto, la Administración Pública es “la mano que ejecuta” las decisiones de
los correspondientes gobiernos.
Los principios a los que deben ajustarse las Administraciones Públicas en sus
respectivas actuaciones son los siguientes:
 Eficacia.
 Jerarquía.
 Descentralización.
 Desconcentración.
 Coordinación.
Las administraciones públicas se dividen según su ámbito territorial de actuación:
1. Administración General del Estado.
o Administración Central del Estado:
 Ministros.
 Secretarios de Estado.
 Subsecretarios.
 Secretarios Generales.
 Secretarios Generales Técnicos.
 Directores Generales.
 Subdirectores Generales.
o Administración Periférica del Estado.
 Delegados del Gobierno.
 Subdelegados del Gobierno.
 Directores Insulares.
o Administración en el Exterior.
 Misiones diplomáticas permanentes (Embajadas).
 Misiones diplomáticas especiales.
 Delegaciones diplomáticas
 Oficinas consulares
o Organismos Públicos: Son todas aquellas entidades de derecho
público y que se encuentran vinculadas a la Administración General del
Estado. Estos organismos públicos realizan funciones asociadas a un
Ministerio en concreto, pero con la característica principal de que
tienen personalidad jurídica propia, así como patrimonio y
autonomía en la gestión de sus recursos (la Seguridad Social, la
Agencia Estatal de Administración Tributaria, empresas públicas y
sociedades mercantiles estatales).
2. Administraciones Autonómicas.
3. Administración Local.

7. EL CONTROL FINANCIERO DE LA ADMINISTRACIÓN

El objetivo principal del control financiero es:


“Fiscalizar la ejecución que hacen las Administraciones Públicas sobre los propios
Presupuestos Generales del Estado”.

Este control o fiscalización se puede llevar a cabo de dos maneras: control interno y
control externo. Veamos cada una de ellas.
1. Control Interno: Este control lo lleva a cabo la Intervención General de la
Administración General del Estado. Se trata de un control preventivo y por lo
tanto es previo a la ejecución del gasto que vayan a realizar las
Administraciones Públicas.
Su finalidad es comprobar si los actos (contratos) de índole económico y
financiero que lleva a cabo la Administración Pública se han realizado
respetando las normas y los principios legales establecidos por el Estado.
2. Control Externo: Este control lo lleva a cabo el Tribunal de Cuentas. Se trata
de un control posterior a la realización del gasto público de tal forma que
examina y comprueba si las cuentas generales del estado recogen las cuantías
establecidas conforme se indica en las normas legales y contables.
Hay que tener en cuenta que dicho tribunal es un órgano que depende
directamente de las Cortes Generales y por consiguiente actúa siempre bajo
mandato de ésta.

También podría gustarte