Está en la página 1de 5

CONCEPTOS GENERALES DE LA NEUROCIRUGIA

Según AMA (American Medical Association), existían en el año 1995 para una población de

255 millones de habitantes en EEUU:

- 56.791 médicos de familia. 17.857 médicos generales. 113.274 internistas. 42.421

pediatras. 11.189 neurólogos y 4.791 neurocirujanos.

- 1 de cada 100 personas en USA requiere atención neurológica cada año

- El 20 % de pacientes que acuden a una consulta médica aquejan síntomas

neurológicos.

- La Sociedad Luso-Española de Neurocirugía, la tercera de Europa, se fundó en

1947, desde 1995 se denomina Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC) y cuenta

con aproximadamente 500 neurocirujanos.

- Programa Docente en Neurocirugía: elaborado por la Comisión Nacional de la

Especialidad de Neurocirugía.

- Denominación oficial de la especialidad: NEUROCIRUGÍA

- Duración MIR: Seis años. Licenciaturas previas: Medicina y Cirugía.

DEFINICIÓN: “La Neurocirugía es una disciplina de la Medicina y una especialidad de

la Cirugía que se ocupa del estudio y tratamiento, (esto es, la prevención, diagnóstico,

evaluación, terapéutica, cuidado intensivo y rehabilitación), de las enfermedades

quirúrgicas o potencialmente quirúrgicas del sistema nervioso central, periférico y

autónomo, incluyendo sus cubiertas, vascularización y anejos como la hipófisis, así como

del manejo operatorio y no operatorio del dolor,cualquiera que sea la edad del paciente”.

Representa pues una convergencia entre la Neurología Clinica y la Patología Quirúrgica .

De este modo, la Neurocirugía contempla el tratamiento de pacientes adultos o pediátricos

con trastornos del sistema nervioso que comprenden la patología del encéfalo, las

meninges, el cráneo y sus aportes vasculares, incluyendo las arterias carótidas y

1
vertebrales, la patología de la hipófisis, la patología de la médula espinal, la columna

vertebral y sus meninges, así como la patología de los nervios periféricos en toda su

extensión.

CONCEPTO Y EVOLUCIÓN HISTORICA DE LAS NEUROCIENCIAS

TREPANACIÓN CRANEAL: probablemente la 1ª intervención quirúrgica que realizó el

hombre. Incas, civilización egipcia...

Griegos y bizantinos: Hipócrates (460-370 A.C.), Heófilo (300 A.C.), Rufus de Efeso (98-

117 D.C.), Cornelius Celsus (25-50 D.C.), Galeno (129-200 D.C.).

Siglo XVI: Renacimiento. Exploración anatómica. Leonardo da Vinci (1452-1519), Ambroise

Paré (1510-1590), Andreas Vesalius (1514-1564) y Dionisio Daza Chacón (1503-1583?).

Siglo XVII: Origen de la neurología. William Harvey y Thomas Willis (1621-1675).

Siglo XVIII: Cirujanos aventureros: Percival Pott (1714-1788), John Hunter (1728-1793).

Siglos XIX y XX: Anestesia + Antisepsia + localización cerebral + descubrimientos

neurohistológicos + neurofisiológicos + diagnosticos (Rx, EEG, Angiografía...) + Década del

cerebro.

HISTORIA CLÍNICA Y EXPLORACIÓN DEL PACIENTE NEUROLÓGICO.

- El enfermo potencialmente neurológico en el Servicio de Urgencias

- El enfermo en el Servicio de Neurología y Neurocirugía

- El enfermo en quirófano de neurocirugía

- El enfermo neurológico en consulta externa

- El enfermo neurológico en su domicilio

OBJETIVO: Reducir al máximo la ansiedad del enfermo y familia

DATOS PERSONALES: edad, sexo, profesión, domicilio, teléfono, alimentación,

toma de medicación...

2
SIGNOS VITALES: pulso, T.A., respiración, temperatura

SIGNOS NEUROLÓGICOS:

- Estado mental: consciencia y orientación

- Dimension pupilar y reacción a la luz

-Fuerza muscular

EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

1- FUERZA: Motilidad: parálisis (flácida-espástica), tono muscular (hipertonía-

hipotonía).

