Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD POLITECNICA

SALESIANA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
7MO NIVEL
PROYECTO SANITARIO

TEMA: PROYECTO PARA UNA RED DE ALCANTARILLADO


SANITAIO EN EL BARRIO BELLAVISTA DE LA PARROQUIA DE

CALDERON.

DOCENTE:
ING. VERÓNICA YÉPEZ

INTEGRANTES:

 ISRAEL GUERRERO
 ANDREA ESTRELLA
 ERIKA OSCULLO
 ANDERSON QUISHPE
 JEFFERSON MERCHÁN

QUITO, JUNIO DEL 2020

1
CONTENIDO:
CAPÍTULO I. GENERALIDADES....................................................................................................................................4

1.1 TEMA:................................................................................................................................................................. 4

1.2 ANTECEDENTES:.............................................................................................................................................4

1.3 JUSTIFICACIÓN:...............................................................................................................................................5

1.4 OBJETIVOS:....................................................................................................................................................... 5

1.4.1 GENERAL:....................................................................................................................................................... 5

1.4.2 ESPECIFICOS:.................................................................................................................................................5

CAPÍTULO II..................................................................................................................................................................... 6

2.1 INFORMACIÓN BASE...........................................................................................................................................6

2.1.1 UBICACIÓN.................................................................................................................................................... 6

2.1.2 ALTITUD......................................................................................................................................................... 7

2.1.3 DEMOGRAFÍA................................................................................................................................................7

2.1.4 ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO....................................................................................................................8

2.1.5 CLIMA........................................................................................................................................................... 10

2.1.6 SUELOS......................................................................................................................................................... 12

2.1.7 GEOLOGIA....................................................................................................................................................14

2.1.8 ECOSISTEMAS FRAGILES..........................................................................................................................17

CAPÍTULO III. DISEÑO DE RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO..................................................................20

3.1 PARÁMETROS.....................................................................................................................................................20

3.1.1 PERÍODO DE DISEÑO..................................................................................................................................20

3.1.2 DENSIDAD POBLACIONAL.......................................................................................................................21

3.1.3 POBLACION FUTURA.................................................................................................................................21

3.1.4 DOTACIÓN....................................................................................................................................................23

3.1. 5 DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES DE DISEÑO DE ALCANTARILLADO...............................................24

3.1.6 PARAMETROS HIDRAULICOS..................................................................................................................24

3.1.7 CALCULO DE VELOCIDADES...................................................................................................................24

CAPÍTULO IV. CALCULOS RED SANITARIA Y RED PLUVIAL..............................................................................24

CAPÍTULO V. PLANOS..................................................................................................................................................24

CAPÍTULO VI. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA....................................................................................................26

CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES.................................................................................................................................28

CAPÍTULO VIII. RECOMENDACIONES......................................................................................................................28

CAPÍTULO IX. BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................................28

2
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Cartografía base de la parroquia de Calderón................................................6


Ilustración 2. Pirámide etérea poblacional de Calderón.......................................................8
Ilustración 3. Variación de las actividades generadoras de empleo.....................................9
Ilustración 4. Matriz de participación de las principales actividades económicas y
población ocupada................................................................................................................10
Ilustración 5.Clima-Presipitacion.......................................................................................11
Ilustración 6. Matriz para descripción de suelos................................................................13
Ilustración 7. Capacidad de uso de las tierras.....................................................................14
Ilustración 8. Procesos Geodinámicos................................................................................15
Ilustración 9. Mapa de procesos Geodinámicos.................................................................17
Ilustración 10. Porcentaje de ecosistema............................................................................18
Ilustración 11. Ecosistema..................................................................................................19
Ilustración 12. Principales servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas........20
Ilustración 13. Dotaciones Recomendadas.........................................................................24
Ilustración 14. Caudales de diseño para los elementos de un sistema de agua potable......24

3
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

1.1 TEMA:
PROYECTO PARA UNA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL
BARRIO BELLAVISTA DE LA PARROQUIA DE CALDERÓN.

1.2 ANTECEDENTES:

El plan de Saneamiento Básico permite determinar las alternativas para la identificación


y solución de los problemas de higiene en las comunidades, promoviendo un manejo
adecuado de agua y una disposición correcta de los residuos sólidos.

