La ecología
Es la rama de la biología que se dedica al estudio de los seres vivos y la relación de éstos con el
medio ambiente en el que habitan. Además, la ecología estudia la abundancia y distribución de
seres vivos que existe en un área o región determinada.
Importancia
Permite conocer las conexiones fundamentales que se dan entre los organismos y los factores
abióticos que conforman el medio ambiente.
Con el tiempo, se descubrió que preservar estas conexiones es fundamental para mantener el
equilibrio en los ecosistemas. Conocer estas relaciones permite cuidar el medio ambiente,
gestionar de manera consciente los recursos naturales y tomar medidas para anticiparse al
impacto ambiental.
Desarrollo
La ecología evolucionó a partir de los estudios de algunos pensadores de la Antigua Grecia, como
Aristóteles y Teofrasto (considerado por algunos como el padre de la botánica). Con la caída de la
civilización grecolatina, el terreno de las ciencias naturales sufrió cierto estancamiento. Los
estudios en esta área volvieron a cobrar relevancia recién en los siglos XVIII y XIX, cuando se
descubrió la importancia de estudiar a los seres vivos y las interacciones que existen entre ellos y
el entorno que habitan. En 1789, Gilbert White escribió La historia natural de Selborne, un libro
por el cual el naturalista es considerado el primer ecólogo en Inglaterra.
La Economía
La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles
para satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el comportamiento y las
acciones de los seres humanos.
Importancia
Como podemos ver en la definición de economía, ésta es una ciencia social que estudia la forma
de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas.
La economía es casi tan antigua como el ser humano. Desde que los primeros hombres
comenzaron a hacer planificaciones de alimentación y organización de la comunidad social ya
estaban haciendo uso de esta ciencia social.
La mayor influencia de esta época viene por parte de los griegos, los cuales utilizaron la palabra
economía por primera vez. Entonces la emplearon para referirse a la administración del hogar
(oikonomía, oikos de casa y nemein de gestión y dispensación).
Platón dio una definición de economía dividida en dos partes, por un lado, el estudio de la
administración doméstica y por otro, el estudio del comercio. Aristóteles fue el primer economista
analítico, se refirió a diversos temas económicos, que desde entonces han mantenido actualidad,
como sus definiciones económicas, los fenómenos de cambio y las teorías monetarias y de valor.
En la Edad Media, cabe destacar las aportaciones a la economía del feudalismo y la filosofía
escolástica. Destacan en la ciencia económica grandes personajes como Santo Tomás de Aquino,
Antonio de Florencia y Ibn Jaldún.
La economía y la ecología
1. Cambio climático
El incremento desde el siglo XIX de las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera
por las actividades humanas está provocando la Tierra esté sufriendo un cambio climático. Este
problema ambiental causa diversos impactos "abrumadores" sobre la naturaleza y los seres
humanos.
2. Contaminación
La destrucción de los bosques, o deforestación, ha disminuido a nivel global en los últimos años,
pero continúa a un ritmo "alarmante" en muchos países, en especial en Sudamérica y África, según
la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). La agricultura
insostenible o la explotación maderera intensiva son sus principales causas.
Las actividades humanas provocan fenómenos graves de degradación del suelo. Entre ellos cabe
destacar la erosión, un problema que, según los expertos, se está acelerando en todos los
continentes y cada año causa una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras
cultivables.
5. Energía
El consumo cada vez más elevado de energía a nivel mundial y la continuidad de los combustibles
fósiles generan diversos impactos ambientales y resultan preocupantes para el desarrollo humano
de las próximas décadas. El uso de energías renovables y el aumento de la eficiencia energética
son algunas de las soluciones para combatir este problema.
6. Escasez de agua
El agua, el acceso a ella en unas mínimas condiciones de calidad y su escasez son cada vez más
preocupantes. Algunos expertos hablan incluso de que el agua será el elemento más valioso del
siglo XXI y principal causa de guerras y conflictos.
Los científicos alertan desde hace años del aumento de las especies en peligro de extinción y la
pérdida de biodiversidad. Nick Nuttall, portavoz del Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA), asegura que "somos testigos de una sexta extinción impulsada por los seres
humanos". La pérdida de biodiversidad no solo causa daños en el medio ambiente, sino en la
economía, como recalca el estudio "The Economics of Ecosystems and Biodiversity (TEEB)".
Las especies invasoras, la introducción de seres vivos desde fuera de su área de distribución
natural, representa, según la UICN, la segunda causa de amenaza a la biodiversidad, tras la
destrucción de los hábitats. El número de especies introducidas se ha incrementado de forma
notable a nivel global en los últimos decenios. Por su parte, el contrabando de especies pone en
peligro la supervivencia de cientos de especies amenazadas en todo el mundo y los ecosistemas de
donde son arrebatadas.
