Está en la página 1de 121

DERECHO PROCESAL

DE TRABAJO.
CARACTERÍSTICAS, CONTENIDO
Y ORGANIZACIÓN DE LOS
TRIBUNALES DE TRABAJO

LIC. MARLON LOPEZ


(Agosto/2020, Sección A)
CARACTERISTICAS DERECHO PROCESAL
COLECTIVO.
• A. Todos los días y horas son hábiles. Art.
324 Ultimo párrafo) Finalidad: Que las
controversias se resuelvan lo más pronto
posible, para evitar la confrontación y la
paralización de labores.
• Combinación del conocimiento de las
etapas por el Juez Unipersonal, luego la
conciliación la conoce el Tribunal
pluripersonal y finalmente pasa
nuevamente al control jurisdiccional del
Juez unipersonal, para conocer las etapas
de declaración de legalidad y justicia
dentro del procedimiento de huelga.
CARACTERÍSTICAS…

• El Juez de Trabajo puede conocer de oficio


al constarle el despido de un trabajador en
un centro de trabajo emplazado,
ordenando su reinstalación. (Sucede lo
mismo cuando se despide a un trabajador
que participa en la formación de un
Sindicato. Art. 380-209 CT.)
• En el trámite del conflicto colectivo de
carácter económico social no es exigible la
asesoría profesional. Si lo es en el caso que
el asunto en el arbitraje o bien si se adopta
el arbitraje postestativo, antes de promovido
el trámite de la demanda colectiva.
CARACTERÍSTICAS…

• La integración de los Tribunales de Conciliación


y de Arbitraje, se integran con un juez de
derecho y dos jueces legos o de hecho.
• No es vinculante lo recomendado por el
tribunal de conciliación con el procedimiento
de huelga. Si lo es con respecto a la sentencia
que deba dictar el Tribunal de Arbitraje, es
decir aquella recomendación del tribunal de
conciliación, que se le denomina pliego de
recomendaciones, que hace a las partes, si es
vinculante para la sentencia arbitral.
385-386-387 Código de Trabajo.
CARACTERÍSTICAS

• El Tribunal de Arbitraje, puede fallar más allá de


lo pedido. Sentencia ultrapetita. Art. 403 Código
de Trabajo.
• La apreciación y valoración de la prueba se
debe hacer de acuerdo al sistema
denominado "leal saber y entender" de los
jueces. (403 C.T. final primer párrafo y segundo
párrafo). Aprecian la prueba sin tener que
sujetarse a las reglas del derecho común. La
apreciación es más flexible. Rebasan la sana
crítica. Deben aplicar los de conciliación y
arbitraje.
CARACTERÍSTICAS…
• LOS EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES A LO
LARGO DEL PROCESO COLECTIVO SE EXTIENDE
A TERCEROS QUE NO PARTICIPARON EN EL
MOVIMIENTO INCLUSO AQUELLOS FUTUROS
TRABAJADORES.
• EL PRINCIPIO DE LA CARGA DE LA PRUEBA, SE
APLICA ATENUADAMENTE, PUESTO QUE
CONCEDE A LOS TRIBUNALES COMPETENTES,
FACULTADES PARA INTERROGAR, HACER
COMPARECER COACTIVAMENTE A LAS PARTES
Y A TERCEROS, PARA ORDENAR Y PRODUCIR
PRUEBAS.
CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL
COLECTIVO.
• Se conforma con todos los
procedimientos que pueden tener lugar
dentro del proceso colectivo en general.
• Los Conflictos Colectivos de carácter
Económico Social, tienen como objetivo
modificar las condiciones originales de
contratación y las económico sociales,
contenidas en la ley, en el contrato
individual de trabajo o en un instrumento
de normación colectiva (Convenios
colectivos, pactos colectivos o sentencia
arbitral). En esta controversia participan,
sindicatos, coaliciones y uno o varios
patronos.
CONTENIDO…
• Dentro del trámite Los Conflictos Colectivos de
Carácter Económico Social, encontramos como
fases procesales del mismo:
• Fase o Procedimiento Jurídico: Esta fase no se
encuentra regulada en el Código de Trabajo, sin
embargo, la costumbre tribunalicia y la
necesidad de preservar el derecho de las partes,
ha ido acuñando esta fase, para que el Juez de
Trabajo, resuelva cuestiones jurídicas que pueda
señalar la parte patronal, como vicios o
impedimentos para proceder a la constitución de
un Tribunal de Conciliación y discutir en eventual
instrumento de Normación colectiva.
• Procedimiento de conciliación: A cargo de un
Tribunal de Conciliación.
CONTENIDO…

• Procedimiento de huelga: A cargo del Juez


de Trabajo
• *Derivado de las prevenciones que decreta
el juez, surgen incidencias o cuestiones
accesorias que se promueven dentro de un
conflicto colectivo: Los reclamos de
represalias, autorización para terminación de
contratos de trabajo, (vía incidental, cuerda
separada) y las denuncias de reinstalación.
• Conflictos Colectivos de Carácter Jurídico:
• Tiene parte en la controversia sindicatos, grupo
coaligado y uno o varios patronos.
• Su Objeto es obligar el cumplimiento de los
derechos establecidos en los instrumentos de
normación colectiva. (Pactos, convenios
colectivos o sentencia arbitral), que son
inobservados por una de las partes.
• Estos conflictos se realizan por falta de
aplicación de normas colectivas que regulan
convencionalmente las relaciones de trabajo
entre las partes.
• Conclusión: Se tramitan en la vía ordinaria y al
ser declarados procedentes estos conflictos
pueden originar la condena en daños y
perjuicios contra quien ha incumplido y el
establecimiento de una plazo perentorio para
cumplir.
Contenido…
• El arbitraje como procedimiento eventual,
impuesto por la ley (obligatorio) o
alternativo (adoptado mutuamente por las
partes), cuyas controversias de carácter
económico social su sujetan al
conocimiento y resolución de un tribunal
arbitral, investido de jurisdicción, cuyo
fallo constituye una sentencia que vendrá
a crear mejores y nuevas condiciones de
prestación de servicios, que únicamente
pueden ser superados por una nueva
sentencia arbitral, o bien mediante la
celebración de otro instrumento de
normación colectiva.
ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES DE TRABAJO EN
MATERIA PROCESAL COLECTIVA.

A. JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA DE


TRABAJO Y PREVISION SOCIAL.

B. SALAS DE LA CORTE DE APELACIONES


DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL.

C. LOS TRIBUNALES DE CONCILIACION.

D. LOS TRIBUNALES DE ARBITRAJE.


JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA.
JUZGADOS DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL.
“a) De todas las diferencias o conflictos individuales o colectivos de
carácter jurídico que surjan entre patronos y trabajadores, solo entre
aquellos o sólo entre ellos, derivados de la aplicación de las leyes y
reglamentos de trabajo o del Contrato de Trabajo, o de hechos
íntimamente relacionados con el.”
b) De todos los conflictos colectivos de carácter económico, una vez
que se constituyan en tribunales de arbitraje, de acuerdo con las
disposiciones del capítulo tercero de éste título. Tienen también facultad
de arreglar en definitiva los mismos conflictos, una vez que se
constituyan en tribunales de conciliación conforme a las referidas
disposiciones”. Art. 292 ct.
I. JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL PARA
LA ADMISIÓN DE DEMANDAS. (Acuerdo 31-2011 CSJ)
II. JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
(JUZGADOS DE CONOCIMIENTO Y TRÁMITE)
TRIBUNALES DE SEGUNDA INSTANCIA.

SALAS DE LA CORTE DE APELACIONES DE


TRABAJO Y PREVISION SOCIAL.
• “…conocen en grado de las resoluciones
dictadas por los Jueces de Trabajo y
Previsión Social o por los Tribunales de
Arbitraje, cuando proceda la apelación o
la consulta”.
• (Legalidad de la huelga)
* Art. 303, 394 CODIGO DE TRABAJO
CASO DE EXCEPCIÓN:

• Conforme el artículo 6 de la Ley de


Sindicalización conoce de los conflictos
colectivos de carácter económico
social que promuevan los trabajadores
sindicalizados del Organismo Judicial.
INTEGRACION DE LOS TRIBUNALES DE CONCILIACION
Y ARBITRAJE.
• Son de naturaleza pluripersonal*
▪ Integración:
✔ El Juez de Trabajo y Previsión Social
✔ Dos Vocales:
Un representante titular y tres suplentes. De las organizaciones de
trabajadores.
Un Represéntate titular y tres suplentes de los empleadores.
▪ El cargo de Presidente es permanente, el de los otros fungirán por
un año de enero a diciembre. 293 CT.
▪ Vocales se proponen por trabajadores y patronos en noviembre.
(295 CT.)
▪ Devengan dietas, que paga la C.S.J.
▪ Motivos por los cuales lo integran patronos y trabajadores.
▪ Conocen y tienen vivencia de los conflictos*
✔ Su finalidad. mantener un justo equilibrio entre los diversos factores
de la producción, armonizando los derechos del capital y del
trabajo.
COMPETENCIA Y SU DISTRIBUCION EN MATERIA
PROCESAL COLECTIVA.

• La distribución de la competencia en materia


procesal colectiva se encuentra contenida en el
artículo 288 ct.
• INICIALMENTE: Distribuyó la competencia de
manera regional, es decir sólo a un tribunal de
cada región.
• El Acuerdo 18-97 de la C.S.J. fue cuestionado:
LIMITABA EL LIBRE ACCESO A LA JUSTICIA TANTO
DE PATRONOS COMO TRABAJADORES, señalando
que vulneraba el artículo 294, que contiene la
obligación por parte de la Corte de crear con
carácter permanente en cada juzgado de
trabajo, tribunales de conciliación y tribunales de
arbitraje. Es decir todos los tribunales debían
conferírsele competencia para conocer en
materia procesal colectiva.
COMPETENCIAS…

POSTERIORMENTE: MEDIANTE EL ACUERDO NÚMERO


2-2003 DEJÓ SIN EFECTO EL 18-97 ELIMINANDO DICHAS
ZONAS ECONÓMICAS.
EJEMPLO DE CÓMO SE INTEGRABAN LAS ZONAS
ECONÓMICAS.
PRIMERA ZONA ECONÓMICA: GUATEMALA, EL
PROGRESO Y PETÉN Y LOS TRIBUNALES TENÍAN SU SEDE EN
LA CAPITAL.
SEGUNDA ZONA ECONÓMICA: ALTA VERAPAZ Y BAJA
VERAPÁZ, LOS TRIBUNALES TENÍAN SU SEDE EN COBÁN.
LO QUE IMPLICABA QUE EL TRIBUNAL DEBÍA VIAJAR A
OTRO DEPARTAMENTO.
TERCERA ZONA ECONÓMICA: CHIMALTENANGO,
SOLOLA Y SACATEPEQUEZ. LOS TRIBUNALES TENÍAN SU
SEDE EN CHIMALTENANGO.
COMPETENCIAS…

CUARTA ZONA ECONÓMICA: COMPRENDÍA UNICAMENTE


ESCUINTLA Y EN ESE MISMO LUGAR SE ENCONTRABA LA
SEDE.
QUINTA ZONA ECONÓMICA: IZABAL, CHIQUIMULA,
ZACAPA Y EL TRIBUNAL SE ENCUENTRABA EN EL MUNICIPIO
DE PUERTO BARRIOS, IZABAL.
SECTA ZONA ECONÓMICA: JALAPA, JUTIAPA Y SANTA
ROSA. EL TRIBUNAL TENÍA SU SEDE EN JUTIAPA.
SÉPTIMA ZONA ECONOMICA: HUEHUETENANGO,
QUETZALTENANGO, QUICHE, TOTONICAPAN, SAN
MARCOS. EL TRIBUNAL TENÍA SU SEDE QUETZALTENANGO.
OCTAVA ZONA ECONÓMICA: COMPRENDÍA REU, SUCHI Y
EL MUNICIPIO DE COATEPEQUE, DEL DEPTO DE
QUETZALTENANGO, EL TRIBUNAL TENÍA SU SEDE EN
RETALHULEU.
ACUERDO 24-2019 DE LA CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA QUE
REFORMA EL ACUERDO 19-97 DE
C.S.J.

