Está en la página 1de 11

LICENCIATURA EN GESTIÓN EDUCATIVA

DELEGACIÓN JUJUY

CÁTEDRA: DISEÑO Y GESTIÓN CURRICULAR


PROFESORA: LIC. MIRIAM SOFÁN

“CARACTERÍSTICAS DEL CURRICULO Y LA GESTIÓN


CURRICULAR: UN ESTUDIO”

ALUMNO PABLO JAVIER AGÜERO

Fecha de entrega: 24 de SEPTIEMBRE de 2016


Diez conceptos ilustrativos del currículo en debate

Introducción
Betty Ann Rohlehr, consultora en currículo, presenta esta ponencia en Santiago de
Chile en la segunda reunión del comité internacional del Proyecto de Educación
para América Latina y el Caribe (PRELAC), realizada entre el 11 y el 13 de mayo
de 2006. En el presente trabajo extraigo diez conceptos de su ponencia que
pueden ilustrar algunas aristas del debate permanente sobre el tema del currículo
en la educación, a saber: La “Estructura del Currículo” y dentro del mismo tema el
2
concepto de “Equilibrio”; La “Concepción del aprendizaje”, el “Constructivismo” y la
idea de “Comunidades de aprendizaje”; El “Enfoque integrado” en la organización
del currículo; La “Flexibilidad”; la cuestión crítica de la “Educación o Formación
Docente”; “Las fortalezas del currículo” y “Los sistemas de evaluación”

Según el decir de la misma autora el estudio es limitado por varias razones que no
viene al caso analizar ahora, pero de todos modos los conceptos que se ponen en
debate son por demás interesantes para plantearnos algunos interrogantes y
esbozar algunos cuestionamientos críticos.

1. La Estructura del Currículo

Comenzamos por el tema de la estructura, es decir el modo de organizar el


currículo. Hay algunas categorías importantes que aparecen como criterios de
estructuración de un currículo o de reestructuración cuando se trata de reformas
educativas: la amplitud, la coherencia, la continuidad y el equilibrio. El tema de la
amplitud tiene que ver con las competencias que se quieren lograr en los
estudiantes y, por supuesto, como en todos los otros temas la mayor o menor
amplitud tiene que ver con el paradigma de la educación en la que se está
ubicado. Nos preguntamos ¿no le quita amplitud al currículo la ideología
cientificista? ¿Se trata de preparar a los estudiantes en el conocimiento de las
ciencias y en las competencias habilitantes para insertarse en el mercado laboral
solamente? ¿A dónde quedan las otras competencias como las que tienen que ver
con la capacidad de diálogo, de respeto por lo diverso, las competencias que nos
preparan para la convivencia en paz con los demás seres humanos? Las
finalidades y los objetivos generales de la educación en los distintos países se

2
Diez conceptos ilustrativos del currículo en debate

formulan casi persistentemente en esa dirección de formar al ciudadano; pero no


siempre se refleja esa intencionalidad en la amplitud (digamos mejor la estrechez)
del currículo. Pongamos por caso la situación de los estudiantes de pueblos
originarios; ¿cuál sería la amplitud de contenidos deseada? ¿cuál la más
pertinente a su particularidad sin perder de vista la generalidad? ¿Qué pueden
aportar a los contenidos generales esas particularidades si son debidamente
acogidas? Estas y otras preguntas también tienen relación con la coherencia y la
3
continuidad en la estructura del currículo. La coherencia por lo general apunta a la
relación entre los distintos contenidos –materias- y siempre resulta difícil la
relación con el afuera o el después del recorrido curricular en la escuela. Respecto
de la continuidad la pregunta clave a mi entender es si, así como se busca la
continuidad progresiva entre los distintos niveles escolares, ¿es posible
contemplar en la estructuración del currículo una continuidad entre los saberes
previos –frutos de la trasmisión cultural y familiar- y los primeros pasos en el
proceso de la educación formal? Tal como lo menciona la ponente en su estudio
se ha ido incorporando cada vez más en los sistemas educativos los conceptos de
la primera infancia, su desarrollo y métodos de aprendizaje ¿No sería beneficioso
pensar la manera de que los aprendizajes escolares tuvieran continuidad con esos
aprendizajes hechos en los primeros años de vida? Más cuando hay cada vez
más fundamentos para señalar cuán determinantes son los aprendizajes hechos
en esa etapa del desarrollo temprano.