Por tal razón, preocupados por los problemas debido a la falta de un sistema de
alcantarillado eficiente, que sea solución a las condiciones de insalubridad y
contaminación que podrían producirse en un futuro dentro del Barrio Bellavista de la
parroquia de Calderón, se propone el diseño de un sistema separado de alcantarillado
sanitario y pluvial.

Las redes de alcantarillado se consideran uno de los servicios básicos e indispensables


en una comunidad, pero son muchos los territorios en el país que no están debidamente
adecuados con este medio. Con anterioridad en gran cantidad de lugares del país se le
daba mayor prioridad a la adecuación de la red de suministro de agua potable, dejando
indefinidamente la construcción de las redes de alcantarillado.

El barrio Bellavista de la parroquia de Calderón es uno de los tantos lugares que no


poseen este servicio con eficiencia en el país, el proyecto de la red de alcantarillado
pluvial del barrio, se hace con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población.

El diseño se debe elaborar debido a que el sistema existente no tiene la capacidad


suficiente para evacuar los fluidos de una población en crecimiento como lo es esta, y
primordialmente para evitar problemas como grandes estancamientos de agua y la
correcta evacuación de las aguas servidas generadas por la misma población.

Este proyecto consta de dos etapas: en la primera etapa se procede a recolectar toda la
información necesaria como: cartas topográficas, geológicas, datos censales,
hidráulicos, etc. La segunda etapa consiste en evaluar y procesar la información
recolectada, se plantea alternativas y se escoge una de ellas, posteriormente se realizará
el diseño de la opción escogida, cumpliendo las normas: SENAGUA y la Norma de
Diseño de la Empresa Municipal de Alcantarillado y Agua Potable de Quito (EMAAP-
Q), el diseño se lo realizará para una vida útil de 30 años.

4
1.3 JUSTIFICACIÓN:
El proyecto está ubicado en el barrio Bellavista, parroquia de Calderón al momento no
cuenta con una red de alcantarillado pluvial adecuado ni tampoco algún tratamiento de
agua, al no ser una obra técnica se nota claramente la deficiencia en la estructura del
sistema y en la calidad del agua los cuales decaen su calidad de vida.

El presente proyecto de la red de alcantarillado del barrio Bellavista, se toma el


compromiso de aportar al barrio ya nombrado un diseño de alcantarillado pluvial con
las normativas que da la SENAGUA y la Norma de Diseño de la Empresa Municipal de
Alcantarillado y Agua Potable de Quito (EMAAP-Q), como ejemplo entre las
principales normas que se pueden encontrar; alcantarillado de aguas lluvias, normas
como esta se tendrán en cuenta para así mejorar las condiciones de vida del barrio de
Bellavista, con una población aproximada de 14017,761 habitantes en el año 2050.

Por los antecedentes expuestos se busca mejorar la calidad de vida de los habitantes y el
desarrollo del barrio Bellavista reduciendo de manera significativa las enfermedades
producidas por agentes contaminantes presentes en el agua, de este modo se contribuye
a alcanzar el Plan Nacional del Buen Vivir.

1.4 OBJETIVOS:

1.4.1 GENERAL:
 Realizar el diseño de una red de alcantarillado pluvial mediante el estudio de
datos censales y valores calculados para mejorar la calidad de vida de la
población de la parroquia de Calderón provincia de Pichincha.

1.4.2 ESPECIFICOS:
 Recolectar la información de datos censales y valores de las normas vigentes de
red de alcantarillado.
 Generar un diseño óptimo de la red pluvial.
 Proveer mediante un diseño el presupuesto económico de lo que sería la
construcción de las redes de alcantarillado.

5
CAPÍTULO II

2.1 INFORMACIÓN BASE


Calderón a lo largo de su historia se ha visto marcada por ciertos hitos que caracterizan
culturalmente tanto a la parroquia como a la población, a continuación, se encuentra;

 Parroquialización de Calderón el 9 de agosto de 1897.

 En 1907 se establece como parroquia eclesiástica

2.1.1 UBICACIÓN
Su localización dentro de la meseta Guangüiltagua donde se encuentran varios
asentamientos humanos y permiten diferentes actividades económicas Está ubicada
dentro de la provincia de Pichincha, al noreste del Distrito Metropolitano de Quito y
está definida como una parroquia rural por sus características socioeconómicas y sus
condiciones biofísicas

Ilustración 1. Cartografía base de la parroquia de Calderón.