COMPETENCIAS DE LAS SALAS DE LA CORTE


DE APELACIONES DE TRABAJO Y PREVISIÓN
SOCIAL
SALA PRIMERA DE LA CORTE DE APELACIONES DE
TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

Conocerá de lo resuelto por los juzgados:

CUATRO, OCTAVO, UNDÉCIMO, DUODÉCIMO DE TRABAJO DEL


DEPTO. DE GUATEMALA.

JUZGADOS DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DEL


DEPARTAMENTO DE SACATEPEQUEZ,
SALA SEGUNDA DE LA CORTE DE APELACIONES DE
TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
• Conocerá de lo resuelto por los juzgados:

PRIMERO, SEGUNDO, DÉCIMO Y DÉCIMO QUINTO DE


TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE
GUATEMALA.
JUZGADOS PRIMERO Y SEGUNDO DE TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL PARA LA ADMISIÓN DE DEMANDAS
JUZGADO PLURIPERSONAL DE PRIMERA INSTANCIA DE
TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL Y FAMILIA DE
CHIMALTENANDO
JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL DE FALTAS.
SALA TERCERA DE LA CORTE DE
APELACIONES DE TRABAJO Y PREVISIÓN
SOCIAL

QUINTO, SÉPTIMO Y DÉCIMO CUARTO DE TRABAJO


Y PREVISIÓN SOCIAL DEL DEPTO. DE GUATEMALA.
JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL Y FAMILIA DEL DEPARTAMENTO
DE SOLOLÁ.
JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA PENAL, DELITOS
CONTRA EL AMBIENTE, FAMILIA, CIVIL,
ECONÓMICO COACTIVO, TRABAJO Y PREVISIÓN
SOCIAL, DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO ATITLÁN DEL
DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
SALA CUARTA DE LA CORTE DE APELACIONES
DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA DE


TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DE LOS
DEPARTAMENTOS DE ESCUINTLA,
RETALHULEU, SUCHITEPÉQUEZ y del
JUZGADO DE TRABAJO, PREVISIÓN SOCIAL
Y FAMILIA DEL MUNICIPIO DE COATEPEQUE,
QUETZALTENANGO.
SALA QUINTA DE LA CORTE DE APELACIONES
DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

JUZGADOS TERCERO, SEXTO, NOVENO Y


DÉCIMO CUARTO DE TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL DEL DEPARTAMENTO
DE GUATEMALA.
SALA REGIONAL MIXTA DE LA CORTE DE
APELACIONES DEL DEPARTAMENTO DE
HUEHUETENANGO

JUZGADO PLURIPERSONAL DE PRIMERA


INSTANCIA DE TRABAJO Y PREVISIÓN
SOCIAL Y ECONÓMICO COACTIVO DE
QUETZALTENANGO
JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE
TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL Y FAMILIA
DEL DEPARTAMENTO DE TOTONICAPAN.
SALA REGIONAL MIXTA DE LA CORTE DE
APELACIONES DEL DEPARTAMENTO DE
QUICHÉ.

JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE


TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL Y FAMILIA
DEL DEPARTAMENTO DE EL QUICHÉ.
JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE
TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL Y FAMILIA
DE SANTA MARÍA NEBAJ, DEL
DEPARTAMENTO DE EL QUICHÉ.
SALA REGIONAL MIXTA DE LA CORTE DE
APELACIONES DEL DEPARTAMENTO DE
JALAPA.

JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE


TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL Y FAMILIA
DEL DEPARTAMENTO DE EL PROGRESO.
JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE
TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL Y FAMILIA
DEL DEPARTAMENTO DE JALAPA.
SALA REGIONAL MIXTA DE LA CORTE DE
APELACIONES DEL DEPARTAMENTO DE
CHIQUIMULA.

JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE


TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL Y FAMILIA
DEL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA.
SALA REGIONAL MIXTA DE LA CORTE DE
APELACIONES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA
ROSA.

JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE


TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DEL
DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA.
JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE
TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL Y FAMILIA
DEL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA.
SALA REGIONAL MIXTA DE LA CORTE DE
APELACIONES DEL DEPARTAMENTO DE
ZACAPA.

JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE


TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL Y FAMILIA
DEL DEPARTAMENTO DE EL ZACAPA.
SUJETOS PROCESALES
ACREDITACIÓN DE PERSONERIA

LIC. MARLON LOPEZ


DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO II/2020
LOS SUJETOS PROCESALES

¿Quienes son los sujetos procesales?


EN SENTIDO MATERIAL
NO PROCESAL

a. Sindicatos
b. Coaliciones o
Grupos Coaligados
c. Patronos
EN SENTIDO PROCESAL:
Coaliciones o Grupo Coaligado
de Trabajadores
Sindicatos
Patronos
Juez de Trabajo
Juez y Vocales que integran los
Tribunales de Conciliación y
Arbitraje
LOS SUJETOS PROCESALES Y LAS PARTES
DENTRO DEL TRAMITE DEL CONFLICTO.
a. CONFLICTO COLECTIVO PROMOVIDO POR UN GRUPO NO
SINDICALIZADOS, SON PARTES:
■ El Grupo coaligado de trabajadores, representado por
medio del comité ad hoc que elija la asamblea de
trabajadores. (Artículo 374 CT)
■ El patrono mediante el apersonamiento a juicio de
una delegación análoga a la relacionada. Art. 382 ct.

b. CONFLICTO COLECTIVO PROMOVIDO POR TRABAJADORES


O PATRONOS SINDICALIZADOS:
■ El sindicato por medio de la representación sindical
que elija la asamblea, que recae en 3 delegados de su
comité ejecutivo. (Artículo 377 CT)
■ El patrono mediante el apersonamiento a juicio de
una delegación análoga a la relacionada. Art. 382 ct.
ACREDITACIÓN DE LA PERSONERIA DE LAS
PARTES.

A. Grupo coaligado: Art. 377 y 381.


a. Certificación del Acta de constitución y designación de
los integrantes del consejo o comité ad hoc.
b. Certificación del Acta de Asamblea de trabajadores en
la cual se acuerda el contenido del pliego de peticiones,
el planteamiento del conflicto y la designación de los tres
delgados con amplias facultades para negociar y firmar
cualquier arreglo o ad referéndum, y en su caso son los
que conforman el comité ad hoc.

B. Sindicato:
Certificaciones de su personería jurídica, extendidas por el
Departamento de Administrativo de Trabajo, del Ministerio
de Trabajo y Previsión Social.
Acreditación de Personería

b. Certificación del Acta de Asamblea General de


extraordinaria de la organización de Trabajadores
que acordó la aprobación del proyecto de pacto,
el planteamiento del conflicto, en el caso de
fracasar la vía directa para la negociación del
pacto, la designación de los tres miembros del
comité ejecutivo, que comparezcan en
representación de la organización sindical y
facultades firmar cualquier arreglo o bien ad
referéndum. (377 Código de Trabajo)
DEFINICIÓN, NATURALEZA
JURÍDICA Y PRINCIPIOS
PROCESALES DEL DERECHO
COLECTIVO DE TRABAJO

Lic. Marlon Arnoldo Lopez Najarro


DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO II/2020
DEFINICION.
CONJUNTO DE PRINCIPIOS, INSTITUCIONES Y
NORMAS JURÍDICAS QUE REGULAN LA SOLUCIÓN
JUDICIAL DE LOS CONFLICTOS COLECTIVOS DE
CARÁCTER ECONÓMICO SOCIAL QUE SURGEN
CON OCASIÓN DEL TRABAJO, CARACTERIZÁNDOSE
POR REFERIRSE A INTERESES ABSTRACTOS E
INDETERMINADOS, Y EN LOS QUE GENERALMENTE
NO SE DISCUTE LA APLICACIÓN O INTERPRETACIÓN
DE NORMAS JURÍDICAS PREEXISTENTES, SINO QUE A
TRAVÉS DE LA DECISIÓN FINAL SE CREAN
DERECHOS.
DEFINICIÓN

 Derecho Procesal del Trabajo, es el conjunto de


principios, instituciones y normas instrumentales que
tienen por objeto resolver los conflictos surgidos con
ocasión del trabajo (individuales y colectivos) así
como las cuestiones voluntarias, organizando para
el efecto a la jurisdicción privativa del Trabajo y
Previsión Social y regulando los diversos tipos de
procesos.
NATURALEZA JURÍDICA

 En Guatemala la naturaleza jurídica del Derecho del Trabajo,


está determinada en la propia legislación, tanto en el
considerando cuarto literal e) del Código de Trabajo, como
en su artículo 14. Por ejemplo, en el referido considerando
dice que El Derecho del Trabajo es una rama del Derecho
Público, por lo que al ocurrir su aplicación, el interés privado
debe ceder ante el interés social o colectivo. Y en el artículo
14 indica: El presente Código y sus reglamentos son normas
legales de orden público y a sus disposiciones deben sujetarse
todas.
NATURALEZA JURÍDICA

 Ahora bien cabe anotar que en la doctrina domina la


idea de que el Derecho de Trabajo es una nueva
disciplina jurídica autónoma que no debe asimilarse al
Derecho Privado ni al Público, ni tiene carácter mixto,
aunque se componga de elementos de uno y de otro,
toda vez que esta división está en crisis y sólo por
tradición se acepta, pues no responde a una realidad
científica y menos sirve para fijar la naturaleza de la
nueva disciplina cultural de tendencia socializadora.
NATURALEZA JURIDICA.

• ARREGLO DIRECTO: BUSCA SOLUCIONES CON AYUDA AMIGABLES


COMPONEDORES, LO CUAL IMPLICA QUE ES UN TRÁMITE VOLUNTARIO.

• LA LEGISLACIÓN LABORAL REGULA LA VÍA DIRECTA, A TRAVÉS DE LA


AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE TRABAJO, EN LA QUE
OBLIGADAMENTE DEBEN AGOTARSE 30 DÍAS A PARTIR DE LA FECHA EN
QUE FUE PRESENTADA LA SOLICITUD O EL PATRONO RECIBIÓ EL
PROYECTO DE PACTO. 51 Y 378 CT.

