Está en la página 1de 48

ANÁLISIS DE LOS IMPUESTOS PARA PERSONAS NATURALES NO

COMERCIANTES EN SANTIAGO DE CALI Y SU INCIDENCIA EN EL PODER


ADQUISITIVO

Loren Daney Grueso Pinillo


Mónica Aguilar Gómez

Universidad Santiago de Cali


Facultad de Ciencias económicas y empresariales
Programa de Contaduría Pública
Santiago de Cali
2020
2

Análisis de los impuestos para personas naturales no comerciantes en Santiago de Cali y su


incidencia en el poder adquisitivo

Loren Daney Grueso Pinillo


Mónica Aguilar Gómez

Modalidad:
Monografía

Línea de Investigación:
Teoría y pedagogía contable

Director:
Fabio Álzate López

Universidad Santiago de Cali


Facultad de Ciencias económicas y empresariales
Programa de Contaduría Pública
Santiago de Cali
2020
3

Tabla de Contenido
Resumen.......................................................................................................................................... 6
Abstract ........................................................................................................................................... 7
Introducción .................................................................................................................................... 8
1 Antecedentes .......................................................................................................................... 10
2 Problema de investigación ..................................................................................................... 14
2.1 Planteamiento del problema ........................................................................................... 14
2.2 Formulación del problema ............................................................................................. 17
2.3 Sistematización del problema......................................................................................... 17
3 Objetivos ................................................................................................................................ 18
3.1 Objetivo general ............................................................................................................. 18
3.2 Objetivos específicos...................................................................................................... 18
4 Justificación ........................................................................................................................... 18
5 Marco de referencia ............................................................................................................... 19
5.1 Marco contextual ............................................................................................................ 19
5.2 Marco teórico ................................................................................................................. 20
5.2.1 Origen histórico de los impuestos ........................................................................... 21
5.3 Marco legal ..................................................................................................................... 22
6 Diseño metodológico ............................................................................................................. 25
6.1 Tipo de estudio ............................................................................................................... 25
6.2 Método de investigación ................................................................................................ 25
6.3 Fuentes y técnicas de recolección de información ......................................................... 26
7 Resultados .............................................................................................................................. 26
7.1 Identificación de los impuestos que pagan las personas naturales no comerciantes en la
ciudad de Cali. .......................................................................................................................... 26
7.2 Determinación de la carga tributaria que deben asumir las personas naturales en Cali . 35
7.2.1 Impuestos habituales. .............................................................................................. 35
7.2.2 Impuestos anuales. .................................................................................................. 37
7.2.3 Impuestos ocasionales. ............................................................................................ 37
7.3 Poder adquisitivo ............................................................................................................ 38
8 Análisis de hallazgos ............................................................................................................. 40
9 Conclusiones .......................................................................................................................... 43
4

10 Referencias ......................................................................................................................... 44
11 Anexo ................................................................................................................................. 46
5

Listado de Tablas

Tabla 1. Impuesto de renta para persona natural .......................................................................... 17


Tabla 2. Impuesto predial unificado por estratos .......................................................................... 32
Tabla 3. Tarifas actividades educativas ........................................................................................ 33
Tabla 4. Impuestos por telefonía de voz ....................................................................................... 34
Tabla 5. Impuestos habituales ....................................................................................................... 36
Tabla 6. Impuestos anuales ........................................................................................................... 37
Tabla 7. Impuestos ocasionales..................................................................................................... 37
Tabla 8. Devaluación del peso colombiano 2010-2020 ................................................................ 38
Tabla 9. Incidencia en el poder adquisitivo de la persona natural no comerciante ...................... 40
Tabla 10.Pérdida irrecuperable de la eficiencia ............................................................................ 41
6

Resumen

Este trabajo, cuyo objetivo es analizar los impuestos que pagan las personas naturales no
comerciantes en la ciudad de Cali, para determinar la incidencia que tiene en el poder
adquisitivo; específicamente, identificar cada uno de los impuestos que deben pagar las personas
naturales no comerciantes en Cali (Nacional, regional y municipal), determinar la carga tributaria
que deben asumir las personas naturales no comerciantes en Cali y precisar los hallazgos
encontrados en el desarrollo del mismo.

El análisis se realizó tomando como punto de partida las consultas en fuentes tales como
leyes, bases de datos, libros, estudios y páginas propias de internet, los cuales permitieron
conocer detalladamente la carga tributaria para las personas naturales no comerciantes en la
ciudad de Cali. Asimismo, se estimaron fuentes donde se comprobaron claramente otras
responsabilidades en materia tributaria, dentro del territorio colombiano que también atañe al
ciudadano caleño no comerciante, todo ello, encaminado a exponer la alta carga impositiva para
este segmento ciudadano y cómo repercute en el poder adquisitivo.

En el trabajo se desarrolla una revisión impuesto por impuesto pagado por toda persona
natural residente en la ciudad de Cali, con base a las normas vigentes y genera un estimado
proyectado para cumplir con los objetivos planteados en este trabajo; durante el desarrollo del
presente trabajo pudimos encontrar una relación directa entre la capacidad de compra de los
residentes de Cali y la afectación que se presenta por los impuestos que deben pagar, estos
afectan todo el ciclo económico de la ciudad.

Palabras clave: Impuesto, persona natural, no comerciante, tributación, carga impositiva, poder
adquisitivo.
7

Abstract

This work, whose objective is to analyze the taxes paid by non-merchant natural persons in the
city of Cali, to determine the incidence it has on purchasing power; specifically, identify each of
the taxes that non-merchant natural persons must pay in Cali (National, regional and municipal),
determine the tax burden that non-merchant natural persons must bear in Cali and specify the
findings found in its development.

The analysis was performed taking as a starting point the consultations in sources such as laws,
databases, books, studies and own Internet pages, which allowed to know in detail the tax burden
for non-merchant natural persons in the city of Cali. Likewise, sources were estimated where
other responsibilities in tax matters were clearly verified, within the Colombian territory that also
concerns the non-commercial citizen of Cali, all aimed at exposing the high tax burden for this
citizen segment and how it affects purchasing power.

In the work, a review of the tax paid by every natural person residing in the city of Cali is
developed, based on current regulations and generates a projected estimate to meet the objectives
set forth in this work; During the development of this work, we were able to find a direct
relationship between the purchasing capacity of the residents of Cali and the effects of the taxes
they must pay, these affect the entire economic cycle of the city.

Key words: Tax, natural person, non-merchant, taxation, tax burden, purchasing power.
8

Introducción

El presente trabajo, se propuso establecer un análisis para mostrar las obligaciones


tributarias a cargo de las personas naturales no comerciantes en la ciudad Santiago de Cali, y su
incidencia en el poder adquisitivo.

Cita el Art. 95 de la Constitución política de Colombia que “el ejercicio de los derechos y
libertades reconocidos en la Constitución implica responsabilidades, es decir, todo colombiano
está obligado a cumplir la Constitución y las leyes, entre los cuales se encuentra contribuir con
el financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de conceptos de justicia y
equidad” (Constitución Política de Colombia, 1991)

En este sentido, se entiende que la situación de las personas naturales no comerciantes no


está lejos de contribuir con la norma, de hecho, todas las personas económicamente activas son
potenciales contribuyentes.

Se entiende que los impuestos son una de las múltiples formas en que los ciudadanos
participan del desarrollo y avances de su ciudad y de su país; lo señala así la constitución política
de Colombia, sin embargo, en la ciudad de Cali y en Colombia la contribución económica es
excesiva, en diversos entornos hay numerosos impuestos para la mayoría de actividades que se
realizan en la vida cotidiana, esto por imposición de quienes gobiernan y realizan reformas tras
reformas en materia tributaria. Aun así, a pesar de la amplia lista de impuestos con las que
cumplen los ciudadanos, no son suficientes para el progreso económico, social y tecnológico de
la región y del país, entre otros aspectos, y mucho menos, refleja el avance o las mejoras
esperadas, todo ello por el mal manejo de los recursos, por parte del Estado, lo cual no es el
centro del presente trabajo de investigación.

Lo que es claro, es que las personas naturales no comerciantes al realizar o participar de


un hecho generador del tributo, son responsables del pago de impuestos, por ejemplo, al poseer
9

un vehículo deben pagar el impuesto de vehículo, si adquieren determinados bienes y servicios


deberán pagar sí o sí, las distintas tarifas del impoconsumo.

La cascada de impuestos que período tras período recae sobre los ciudadanos, en este
caso, de las mencionadas personas naturales no comerciantes, incluye impuestos financieros tales
como el reconocido cuatro por mil (4/1000), impuestos de vivienda como el impuesto predial
unificado, impuesto de movilidad, y los que se pagan en la canasta familiar y aunque no sea
declarante, muchas veces la persona natural no comerciante tributa de forma indirecta cuando le
aplican retención en la fuente por honorarios, por prestación de servicios, cuando obtiene una
ganancia ocasional, entre otros. Si es empleado y cumple ciertos topes y condiciones, será
blanco de retención sobre sus ingresos en calidad de asalariado. Otro impuesto es el IVA, cada
vez que compra o paga por un servicio gravado, está tributando, puesto que está siendo el
consumidor final y paga el valor agregado más alto de la cadena.

Este análisis establece detalladamente muchos de los impuestos que la persona natural no
comerciante debe pagar en Colombia, siendo así un acercamiento a un tema interesante que
golpea muchas veces con fuerza el bolsillo de los ciudadanos y que en general no es tan
reconocido ni mencionado por los entes gubernamentales cuando se habla de contribuyentes.
10

1 Antecedentes

La tributación en Colombia ha tenido grandes cambios a través del tiempo en cada una de

las leyes, decretos y regulaciones dispuestas por el gobierno, tanto así que en la actualidad se

observa que las personas naturales tienen mayor carga tributaria aunque si se retrocede algunos

años, la obligación mayor era del sector empresarial con una mínima participación de las

personas naturales. Según Jorge Armando Rodríguez y Javier Ávila Mahecha en su artículo La

carga tributaria sobre los ingresos laborales y de capital en Colombia: el caso del impuesto

sobre la renta y el IVA. Cuadernos de Economía.