9. Residuos
La generación mundial de basura en las ciudades será el doble que la actual en 2025 y más del
triple en 2100. Así lo señala un estudio en la revista Nature, que afirma que es el contaminante
ambiental más rápido en producirse. Si los residuos no se tratan de forma adecuada, en especial
los peligrosos, pueden provocar daños muy diversos en el medio ambiente y los seres humanos. El
reciclaje, además de paliar este problema, evita el uso de nuevas materias primas y reduce así el
impacto ambiental.
10. Sobrepesca
El 60% de las especies comerciales más importantes del mundo están sobreexplotadas o agotadas,
y solo el 25% de los recursos pesqueros actuales se consideran constantes. La sobrepesca, que
afecta tanto a grandes mares y océanos como a ríos, pone en peligro la supervivencia de los
recursos marinos y, por ello, la disponibilidad de una importante fuente de alimento para la
población mundial.
Análisis de casos
El pueblo Yongxing era antes una pequeña reserva rural, cerca del centro de la ciudad Guangzhou.
Hace 20 años, sus extensos campos de arroz, vegetales y frutar eran irrigados con agua limpia que
bajaba de las montañas. Sin embargo, en 1991 la reserva fue ocupada por un vertedero de
desechos de 34.5 hectáreas para enterrar 1000 toneladas de basura diarias.
A pesar de que las autoridades sanitarias estaban informadas sobre esta situación, hubo
negligencia institucional, denuncian los afectados. La mayor preocupación de los pobladores ha
sido el repentino aumento de los casos de cáncer en el pueblo, además del aire contaminado.
El delta del río Níger es uno de los lugares más afectados por la masiva extracción de crudo en el
mundo desde los años 50. El resultado son impactos ambientales y sociales irreparables, así como
un altísimo nivel de violencia. La respuesta a las protestas contra estos daños ha sido la violencia
de grupos armados locales, detenciones ilegales, torturas y ejecuciones.
Las comunidades locales han denunciado repetidamente prácticas industriales ilegales, como la
quema del gas residual que se produce en el proceso de extracción y procesamiento del petróleo,
que conlleva grandes daños ambientales y a la salud. La vegetación y las cosechas se han visto
afectadas por la lluvia ácida, y otro efecto de la contaminación ha sido aumento de abortos,
deformaciones congénitas, enfermedades respiratorias y casos de cáncer, según han denunciado.
El conflicto del Delta del Níger alcanzó un punto crítico en 1995 cuando el poeta y líder
comunitario, Ken Saro Wiva, fue asesinado. A pesar de que el conflicto ha tenido altavoces
internacionales, el acceso a la justicia para las comunidades afectadas requiere un gran esfuerzo
para evitar una impunidad lamentable. Actualmente hay procesos abiertos en diferentes países,
como Holanda, Ecuador y EEUU para investigar la responsabilidad de empresas que operan en el
Delta; incluyendo a la anglo-holandesa Shell, la estadunidense Chevron y la italiana ENI.
Conclusión
Muchos intelectuales y muchos de los que trabajan en el campo del desarrollo consideran que el
tamaño de la población mundial y su crecimiento acelerado es el mayor problema y la más grave
amenaza para la humanidad. Claramente, la relación del número de personas con la cantidad de
alimento disponible tiene un impacto en la nutrición, pero a finales del siglo dieciocho el
economista político británico Thomas Malthus, especuló que el crecimiento de la población podría
superar muy pronto la producción y suministro de alimentos. A finales del siglo veinte, esto no
había ocurrido, pero la malnutrición está bastante extendida.
En el segundo tema es factible concretar que la Geografía política describe aspectos políticos,
sociales, económicos, territoriales, limites, extensiones y divisiones políticas y territoriales en un
espacio-Estado, mientras que la Geopolítica pone su foco de atención, antes bien, en estrategias y
geoestrategias de los diferentes espacios de conflictividad y centros de poder.
El tercer tema trata sobre La economía y la ecología que van relacionadas al uso de recursos,
haciendo la diferencia solo en el manipulador de aquellos recursos; que en el caso de la economía
es el hombre, mientras que en la ecología es la naturaleza misma.
https://concepto.de/ecologia/#ixzz6jB5SqJIk
https://economipedia.com/definiciones/economia.html
https://www.consumer.es/medio-ambiente/los-problemas-ambientales-que-deberian-
preocuparnos.html
https://www.lavanguardia.com/natural/20160603/402253210855/conflictos-ambientales-litigios-
ambientales-atlas-global-de-justicia-ambiental.html#foto-2