Está en la página 1de 4

Carol Elizabeth Palomares Ríos

Macroeconomía 5
Lectura 1: Economía Mexicana de 1910-2010

1.- Revolución Mexicana de 1910-1920


Aunque la causa fundamental de la revolución no es de índole económico, existen
elementos en esta materia que contribuyeron al levantamiento armado.
Uno de ellos es el abandono del patrón bimetálico que provoco vulnerabilidad a la
economía nacional ante las oscilaciones en el mercado mundial del precio de los metales
preciosos y desato la especulación cambiaria.
Otro factor importante fue la crisis agrícola consecuencia de las sequias de años
anteriores lo que elevo los precios de los principales productos alimenticios.
Un factor mas fue el hecho de que estados unidos y Europa entraron en crisis en 1907 lo
que redujo las exportaciones mexicanas.
Y como último factor económico, el poco dinamismo de la industria minera metalúrgica y
en general provocaron un descenso en la producción industrial nacional lo que acelero la
inflación.
En este contexto parece que la lucha armada agudizo las tendencias al estancamiento sin
embargo no todas las actividades económicas se vieron afectadas ya que se estima que
el producto interno bruto creció a una tasa anual promedio de 0.7% entre 1910 y 1921 así
como el PIB per cápita creció a una tasa anual promedio del 1%, además la actividad en
los transportes aumento y la producción petrolera tomo importancia en el cálculo del PIB.
Podemos dividir el periodo revolucionario en subperiodos de esta manera los años de
1910 a 1913 se caracterizaron por una producción para la exportación que continúo
creciendo y una producción para el consumo interno en descenso además de una minería
una industria manufacturera que mantuvo un comportamiento aceptable.
El siguiente periodo de 1913 a 1916 registro la crisis económica mas profunda ya que
todas las ramas de la actividad industrial resultaron afectadas, a excepción del petróleo y
el henequén. Uno de los problemas mas grandes de esos años fue el desorden monetario
que provoco un agudo proceso inflacionario que se controlo hasta noviembre de 1916 con
un inesperado des atesoramiento de moneda de oro y plata que comenzó a circular
nuevamente lo que significó que el país retomara al patrón oro.
El periodo de 1917 a 1920 se caracterizó por la recuperación de la actividad económica
por la vio primario-exportadora. Podemos rescatar el hecho de que la industria petrolera
tuvo una época dorada que se debió al aumento de las reservas mexicanas y al aumento
de la demanda internacional.
Podemos concluir que durante el periodo revolucionario no todas las actividades
productivas se vieron afectadas de la misma manera.
2.- Reconstrucción del sistema político mexicano 1920-1940
Las políticas de reorganización de la economía dieron comienzo de manera precaria
durante el régimen de Albaro obregón y de Plutarco Elías Calles y continuaron de esta
manera durante los regímenes de Emilio portes gil pascual Ortiz rubio y Abelardo
Rodríguez para convertirse por último en una política firme durante el gobierno de Lázaro
Cárdenas.
El clima económico posterior a la revolución fue inestable, pero el hecho que cambio este
periodo fue la crisis de 1929 a 1932.
Durante los primeros años del régimen de Calles fue posible reducir el presupuesto global
de la federación y aunque el crecimiento de la economía entre 1921 y 1928 fue modesto,
el inicio de estos 20 años tuvo crecimientos importantes como el refinanciamiento de la
deuda externa mexicana, además se devolvieron los ferrocarriles a manos privadas e
inicio operaciones el banco de México, la reanimación del conjunto de la economía en la
década de los a los 20 tuvo su origen en la expansión de algunas activades industriales.
En un contexto político inestable, la economía mexicana entro en crisis en 1927 debido a
la contracción de las exportaciones y la agudización de conflictos sociales y políticos.
Sin embargo el verdadero desastre para la economía mexicana vino con la gran
depresión mundial en 1929 a 1932 en el que la producción callo en -14.8%, el PIB per
cápita en -16.3% provocando una deflación de entre el 12 y el 10% y contrayendo el
consumo 11.9% los efectos de esta crisis se reflejaron en la caída de los precios y de los
mercados internacionales.
Como consecuencia a partir de 1933 cobro fuerza y se consolido el nacionalismo
económico lo que provocó que la concentración del poder estatal se apoyara en
organizaciones sociales lo que apoyo a que el gobierno ampliara la reforma agraria
nacionalizara el petróleo y los ferrocarriles y creara un conjunto de empresas estatales.
Este periodo tuvo como objetivo regular la economía, hacer la reforma agraria e impulsar
el crecimiento económico de las empresas mientras que las políticas públicas se
orientaron a crear la infraestructura esencial de industrias como la eléctrica. Estos
objetivos demandaban un creciente gasto publico y por lo tanto políticas monetarias y
fiscales expansivas.
3.- Industrialización y desarrollo estabilizador 1940-1970
En 1940 la segunda guerra mundial provoco una mayor demanda europea y
norteamericana de bienes primarios y manufacturados lo que provocó un mayor