“No debería perderse de vista que la carga tributaria no sólo obedece a la legislación

tributaria. También influyen en ella las normas no tributarias (el régimen laboral, por ejemplo),

la administración de impuestos y el cumplimiento de los contribuyentes, así como el nivel, la

composición y la distribución de la actividad económica y el ingreso”. (Rodríguez, 2017)

Son muchas las reformas que han estructurado la normatividad tributaria de Colombia,

dentro de las cuales se destacan la ley 1370 del 2009 Ley de ajuste tributario, ley 1819 de 2016

reforma tributaria estructural y la ley 1943 de 2018, ley de financiamiento.

La ley 1370 del 2009 “Por la cual se adiciona parcialmente el estatuto tributario” ha

sido una de las leyes que más ha estructurado la tributación en Colombia, esta ley se centra en

tres aspectos importantes (1) se crea el nuevo impuesto al patrimonio (2) se aplica la reducción

de la deducción por la adquisición de activos fijos reales productivos (3) la no aplicación de la

tarifa de impuestos especiales en la zona franca para el impuesto de renta con la deducción por

adquisición de activos fijos productivos; adicionalmente, por medio de esta se faculta a la DIAN

para realizar programas de fiscalización automáticos. (LEY 1370 DE 2009, 2009)


11

Por medio de la Ley 1607 del 2012 se crea dos sistemas presuntivos de determinación de

la base gravable de renta conocidos como Impuesto Mínimo Alternativo -IMAN e Impuesto

Mínimo Alternativo Simple IMAS. En materia del impuesto sobre la renta y complementarios se

establece una clasificación de personas naturales en empleados y trabajadores por cuenta propia.

Por otra parte, las tarifas de IVA pasan de siete (0 %, 1.6 %, 10 %, 16 %, 20 %, 25 % y 35 %) a

solo tres tarifas (0 %, 5 % y 16 %) y adicionalmente se crea el impuesto nacional al consumo el

cual presenta las siguientes tarifas: 4 %, 8 % y 16 %. Se destaca además la modificación en el

impuesto nacional a la gasolina y al ACPM, el cual se liquidaría a razón de $250 por galón para

el caso de la corriente, a $1.555 por galón para la gasolina extra y el impuesto general al ACPM

se liquidará a razón de $250 por galón. El Impuesto Nacional a la Gasolina y al ACPM será

deducible del impuesto sobre la renta por ser mayor valor del costo del bien, en los términos del

artículo 107 del Estatuto Tributario. (LEY 1607 DE 2012, 2012)

La ley 1739 del 2014 introdujo el impuesto a las riquezas y el impuesto complementario

de normalización tributaria como un mecanismo que permite a los contribuyentes declarar los

activos omitidos sin causar el impuesto sobre la renta ni la mencionada sanción. En su lugar, los

contribuyentes que tenían la obligación de liquidar el impuesto de normalización tributaria a la

tarifa del 10%, 11,5% y 13% para 2015, 2016 o 2017 respectivamente. (La ley 1739 del 2014,

2014)

La ley 1819 de 2016 presentada por el ministerio de hacienda y crédito público, aprobada

por el presidente Juan Manuel Santos y el congreso de la república, “Por medio de la cual se

adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la

evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones” la implementación de esta ley trajo

consigo significativos cambios como es la determinación del impuesto sobre la renta y


12

complementarios de personas naturales mediante el mecanismo de renta cedular donde se

definieron las siguientes cedulas: (rentas de trabajo, pensiones, rentas de capital, rentas no

laborales, y dividendos y participaciones) de manera independiente, lo que significa que todos

los conceptos que son susceptibles para descuento solo pueden ser restados en la cédula

correspondiente al igual que las pérdidas incurridas en una cédula que serán compensadas en

períodos futuros en la misma cédula donde se presentó dicha pérdida. Además, con esta reforma

se incrementó el porcentaje del IVA el cual paso del 16% al 19% afectando así a las personas

naturales que son los consumidores finales y quienes asumen tal impuesto. (LEY 1819, 2016)

La más reciente reforma tributaria firmada por el presidente Iván Duque conocida como

la ley de financiamiento 1943 del 28 de diciembre del 2018 que entró en vigencia el 01 de enero

del 2019 “Por la cual se expiden normas de financiamiento para el restablecimiento del

equilibrio del presupuesto general y se dictan otras disposiciones” la cual fue adoptada para

restablecer el equilibrio del presupuesto general de la nación y cumplir con la meta del déficit

fiscal para el año 2019 y por el medio de cual implementa algunas disposiciones que involucran

a las personas naturales, como es la de la disminución de los topes de ingreso para la declaración

de renta y complementarios lo que obliga que más personas naturales se vean obligadas a

declarar y que cada vez se tenga más carga tributaria, otra de las consideraciones que se tiene es

que el auxilio de cesantías y los intereses de esta darán lugar a la aplicación de la renta exenta

que se establece en el numeral 4° del artículo 206 del estatuto tributario, así como al

reconocimiento patrimonial cuando haya lugar a ello.

Como otra medida, ahora las indemnizaciones por concepto de seguros de vida para el

año gravable 2019 estarán gravadas con la tarifa aplicada para las ganancias ocasionales, en el
13

momento que supere las 12.500 UVT, medida que aplica para las personas naturales ya que son

las personas que recibirían este beneficio. (Gerencie, 2018)

En la nueva reforma se contemplan muchas disposiciones que de alguna u otra forma se

relacionan con las personas naturales y que obligan a que en la actualidad la mayor parte de los

ingresos del estado por concepto de impuestos sean aportados por los que son considerados con

el perfil de personas naturales.

Muchas son las leyes que protegen e incluyen a las personas naturales no comerciantes en

la declaración de impuestos de acuerdo con Lina María Merchán y Paola Andrea Vargas en su

trabajo “Análisis del régimen de insolvencia de persona natural no comerciante en Colombia”

“Así las cosas el gobierno en aras de proteger la economía de las personas

naturales, en una primera aproximación se profirió la ley 1380 de 2010, a través de la

cual se estableció en un principio el régimen de insolvencia para la persona natural no

comercial, con un debate inicial en el año 2008, sin embargo, esta ley fue declarada

inexequible por la sentencia C-685 de 2011, en la cual se detectaron vicios de forma de

la citada ley” (Merchan y Vargas, 2017)

El código general de procesos revivió de alguna forma la ley 1380 del 2010 con su

artículo 532 en donde consagra que sí se puede aplicar la ley de insolvencia a las personas

naturales no comerciantes (se entiende por no comerciante a las personas que su actividad no sea

considerada como mercantil y que no se encuentren dentro del artículo 20 del código de

comercio) que por sus dificultades económicas no hayan podido cumplir con sus obligaciones;

Este artículo exceptúa así a las personas no comerciantes que tengan una posición empresarial las

cuales se rigen por la ley 1116 de 2006.


14

Esta investigación busca realizar un estudio que nos muestre la dinámica de los impuestos

que en la actualidad debe pagar una persona natural no comerciante, todas las leyes, reformas

que imponen una carga tributaria mayor y que obligan a tener un desprendimiento de un recurso

financiero para cumplir con la normatividad establecida.

2 Problema de investigación

2.1 Planteamiento del problema

Benjamín Franklin dijo alguna vez “en este mundo sólo hay dos cosas seguras: la muerte
y pagar impuestos” esto haciendo alusión a que evadir la responsabilidad de contribuir con el
gasto público es una tarea casi imposible.

Pagar impuestos es una responsabilidad que le compete a todo ciudadano en cualquier


lugar del mundo y aunque la carga fiscal varíe de acuerdo con la región o país donde se sitúe,
impuestos como el IVA, tiene una tasa promedio del 9% en Latinoamérica y aunque en
Colombia este impuesto se ha visto incrementado hasta una tasa del 19%, países vecinos como
Uruguay y Argentina, se sitúa en la cima de la lista con un porcentaje de 22% y 21%
respectivamente. Tal como lo menciona Juan C. Gómez Sabaíni en su artículo “La situación
tributaria en América Latina: raíces y hechos estilizados”

“A pesar de la heterogeneidad entre países, la carga tributaria ha aumentado en casi todos los
casos; y la estructura tributaria, en promedio, se ha venido concentrando en el impuesto al valor
agregado y el impuesto a la renta” (Gómez, 2016)

Si observamos de cerca la lista de impuestos que los colombianos deben pagar en cada
uno de los escenarios, esto es, impuestos financieros tales como el reconocido cuatro por mil
(4/1000), los impuestos de vivienda, de movilidad, y los que se pagan en la canasta familiar, se
encontraría un listado que para nada es sencillo pues, desde que alguien se levanta está pagando
impuestos mediante algunos de los elementos que conforman la canasta familiar.
15

La cascada de impuestos que período tras período recae sobre los colombianos es cada
vez mayor, y es que con cada una de las reformas tributarias que se han hecho en Colombia
desde los años noventa (1990), se ha evidenciado, entre otras cosas, la búsqueda de recursos para
el sector público, y la lucha contra la evasión. La Ley 1819 sancionada el 29 de diciembre de año
2016, deja una gran contrariedad puesto que la comunidad supone, esta golpea de frente el
bolsillo de la población. En este punto, salen a relucir interrogantes tales como ¿Qué persona
paga más impuestos, el colombiano de a pie o las empresas? y ¿Cuál es el objetivo de pagar
tantos impuestos?

Al observar el primer interrogante desde la óptica de un experto, se encuentra con que la


tributación en Colombia es cada vez más tendiente a gravar personas naturales puesto que, se
cree que estas perciben diferentes tipos de ingresos entre ellos, aquello que conocemos como
“ingresos pasivos” (dividendos, rentas de capital, etc.) que finalmente no contribuyen de forma
significativa a factores como la generación de empleo; y es desde este punto de vista que el
Estado busca captar cada vez más ingreso esperando un recaudo importante desde esta fuente.