• FUERA DE LO ANTERIOR, LA SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS DE


CARÁCTER ECONÓMICO SOCIAL SE CONFÍA A DISTINTOS ÓRGANOS
JURISDICCIONALES, DEPENDIENTES DEL ORGANISMO JUDICIAL.
(TRIBUNALES DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE)
CONCEPTO DE PRINCIPIOS

DIRECTRICES O LÍNEAS MATRICES DENTRO


DE LAS CUALES HAN DE DESARROLLARSE
LAS INSTITUCIONES DEL PROCESO.
(ARTÍCULO 15 CÓDIGO DE TRABAJO)
 EN SU ACEPCIÓN FILOSÓFICA SON LAS
MÁXIMAS O VERDADES UNIVERSALES DEL
DERECHO QUE HAN SERVIDO PARA
ORIENTAR A LA MISMA LEY.
PRINCIPIO PROTECTOR O TUTELAR DE
LOS TRABAJADORES
IMPLICA AMPLIOS PODERES DIRECTIVOS QUE TIENE
EL JUZGADOR,
• MANDA A CORREGIR OMISIONES Y DEFICIENCIAS
• DIRIGIR INTERROGATORIOS A LAS PARTES, A LOS
TESTIGOS, EXPERTOS.
• ORDENA EVACUACIÓN DE PRUEBA Y SI EXISTEN
DUDAS PUEDE DICTAR AUTOS PARA MEJOR
PROVEER.
PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL.
CELERIDAD Y RAPIDEZ EN LA TRAMITACIÓN
LIMITACIÓN DE DEFENSAS PROCESALES
ELIMIÁNDOSE EL PLANTEAMIENTO DE RECURSOS EN
FASE DE CONCILIACIÓN
LA SUBSTANCIACIÓN DEL PROCESO, ES GRATUITO,
DISPENSA DE GASTOS JUDICIALES, COMO EN
EMBARGOS Y PREGONES, NO ES NECESARIO EL
AUXILIO DE ABOGADO (EXCEPTO CUANDO SE
INTEGRA EL TRIBUNAL DE CONCILIACIÓN Y
ARBITRAJE).
PRINCIPIO DE CONCENTRACION

REALIZAR LA MAYOR CANTIDAD DE


ACTOS PROCESALES EN EL MENOR
NÚMERO DE AUDIENCIAS.
EN LOS CONFLICTOS COLECTIVOS EL
TRIBUNAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE
ÚNICAMENTE DURA 15 DÍAS, DESDE LA
DECLARATORIA DE COMPETENCIA DE LOS
MISMOS. ARTO. 393 CT.
PRINCIPIO DE BILATERALIDAD NO INDIVIDUALIZADA.

 ESTA ORGANIZADO DE MANERA DIFERENTE EN EL


PROCESO COLECTIVO.
 EN ÉSTE PROCESO NO SE PUEDE TRAER A TODAS LAS
PERSONAS (TRABAJADORES) AL PROCESO.
 SE ESTRUCTURA UN MODELO PARTICULAR DONDE
APARECEN FENÓMENOS DIFERENCIADOS DE
LEGITIMACIÓN-REPRESENTACIÓN O SÓLO LEGITIMACIÓN.
 EL REPRESENTANTE DE LA CLASE DEBE CUMPLIR CIERTOS
REQUISITOS ESPECIALES, YA QUE LA REPRESENTACIÓN DEL
PROCESO COLECTIVO SE CUBRE CON LA LEGITIMACIÓN.
EL PRINCIPIO DE NECESIDAD.

DERIVACIÓN ESPECÍFICA DE VARIOS PRINCIPIOS


GENERALES TALES COMO IGUALDAD Y
ECONOMÍA.
EN LOS CASOS DE INTERESES DIFUSOS APARECE EL
PROCESO COLECTIVO COMO UN CAMINO DEL
QUE NO SE PUEDE ESCAPAR.
SON DERECHOS DE TODOS, PERO QUE NO
PERTENECEN A NINGUNO EN PARTICULAR Y CUYA
SOLUCIÓN NO PUEDE SER PARCIALIZADA.
PRINCIPIO DE INDETERMINACIÓN Y
REPRESENTACIÓN ADECUADA

UN PROCESO COLECTIVO CONSTITUYE UN


CONJUNTO DE PERSONAS, CASI
INDETERMINADOS Y QUE POR SU CANTIDAD,
RESULTA IMPRACTICABLE NOTIFICARLAS DEL
MODO TRADICIONAL Y TRAERLAS AL
PROCESO, SIN EMBARGO LEGALMENTE
REPRESENTADAS POR UNA PERSONA JURÍDICA
CIERTA Y DETERMINADA.
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA.

LAS CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DEL PROCESO


COLECTIVO LO HACEN ESENCIALMENTE DIFERENTE,
DESTINADO A RESOLVER CONFLICTOS EN LOS QUE EL
PROCESO COMÚN NO RESULTA ÚTIL.
 LA AUTONOMÍA DESPLEGADA COMO PRINCIPIO ES
EQUIVALENTE A LOS PROCESOS ESPECIALES, SE
NUTREN DE CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL
PROCESO BÁSICO, PERO TIENEN SUS PROPIOS
CAMINOS, ALCANCES E INTERESES.
PRINCIPIO DE REPARACIÓN, MEJORA O
REIVINDICACIÓN.
APARECE ESPECÍFICAMENTE EN EL TRATAMIENTO
DE LOS INTERESES INDIVIDUALES HOMOGÉNEOS,
NO OBSTANTE LOS MISMOS ESTÁN INMERSOS A
UNA COLECTIVIDAD.

EL PRINCIPIO DERIVA DE PAUTAS ESTABLECIDAS EN


LA LEGISLACIÓN. (Artículo 106 Constitucional)
CLASES

A) REPARACIÓN INTEGRAL.


REINSTALACION. QUE SIGNIFICA VOLVER LA SITUACIÓN
AL MOMENTO ANTERIOR, DESPIDO DEL TRABAJADOR.
UBICARLO EN EL MISMO PUESTO CON IGUALES O
MEJORES CONDICIONES.
 B) LA REPARACIÓN PECUNIARIA.
CUANDO SE CONDENA AL EMPLEADOR AL PAGO DE
LOS SALARIOS DEJADOS DE PERCIBIR.
PRINCIPIO DE IMPULSO PROCESAL DE OFICIO

EL JUEZ, CUANDO SE HA PROMOVIDO UN


CONFLICTO COLECTIVO, ES EL OBLIGADO A
SEGUIR DE OFICIO TODAS LAS FASES QUE DEBEN
DARSE EN EL JUICIO Y NO LAS PARTES,
NO EXISTE EL DECAIMIENTO O CADUCIDAD DE
LA INSTANCIA PROCESAL.
EXISTE PRECLUSIÓN DE LAS ACTOS PROCESALES.
AGOTADA LA FASE DE CONCILIACIÓN,
PROSIGUE LAS SIGUIENTES ACTOS PROCESALES
DETERMINADOS EN LA LEY.
PRINCIPIO DE ACTUACIÓN A INSTANCIA DE
PARTE O DISPOSITIVO
LOS TRIBUNALES DE CONCILIACIÓN Y DE ARBITRAJE
SÓLO PODRÁN INICIAR SUS PROCEDIMIENTO
MEDIANTE LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA
RESPECTIVA.

SI LA DEMANDA COLECTIVA NO SE PRESENTA, EL


ÓRGANO JURISDICCIONAL NO TIENE FACULTAD
HACERLA O INICIARL DE OFICIO EL PROCESO.
LA NEGOCIACIÓN
COLECTIVA.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO II/2020
LIC. MARLON ARNOLDO LOPEZ NAJARRO.
LA NEGOCIACIÓN COMO
INSTRUMENTO.
 El mejor instrumento que tienen las
organizaciones de trabajadores para mejorar la
situación de los trabajadores es sin duda la
negociación colectiva.
 Una buena negociación colectiva repercute
positivamente en el fortalecimiento de la
organización sindical. Un es sindicato fuerte en la
medida en que sus afiliados están unidos, y se
ubica en mejores condiciones para realizar una
negociación colectiva exitosa. Es por esta razón
que éste es uno de los derechos laborales
fundamentales que tienen los sindicatos y que
deben defender a veces en contextos adversos.
NEGOCIACIÓN COMO
INSTRUMENTO.
 La negociación colectiva que a veces se
conoce como contratación colectiva, es uno de
los elementos más importantes de la libertad
sindical, que se puede analizar como fenómeno
socio-laboral o político y jurídico.
 Desde el punto de vista socio-laboral, la
negociación colectiva nace del conflicto de
intereses económico sociales que existen entre
trabajadores y patronos, en donde la
negociación constituye el principal instrumento
para llegar a acuerdos que permitan superar el
conflicto existente.
NEGOCIACIÓN DESDE EL
PUNTO DE VISTA POLÍTICO

 Desde este punto de vista, la Negociación


colectiva es entendida como un
mecanismo a través del cual los sindicatos,
los empleadores y el Estado ponen de
manifiesto el poder que cada uno de ellos
tiene. En este sentido el resultado de la
negociación tiene que ver con el poder
que cada uno de ellos tiene en el proceso
de negociación y en el contexto en que
esta se desarrolla.
LA NEGOCIACIÓN DESDE EL
PUNTO DE VISTA JURÍDICO.

 Desde este punto de vista, deben de


considerarse el conjunto de mecanismo que la
ley provee, (arreglo Directo, Vía Directa y
Conciliación), para arribar a acuerdos en la
solución de los conflictos colectivos, que no
deben de ser considerados como un juicio o un
proceso con contradictorio, sino como el
mecanismo de diálogo idónea para armonizar
los intereses del capital y trabajo.
PRINCIPALES CONVENCIONES
INTERNACIONALES QUE ABORDAN
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.
 1. Declaración de Filadelfia de 1944.
 En su capítulo III literal e) se refiere a la
necesidad de lograr un reconocimiento
efectivo de la negociación colectiva.
 2. Declaración de OIT relativa a los
principios y derechos fundamentales en el
trabajo y su seguimiento. 1998. En donde
reconoce que todos los Estados miembros
de OIT, aun y cuando no hayan ratificado
los convenios, tienen la obligación de
respetarlos.
CONVENCIONES QUE ABORDAN
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.
 3. La Declaración Tripartita de principios sobre
las Empresas Multinacionales y la Política Social.
2000. Incentiva la cooperación entre empresas
los trabajadores y los gobiernos para potenciar
las contribuciones positivas en bien del
progreso económico social de los trabajadores.
 4. Los Convenios 87 (Sobre la Libertad Sindical y
la Protección del Derecho de Sindicación) y el
98 (Sobre el derecho de Sindicación y de
Negociación Colectiva), ambos de la
Organización Internacional del Trabajo.
CONVENCIONES QUE ABORDAN
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

 El Convenio 154 de la OIT. 1981. Convenio sobre


el Fomento de la Negociación Colectiva.
Permite definir el campo de aplicación y la
negociación de la misma.
 El Convenio 151 de la OIT. 1978. Referente a las
relaciones de trabajo en la administración
pública, establece que las organizaciones de
empleados públicos tendrán autonomía con
respecto a la propia administración pública.
LOS AGENTES NEGOCIADORES.