2. El Equilibrio

Un tratamiento diferenciado merece, según mi entender, el tema del Equilibrio


como criterio para estructurar el currículo. El equilibrio tiene que ver con el tiempo
dedicado en el currículo a determinadas actividades. Un currículo demasiado
extenso y exigente en cuanto al cumplimiento de objetivos de aprendizaje puede
tener la apariencia de excelencia en la calidad educativa, siguiendo la lógica de
que mientras más se enseña más se aprende; sin embargo, con frecuencia
sucede lo contrario: cuando el currículo es excesivamente abultado y exigente en
cuanto a los tiempos puede suceder –y de hecho sucede- que no haya tiempo

3
Diez conceptos ilustrativos del currículo en debate

material para que los docentes puedan pensar e implementar prácticas


innovadoras. La innovación requiere de tiempos de reflexión sobre las propias
prácticas, de construcción de nuevos conocimientos a través de la investigación;
tiempos para la construcción del hecho educativo, pero también tiempo para
pensar y revisar los aciertos y las deficiencias de ese hecho educativo, En
definitiva: lo deseable hablando de equilibro sería que hubiera tiempo para la
educación, pero también tiempo suficiente para la pedagogía. Es la única manera
4
a mi entender que el docente no caiga en la mera repetición de contenidos y
pueda gozar del acto de crear junto a sus educandos las cosas nuevas. Que
educar sea un acto creativo y de gozo requiere de equilibrio en la distribución de
los tiempos asignados a las áreas de estudio.

3. La Concepción del aprendizaje

Este es un tema central en la construcción del currículo. Nada menos que la


concepción ideológica de base o la cosmovisión de quienes intervienen en el
currículo previsto, escrito, enseñado y aprendido. Foucault relaciona la educación
con el control social y, más profundamente, el saber con el poder. Fundados en
este autor podemos decir que debajo de toda concepción de aprendizaje hay un
tejido de intereses y de poder que intervienen explícita o implícitamente –pero
siempre eficazmente- en la construcción del currículo. Hay dos grandes
concepciones de aprendizaje que fungen especialmente en esta cuestión: la
primera que siguiendo a Paulo Freire podemos llamar tradicional o bancaria se
centra en el docente como “sujeto-supuesto-saber” y la segunda denominada
constructivista o liberadora se centra en el niño como sujeto-capaz-de-construir-
conocimientos. Estos dos paradigmas teóricos de la enseñanza-aprendizaje de
una u otra manera están en los fundamentos del diseño curricular. En las recientes
reestructuraciones previstas y escritas de casi la mayoría de los sistemas
educativos la orientación tiende a ser constructivista, sin embargo, nuevamente en
la gestión curricular se sigue manteniendo el enfoque tradicional. ¿Cuál es el
obstáculo que genera esta distancia entre el diseño teórico y la aplicación efectiva
del currículo? Esbozar una primera aproximación de respuesta nos lleva

4
Diez conceptos ilustrativos del currículo en debate

directamente al concepto de la Educación o formación docente tanto en sus


contenidos como en sus métodos. Formar verdaderamente en la concepción
constructivista de la educación implica no sólo una formación teórica o conceptual
sobre el constructivismo ¡Un oxímoron!, sino que cuando se trata de
constructivismo el método es el contenido y el contenido es el método. Lo
trataremos más adelante, pero por ahora quedémonos con esta pregunta ¿No
habría que pensar una renovación radical en los métodos e instrumentos de la
5
formación docente? ¿No habría que implementar una formación docente que
incluyera el cuerpo, las emociones, el mundo vital; una formación que fomentara
en sus métodos y contenidos el pensamiento crítico y la construcción colectiva de
nuevos saberes?

4. El Constructivismo: educación emancipadora centrada en el niño

Además del enunciado general de los dos paradigmas educativos actuantes en la


concepción del aprendizaje, me parece importante desarrollar brevemente algunas
ideas sobre el constructivismo y algunas cuestiones vinculadas a su
implementación.