Ahora bien, observando este interrogante desde el punto de vista común, es evidente que
esto no representa buenas noticias para las personas naturales puesto que implica acarrear con
una carga tributaria superior que dará un impacto directo al poder adquisitivo de la población, y
aunque muchos pretextan que hay una gran cantidad de beneficios, surge otra gran duda de saber
si estos beneficios son tan buenos como los presenta la ley a simple vista.

La segunda interpelación que hace la pregunta sobre el objetivo de pagar impuestos,


conlleva a dar una respuesta bastante objetiva pues, cada individuo lo interpreta desde la
afectación de su economía y aunque los impuestos son cargas obligatorias que los colombianos
de a pie y las empresas deben pagar para el buen funcionamiento del Estado en materia de
infraestructura, salud, educación, defensa, sistemas de protección social entre otros, muchos
creen que solo financian el bolsillo de alguien más.

Pese a ello, es muy cierto que la distribución de por ejemplo “la renta”, buscar mayor
eficiencia de la economía y a su vez, suavizar las crisis económicas. Es así, que los distintos tipos
de impuestos están presentes en varias actividades de la vida.
16

Es claro que los ingresos de la comunidad colombiana se afectan notablemente con el


pago de impuestos; pero ¿La gran problemática radica realmente aquí? ¿O es la falta de
educación en materia tributaria lo que realmente afecta de frente la falta de cultura o los
paradigmas de la población en esta materia?

Este análisis se centrará en la aplicación de la política y la administración tributaria para


las personas naturales, junto con elementos destinados a facilitar la identificación de medios para
enfrentar los desafíos que se plantean en cada caso.

En Colombia, el Gini (Medida ideada por el estadístico Corrado Gini) indica que la
desigualdad está en 0.53, ubicando al país en el segundo más inequitativo de América Latina
según el BM. Esta realidad no solo aplica a la hora de suplir los ciudadanos sus gastos (vivienda,
educación, transporte, créditos, entre otros.) también aplica para los tributos, como lo indicó el
señor Ricardo Bonilla (Comisionado reforma tributaria) “las personas naturales pagan más que
las personas jurídicas” (2017)

Aun así, y siendo un ciudadano activo, las personas naturales deben cumplir con las
obligaciones tributarias de cara al país, entre ellas está la declaración de Renta para residentes.
La cual para este año en curso en comparación con el anterior de acuerdo con el Artículo 26º.
Modifíquese el artículo 241 del Estatuto Tributario. (Ley 1943 - 28 de diciembre de 2018) como
era de esperarse, es más onerosa la tributación, ya que tiene nuevos rangos en una sola tabla.
17

Tabla 1. Impuesto de renta para persona natural

Rango en UVT
Tarifa
Impuesto
marginal
Desde Hasta

>0 1090 0% -

>1090 1700 19% (Base gravable en UVT menos 1090 UVT)*19%

>1700 4100 28% (Base gravable en UVT menos 1700 UVT)*28%


más 116 UVT
>4100 8670 33% (Base gravable en UVT menos 4100 UVT)*33%
más 788 UVT
>8670 18970 35% (Base gravable en UVT menos 8670 UVT)*35%
más 2296 UVT
>18970 31000 37% (Base gravable en UVT menos 18970 UVT)*37%
más 5901 UVT
>31000 En adelante 39% Base gravable en UVT menos 31000 UVT)*39%
más 10352 UVT
Fuente. Reforma Tributaria (Ley 1943 - 28 de diciembre de 2018)

2.2 Formulación del problema


¿Cuál es la incidencia o impacto que tiene el pago de impuestos sobre la economía de las
personas naturales no comerciantes en Cali, Colombia?

2.3 Sistematización del problema


¿Cuales son los impuestos que deben pagar las personas naturales en Cali, Colombia?

¿Cuanto es la carga tributaria que deben asumir las personas naturales en Cali, Colombia?

¿Cómo se priorizan los hallazgos encontrados en el desarrollo de este trabajo de


investigación?

¿Cuánto es la pérdida del poder adquisitivo debido al pago de impuestos?


18

3 Objetivos

3.1 Objetivo general


Analizar los impuestos que pagan las personas naturales no comerciantes en la ciudad de
Cali, Colombia para determinar la incidencia que tiene en el poder adquisitivo.

3.2 Objetivos específicos

 Identificar cada uno de los impuestos que deben pagar las personas naturales no
comerciantes en Cali (Nacional, regional y municipal)

 Determinar la carga tributaria que deben asumir las personas naturales no


comerciantes en Cali

 Precisar los hallazgos encontrados en el desarrollo de este trabajo

 Cuantificar la pérdida del poder adquisitivo en las personas naturales no


comerciantes debido a los múltiples pagos de impuestos.

4 Justificación

El presente trabajo investigativo hará un análisis de los impuestos que deben asumir las personas
naturales no comerciantes en la ciudad de Cali, Colombia, en específico, aquellos que se pagan
mediante la adquisición de la canasta familiar (IVA e Impoconsumo), de vivienda, financieros y
de movilidad, con el fin de determinar la carga tributaria que deben asumir y cómo impacta el
poder adquisitivo de los habitantes del municipio.

Se puede determinar que se considera relevante esta investigación por tratarse de un tema que
por un lado afecta la calidad de vida de los vecinos caleños debido a que la población pierde
poder adquisitivo al comprar bienes y/o servicios gravados con las diferentes tasas y, por otro
lado, afecta el desarrollo económico de la ciudad y conlleva a la informalidad laboral o el
subempleo.
19

Además de lo anterior, se sabe que en muchas ocasiones cumplir con las obligaciones tributarias
puede ser un verdadero dolor de cabeza para todos los contribuyentes cuando están empezando
su vida laboral o inician un emprendimiento pues, la mayoría desconoce o no tiene claridad si su
perfil cumple o no con los requisitos para declarar impuestos como por ejemplo la Renta y,
aunque en Colombia el pago de impuestos no es tema nuevo, sí lo son las reformas tributarias
que pueden llegar inclusive a cambiar el sistema, las tasas y los topes para gravar ingresos,
productos y servicios.

5 Marco de referencia

5.1 Marco contextual


Santiago de Cali es de las ciudades más antiguas de Colombia y del continente
americano. Fue fundada alrededor del año 1536 por el señor Sebastián de Belalcázar después de
tres años de la fundación de Cartagena de Indias (1533) y dos años antes de la fundación de
Santa Fe de Bogotá (1538).

Durante la colonia, Santiago de Cali fue parte de la Gobernación de Popayán, la cual a su


vez era parte de la Real Audiencia de Quito. Aunque Cali fue inicialmente la capital de la
Gobernación, en 1540 Belalcázar asigna esta función a Popayán. Posteriormente, el 3 de
julio de 1810 Santiago de Cali proclamó su independencia de la Gobernación de Popayán 17 días
antes del Grito de Independencia en Santa Fe de Bogotá.

En la actualidad, Cali junto con el Valle del Cauca es el tercer centro económico de
Colombia a nivel nacional e internacional. La ciudad es un paso obligado desde y hacia el sur del
país, con la frontera con Ecuador, además de estar conectada con el mundo a través del puerto
marítimo de Buenaventura.

Así mismo, la industria de alimentos, bebidas y tabaco son importantes para la economía
del Valle pues al igual que Antioquia aportan un 16% del valor agregado a nivel nacional, es
decir, el valor económico que el proceso de producción le suma a un determinado bien el cual
sólo es superado por Bogotá. En cuanto a comercio, a nivel nacional, el Valle tiene un 11,34% y
en servicios de transporte el 12,52% de dicho valor agregado.
20

En el año 2005, la ciudad presentó un índice de ocupación por encima del 60%, lo cual
confirma el buen estado de la economía, liderada principalmente por el crecimiento en industria
manufacturera, la agricultura y el comercio entre otros.

En los tres últimos años la economía de Cali ha crecido a un ritmo más acelerado que la
economía nacional pues en 2018, según el Indicador de Actividad Económica, IMAE Cali creció
3% y en 2017 2.1% mientras que Colombia creció 2.7% en 2018 y 1.8% en 2017 registrando
tasas de crecimiento por encima del promedio nacional.

5.2 Marco teórico


El sistema tributario es el conjunto de los impuestos de carácter obligatorio, en la
economía moderna establecidos por la Administración Pública, como mecanismo para la
obtención de ingresos para sufragar los gastos del Estado y garantizar la prestación de servicios.
Estos impuestos tienen su origen en la Constitución Política de Colombia, artículo 95 numeral 9
donde se indica que todo ciudadano está en el deber de “contribuir al financiamiento de los
gastos e inversiones del Estado, enmarcado dentro del principio de justicia y equidad”.