 1. Los Empleadores o sus organizaciones.


 2. Las organizaciones de trabajadores.
 3. El Estado.
 Los primeros actúan por lo regular a través de
sus representantes, las organizaciones de
trabajadores, a través de un sindicato o
federación o confederación o por trabajadores
coaligados (casos de Guatemala y Colombia).
ACTUACIÓN DEL ESTADO EN LA
NEGOCIACIÓN COLECTIVA.
 El Estado en la negociación colectiva puede
actuar en una doble dimensión, ya sea como
empleador o como regulador, en este último
caso puede jugar muchos roles que se
relacionan con el enfoque que asume con
relación a su política laboral, pudiendo ser más
o menos intervencionista o más o menos
protector.
 La participación del Estado puede ser directa a
través de su política laboral, (Ministerio de
Trabajo) e indirecta a través de su política
económica.
NIVELES DE LA NEGOCIACIÓN
COLECTIVA.
 Puede ser a nivel empresa o centro de trabajo
determinado, hasta el nivel de federaciones o
confederaciones.
 Estos niveles dependen de varios factores,
entre los que podemos mencionar:
 1 La legislación laboral. (Artículos 54, 55, 56 CT)
 2. La política laboral del Estado
 3. La manera de organización de los sindicatos
y su tradición negociadora y el poder de los
empleadores.
NIVELES DE NEGOCIACIÓN
COLECTIVA.
 NIVEL NACIONAL.
 Este es el más alto nivel de negociación que
involucra a todas las centrales sindicales de un
país, negociando generalmente con las
confederaciones de trabajadores y
empresariales y se involucra también el Estado.
Se sustenta en la concertación social como
instrumento para la definición de políticas
laborales.
NIVELES DE NEGOCIACIÓN
COLECTIVA.
 NEGOCIACIÓN SECTORIAL O POR RAMA DE
ACTIVIDAD. (Artículo 54 Código de Trabajo)
 Tiene por objetivo definir, a través de acuerdo
colectivo las relaciones contractuales de trabajo
entre los trabajadores y empleadores de un
determinado sector de la economía. En esta
caso, participan en representación de los
trabajadores las federaciones o sindicatos
nacionales y en representación de los
empleadores, sus organizaciones sectoriales.
 El Estado también puede ser un actor en esta
negociación.
NIVELES DE NEGOCIACIÓN
COLECTIVA.
 NEGOCIACION COLECTIVA A NIVEL EMPRESA.
 Incluye la negociación a nivel establecimiento centro
de Trabajo. Este tipo de negociación toma como
referencia los acuerdos contenidos en un acuerdo
colectivo nacional o un convenio colectivo local o
territorial.
 La flexibilidad y especificidad se pueden dar en este
nivel de negociación colectiva, dependen
básicamente de dos factores:
 1) El contexto de las condiciones actuales de la
empresa.
 2) La manera en que se encuentran estructuradas las
relaciones laborales en cada país.
MODELOS DE NEGOCIACIÓN
COLECTIVA.
 MODELO DE NEGOCIACIÓN CENTRALIZADO.
 Es el que favorece la negociación sectorial o
por rama de actividad. En estos casos negocian
las federaciones o sindicatos nacionales con las
respectivas organizaciones de empleadores de
esos sectores. Su cobertura es mayor,
abarcando a un conjunto de unidades
productivas y a un número mucho más vasto de
trabajadores.
MODELOS DE
NEGOCIACIÓN COLECTIVA.
 MODELO DE NEGOCIACION DESCENTRALIZADA.
 Es el modelo que favorece la negociación
colectiva por empresa, lo que implica de hecho
la fragmentación de la negociación por
unidades productivas, muchos sindicatos
negociando y con muy variados resultados
dependiendo de la capacidad y fuerza de
negociación de cada uno de ellos.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA
NEGOCIACIÓN COLECTIVA
CENTRALIZADA.
 VENTAJAS:
 Genera una cobertura mucho mayor, al
involucrar a trabajadores de todo un sector.
 Facilita las regulaciones uniformes de las
condiciones de trabajo, reduciendo las
diferencias entre los distintos establecimientos o
filiales de una misma empresa o grupo.
 Dota de mayor fuerza a los sindicatos,
permitiéndoles cumplir en mejor forma con su
finalidad de defensa y promoción de la defensa
de los trabajadores.
 Es adecuado
 Es más racional y menos pasional, puesto que
despersonaliza el conflicto para tratar aspectos
de orden general o macro económico que
afectan a la actividad laboral.
 Reduce la conflictividad laboral y su impacto
sobre el logro de las metas de la empresa.
DESVENTAJAS.

 La construcción de los convenios se da sobre


la base a perfiles abstractos de la actividad,
por lo que su resultado son promedios que
no consideran los problemas específicos de
cada establecimiento o filial.
NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN
LA UNIÓN EUROPEA.
 Existen los dos tipos de negociación colectiva,
tanto centralizado como descentralizado, el
primero es más frecuente en los países en donde
el poder sindical es más elevado.
 En estos países se observa un desarrollo
macroeconómico mayor.
 El papel del Estado es cada vez menor en las
negociaciones colectivas de la Unión Europea,
pues el grado de madurez negociadora de
empleadores y trabajadores ha permitido que el
papel del Estado como ente regulador de la
negociación colectiva sea menor.
TEMAS DE NEGOCIACIÓN
COLECTIVA EN LA UNIÓN EUROPEA.

 El tema principal de la negociación colectiva en


la Unión Europea, va encaminado a lograr
empleo de calidad, en donde exista pleno
respeto a los derechos humanos y un estímulo a la
organización sindical.
 También son temas de negociación colectiva, son
algunos factores cualitativos del empleo, como la
inserción profesional en el sistema productivo, así
como la igualdad de oportunidades en el
mercado de trabajo.
TEMAS DE NEGOCIACIÓN
COLECTIVA EN LA UNIÓN EUROPEA.
 También es importante el tema de la no
discriminación en el empleo para personas que
resultan más vulnerables, como mujeres,
migrantes, discapacitados y personas
desprotegidas en general.
 La política laboral de la Unión Europea tiene a la
negociación colectiva como pilar fundamental, y
así es reconocido en la Estrategia Europea del
Empleo (EEE) adoptada en 1997 en la Cumbre de
Luxemburgo.
TEMAS DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN
LA UNIÓN EUROPEA.

 Con la Agenda de Lisboa a mediados de los años


noventa, los temas de la negociación colectiva
estuvieron encaminados a temas como:
 Aumentar la tasa de empleo y la protección
social.
 Mejorar la adaptabilidad de los trabajadores y
empresas a la flexibilidad de los mercados
laborales y
 Incrementar las inversiones en capital humano a
través de educación y formación.
 MUCHAS GRACIAS.
DERECHO PROCESAL DE
TRABAJO

LIC. MARLON LOPEZ


DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO II.
UBICACIÓN DE LAS NORMAS PROCESALES EN
MATERIA COLECTIVA EN EL CÓDIGO DE
TRABAJO:

TÍTULO DUODÉCIMO = PROCEDIMIENTOS EN LA RESOLUCIÓN DE LOS


CONDUCTOS COLECTIVOS DE CARÁCTER ECONÓMICO-SOCIAL.
CAPÍTULO PRIMERO:
 374 a 376 El Arreglo Directo
 377 Elaboración del pliego de peticiones por parte de trabajadores no
sindicalizados y acuerdo del planteamiento del conflicto por parte de
trabajadores sindicalizados
 378 Planteamiento del Pliego de Peticiones o Demanda Colectiva ante el
Juez
 379 Las Prevenciones
 380 Autorización para dar por terminado contratos de trabajo
procedimiento extraordinario de reinstalación.
 381 Requisitos del pliego de peticiones
Requisitos de la Demanda
 382 Integración del Tribunal de Conciliación
 383 Impedimentos legales o causas de excusa para integrar
Tribunal de conciliación.
 384 Tribunal se declara competente
 385 Primera comparecencia
Propuestas de Bases de arreglo general
 386 Terminación del Conflicto si hubiere arreglo
 387 Segunda comparecencia (cuando no hubo arreglo producto
de la primera audiencia)
 389 Informe del Tribunal cuando no se acepta el arreglo ni
compromiso de ir al arbitraje
 391 Arbitraje voluntario Documentos, pruebas y actas, base
para el juicio de arbitraje
 393 Duración de procedimiento de conciliación (15 días)
 394 Pronunciamiento de legalidad o ilegalidad de la Huelga
 395 Plazo para que estalle la huelga calificada legal
 396 Momento procesal para solicitar al Juez se pronuncie
sobre la justicia o injusticia de la huelga (después de
estallada o declarada la Huelga)
Pronunciamiento: 15 días siguientes de la petición.
 397 Clases de Arbitraje:
a. potestativamente b. obligatoriamente
CAPÍTULO TERCERO ARBITRAJE:

 397 Clases de Arbitraje


a. potestativamente
b. obligatoriamente

 398 al 408 Etapas del Procedimiento de Arbitraje


 409 al 413 Disposiciones comunes a los
procedimientos de conciliación y
arbitraje.
FORMAS DE NORMACION
COLECTIVA
 Contratos Colectivos. Art. 38 ct.
 Pactos Colectivos de Condiciones de Trabajo.
49, 50 CT. Vigencia 53 literal d).
 Convenios Colectivos de Condiciones de
Trabajo.
 Sentencia arbitral. Art. 403, 405, 406, ct.
FORMAS DE ORGANIZACIÓN COLECTIVA.

 Comités Ad hoc. Art. 374 a 376 ct.


 Coaliciones o Uniones de trabajadores. 377 ct.
 Sindicatos. (Patronales o de trabajadores). Art.
206, 216 ct. 20 o más trabajadores.
 I. Concepto.
 II. El Sindicato como persona jurídica. 210 ct.
 III. Edad para pertenece a un sindicato. 14 años
o más Art. 212 ct.
 IV. Actividades de los Sindicatos. 214 a) ct.
 V. Inamovilidad Sindical.
 Formación de un sindicato. 209 ct.
 Miembros del Comité Ejecutivo. 223 d) ct.
LOS SUJETOS EN LA NEGOCIACIÓN
COLECTIVA
¿Quienes son los sujetos
procesales?
Sindicatos (de trabajadores o de
patronos
Coaliciones (Consejos o Comités
ad hoc)
Patronos
LOS SUJETOS PROCESALES
En sentido procesal:
Coaliciones
Sindicatos
Patronos
Juez y Magistrados de Trabajo que
conoce las diversas etapas
Jueces y Vocales que integran los
Tribunales de Conciliación y Arbitraje
LOS CONFLICTOS COLECTIVOS

De carácter jurídico o de


derecho.
De carácter económico social.
DE CARÁCTER JURIDICO

DE CARÁCTER JURIDICO.