Lo primero es que en general hay coincidencia sobre que el estudiante puede


aprender mejor construyendo conocimientos. De esa afirmación básica surgen las
características de la educación constructivista: el rol activo del educando, la
generación de conocimientos a través de la solución de problemas, el
aprovechamiento de experiencias previas, entre otras. Según el paradigma
constructivista la educación está centrada en el educando –en el niño cuando se
trata de su aplicación en la escuela-. Considero que este modelo exige de parte
del docente un esfuerzo extra en su preparación conceptual, metodológica y
didáctica, además de una disposición especial. Si bien teóricamente tanto los
diseños como los docentes adscribimos mayoritariamente al constructivismo como
paradigma educativo, la aplicación de ese diseño en la gestión escolar y en la
práctica concreta del aula está lejos de lograrse. Sin embargo, no sería justo
“cargar las tintas” sobre la responsabilidad de los docentes o de los gestores,
cuando en realidad las características del sistema, la distribución de los tiempos,

5
Diez conceptos ilustrativos del currículo en debate

la baja o nula consideración de los tiempos de investigación y/o evaluación y hasta


la misma disposición mobiliaria atentan contra las mejores intenciones
constructivistas y llevan a los docentes al lugar común de la educación tradicional.
Tomarnos en serio la aplicación del paradigma constructivista implica una reforma
profunda no sólo de los diseños curriculares, sino también de la distribución de los
recursos, de los edificios escolares, del mobiliario, de los tiempos de los docentes
y de la remuneración económica de esos tiempos y de tantas cosas más. Mientras
6
tanto “navegamos” en las aguas ambiguas de las buenas intenciones y las
escasas realizaciones. Y en esto también hay una intencionalidad política: no
conviene a las clases dominantes que la educación sea demasiado emancipadora,
porque significaría recortar su poder reproductor del statu quo.

5. Comunidades de aprendizaje

Este concepto casi tangencial y brevemente desarrollado en la ponencia en


cuestión, me parece sin embargo muy significativo. ¿Por qué el término
comunidad? En un mundo globalizado en donde se pierden las particularidades y
se tiende a la homogeneización hegemónica (a nivel de países, pero lógicamente
también de grupos y de individuos), hablar de comunidad es rescatar espacios de
pertenencia e identidad; espacios posibilitadores para la construcción de vínculos
cercanos y para hacer el ejercicio real de la convivencia y las buenas relaciones.
La comunidad permite reforzar las fortalezas y abordar las debilidades de los
educandos en la construcción del conocimiento, favorece –si es el caso- la
interculturalidad respetuosa, la trans-disciplinariedad y desarrolla la capacidad de
colaboración y cooperación humana. Aplicado conceptual y metodológicamente el
concepto de comunidad de aprendizaje puede contribuir fuertemente a la
formación de ciudadanos y ¡de personas! más capaces de convivir armónicamente
con los demás. En este esquema el docente está incluido como un facilitador de la
construcción de los conocimientos y de la adquisición de esos valores.
Nuevamente la pregunta sale a nuestro encuentro ¿Seremos capaces como
humanidad de evolucionar hacia una nueva manera de vivir? Y, sobre todo,
¿seremos capaces -más allá de los diseños y sus aplicaciones- de facilitarles a las

6
Diez conceptos ilustrativos del currículo en debate

nuevas generaciones las herramientas para saber hacer y saber convivir? La


comunidad de aprendizaje puede ser un primer paso experiencial para transitar
ese camino.