Por otra parte, El artículo 338 señala: "En tiempo de paz, solamente el Congreso, las
asambleas departamentales y los concejos distritales y municipales podrán imponer
contribuciones fiscales o parafiscales. La ley, las ordenanzas y los acuerdos deben fijar,
directamente, los sujetos activos y pasivos, los hechos y las bases gravables, y las tarifas de los
impuestos”, sin embargo, hay excepciones a las cuales hace alusión el artículo 215 de la Carta
Constitucional la cual menciona que “Cuando sobrevengan hechos que perturben o amenacen
perturbar en forma grave e inminente el orden económico, social y ecológico del país, o que
constituyan grave calamidad pública, podrá el Presidente, con la firma de todos los ministros,
dictar decretos con fuerza de ley, destinados exclusivamente a conjurar la crisis y a impedir la
extensión de sus efectos”. Estos decretos deberán referirse a materias que tengan relación directa
y específica con el Estado de Emergencia, y podrán, en forma transitoria, establecer nuevos
tributos o modificar los existentes. En estos últimos casos, las medidas dejarán de regir al
término de la siguiente vigencia fiscal, salvo que el Congreso, durante el año siguiente, les
otorgue carácter permanente”.
21

5.2.1 Origen histórico de los impuestos

Los impuestos datan de los inicios de los estados, donde solamente podían ser ciudadanos
quienes contribuyeran con bienes propios a los gastos públicos. La estela de Rosetta es un
fragmento de una antigüedad egipcia, propiedad del faraón regente en aquel entonces (800 A.C.),
en la cual aparece inscrito un decreto donde concede una exención de impuestos a los sacerdotes.
Ahora bien, lo que sucedió en América con la llegada de los españoles y en provecho de la
economía mercantil, durante buena parte del siglo XIX a los indios se les forzaba a tributar con
trabajo en virtud de su condición de nación derrotada, más allá de las distinciones estamentales
(indio, español, mestizo, mulato, negro, zambo, casta, libre de color, etc.) utilizadas por la corona
española en los territorios americanos, formaban categorías específicas dentro de las
clasificaciones más amplias de “indio” y, después, “indígena”. Todas estas categorías, que
sirvieron en su momento para fines fiscales y jurídicos. Esta fue una de las principales
características de las cargas impositivas el que su naturaleza no era monetaria. A partir del plan
de gobierno del virrey Toledo (González Casanovas 2000: 6) que nos introduce en los temas
primordiales de su plan de gobierno y desarrollo: aspectos eclesiásticos, la organización de la
minería, el régimen laboral de los indios, la educación, la coca, la tributación, las reducciones y
el trato de los indígenas y generaliza el pago de tributo en moneda. Son de particular interés las
Glosas donde se dan indicaciones operativas a los funcionarios, un verdadero manual de
procedimientos con ejemplos prácticos hipotéticos para el cálculo de las tasas. Lo que oriento a
la población hacia un patrón de acumulación individual, tal como lo sugiere la siguiente cita:

[...] tenga consideración que, a los indios, pagando su tributo, les quede con qué se
sustenten, así a sus mujeres e hijos, y tengan haciendas y granjerías con que se aprovechen y
vayan enriqueciendo y no empobreciendo, de tal manera que entiendan que por ser cristianos y
de estar debajo de la obediencia de Su Majestad, han de vivir más relevados y descansados que
en tiempo de los Incas [...] (AGN BA, f. 12v; trascripción de Romero 1924: 130).

Aunque durante mucho tiempo los antepasados estuvieron sometidos a este régimen,
eventualmente hubo cambios y uno de los principales expositores fue el reconocido Adam Smith
(Padre del liberalismo económico, fue un economista y filósofo, considerado uno de los mayores
exponentes de la economía clásica y de la filosofía de la economía. Nació en Kirkcaldy (Escocia)
el 5 de junio de 1723). Escritor del libro “La riqueza de las Naciones” (1776), y su metáfora “El
22

mercado actúa como si fuera guiado por una mano invisible” que sentó las bases de la economía
clásica. Smith postuló:

 El Estado debe proveer una estructura ordenada, bienes y servicios específicos

 Rechazo del proteccionismo, ya que obstaculiza el libre comercio

 La división del trabajo mejora la productividad y conlleva a la especialización de las


habilidades

 El comercio implica intercambio de bienes y servicios

 Inicialmente el intercambio fue por trueque, la forma más primitiva de comercio y


apareció debido a las inaplazables necesidades de intercambio de productos sin que
intervenga el dinero; luego en especies o bienes naturales y finalmente en metales
preciosos.

5.3 Marco legal


Los requisitos legales y reglamentarios que aplican para este proyecto son los siguientes:

 Ley 20631 de 1975: Donde se crea el Impuesto al valor agregado IVA, se establece que
su aplicación es en todo el territorio nacional y que se aplicará sobre:

a) Las ventas de cosas muebles situadas o colocadas en el territorio del país efectuado por
los sujetos indicados en los incisos a), b), d) y e) del art. 4º con las limitaciones señaladas
en el segundo párrafo de dicho artículo.

b) Las obras, las locaciones y las prestaciones de servicios, incluidas en el art. 3º


realizadas en el territorio de la Nación;

c) Las importaciones definitivas de cosas muebles.

 Decreto 3541 de 1983: El cual se introducen modificaciones al régimen del impuesto


sobre las ventas, El decreto 3541 se dio bajo una emergencia económica. El gobierno
necesitaba aumentar el recaudo. Ahí se masifica y se pasa de gravar cositas a tener un
mayor impacto en los bienes, no para los servicios que aún estaban excluidos.
23

 Ley 49 de 1990: Por medio de esta ley de dictaron nuevas disposiciones en temas
relacionados con el impuesto al valor agregado IVA, esto surgió en la época de la
apertura económica bajo el gobierno del presidente Cesar Gaviria, en donde el IVA pasó
del 10% al 12% aumentando así el impuesto para los consumidores finales que son
quienes lo asumen.

Además, esta ley amplió la base del impuesto ya que se incluyeron nuevos servicios con
tarifas diferenciales como son la telefonía, los hoteles y restaurantes que también estarán
gravados con el impuesto.

 Ley 633 de 2000: Por medio de esta ley se crea el Gravamen a los movimientos
financieros GMF creado como un impuesto que rige a partir del 1 de enero del año 2001
el cual está a cargo de los usuarios del sistema financiero y está constituido por la
realización de transacciones financieras mediante las cuales se disponga de recursos
depositados en cuentas corrientes o de ahorros, así como en cuentas de depósito en el
Banco de la República, y los giros de cheques de gerencia.

La tarifa del Gravamen a los Movimientos Financieros será del tres por mil (3 x 1.000).
En ningún caso este valor será deducible de la renta bruta de los contribuyentes.

Para el impuesto al valor agregado IVA en esta ley la tarifa queda al 16% a nivel general
y se adicionan más servicios gravados con esta tarifa.

 La ley 1370 del 2009 “Por la cual se adiciona parcialmente el estatuto tributario” ha
sido una de las leyes que más ha estructurado la tributación en Colombia, esta ley se
centra en tres aspectos importantes (1) se crea el nuevo impuesto al patrimonio (2) se
aplica la reducción de la deducción por la adquisición de activos fijos reales productivos
(3) la no aplicación de la tarifa de impuestos especiales en la zona franca para el impuesto
de renta con la deducción por adquisición de activos fijos productivos; adicionalmente
también por medio de esta se faculta a la DIAN para realizar programas de fiscalización
automáticos.

 Ley 1607 del 2012: Por medio de esta ley se crea el Imas e Iman para las personas
naturales.
24

En materia del impuesto sobre la renta y complementarios se establece una clasificación


de personas naturales en empleados y trabajadores por cuenta propia. Además crea dos
sistemas presuntivos de determinación de la base gravable de renta conocidos
como Impuesto Mínimo Alternativo -IMAN e Impuesto Mínimo Alternativo Simple
IMAS.
Por otra parte, las tarifas de IVA pasan de siete (0 %, 1.6 %, 10 %, 16 %, 20 %, 25 % y
35 %) a sólo tres tarifas de: 0 %, 5 % y 16 %. Y adicionalmente se crea el impuesto
nacional al consumo el cual presenta las siguientes tarifas: 4 %, 8 % y 16 %.
Se destaca además la modificación en el impuesto nacional a la gasolina y al ACPM, el
cual se liquidaría a razón de $250 por galón para el caso de la corriente, a $1.555 por
galón para la gasolina extra y el impuesto general al ACPM se liquidará a razón de $250
por galón. El Impuesto Nacional a la Gasolina y al ACPM será deducible del impuesto
sobre la renta por ser mayor valor del costo del bien, en los términos del artículo 107 del
Estatuto Tributario.

 La ley 1739 del 2014 introdujo el impuesto a las riquezas introdujo el impuesto
complementario de normalización tributaria como un mecanismo que permite a los
contribuyentes declarar los activos omitidos sin causar el impuesto sobre la renta ni la
mencionada sanción. En su lugar, los contribuyentes que tenían la obligación de liquidar
el impuesto de normalización tributaria a la tarifa del 10%, 11,5% y 13% para 2015, 2016
o 2017 respectivamente.

 La ley 1819 de 2016 Por medio de esta ley se adopta una reforma tributaria estructural, se
fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan
otras disposiciones la implementación de esta ley trajo consigo significantes cambios
como es la determinación del impuesto sobre la renta y complementarios de personas
naturales mediante el mecanismo de renta cedular donde se definieron las siguientes
cédulas: (rentas de trabajo, pensiones, rentas de capital, rentas no laborales, y dividendos
y participaciones) de manera independiente, lo que significa que todos los conceptos que
son susceptibles para descuento sólo pueden ser restados en la cédula correspondiente al
igual que las pérdidas incurridas en una cédula que serán compensadas en períodos
25

futuros en la misma cédula donde se presentó dicha perdida, también con esta reforma se
incrementó el porcentaje del IVA el cual paso del 16% al 19%.

 Ley de financiamiento 1943 del 2018: Que entró en vigencia a partir del 01 de enero del
2019 “Por la cual se expiden normas de financiamiento para el restablecimiento del
equilibrio del presupuesto general y se dictan otras disposiciones” la cual fue adoptada
para restablecer el equilibrio del presupuesto general de la nación y cumplir con la meta
del déficit fiscal para el año 2019 y por el medio de cual implementa algunas
disposiciones que involucran a las personas naturales, como es la de la disminución de los
topes de ingreso para la declaración de renta y complementarios lo que obliga que más
personas naturales se vean obligadas a declarar y que cada vez se tenga más carga
tributaria, otra de las consideraciones que se tiene es que el auxilio de cesantías y los
intereses de esta darán lugar a la aplicación de la renta exenta que se establece en el
numeral 4° del artículo 206 del estatuto tributario, así como al reconocimiento
patrimonial cuando haya lugar a ello.

6 Diseño metodológico
6.1 Tipo de estudio

La investigación descriptiva, como su nombre lo indica, describe los datos y


características de la población o fenómeno en estudio, por ello, este tipo será aplicado en este
trabajo, ya que existe información suficiente y competente sobre el tema abordado y lo que se
hizo fue una aplicación de causa (pago de impuestos) y efecto (pérdida del poder adquisitivo) en
la población caleña.

