Está en la página 1de 8

- LA GRAN DEPRESIÓN: LOS HECHOS. PAG 461-469.

La Gran Depresión determinó muchas instituciones de la economía, incluyendo la


Reserva Federal y la moderna macroeconomía.1 Los hechos esenciales sobre la
Depresión se muestran en la tabla 19-1.

El suceso más conocido de la Gran Depresión es la caída de la bolsa de valores. Fue


Entre los meses de septiembre de 1929 y junio de 1932, la bolsa perdió 85% de su valor,
lo que significa que acciones que valían 1 000 dólares en el máximo de la bolsa, en 1932
costaban apenas 150 en el punto mínimo. Entre 1929 y 1933, el PNB bajó casi 30% y la
tasa de desempleo subió de 3 a 25% Durante 10 años, de 1931 a 1940, la tasa de
desempleo promedió 18.8%, con extremos de 14.3% en 1937 y 24.9% en 1933. La
inversión se hundió durante la Gran Depresión; de hecho, la inversión neta fue negativa
de 1931 a 1935. El índice de precios al consumidor bajó casi 25% de 1929 a 1933.
En la recuperación, de 1933 a 1937, el PNB real creció con una rápida tasa anual de casi
9%, pero ni siquiera así la tasa de desempleo descendió a niveles normales. Después, en
1937 y 1938, se registró una recesión importante dentro de la Depresión, y presionó al
alza al desempleo de nuevo a casi 20 por ciento
POLÍTICA ECONÓMICA:
¿Cuál era la política económica durante este periodo? Las existencias de dinero ya
habían bajado casi 4% de 1929 a 1930. Luego cayeron rápidamente en 1931 y 1932 y
siguieron en picada hasta abril de 1933.
MARTES NEGRO Y LUNES NEGRO:
El martes 29 de octubre de 1929 se derrumbó la Bolsa de Valores de Nueva York y el índice Dow
Jones cayó un 12%. La “Gran Caída” quedó fijada en la mente popular como el origen de la Gran
Depresión

La actividad económica se recuperó de 1933 a 1937. La política fiscal se hizo más


expansiva y la cantidad de dinero creció rápidamente. Este crecimiento se basó en las
entradas de oro europeo, que abasteció dinero de alta potencia al sistema monetario. A
comienzos de la década de 1930 la Reserva adquirió la mayor parte de sus existencias
actuales de oro.
CAMBIO INSTITUCIONAL
El periodo de 1933 a 1937 también atestiguó importantes medidas legislativas y
administrativas del régimen de Roosevelt (el Nuevo Trato). La Reserva se reorganizó y se
instituyó la Federal Deposit Insurance Corporation [Corporación Federal Aseguradora de
Depósitos] (FDIC) para asegurar los depósitos y supervisar a los bancos. Se crearon
también otros órganos de gobierno, en particular la Securities and Exchange Commission
[Comisión de Títulos y Valores], que regula el mercado de valores. Su propósito fue evitar
los excesos especulativos que se pensaba que tenían parte de la culpa de la caída del
mercado accionario. Se constituyó la Social Security Administration [Dirección de
Seguridad Social] para que los ancianos no tuvieran que depender de sus ahorros para
asegurarse un nivel de vida mínimamente adecuado en su retiro.
LA GRAN DEPRESIÓN: PROBLEMAS E IDEAS:
La Depresión fue la peor crisis económica que ha sufrido Occidente. En la década de
1930, a diferencia de la década de 1990, la economía de la Unión Soviética medraba,
mientras que las economías occidentales parecían desmoronarse. En adelante, se han
planteado con seriedad las preguntas sobre qué causó la Gran Depresión.
LA EXPLICACIÓN KEYNESIANA:
La esencia de la explicación keynesiana de la Gran Depresión está contenida en el
modelo simple de la demanda agregada. Según esta perspectiva, el crecimiento en la
década de 1920 se basó en la producción en masa de autos y radios, y se nutrió del auge
de la vivienda. La caída del crecimiento en la década de 1930 fue el resultado de que se
agotaron las oportunidades de inversión y de un descenso de la demanda de inversión. El
colapso de la inversión, que se muestra en la tabla 19-1, concuerda con este cuadro.
Algunos investigadores creen también que en 1930 descendió la función del consumo.9
Una mala política fiscal, reflejada en el comportamiento contrario del superávit de pleno
empleo de 1931 a 1933, tiene parte de la culpa, en particular por haber empeorado la
Depresión
EL DESAFÍO DE LOS MONETARISTAS:
En la década de 1950, Milton Friedman y sus colaboradores cuestionaron el énfasis de los
keynesianos en la política fiscal y su menosprecio por la función del dinero,10 y, en
cambio, subrayaron la función de la política monetaria en la determinación del
comportamiento de la producción y los precios. Afirmaron que la Depresión, lejos de
mostrar que el dinero no importa, “es más bien el testimonio trágico de la importancia de
los factores monetarios”. Argumentaron, con destreza y estilo, que la causa de que la
recesión hubiera llegado a ser tan grave fue que la Reserva no evitó las quiebras de los
bancos y la baja de las existencias de dinero entre finales de 1930 y 1933. Esta postura
monetarista acabó por ser aceptada casi como la explicación ortodoxa de la Depresión.

