Está en la página 1de 2

Actividades Secuencia 2

de aprendizaje La literatura del Descubrimiento y la Conquista


Nombre: Fecha: Curso:

Análisis literario
Lee el texto y realiza las actividades.

Cómo el gran Montezuma nos envió otros embajadores con un presente de


oro y mantas, y lo que dijeron a Cortés y lo que él les respondió
Y desde que vimos tantas ciudades y villas pobladas en el agua, y en tierra firme otras gran-
des poblaciones, y aquella calzada tan derecha por nivel como iba a México, nos quedamos
admirados, y decíamos que parecía a las cosas y encantamiento que cuentan en el libro de
Amadís, por las grandes torres y cúes y edificios que tenían dentro en el agua, y todas de
cal y canto, y aun algunos de nuestros soldados decían que si aquello que veían si era entre
sueños, y no es de maravillar que yo escriba aquí de esta manera, porque hay mucho que
ponderar en ello que no sé cómo lo cuente; ver cosas nunca oídas, ni aun soñadas, como

Leemage / Getty.
veíamos. Pues desde que llegamos cerca de Estapalapa, ver la grandeza de otros caciques que
nos salieron a recibir, que fue el señor de aquel pueblo, que se decía Coadlabaca, y el señor de
Culuacán, que entrambos eran deudos muy cercanos de Montezuma. Y después que entra-
mos en aquella ciudad de Estapalapa, de la manera de los palacios donde nos
aposentaron, de cuán grandes y bien labrados eran, de cantería muy prima, y la madera
de cedros y de otros buenos árboles olorosos, con grandes patios y cuartos, cosas muy de
ver, y entoldados con paramentos de algodón. Después de bien visto todo aquello, fuimos a la
huerta y jardín, que fue cosa muy admirable verlo y pasearlo, que no me hartaba de mirar
la diversidad de árboles y los olores que cada uno tenía, y andenes llenos de rosas y flores, y
muchos frutales y rosales de la tierra, y un estanque de agua dulce, y otra cosa de ver: que
podían entrar en el vergel grandes canoas desde la laguna por una abertura que tenían
hecha, sin saltar en tierra, y todo muy encalado y lucido, de muchas maneras de piedras y
pinturas en ellas que había harto que ponderar, y de las aves de muchas diversidades y
raleas que entraban en el estanque. Digo otra vez lo que estuve mirando, que creí que en el
mundo hubiese otras tie- rras descubiertas como estas, porque en aquel tiempo no había
Perú ni memoria de él. Ahora todo está por el suelo, perdido que no hay cosa.

Fragmento de Díaz, Bernal. En Lienhard, Martin. (1992). TestiMonios, cartas y Manifiestos indígenas. Desde la
conquista hasta coMienzos del siglo XX. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

1. En el fragmento de la crónica, se evidencia la perspectiva


a. de un europeo. b. eurocentrista.
c. de un nativo. d. evangelizadora.
2. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?
a. Mostrar un mundo perdido. b. Describir algo nunca visto.
c. Recordar las tierras mexicanas. d. Aludir a una realidad distinta.
3. Completa la tabla con aspectos del fragmento.

Sentimiento que inspiran las Libro con el que compara su Razones por las cuales alude
construcciones de Estapalapa sentimiento a ese libro
© Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción

4. Relaciona los fragmentos resaltados en el texto con alguna de las características de la crónica. Explica
en las hojas cuadriculadas la relación que establezcas.

5. Escribe frente a cada enunciado si es correcto (C) o incorrecto (I). En tu cuaderno, corrige las
incorrecciones que encuentres.
a. La intención de fondo del cronista con la descripción que hace
de lo que ve es comparar el territorio de México con el de Perú. ( )
b. En la crónica, se evidencia la perspectiva europea del buen salvaje. ( )

1
Secuencia 2

Lectura crítica
Lee el texto de Álvar Núñez Cabeza de Vaca y compáralo con el de Bernal Díaz.

Cómo se partieron los cuatro cristianos


A esta isla pusimos por nombre isla de a nacer, y no son buenas. Es la gente del
Mal Hado. La gente que allí hallamos son mundo que más aman a sus hijos y
grandes y bien dispuestos; no tienen mejor tratamiento les hacen; y cuando
otras armas sino flechas y arcos, en que acaece que a alguno se le muere el hijo,
son por extremo diestros. Tienen los llóranle los padres y los parientes, y todo el
hombres una teta horadada de una parte pueblo, y el llanto dura un año cumplido,

DEA / G. DAGLI ORTI


a otra, y algu- nos hay que tienen que cada día por la mañana antes que
ambas, y por el aguje- ro que hacen, amanezca co- mienzan primero a llorar
traen una caña atravesada, tan larga los padres, y tras esto todo el pueblo; y
como dos palmos y medio, y tan gruesa esto mismo hacen al mediodía y cuando
como dos dedos; traen también ho- radado anochece; y pasado un año que los han
el labio de abajo, y puesto en él un pedazo llorado, hácenle las hon- ras del muerto,
de caña delgada como medio dedo. Las y lávanse y límpianse del tizne que traen.
mujeres son para mucho trabajo. La A todos los difuntos lloran de esta
habitación que en esta isla hacen es desde manera, salvo a los viejos, de quien no
octubre hasta fin de febrero. El su hacen caso, porque dicen que ya han
mante- nimiento son las raíces que he pasado su tiempo y de ellos ningún
dicho sa- cadas de bajo el agua por prove- cho hay; antes ocupan la tierra y
noviembre y di- ciembre. Tienen cañales, quitan el mantenimiento a los niños.
y no tienen más peces de para este
tiempo; de ahí adelante comen las raíces. Fragmento de Núñez Cabeza de Vaca,
En fin de febrero van a otras partes a Álvar. En Lienhard, Martin. (1992).
TestiMonios, cartas y Manifiestos indígenas. Desde
buscar con qué mantener- se, porque
la conquista hasta
entonces las raíces comienzan coMienzos del siglo XX. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

6. Subraya un fragmento en la lectura que resalte un rasgo cultural de los indígenas, rela- cionado con su
visión del mundo.
7. El fragmento de la lectura La habitación que en esta isla hacen es desde octubre hasta el fin de
febrero, quiere decir que
a. reciben visitantes entre octubre y febrero.
b. ocupan la isla desde octubre hasta febrero.
c. viven de la isla entre octubre y febrero.
d. cultivan la isla desde octubre hasta febrero.

Creatividad
8. La conquista de América es un ejemplo de discriminación cultural y de prácticas en extremo violentas
que se aplicaron para la dominación y eliminación de los indígenas y negros. Reúnete con dos compañeros
y construyan un expediente de imágenes y textos que visibilicen la violación de los derechos humanos en
la conquista de América.

Prepara tu prueba Saber


© Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción

9. Con el Descubrimiento y la Conquista, el encuentro del mundo europeo con el prehis- pánico
constituyó un choque cultural. ¿Cuál fue su consecuencia?
A. Cambió la forma de vida de los indígenas, las tradiciones y sus creencias.
B. Se originó el imperio colonial más extenso, trayendo progreso y civilización.
C. Se les impuso a los nativos de América un idioma oficial y una religión.
D. Las materias primas proporcionadas fomentaron el auge económico de España.
Semántico. Infiere visiones de mundo o referentes ideológicos en los textos que lee.

También podría gustarte