6.2 Método de investigación

El método de investigación que se utilizó en este trabajo fue la síntesis, porque de los
diferentes tipos de contribuyentes que pagan impuestos en Colombia, se tomaron en específico
las personas naturales no comerciante en la ciudad de Cali.
26

6.3 Fuentes y técnicas de recolección de información

Se utilizó la fuente secundaria ya que se toma como base de estudios, leyes,


investigaciones que han realizado otras personas con anterioridad para soportar nuestro trabajo
con las diferentes evidencias, testimonios de otros investigadores.

Las técnicas de recolección que se utilizaron fueron la de observación, ya que por medio
de esta se estudia el comportamiento de las personas en sus actividades y permite determinar qué
se está haciendo, cómo se está haciendo, quién lo hace, cuándo se lleva acabo, cuánto tiempo
toma, dónde se hace y por qué se hace.

7 Resultados

7.1 Identificación de los impuestos que pagan las personas naturales no comerciantes en
la ciudad de Cali.
Indagando la etimología de la palabra Impuesto se observa que está compuesta por dos
prefijos, “in” que se transcribe hacia dentro y “positus” que traduce puesto. Así, la palabra
“imposĭtus” significa tributo que pagan los que viven dentro de un país.

De este modo, impuesto se puede definir como una obligación de carácter económico que el
Estado impone a los ciudadanos por derecho público y que no requiere una contraprestación
directa o determinada por tal pago.

A continuación, se puntualiza una lista de impuestos que deben pagar las personas naturales
en Santiago de Cali.

 Impuesto de Renta y Complementarios


 Impuesto de Ganancia Ocasional
 Impuesto al Valor Agregado (IVA)
 Impuesto Nacional al Consumo
 Impuesto al Consumo de Bolsa Plástica
 Gravamen al Movimiento Financiero – Cuatro por mil
 Impuesto Predial Unificado
 Impuesto Vehicular
27

 Impuesto Estampilla Procultura


 Impuesto de Telefonía Urbana

Impuesto de Renta y complementarios


Tal como lo define la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales en su guía
Generalidades del Impuesto de la Renta y Complementarios, “el impuesto sobre Renta es un
tributo directo de carácter nacional que grava los ingresos ordinarios y extraordinarios
realizados en el año o periodo gravable que sean susceptibles de producir un incremento neto
del patrimonio en el momento de su percepción y que no hayan sido expresamente exceptuados”
(DIAN, 2013)

Este Impuesto es una de las obligaciones tributarias más relevantes a nivel nacional y en el
caso de las personas naturales, el impuesto a cargo se calcula en base al resultado obtenido en la
Renta Líquida Gravable de acuerdo con la tabla del artículo 241 del Estatuto Tributario.

Ahora bien, las personas naturales obligadas a declarar este impuesto son aquellos que
cumplan con las siguientes condiciones:

 Que el patrimonio bruto a diciembre 31 de 2019 sea igual o superior a 4.500 UVT, es decir,
$154.215.000=
 Que los ingresos totales en el año 2019 sean iguales o superiores a 1.400 UVT, es decir,
$47.978.000=
 Que los consumos con tarjeta de crédito sean iguales o superiores a 1.400 UVT, es decir,
$47.978.000=
 Que el valor total de las compras y consumos sean igual o superior a 1.400 UVT, es decir,
$47.978.000=
 Que el valor total acumulado de consignaciones bancarias, depósitos o inversiones
financieras sean igual o superior a 1.400 UVT, es decir, $47.978.000=

Así las cosas, una persona que devengue un salario mensual de cuatro millones doscientos
mil pesos ($4.200.000), conseguirían pagar una renta de trescientos treinta seis mil pesos
($336.000) aproximadamente.
28

Impuesto de Ganancia Ocasional

De conformidad con el artículo 300 del Estatuto Tributario, Se consideran ganancias


ocasionales para los contribuyentes sujetos a este impuesto, las provenientes de la enajenación
de bienes de cualquier naturaleza, que hayan hecho parte del activo fijo del contribuyente por
un término de dos años o más. Su cuantía se determina por la diferencia entre el precio de
enajenación y el costo fiscal del activo enajenado. (Estatuto Tributario, artículo 300).

En consecuencia, se puede constituir en ganancia ocasional la venta de activos fijos, las


utilidades en la liquidación de sociedades, herencias, legado y donaciones, indemnizaciones por
seguro de vida y la ganancia de rifas, loterías y apuestas.

Ahora bien, este impuesto tiene una tarifa del 10% sobre la ganancia o utilidad, y en el caso
de que el hecho generador sea la ganancia de loterías, rifas, sorteos, apuestas y premios, la tarifa
será del 20%.

En efecto, una persona que gane un premio de lotería por un valor de dos millones de pesos
($2.000.000), debe asumir un impuesto de cuatrocientos mil pesos ($400.000).

Impuesto al Valor Agregado (IVA)


El Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA), es el tributo que están obligados a desembolsar
todos los ciudadanos, debido a que el mismo está intrínseco en la mayoría de las actividades de
consumo, bienes y servicios (Berdejo & Villasmil, 2019)

El IVA, es un impuesto de carácter nacional, de naturaleza indirecta e instantánea, que se


aplica en las diferentes etapas del ciclo económico de producción, distribución, comercialización
e importación.

Este impuesto repercute de forma económica sobre el consumidor final de un bien o servicio
y aunque en el proceso de recaudo hay un responsable que ejecuta la operación gravada, dicha
persona o entidad no es quien asume el coste del tributo pues, este siempre deberá ser pagado por
el consumidor final dado que al no vender o agregarle valor, no puede descontar el IVA pagado
como en el caso del comerciante.
29

El artículo 468 del Estatuto Tributario modificado por la ley 1819 de 2016, establece una
tarifa general del 19% para el IVA en Colombia lo cual implica que todos los productos y
servicios serán gravados con esta tarifa, excepto, aquellos que expresamente ha señalado que
tienen una tarifa diferencial que puede ser de 0% o 5%.

Ahora bien, por ser el impuesto que más bienes y servicios grava en Colombia, también
aplica para algunos de los productos que conforman la canasta familiar. Así las cosas, al comprar
un aceite de cocina que cueste treinta mil pesos ($30.000), se paga un IVA de cuatro mil
setecientos noventa pesos ($4,790) pues, está gravado a la tarifa general de 19%. Al comprar
azúcar por el mismo monto, se pagaría un IVA de mil cuatrocientos veintinueve pesos ($1.429)
pues este artículo está gravado a la tarifa diferencial del 5%. Al comprar arroz por el mismo
monto, se pagaría un IVA de cero pesos ($0) pues, es un artículo exento, es decir, gravado al 0%.
En consecuencia, una persona que compre estos tres artículos de la canasta familiar estaría
pagando un IVA de seis mil doscientos dieciocho pesos ($6.218)

Impuesto Nacional al consumo


El Impuesto Nacional al Consumo (INC), conocido comúnmente como Impoconsumo, fue
creado en el año 2012 con la Ley 1607 y posteriormente modificado por la ley 2010 de 2019. Es
un tributo de orden nacional que tiene ciertas similitudes con el IVA pues, en concordancia con
el artículo 512-1 del Estatuto Tributario (E.T.), “El impuesto nacional al consumo tiene como
hecho generador la prestación o la venta al consumidor final o la importación por parte del
consumidor final, de servicios y bienes”. (Estatuto Tributario, 2019)

Para el INC, la DIAN ha fijado las tarifas de 4%, 8% y 16% así:

 En conformidad el artículo 512-2 del E.T., “Los servicios de telefonía, datos, internet y
navegación móvil estarán gravados con la tarifa del cuatro por ciento (4%) sobre la
totalidad del servicio, sin incluir el impuesto sobre las ventas”
 El artículo 512-3 del E.T., señala que, “Bienes gravados a la tarifa del 8% son: los
vehículos automóviles de tipo familiar y camperos, cuyo valor sea inferior a USD $30.000,
con sus accesorios; motocicletas con motor de émbolo (pistón) alternativo de cilindrada
30

superior a 200 c.c.; yates y demás barcos y embarcaciones de recreo o deporte; botes de
remo y canoas y el servicio de expendio de comidas y bebidas. (Estatuto Tributario, 2019)

Por último, el artículo 512-4 menciona que los bienes gravados a la tarifa del 16% son:
“vehículos automóviles de tipo familiar y camperos cuyo valor sea igual o superior a USD
$30.000, con sus accesorios; globos y dirigibles, planeadores, a las planeadoras y demás
aeronaves, no propulsados con motor de uso privado; las demás aeronaves (por ejemplo:
helicópteros, aviones); vehículos espaciales (incluidos los satélites) y sus vehículos de
lanzamiento y vehículos suborbitales, de uso privado”. (Torres, 2019)

Así las cosas, al contratar un servicio de internet y navegación móvil por valor de setenta mil
pesos ($70.000), se está pagando un INC de dos mil seiscientos noventa y dos pesos ($2.692)
pues este servicio está gravado a la tarifa del 4%; o si por el contrario se consume este mismo
monto en un bar o restaurante, el impuesto que se debería pagar sería de cinco mil ciento ochenta
y cinco pesos ($5.185) pues está gravado a la tarifa del 8%.

Ahora bien, existen casos en los cuales se paga doble tributo pues, se paga INC e IVA. Un
ejemplo de ello son los vehículos los cuales gravan el 8% de INC y el 19% de IVA; por tal
motivo, si se compra un vehículo de un millón de pesos ($1.000.000) se estaría pagando ochenta
mil pesos ($80.000) de INC y ciento noventa mil pesos ($190.000) de IVA.