- HIPERINFLACIÓN: PAGS.474-481
HIPERINFLACIÓN:

No hay una definición precisa de la tasa de inflación que merezca la clasificación estelar
de hiperinflación, y no de “inflación alta”, pero una definición de trabajo es que un país
sufre hiperinflación cuando su tasa anualizada llega a 1 000%.

Observe que, en la década de 1990, muchos países latinoamericanos estabilizaron su tasa


inflacionaria en cifras que ya no eran de hiperinflación. En contraste, varios países surgidos del
bloque comunista atestiguaron una inflación muy elevada. Parece difícil creer que un país pueda
funcionar mucho tiempo con una tasa inflacionaria de centenas por ciento o más. En efecto, un
país así no funciona bien y tarde o temprano estabiliza su inflación elevada porque la economía se
vuelve caótica. Así, Israel consiguió estabilizarse en 1985, lo mismo que Bolivia (véase el apartado
19-4). Pero estas experiencias no evitan que otros países entren en hiperinflaciones.20 Aunque las
verdaderas hiperinflaciones son poco frecuentes desde 1947, ha habido muchos casos de tasas
inflacionarias anuales de 100% (¡muy malas!). Estas inflaciones grandes se relacionan muchas
veces con déficit elevados.
DÉFICIT E HIPERINFLACIÓN:
La causa inmediata de la hiperinflación siempre es un crecimiento enorme de la oferta
monetaria. Pero también es verdad que las economías hiperinflacionarias tienen grandes
déficits presupuestales. En varios casos, el origen de un déficit es el gasto bélico, que
genera deudas nacionales grandes y también destruye el aparato de recaudación fiscal
del país. Pero hay influencias recíprocas entre los déficits presupuestales y la inflación.
Los grandes déficits presupuestales generan una inflación acelerada y orillan a los
gobiernos a imprimir dinero para financiarlos. Por otro lado, mucha inflación aumenta el
déficit medido. Hay dos mecanismos principales por el que la inflación aumenta el déficit
presupuestal: los efectos de la recaudación fiscal y los incrementos de los pagos
nominales sobre la deuda nacional.
El déficit presupuestal medido incluye los pagos de intereses sobre la deuda nacional. Como la
tasa nominal de interés aumenta con la inflación, una inflación alta aumenta los pagos de
intereses nominales que hace el gobierno y, por tanto, el déficit medido aumenta. En
consecuencia, los economistas en países de mucha inflación calculan el déficit ajustado a la
inflación: Déficit ajustado a la inflación = déficit total − (tasa inflacionaria × deuda nacional).

EL FIN DE LAS HIPERINFLACIONES:


Todas las hiperinflaciones terminan. Los trastornos de la economía se vuelven una carga
excesiva para la gente y el gobierno encuentra una manera de reformar su presupuesto. A
veces se introduce una moneda nueva y se reforma el sistema fiscal. También es común
que el tipo de cambio se indexe a una moneda extranjera para anclar los precios y las
expectativas. Con frecuencia se producen intentos frustrados de estabilización antes de
lograr el éxito final.
La estabilización israelí funcionó, a diferencia de la argentina y la brasileña. Como vimos antes, la
diferencia fue la política fiscal. Israel corrigió su déficit fiscal, pero no los otros países.

