Está en la página 1de 5

TEMA 2: TRES PERIODOS DE RECESIÓN

En los cien años que han transcurrido desde la I.G.M. ha habido tres grandes épocas
económicas: los locos años veinte y la gran depresión, la edad de oro del capitalismo y
la crisis financiera de 2008.

A veces, causas pequeñas se magnifican y generan grandes efectos. Un ejemplo de ello


es la gran depresión (periodo de fuerte caída de la producción y el empleo en muchos
países en la década de 1930) de los años 30 y otro la crisis financiera mundial comenzó
en 2007 con el desplome de los precios de la vivienda en los EEUU. Las ramificaciones
de esto se sintieron en todo el mundo, los gobiernos y los bancos respondieron con
políticas de estabilización de 2008. El motivo de las recesiones son una combinación de
las propiedades auto correctoras de la economía: los hogares toman medidas que
reducen los shocks, los gobiernos crean modelos estabilizadores automáticos y los
gobiernos y bancos centrales actúan para generar mecanismos de retroalimentación
negativa.

La crisis financiera de 2008 tomo a todo el mundo por sorpresa. Un problema


inmobiliario de EEUU provoco el desplome de los precios de la vivienda, generando
una cascada de impagos de deuda por todo el mundo y un derrumbe de la producción
industrial y el comercio mundiales. Por primera vez empezó la preocupación del Baltic
Dry Index, una medida de los precios del transporte de productos como el hierro, el
acero y el grano. Cuando el comercio mundial está en auge, la demanda de estos
productos básicos es elevada, por lo que los precios del transporte suben también. En
2008, el índice había caído un 94%. Esta caída indicaba que, barcos de carga gigantes
que habían costado millones de dólares permanecían fondeados porque no había
carga que transportar.

¿Cómo es posible que un pequeño problema en el mercado inmobiliario de EEUU haya


puesto a la economía mundial al borde del abismo?
- El matorral seco: hubo un crecimiento en la globalización de los mercados
internacionales de capitales. Al mismo tiempo, la banca se globalizó. Una parte
de la expansión no regulada del crédito generado terminó financiando
contratos de hipoteca de alto riesgo.
- La chispa: La caída de los precios inmobiliarios implicó que los bancos que
estaban muy apalancados se volvieran insolventes rápidamente en EEUU, Fr,
Al, UK y otros países.
- El mecanismo de retroalimentación positiva hizo que empezase a cundir el
pánico por todo el mundo e hizo que muchos clientes decidieran cancelar sus
pedidos. La demanda agregada cayó bruscamente.
- La complacencia de los responsables de política económica: la mayoría de los
responsables económicos creían que era capaz de regularse solo. No tuvieron
en cuenta que su negativa a regular acabaría teniendo costos mucho mayores,
algunos terminaron por admitir que había sido un error. Así pues, decidieron
aplicar las lecciones que habían aprendido de la gran depresión en EEUU:
reducir los tipos de interés, proporcionar liquidez a la banca y entrar en déficit
fiscal.
1. TRES ÉPOCAS ECONÓMICAS:

- 1921 a 1941: la crisis de la Gran Depresión es el elemento que define esta


primera época. Inspiró a Keynes para proponer el concepto de demanda
agregada (que ahora es estándar en la enseñanza de la economía como en el
diseño de la política económica).
- 1948 a 1979: la edad de oro se extendió desde el final de la 2.G.M. hasta 1979,
terminó en los años 70 con una crisis de rentabilidad y productividad.
- 1979 a 2015: la crisis financiera mundial tomó al mundo por sorpresa. El
potencial desestabilizador que tenía financiar una expansión con deuda no se
tuvo en cuenta.
El crecimiento de la productividad alcanzando mínimos, el alto desempleo y el
crecimiento de la desigualdad marcaron la Gran Depresión. A medida que la
rentabilidad se restablecía tras el desplome bursátil de 1929, la inversión se
recuperaba y el capital crecía durante la edad dorada. A finales de la década de 1970 y
principios de 1980, se redujeron de manera radical los impuestos sobre beneficios.
Pero, a pesar de la estabilidad de la rentabilidad en esta tercera época, el crecimiento
del capital social cayó.

2. LA GRAN DEPRESIÓN

Unas causas pequeñas acabaron generando grandes efectos en espiral descendente.