Impuesto al Consumo de Bolsa Plástica


El Impuesto Nacional al Consumo de Bolsas Plásticas es un tributo de orden nacional
regulado por la Ley 1819 de 2016 que en su el artículo 512-15, estableció que para el año 2017
se pagará veinte pesos ($20) por cada bolsa plástica. El valor se incrementará en diez pesos ($10)
cada año hasta el año 2020, en el cual se pagará cincuenta pesos ($50) por cada bolsa plástica; lo
anterior, sin perjuicio de la actualización anual de la tarifa en un porcentaje equivalente a la
variación del índice de precios al consumidor certificado por el DANE.

Su finalidad es desincentivar el consumo de bolsas plásticas, en procura de la protección del


medio ambiente.
31

Este impuesto se genera al entregar cualquier bolsa plástica, cuya finalidad sea cargar o
llevar productos vendidos por el establecimiento comercial que la entregue. Las personas
naturales o jurídicas que opten por recibir bolsas plásticas para transportar los productos
adquiridos son las que asumen el pago del impuesto. (Estatuto Tributario, s.f.)

Gravamen al Movimiento Financiero - Cuatro por mil


Tal como lo define la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, El Gravamen a los
Movimientos Financieros (GMF) es un impuesto indirecto del orden nacional que se aplica a las
transacciones financieras realizadas por los usuarios del sistema. (DIAN, 2018)

A saber, el artículo 873 del Estatuto Tributario (E.T.) señala que el hecho generador de este
impuesto son las transacciones financieras, mediante las cuales se dispone de recursos
depositados en cuentas bancarias y por ser una obligación instantánea, se causa en el momento
en que se dispone de tales recursos.

Conviene enfatizar que según el artículo 874 del E.T., la base gravable de este impuesto es el
monto de la transacción financiera mediante la cual se dispone de los recursos.

En consecuencia, se puede asegurar que al disponer de cuatro millones doscientos mil pesos
($4.200.000) que se encuentren depositados en una cuenta, el propietario debe asumir un
impuesto de dieciséis mil ochocientos pesos ($16.800) pues, todas las transacciones están
gravadas a una tarifa de 0.4% o como popularmente es conocida, 4/1000. (La República, 2018)

Impuesto Predial Unificado


El Impuesto Predial Unificado (IPU) es un tributo contemplado en la Ley 44 de 1990 el cual
es de orden municipal y se encuentra bajo la responsabilidad de todo aquel que posea un local,
lote, parqueadero, casa, apartamento, etc. pues, grava la propiedad o posesión de inmuebles que
se encuentran ubicados en los territorios municipales.

Este es un impuesto anual que según el artículo 3° de la Ley 44 de 1990, la base gravable del
Impuesto Predial Unificado será el avalúo catastral y de conformidad con el artículo 23 de la ley
32

1450 de 2011, “la tarifa será fijada por los respectivos Concejos Municipales y distritales y
oscilará entre el 4 por mil y el 14 por mil del respectivo avalúo teniendo en cuenta factores tales
como: Los estratos socioeconómicos; los usos del suelo en el sector urbano; la antigüedad de la
formación o actualización del Catastro; el rango de área y avalúo catastral”. (LEY 44, 1990)

Tabla 2. Impuesto predial unificado por estratos

ÁREAS URBANAS USO RESIDENCIAL

Estrato 1 4 por Mil


Estrato 2 8 por Mil
Estrato 3 10 por Mil
Estrato 4 11 por Mil
Estrato 5 13 por Mil
Estrato 6 14 por Mil
Fuente: Lo que debes saber sobre el Impuesto Predial Unificado.

En consecuencia, por un apartamento ubicado en un estrato 3, avaluado en cincuenta


millones de pesos ($50.000.000) y aplicando la tarifa de 10 por mil, el propietario de dicho
inmueble pagaría un impuesto de quinientos mil pesos ($500.000) anuales.

Impuesto vehicular
El Impuesto sobre vehículos automotores es de orden departamental y de carácter directo,
recae sobre la propiedad o posesión de los vehículos gravados que se encuentren matriculados en
el Valle del cauca; así, los propietarios deben declarar y pagar este impuesto una vez al año.

El hecho generador del impuesto vehicular lo constituye la circulación habitual dentro de la


jurisdicción municipal y su base gravable dependerá del valor comercial del vehículo. Por otro
lado, las tarifas de este van desde 0.5% a 3.5%
33

Así las cosas, los poseedores de vehículos podrían pagar un impuesto de trescientos
veintidós mil cien pesos ($322.100) si el valor comercial del vehículo fuese de veinte millones
quinientos cuarenta y ocho mil pesos ($20.548.000). Lo cual implica una tarifa de 1.5%.

Impuesto Estampilla Pro-Cultura


El Impuesto de Estampilla tiene como hecho generador la celebración de contratos,
convenios, acuerdos y los actos y documentos que se gestionen ante la Administración Municipal
o cualquiera de sus dependencias y entidades descentralizadas del orden municipal, al igual que
el pago a entidades educativas por concepto de matrícula y sus renovaciones.

La base gravable de este impuesto es el valor bruto del documento y la tarifa dependerá del
hecho sobre el cual es obligatorio el uso y cobro de la Estampilla Pro-Cultura en el municipio de
Cali.

La siguiente tabla muestra las tarifas para las actividades de educación en el municipio de Cali:

Tabla 3. Tarifas actividades educativas

ACTIVIDAD EDUCATIVA

En el sector privado desde el nivel preescolar hasta


El 1.5% del valor de la matrícula
el grado 11, excepto el nivel preescolar de los
y sus renovaciones
estratos 1, 2 y 3

En la Educación para el trabajo y el desarrollo El 1.5% del valor de la matrícula


humano y sus renovaciones

En todos los grados del nivel superior Técnico,


El 1.5% del valor de la matrícula
Tecnológico y Universitario, excepto los estudiantes
y sus renovaciones
del sector estatal de los estratos 1, 2 y 3.
Fuente: Boletín Tributario Estampilla Procultura Cali.
34

En consecuencia, un estudiante que paga la matrícula del semestre por tres millones de pesos
($3.000.000), debe asumir un impuesto de cuarenta y cinco mil pesos ($45.000).

Impuesto de Telefonía Urbana


El Impuesto de Telefonía Urbana es un tributo de orden municipal a cargo de personas
naturales y jurídicas que sean usuarios de los servicios de telefonía; por su parte, ésta grava
servicios de voz en cualquiera de sus modalidades, incluida la telefonía fija y celular dentro de la
zona urbana del municipio de Cali.

El hecho generador de este impuesto lo constituye la emisión, transmisión y recepción de


voz de cualquier naturaleza por hilo, radiofrecuencia, medios ópticos u otros sistemas
electromagnéticos prestados en la zona urbana de Cali. (Alcaldía de Santiago de Cali, 2015)

La tarifa aplicable a este impuesto es mensual y por cada línea que tenga el usuario pagará
un impuesto de acuerdo con la siguiente tabla:

Tabla 4. Impuestos por telefonía de voz

SERVICIOS DE TELEFONÍA O VOZ

Tarifa mensual como


Servicio Tipo de usuario proporción (SMDLV)
por línea
Residencial Estrato 5 15%
Servicio de voz fija Residencial Estrato 6 25%
No Residencial 25%
Telefonía celular o móvil en post-pago (factura
3%
mensual desde $0 hasta $50.000)
Telefonía celular o móvil en post-pago (factura
Servicios de voz móvil 5%
mensual desde $50.001 hasta $100.000)
Telefonía celular o móvil en post-pago (factura
8%
mensual desde $100.001 en adelante
Fuente: Boletín Impuesto a la Telefonía Urbana vol. 10 Santiago de Cali

Es importante aclarar que el Impuesto de Telefonía Urbana solo aplica para estratos 4,5, y 6
y para planes de celular post-pago.
35

7.2 Determinación de la carga tributaria que deben asumir las personas naturales en Cali
En consecuencia, se realizará una guía que ayude a determinar la carga tributaria que han de
asumir los vecinos caleños tomando como base gravable el monto de consumo anual de un
contribuyente en determinado producto o servicio.

Es preciso señalar que los impuestos fueron divididos en impuestos habituales, impuestos
anuales e impuestos ocasionales en relación con la periodicidad o frecuencia con la cual ocurre el
hecho generador.

7.2.1 Impuestos habituales.


En este grupo se encuentran clasificados los impuestos que se han de pagar frecuentemente
ya que gravan los productos y servicios de consumo diario o habitual.
36

Tabla 5. Impuestos habituales

IMPUESTOS HABITUALES

Base Valor del


Impuesto Hecho Generador Tarifa
Gravable Impuesto
Compra harina de maíz y otras harinas $ 100,000 5% $ 5,000
Compra pastas $ 100,000 5% $ 5,000
Compra azúcar $ 250,000 5% $ 12,500
Compra aceite $ 150,000 19% $ 28,500
Compra cervezas $ 400,000 19% $ 76,000
Compra utensilios de aseo personal y hogar $ 350,000 19% $ 66,500
Compra elementos para el cuidado personal $ 300,000 19% $ 57,000
Compra papel higiénico $ 200,000 19% $ 38,000
Compra prendas de vestir $ 700,000 19% $ 133,000
Impuesto al Valor Agregado (IVA) Compra joyas $ 500,000 19% $ 95,000
Compra electrodomésticos $ 1,200,000 19% $ 228,000
Compra muebles para el hogar $ 1,500,000 19% $ 285,000
Compra utensilios de cocina $ 400,000 19% $ 76,000
Compra equipo de telefonía $ 1,200,000 19% $ 228,000
Compra pasajes aéreos $ 500,000 19% $ 95,000
Compra combustible $ 1,500,000 19% $ 285,000
Compra y cambio de aceite $ 400,000 19% $ 76,000
Servicios de parqueadero $ 300,000 19% $ 57,000
Compra vehículo $ 20,000,000 19% $ 3,800,000
Consumo en bares y restaurante $ 1,000,000 8% $ 80,000
Impuesto Nacional al Consumo Plan de datos $ 600,000 4% $ 24,000
Compra vehículo $ 20,000,000 8% $ 1,600,000
Retiro de efectivo $ 10,000,000 0.4% $ 40,000
GMF - Cuatro por mil Compras con tarjetas o PSE $ 3,000,000 0.4% $ 12,000
Transferencias electrónicas $ 2,000,000 0.4% $ 8,000
Impuesto al Consumo de Bolsa Plástica Compra del mercado u otros artículos $0 - $ 5,000
Plan de telefonía movil $ 600,000 3% $ 18,000
Impuesto de Telefonía Urbana
Plan de telefonía fija en residencia estrato 5 $ 840,000 15% $ 126,000
Fuente: Elaborado por las autoras
37

7.2.2 Impuestos anuales.


Es este grupo se encuentran clasificados los impuestos que se causan una vez al año
independientemente de si el pago se difiere en cuotas.