Hiperinflación y estabilización en Bolivia:


Bolivia sufrió una hiperinflación hecha y derecha, como se ve en la figura 1. En su punto
máximo, a mediados de 1985, la inflación era de 35 000%, en tasa anualizada. La
hiperinflación boliviana tuvo tres principales causas. En primer lugar, como otros países
latinoamericanos, Bolivia se había endeudado excesivamente en la década de 1970. A
comienzos de la década siguiente, cuando los mercados mundiales aumentaron sus tasas
de interés, ya no pudo cumplir con su deuda tomando nuevos préstamos para pagar los
intereses de los anteriores. Pero sin pedir prestado, el país no tenía los recursos
presupuestales para cubrir la deuda. El intento por hacerlo generó tensiones en el
presupuesto y estimuló la creación desmesurada de dinero. En segundo lugar, los precios
de las materias primas, en particular el estaño, bajaron notablemente. Para Bolivia, esto
significó una caída grande del ingreso real y las entradas del gobierno. En tercer lugar,
una grave inestabilidad política produjo fugas de capital.

En 1984-1985, el gobierno trató de financiar casi 25% del PIB con creación de dinero. Pero, desde
luego, entonces la demanda de saldos reales había caído a niveles casi nulos por causa de la
hiperinflación. Entre agosto y septiembre de 1985 asumió el poder un nuevo gobierno y, en poco
tiempo, impuso un plan de estabilización drástico, una llamada “terapia de choque”. Al detener el
pago de la deuda externa y elevar los impuestos, se controló la sangría del presupuesto; la
creación de dinero se redujo de las tasas extremas de años anteriores y se estabilizó el tipo de
cambio. En un semestre, la tasa de inflación bajó a menos de 50%. Además, como se mantuvo y
reforzó la baja del déficit presupuestal, siguió la mengua de la inflación. En 1989, las tasas
inflacionarias habían bajado a menos de 10% al año. Como resultado de la austeridad (y de
los malos precios de las exportaciones), el ingreso per cápita boliviano en 1989 era 35%
menor de lo que fue 10 años antes, en su punto máximo. La inflación se había controlado,
pero no había suficiente confianza para recuperar un crecimiento de escala sustancial.
Hiperinflación en Zimbabwe:
un ejemplo del siglo XXI Sí, la inflación ocurre en nuestros días. En 2006, la tasa
inflacionaria de Zimbabwe sobrepasó 1 000% (figura 1). Un millón de dólares de
Zimbabwe valían aproximadamente dos dólares estadounidenses en el mercado libre.
Una oferta monetaria creciente, impulsada en parte por la decisión de imprimir dinero para
sostener el gasto del sector público, fue uno de los principales factores que estimularon el
aumento constante de los precios. En julio de 2006, el banco central de Zimbabwe trató
de poner freno a la inflación: devaluó el dólar de Zimbabwe más de la mitad y eliminó los
últimos tres ceros de la moneda (de forma que mil millones de los “viejos” dólares se
convirtieron en un millón de “nuevos” dólares). Pero incluso con este cambio, el pronóstico
en lo inmediato sobre las posibilidades de detener la inflación era pesimista. El FMI
preveía una posible tasa inflacionaria de 4 000% para 2007. Para detener una
hiperinflación, un gobierno primero tiene que resolver el problema básico que estimuló la
impresión de dinero y detener las prensas. ¿Seguirá Zimbabwe este camino? Todas las
hiperinflaciones terminan, así que la hiperinflación de Zimbabwe se acabará cuando el
gobierno decida que tiene que enfrentar sus problemas fiscales y meter orden en el
presupuesto. Es más fácil decirlo que hacerlo.

- DÉFICIT PRESUPUESTAL: HECHOS Y PROBLEMAS:


Durante la década de 1980, Estados Unidos tuvo los mayores y continuos déficit
presupuestales de tiempos de paz. El déficit se controló poco a poco en la década de
1990 y, hacia el final de la década, el presupuesto osciló hacia el superávit. En Europa,
los miembros de la Unión Europea exigieron que los países redujeran su déficit a menos
de 3% del PIB, como criterio para ingresar en la zona de moneda común (el euro).
DESEMBOLSOS:
En la tabla 19-8 se muestran los desembolsos del gobierno federal desde 1962. En la
tabla se introduce una terminología especial. Hay una distinción entre desembolsos
obligatorios y discrecionales. Los primeros se hacen a cuenta de los programas de
derechos, en los cuales las leyes especifican que la persona que reúna ciertos requisitos
automáticamente tiene derecho a recibir pagos. Entre los ejemplos de los programas de
derechos se cuentan Medicaid (el seguro médico) y el seguro social. En cambio, el gasto
discrecional se rige por esquemas de asignación del Congreso e incluye, por ejemplo, los
gastos de defensa y la ayuda al extranjero.