Fuente: IGM, 201 IEE,2012

La parroquia está situada en la provincia de Pichincha, al noreste del Distrito


Metropolitano de Quito.

NORTE: Parroquia San Antonio

6
SUR: Parroquia de Llano Chico

ESTE: Parroquia Guayllabamba

OESTE: Parroquia de Pomasqui y Distrito Metropolitano de Quito

 La zona estudiada está comprendida dentro de las siguientes coordenadas:

Latitud: -0.1      Longitud: -78.4333

2.1.2 ALTITUD
La Parroquia de Calderón se encuentra ubicada al Noreste del Distrito
Metropolitano de San Francisco de Quito, tiene una alta densidad poblacional, ya que es
uno de los polos de desarrollo; donde puede crecer y expandirse la Ciudad Capital del
Ecuador, tiene una altura de 2.696 metros s.n.m. con un clima templado en día; mientras
las noches son frías.

2.1.3 DEMOGRAFÍA
En base al censo 2010 la población de la parroquia de 152.242 habitantes,
correspondiente al 5.09% del total de la provincia de Pichincha. Del total de la
población el 49% son hombre y el 51% son mujeres, demostrando tendencias similares
a las provinciales y cantonales. De acuerdo a la proyecciones establecidas 26 por el
INEC para el año 2015 la población de Calderón asciende a 173.491, mientras que para
el año 2020 la población parroquia será 189.123 habitantes, sin embargo de esto se ha
detectado que el censo efectuado en el año 2010 no refleja la realidad actual del
territorio en cuanto a población debido a: el crecimiento urbano acelerado, los procesos
de migración hacia la parroquia desde otros sectores del Distrito Metropolitano, otros
cantones o provincias, y tomando en consideración que según datos del Plan
Metropolitano de Desarrollo aprobado en la ordenanza 170 del 2012, se revela que
solamente el 50.1% de las viviendas en el DMQ son de quienes las habitan, por lo que
se deduce que existe mayor población a la proyectada. En cuanto a la composición de la
población por edad, de acuerdo a la pirámide poblacional identificar a una población
cuyo ciclo de vida de ensancha en los grupos etarios de niñez, adolescencia, jóvenes y
adultos en edad de trabajar y disminuye para la población adulta mayor. Además, se
evidencia que la población menor a 5 años es menor en relación a la de la población en
edad de trabajar, a futuro la población adulta mayor predominara sobre la población
joven y en edad de trabajar, pudiendo influir en la población económica activa y en las
actividades económicas productivas de la población.

7
Ilustración 2. Pirámide etérea poblacional de Calderón.
Fuente: INEC,2010-Elaborado por equipo consultor

El crecimiento intercensal de la población se ha incrementado entre los años 1982- 2001


con valores entre 7.76 y 7,7, y en la última década disminuye a 6,50, los años 80 fueron
donde mayor aumento poblacional.

Ilustración 3. Tasa de crecimiento intercensal 1950-2010


Fuente: INEC CPV,2010-Elaborado por equipo consultor

2.1.4 ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO


Dentro de la estructura económica de la parroquia, la población económicamente activa
es de 73.351 habitantes, donde la población femenina ocupa el 42,9% de total y el
57,1% de población masculina. Por otro lado, se encuentra la población ocupada misma
que corresponde a 69644 habitantes, la población ocupada en agricultura, silvicultura,
caza y pesca es de 2.09%, en lo concerniente a manufactura el porcentaje de población
es de 18,06%, mientras que la población ocupada en comercio al por mayor y menor es
del 20,7% y la que está ocupada en el sector público 10,75%. La dinámica de
crecimiento de la población en Calderón ha generado que la PEA presente una
8
variabilidad en aumento que responde a un proceso de industrialización y desarrollo del
comercio en el territorio. Ahora bien, este crecimiento de la población económicamente
activa responde a un proceso de desarrollo industrial y comercial en dicho territorio y
que se refleja en el mismo cambio de la estructura generadora de empleo. Los
Porcentajes 28 población económicamente activa se ligaba en mayor proporción a los
servicios personales y de los hogares (14%), pero para el 2001 la PEA se empieza a
relacionar más en las industrias manufactureras. Las actividades comerciales al por
mayor y menor aumenta su participación en los tres censos, pasando de representar el
13% al 20% entre 1990 y 2010. En el 2010, la población económicamente activa se
localiza en primer lugar en el comercio, después en las industrias manufactureras y
finalmente en el transporte y construcción que representa 7% cada uno.