Tabla 6. Impuestos anuales

IMPUESTOS ANUALES

Base Valor del


Impuesto Hecho Generador Tarifa
Gravable Impuesto
Impuesto de Renta Devengo de salario $ 50,400,000 19% $ 336,000
Impuesto Predial Poseer un inmueble en estrato 3 $ 80,000,000 1.0% $ 800,000
Impuesto Vehicular Poseer un vehículo $ 20,000,000 1.5% $ 300,000
Fuente: Elaborado por las autoras

7.2.3 Impuestos ocasionales.


En este grupo se han clasificado los impuestos que se causan a partir de hechos que pueden o
no suceder durante el año.

Tabla 7. Impuestos ocasionales

IMPUESTOS OCASIONALES

Base Valor del


Impuesto Hecho Generador Tarifa
Gravable Impuesto
Impuesto de Ganancia Ganar lotería $ 2,000,000 20% $ 400,000
Ocasional Ganar sorteo de una motocicleta $ 4,500,000 20% $ 900,000
Impuesto Estampilla
Pago matrícula de pregrado $ 6,000,000 1.5% $ 90,000
Procultura
Fuente: Elaborado por las autoras
38

7.3 Poder adquisitivo

Los individuos emplean sus recursos para satisfacer las necesidades que tienen. La relación entre
el precio que se paga por ellas y el nivel de recursos que se posee es conocida como poder
adquisitivo. Es decir, es el que determina según la cantidad de bienes y servicios que es posible
adquirir utilizando una determinada cuantía de dinero y según los precios de los bienes y
servicios. (Sánchez, 2015)

A más alta cantidad de bienes y servicios que se pueda comprar usando cierta cuantía de dinero,
dará por resultado tener un mayor poder adquisitivo. Por lo que a mayor aumento en el nivel
general de precios, inflación se traduciría como una disminución del poder adquisitivo del
dinero, menos capacidad de compra de bienes y servicios.

Adicionalmente, la devaluación de la moneda colombiana es importante tenerla en cuenta, ya


que afecta directamente el poder adquisitivo de las personas. Al comparar la TRM promedio del
primer trimestre de 2010 con la de 2020 se evidencia una diferencia de $1.588, lo que significa
una devaluación de 81%. Durante ese periodo de 2010, el dólar se cotizaba en $1.947, mientras
que en el mismo lapso de este a año se niveló en $3.535. (Acosta, 2020)

Tabla 8. Devaluación del peso colombiano 2010-2020

Fuente: Banco de la República y DANE. Gráfico LR-GR


39

Pero si se amplía el periodo analizado hasta el primer cuatrimestre, la devaluación sube a 87%,
pasando de $1.945 a $3.645. Y si se compara el dato más alto de la divisa, al cual se llegó el 20
de marzo de este año, con un dólar a $4.153 y el mismo día de 2010, la depreciación llega a
117%, lo que para muchos analistas demuestra un problema de la política cambiaria local.

Esto evidencia también que cada vez se requieren más dólares para adquirir un bien importado,
lo que afecta directamente el poder adquisitivo de los colombianos, sobre todo, teniendo en
cuenta que hay muchos productos que no se manufacturan dentro del territorio nacional. (Acosta,
2020)

Por otro lado, “Teniendo en cuenta los incrementos anuales en el transporte, la gasolina, y ahora
el IVA, el costo de bienes y servicios está por encima del 10%, sin tener en cuenta el IPC y la
inflación. En las cálculos básicos de un hogar promedio el aumento salarial para cada año
debería superar ese 10%, de lo contrario la consecuencia lógica es que las familias tendrán cada
vez menos dinero y sus condiciones serán más precarias. Luis Alejandro Pedraza, presidente de
la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, señala que en diferentes rubros los colombianos han
tenido un aumento en la inflación que no les ha permitido ganar poder adquisitivo a lo largo de
los últimos años, por eso se esperaba que el salario subiera el 10%. Por su parte, Luis Fabio
Arias, también integrante de la CUT, explica que «El salario mínimo en Colombia es uno de los
más bajos en Latinoamérica. Una familia mínimo debe tener el equivalente de dos salarios
mínimos. Por lo tanto estamos resueltos a que en estas familias los papás deban trabajar
siempre». Por su parte, el presidente de la CGT indica que «el salario mínimo debería ser de
$1’600.000 para apaciguar el costo de la canasta familiar para los estratos bajos»” (Cric-
Colombia.org, 2018)
40

8 Análisis de hallazgos

Analizando los hallazgos encontrados en la precisión de la carga tributaria determinada


anteriormente, se puede ultimar que el pago de tantos impuestos tiene un impacto enorme en la
economía de las personas naturales residentes en Cali pues, si hubiese alguien – y seguramente
hay un gran número de personas – que incurriera en cada uno de los gastos y montos propuestos
anteriormente, tal contribuyente pagaría un total de diez millones trescientos ochenta y cinco mil
quinientos pesos ($10’385.500) de impuestos en el año; esta cifra es muy relevante pues, el
ingreso promedio de un caleño es de un millón doscientos noventa y un mil pesos mensuales
($1’291.000), esto es, quince millones cuatrocientos noventa y dos mil pesos ($15.492.000) en
el año (El Tiempo, 2019)

Para tener una idea más clara de cómo afectan los impuestos al bienestar económico de la
población y del impacto económico que causan, se tomó como referente un contribuyente que
devenga un salario mínimo mensual legal vigente ($877.803) el cual, durante un mes incurrió en
los gastos que detalla la siguiente tabla:

Tabla 9. Incidencia en el poder adquisitivo de la persona natural no comerciante


Base Valor del
Hecho Generador Tarifa
Gravable Impuesto
Total Ingreso $ 877,803
Compra harina de maíz y otras harinas $ 10,000 5% $ 500
Compra pastas $ 10,000 5% $ 500
Compra azúcar $ 15,000 5% $ 750
Compra aceite $ 8,000 19% $ 1,520
Compra utensilios de aseo personal y hogar $ 30,000 19% $ 5,700
Compra elementos para el cuidado personal $ 50,000 19% $ 9,500
Compra papel higiénico $ 6,000 19% $ 1,140
Compra prendas de vestir $ 30,000 19% $ 5,700
Servicios de parqueadero $ 30,000 19% $ 5,700
Compra combustible $ 40,000 19% $ 7,600
Total IVA $ 38,610
Consumo en bares y restaurante $ 100,000 8% $ 8,000
Plan de datos $ 35,000 4% $ 1,400
Total Impoconsumo $ 9,400
Retiro de nómina $ 877,803 0.4% $ 3,511
Total 4x1000 $ 3,511
Fuente: Elaborado por las autoras
41

Como se puede observar, al adquirir los bienes y servicios detallados en la anterior tabla, la carga
tributaria ocupa el 5% del ingreso mensual de un contribuyente que devenga el salario mínimo.

Además de ello, es importante precisar que no se ha tenido en cuenta el monto de las


contribuciones que también asumen las personas naturales, así como tampoco, el hecho de que la
mayor parte de los impuestos que pagan las personas jurídicas terminan siendo asumidos por las
personas naturales, pues, cuando se calcula el costo de los productos y servicios, se tiene en
cuenta los impuestos que se han de pagar.

Lo que preocupa de todo esto son las consecuencias que recaen sobre el desarrollo económico de
la ciudad pues, esta dinámica quita capacidad de gasto y desincentiva la adquisición de bienes y
servicios sujetos a impuestos, tal como lo menciona la UNAM en su artículo Los efectos de los
impuestos, “cuando se grava un bien empeora el bienestar de compradores y vendedores, sube el
precio que pagan los compradores y baja el que cobran los vendedores pues, el impuesto crea
una brecha entre el precio que pagan los compradores y el percibido por los vendedores, como
consecuencia de esta brecha la cantidad vendida es menos que la que se vendería sin el impuesto
por lo cual, el tamaño del mercado para ese bien se reduce”. (UNAM, Facultad de Economía,
2013)
Tabla 10.Pérdida irrecuperable de la eficiencia

Fuente: Los efectos de los impuestos


42

El grafico anterior denota la relación que existe entre la demanda de un determinado bien o
servicio y el precio de compra, entre más costoso sea el bien, menor será la cantidad que pueda
comprar el consumidor; así pues, el pago de impuestos encarece el precio de compra, por lo cual,
la curva de demanda disminuye a medida que el precio aumenta como consecuencia del
impuesto.

Ejemplo de ello es el impuesto del Gravamen al Movimiento Financiero (4x1000) que se


creó de forma transitoria, no está relacionado con una actividad económica específica y
básicamente se cobra porque es de fácil recaudo, termina alentando a la población a no realizar
transacciones bancarias, lo cual desencadena consecuencias graves para el sistema bancario
puesto que en la medida en que los bancos usen menos dinero, habrá menos préstamos lo que a
su vez desencadena la caída en las inversiones y esta última contribuye con el empleo.