Hubo tres procesos simultáneos durante los años 30:
- Pesimismo sobre el futuro: el impacto de la caída terminó por contagiar el
miedo a los hogares, provocando caídas adicionales de consumo.
- Quiebra del sector bancario: la caída de los ingresos supuso que muchos
préstamos no pudiesen devolverse.
- Deflación: los precios cayeron y empezaron a acumularse muchos productos sin
vender. Los agricultores también estaban entre los grupos con altos niveles de
deuda, pues decidieron incrementar la producción, lo que empeoró la situación
debido a que los precios cayeron aún más. Cuando los precios caen, la gente
pospone sus compras de bienes duraderos, lo que termina por reducir aún más
la demanda.
n La política económica durante la Gran Depresión:
El día que empezó se conoce como jueves negro (24 otubre de 1929). Ese día, el índice
Dow Jones Industrial Average cayó un 11% en su apertura, lo que inició tres años de
caídas en el mercado bursátil de EEUU.
- La política fiscal durante GD apenas contribuyó a la recuperación hasta la
década de 1940. El gobierno mantuvo déficits presupuestarios entre 1932 y
1936. Cuando la economía entró en recesión en 1938-39, el déficit se redujo. Lo
único que ayudo a la recuperación en ese momento fue el gran incremento del
gasto militar.
- La política monetaria de la GD contribuyó a prolongar ésta. Las tasas de interés
reales se incrementaron y alcanzaron máximos en 1932. Cuando la recesión
comenzó en 1929, reforzó el declive de la demanda agregada.
- El patrón oro: EEUU todavía formaba parte del patrón oro, lo que significaba
que se comprometí a intercambiar dólares por una cantidad determinada de
oro. Las autoridades estaban obligadas a continuar pagando oro a ese precio
fijo y, si había una caída en la demanda de dólares, habría un flujo de salida de
oro del país. Esto sólo se podía evitar a través de un incremento de las entradas
de capital y para conseguirlo era necesario subir las tasas de interés o
mantenerlas con respecto a otros países. Por ello, mantenerse en el patrón oro
durante la recesión intensifica el declive de la economía en el momento.
- Hubo un cambio de expectativas en 1933 cuando Roosevelt inició un programa
de cambios políticos que se denominó New Deal para acelerar la recuperación.
Consistía en un programa de obras públicas de emergencia y programas de
ayuda para emplear a millones de estadounidenses. También hizo que EEUU
abandonase el patrón oro.
El cambio de expectativas de futuro de la población fue tan importante como
los cambios políticos pues hizo que los hogares comenzasen a confiar más, los
precios se detendrían y el desempleo descendería. Cualquier incremento en la
riqueza serviría para generar un impulso adicional al consumo. L recuperación
había dado comienzo.

3. LA EDAD DE ORO:

El periodo de alto crecimiento de la producción, alto nivel de empleo e inflación


estable que se extendió desde el final de la 2.G.M. hasta el principio de la década de
1970.
El patrón oro fue sustituido por el sistema de Breton Woods (sistema monetario
internacional de tipos de cambio fijos pero ajustables, establecido al final de la 2.G.M.
La edad de oro terminó con un periodo de estanflación en la década de 1970.

Entre 1948 y 1973 el crecimiento en EEUU de la productividad fue más rápido y el


desempleo más bajo que en los demás periodos. La tasa de desempleo se mantuvo
baja y la tasa de crecimiento del PIB multiplicó en más de dos veces y media la de
cualquier otro periodo.
No fue sólo EEUU la que disfrutó de la edad de oro. Alemania, Italia, Japón… superaron
a EEUU en crecimiento, todas apretaron el acelerador hasta quedar más cerca del nivel
de productividad de EEUU.