Ilustración 3. Variación de las actividades generadoras de empleo


Fuente: INEC,1990-2001-2010. Elaborado por equipo consultor

En cuanto a las actividades de la población según rama de actividad y población


ocupada, los datos del Censo 2010 establecen que las industrias manufactureras
corresponden al 18% y el 7% a actividades de construcción. El 66% de la población
pertenece al sector terciario, donde el 21% se dedican a actividades de comercio al por
mayor y menor y el 13% entre actividades de transporte y almacenamiento y actividades
de los hogares como empleadores.

9
Ilustración 4. Matriz de participación de las principales actividades económicas y
población ocupada.
Fuente: INEC, CPV 1990-2001-2010. Elaborado por equipo consultor

2.1.5 CLIMA
La meseta de Guangüiltagua acoge a la población de Calderón, posee un clima templado
y seco, propicio para la convalecencia de enfermedades que se adquieren en sitios
húmedos.

Calderón se ubica en un sector con precipitaciones bajas que en promedio llegan hasta
los 500 mm anuales, evidentemente las lluvias son escasas en la parroquia y
temperaturas medias oscilan entre 15°C son limitantes en las actividades
agroproductivas, además la parroquia tiene en promedio de 8 a 10 meses secos en el año
y el déficit hídrico varia de 50 a 310.

Las condiciones climáticas de la parroquia generan dificultades en la producción y


rendimiento de las actividades agrícolas, son superficies mínimas de alrededor del 10%
pero su ubicación inminentemente se ve afectada por estas condiciones.

10
Ilustración 5.Clima-Presipitacion
Fuente: IEE,2013. Elaborado por equipo consultor

2.1.6 SUELOS
En el suelo, comprendido como el elemento que cubre la superficie del territorio, mismo
que sustenta la vida y las actividades humanas, se analizará su capacidad de uso para las
actividades productivas agrícolas, pecuarias y ambientales. Según la Soil Taxonomy
(Soil Survey Staff, 1999), suelo es un cuerpo natural compuesto de sólidos (minerales y
materia orgánica), líquido y gas que ocurre sobre la superficie de la tierra, ocupando
espacio y es caracterizado por uno o varios horizontes o capas, que son distinguibles
desde el material inicial y resultando en adiciones, pérdidas, transferencias y
11
transformaciones de energía y materia, o de la habilidad de soportar raíces de plantas en
ambiente natural. El límite más bajo que separa el suelo del “no suelo” es muy difícil de
definir, se ha atribuido a la actividad biológica y es a menudo muy gradual. (IEE, 2013).

La capacidad de uso de las tierras se refiere a la determinación en términos físicos, del


soporte que tiene una unidad de tierra de ser utilizada para determinados usos o
coberturas y/o tratamientos. Cualidad que presenta una determinada área de terreno para
permitir el establecimiento de un cierto número de tipos alternativos de utilización
agrícola de la tierra. La clasificación de tierras por capacidad de uso es un proceso de
interpretación sistemática de suelo, clima, vegetación y otros aspectos, el cual permite
ordenar y agrupar en clases a la tierra, según su aptitud o capacidad, de acuerdo al grado
de limitaciones que la misma presenta, permitiendo de esta manera definir su uso
potencial (IEE, 2013)

12
Ilustración 6. Matriz para descripción de suelos.
Fuente: IEE,2013. Elaborado por equipo consultor

El área urbana parroquial constituye el 40% del territorio mientras que el 33% del
territorio parroquial se encuentra definido como clase VII y VIII, esto quiere decir áreas
naturales o de cobertura vegetal muy importantes para conservación y preservación del
recurso, y al ser el único remanente en la parroquia. El 19,48% del territorio es apto
para actividades agrícolas que se encuentran en lugares bajo presión del crecimiento
poblacional y condiciones naturales difíciles por la baja precipitación en la zona. La

13
capacidad de suelo restante abarca áreas naturales y agrícolas, pero ya con la presencia
de limitaciones para actividades agrícolas.

Ilustración 7. Capacidad de uso de las tierras.