El pago de impuestos es necesario para financiar el gasto público, pero es exagerado gravar
productos de la canasta familiar en un país con una economía tan frágil que el simple hecho de
incrementarle tres puntos al IVA deja un gran número de personas sin empleo, puesto que el
incremento de este impuesto (IVA) reduce el consumo afectando las ventas de las empresas,
incidiendo en la rentabilidad e impactando el empleo, lo que a su vez afecta nuevamente el
consumo.
43

9 Conclusiones
En este trabajo se analizaron los impuestos que pagan las personas naturales no
comerciantes en la ciudad de Cali y se observó la incidencia que tiene en el poder adquisitivo.

Para las personas naturales no comerciantes, la obligación de tributar, no siempre


representa buenas noticias puesto que implica acarrear con una carga tributaria superior que dará
un impacto directo a su poder adquisitivo y aunque muchos pretextan que hay una gran cantidad
de beneficios, siempre surge la duda de saber si estos beneficios son tan buenos como los
presenta la ley a simple vista.

Se considera que una de las funciones más relevantes de los impuestos es la de atraer
recursos para financiar el gasto público mayoritariamente, sin embargo, si se tuviera un sistema
tributario más equitativo se generaría un verdadero incremento económico, no sólo en el
Municipio de Cali, sino en el territorio nacional.

Las familias demandan bienes de todo tipo: alimentos, ropa, medicamentos, etc. Las
empresas producen dichos bienes para satisfacer la demanda, que ofrecen en el mercado. El
Estado, por su parte, establece impuestos y fija las reglas para que el intercambio comercial sea
posible, pero con la creación o modificación de uno o varios impuestos, se altera el flujo de
ingresos y los precios relativos de los bienes y servicios, ello afecta las expectativas y decisiones
de los consumidores, lo cual incide en las fuerzas del mercado (oferta y demanda) y finalmente
repercute en el comportamiento de la economía. Todo es un efecto cadena, es indudable que los
impuestos estimulan la economía y por lo tanto constituyen un instrumento de la misma, aun así,
no se debe dejar de lado que la lista de impuestos es bastante amplia, al menos en este análisis
sólo se está considerando impuestos para el caso del ciudadano común, la persona natural no
comerciante.

Es evidente, que los impuestos afectan de diversas formas a la economía. A mayor carga
tributaria, se reduce la posibilidad de ahorro y de inversión en las personas naturales no
comerciantes, quienes conforman un gran número de habitantes, lo que conlleva a un
decrecimiento económico, a informalizar el empleo y a desestabilizar la sociedad en cierta
medida.
44

10 Referencias

Acosta, A. C. (04 de Mayo de 2020). La República. Recuperado el 24 de Mayo de 2020, de


https://www.larepublica.co/economia/asi-se-ha-afectado-su-bolsillo-una-decada-con-el-
peso-devaluado-frente-al-dolar-3000472
Alcaldía de Santiago de Cali. (28 de Febrero de 2015). Recuperado el 2020, de
https://www.cali.gov.co/hacienda/publicaciones/105815/impuesto_a_la_telefonia_urbana
/
Berdejo, E., & Villasmil, M. (2019). Recuperado el 2020, de
https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/2139/2335
Catalina, H. (2014). Aspectos críticos del IVA en Colombia - la reforma de 2012. Revista de
Derecho Privado.
Constitución Política de Colombia. (1991). Recuperado el 2020, de
https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-5/articulo-95
Cric-Colombia.org. (03 de enero de 2018). Recuperado el 24 de Mayo de 2020, de
https://www.cric-colombia.org/portal/salario-minimo-no-cuadra-aumento-del-costo-vida-
colombia/
Cuervo, K. (2018). Finanzas Personales. Recuperado el 2020, de
https://www.finanzaspersonales.co/impuestos/articulo/reforma-tributaria--impuestos-
para-personas-naturales/67379
DIAN. (2013). Recuperado el 2020, de
https://www.dian.gov.co/impuestos/personas/RentaNaturales/2013/Documents/no_obliga
do_2012.pdf
DIAN. (2018). Recuperado el 2020, de
https://www.dian.gov.co/impuestos/personas/Paginas/gravamen_movimientos_financiero
s.aspx
El Tiempo. (12 de Diciembre de 2019). Recuperado el Mayo de 2020, de
https://www.youtube.com/watch?v=dh40axtVPbQ
Estatuto Tributario. (s.f.). Obtenido de https://estatuto.co/?e=1436
Estatuto Tributario. (2019). Bogotá D.C.: Avance jurídico casa editorial Ltda.
Gerencie. (28 de Diciembre de 2018). Recuperado el Febrero de 2020, de LEY 1943 DE 2018:
https://www.gerencie.com/ley-1943-del-28-de-diciembre-de-2018.html
Giovanetti2, E. B. (2019). Reflexión histórica sobre el IVA en Colombia y sus implicaciones en
la jurisprudencia nacional.
45

La ley 1739 del 2014 (23 de Diciembre de 2014).


La República. (10 de Agosto de 2018). Recuperado el 2020, de
https://www.larepublica.co/finanzas/asi-ha-ha-sido-la-evolucion-del-4x1000-en-20-anos-
y-las-propuestas-que-estan-en-la-mesa-2758394
LEY 1370 DE 2009 (30 de Diciembre de 2009).
LEY 1607 DE 2012 (26 de Diciembre de 2012).
LEY 1819 (29 de Diciembre de 2016).
LEY 44. (1990). Recuperado el 17 de Mayo de 2020, de Función Pública:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=283
Moncayo, C. (24 de Enero de 2019). INCP. Recuperado el 2020, de https://www.incp.org.co/se-
aplica-impuesto-nacional-al-consumo-luego-la-ley-financiamiento/
Rodríguez, J. A. (2017). La carga tributaria sobre los ingresos laborales y de capital en
Colombia. 104.
Sabaíni, J. C. (2016). La situación tributaria en América Latina: Raíces y hechos estilizados. 2.
Sánchez, J. (2015). Economipedia. Recuperado el Mayo de 2020, de
https://economipedia.com/definiciones/poder-adquisitivo.html
Torres, I. S. (14 de Noviembre de 2019). Rankia - Blog Dian. Recuperado el 2020, de
https://www.rankia.co/blog/dian/3494142-iva-colombia-tipos-tarifas-calculo-periodos-
gravables?page=2
Tovar, C. J. (2008). El impacto del Impuesto al Valor Agregado sobre el gasto en Colombia.
UNAM, Facultad de Economía. (2013). Los efectos de los impuestos. México D.C. Recuperado
el 2020
Vargas, L. M. (2017). Recuperado el 2020, de
http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/8607/Incidencia_reforma_tribut
aria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
11 Anexo

IMPUESTO CLASIFICACIÓN CREADO POR ACTUALIZADO POR TARIFA


1. Banco de la República, año 2000-
Impuesto permanente Tarifa 2*1000
Gravamen al Territoriedad:
2. Ley 633 de 2000, la Tarifa se incrementó
movimiento Nacional Decreto 2331 de
a 3*1000 4*1000
financiero o Tipo: Directo 1998
3. Ley 863 de 2003, tarifa 4*1000
4*1000 Clase: Regresivo
Transitoria
4. Ley 1111 de 2006, tarifa permanente
1. Vigencia, Decreto 377 de 1965
2. Decreto 1595 de 1966
3. Decreto 431 de 1971
4. Decreto 1970 de 1974
5. Ley 20631 de 1975
6. Decreto 3803 de 1982
7. Decreto 3841 de 1983
8. Decreto 624 de 1989, Art. 469-470
Territoriedad: 9. Ley 49 de 1990
IVA (Impuesto 1. Adopción por 0%
Nacional 10. Ley 6 de 1992
al valor Decreto 3288 de 5%
Tipo: Indirecto 11. Ley 223 de 1995
agregado) 1963 19%
Clase: Regresivo 12. Ley 383 de 1997
13. Ley 488 de 1998
14. Ley 633 de 2000
15. Ley 788 de 2002
16. Decreto 2502 de 2002
17. Decreto 127 de 2010
18. Ley 1430 de 2010
19. Decreto 2623 de 2014
20. Ley 1819 de 2016
Estrato 1 ►4*1000
1. Ley 20 de 1908
Territoriedad: Estrato 2 ► 8*1000
IPU (Impuesto
Municipal Estrato 3 ► 10*1000
predial Ley 48 de 1887 2. Decreto 2185 de 1951
Tipo: Directo Estrato 4 ► 11*1000
unificado)
Clase: Progresivo Estrato 5 ► 13*1000
3. Ley 44 de 1990
Estrato 6 ► 14*1000
47

Territoriedad:
Impuesto al 4% (Telefonía)
Nacional Ley 1607 de
consumo Bienes Ley 2010 de 2019 8% (Servicios Restaurante)
Tipo: Directo 2012
y servicios 16% (Vehículos)
Clase: Regresivo
Territoriedad: $20 en 2017
Impuesto al Ley 1819 de
Nacional $30 en 2018
consumo de 2016, Artículo --
Tipo: Directo $40 en 2019
bolsa plástica 512-15
Clase: Regresivo $50 en 2020
Territoriedad:
Impuesto Departamental
Ley 488 de 1998 -- 0,5% a 3,5%
vehícular Tipo: Directo
Clase: Progresivo

Territoriedad: Art.38 Ley


Impuesto
Municipal general de
Estampilla Ley 666 de 2001 Rango del 1,5% al 2%
Tipo: Directo cultura 397 de
procultura
Clase: Regresivo 1997

Territoriedad:
Impuesto de
Nacional Ley 1607 de 20% ► Lotería, rifa, sorteo,
Ganancia --
Tipo: Directo 2012 apuestas
ocasional
Clase: Progresivo

Territoriedad:
Decreto 15% y 25% Servicio de voz fija
Impuesto de Municipal
411.0.20.0503 de --
telefonía urbana Tipo: Directo
2014 3%, 5% y 8% Servicio de voz móvil
Clase: Regresivo

1. Ley 81 de 1931
Territoriedad:
Impuesto de
Nacional
renta y Ley 56 de 1918 2. Ley 1943 de 2018 Rango de 0% al 39%
Tipo: Directo
complementarios
Clase: Progresivo
3. Ley 2010 de 2019

También podría gustarte