Relativas a la aplicación de los contratos
colectivos u otras normas existentes.
Artículos 292 a), 386 y 406.

DE CARÁCTER ECONOMICO SOCIAL:


Referentes a la petición de nuevas
condiciones de trabajo. Art. 292 a), 377 ct.
CASOS DE PROCEDENCIA DE LOS CONFLICTOS
COLECTIVOS DE CARÁCTER ECONOMICO SOCIAL.

a. Negativa del patrono a negociar con los


trabajadores coaligados un pliego de peticiones.
Art. 377 ct
b. Negativa del patrono de negociar con sus
trabajadores sindicalizados un proyecto de
pacto. Art. 51 y 377 ct.
c. Por el incumplimiento del convenio o del pacto
colectivo de condiciones de trabajo, según el
caso, que da el derecho a la parte afectada por
el incumplimiento a promover el trámite del
conflicto colectivo de carácter económico
social para declararse en huelga sin agotarse la
fase de conciliación. Artículo 386 Primer párrafo.
ct.
LOS SUJETOS PROCESALES Y LAS PARTES
DENTRO DEL TRAMITE DEL CONFLICTO.
a. Si se trata de conflicto promovido por un grupo no
sindicalizado, son partes:
 La Coalición de Trabajadores o Grupo Coaligado,
representados por no mas de tres trabajadores que
constituyen un consejo o comité ad hoc.
 El patrono mediante el apersonamiento a juicio de una
delegación análoga a la relacionada. Art. 377 Código de
Trabajo.
b. si se trata de un conflicto promovido por trabajadores
o patronos sindicalizados:
 El Sindicato, por medio de la representación sindical que
elija la Asamblea General, que recae en el pleno del Comité
Ejecutivo o 3 delegados del mismo.
 El patrono mediante el apersonamiento a juicio de una
delegación análoga a la relacionada. Art. 377 código de
trabajo
COMO ACREDITAR LA PERSONERIA DE LAS
PARTES.
 Grupo coaligado
 Acta de su constitución.
 Acta de Asamblea en que se acuerda el planteamiento del
conflicto y la designación de los tres delgados con amplias
facultades.
 Sindicato
 Certificaciones de su personalidad y personería jurídica,
extendidas por el Departamento de Registro laboral del M. de
T. y P.S.
 Certificación del Acta de Asamblea General de la
organización que acordó: a) aprobación del proyecto de
pacto; b) el planteamiento del conflicto; c) Si fracasa la vía
directa para la negociación del pacto, la designación de sus
representantes. que comparezcan en representando a la
organización sindical y facultades para negociar (ad
referendum o bien en forma amplia).
Consejos o Comités Ad hoc
 Se conforman por no más de 3 miembros y
los acuerdos deben ser fiscalizados por la IGT,
a quien debe informarse la constitución de
esos comités.
 Existen o no prevenciones al patrono: Si no se
plantea conflicto colectivo No existen, por lo
que coloca a los trabajadores en la
posición de ser despedidos por no tener
ninguna protección jurídica.
 El incumplimiento de lo convenido en el
arreglo directo, debe ser sometido a proceso
de homologación al MTPS y puede ejecutarse
ante los Tribunales de Trabajo y P.S.
 EL CARÁCTER VULNERABLE DE LOS QUE PARTICIPAN EN SU FORMACIÓN

 No existe protección jurídica si no se promueve el conflicto colectivo


 No existen prevenciones que aperciban al patrono de tomar represalias o
prohibición de despedir
 Sentencias de la CC 3632-2019 Y 6277-2018

 QUÉ GENERA LA DESPROTECCIÓN JURIDICA?


 No tener aplicación
 No ser una forma de organización a emplearse por los trabajadores
 Reacciones adversas de la parte patronal (Despidos)
 Debilidad frente a la Unión de Trabajadores (Sindicatos)
 Desarticula el movimiento
PROCEDIMIENTOS EXTRAJUDICIALES PARA SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS COLECTIVOS DE CARÁCTER ECONÓMICO SOCIAL.

 ARREGLO DIRECTO
 Instancia extrajudicial mediante la cual patronos y
trabajadores resuelven mediante convenio
controversias susceptibles o no de provocar huelga o
paro, o suspender actividades laborales, con la
participación o no de amigables componedores.
 Los trabajadores constituyen consejos o comités
adhoc o permanentes, mientras dura la controversia,
conformada por no mas de 3 miembros y cada que se
constituya debe informarse a la IGT, sus quejas pueden
ser orales o por escrito.
 Que para la discusión y resolución pueden participar
amigables componedores o de la IGT, mediante la
suscripción del acta en la que se asienten las bases
de la solución de la controversia, la cual debe ser
homologada por MTPS.
 LA CALIDAD DE TITULO EJECUTIVO DE LO
ACORDADO
Lo acordado adquiere la calidad de título
ejecutivo
Su cumplimiento puede ser ejecutado ante los
Juzgados de Trabajo y Previsión Social
 EL ARREGLO DIRECTO EN EL CASO DE TRABAJADORES
DEL ESTADO
Sí puede tener aplicación en las relaciones
laborales con el Estado, pero se denomina VÍA
DIRECTA
Sujetos procesales ante la vía directa como en la
vía Jurisdiccional
Sin discusión los Sindicatos son los legitimados
para discutir la constitución de un pacto
colectivo.
 CRÍTICA:
 Hace presumir que el comité ad hoc es la forma de
organización legitimada también para agotar la vía
directa. (contrario al segundo párrafo del artículo 51)
 Identifica al comité ad hoc, como el que representa
a la forma de organización de trabajadores
denominada coalición de trabajadores.
 Las instituciones Arreglo Directo y Vía Directa
 Las confunde creyendo que son una misma institución
 La vía directa de acuerdo al artículo 51 del Código
de Trabajo corresponde agotar a los sindicatos
 El arreglo directo de acuerdo a los artículos 374 a 376
corresponde al comité ad hoc.
CONCLUSIÓN

La vía directa es la que habrán de agotar


los sindicatos y coaliciones de trabajadores
del Estado. (articualos 4 y 5 Decreto 71-86)
y en ningún caso el arreglo directo, que es
meramente domestico relativo a conflictos
colectivos que surgen entre particulares.
DECRETO 18/97
Publicación B.O.: 14/I/1997.

Buenos Aires, enero 9 de 1997.

Artículo 1.- Apruébase el Reglamento de Disciplina para los Internos que, como Anexo I forma
parte del presente, por el que se reglamenta el Capítulo IV, “Disciplina”, de la Ley de Ejecución
de la Pena Privativa de la Libertad, N° 24.660.

Artículo 2.- El Reglamento aprobado por el Artículo 12 del presente, será aplicable también a los
procesados que se alojen en establecimientos dependientes de la Dirección Nacional del
Servicio Penitenciario Federal.

Artículo 3.- Deróganse los Artículos 61 a 82 inclusive del Capítulo III, “Disciplina”, del Titulo V,
“Régimen Carcelario”, del Reglamento General de Procesados aprobado por Decreto N° 303 del
26 de marzo de 1996 y sustituyese el Artículo 60 de dicho Reglamento por el siguiente: “Artículo
60.- La infracción a las normas de conducta a que se refiere el Artículo 82 serán investigadas,
encuadradas y sancionadas de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento de Disciplina
para los Internos.

Artículo 4.- Autorizase al Ministerio de Justicia, a través de la Secretaría de Política


Penitenciaria y de Readaptación Social, a reordenar el texto del Reglamento General de
Procesados modificando la correlación de artículos y adecuando los reenvíos internos de
normas.

Artículo 5.- El Reglamento de Disciplina para los Internos y la modificación parcial introducida al
Reglamento General de Procesados regirán a partir de los treinta días de publicado este Decreto
en el Boletín Oficial.

Artículo 6.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.

Carlos S. Menem - Carlos V. Corach - Elías Jassan.

ANEXO 1
REGLAMENTO DE DISCIPLINA PARA LOS INTERNOS
Fundamento
Artículo 1.- El régimen disciplinario responder a la necesidad de posibilitar una ordenada
convivencia de los internos, sobre la base del justo equilibrio entre sus derechos y sus deberes.
Por ello, el orden y la disciplina se mantendrán con decisión y firmeza, sin imponer más
restricciones que las indispensables para mantener la seguridad y la correcta organización de la
vida de los alojados, de acuerdo al tipo de establecimiento y al régimen en que se encuentre
incorporado el interno.

Prevención de la Indisciplina

Artículo 2.- El personal penitenciario mantendrá constantemente la atención y el cuidado


necesarios para prevenir, advertir o evitar toda situación o condición que, por su naturaleza, sea
susceptible de producir actos de indisciplina individual o colectiva.
A los efectos del artículo anterior, la administración penitenciaria desarrollará
permanentemente con los internos acciones pedagógicas de esclarecimiento respecto del objeto
y fin de las normas disciplinarias, su aplicación y sus consecuencias.
Artículo 3.- A fin de favorecer una adecuada convivencia la administración penitenciaria
procurar introducir, cuando sea posible y bajo la indispensable supervisión, mecanismos de
participación responsable de los internos.

Ámbito de Aplicación

Artículo 4.- Este reglamento será de aplicación, en el ámbito del Servicio Penitenciario Federal,
a condenados y procesados, alojados en sus establecimientos o durante sus traslados a otros
destinos, su conducción para la realización de diligencias procesales u otras o durante sus
salidas en los casos autorizados por la legislación vigente.

Principios

Artículo 5.- El poder disciplinario sólo podrá ser ejercido por el Director del establecimiento o el
funcionario que legalmente lo reemplace.

Artículo 6.- En ningún caso se podrá asignar a un interno el ejercicio de potestad disciplinaria.

Artículo 7.- No habrá infracción ni sanción disciplinaria sin expresa y anterior previsión legal o
reglamentaria.

Artículo 8.- No podrá aplicarse sanción disciplinaria alguna sin la previa comprobación de la
infracción imputada, mediante el debido procedimiento establecido en este reglamento,
asegurando el ejercicio del derecho de defensa.

Artículo 9.- Al ingreso del interno a un establecimiento se le informarán, bajo constancia, en


forma oral y escrita las normas de conducta que deberá observar y el sistema disciplinario
vigente.
Si el interno fuera analfabeto, presentara discapacidad física o psíquica o no
comprendiese el idioma castellano, esa información se le deberá suministrar por persona y
medios idóneos. Los mismos recaudos se adoptarán en todos los actos que hagan al ejercicio de
sus derechos esenciales.

Artículo 10.- El interno no podrá ser sancionado administrativamente dos veces por la misma
infracción.

Artículo 11.- En caso de duda se estará a lo que resulte más favorable al interno.

Artículo 12.- En ningún caso se aplicarán sanciones colectivas.

Artículo 13.-Si un hecho pudiere constituir delito, sin perjuicio de que el Director lo ponga de
inmediato en conocimiento de la autoridad judicial competente, el interno podrá ser sancionado
administrativamente conforme las disposiciones de este Reglamento.

Infracciones

Artículo 14.- Será considerada infracción disciplinaria el incumplimiento de las normas de


conducta impuestas legal y reglamentariamente al interno en su propio beneficio, en el de
terceros y para promover su reinserción social.

