Está en la página 1de 6

DERECHO LABORAL COLECTIVO

TRIBUNAL DE ARBITRAMENTO
DOCENTE:
Junio Fernández
ESTUDIANTE:
Alba Argentina Palencia Caldera

FUNDACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICO COMFENALCO


Derecho, sección 11
Cartagena, mayo 15 de 2019.
TRIBUNAL DE ARBITRAMENTO

Los tribunales de arbitramento son un mecanismo alternativo de solución de conflictos,


dentro del cual las partes facultan a terceros para resolver un conflicto, las personas que
integran estos tribunales se les llama “Árbitros” y se encuentran envestidos de facultades
jurisdiccionales, es decir tienen la responsabilidad de administrar justicia, dentro de estas
facultades se encuentra emitir sentencias, a estos casos se les denomina Laudo arbitral,
documento que va a regir las condiciones entre la organización sindical y la empresa por un
tiempo determinado.
HISTORIA DE LOS TRIBUNALES ARBITRALES:
Los conflictos laborales entre empleadores y trabajadores han constituido una constante en
el transcurso de la historia en Colombia, haciendo necesario que desde comienzos del siglo
XX el estado tuviera que intervenir con el fin de garantizar un equilibrio en esta dinámica
de constante tensión.
A partir de la ley 78 de 1.919, a raíz del nacimiento de las primeras organizaciones
sindicales, comenzaron a establecerse parámetros para empresarios y trabajadores que
propendían por dar soluciones a los conflictos de carácter económicos a través de la
designación de árbitros o tribunales de arbitramiento y las directrices normativas, para que
estos pudieran dar solución a las diferencias, independientemente que se encontraran en
huelga. Esta ley estableció un procedimiento que anunciaba la expedición de un acta por
parte del tribunal de arbitramiento en la cual se establecía la forma en la que las partes
debían cumplir con la decisión determinada en el arbitramiento, la cual ostentaba un
carácter obligatorio.
La primera institución arbitral se caracterizó por tener un carácter voluntario, las partes
podían convocar al tribunal o a un solo árbitro, no existía un procedimiento para su
funcionamiento, su documentación correspondía a las partes, de esta forma el estado no
intervenía ni en la convocatoria ni en el procedimiento.
A pesar de la existencia de la ley 78 de 1.919 no existe evidencia de su implementación,
por el contrario, en la época los conflictos colectivos laborales terminaron en hechos de
violencia.
La ley 21 de 1920, se complementó la norma anterior proscribiendo la huelga en los
servicios públicos, erigiendo por primera vez la obligación de convocar al tribunal de
arbitramiento en los casos de conflictos laborales, regulando el procedimiento arbitral, de
esta forma el Estado reglamentó la designación de los árbitros, el funcionamiento del
tribunal, el termino para fallar y se ratificó la obligatoriedad del fallo para las partes.
A través de la ley 24 de 1.940 se estableció que el presidente de la Republica designara a
los tres miembros del tribunal de arbitramiento.
Después la regulación del arbitramiento laboral, tuvo lugar en virtud de la necesidad que
ostentaba para el estado impedir que las empresas del servicio público se vieran afectadas
por ceses de actividades promovidas en el marco de huelgas, así se expidió el decreto 1.485
de 1.942 en cual se establecieron tribunales de arbitramiento para dar solución a los
conflictos económicos que se presentaban al interior de estos tipos de entidades.
Con la expedición del código sustantivo del trabajo en 1.950:
Se consagró el arbitramento como el procedimiento para otorgar solución a los conflictos
colectivos del trabajo.
Se reglamentó el procedimiento arbitral manteniendo la composición de los tribunales de
arbitramento obligatorio como lo establecía la ley 6 de 1.945.
Introdujo en el art. 458 una limitación al ámbito de competencia del tribunal.
Suscrito a los puntos en que no se hayan producido acuerdo entre las partes en las etapas de
arreglo directo y conciliación.
Limita las facultades de los árbitros en virtud de los derechos o facultades constitucionales,
legales o las normas convencionales vigentes.
Estableció un límite de 10 días para fallar y se otorgaron facultades para prorrogar este
término.
Se otorgó el carácter de convención colectiva al laudo arbitral en relación con las
condiciones de trabajo.
Se estableció como termino máximo de vigencia del laudo dos años.
Se proscribió la suspensión colectiva de trabajo durante el término de vigencia del laudo