Fuente: INEE,2012. Elaborado por equipo consultor

2.1.7 GEOLOGIA
La formación geológica, tipo de roca y depósitos superficiales son las principales
características que determina la estructura geológica de la parroquia. La formación
geológica se refiere a la unidad lito estratigráfica que definen cuerpos de rocas
caracterizadas por poseer propiedades litológicas comunes (composición y estructura)
que las diferencian de las adyacentes. Por otro lado, se encuentran los depósitos

14
superficiales, entre los cuales se encuentran; Depósitos aluviales.- Son depósitos
cuaternarios compuestos generalmente de arcillas, limos y arenas acarreados por
cuerpos aluviales. Depósitos coluviales.- Son depósitos compuestos principalmente de
gravas, arenas y en menor proporción por limos; producto de los materiales que han
sido removidos por efecto de la gravedad y luego han sido depositados al pie de los
relieves. Depósitos coluvio aluviales.- Corresponden a depósitos formados por la acción
de la deposición de materiales aluviales por corrientes fluviales sumados a los aportes
gravitacionales laterales de los relieves que los rodean. (IEE, 2013)

En este contexto, la variable geológica se analiza en función de las condiciones


litológicas que se presentan dentro de la parroquia, las características de su composición
en cuanto a su formación, y como estos factores a su vez generan o dan origen a
procesos geodinámicos que condicionan a las actividades o procesos que se desarrollen
dentro del territorio

Siendo así, a continuación, se presenta la matriz de procesos geodinámicos analizados


desde una eminente amenaza al espacio parroquial en cuanto a alertas a movimientos en
masa, peligros volcánicos y de ceniza, fallas geológicas y erosión de suelos.

Ilustración 8. Procesos Geodinámicos.


Fuente: GAD Pichincha, 2002. Elaborado por equipo consultor

En su mayoría la parroquia se encuentra dentro de la formación Chiche y la formación


Cangahua y las cuales son afectadas en gran parte por los efectos del volcán Pululahua.
Las fallas geológicas que atraviesan la parroquia de norte a sur, denotan las limitaciones
para determinadas actividades dentro de este territorio, hacia el oriente de la zona

15
consolidada de la parroquia está atravesada por una falla que constituye una amenaza
eminente a las actividades humanas.

En lo referente a movimientos en masa estos se localizan en sectores donde la cobertura


vegetal predomina, misma que se ve constantemente afectada por el clima agreste en el
sector, y esto a su vez implica la degradación de la cobertura natural y su deterioro en
las laderas al no existir presión antrópica. Hacia el sector noreste en la Lotización San
Vicente se localizan minas de material pétreo las cuales desestabilizan las características
fiscas del suelo, al remover la cobertura natural con maquinaria y donde obtendrán el
material de extracción.

16
Ilustración 9. Mapa de procesos Geodinámicos.
Fuente: GAD Pichincha, 2002. Elaborado por equipo consultor

2.1.8 ECOSISTEMAS FRAGILES


De acuerdo al Sistema de Clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental del
Ministerio del Medio Ambiente define el ecosistema, como “un grupo de comunidades
de vegetación a escala local que tienden a coexistir dentro de paisajes con variables
biofísicas, gradientes ambientales, y procesos dinámicos similares” Calderón

17
únicamente cuenta con un tipo de ecosistema denominado Bosque y Arbustal
semideciduo del norte de los Valles, corresponde a bosques que alcanzan entre 8 y 12 m
de altura, se encuentran en los valles interandinos secos sobre colinas y laderas de
suelos pedregosos. En el dosel son abundantes los individuos de Acacia macracantha y
Caesalpinia spinosa con copas expandidas a menudo cubiertas por bromélias epifitas de
Tillandsia usneoides y T.recurvata; el sotobosque es denso presenta abundantes especies
arbustivas, especialmente Croton spp. y Dodonaea viscosa, plantas suculentas y algunas
cactáceas.

Este ecosistema se registra aproximadamente entre 1200 y 2600 msnm; en áreas abiertas
degradas y con pendiente fuerte, así como en grietas de suelo las rosetas de Agave
americana y Furcraea andina dominan el paisaje, particularmente notorios son los
agrupamientos de Puya aequatorialis al igual que la abundancia de arbustos con espinas;
a este tipo de vegetación Sierra et al. (1999) lo separaba en otra formación vegetal
llamada ―Espinar seco montano (MAE, 2012). Seguidamente se presenta en relación al
territorio el porcentaje de ecosistema que ocupa en relación a la parroquia;

Ilustración 10. Porcentaje de ecosistema.