crecimiento de las exportaciones mexicanas. Este auge exportador elevo la capacidad del
país para importar sin embargo estas importaciones acentuaron la tendencia creciente
desequilibrio externo en la cuenta corriente de la balanza de pagos.
Durante la 1940 a 1950 la economía mexicana inicio la etapa de crecimiento sostenido
que duraría hasta fines de los años 60. El PIB creció a una tasa anual promedio superior
al 7.5%.
Debemos mencionar que durante los años 40 y hasta 1955 la inflación se incrementó, lo
que redujo los salarios reales, sin embargo esta reducción en el poder adquisitivo se
compenso por el aumento de la ocupación, la migración hacia las ciudades y los cambios
a ocupaciones mejor remuneradas. Podemos decir que el aumento de los precios internos
se debió a choques externos de diversos tipos que sufrió la economía mexicana, se dice
que el periodo 1958-1979 fue llamado desarrollo estabilizador debido a que se encontraba
asentado sobre la base de un esquema de crecimiento el cual contenía la generación de
un ahorro voluntario creciente y la adecuada asignación de los recursos de inversión. En
el “milagro mexicano” podemos ver el caso de la tesis de desplazamiento del consumo
que plantea que parece existir cierta evidencia de que el consumo privado se ajustaba en
la medid necesaria para generarle el ahorro privado y financiar el endeudamiento interno
del sector publico mientras que el endeudamiento externo se usaba para financiar el
incremento de las importaciones.
Entre 1958 y 1970 México experimento un periodo de crecimiento sostenido con una tasa
real de crecimiento del PIB que alcanzo el 6.7% anual mientras que la inflación descendió
a un nivel promedio de 2.5% anual y una estabilidad cambiaria que duro 20 años aunque
algunos autores resaltan que a pesar de haberse logrado un crecimiento la distribución de
los beneficios fue desfavorable para los sectores mas numerosos de la población además
de generar la concentración del ingreso, el equilibrio externo y el déficit fiscal.
4.- Populismo de 1970-1982
Durante este periodo dos hechos surgidos bruscamente provocaron un auge inflacionario:
Por un lado en 1971 se derrumbo el sistema de Bretton Woods por el abandono del
patrón oro por parte de los estados unidos lo que dio lugar a la devaluación del dólar y por
otro lado el aumento de los precios del petróleo entre 1975 y 1979.
Autores señalan que la tendencia más característica y general de la economía mexicana
en la década de los años 70 fue el estancamiento con inflación y con estancamiento nos
referimos al registro de una tasa de crecimiento del PIB cada vez menor entre 1970 y
1977.
También podemos mencionar que en 1976 se devalúa el peso un 25% con respecto al
dólar.
Por otro lado el alto precio del petróleo y las grandes reservas que tenía México
provocaron, que pudiera acceder a créditos en el mercado internacional, lo que explica el
excesivo incremento de la deuda externa
5. Época neoliberal 1982-2010
En el al año de 1982 se marca el inicio de una nueva etapa con la implementación del
neoliberalismo, que pone fin a la intervención del estado en algunas actividades
económicas. Uno de los sucesos mas importantes en esta década es la apertura externa
que se corono con la firma y entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América
del Norte.
Durante los años 80 la economía mexicana se caracterizó por una salida neta de capitales
debido al pago de los intereses de la deuda externa, también tuvieron lugar los llamados
pactos económicos que lograron reducir y estabilizar la inflación, hasta que la devaluación
de diciembre de 1994 y posterior crisis contra dijeron lo anterior.
La devaluación de 1994 tuvo 3 causas principales: un creciente déficit en cuenta corriente,
los asesinatos políticos de 1994 y la información privilegiada a la que tuvieron acceso
algunos empresarios. Esa crisis solo pudo ser superada gracias al rescate financiero del
FMI y del gobierno de estados unidos.
A inicio de la década de 2000-2010 se alcanzo el como se dice el objetivo de estabilizar la
economía y mantener la tasa de inflación a un digito.
Es evidente el fracaso de la política económica con las estadísticas del siglo XX que
hacen evidente que desde hace tres generaciones solo crece un 2% en promedio cada
año. Pese al éxito de algunas actividades crecientemente ligadas al exterior el desarrollo
de los mercados no ha podido superar la estructura oligopólica de la economía. Así
mismo el esfuerzo de cambio estructural y modernización realizado no llevo a que hubiese
un mejor equilibrio económico regional o sectorial.
Conclusiones personales
Por medio de la lectura podemos decir que la economía mexicana ha sufrido incontables
cambios, desde crisis profundas hasta grandes crecimientos aunque a pesar de estos
crecimientos nunca se ha logrado la correcta distribución de la riqueza provocando que
los sectores mayoritarios no aumenten su bienestar económico y en cambio empeore.
Actualmente podemos observar este fenómeno a raíz de la pandemia y con el aumento
generalizado de la inflación que afecta principalmente los productos de la canasta básica,
desfavoreciendo principalmente a las familias.

También podría gustarte