arbitral.
Se mantuvo la facultad de los empresarios y trabajadores en actividades distintas a las
relacionadas con servicios públicos, para conformar tribunales de arbitramento voluntarios
que decidieran su conflicto. De esta forma fue que el Código sustantivo del trabajo permitió
que los tribunales de arbitramento laboral fueran vistos desde una perspectiva
procedimental, que permanece hasta hoy.
En el año 1.958 a partir del decreto 2.158, el código procesal del trabajo y la seguridad
social se instituyó el recurso extraordinario de homologación.
El decreto 2351 de 1.965 se otorgó a trabajadores de actividades distintas a las relacionadas
con los servicios públicos domiciliarios la posibilidad de optar por tribunal de arbitramento
antes de votar por la huelga o durante el desarrollo de la misma, imponiéndose a los
empleadores la obligación de acatar la decisión sindical de someter el conflicto a
arbitramento. El arbitraje laboral se encuentra facultado por la constitución de 1.991 como
un mecanismo alternativo de solución de conflictos originados en la relación de trabajo, se
divide en dos categorías, la primera hace referencia a la solución de conflictos laborales de
carácter jurídico y la segunda a la solución de conflictos laborales de carácter económico.
PARA QUE SE CONFORME UN TRIBUNAL DE ARBITRAMENTO LABORAL:
En primera medida puede ser obligatorio cuando se encuentra de por medio el interés
público, resulta necesario una solución rápida a la problemática.
Puede ser voluntario cuando las partes acuden a él de forma espontánea, como un
mecanismo alternativo para solucionar sus diferencias. Desde la perspectiva del código
sustantivo del trabajo en su art. 452 establece las circunstancias en las cuales procede el
arbitramento laboral obligatoriamente.
a. Los conflictos colectivos del trabajo que se presenten en los servicios públicos
esenciales y que no hubieren podido resolverse por arreglo directo.
b. Los conflictos colectivos del trabajo en que los trabajadores optaran por el
arbitramento.
c. Los conflictos colectivos del sindicato minoritarios, siempre y cuando la mayoría
absoluta de los trabajadores de la empresa no hayan optado por la huelga cuando
esta sea presente.
d. En los demás casos en los que se presenten conflictos colectivos de trabajo, estos
podrán ser sometidos a arbitramento de forma voluntaria.
En virtud del artículo 22 del decreto 4108 de 2.011, por el cual se modifican los objetivos y
la estructura del Ministerio de trabajo y se integra el sector administrativo del trabajo.
Se establece como competencia del Ministerio de Relaciones Laborales e inspección
convocar los tribunales de arbitramento obligatorios. Debe tenerse en cuenta que la
jurisprudencia de la sala laboral de la corte suprema de justicia y la corte constitucional ha
complementado con su interpretación el marco normativo de este decreto en lo que respecta
a la convocatoria e integración de los tribunales de arbitramento, las facultades de los
árbitros, sus inhabilidades, procedimiento de recusación y recurso de homologación, ha
dado lugar a algunas contradicciones creando confusiones.
NORMATIVIDAD ACTUAL SOBRE TRIBUNNALES DE ARBITRAMENTO
El decreto 071 de 2.016 se limita a lo tendiente a la convocatoria e integración de los
tribunales de arbitramento, son las mismas disposiciones existentes dentro del código
sustantivo de trabajo y código procesal del trabajo, adicionando como innovación el tema
disciplinario y las notificaciones electrónicas, pero de fondo no llena los vacíos existentes
en cuanto a ese tema tan importante como la regulación de tribunales de arbitramento que
definen las relaciones entre los trabajadores y las empresas.
PROCEDIMIENTO DEL MINISTERIO DE TRABAJO EN RELACION A LOS
TRIBUNALES DE ARBITRAMENTO
El procedimiento administrativo es aplicable a las relaciones laborales entre empleadores y
trabajadores, regidas en el marco del código sustantivo del trabajo. La solicitud de
convocatoria de tribunal de arbitramento se realiza ante el Ministerio de trabajo sede central
en las direcciones territoriales o en las inspecciones de trabajo. Cuando la petición es hecha
por la organización sindical y/o por parte de los trabajadores, podrá ser presentada por un
miembro de la junta directiva de la organización sindical. En el evento en que las partes
interpongan recursos de anulación contra el laudo arbitral, el expediente debe ser remitido
por los árbitros a la Corte Suprema de Justicia sala de casación laboral.