Fuente: MAE, 2013. Elaborado por equipo consultor

18
Ilustración 11. Ecosistema.
Fuente: MAE, 2013. Elaborado por equipo consultor

La parroquia cuenta con un 32% de áreas naturales que corresponden al ecosistema de


Bosque y Arbustal semideciduo del norte de los Valles el cual se encuentra intervenido
un 30% por actividades antrópicas y es el único remanente natural que posee el
territorio de la parroquia.

19
Ilustración 12. Principales servicios ambientales que proporcionan los
ecosistemas.
Fuente: MAE, 2013. Elaborado por equipo consultor

CAPÍTULO III. DISEÑO DE RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

3.1 PARÁMETROS

3.1.1 PERÍODO DE DISEÑO


De acuerdo a la Secretaría del agua del Ecuador, el período de diseño es el lapso durante
el cual una obra o estructura puede funcionar sin necesidad de ampliaciones.

Las normas para estudio y diseño de una red de alcantarillado pluvial y disposición de
aguas residuales para poblaciones mayores a 1000 habitantes de la SENAGUA
establecen lo siguiente:

La red de alcantarillado pluvial debe garantizar la rentabilidad de todas las obras del
sistema durante el período de diseño escogido. Se debe estudiar la posibilidad de
construcción por etapas de las obras de conducción, redes y estructuras; así como
también prever el posible desarrollo del sistema y sus obras principales, por sobre la
productividad inicialmente estimada. En general se considera que las obras de fácil
ampliación deben tener períodos de diseño más cortos, mientras que las obras de gran
envergadura o aquellas que sean de difícil ampliación, deben tener períodos de diseño
más largos.

En ningún caso se proyectarán obras definitivas con períodos menores que 15 años.
El diseño de obras definitivas podrá prever la construcción por etapas, las mismas que
no serán más de tres.

El período de diseño para la presente obra es: 30 AÑOS

20
3.1.2 DENSIDAD POBLACIONAL
La densidad de población o población relativa se refiere al número medio de habitantes de
un territorio que viven sobre una unidad de superficie (km2), a través del cual podremos
determinar la población de proyecto para el periodo de diseño establecido.

La población del proyecto será la población beneficiada por el mismo.

El Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2010 realizado en Ecuador, arrojo


las siguientes estadísticas, con respecto al canto Calderón.

Año Censal 2010


Población total 152.242 hab.
Superficie de la parroquia (Km2) 78.89
Densidad poblacional 19290.80
Tasa de crecimiento poblacional 6,50%

Tabla 1:Datos
3.1.3 POBLACION FUTURA
La Secretaría del Agua respecto a este punto estipula que, para el cálculo de la
población futura se harán las proyecciones de crecimiento utilizando por lo menos tres
métodos conocidos (proyección aritmética, geométrica, incrementos diferenciales,
comparativo, etc.) que permitan establecer comparaciones que orienten el criterio del
proyectista.

La población futura se escogerá finalmente tomando en consideración, aspectos


económicos, geopolíticos y sociales que influyan en los movimientos demográficos.

Debe contarse con la información del Instituto Nacional de Estadística y Censos, de la


SAPYSB (encuestas sanitarias) y con recuento que el proyectista realizará al momento
de ejecutar el estudio.

De acuerdo de los datos demográficos obtenido de la parroquia Calderón (Carapungo) y


el área de estudio establecida, se obtuvo la siguiente población actual:

Población Actual año 2010

densidad poblacional 1929,80  


Area de estudio: 560023,39 m2
poblacion-Proyecto(2010): 1080,7 hab
Tabla 2: Poblacion

21
El cálculo de la población futura será realizado mediante diferentes métodos, además, se
presentarán los resultados de los caudales medios mensuales obtenidos con cada
método.