El secreto del rendimiento económico fue básicamente los cambios en la política


económica y regulación con los que se resolvieron los problemas y los nuevos
acuerdos institucionales entre empleadores y trabajadores: crearon las condiciones
para que a las empresas les resultara rentable innovar. El estado de bienestar surgió
en la década de 1950 en la que también se introdujo el subsidio por desempleo.
Visto el costo que había supuesto el patrón oro en la GD, hacía falta un nuevo régimen
cambiario. Es sistema de Breton Woods fue el encargado de sustituir al patrón oro.
n Empleados y empleadores en la edad de oro: Los beneficios después de
impuestos se mantuvieron elevados lo que llevo a la inversión conllevando así la
creación de más puestos de trabajo. El poder de los trabajadores hizo que los
sindicatos lograsen aumentos salariales sostenidos.
Durante esta época, los sindicatos actuaron de manera inclusiva, con el objetivo de
mantener el crecimiento de salarios a un nivel consistente. A cambio, los empleados
mantendrían la inversión. Este acuerdo se denomino el acuerdo de posguerra (acuerdo
informal entre empleados y el gobierno y sindicatos que creo las condiciones para un
rápido crecimiento económico en las economías avanzadas).
En aquellos lugares donde no sucedió (como por ejemplo UK), el sistema de relaciones
industriales dificulto los acuerdos.
n El final de la edad de oro: el circulo empezó a fallar hacia finales de la década
de 1960 debido a su propio éxito. Los trabajadores terminaron por convencerse de que
corrían poco riesgo de perder el trabajo por lo que se redujo la rentabilidad. Este
cambio preparó el terreno para la estanflación (alta inflación persistente combinada
con alto desempleo en la economía de un país). El crecimiento en los conflictos
industriales marcó la ruptura del acuerdo de posguerra de la edad de oro.
En 1973, se produjo el primer shock del precio del petróleo, lo que empujó la curva de
fijación de precios hacia abajo. El desempleo estabilizador de la inflación aumenta y se
desarrolla una brecha de negociación.
- ¿Qué sucedió? Como consecuencia del impacto de las presiones salariales al
alza y el shock en los precios del petróleo, el desempleo empezó a aumentar.
Los sindicatos eran suficientemente fuertes como para seguir haciendo presión
y los salarios estaban por encima de la curva. Esto implicó que se redujesen los
beneficios, lo que hizo caer la inversión dando paso a una crisis económica
nueva.

4. POST-ESTANFLACIÓN:

La tercera época comenzó en 1979. En las economías avanzadas, se centraron en


restaurar las condiciones para la inversión y la creación de empleo. Los empleadores
abandonaron el cuerdo y los gobiernos buscaron nuevos arreglos. Estas nuevas
políticas se bautizaron como reformas del lado de la oferta y tenían como objetivo
resolver las causas de la crisis de la oferta de la década de 1970.
El incremento del desempleo hizo que se redujese la brecha de negociación y que los
sindicatos se pusieran a la defensiva. Antes del 73 los salarios y la productividad
crecieron simultáneamente y después del 73 el crecimiento de la productividad dejó
de compartirse.
Para mediados de la década de 1990, los efectos del nuevo régimen empezaban a ser
evidentes. El periodo que va desde esta fecha hasta la crisis financiera de 2008 se
denomina la gran moderación porque la inflación era baja y estable y el desempleo
tendía a descender. El régimen generó un gran costo en términos de un marcado
crecimiento de la desigualdad.
n Antes de la crisis financiera hubo tres movimientos que desenmascaró la gran
moderación que fueron el aumento de la deuda, de los precios de las viviendas y de la
desigualdad.
La gran moderación fue un periodo de baja volatilidad que terminó con la crisis
financiera mundial, provocada por la caída de precios del sector inmobiliario a partir
de 2007.
- Explosiones en el precio de la vivienda: cuando un hogar pide dinero para c
comprar una vivienda, habitualmente solicita un préstamo con garantía hipotecaria. El
contrato incluye una disposición según la cual el banco puede tomar posesión de la
casa si el préstamo no realiza los pagos acordados.
Cuando los precios de las casas suben, aumenta el valor de las garantías. Los hogares
pueden incrementar el dinero que piden prestado. El incremento del endeudamiento
se puede utilizar tanto para la compra de viviendas como para la compra de bienes y
servicios.
- Desregularización financiera: en el periodo de la burbuja, cuando se esperaba
que los precios de las viviendas continuaran subiendo, el riesgo que los bancos
asumían al conceder hipotecas era menor, por lo que los bancos concedieron más
préstamos. Los hogares con menos recursos cada vez lo tenían más fácil para acceder a
una hipoteca.
Los bancos pidieron prestado cada vez más para conceder más préstamos para la
compra de viviendas, bienes de consumo duraderos y activos financieros.
A todo esto, los ahorradores seguían concediendo dinero a los bancos por la existencia
de unas agencias de calificación crediticia las cuales valoran el riesgo de los productos
financieros.
El crecimiento del endeudamiento de los hogares pobres y de los bancos con
apalancamiento implicó que, cuando los propietarios de las viviendas comenzaron a
dejar de pagar los plazos de sus hipotecas en 2006, no fue posible contener las
repercusiones de esos impagos.
Los mercados financieros se asustaron el 9 de agosto de 2007 cuando el banco francés
BNP Paribas interrumpió las retiradas de tres fondos de inversión porque no podía
valorar de manera “justa” los productos financieros basados en valores respaldados
por hipotecas de EEUU: no sabían cuánto valía.
La recesión que se extendió por todo el mundo en 2008-9 fue la peor contracción de la
economía mundial desde la GD, cogió al mundo por sorpresa.

También podría gustarte