6. El Enfoque integrado en la organización del currículo

Lo más importante de este concepto es que permite aprendizajes más


significativos. Se trata de varios niveles de integración: de los aprendizajes previos 7
con los aprendizajes escolares; de las áreas de aprendizaje entre sí; del proceso
escolar con el afuera, es decir con el mundo social y laboral; de los saberes
teóricos con la experiencia. El intento es integrar estas dimensiones utilizando una
herramienta que sea transversal a todas, por caso, la tecnología. Así es como la
TIC se integra al sistema educativo en todos los países en cuestión siempre
apuntando a una mayor competencia y una mejor inserción en el mundo laboral. Si
hay que plantear una contradicción en relación a esta pretensión es que por un
lado la educación apunta a un mayor uso de la tecnología –lo que permitiría la
inserción en determinados tipos de trabajo- y por otro lado la orientación neoliberal
de la globalización lleva a la primarización de la economía en los países del tercer
mundo. ¿No es una ilusión entonces promover la formación tecnológica con la
promesa de la inserción laboral, cuando los planes de la macro economía de
nuestros países tienden a ser extractivistas y proveedores de materias primas?

El otro tema macro en relación con la educación integradora a partir de la


tecnología es la universalización del acceso a la misma. La tendencia –
especialmente en los países con orientación meritocrática- es limitar el acceso a la
tecnología, tendencia contraria a los planes hasta hace poco vigentes como puede
ser Conectar Igualdad en Argentina.

Además de la tecnología puede haber otras herramientas integradoras en el


aprendizaje tendientes a la formación de personas justamente integradas. Son
herramientas además muy valoradas por las nuevas generaciones especialmente
por ser holísticas y desarrollar la creatividad. Me refiero a todas las disciplinas del
área artística: música, poesía, teatro, pintura, etc. Es una veta no muy valorada en

7
Diez conceptos ilustrativos del currículo en debate

el currículo, que sin embargo tiene una gran potencialidad en la formación de


personas sanas y felices.

7. La Flexibilidad

La cuestión de la flexibilidad es central en un mundo líquido. Si bien el currículo


tiene una estructura relativamente fija, el concepto de la flexibilidad permite la
8
adaptación a veces en contenidos y otras en la entrega de los mismos en función
de los educandos. Más aún cuando se trata de ser coherentes con una modalidad
constructivista de la educación. La dificultad de flexibilizar el currículo viene no
tanto de los alumnos ni de los docentes, sino más bien de las exigencias de
cumplimentar objetivos de aprendizaje. De nuevo la contradicción entre las
intenciones de diseño curricular y los enfoques teóricos (constructivismo,
integración, flexibilidad) y la implementación de esos diseños. De alguna manera
el “sistema se defiende a sí mismo” de las variaciones que lo puedan poner en
crisis o plantearle cuestionamientos; de ahí que por un lado se propone flexibilidad
y por otro se actúa rigidez, se propone integración y se actúa atomización; se
propone educación centrada en el niño y no se instrumentan las condiciones
necesarias para que ese enfoque sea posible en los hechos.

8. La cuestión crítica de la Educación o Formación Docente

He aquí un punto crítico en toda reforma curricular y educativa. Crítico, porque sin
los docentes no hay reforma educativa posible y crítico por el volumen y la
heterogeneidad del mundo docente. El docente es quien tiene contacto directo y
constante con el alumno, es la columna vertebral del sistema educativo, en cuanto
que es quien implementa finalmente los diseños curriculares reformados; sin el
docente no hay reforma posible.

La misma Betty Ann Rohlehr, en la ponencia en cuestión, plantea algunas


dificultades a la hora de implementar las reformas curriculares: la desconexión
entre la formación inicial y el currículo reformado, la falta de concordancia entre lo
aprendido en las distintas áreas y lo que se debe enseñar luego, la falta de

8
Diez conceptos ilustrativos del currículo en debate

financiamiento para la capacitación docente habitual y para la participación en


cursos superiores en el extranjero. Además de la búsqueda de solución a estos y
otros problemas afines, es importante para la reforma del currículo una reforma en
la propia formación docente inicial y permanente (actualización o capacitación
docente), que está generalmente enfocada a incorporar nuevos conocimientos
teóricos y se implementa con modalidades de ponencias, cursos y trabajos
monográficos. La propuesta es que la formación docente sea teórico-práctica,
9
experiencial, holística, incorporando las distintas dimensiones de la persona: lo
bio-psico-socio-eco-histórico-cultural-social-antropológico-institucional. De paso es
importante la incorporación de los conceptos de educación temprana que aporta la
educación de la primera infancia.