En la tabla 19-8 se destacan tres puntos. En primer lugar, los gastos de defensa bajaron
notablemente como fracción del PIB. En segundo, los programas de derechos casi se
duplicaron. En tercero, los pagos de intereses del gobierno se volvieron una parte
importante de sus desembolsos. La proporción del PIB de los pagos de intereses
federales se duplicó en 40 años.
INGRESOS:
Casi todos los ingresos del gobierno federal provienen de los impuestos. En la tabla 19-9
se indican las fuentes de ingresos y el total. Las fuentes de ingresos se explican por sí
mismas,

MEDICIÓN DEL DÉFICIT


Activos gubernamentales:
Tradicionalmente, el gobierno estadounidense lleva sus libros de la manera más extraña.
Para medir el déficit, resta los ingresos actuales del gasto actual, como si no supiera nada
de adquisición y depreciación del capital. Por eso, en los años en que se construyó la
presa Gran Coulee (la mayor presa de concreto de América del Norte), el gobierno sumó
los costos de construcción a los déficit de esos años.37 Es importante entender que el
gobierno tiene activos además de deudas. El capital real (la presa Gran Coulee) adquirida
por el gobierno debe tenerse como contrapartida de la deuda emitida para pagar su
construcción.
Pagos de intereses y déficit principal:
La medición del déficit fiscal se complica porque su mayor parte consiste en los pagos de
intereses sobre la deuda nacional. Por tanto, la mayor parte del déficit representa no un
exceso de gasto actual respecto de ingresos actuales, sino la transmisión de déficit
anteriores. Distinguimos dos componentes del déficit presupuestal: el déficit primario (sin
intereses) y los pagos de intereses sobre la deuda pública: Déficit total ≡ déficit primario +
pago de intereses.
DEUDA, CRECIMIENTO E INESTABILIDAD:
En Estados Unidos, la deuda nacional creció cada año durante medio siglo. ¿Eso significa
que el presupuesto del gobierno está condenado a salirse de control y que los pagos de
intereses suban tanto que haya que seguir aumentando los impuestos hasta que ocurra
algo espantoso? La respuesta es negativa, porque la economía ha estado creciendo. En
la figura 19-5, que es igual que la figura 2-6, se muestra la deuda pública estadounidense
como fracción del PNB durante mucho tiempo, desde comienzos del siglo XIX. Lo que
más sorprende es que la deuda sube notablemente por obra de los grandes déficits
bélicos. Luego, baja en la posguerra. En la mayor parte del periodo entre la Segunda
Guerra Mundial y 1974, la proporción entre deuda e ingreso bajó, aunque la deuda en sí
creció por los déficit presupuestales. ¿A qué se debe? Es útil examinar la definición de
proporción entre deuda e ingreso: Proporción deuda = deuda PY (9) donde PY representa
el PIB nominal. La razón de la deuda y el PIB baja cuando el PIB nominal aumenta más
rápido que la deuda. Para entender el punto, conviene tomar por separado el numerador y
el denominador de la proporción entre deuda y PIB.
CONTABILIDAD GENERACIONAL:
No hay un principio económico absoluto que explique qué es justo y qué es injusto al
asignar las cargas entre las generaciones. Sin embargo, políticos y legos tienen ideas
firmes sobre cómo deben compartir las cargas las generaciones. Desde luego, las
decisiones tienen que basarse en un recuento de las cargas que las políticas actuales
imponen a las generaciones. La contabilidad generacional evalúa los costos y beneficios
de todo el sistema fiscal (impuestos y gastos) para los grupos de edad de la sociedad.
EL DEBATE SOBRE EL TAMAÑO DEL GOBIERNO:
En los últimos 40 años se ha visto una tendencia mundial a que aumente la participación
del gobierno en el PIB. En Estados Unidos, los desembolsos del gobierno (en todos los
niveles) fueron de alrededor de 23% del PIB en 1960 y de aproximadamente 31% en 2005
(véase la figura 19-6). En buena medida, este aumento es expresión de que se
ensanchan los programas sociales del gobierno, en particular los de transferencias.
Desde 1981, el crecimiento del gasto se ha visto sometido a violentos ataques.
- POR ÚLTIMO, LEER RESUMEN DE PAGS 502 Y 503