1) Método Aritmético
La fórmula correspondiente es:

Pf =Pa(1+i∗n)

 Pf =Población futura
 Pa =Población actual o final
 i = Tasa incremento poblacional
 n= Periodo de diseño

(Met. Geográfico)
݂ܲ ൌ ܲܽ ሺͳ൅ ݅‫ݐ כ‬ሻ ݂ܲ ൌ ܲܽ ‫ͳ כ‬൅ ‫ ݎ‬௡
Pa 1080.6885 Pa 2020 1783.136025
t 10 r 0.065
i 0.065 n 30
Actual 2020 1783.1 Pf(2050) 11794.315

2) Método Geométrico
La fórmula correspondiente es:

Pf =Pa(1+i)n

 Pf= Población futura


 Pa= Población actual
 i= Tasa de crecimiento poblacional
 n= Periodo de diseño

22
݂ܲ ൌ ܲܽ ሺͳ൅ ݅ሻ̰ ‫ݐ‬
Pa 1080.7
t 10
i 0.065
Actual 2020 2028.6

(Met. Geográfico)
ܲܽ ‫ͳ כ‬൅ ‫ ݎ‬௡
݂ܲ ൌ
Pa 2020 2028.6009
r 0.065
n 30
Pf(2050) 13417.90896

3) Método Exponencial.

La fórmula correspondiente es:


(i∗t)
Pf =Pa∗e

 Pf= Población futura


 Pa= Población actual
 n= Periodo de diseño
 i= Tasa de crecimiento poblacional

23
݂ܲ ൌ ܲܽ ሺ݁ሻ̰ ‫ݎ כݐ‬ሻ
Pa 1080.7
t 10
i 0.065
Actual 2020 2119.29

(Met. Geográfico)
݂ܲ ൌ ܲܽ ‫ͳ כ‬൅ ‫ݎ‬ ௡

Pa 2020 2119.2902
r 0.065
n 30
Pf(2050) 14017.761

De los resultados obtenidos, para el presente proyecto se ha tomado una población

POBLACION FUTURA
Aritmetico 11794,315
Exponencial 14017,761
Geometrico 13417,909
Poblacion Prom 13076,662

futura de: 14017,761

Se escogió el valor de la población futura con el método Exponencial ya que este se


acerca más a la realidad.

3.1.4 DOTACIÓN
La producción de agua para satisfacer las necesidades de la población y otros
requerimientos, se fijará en base a estudios de las condiciones particulares de cada
población, considerando:

- las condiciones climáticas del sitio; - las dotaciones fijadas para los distintos sectores
de la ciudad, considerando las necesidades de los distintos servicios públicos;

- las necesidades de agua potable para la industria;

- los volúmenes para la protección contra incendios;

- las dotaciones para lavado de mercados, camales, plazas, calles, piletas, etc.;

- las dotaciones para riego de jardines;

24
- otras necesidades, incluyendo aquellas destinadas a la limpieza de sistemas de
alcantarillado, etc. [CITATION Sec20 \l 12298 ]

Df = 200 litros/hab/día

Ilustración 13. Dotaciones Recomendadas.


Fuente: Norma CO 10.7-601/4.1.4.2. Elaborado por equipo consultor

3.1. 5 DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES DE DISEÑO DE


ALCANTARILLADO

3.1.6 PARAMETROS HIDRAULICOS

3.1.7 CALCULO DE VELOCIDADES

CAPÍTULO IV. CALCULOS RED PLUVIAL

CAPÍTULO V. PLANOS.

25
26
CAPÍTULO VI. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA

27
28
CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES

CAPÍTULO VIII. RECOMENDACIONES

CAPÍTULO IX. BIBLIOGRAFIA

 EMPRESA METROPOLITANA DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE.


(2009, pag 59-60). NORMAS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE
PARA LA EMAAP-Q. Quito- Ecuador.

TABLA DE CALIFICACIONES EN FUNCIÓN DE LAS PARTICIPACIONES EN


EL TRABAJO.

FECHAS / 15 PUNTOS
Nombres 27 de marzo 03 de Abriel 10 de Abriel 17 de Abriel 24 de Abriel 08 de Mayo 15 de Mayo
Patricia Estrella 15 15 15 15 15 15 15
Israel Guerrero 15 15 15 15 15 15 15
Anderson Quishpe 15 15 15 15 15 15 15
Jeferson Merchan 15 15 15 15 15 15 15
Erika Oscullo 15 15 15 15 15 15 15
TOTAL 15 15 15 15 15 15 15

29

También podría gustarte