Artículo 15.- Las infracciones disciplinarias se clasifican en leves, medias y graves.

Artículo 16.- Son infracciones leves:


a) No respetar injustificadamente el horario o la convocatoria a actividades;
b) Descuidar el aseo personal o la higiene del lugar de su alojamiento o de las instalaciones del
establecimiento;
c) Cocinar en lugares, horarios o en formas no autorizados;
d) Descuidar la higiene o el mantenimiento de la ropa de cama o de las prendas personales;
e) Comportarse agresivamente durante el desarrollo de las prácticas deportivas que realice;
f) No realizar en la forma encomendada las prestaciones personales en las labores de limpieza o
mantenimiento;
g) Alterar el orden con cantos, gritos, ruidos o mediante el elevado volumen de aparatos
electrónicos autorizados;
h) Formular peticiones o reclamaciones incorrectamente;
i) No guardar la debida compostura y moderación en las acciones o palabras ante otra u otras
personas;
j) No comunicar de inmediato al personal cualquier anormalidad, desperfecto o deterioro
producido en el lugar de alojamiento o en otras dependencias;
k) Fumar en lugares u horarios no autorizados;
l) Fingir enfermedad para la obtención indebida de medicamentos o para eludir una obligación;
ll) Negarse a dar su identificación o dar una falsa a un funcionario en servicio;
m) Producir actos de escándalo en ocasión de ser trasladado a nuevo destino, o conducido para
la realización de diligencias judiciales u otras o durante las salidas en los casos autorizados por
la legislación vigente;
n) No observar la consideración y el respeto debido a funcionarios y visitantes;
ñ) Ausentarse, sin autorización, del lugar que, en cada circunstancia, tenga asignado.

Artículo 17.- Son infracciones medias:


a) Negarse al examen médico a su ingreso o reingreso al establecimiento, o a los exámenes
médicos legal o reglamentariamente exigibles;
b) Incumplir las normas de los procedimientos de registro personal o de sus pertenencias,
recuentos, requisas, encierros, desencierros o con las que regulan el acceso o permanencia a
los diversos sectores de establecimiento;
c) Impedir u obstaculizar, sin derecho, la realización de actos administrativos;
d) Destruir, inutilizar, ocultar o hacer desaparecer, total o parcialmente, instalaciones, mobiliario y
todo objeto o elemento provisto por la administración o perteneciente a terceros;
e) Resistir pasivamente al cumplimiento de órdenes legalmente impartidas por funcionario
competente o no acatarlas;
f) Autoagredirse o intentarlo;
g) Dar a los alimentos suministrados o prescritos un destino distinto al previsto;
h) Negarse injustificadamente a recibir el tratamiento médico indicado o los medicamentos
conforme lo prescripto o darle a éstos un destino diferente;
i) Desalentar, interferir o impedir a otros internos el ejercicio de sus derechos al trabajo, a la
educación, a la asistencia social, a la asistencia espiritual, a las relaciones familiares y sociales;
j) Promover actitudes en sus visitantes o en otras personas tendientes a la violación de normas
reglamentarias;
k) Negarse en forma injustificada a realizar personalmente las labores de mantenimiento que se
le encomienden;
l) Amedrentar o intimidar física o psíquicamente a otro interno para que realice tareas en su
reemplazo o en su beneficio personal;
ll) Organizar o participar en juegos de suerte, apuestas o azar, no autorizados;
m) Peticionar colectivamente, directa o indirectamente, en forma oral o escrita;
n) Preparar o colaborar en la elaboración de bebidas alcohólicas o sustancias tóxicas o adulterar
comidas y bebidas;
ñ) Usar o consumir drogas o medicamentos no autorizados por el servicio médico;
o) Efectuar en forma clandestina conexiones eléctricas, telefónicas, informáticas, de gas o de
agua;
p) Sacar, clandestinamente, alimentos o elementos varios pertenecientes a la administración o a
terceros de depósitos, economatos o de otras dependencias; o materiales, maquinarias,
herramientas o insumos de los sectores de trabajo;
q) Confeccionar objetos, clandestinamente, para sí o para terceros;
r) r) No comunicar al personal cualquier accidente que sufra o presencie;
s) Sabotear, interfiriendo o interrumpiendo el orden o la seguridad del establecimiento;
t) Utilizar equipos o maquinarias sin la debida autorización o en contravención con las normas de
seguridad fijadas;
u) Mantener o intentar contactos clandestinos dentro del establecimiento o con el exterior;
v) Divulgar noticias, antecedentes o datos falsos para menoscabar la seguridad o el prestigio de
las Instituciones;
w) Regresar del medio libre en estado de ebriedad o bajo el efecto de estupefacientes;
x) Desatender, injustificadamente, o tratar con rudeza, en el caso de la interna madre, a su hijo;
y) Maltratar, de palabra o de hecho, a visitantes;
z) Intentar o mantener relaciones sexuales no autorizadas.

Artículo 18.- Son infracciones graves:


a) Evadirse o intentarlo, colaborar en la evasión de otros o poseer elementos para ello;
b) Incitar o participar en movimientos para quebrantar el orden y la disciplina;
c) Tener dinero u otros valores que lo reemplacen, poseer, ocultar, facilitar o traficar elementos
electrónicos o medicamentos no autorizados, estupefacientes, alcohol, sustancias tóxicas o
explosivas, armas o todo instrumento capaz de atentar contra la vida, la salud o la integridad
propia o de terceros;
d) Intentar introducir o sacar elementos de cualquier naturaleza eludiendo los controles
reglamentarios;
e) Retener, agredir, coaccionar o amenazar a funcionarios u otras personas;
f) Intimidar física, psíquica o sexualmente a otra persona;
g) Amenazar o desarrollar acciones que sean real o potencialmente aptas para contagiar
enfermedades;
h) Resistir activa y gravemente al cumplimiento de órdenes legalmente impartidas por funcionario
competente;
i) Provocar accidentes de trabajo o de cualquier otra naturaleza;
j) Cometer un hecho previsto como delito doloso, sin perjuicio de ser sometido al eventual
proceso penal.

Sanciones

Artículo 19.- Las sanciones legalmente aplicables son:


a) Amonestación;
b) Exclusión de las actividades recreativas o deportivas hasta diez días;
c) Exclusión de la actividad en común hasta quince días;
d) Suspensión o restricción parcial de los derechos reglamentarios de visita y correspondencia;
suspensión o restricción total o parcial de los siguientes derechos reglamentarios:
comunicaciones telefónicas, recreos individuales o en grupo, participación en actividades
recreativas, culturales y deportivas, adquisición o recepción de artículos de uso y consumo
personal, de diarios o revistas y acceso a los medios de comunicación social de hasta quince
días de duración;
e) Permanencia en su alojamiento individual o en celda cuyas condiciones no agraven
ilegítimamente la detención, hasta quince días ininterrumpidos:
f) Permanencia en su alojamiento individual o en celda cuyas condiciones no agraven
ilegítimamente la detención, hasta siete fines de semana sucesivos o alternados;
g) Traslado a otra sección del establecimiento de régimen más riguroso;
h) Traslado a otro establecimiento.
La ejecución de las sanciones no implicará la suspensión total del derecho a visita y
correspondencia de un familiar directo o allegado del interno, en caso de no contar con aquél.

Correlación entre Infracciones y Sanciones

Artículo 20.- Las infracciones disciplinarias, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 21,
serán sancionadas conforme lo establecido en el artículo 19 de la siguiente forma:
a) Infracciones Leves: con las previstas en los incisos a) y b);
b) Infracciones Medias: con las previstas en los incisos e); d); e) hasta siete días ininterrumpidos
y f) hasta tres fines de semana sucesivos o alternados;
c) Infracciones Graves: con las previstas en los incisos e); f); g) y h).

Determinación de las Sanciones

Artículo 21.- La sanción deberá adecuarse a la importancia, naturaleza y circunstancia de la


infracción cometida, a sus atenuantes o agravantes, a los daños y perjuicios ocasionados, a la
culpabilidad del imputado, a las formas de participación, a los motivos que impulsaron el acto y
demás condiciones personales del interno.

Artículo 22.- Cuando la infracción permita sospechar la existencia de una perturbación mental
en su autor, antes de adoptar decisión el Director deberá solicitar informe médico, el que deberá
ser agregado al expediente disciplinario.

Artículo 23.- A los efectos de la determinación de la sanción se considerarán:


a) Atenuantes: el buen comportamiento previo del interno y su permanencia menor a tres meses
en el establecimiento:
b) Agravantes: existencia de sanciones anteriores en los últimos seis meses; participación de
tres o m s internos en el hecho; haber puesto en grave peligro la seguridad o la normal
convivencia o la integridad física o psíquica de terceros.

Suspensión Condicional de la Ejecución

Artículo 24.- En el supuesto de primera infracción en el establecimiento, si el comportamiento


anterior del interno lo justificare, el Director, en la misma resolución que impone la sanción,
podrá, motivadamente, dejar en suspenso, total o parcial, su ejecución. Si cometiere otra falta
dentro del plazo prudencial que en cada caso fije el Director en la misma resolución, el que no
podrá ser superior a seis meses, se deberá cumplir tanto la sanción cuya ejecución quedó
suspendida, como la correspondiente a la nueva infracción.
Concurso de Infracciones

Artículo 25.-Cuando un mismo hecho cayere bajo más de una sanción o cuando constituya el
medio necesario para la comisión de otra infracción, podrá aplicarse la sanción prevista para la
falta más grave.

Artículo 26.- Cuando concurrieren varias infracciones independientes en el mismo expediente


disciplinario le serán impuestas al interno las sanciones correspondientes a cada una de ellas,
para su cumplimiento simultáneo, si fuera posible, y no si índole, se deberán cumplir por orden
de mayor a menor gravedad. En caso de ser aplicadas dos o más de las sanciones de los incisos
b), e), d) y f) del artículo 19, el máximo de cumplimiento, en su conjunto, no podrá exceder de
cuarenta días.
Infracción Continuada

Artículo 27.- Se podrá imponer hasta el máximo de la sanción correspondiente a la infracción


más grave cuando el interno cometa tres o más hechos, respondiendo a un mismo propósito,
que constituyan una misma infracción disciplinaria.

Reparación de Daños

Artículo 28.- El interno estará obligado a resarcir los daños o deterioros materiales causados por
la infracción que motivó la sanción, en las cosas muebles o inmuebles del Estado o de terceros,
sin perjuicio de ser sometido al eventual proceso penal.
Procedimiento
Artículo 29.- Los procedimientos para la comprobación de la infracción, imposición de la sanción
pertinente y su ejecución deberán ajustarse a las disposiciones de este reglamento.
Iniciación

Artículo 30.- La investigación de una presunta infracción se iniciará por alguno de estos medios:
a) Parte disciplinario;
b) Denuncia del damnificado;
c) Denuncia de terceros identificados.
Con dicha documentación se procederá a la apertura del expediente disciplinario, para
su trámite, el que será registrado en orden correlativo en el Libro de Mesa de Entrada del
establecimiento.