RECURSO DE ANULACION DE LOS LAUDOS ARBITRALES


Terminada la tarea que ha sido encomendada a los tribunales de arbitramento, estos emiten
un laudo arbitral, el cual deberá ser notificado a las partes, una vez notificada la decisión
proferida por el tribunal las partes pueden interponer Recurso de anulación dentro de los
tres días siguientes a la notificación únicamente por las causales contenidas en la ley 1563
de 2.012 en su artículo 41.
Cabe resaltar que la ley 1563 de 2.012 «por medio de la cual se expide el Estatuto de
Arbitraje Nacional e Internacional», en su artículo 118 deroga todas las disposiciones
anteriores frente al procedimiento de arbitraje, esto crea confusión respecto a las normas
vigentes que rigen el arbitramento laboral, al respecto el corte supremo de justicia índico:

“(…) la Ley 1563 de 2012 no tuvo la intención de regular el arbitraje laboral, muestra de
ello es que su articulado no de señas de reformas al arbitraje obligatorio o voluntario, como
tampoco diga nada sobre la composición e integración de los tribunales de arbitramento en
asuntos del trabajo, el procedimiento arbitral, las facultades del tribunal y su ámbito de
competencia, los efectos jurídicos y la vigencia de los fallos arbitrales, entre otros aspectos
de vital importancia para el Derecho Colectivo del Trabajo (…)”.
De lo anterior se entiende que las normar sobre arbitramento laboral contenidas en el CST,
y Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad social, se encuentran vigentes, al no haber
sido derogadas de manera tacita por la ley 1663, a pesar de que en el artículo 119 de la
misma se señala que esta ley regula íntegramente la materia de arbitraje. De esta manera
tenemos que las normas a aplicar son las contenidas en el CST y CPT y de la SS. y los
artículos 41 y 42 de la ley 1563 de 2012.
CRITERIOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA PARA RESOLVER EL
RECURSO DE ANULACIÓN
Para la resolución de los recursos de anulación la corte en primer lugar enfatiza en el
cumplimiento de las causales de procedibilidad expuestas en al Artículo 41 de la 1563 de
2012:
Son causales del recurso de anulación:
1. La inexistencia, invalidez absoluta o imposibilidad del pacto arbitral.
2. La caducidad de la acción, la falta de jurisdicción o de competencia. 3. No haberse
constituido el tribunal en forma legal. 4. Estar el recurrente en alguno de los casos de
indebida representación, o falta de notificación o emplazamiento, siempre que no se hubiere
saneado la nulidad. 5. Haberse negado el decreto de una prueba pedida oportunamente o
haberse dejado de practicar una prueba decretada, sin fundamento legal, siempre y cuando
se hubiere alegado la omisión oportunamente mediante el recurso de reposición y aquella
pudiera tener incidencia en la decisión. 6. Haberse proferido el laudo o la decisión sobre su
aclaración, adición o corrección después del vencimiento del término fijado para el proceso
arbitral. 7. Haberse fallado en conciencia o equidad, debiendo ser en derecho, siempre que
esta circunstancia aparezca manifiesta en el laudo. 8. Contener el laudo disposiciones
contradictorias, errores aritméticos o errores por omisión o cambio de palabras o alteración
de estas, siempre que estén comprendidas en la parte resolutiva o influyan en ella y
hubieran sido alegados oportunamente ante el tribunal arbitral. 9. Haber recaído el laudo
sobre aspectos no sujetos a la decisión de los árbitros, haber concedido más de lo pedido o
no haber decidido sobre cuestiones sujetas al arbitramento.
Las causales 1, 2 y 3 sólo podrán invocarse si el recurrente hizo valer los motivos
constitutivos de ellas mediante recurso de reposición contra el auto de asunción de
competencia.
La causal 6 no podrá ser alegada en anulación por la parte que no la hizo valer
oportunamente ante el tribunal de arbitramento, una vez expirado el término.
Cabe aclarar que el recurso de anulación no es una segunda instancia frente a la decisión
que se tome por el respectivo Tribunal de arbitramento, la interposición de este recurso no
da lugar a que se realice una revisión sustancial del laudo, ni que se reabra el debate
probatorio, lo que se busca es reparar errores de procedimiento, así las cosas cuando se
observa que un Tribunal incurrió en error de procedimiento el expediente es devuelto al
mismo para que subsane el error; cuando el error de sobre la limitación de fallar sobre
temas normativos los cuales por competencia no pueden manejar se anulan los puntos del
laudo sobre los cuales el tribunal se allá extra limitado en su competencia.

También podría gustarte