9. Fortalezas y debilidades del currículo

La gran fortaleza del currículo reside en los aspectos de planificación y diseño, en


su desarrollo esquemático y en la focalización de las distintas cuestiones que le
competen. Pensado y elaborado –previsto y escrito- en la serenidad de la mesa de
trabajo, el currículo se pone a prueba de verificación en la operatividad del mismo
–cuando se enseña y aprende- y en esa distancia se encuentra su debilidad. Los
principales obstáculos para la implementación de las innovaciones que propone el
currículo reformado son la falta de recursos y materiales, el tamaño de las clases,
la insuficiente cantidad de tiempo asignado a algunas disciplinas. Resulta muy
difícil a los docentes implementar lo recibido en las capacitaciones o
actualizaciones docentes cuando hay tantos elementos que confabulan en contra
de esas innovaciones. ¿Qué hacer, entonces para que los diseños se puedan
llevar a la práctica? Algunas sugerencias rescatadas por Rohlehr en su ponencia
tienen que ver con el papel de los directivos –sugiere animarlos a convertirse en
líderes del cambio- y con los talleres internos para los docentes en las escuelas en
que la reforma se quiere aplicar. Tareas por cierto nada fáciles. Ahí está el
desafío.

10. La evaluación

9
Diez conceptos ilustrativos del currículo en debate

Sin evaluación no hay posibilidad de crecimiento e innovación y sin monitoreo no


hay posibilidad de implementación de reformas. El monitoreo es imprescindible
cuando se trata de llevar adelante una reestructuración curricular. Los diseños
teóricos y las normativas legales por sí mismos no son suficientes para la
ejecución de esas reformas, para que las políticas de cambio lleguen finalmente al
currículo aprendido hay un largo camino que recorrer y en ese itinerario es
imprescindible el continuado impulso. El monitoreo debe cumplir –a mi entender-
10
no sólo funciones de control, sino también de animación, acompañamiento y
supervisión. Sirve para corregir rumbos, pero también para confirmar a los actores
en las acciones innovadoras y avalarlos en la ejecución del currículo reformado
cuando se presentan las resistencias lógicas de todo sistema estructurado y más
cuando se trata de las estructuras del sistema educativo.

La evaluación siempre será un tema de discusión, según los enfoques educativos


que se implementen. En mi tarea de educador frente al aula por tantos años, he
probado modalidades de evaluación de las más diversas sin nunca acertar del
todo con lo que yo mismo esperaba de esas instancias del proceso pedagógico.
Tema complejo –si lo hay- el de la evaluación, es a la vez un tema insoslayable en
todo proceso de reforma educativa. Si bien considero que no hay métodos
definitivos cuando se trata de evaluar, siendo coherentes con el enfoque
constructivista, también la evaluación deberá estar centrada en el educando y
constituir un momento importante del aprendizaje. Cuestión –convengamos- nada
fácil de resolver. Ahí queda el tema y la pregunta para seguir indagando y
experimentando.

Conclusión

Unas breves líneas conclusivas.

Habría muchos conceptos que se pueden extraer de la ponencia de Betty Rohlehr


y el tema es ciertamente interesante, pero basten estos diez para ilustrar lo
complejo y apasionante que es el tema de la educación en general y del currículo
en particular. Al final del trabajo me quedan más preguntas que respuestas, pero
esto también es propio de un enfoque constructivista al que personalmente

10
Diez conceptos ilustrativos del currículo en debate

adscribo y a la flexibilidad que se requiere en un mundo líquido como en el que


estamos insertos en este tiempo de la posmodernidad. Educar será facilitar los
dispositivos para que el sujeto personal y colectivo encuentre los caminos para
hacer de este mundo un mundo de ciudadanos para la paz y la felicidad. Porque
¿tiene otra finalidad la educación y el currículo que la de hacer de las personas
seres plenos y felices, ciudadanos de un mundo donde quepan todos los mundos?
A pesar de la distancia que hay entre el currículo previsto y el aprendido y de
11
todos los obstáculos para acortarla, sigo creyendo como educador y breve
pensador de la educación que las utopías siguen vigentes para ayudarnos a
avanzar en esa dirección.

11

También podría gustarte