Artículo 31.- El parte disciplinario o el acta que se labre con la denuncia de damnificados o de
terceros deberá contener, bajo pena de nulidad, al menos:
a) Relación suscinta del hecho con las circunstancias de tiempo y lugar;
b) Indicación de partícipes, damnificados y testigos, si los hubiere;
c) Mención de otros elementos que puedan conducir a la comprobación de la presunta infracción;
d) Medidas preventivas de urgencia que se hubieren adoptado;
e) Día, hora, lugar en que se labró el parte o acta, los que deberán ser suscriptos por el
funcionario actuante con aclaración de nombre y apellido e indicación de la función que
desempeña.

Artículo 32.- En el caso de que dos o más funcionarios constataren la presunta infracción,
corresponder al de mayor jerarquía, la inmediata redacción del parte disciplinario y su elevación
al Director dentro de las dos horas de haber tomado conocimiento del hecho.

Artículo 33.- En ningún caso la redacción del parte disciplinario podrá estar a cargo de personal
que estuviere vinculado con el hecho.

Medidas Cautelares

Artículo 34.- Cuando sea necesario evitar la persistencia de la infracción y sus efectos y
asegurar elementos probatorios, la autoridad de mayor jerarquía en servicio podrá , como
medida preventiva de urgencia, disponer:
a) El secuestro de las cosas relacionadas con la infracción, de los elementos no autorizados y de
todo aquello que pueda servir como medio de prueba;
b) El registro de la persona o de los lugares pertinentes.

De todo lo actuado se dejará constancia en el expediente disciplinario, elevándolo de


inmediato al Director.
Si la infracción se produjere durante el traslado del interno el funcionario a cargo de la
comisión ejercerá las facultades previstas en este artículo, dando cuenta al Director de la Unidad
de destino del o de los presuntos infractores, con los recaudos del artículo 31.

Artículo 35.- Cuando la infracción disciplinaria constituya, prima facie, infracción grave o resulte
necesario para el mantenimiento del orden o para resguardar la integridad de las personas o
para el esclarecimiento del hecho, el Director o quien lo reemplace, podrá disponer el
aislamiento provisional del o de los internos involucrados, comunicando dicha medida al Juez
competente dentro de las veinticuatro horas de su adopción.

Artículo 36.- El aislamiento provisional podrá cumplirse en el lugar de alojamiento individual del
interno o en celdas individuales cuyas condiciones no agraven ilegítimamente la detención, ni
impliquen castigo, limitándose a la separación del régimen común.
El interno será visitado diariamente por el médico, quien deberá dejar constancia en el
expediente disciplinario del cumplimiento de esta obligación y de las novedades que pudieran
presentarse. Con la misma frecuencia será visitado por un miembro del personal superior y un
educador y, si lo solicitara, por el capellán o representante de un culto reconocido por el Estado.

Artículo 37.- El Director deberá resolver el levantamiento de la medida cautelar o su prórroga


dentro de las veinticuatro horas de su aplicación. En este último caso, deberá hacerlo por
resolución fundada. El aislamiento provisional no podrá exceder el plazo de tres días.

Artículo 38.- En caso que se impusiere al interno las sanciones previstas en los incisos b), c), d),
e) y f) del Artículo 19, se imputará a su cumplimiento el tiempo pasado en aislamiento
provisional.
Investigación

Artículo 39.- Recibido el parte disciplinario o, en su caso, el acta de la denuncia, el Director, si


encontrare mérito para ello, dispondrá la instrucción del sumario. A tal efecto, designará
sumariante y secretario. La elección no podrá recaer en quienes hubieren suscripto el parte
disciplinario o estuvieren involucrados en el hecho.

Artículo 40.- El sumariante procederá, en un plazo máximo de un día, a notificar al imputado:


a) La infracción que se le imputa;
b) Los cargos existentes;
c) Los derechos que le asisten.
En ese mismo acto el interno ofrecerá sus descargos y las pruebas que estime
oportunas.
Con todo ello el secretario labrará un acta que, sin perjuicio de su lectura por parte del interno,
deberá leer en voz alta dejando constancia en el expediente disciplinario.
El acta que se labre será suscripta por todos los intervinientes. Si el interno no pudiere o no
quisiere hacerlo, se lo hará constar y ello no afectará la validez del acta.

Artículo 41.- El sumariante admitirá sólo aquellas pruebas útiles y directamente relacionadas
con el hecho que investiga.

Artículo 42.- Con lo actuado el sumariante procederá, de inmediato, a realizar todas las
diligencias pertinentes para precisar:
a) La existencia de la infracción cometida;
b) Su autor, autores o partícipes si los hubiere;
c) La gravedad de los daños, si los hubiere;
d) Las circunstancias atenuantes o agravantes.

Artículo 43.- Agotada la investigación el sumariante formulará las siguientes conclusiones:


a) Si el hecho constituyera infracción disciplinaria, su encuadre legal y reglamentario;
b) La identificación del autor o de los autores de la infracción, su grado de participación,
atenuantes y agravantes de la conducta;
c) Si los hubiere, determinación de los daños materiales causados en las cosas muebles o
inmuebles del Estado o de terceros;
d) Propuesta de la o las sanciones a aplicar y su modalidad de ejecución.
Todo lo actuado deber ser elevado a la Dirección dentro del plazo máximo de cinco días
a contar desde la recepción del expediente disciplinario, prorrogables por otro plazo igual,
cuando el caso así lo requiera, por resolución fundada y bajo responsabilidad del Director.

Audiencia

Artículo 44.- Recepcionado el expediente disciplinario, el Director deberá recibir de inmediato al


interno en audiencia individual y dictar resolución del caso dentro del plazo máximo de dos días
hábiles de realizada aquella.

Resolución
Artículo 45.- La resolución que dicte el Director deber contener:
a) Lugar, día y hora;
b) Hechos probados, su calificación y autor o partícipe de ellos;
c) Constancia de que el interno ha sido, previamente, recibido por el Director;
d) La merituación de los descargos efectuados por el interno;
e) Sanción impuesta y su modalidad de ejecución; y en su caso, si será de efectivo cumplimiento
o quedar en suspenso total o parcialmente conforme lo establecido en el artículo 24; si se da por
cumplida la sanción o se la sustituye por otra más leve dentro de la correlación fijada en el
artículo 20;
f) Orden de remitir al Juez competente dentro de la seis horas subsiguientes a su dictado y por la
vía más rápida disponible copia autenticada del decisorio;
g) Orden de anotación en el Registro de Sanciones:
h) Designación del miembro del personal directivo encargado de la notificación, la que se
efectuará de inmediato.

Notificación

Artículo 46.-En el acto de notificación al interno el funcionario designado deberá informarlo de


los fundamentos y alcances de la medida, exhortarlo a reflexionar sobre su comportamiento e
indicarle, bajo constancia, que en ese mismo acto o dentro de cinco días hábiles,
podrá interponer recurso ante el Juez competente, teniendo el recurrente, en su caso, la
posibilidad de reiterar las pruebas cuya producción le hubiese sido denegada

Recurso de Apelación

Artículo 47.- El recurso interpuesto deberá ser remitido al Juez competente por el Director por la
vía más rápida disponible dentro de las seis horas subsiguientes a su interposición.

Artículo 48.- Tanto el recurso verbal, asentado en acta, como el escrito que presente el
sancionado, ser n agregados a las actuaciones y elevados al Juez competente, previo asiento en
el “Registro de Sanciones” y en el Libro de Mesa de Entradas del establecimiento, dejando copia
autenticada en el Legajo del interno recurrente

Artículo 49.- La interposición del recurso, no tendrá efecto suspensivo, a menos que así lo
disponga el magistrado interviniente.

Ejecución de las sanciones

Artículo 50.- La ejecución de las sanciones impuestas se ajustar a las condiciones y


modalidades que determinan este Reglamento.
Amonestación

Artículo 51.- La amonestación impuesta será verbal, estará a cargo exclusivamente del Director
y constará en un acta que se incorporará al Legajo personal del interno. Sin perjuicio de otras
consideraciones apropiadas al caso, la amonestación consistirá en una advertencia al interno
predominantemente educativa sobre las consecuencias negativas de la falta cometida y en una
exhortación a modificar su comportamiento.

Exclusión de las Actividades Recreativas o Deportivas

Artículo 52.- La exclusión de las actividades recreativas o deportivas consistirá en privar al


interno de participar, activa o pasivamente según se disponga, en espectáculos artísticos,
deportivos o de naturaleza similar.

Exclusión de las Actividades en Común


Artículo 53.- La exclusión de las actividades en común consistirá en privar al interno de
participar en todo tipo de actividad grupal, incluyendo el trabajo y la educación. En estos últimos
supuestos, durante el período de vigencia de la sanción las actividades laborales y educativas se
desarrollarán de manera individual, según se disponga.

Suspensión o Restricción de Derechos Reglamentarios

Artículo 54.- La suspensión o restricción total o parcial de derechos reglamentarios, por el


término que en cada caso se determine que no excederá de quince días, podrá consistir en la
prohibición de:
a) Acceder a los medios de comunicación social;
b) Adquirir artículos de uso y consumo personal permitidos;
c) Recibir artículos de uso y consumo personal permitidos;
d) Mantener comunicaciones telefónicas;
e) Recibir o remitir correspondencia por cualquier medio;
f) Recibir visitas.

Artículo 55.- El interno sancionado con lo previsto en el artículo 54, inciso f), tendrá derecho a
recibir durante la vigencia de la sanción una visita en locutorio durante una hora de familiar
directo o de allegado en caso de no contar con aquél.
El interno sancionado con lo previsto en el artículo 54, inciso e) tendrá derecho a recibir
y remitir una pieza de correspondencia durante la vigencia de la sanción.
El interno sancionado con lo previsto en el artículo 54, inciso d) podrá solicitar se lo
difiera su cumplimiento de mediar razones humanitarias debidamente comprobadas.

Permanencia Continua en Alojamiento Individual

Artículo 56.- Durante la permanencia continua en su alojamiento individual o en celda individual


cuyas condiciones no agraven ileg¡timamente la detención, el interno deber recibir diariamente la
visita del médico, de un miembro del personal superior, de un educador y, cuando lo solicite, del
capellán o de un representante de culto reconocido por el Estado.
Se le deberá facilitar material de lectura, de estudio y de trabajo, cuando hubiere posibilidad de
efectuarlo en su alojamiento.

Artículo 57.- El médico informará todos los días al Director, por escrito, el estado de salud del
interno, las prescripciones que correspondieren y, en su caso, la necesidad de atenuar o
suspender, por razones de salud, la sanción impuesta.
En caso de enfermedad del sancionado, y siempre que las circunstancias lo aconsejen,
se suspenderá el cumplimiento de la sanción hasta que el interno sea dado de alta.

Artículo 58.-El cumplimiento de esta sanción llevará implícito la prohibición de recibir paquetes,
de adquirir artículos de uso y consumo personal, salvo los prescriptos por el servicio médico y los
indispensables para su aseo personal.
La posibilidad que el interno disponga de una hora al día de ejercicio individual al aire
libre, si las condiciones climáticas y la infraestructura del establecimiento lo permiten.