RESUMEN:
1. La Gran Depresión dio forma a la macroeconomía moderna y a muchas instituciones
económicas actuales. El desempleo tan elevado y la duración de la Depresión fomentaron
la idea de que la economía privada era inestable y que se requería la intervención del
gobierno para mantener niveles elevados de empleo.
2. La economía keynesiana prosperó porque parecía explicar las causas de la Gran
Depresión (una caída de la demanda de inversión) y porque indicaba adoptar una política
fiscal expansiva como medio de prevenir depresiones futuras.
3. En la economía estadounidense, coinciden las tendencias generales de crecimiento del
dinero e inflación. El crecimiento del dinero afecta a la inflación, pero los efectos ocurren
sólo con una demora que no es muy precisa. En el corto plazo, otras perturbaciones
monetarias ejercen una influencia en la inflación; por ejemplo, los cambios de la política
fiscal o las perturbaciones de la oferta.
4. Cuando la política fiscal se vuelve expansiva, la Reserva tiene que decidir si monetiza
el déficit imprimiendo más dinero para evitar que suban las tasas de interés y se produzca
un efecto-expulsión; si mantiene constante la tasa de crecimiento del dinero, o incluso si
endurece la política monetaria. Si el gobierno monetiza el déficit, corre el riesgo de
aumentar la tasa de inflación. En Estados Unidos, las evidencias de la monetización del
déficit son contradictorias.
5. La inflación es un impuesto sobre los saldos reales. Para conservar el poder de compra
de las posesiones de dinero ante el alza de los precios, una persona tiene que aumentar
sus saldos nominales. De esta manera, los recursos se transfieren de los poseedores de
dinero a quienes lo expiden, en particular el gobierno.
6. Por lo regular, las hiperinflaciones ocurren después de las guerras. En las
hiperinflaciones, son comunes grandes déficit presupuestales. Los gobiernos se valen del
impuesto inflacionario para financiar déficit hasta cierto punto, pero si tiene que
financiarse un déficit demasiado grande, la inflación estalla.
7. Entre la inflación y los déficits presupuestales se ejercen influencias recíprocas. Los
déficits mayores generan más inflación, pues lo normal es que se financien en parte con
impresión de dinero. Además, la inflación elevada genera mayores déficits porque reduce
el valor real de la recaudación. Las tasas de intereses nominales mayores elevan el déficit
medido, pues acrecientan el valor en el presupuesto de los pagos de intereses nominales.
El déficit corregido para tener en cuenta la inflación se ajusta para este efecto.
8. El ritmo de incremento del dinero es muy acelerado luego de estabilizar una inflación,
porque la gente acrecienta sus posesiones de saldos reales.
9. La independencia del banco central es una vía que siguen las democracias para
cultivar la credibilidad de las políticas y mitigar el problema de la incoherencia dinámica.
10. Los gastos del gobierno federal se financian mediante impuestos y endeudamiento.
11. Las entradas del gobierno federal son principalmente del impuesto sobre la renta de
las personas físicas y aportaciones a la seguridad social. La participación de la última
categoría aumentó rápidamente en la posguerra y, sobre todo, desde la década de 1960.
12. Los gastos del gobierno federal son sobre todo para defensa y pagos de transferencia
a particulares. La participación de la defensa en el gasto federal cayó en los últimos 30
años, al tiempo que se elevó la parte de las transferencias y los intereses.
13. La proporción entre deuda e ingreso aumenta si la tasa de crecimiento de la deuda
(determinada por el pago de intereses y el déficit primario) excede la tasa de crecimiento
del ingreso nominal.
14. El seguro social se financia con un sistema de reparto. Los sistemas de seguro social
del mundo se han hecho vulnerables a medida que aminora el crecimiento demográfico.
15. En la medida en que el seguro social desplaza el ahorro privado y la inversión, las
existencias de capital productivo se reducen sustancialmente.

También podría gustarte