Términos mas usuales: Paresia, parálisis o plejia, Hemiparesia-hemiplejia,

monoparesia-monoplejia, paraparesia-paraplejia, Diplejia.

2- SENSIBILIDAD: Superficial (Tacto, dolor, temperatura) y profunda (posicional)

3- REFLEJOS: Cutáneos o superficiales (reflejo plantar, cremasterino, abdominales)

y tendinosos o profundos (bicipital, tricipital, rotuliano, aquileo).

4- COORDINACIÓN, EQUILIBRIO, MARCHA:

EXAMEN DEL PACIENTE INCONSCIENTE: ESCALA DE GLASGOW

APERTURA DE OJOS:1- 4 RESPUESTA VERBAL:1- 5 RESPUESTA MOTORA: 1-6

1. APERTURA DE OJOS PUNTUACIÓN

Espontáneamente...Abiertos por si mismo........................... 4

A la orden verbal....Abre ojos............................................... 3

Al dolor (pellizco)...Abre ojos................................................ 2

Al dolor...................No abre ojos........................................... 1

2. RESPUESTA VERBAL

Obedece órdenes simples, conversa, situado en T y E........ 5

Confuso, desorientado.......................................................... 4

Habla sin sentido, palabras inadecuadas.............................. 3

3
Sonidos incomprensibles....................................................... 2

No habla ni reponde.............................................................. 1

3. VALORACIÓN A LA MEJOR RESPUESTA MOTORA

Obedece órdenes simples.................................................... 6

Localiza el dolor e intenta apartarlo...................................... 5

Flexiona correctamente pero no llega al punto doloroso...... 4

Flexión anómala.................................................................... 3

Rigidez del cuerpo y pronación/extensión extrem. Superiores 2

No responde al dolor.............................................................. 1

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

Exámenes radiológicos o de imagen (Neurorradiología):

- Rx Simple: cráneo, columna. Proyecciones radiológicas: A-P, lateral...

- Tomografías

- Scanner (TAC): craneal-vertebral: recoge densidades (hiperdenso, hipodenso)

- Angiografía o arteriografía cerebral

- Resonancia Nuclear Magnética (RM): No usa radiaciones: son campos

magnéticos, detectando la señal: Hiperintensa (hiperseñal), isointensa e

hipointensa.

- Mielografia, radiculografía.

- Neumoencéfalografia, ventriculografía

Estudio de L.C.R.: Punción lumbar, cisternal...

Electroencefalograma (E.E.G.)

Electromiograma (E.M.G.)

Potenciales evocados (visuales, auditivos, somatosensoriales...)

Doppler transcraneal

4
Exploraciones con isótopos radiactivos:

- Gammagrafía cerebral

- Cisternografía isotópica

- SPECT (Single Photon Emisión Computed Tomography)

- PET (Positron Emission Tomography)

Registro de la Presión Intracraneal

CEFALEAS. SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL

La cefalea o migraña es un síntoma muy frecuente: significa dolor de cabeza y

puede originarse en diferentes estructuras y enfermedades: sistémicas, otológicas,

oftalmológicas, neurológicas, psicológicas...

La Historia Clinica es fundamental en su diagnóstico: Antecedentes, Localización,

Intensidad, Carácter, Irradiación, Analgésicos (“ALICIA”), síntomas acompañantes,

factores precipitantes...

Estructuras Intracraneales dolorosas: senos venosos, venas corticales, arterias

basales, duramadre.

Estructuras Extracraneales dolorosas: vasos y músculos de cuero cabelludo,

contenido orbitario, senos paranasales, oido, dientes...

Tipos de cefaleas:

Migraña

Cefalea tensional

Cluster headache

Otras: Postraumática, arteritis temporal, alteraciones metabólicas, patologías de

oido, dental, nasal o senos paranasales, Hemorragia subaracnoidea, Hipertensión

intracraneal

También podría gustarte