Artículo 59.-El interno sancionado tendrá derecho a recibir, a su elección, durante una hora en
el locutorio, la visita de un familiar directo o de un allegado en caso de no contar con aquel, en
una oportunidad, y a remitir o recibir correspondencia con la misma frecuencia.
En caso excepcional y por razones humanitarias podrá mantener una comunicación
telefónica.

Permanencia Discontinua en Alojamiento Individual


Artículo 60.- Las disposiciones de los artículos 56, 57 y 58 son aplicables a la ejecución de la
sanción de permanencia discontinua en el alojamiento individual del interno o en celda
unipersonal cuyas condiciones no agraven ileg¡timamente la detención.

Artículo 61.- La sanción discontinua se hará efectiva cada fin de semana, desde las dieciocho
horas del viernes hasta las seis horas del lunes.

Artículo 62.- El interno sancionado tendrá derecho a recibir, a su elección, durante una hora en
el locutorio, la visita de un familiar directo o de un allegado en caso de no contar con aquél, en
una oportunidad, a remitir o recibir correspondencia con la misma frecuencia. En caso
excepcional y por razones humanitarias podrá mantener una comunicación telefónica.

Cambio de sección

Artículo 63.- El cambio del interno a otra sección del establecimiento consiste en su reubicación,
en otra de régimen más riguroso.
Antes de disponer la reubicación, el Director deberá recabar un informe fundado del
Consejo Correccional si el interno fuere condenado o del Centro de Evaluación en caso de ser
procesado.

Traslado a otro establecimiento

Artículo 64.- El traslado del interno condenado a otro establecimiento consiste en reubicarlo en
uno de régimen más riguroso que, dentro de las posibilidades existentes, permita neutralizar la
influencia nociva que pueda ejercer o para evitar serios riesgos para sí u otras personas.
El traslado será dispuesto por el Director General del Régimen Correccional del Servicio
Penitenciario Federal, oído el Instituto de Clasificación, a propuesta del Director del
establecimiento y previo informe fundado del Consejo Correccional.

Retrogradación en la Progresividad

Artículo 65.- Cuando el interno condenado fuere sancionado por infracción grave o reiterada,
previo los informes coincidentes del organismo técnico-criminológico y del Consejo Correccional,
el Director podrá disponer su retrogradación al período o fase inmediatamente anterior de la
progresividad. Esta resolución, con los informes de ambos organismos en los que se
fundamenta, deber ser comunicada inmediatamente al Juez de Ejecución o Juez de la causa.

Mujeres

Artículo 66.- No podrá ejecutarse ninguna sanción disciplinaria que a juicio del servicio médico,
debidamente documentado, pueda afectar a la interna en gestación o al hijo lactante.
En tal supuesto, la sanción disciplina será formalmente aplicada por la Directora y
quedará sólo como antecedente de la interna,

Artículo 67.- La interna que tenga consigo hijos menores de cuatro años, deberá cumplir la
sanción impuesta salvo que por prescripción médica debidamente documentada, ésta pudiera
afectar física o psíquicamente al menor. En este último supuesto, la Directora podrá suspender la
ejecución de la sanción hasta que cese el riesgo para el menor.
En ningún caso la sanción afectará la actividad que normalmente desarrollen los
menores alojados en el establecimiento.

Registro de Sanciones
Artículo 68.- En cada establecimiento se llevará un Registro de Sanciones foliado,
encuadernado y rubricado por el Juez de Ejecución o Juez competente en el que deberán
anotarse por orden cronológico, las sanciones impuestas, sus motivos, su ejecución, suspensión,
sustitución, el haber sido dada por cumplida y la observancia de lo dispuesto en el Artículo 88 de
la Ley de la Pena Privativa de la Libertad.
Este Registro estará a cargo y bajo la responsabilidad del miembro del personal superior
que designe el Director. Su modelo será proyectado dentro de los treinta días, y provisto por la
Dirección Nacional del Servicio Penitenciario Federal, previa aprobación de la Secretaria de
Política Penitenciaria y de Readaptación Social del Ministerio de Justicia.

Disposición Transitoria

Artículo 69.- Si las condiciones físicas o edilicias del establecimiento no permiten la ejecución de
una sanción en la forma prevista en este reglamento, el Director aplicar una de menor gravedad.
LIC. MARLON ARNOLDO LOPEZ NAJARRO
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO II
SECCIÓN A/2020

ESQUEMAS DE LAS FASES DEL CONFLICTO


COLECTIVO DE CARÁCTER ECONÓMICO SOCIAL
(Conciliación, Declaratoria de Legalidad o
Ilegalidad, Declaratoria de Justicia o Injusticia y
Arbitraje)
FASES DEL PROCESO DEL CONFLICTO
COLECTIVO DE CARÁCTER ECONÓMICO-
SOCIAL.

1. Fase del Tribunal de Conciliación.


2. Fase de la Declaratoria de Legalidad o Ilegalidad
de Movimiento de Huelga.
3. Fase de la Declaratoria de Justicia o Injusticia
del Movimiento de Huelga.
4. Fase del Tribunal de Arbitraje.
UBICACIÓN DE LAS NORMAS PROCESALES EN
MATERIA COLECTIVA EN EL CÓDIGO DE
TRABAJO:

TÍTULO DUODÉCIMO = PROCEDIMIENTOS EN LA RESOLUCIÓN DE LOS


CONDUCTOS COLECTIVOS DE CARÁCTER ECONÓMICO-SOCIAL.
CAPÍTULO PRIMERO:
 374 a 376 El Arreglo Directo
 377 Elaboración del pliego de peticiones por parte de trabajadores no
sindicalizados y acuerdo del planteamiento del conflicto por parte de
trabajadores sindicalizados
 378 Planteamiento del Pliego de Peticiones o Demanda Colectiva ante el
Juez
 379 Las Prevenciones
 380 Autorización para dar por terminado contratos de trabajo
procedimiento extraordinario de reinstalación.
 381 Requisitos del pliego de peticiones
Requisitos de la Demanda
 382 Integración del Tribunal de Conciliación
 383 Impedimentos legales o causas de excusa para integrar
Tribunal de conciliación.
 384 Tribunal se declara competente
 385 Primera comparecencia
Propuestas de Bases de arreglo general
 386 Terminación del Conflicto si hubiere arreglo
 387 Segunda comparecencia (cuando no hubo arreglo producto
de la primera audiencia)
 389 Informe del Tribunal cuando no se acepta el arreglo ni
compromiso de ir al arbitraje
 391 Arbitraje voluntario Documentos, pruebas y actas, base
para el juicio de arbitraje
 393 Duración de procedimiento de conciliación (15 días)
 394 Pronunciamiento de legalidad o ilegalidad de la Huelga
 395 Plazo para que estalle la huelga calificada legal
 396 Momento procesal para solicitar al Juez se pronuncie
sobre la justicia o injusticia de la huelga (después de
estallada o declarada la Huelga)
Pronunciamiento: 15 días siguientes de la petición.
 397 Clases de Arbitraje:
a. potestativamente b. obligatoriamente
CAPÍTULO TERCERO ARBITRAJE:

 397 Clases de Arbitraje


a. potestativamente
b. obligatoriamente

 398 al 408 Etapas del Procedimiento de Arbitraje


 409 al 413 Disposiciones comunes a los
procedimientos de conciliación y
arbitraje.
FASE DEL TRIBUNAL DE CONCILIACION
Primera Resolución:
1.Reconoce la calidad de
Memorial o solicitud los delegados.
Pliego de peticiones 12 horas Formación del Se resuelven
Acreditación de: 2.Por planteado el conflicto. Tribunal de excusas o
Personalidad, Personería, 3.Previene a las partes a no: Conciliación impedimentos.
tipo de representación y -Dar por terminada las relaciones
autorización del laborales vigentes.
planteamiento del - Iniciar actos de represalias. Notificación a
Conflicto Colectivo. mas tardar al
4. Manda a integrar el Tribunal
de Conciliación. día siguiente
5.Designación de Delegados.

Convenio de arreglo

Audiencia 2ª Audiencia
Tribunal se
36 horas 48 horas Proponer medios o Recomen Informar
Proponer medios o
declara 2 horas bases generales de 2 horas bases generales de daciones a I.G.T.
arreglo arreglo
competidor antes antes
conciliador
Se escucha en forma separada a
Se escucha en forma separada a
las delegaciones
las delegaciones
Elaboración de Acta Lacónica
Elaboración de Acta Lacónica
Determinar pretensiones
 Determinar las pretensiones

Deliberación del Tribunal.


Deliberación del Tribunal.

*A partir de la Formación del Tribunal de Conciliación y de que se declara competente el proceso no puede durar mas de 15 días.
1. ACOGER RECOMENDACIONES

2. NO ACOGER RECOMENDACIONES, Total o Parcialmente

RECOMENDACION
ES DEL TRIBUNAL
DE
3. REALIZAR UN CONVENIO. (TITULO EJECUTIVO)

CONCILIACIÓN. 24 horas
4. INGRESAR SOLICITUD DE DECLARATORIA DE LEGALIDAD O
ILEGALIDAD DE MOVIMIENTO DE HUELGA

5. INTEGRACIÓN DE TRIBUNAL DE ARBITRAJE.


POTESTATIVO. OBLIGATORIO.
DECLARATORIA DE LEGALIDAD DE HUELGA
Secretario
AUTO comunicará vía
Consulta.
-confirmar telegráfica parte
SALA. 48
-revocar dispositiva a:
horas
Partes –IGT-
Pnc

AUTO
Establecer:
Que es un
Solicitud de Resolución
RECUENTO movimiento Juez Asamblea Sindicato
legalidad e que
Determinar si pacifico. Recibe general comunica
ilegalidad de
la mitad mas Que se ha expediente extraordinaria. decisión al Juez. autoriza
huelga o ejercicio de
uno apoyan agotado la fase
paro. 24 horas Huelga:20 días la Huelga.
de conciliación.
Apoyo de la Paro: 5 días
24 Horas de mitad mas uno.
Fracasada la
conciliación Audiencia para
fijar servicio Si no hay acuerdo Juez fija turnos
mínimo entre 24 horas de emergencia
20% y 30% del
total
DECLARATORIA DE JUSTICIA O INJUSTICIA
DE HUELGA
15 Días.

Recabar dictamen Auto que declara la


Juzgado puede
Declaratoria de técnico-económico justicia o injusticia
recibir
justicia del MTPS u otra del movimiento de
documentos.
entidad huelga o paro.

10 Días.
FASES DEL TRIBUNAL DE ARBITRAJE
1. POTESTATIVO.

ARBITRAJE Dictamen técnico-


2. OBLIGATORIO.
económico de
MTPS u otra
entidad

RESOLUCION
DE EXCUSAS Tribunal se
Tribunal convoca a Integración del Sentencia o
declara
las partes. tribunal. Laudo Arbitral.
24 Impedimentos y competente.
10 días
horas excusas

Audiencia para
escuchar partes

TIEMPO DE DURACIÓN: 15 Días Recabar


documentos

También podría gustarte